Está en la página 1de 78

PREVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS,

VIOLENCIA SOCIAL, CONFLICTOS Y GESTIÓN SOCIAL


SOSTENIBLE

Módulo III: Prevención de conflictos y


gestión social sostenible
Presentado por:
Illich Xavier Talavera Salas
TEMARIO

1. Fundamentos teóricos.
2. Abordaje conceptual.
3. Tipos, estados y etapas del conflicto social.
4. Mecanismos de intervención de conflictos sociales.
5. Consulta previa.
6. Comunicación interpersonal afectiva
Tipos de Conflictos Sociales

1
5
1
6
Clasificar los casos en tipos, permite:

✓Comprender mejor la problemática o temática


principal del caso.
✓Identificar más fácilmente las entidades públicas
competentes para atender la materia del caso y
así, establecer un plan de acción.
✓Registrar el número de casos atendidos de acuerdo
al tipo y hacer un seguimiento de los mismos.

1
7
Para la Defensoría del Pueblo (2020)
✓ Socioambiental
✓ Demarcación territorial
✓ Asuntos de gobierno local
✓ Asuntos de gobierno regional
✓ Asuntos de gobierno nacional
✓ Electorales
✓ Laborales
✓ Comunales
✓ Cultivo ilegal de coca
✓ Otros
En el Perú, desde abril del 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la
conflictividad social. 10
Para la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM)
✓ Socioambiental
✓ Demarcación territorial
✓ Infraestructura
✓ Recursos hídricos
✓ Gobernabilidad
✓ Asuntos sociales
✓ Asuntos productivos
✓ Laboral
✓ Normativo
✓ Cocalero
La Oficina de Gestión de conflictos Sociales de la PCM, que realiza acciones de prevención y seguimiento
desde 2007. 11
Para la Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
✓ Percepción de incompatibilidad de
actividades económicas y formas de
vida
✓ Acceso a beneficios económicos
privados
✓ Acceso a recursos públicos
✓ Gestión de recursos públicos
✓ Ilegalidad de actividades
✓ Derechos laborales
✓ Servicios Públicos
✓ Otros
Tanaka, M; Zárate, P; Huber, L. (2011)
20
Socioambiental
❑ Una percepción de incompatibilidad de actividades económicas y formas
de vida. Básicamente entre actividades extractivas y agropecuarias,
pudiendo ser las primeras propias de la gran o pequeña minería
(artesanal o informal).
Comprende:
✓ Minería
✓ Hidrocarburos
✓ Residuos y saneamiento
✓ Energía
✓ Agroindustrial
✓ Forestal

21
Demarcación territorial
El acceso a recursos públicos. En esta categoría
debemos distinguir entre recursos financieros y
recursos naturales.
❑ En el primer caso se incluyen los conflictos por
demarcación territorial, cuya esencia son las
expectativas por la repartición del canon y/o
regalías.
❑ Otra modalidad son los conflictos abiertos por el
canon, como aquel entre las regiones de Tacna y
Moquegua.

22
Estados del Conflicto Social

23
La Defensoría del Pueblo (2020), distingue los siguientes
estados del conflicto social

Conflicto Latente
Conflicto Activo
Conflicto Resuelto

24
Conflicto Latente

Es el conflicto social no expresado


públicamente. Permanece oculto,
silencioso o inactivo, en el que se puede
observar la concurrencia de factores que
tienen un curso de colisión pero que no se
manifiestan o habiéndose manifestado han
dejado de hacerlo durante un tiempo
considerable.

25
Conflicto Activo

Es el conflicto social expresado por


alguna de las partes o por terceros a
través de demandas públicas,
formales o informales.

26
Conflicto Resuelto

Es el conflicto social cuya solución


aceptada por las partes,
mediante acuerdos,
normas, resoluciones, dan por concluida la
disputa.

27
Etapas del Conflicto Social

28
Es un fenómeno social,
dinámico, en movimiento, que
evoluciona y se desarrolla a
Conflicto Social partir de determinados
factores que lo aceleran o lo
desaceleran.

Las acciones de los actores, las


intervenciones de grupos con intereses
específicos, dinamizan el conflicto.
29
La Defensoría del Pueblo (2020), distingue las
siguientes
etapas del Conflictos Social

30
Etapas del Conflictos Social

Crisis

Escalamiento Des-escalamiento

Diálogo
Surgimiento 31
¿Cómo surge un conflicto social?
El conflicto social se expresa
y se manifiesta abiertamente
cuando una o más de las
partes o actores expresan
sus demandas o
insatisfacciones frente a una
situación o problemática y
actúan para lograr sus
propios fines y objetivos o
para obstaculizar los de las
otras partes o actores

Diálogo
Surgimiento 32
¿Cómo escala un conflicto social?
Momento en el que las
relaciones entre las partes del
conflicto se intensifica y las
acciones aumentan por el logro
de las demandas.

