Está en la página 1de 17

LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS A LA LUZ DE LA ESCUELA DE

NEW HAVEN1

Agustina Mastroianni

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual, el poderío que concentran las Empresas en la esfera interna de los

estados y en el ámbito internacional, es clara e identificable, y sus actividades para el

cumplimiento de sus fines lucrativos pueden colisionar con derechos humanos reconocidos en
numerosos
tratados vinculantes del derecho internacional de los derechos humanos.

Desde 1974, se ha instalado la temática en el ámbito de Naciones Unidas 2 y se ha ido

desarrollando, al punto que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (en

adelante el CDH) ha impuesto una agenda para la cuestión en los últimos años. En primer

lugar, en 2011 dictó una resolución donde se establecen “Principios Rectores” como una guía

para las Empresas y los Estados sobre cómo tratar la materia. Consecuentemente, en 2014

comenzó el proceso de elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante para regular

las actividades de las empresas, el cual ya tiene un tercer borrador redactado.

Tantos los Principios Rectores como el Proyecto del Tratado no proponen

innovaciones en el derecho internacional, sino que más bien refuerzan la obligatoriedad de los

Estados en materia de derechos humanos, y proponen un marco específico de estándares y

1
El presente trabajo se realizó con bibliografía en el idioma Inglés, sin traducción oficial disponible, por lo cual
se utilizó un traducción libre al idioma español.
2
En 1974, la Asamblea General de la ONU adoptó una declaración sobre creación de la Comisión de las
Naciones Unidas sobre Comisión de Empresas Transnacionales de la ONU, a partir de una recomendación del
Consejo Económico y Social (ECOSOC). Asimismo, estableció su agenda, la cual recaía en supervisar y
presentar informes sobre las actividades de las Empresas Transnacionales, fortalecer la capacidad de los Estados
en desarrollo para hacer frente a ellas, y elaborar propuestas de marcos normativos para sus actividades.
WALLACE, D (2014: 184)
derechos a cumplir, como el acceso a un recurso judicial efectivo, varios de los cuales ya se

encuentran regulados en el derecho internacional general.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar esta cuestión, partiendo del

interrogante si este marco propuesto por la CDH resulta eficiente, o si la comunidad

internacional necesitaría un cambio de paradigma en la cuestión, y tener la posibilidad de

imputar violaciones de derechos humanos a actores no estatales, como las empresas, las

cuales no son sujetos del derecho internacional.

Este análisis, se realizará desde la perspectiva de la Escuela de New Haven, la cual

propone un método dinámico e interdisciplinario, en cual a modo de síntesis, detecta la

existencia de diversos participantes dentro del proceso legal de toma de decisiones en el

Derecho Internacional.

La Escuela de New Haven establece que las decisiones internacionales se examinen en

su complejidad, teniendo en cuenta los participantes y sus respectivas perspectivas; las

situaciones en las que interactúan; las bases de poder en las que se apoyan y las estrategias

que emplean para utilizar dicho poder; así como también los resultados agregados del proceso

de interacción con respecto a un conjunto global de valores 3. En este sentido, las empresas

son partícipes del proceso legal de toma de decisiones, y con el aumento de la globalización,

desempeñan una función cada vez más importante en la configuración del derecho

internacional4.

Por ende, el marco normativo en materia de Derechos Humanos y Empresas,

propuesto por el CDH, el cual incluyen los Principios Rectores, así como también el proyecto

de tratado con posibilidad de celebrarse, no es adecuado para regular la cuestión Empresas-

3
MYRES, MCDOUGAL, LASSWELL (1968: 231)
4
CHEN (2015:7)
Derechos Humanos, dado que no las contempla como participantes del proceso de toma de

decisiones dentro del Derecho Internacional.

MARCO NORMATIVO PROPUESTO POR CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA MATERIA

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dictó en 2011 “Los

Principios Rectores sobre Las Empresas y los Derechos Humanos” con el fin de prevenir y

abordar el riesgo de repercusiones negativas sobre los derechos humanos derivadas de

actividades empresariales y ofrecer un marco internacionalmente reconocido para reforzar los

criterios y las prácticas relativas a las empresas y los derechos humanos, citando diversos

instrumentos pertenecientes al derecho internacional de los derechos humanos5.

