Está en la página 1de 18

CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-

DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-


ESCUELA N°: 105-TOAY

SECUENCIA DE
CIENCIAS
NATURALES
4TO GRADO
2017

Fundamentación:

La enseñanza de las Ciencias Naturales, desde una ciencia escolar, se propone la


construcción de conocimientos que involucran tanto a los contenidos conceptuales, como a
los modos de conocer de la ciencia, sus procedimientos, es decir, la forma en que se
elaboran y validan dichos conocimientos. Desde este marco, se pone el foco en el
aprendizaje de habilidades, estrategias, maneras de trabajar, que son propias del “saber
1
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
hacer” de las Ciencias Naturales, favoreciendo potencialmente nuevos aprendizajes. Un
“saber hacer” que va más allá del campo motriz y que incluye fundamentalmente a las
operaciones cognitivas. Esto supone promover en ciencias: El hábito de hacerse
preguntas, anticipar respuestas, la observación sistemática, registro y comunicación, la
interacción oral, la exploración y experimentación, la lectura y la escritura, la búsqueda y
organización de la información, la resolución de problemas, la reflexión crítica y
responsable.

Asimismo, se debe tener en cuenta que estas habilidades, estrategias, modos de trabajar,
no son innatas, ni surgen espontáneamente sino que requieren ser enseñadas, para que
puedan ser aprendidas. Es decir, se enseña a observar, a diseñar experiencias, a formular
preguntas e hipótesis, a leer y escribir en ciencias, a buscar información, a registrar y
analizar datos, a explicar.

Se intentará en términos generales en esta secuencia que los alumnos puedan reconocer
a nuestro planeta como un sistema material en el que se identifican, por sus propiedades
físicas y químicas, distintos subsistemas que facilitan su estudio: la atmósfera, la
hidrosfera, la biosfera y la geósfera. Partiendo de la comprensión de que la tierra es “el
lugar en el que viven los seres humanos” para llegar a describirla en relación con su forma,
tamaño, estructura interna y a los movimientos que realiza, incorporando información sobre
algunos procesos que intervienen en su constante transformación y evolución.

Al diseñar propuestas didácticas de ciencia escolar, resulta importante tener en cuenta que
el aprendizaje acerca de ciertos hechos y fenómenos naturales, en algunos casos, se
construye de modo muy similar a como se conformaron a través de la historia de la
humanidad, las ideas actualmente aceptadas por la ciencia actual. En este sentido, resulta
relevante la inclusión de actividades que, partiendo de la explicitación de las teorías
intuitivas de los chicos, les permitan realizar nuevas conceptualizaciones. Es decir, se trata
de establecer relaciones entre algunos fenómenos observables y las características del
planeta, para que, paulatinamente, los alumnos comiencen a incorporar explicaciones que
respondan cada vez más a los modelos científicamente aceptados.

Eje y recortes del nap:

Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios

Recortes del nap:

“La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico, su forma, tamaño y movimiento.”

“El reconocimiento de la Tierra como sistema material, formado por subsistemas que
interaccionan entre sí.”

“La identificación de algunas características de la geosfera y los principales procesos que


se dan en ella.”
2
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
Propósitos:

Reconocer al globo terráqueo como un modelo de la Tierra, que nos acerca a


reflexionar sobre su forma, tamaño y movimiento.

Adquirir una noción acerca de las dimensiones relativas de nuestro planeta,


comparándolas con otros cuerpos celestes como el Sol y la Luna.

Identificar los ciclos del día y la noche, a través de observaciones y registros,


reconociendo que un día completo representa una noche y un día de luz.

Relacionar la medida de tiempo de un día completo, con el movimiento de rotación


de la Tierra.

Reconocer el movimiento de rotación de la Tierra a través de modelizaciones,


simulaciones, videos, entre otros recurso.

identificar a la Tierra como un sistema material complejo, formado por distintas


partes que tienen características propias, que las diferencian, pero que
interaccionan entre sí.

Observar, describir, comparar y clasificar elementos de los distintos subsistemas -la


geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera- en una salida de campo, en
dibujos o fotografías.

Interpretar analogías que permitan reflexionar sobre cómo se conoce su dinámica y


composición.