Escalamiento

Diálogo
Surgimiento
33
Elementos que potencian el escalamiento de las tensiones
✓ Ausencia de mecanismos oportunos y
eficaces para recoger las demandas de
los actores con menor poder.
✓ Ingreso de nuevos actores.
✓ Refuerzo de posturas confrontacionales
e intransigentes.
✓ Inacción de las entidades del Estado.
✓ Uso de recursos mediáticos.
✓ Uso de diferencias, controversias y
conflictos sociales para consolidar una
✓ plataforma política.
Etapa de Crisis del conflicto

Los actores llegan a


comportamientos peligrosos
de no respeto, agresión,
Crisis
daño a las relaciones y
destrucción.

Escalamiento

Diálogo
Surgimiento
15
Lo que determina la crisis es la magnitud, duración y
relevancia de los bienes y servicios públicos que las
acciones de coerción afecten.
Algunos ejemplos de este tipo de acciones son:
✓ Huelgas
✓ Marchas
✓ Manifestaciones callejeras
✓ Destrucción de bienes y toma de instalaciones
✓ Presencia de masas descontroladas y enardecidas
✓ Vulneración de la integridad física de las personas
✓ Paros: toma y obstrucción de vías de tránsito importantes
Las acciones violentas dentro de una crisis están
asociadas con altos niveles de hostilidad, agresión,
enfrentamiento físico, destrucción y rompimiento
del orden público (Cabrera, 2008)
¿Qué es el Des-escalamiento?

Etapa de mitigación y
Crisis solución del conflicto social.
Se caracteriza por la
prosperidad del diálogo
orientado hacia una solución
armónica y pacífica.

Escalamiento
Des-escalamiento

Diálogo
Surgimiento
38
Mecanismos de intervención de conflictos sociales

39
Preguntas clave

✓ ¿Qué hacer con los conflictos sociales?


✓ ¿Qué hacer con la dinámica conflictiva cuando viene
acumulando patrones destructivos como profunda
desconfianza, emociones fuertes, estereotipos,
polarización y eventualmente violencia?
✓ ¿Cómo se puede actuar para canalizar
constructivamente la energía del conflicto?
✓ ¿Quién puede intervenir, cuándo y de qué manera
para ayudar al proceso?
Prevención de
conflictos

Transformación Gestión de
del conflictos conflictos

Resolución de Administración
conflictos de conflictos
1. Prevención de conflictos
✓ Es la intervención temprana en escenarios
reales o potenciales de conflicto por medio de
medidas que contribuyen a atender las
demandas de los actores.
✓ La finalidad es evitar el inicio de procesos de
escalada y, de surgir el conflicto, limitar sus
efectos a un umbral tolerable.
✓ Implica implementar sistemas de monitoreo
permanente de conflictos sociales.
Para la prevención de conflictos, se requiere:

1. Contar con información a partir de bases de datos y categorías


claramente delimitadas que permitan sistematizar la situación.
2. Analizar la información para determinar posibles escenarios,
tendencias y eventuales riesgos de conflictividad.
3. Intervenir en el campo para generar directamente impactos
en los actores y escenarios de conflicto, o la emisión de
recomendaciones para quienes toman las decisiones que
puedan influir en los conflictos.
2. Gestión de conflictos
✓ Centrado en intervenir para impactar rápidamente en el conflicto
social.
✓ Los mecanismos más usados son la negociación.
✓ Se realiza mediante:
❑ Talleres de resolución de conflictos.
❑ Mesas de diálogo y concertación.
❑ Programas para la reducción de la violencia.
❑ Justicia restaurativa.
❑ Derecho consuetudinario.
Para la gestión de conflictos, se requiere:

1. Focalizar la interacción de los actores y/o la discusión de su


mundo interno (posiciones, intereses y necesidades).
2. Mapear a los actores.
3. Intervenir en la fase de escalada o de crisis.
4. Conocer la naturaleza y características del conflicto social.
5. La etapa en la que se encuentra el conflicto social.
6. El contexto conflictivo social.
3. Administración de conflictos
✓ Se interviene en el momento más
crítico del conflicto caracterizado por
la volatilidad o violencia entre los
actores en conflicto (crisis en la
mayoría de los casos).
✓ Buscar acuerdos en el corto plazo
para que las partes o actores no
continúen en su conducta o estrategia
de confrontación, enfrentamiento o
agresión mutua.
4. Resolución de conflictos
✓ Se enfoca sobre el objeto del conflicto
social que se están disputando las partes o
actores del conflicto.
✓ Busca desarrollar acuerdos para el
mediano plazo.
✓ Las partes o actores se concentran en la
problemática inmediata y buscan
poner fin al conflicto social tal como se
conoce y se expresa en el contexto que les
afecta directamente.
5. Transformación de conflictos
✓ Esta perspectiva de intervención se enfoca sobre la problemática
estructural, las causas económicas, políticas, sociales y ambientales
que están generando el problema detrás de los conflictos sociales.
✓ Se busca procesos de largo plazo que de manera constructiva, con
capacidad de visualizar el conflicto de manera positiva, como un
fenómeno natural que crea potencial para crecer constructivamente.
✓ La voluntad de responder de maneras que optimicen ese
potencial para el cambio positivo (instituciones políticas,
económicas, sociales).
Consulta previa

49
Marco normativo del derecho a la Consulta Previa
Ley N° 29785 – Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos
indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT

Decreto Supremo N°
001-2012-MC –
Reglamento de la Ley
N° 29785
Ejercicio 1

¿Cuál es el porcentaje de acceso del


servicio de agua por lengua materna?

https://bdpi.cultura.gob.pe/
¿Qué es la consulta previa?
Consulta Previa es:

✓ Un derecho de los pueblos indígenas y un deber


del Estado
✓ Se realiza antes de tomar una decisión que
implique posibles afectaciones a los derechos
colectivos de los pueblos indígenas
✓ Consiste en un diálogo intercultural
✓ Busca llegar a acuerdos que son de cumplimiento
obligatorio
✓ No es un veto
¿Quién implementa la Consulta Previa?