La adopción por consenso de estos Principios Rectores, sirvió para instalar de forma

permanente el tema en la agenda del organismo internacional 6. De manera tal, que el 14 de

Julio de 2014, el CDH, mediante la Resolución 26/9, creó un grupo de trabajo

intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras

empresas con respecto a los derechos humanos (en adelante Grupo de Trabajo), con el

objetivo de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de

las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos

humanos7.

Actualmente, el Grupo de Trabajo presentó el “tercer proyecto revisado de

instrumento jurídicamente vinculante para regular, en las normas internacionales de

derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas

5
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. A/HRC/17/31 (21 de marzo de 2011).
6
RUGGIE (2013:124)
7
Consejo de Derechos Humanos A/HRC/RES/26/9 (14 de julio de 2014)
comerciales”, el cual está basado en las negociaciones dirigidas por los Estados durante su

séptima sesión8.

Por lo pronto, el proyecto del tratado permite dilucidar ciertos criterios adoptados,

relevantes al derecho internacional, como el alcance, las definiciones, la jurisdicción, el

derecho aplicable, los derechos de las víctimas, la responsabilidad legal, la cooperación

internacional, y en líneas generales, utiliza como punto de partida los Principios Rectores

dictados en el 2011, los cuales al momento de su dictado por el CDH, fueron sujeto de

numerosas críticas9. Las más relevantes, recaen sobre la no convicción de los Principios

Rectores en establecer obligaciones jurídicas para las empresas y de no haber propuesto

iniciativas en relación con la competencia extraterritorial de los Estados para perseguir y

castigar violaciones a los derechos humanos por las empresas10.

En este sentido, el Proyecto del Tratado sigue la postura de no imponer obligaciones

directas a las empresas de respetar los derechos humanos, sino más bien sigue reafirmando la

obligación primaria de los Estados de, por un lado, respetar, proteger y cumplir los derechos

humanos frente a las actividades empresariales y, por otro, garantizar a las víctimas recursos

efectivos en caso de violaciones de derechos humanos, así como tampoco incluye una

afirmación expresa de la primacía de los derechos humanos respecto de los acuerdos de

comercio e inversión, como lo han propuesto varias delegaciones y organizaciones de la

sociedad civil a lo largo de los períodos de sesiones del Grupo de Trabajo11.

8
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Informe sobre el séptimo período de sesiones del grupo de
trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con
respecto a los derechos humanos. Resolución A/HRC/49/65 (28 de febrero a 1 de abril de 2022)
9
CANTÚ RIVERA (2016:427)
10
CANTÚ RIVERA (2016:428)
11
SOLÉ, IGLESIAS MARQUEZ (2019:2)
APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO

INTERNACIONAL DE LA ESCUELA DE NEW HAVEN

McDougal, el padre de la Escuela de New Haven, postulaba al individuo como

elemento central de los procesos sociales y jurídicos, y adoptó un método científico basado en

valores, en el que el resultado normativo adoptado por los responsables de la toma de

decisiones pudiera ser evaluado en el contexto de un conjunto de valores compartidos en los

que debería basarse el orden mundial12.

La Escuela de New Haven centra sus estudios en crear un método analítico, para

establecer que el derecho internacional tiene como objetivo “final” un nuevo orden público

basado en “el valor supremo de la dignidad humana. Este nuevo orden público lo definió

como "uno que aproxima el acceso de todos los seres humanos a todas las cosas que aprecian:

poder, riqueza, ilustración, habilidad, bienestar, afecto, respeto y rectitud"13.

Harold Koh, otro exponente de la escuela, pero más contemporáneo, explica que el

principio fundamental de la Escuela de New Haven recae en que "las normas del derecho

internacional deben reflejar las necesidades de los argumentos de la política internacional" 14.