Reconocer la evidencia que aportan los estudios sobre las ondas sísmicas y los
meteoritos, para el conocimiento de la composición interna del planeta, identificando
Núcleo, Manto y Corteza.

Diseñar modelizaciones sobre la estructura interna de la Tierra, en relación con los


procesos que pueden darse, a través de su carácter dinámico.

Comprender que, como el resultado del movimiento de las placas, en sus límites se
producen fisuras y plegamientos que liberan energía y ocasionan los terremotos y la
formación de volcanes.

Propiciar información en libros, revistas, internet, sobre las regiones en el país y en


el mundo donde se registran con mayor frecuencia los terremotos, y dónde se
observa la formación de montañas.

Comprender que las rocas son producto de un proceso geológico, en un planeta en


constante cambio.

3
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
Reconocer que algunos cambios en la geosfera son lentos y graduales, como la
erosión, y otros son bruscos y violentos, como los terremotos y volcanes.

Objetivos

Identificar distintas características que le son propias a la tierra.

Asemejar los ciclos del día y la noche, a través de observaciones y registros,


reconociendo que un día completo representa una noche y un día de luz.

Reconocer el movimiento de rotación de la Tierra a través de modelizaciones,


simulaciones, videos, entre otros recurso

Observar, describir, comparar y clasificar elementos de los distintos subsistemas -la


geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera- en una salida de campo, en
dibujos o fotografías.

Comprender que, como el resultado del movimiento de las placas, en sus límites se
producen fisuras y plegamientos que liberan energía y ocasionan los terremotos y la
formación de volcanes.

Buscar información en libros, revistas, internet, sobre las regiones en el país y en el


mundo donde se registran con mayor frecuencia los terremotos, y dónde se observa
la formación de montañas.

Sesión 1:

la docente propone una lluvia de ideas que realizará a partir de las ideas previas que
tienen los alumnos. dichas palabras serán anotadas en el pizarrón.

SISTEMA

SOLAR

Actividad 1:

Responde de manera individual.

- ¿Cómo crees que es el tamaño de La Tierra respecto de la luna? Marcar


con

V (verdadero) o F (falso) la opción que creas correcta.

4
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
La Tierra es más pequeña que la luna ________

La Tierra es de igual tamaño que la luna ________

La Tierra es más grande que la luna ________

- ¿Cómo crees que es el tamaño de La Tierra respecto del sol?

La Tierra es más grande que el Sol __________

La Tierra es más pequeña que el Sol ___________

La Tierra es de igual tamaño que el Sol ___________

 Luego la docente les entregará a los alumnos las siguientes imágenes y les
propone que transcriban las oraciones correctas a modo de conclusión:

CONCLUSIÓN:

La Tierra es más grande que la luna

5
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

La Tierra es más pequeña que el Sol

Sesión 2:

ACTIVIDAD 1:

La docente les entrega una fotocopia con una historia, deberán leerla para ayudar a Pablo
a resolver su inquietud.

-¿Qué le contestarían a Pablo?


-Expliquen con sus palabras por qué suceden el amanecer, luego el mediodía, el
atardecer y la noche.

ACTIVIDAD Nº2:

La docente les pide ayuda a os alumnos para registrar cada hecho que sucede en la
realización de un experimento para la “Demostración de los movimientos de la Tierra:
El día y la noche”

Materiales:
Una esfera de telgopor
Una plancha de telgopor de 50 x 50
Una lámpara
Un trozo de alambre rígido y recto
Tres fósforos
Un marcador

6
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
 Anotar en las carpetas qué es lo que observamos y a qué conclusión
llegamos:
Observen lo que sucede y respondan a las preguntas
a) ¿los dos fósforos reciben la misma cantidad de luz? ¿por qué?
b) ¿Dónde será de día y donde será de noche?
c) Coloquen el tercer fósforo en un punto intermedio entre los otros dos.
Vuelvan a enfrentar la esfera a la lámpara en la misma posición de antes.
d) ¿hay algún fósforo que reciba más luz que los otros? ¿cual? ¿Qué momento
del día será allí: el amanecer, el mediodía o el atardecer? ¿y en el lugar
opuesto?
e) Giren lentamente la esfera, ¿por qué momentos del día va pasando cada uno
de los fósforos a medida que rota la Tierra? Si fueran tres personas ¿Cuál
estaría levantándose de la cama, cual estaría por almorzar y cual estaría por
cenar?