1. El Estado a través de las entidades promotoras:


Ministerios, gobiernos regionales, gobiernos
locales.
2. Responsable de identificar las medidas y a los
pueblos indígenas.
3. Responsable de conducir el proceso.
4. Responsable de asumir los costos del proceso
Criterios de identificación de los pueblos Indígenas u
originarios
Criterio Objetivo

1. Descendencia directa de las poblaciones


originarias del territorio nacional.
2. Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos
con el territorio que tradicionalmente usan u
ocupan.
3. Instituciones sociales y costumbres propias,
4. Patrones culturales y modo de vida distintos a los
de otros sectores de la población nacional.
Criterios de identificación de los pueblos Indígenas u
originarios
Criterio Subjetivo

1. El criterio subjetivo se encuentra relacionado


con la conciencia del grupo colectivo de poseer
una Identidad Indígena u originaria.
2. Las comunidades campesinas o andinas y las
comunidades nativas o pueblos amazónicos
pueden ser identificados también como
pueblos indígenas u originarios.
¿Qué derechos colectivos se protege?
Art. 3f) del Reglamento
1. Identidad cultural
2. A la participación
3. A la consulta
4. Elegir sus prioridades de desarrollo
5. A conservar sus costumbres
6. Jurisdicción especial
7. A la tierra y territorio, es decir, uso de los recursos
naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y
utilizan tradicionalmente
8. Educación y salud intercultural.
Principios de la consulta previa
Art. 4° de la Ley 29785

✓ Oportunidad: antes de aprobar la medida


✓ Interculturalidad: respeto a la diversidad cultural
✓ Buena fe: confianza, colaboración y respeto
✓ Flexibilidad: adecuarse a la realidad
✓ Plazo razonable: tiempos oportunos
✓ Ausencia de coacción o condicionamiento: sin presiones, ni
condiciones
✓ Información oportuna: durante todo el proceso.
El diseño institucional del proceso de consulta contempla 7 etapas:

Etapas del proceso de


Consulta Previa
Situación de losprocesosde Consulta Previa
Sistema de seguimiento de procesos de consulta
previa

http://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/
Ejercicio 2

¿Cuántos procesos de consulta previa se


identifican en Puno?

http://consultaprevia.cultura.gob.pe/proceso/
Comunicación Interpersonal efectiva

65
Gestor social

Es vital que el gestor social tenga


competencias que le permitan gestionar los
conflictos sociales, para negociar con distintos
actores, de acuerdo al contexto se requiere:
“ser empático, tener capacidad de escucha,
ser tolerante, flexible”.

66
La personalidad

• Es el conjunto de rasgos y cualidades que


configuran la manera de ser de una persona y la
diferencian de las demás.
• Es un patrón de actitudes, pensamientos y
sentimientos recurrentes, que son más o menos
estables a lo largo de la vida de un individuo y
que permiten cierto grado de predictibilidad
respecto a su modo de ser.

67
¿Por qué ciertas personas son silenciosas y pasivas en tanto otras
son ruidosas y agresivas? ¿Ciertos tipos de personalidad están
mejor adaptados para ciertas clases de trabajo? Para responder
estas preguntas es necesario abordar una más fundamental: ¿qué
es la personalidad?
68
¿Qué son las emociones?

7
0
En el ser humano, la experiencia de una emoción
generalmente involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para
valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el
modo en el que se percibe dicha situación
Las emociones son:

✓ Reacciones hacia una persona o un evento.


✓ Mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez
ante acontecimientos inesperados que funcionan de
manera automática.
✓ Usted manifiesta emociones cuando está “feliz por algo,
enojado con alguien y temeroso de algo”.
✓ Cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de
respuesta; por ejemplo, el miedo provoca un aumento del latido
cardiaco que hace que llegue más sangre a los músculos
favoreciendo la respuesta de huida.
Tipos de emociones
Existen seis categorías básicas de emociones:
1. MIEDO. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
2. SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede
dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
3. ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produce aversión.
4. IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
5. ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
6. TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
S orpresa

Felicidad

M iedo

Tristeza
Disgusto Ira
¿Las emociones nos hacen irracionales?

75
Inteliengia emocional

Inteligencia emocional es un
constructo que se refiere a la
capacidad de los individuos para
reconocer sus propias emociones
y las de los demás, discernir entre
Daniel Goleman diferentes sentimientos y
etiquetarlos.

76
illich.talavera@gmail.com
Docente

También podría gustarte