Asimismo, Koh identificó una “nueva” Escuela de New Haven más moderna, dado que

cuando ésta se fundó, el contexto mundial estaba caracterizado por la posguerra fría y un

mundo de dos bloques liderados por superpotencias. Por ende, propone adaptar las cuestiones

esenciales planteadas por este escuela a la nueva era 15, la cual se caracteriza por un emergente

proceso de globalización, en el cual existen actores no estatales que son capaces de servir

12
BIANCHI (2016:93)
13
REISMAN, WIESSNER, WILLARD (2007:576)
14
KOH (2009:501)
15
KOH (2007:564)
como tomadores de decisiones transnacionales y se perfilan como potenciales amenazas

transnacionales16.

En líneas generales, Koh plantea que la Escuela de New Haven fue una de las primeras

en reconocer la importancia emergente del derecho transnacional, lo cual hace referencia a

que no ve una dicotomía entre el derecho nacional e internacional de los procesos jurídicos,

sino que se entienden como procesos de decisión autoritativa de distinto alcance territorial 17,

en otras palabras, es "todo el derecho que regula acciones o acontecimientos que trascienden

las fronteras nacionales"18.

Koh propone estudiar el derecho internacional desde el derecho transnacional, y no

como un proceso aislado, y al mismo tiempo propone dividir el estudio en sí en

“transnacional legal substance” (Sustancia Jurídica Transnacional) and “transnacional legal


refiere
process” (Proceso Jurídico Transnacional)19. El primero se a un “cuerpo jurídico

híbrido que trasciende las antiguas dicotomías entre el derecho internacional y el nacional y

entre el derecho público y el privado”20. El segundo se refiere al proceso de internalización de

esas normas jurídicas internacionales en el derecho internacional por partes de los Estados y

otros actores privados transnacionales (“interacción – interpretación – internalización”) 21.

EMPRESAS COMO PARTICIPANTES DEL DECISION-MAKING PROCESS DEL

DERECHO INTERNACIONAL

16
KOH (2007:564)
17
KOH (1996:184)
18
KOH (1996:185)
19
KOH (1996:183-184)
20
KOH (1996:183-184)
21
KOH (1996:183-184)
Aunque el proyecto del tratado no se detiene en enmarcar el concepto de “empresa

transnacional, sí define a “actividades empresariales" como “cualquier actividad económica o

de otro tipo, incluida, entre otras, la fabricación, la producción, el transporte, la distribución,

la comercialización, el marketing y la venta al por menor de bienes y servicios, realizada por

una persona física o jurídica, incluidas las empresas estatales, las instituciones financieras y

los fondos de inversión, las empresas transnacionales, otras empresas comerciales, las

empresas conjuntas y cualquier otra relación comercial realizada por una persona física o

jurídica”22.

Las empresas transnacionales, dado a orientar sus acciones en búsqueda de su propio

beneficio y ganancia, han sido percibidas como como explotadoras de la mano de obra y de

los recursos físicos de los países en desarrollo, contaminadoras del medio ambiente,

manipuladoras de divisas y materias primas, evasoras de impuestos, usuarias de prácticas

empresariales corruptas, partidarias de regímenes, corrupción y conspiración con las élites del

poder en detrimento de los valores democráticos y de las masas de la población23

En principio, la liberación del comercio puede entrar en conflicto con las obligaciones

internacionales en materia de DDHH, dado que la aplicación de determinadas obligaciones

comerciales puede implicar costes o restringir adopción de medidas, que pueden socavar la

capacidad de los Estados para cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos24.

Asimismo, los Estados pueden condicionar el acceso a sus mercado al cumplimiento

de normas de DDHH por parte de otros Estados y de actores no estatales, por ejemplo,

22
Consejo de Derechos Humanos, Cuadragésimo noveno período de sesiones, 28 de febrero-25 de marzo de
2022, Tema 3 de la agenda, A/HRC/49/65/Add.1. Disponible en https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/wg-
trans-corp/igwg-on-tnc
23
CHEN (2015:86)
24
BARTELS (2018:4)
condicionando productos (y servicios) que “se producen de una forma que vulnera los

derechos humanos, por ejemplo, violando las obligaciones con respecto al trabajo infantil” 25.