Luego de la experiencia todos los datos serán leídos y copiados en la parte de “LOS
CIENTÍFICOS LOCOS” de su carpeta.
Finalizando la clase con una puesta en común.

Sesión 3:
A continuación se propone a los alumnos la lectura del siguiente texto ( pagina 9 del libro
“Ciencias Naturales 4- Estrada” )

La Tierra es el planeta donde vivimos. Como todos los planetas del sistema solar, La Tierra
da vueltas alrededor del sol, recorriendo una trayectoria parecida a un ovalo. Cada giro de
La Tierra alrededor del sol se completa en un año. Además, la tierra gira sobre si misma y
tarda un día en dar un giro completo. Mientras La Tierra realiza este giro, nosotros vemos
que el Sol sale por el horizonte, llega al punto más alto del mediodía y se oculta al
anochecer.

7
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

ACTIVIDAD 1:

- Completen las oraciones con la palabra que corresponda y, luego, ubíquenla


en el grafigrama. En la columna resaltada podrán leer la clase de objetos que
es el Sol.

a) para observar el Sol y los planetas con detalle se usa


el………………………………………………

b) en el sistema…………………., el Sol es el cuerpo de mayor tamaño.

c) Un……………………. Es un objeto formado por hielo y roca que despliega


una cola cuando pasa cerca del Sol.

d) Se llama…………………………..a cualquier fragmento de roca pequeño que


vaga en el espacio.

e) La Tierra es uno de los ocho ……………………………..que giran alrededor


del Sol.

f) El Sol es capaz de emitir su propia……………………………….

g) La Tierra cabe mas de un……………………………………………….de veces


dentro del Sol.

h) Se llama………………………………..solares a las zonas mas oscuras que se


observan en la superficie del Sol.

8
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

Sesión 4:

La docente presenta a los alumnos un texto sobre los movimientos de la tierra, el cual será
leído entre todos.

Nuestro planeta, la Tierra, nunca está quieto en el espacio, sino que se mueve
constantemente.

Por una parte está siempre girando alrededor del Sol, a este movimiento se lo llama
TRASLACIÓN, dura aproximadamente un años, es decir, 365 días y da origen a las cuatro
estaciones. En su movimiento de traslación la Tierra recibe los rayos de Sol con mayor o
menor intensidad, en uno de sus hemisferios. Esto explica por qué mientras en el
Hemisferio Sur es verano, en el Hemisferio Norte es invierno.

Por otro lado, la Tierra está continuamente girando alrededor de su eje; a este movimiento
se lo llama ROTACIÓN origina el día y la noche y dura 24 horas, o sea, un día entero. La
Tierra cuando gira sobre su propio eje, siempre muestra una mitad de su superficie al Sol,
por eso queda iluminada y es de día; en cambio, la otra mitad está oscura, por eso es de
noche.

9
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

ACTIVIDAD 1:

Una vez leído el texto los alumnos deberán completar con la palabra que falta
algunos gráficos sobre lo leído. Luego colorea.

Completa las oraciones. Colorea la parte de la Tierra donde es de día.

Las estaciones del año:


¿Por qué se producen las diferentes estaciones del año?
- Se observa el video

10
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
https://www.youtube.com/watch?v=VxHR4F5Whrc

Completa el gráfico con el nombre de las estaciones y cuando comienza cada una a partir
de lo observado en el video:
PRIMAVERA – VERANO – OTOÑO - INVIERNO

Sesión 5:

La docente indaga en los alumnos sobre sus conocimientos previos. ¿saben cuantos
planetas hay en el sistema solar? ¿Conocen el nombre de alguno?

Luego la docente propone que los alumnos observen la Pág. 11 del libro ciencias naturales
4 -estrada que poseen dentro del aula

Actividad: completar según lo observado en el libro

11
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

La docente les entrega una sopa de letras con palabras importantes para el tema que
vamos a ver. ¿Lo descubrimos?

