Está en la página 1de 2

Resumen

Llevar la obra del escritor, filósofo y profesor Pierre Lévy, inteligencia colectiva, al español es

uno de los pasos más importantes para reducir la brecha de conocimiento, pero más allá de ello,

el hecho de permitir que sea compartida de forma gratuita nos permite comprender los objetivos

del autor con este escrito.

Entender que el conocimiento no proviene solo de la enseñanza catedrática y que todos

tenemos algo que enseñar, ese es el principio de la inteligencia colectiva, un término que ha

crecido con la implementación de tecnologías y sobre todo en la época del internet ya que facilita

a cada uno de los elementos que componen la sociedad poder dar su punto de vista y entrar en

discusiones que resulten enriquecedoras en todos los ámbitos que nos competen.

Como lo menciona Alberto Pellegrini, la salud es uno de los aspectos que más se benefician

del conocimiento colectivo y garantizar que todos tengan acceso a dicho conocimiento es un

punto determinante para tener sistemas de salud equitativos, la problemática a tratar entonces es

¿cómo llegar a todos para hacer visible el conocimiento? y ¿Cómo responder a las necesidades

de todos para no ser excluyentes?

Es aquí cuando se aplican las teorías de Lévy, comprender que la especie humana se enfrenta

al cambio constante y a la tarea de descubrir cómo integrarse más allá del lenguaje y la escritura

para derribar las barreras de comunicación por medio de nuevas técnicas que se puedan

aprovechar para hacer de la información un elemento asequible.

Igualmente poder acceder al conocimiento también es un punto determinante en el desarrollo

económico, desde un individuo hasta una nación, debe tener los conocimientos necesarios para

cumplir con las actividades y proyectos que le permitan ampliar su capital, aprender a hacer uso
de las herramientas que ayuden a manejar de forma eficiente la información para obtener

verdaderos resultado, pero más allá de pensar en el beneficio propio, es necesario entender cómo

funcionar de manera colectiva y la implicación que tiene el ser un “sujeto cognitivo abierto” que

comparte con otros sujetos para innovar, mejorar y afinar los procesos de su entorno ya que las

decisiones y los procesos de unos afectan a los otros.

El vínculo social en este caso resulta ser fundamental, comprender que la reciprocidad es, por

mucho, una necesidad para el progreso y que dicho vinculo tendrá como resultado la

construcción de una sociedad con futuro que será capaz de afrontar los cambios y las

adversidades con mayor facilidad al entender que aquellos que nos rodean no son enemigos o

amenazas, en cambio, empezar a ver a los demás como elementos de enseñanza, y es aquí donde

entra el factor ético, aprender que se debe escuchar para obtener el conocimiento del otro y

entender que su opinión debe ser tomada con respeto.

Ampliar la red de conocimiento es tan sencillo como establecer contacto con otro ser humano,

entender que mis aportes son valiosos para otro sin importar el origen de los conocimientos e

igualmente buscar que otros alimenten dicha red sin esperar una retribución propia superando así

las barreras que se han autoimpuesto las sociedades a lo largo de la evolución.

También podría gustarte