Por otro lado, aunque se las denomine multinacionales, transnacionales o

internacionales, todas las empresas deben su creación a las leyes nacionales, se constituyen

con arreglo al derecho interno de un Estado, adquiriendo la nacionalidad del Estado de

constitución26. Sin embargo, a medida que sus operaciones se expanden en alcance geográfico

y en magnitud de impacto, se ha hecho cada vez más evidente que las leyes nacionales son

conflictivas e inadecuadas para tratar los múltiples problemas que surgen de las actividades 27.

En líneas generales, las empresas transnacionales tienen algunos de los mismos

derechos que las personas físicas, pero no la totalidad de las obligaciones legales que tienen

estás, así como tampoco los que tiene el Estado28. Ahora bien, tanto las empresas como el

Estado son “personas ficticias” o “ficciones jurídicas” compuestas por una agrupación

colectiva de personas físicas.

Indistintamente, las empresas multinacionales desempeñan un papel cada vez más

importante en las interacciones transnacionales contemporáneas 29, al punto tal que hasta

negocian directamente con los representantes de los Estados-nación 30, y hasta pueden poseer

más recursos que la mayoría de los Estados-nación 31. Su base del poder es su riqueza

económica, que les permite presionar a favor o en contra de leyes y reglamentos en función de

25
BARTELS (2018:5)
26
CHEN (2015:86)
27
CHEN (2015:86)
28
WALLACE (2014: 190-191)
29
CHEN (2015:85)
30
CHEN (2015:86)
31
CHEN (2015:86)
sus intereses32. En este sentido, pueden utilizar la inversión extranjera directa para obtener un

trato favorable en los acuerdos comerciales bilaterales o multilaterales 33.

En este sentido, se han considerado como una amenaza para los Estados-nación, dado

que su “impacto en la formación y el reparto de valores, tanto reales como potenciales, ha

provocado una alarma creciente”34. Por esta razones, varios autores de la Escuela de New

Haven, han considerado que muchas de estas corporaciones actúan indirectamente a través de

partidos políticos, o directamente sobre la decisión internacional a través de grupos de presión

internacionales, sobre el proceso de toma de decisiones en el derecho internacional35.

Por esto último, el concepto tradicional de que los Estados son los únicos sujetos de

derecho internacional se ha ido erosionando continuamente “hasta el punto de que ahora se

acepta de forma generalizada que los estados son los sujetos principales del derecho

internacional, pero no los únicos”36. McDougal y otros autores ofrecen una manera alternativa

de clasificar a los sujetos del derecho internacional, alejándose de la concepción formal. En

lugar de considerarlos "sujetos", los consideran participantes, y en esta línea, consideraban

que el Estado-nación es el participante "predominante", pero no es el "único"37. Asimismo,

arremeten contra el concepto de que los Estados son los únicos sujetos del derecho

internacional como una "canallada del siglo XIX", que debe cambiar para abarcar la

importancia internacional de las empresas transnacionales38.

32
WALLACE (2014: 208)
33
WALLACE (2014: 208)
34
CHEN (2015:86)
35
MCDOUGAL, LASSWELL, REISMAN, (1967:268).
36
WALLACE (2015:158-159).
37
MCDOUGAL, LEIGHTON (1949:490)
38
WALLACE (2014: 158)
LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL COMO PARTE DE LA PROBLEMÁTICA

DDHH – EMPRESAS

En la actualidad, los sujetos del derecho internacional, como “centros de imputación

de las normas, quienes podrán adquirir derechos o contraer obligaciones en el seno de dicho

sistema”39, han sido históricamente, y siguen siendo principalmente los Estados 40. Esta

concepción nace en la Paz de Westfalia de 1648, donde responde a un “un régimen

autorregulatorio en el que los Estados mismos participan de la formulación de las reglas y

resultan sus propios sujetos”41 y crea una “ficción de que los Estados son iguales

jurídicamente por gozar de una soberanía exclusiva que no puede ser afectada por el resto de

la comunidad internacional"42.