N J U P I T E R A
E Q R W R Y U A B
P S A T U R N O P
T I N I V B R C V
U B O E M E I T R
N M A R T E N U I
O N G R H P C U R
V K H A F D R T S
M E R C U R I O D

Sesión 6:

El interior de la Tierra

Trabajamos con los libros: “Ciencias Naturales de 4º”

Los niños se dividirán en grupos de 4 o 5 integrantes, cada grupo buscará información en


el libro que le haya tocado:
A partir de la lectura extraemos algunas ideas importantes que confrontaremos con los
demás compañeros.

Por grupo los niños realizaran una breve ficha técnica de cada una de las capas de la
Tierra, luego intercambiaran las distintas fichas para que todos tengan la información en
sus carpetas.

La misma será dibujada por los alumnos en sus carpetas.

12
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

Sesión 7:
Un modelo del interior terrestre

*Realizaremos la siguiente maqueta:

Materiales:

-Una esfera maciza de telgopor de 10 cm de diámetro.


-Papel.
-Pegamento.
-Plastilina de diversos colores.
-Fibras de diversos colores.
-Un elemento cortante.

Procedimiento:

Se puede dividir la clase en dos grupos grandes o en varios más pequeños.


Se trata de dos actividades paralelas. El procedimiento de la primera de ellas es el
siguiente:
1. La maestra corta la esfera de telgopor en dos partes iguales.
2. Sobre las secciones de corte de ambas semiesferas, los niños deben identificar, ubicar y
marcar el “núcleo” y el “manto” de la Tierra, pintándolos con fibras de colores diferentes.
Para realizar esto se podrán guiar con dibujos previamente realizados en el cuaderno de
ciencias o que encuentren en libros y revistas o láminas. Es importante que para tomar
conciencia de los tamaños relativos de las zonas representadas, estas guarden, lo mejor
posible, la proporción adecuada. Por ejemplo, para el caso de que se emplee una esfera
de 10 cm de diámetro, el del núcleo deberá tener 3 cm.
En este punto puede recuperarse lo visto acerca de las escalas cuando se trabajó sobre el
tamaño del planeta.
3. Dado que la corteza es sumamente delgada en comparación al diámetro de la Tierra
será difícil representarla solo pintándola. Para ello se pegará en la superficie una capa de
papel, para lo que conviene cortarlo el mismo en trozos de 4 o 5 cm de lado, de modo que
resulte más fácil adaptarlo a la forma curva. Los bordes sobresalientes se recortan con
tijera.
4. Finalmente, los alumnos podrán pintar en el papel algunos de los rasgos de la superficie
terrestre copiándolos de un globo terráqueo o de fotografías de la Tierra.
13
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
Paralelamente, el otro grupo modelará la estructura interna de la Tierra empleando
plastilina de distintos colores. Esta misma actividad es posible llevarla adelante utilizando
masa de sal teñida con colorantes de cotillón (empleado para las tortas) o pasta de papel.
El procedimiento es el siguiente:
1. Con plastilina roja, por ejemplo, se fabricará una pequeña esfera que representará el
Núcleo de la Tierra. Puede hacerse de aproximadamente 1 cm de diámetro.
2. Luego se cubre la esfera realizada (núcleo) con plastilina de otro color, que representará
el manto, hasta formar una esfera más grande de 3 cm de diámetro.
3. Finalmente, con plastilina de color diferente a los ya empleados se cubre el conjunto con
una capa lo más delgada posible, que representará, la corteza.
En este caso es muy difícil lograr una proporción adecuada, por lo que será preciso incluir
posteriormente un comentario destacando que lo realizado es solo un modelo.
4. Se corta con mucho cuidado la esfera elaborada en dos partes iguales, tratando de que
no se deforme demasiado.

En la sección cortada se podrá apreciar una representación de las distintas partes de la


estructura de la Tierra.
Aunque su forma no es perfectamente esférica, el corte de un durazno puede emplearse
como modelo análogo a la estructura terrestre. El carozo corresponderá al núcleo y la fina
cáscara a la corteza, mientras que la pulpa se asimila al manto.