Aunque cada vez se percibe más la relevancia de otros actores internacionales, el

derecho internacional sigue siendo de aplicación principalmente a los Estados como núcleo

del sistema jurídico internacional43. Esta doctrina, es la acogida por principales juristas de la

escuela positivista dentro del derecho internacional y se centran en la dicotomía que en un

sistema jurídico sólo existen "objetos" y "sujetos" 44, la cual ha sido ampliamente aceptada y

generalizada.

Más allá de la concepción positivista, no cabe dudas que los Estados, dado a su control

de bases territoriales únicas, han desempeñado, y siguen desempeñando, un papel

predominante en los procesos globales de decisión y son los participantes dominantes en la

escena mundial, aunque cada uno no es igualmente dominante y algunos participantes ejercen

39
BUIS (2015:3)
40
BUIS (2015:5)
41
BUIS (2015:12)
42
BUIS (2015:13)
43
HIGGINS (1995:39)
44
HIGGINS (1995:49)
más poder efectivo, riqueza y otros valores 45. Así también, los funcionarios de los Estados son

los participantes más importantes en el desempeño de todas las funciones de decisión a nivel

internacional, ya que elaboran y aplican, o participan en la elaboración y aplicación de todos

los aspectos del derecho internacional46.

Rosalyn Higgins, critica fuertemente la concepción positivista de la subjetividad

internacional, alegando que el derecho internacional no es solo reglas, sus normas no están

fijadas indefinidamente y por ende responden a las necesidades del sistema. A su vez,

propone “volver a la visión del derecho internacional como un proceso particular de toma de

decisiones”47, en donde dentro de ese proceso dinámico, “hay una variedad de participantes,

que hacen reclamaciones a través de las fronteras de los Estados, con el objetivo de

maximizar diversos valores”, y afirma la inexistencia de “sujetos" y "objetos", sino sólo

participantes, en los cuales identifica a individuos, Estados, organizaciones internacionales,

empresas transnacionales y grupos privados no gubernamentales48.

En esta línea de pensamiento, McDougal y Lasswell sostienen que el "Estado-nación"

es una ficción, compuesta por seres humanos individuales “vinculados entre sí por patrones o

índices de identificación, que incluyen la lengua, la cultura, la religión, la raza, las lealtades

tribales o étnicas y las ideologías políticas”, el cual coincide con la Carta de la ONU, dado

que esta afirma que está fundada por los "pueblos del mundo" y no por los Estados del

mundo49.

En relación a la cuestión empresas-DDHH, la concepción tradicional positivista

centrada en el Estado, genera que el único participante del debate sea el Estado, dado su

45
CHEN L. (2015:25)
46
CHEN L. (2015:25)
47
HIGGINS (1995:50)
48
HIGGINS (1995:50)
49
MCDOUGAL, LASSWELL, REISMAN, (1967:263).
condición como principal sujeto del derecho internacional 50. Sobre este punto, Higgins

reconoce que la dicotomía objeto-sujeto es una maniobra para ofuscar que los individuos no

tengan recursos en el derecho internacional para los abusos de los derechos humanos causados

por las empresas transnacionales51. Por ende, la primacía de los Estados en el derecho

internacional ha creado el vacío que permite a las empresas internacionales operar

prácticamente sin impunidad en el derecho internacional52.

Otro punto a tener en cuenta sobre la concepción del Estado como sujeto principal del

derecho internacional, es la soberanía. Algunos autores, sostienen que para superar el debate

actual sobre cómo imponer obligaciones de derechos humanos a actores no estatales, es la de

no seguir la concepción de la soberanía westfaliana, sino a la soberanía cómo se articula en la

Carta de las Naciones Unidas53.

En este sentido, la globalización ha generado un impacto en la noción tradicional de

soberanía, y preceptos como “humanidad y democracia", no existían en la época de la

concepción de la soberanía westfaliana, así como tampoco se puede negar el hecho de que ese

concepto está aislado de la economía de mercado existente en las naciones europeas desde

mediados del siglo XVII54. Esto genera que, la concepción westfaliana de la soberanía, no se

pueda mantener como base para no permitir que el derecho internacional se reformule 55.

Asimismo, otros autores contemplan que la globalización no está erosionando el

control del estado, lo cual no significa la desaparición de la soberanía, sino un cambio. Este

cambio puede reflejar un fortalecimiento de la soberanía para satisfacer nuevas necesidades y


50
WALLACE (2014: 158)
51
Higgins, R, The Development of International Law Through The Political Organs of The United Nations
(Oxford University Press 1963), citado por WALLACE (2014: 196)
52
WALLACE (2014: 175)
53
Hilla, J. (2008), The Literary Effect of Sovereignity in International Law”, citado por WALLACE (2014: 170)
54
Strange, S (1999), The Westfailure System, British International Studies Association, citado por WALLACE
(2014: 175)
55
WALLACE, (2014: 173-174)
oportunidades o la limitación de sus capacidades para negar las responsabilidades

internacionales y las obligaciones nacionales56.

Por último, cabe recordar lo establecido por la Corte Internacional de Justicia en la

opinión consultiva relativa al caso Reparación por Daños Sufridos al Servicio de las Naciones

Unidas: “Los sujetos de derecho en cualquier sistema jurídico no son necesariamente

idénticos en su naturaleza o en el alcance de sus derechos, y su naturaleza depende de las

necesidades de la comunidad. A lo largo de su historia, el desarrollo del derecho internacional

se ha visto influido por las exigencias de la vida internacional, y el progresivo aumento de las

actividades colectivas de los Estados ha dado lugar ya a casos de acción en el plano

internacional por parte de ciertas entidades que no son Estados”57.

Aunque el caso recae en la subjetividad internacional de las Naciones Unidas como

organización internacional, esto no quita la posibilidad que se aplique esta concepción para

otras entidades no estatales.

CONCLUSIONES

El rol que deben tener las empresas como miembros de la sociedad refleja una

ideología necesaria para tratar las cuestiones relativas a violaciones de DDHH, el cual no está

necesariamente limitado por el derecho internacional 58. Más allá de la cuestión de si se deben

imponer obligaciones de DDHH a empresas, el derecho internacional tiene que proporcionar

un remedio a las víctimas de los abusos de los derechos humanos cometidos por estas, y el

marco propuesto por el CDH, no lo logra.

56
Nagan, W. P., Hammer C. (2004), The Changing Character of Sovereignty, in International Law and
International Relations, citado por WALLACE, D (2014: 175)
57
Corte International de Justicia, Reparación por Daños Sufridos al Servicio de las Naciones Unidas Opinión
consultiva de 11 de abril de 1949
58
WALLACE (2014: 185)
El hecho que las empresas no sean sujetos del derecho internacional no es errónea,

pero eso no significa que esa concepción sea absoluta 59, y que no pueda reformularse. En

lugar de ello, tanto los Principios Rectores y el proyecto de tratado trasladan a los Estados la

cuestión de cómo regular las empresas en materia de derechos humanos, lo cual continúa con

una retórica a la soberanía dogmática centrada en el Estado, que pretende negar las realidades

del mundo globalizado de hoy60.

Asimismo, genera el interrogante de sí los Estados deberían ser responsables por esas

violaciones de la manera directa que lo proponen ambos instrumentos. El deber de garantía en

materia de DDHH para los Estados, es claro e inmutable. Sin embargo, ante la violación de

DDHH por parte de una empresa, con el mismo poderío económico y político de un Estado,

no sería justo esa imputación directa.

Además, los instrumentos en cuestión, por más que en su formulación participen

diversos Estados, parecieran no reflejar la realidad actual en la que los Estados

tercermundistas negocian con estas empresas y como lo conjugan, a su vez, con el

cumplimiento de las obligaciones en materia de DDHH existentes y las nuevas que propone.