Sesión 7:

La docente comienza la clase entregándoles a los alumnos un texto fotocopiado. A


continuación pasa a leerlo en voz alta
Leemos el siguiente texto:

La corteza terrestre, la capa más externa de la Tierra, está formada por varios pedazos
que encajan entre sí, como las piezas de un rompecabezas gigante. Cada una de esas
piezas se llama PLACA TECTÓNICA O LITOSFÉRICA.

El manto está formado por un material pastoso y caliente. Las placas de la corteza
terrestre flotan y se mueven sobre él. Así no existe ningún lugar sobre la superficie del
planeta que esté fijo. Aunque generalmente no lo notamos, la corteza terrestre se mueve
continuamente.

Debido a este movimiento, dos placas vecinas pueden rozarse, chocarse o apartarse entre
sí. A lo largo de millones de años, estos procesos pueden generar distintos cambios. Así
es como se forman las cadenas montañosas, se producen terremotos y los volcanes
entran en erupción.

Marca el mapa planisferio con color rojo las placas tectónicas.

14
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

Leemos el siguiente texto:

LOS TERREMOTOS:

Al rozar entre ellos, los bordes de las placas tectónicas se “enganchan” y se


frenan. Esto hace que se deformen, como si fueran un elástico. A veces, en alguna zona
de la deformación es tan grande y produce tanta tensión que las placas se desenganchan,
como un elástico comprimido que se suelta. Entonces se libera mucha energía y se
producen vibraciones en el subsuelo, es lo que se denomina TERREMOTO o SISMO. El
lugar del subsuelo donde se libera la energía se llama FOCO DEL TERREMOTO.

Las vibraciones de un terremoto se propagan por el interior de la Tierra en todas


direcciones en forma de ondas, como las que produce una piedrita cuando cae al agua.
Cuando las ondas llegan a la superficie, ¡Todo tiembla! El punto de la superficie terrestre
que se ubica justo encima del foco se denomina EPICENTRO y es el lugar donde el
terremoto puede causar mayores destrozos.

15
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

LOS VOLCANES:

Un volcán es una abertura o grieta en la superficie terrestre a través de la cual pueden


escapar materiales desde las capas más profundas del interior terrestre. Estas grietas
generalmente están ubicadas a lo largo de los bordes de las placas tectónicas que se
enciman o se separan.

Al juntarse, el rozamiento entre las placas hace que se acumulen muchísima energía que
se libera en erupciones violentas, con lava que al enfriarse forma altos VOLCANES
CÓNICOS. En cambio, donde dos placas se separan se produce una hendidura por donde
la lava brota suavemente y forma VOLCANES PLANOS.

Actualmente, existen en el planeta unos quinientos volcanes activos, pero no todos


producen erupciones.

- Con la información del texto completa el siguiente gráfico: (lo realizaran con
la guía del docente)

Sesión 8: : ¡UN VOLCÁN EN EL AULA!

Retomamos lo visto de volcanes en la clase anterior.

ACTIVIDAD Nº1:

16
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY
Realización por grupos de la siguiente experiencia: Un volcán en el aula.
-El objetivo de esta actividad es facilitar el reconocimiento de las partes y características de
los volcanes.

Una vez realizada la experiencia, los niños copian en sus carpetas los MATERIALES y el
PROCEDIMIENTO. Realizan también la ilustración.
- Es importante que puedan registrar lo que observaron.
-
ACTIVIDAD Nº2:
En la sopa de letras, encuentren 7 palabras que estudiaron.

17
CICLO LECTIVO 2017-SECUENCIA DE CIENCIAS NATURALES N° 1-
DOCENTE: Pascual, Yanina.- GRADO: 4to.-TURNO: Tarde-
ESCUELA N°: 105-TOAY

ACTIVIDAD Nº3:
- Usen las palabras que encontraron para completar las siguientes oraciones:

 El núcleo de la Tierra esta compuesto fundamentalmente


por…………………..

 En el ……………………………….algunas rocas forman un liquido espeso


denominado………………………………….

 La……………………………….esta fragmentada en………………………..que


se mueven sobre el manto.

 Se llama ………………………………….al magma que sale al exterior en las


erupciones volcánicas.

18

También podría gustarte