La Escuela de New Haven dentro de sus diversas teorías, mantiene la postura que la

subjetividad internacional debe ser replanteada. Sobre este punto, es importante aclarar que no

se detiene en identificar si los partícipes que se identifican dentro del derecho internacional

están en pie de igualdad. No pretende igualarlos, sino que los considera como parte del

proceso de toma de decisión, y hasta aclara que forman parte de ese proceso en mayor o en

menor medida, en base a su poderío y sus intereses.

59
WIESSNER (2010:45)
60
WALLACE (2014: 247)
En mi opinión, considero que poner freno a estas poderosas empresas transnacionales,

es el principal reto en materia de derechos humanos. En este sentido, no hay otra forma de

garantizar el respeto de los derechos humanos en un mundo cada vez más poblado por actores

poderosos que no son ni Estados ni individuos61.

BIBLOGRAFÍA

BARTELS L., Trade and Human Rights (2018), en Max Planck Encyclopedia of Public

International Law, disponible en: http://www.mpepil.com

BIANCHI, A. (2016), International Law Theories: An Inquiry into Different Ways of

Thinking, Oxford: Oxford University Press.

BUIS, E. (2015) “El Derecho Internacional Público: Concepto, características y evolución

histórica”, en GONZÁLEZ NAPOLITANO, S. (coord.) Lecciones de Derecho Internacional

Público, Buenos Aires: Erreius, pp. 1- 21.

CANTÚ RIVERA, H. (2016) ¿Hacia un tratado internacional sobre la responsabilidad de las

empresas en el ámbito de los derechos humanos? Reflexiones sobre la primera sesión del

grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta, Anuario Mexicano de Derecho

Internacional Vol. 16, pp. 425-460

CHEN, L. (2015) An Introduction to Contemporary International Law: A Policy-Oriented

Perspective, Nueva York; Oxford University Press.

HIGGINS, R (1995), Problems and Process: International Law and How We Use It , Oxford:

Oxford Scholarly Authorities on International Law - TRIAL

61
Bratspies, Organs of Society, citado por WALLACE (2014: 185)
KOH, H.H. (2009) 'Michael Reisman, Dean of the New Haven School of International Law,

Yale journal International Law Vol. 34; pp 501-503

KOH, H.H. (2007) Is There a "New" New Haven School of International Law?, Yale journal

International Law Vol. 32; pp 559-573

KOH, H. (1996) Transnational legal process, Nebraska Law Review Vol 75(1); pp 181-208.

MCDOUGAL, M. S., & LEIGHTON, G. (1949) The Rights of Man in the World Community:

Constitutional Illusions Versus Rational Action, Law & Contemp. Probs, Vol 14; 490-536.

MCDOUGAL, M. S., LASSWELL, H. D., & REISMAN, W. M. (1968), Theories About

international Law: Prologue to a Configurative Jurisprudence’, Virginia journal of

International Law, Vol 8; pp 188-204.

MCDOUGAL, M. S., LASSWELL, H. D., & REISMAN, W. M. (1967). The World

Constitutive Process of Authoritative Decision, Journal of Legal Education, Vol19(3); 253–

300.

PIGRAU SOLÉ, A., IGLESIAS MÁRQUEZ D. (2019) La versión revisada del Borrador del

Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos: hacia la siguiente ronda de negociaciones”,

Policy Paper Vol 19, pp 1-8.

REISMAN, W. M., WIESSNER, S., & WILLARD, A. R. (2007) The New Haven School: A

Brief Introduction, Yale journal International Law Vol. 32; pp 575-577.

RUGGIE, J. G. (2013) Just Business: Multinational Corporations and Human Rights, Nueva

York: Norton & Co.


WALLACE, D, Human Rights and Business, A Policy-Oriented Perspective (2014) en

Wiessner, S., Studies in Intercultural Human Rights, Volume 6, Leiden: Brill Nijhoff.

WIESSNER, S. (2010) The New Haven School of Jurisprudence: A Universal Toolkit for

Understanding and Shaping the Law, Asian Pacific L., Vol 18.

También podría gustarte