Está en la página 1de 20

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL MERCADO

l. Lil preparación y evaluc1clón de un


-t-'-'" '-1t-- -'-~- es un proceso Cnc-,.,,rJ
metodológica que, en oe
fll/1,1 I pta casi a cualquier proyecto.
en una rutin a
Rl: proy ecto
R2: enm arca do
R3 : seneral

2. La estructura el func iona mien to


d1rlj'' la
efectivo del mercado tiene el fin de
I Mc,,-hJa,11.,de mercado . ~Ju...-,1 y
Rl. adecuor
R2: dirig ir
R3: investigación

3. El c11d0
111t 1 es el lugar don de las personas reílejan
el ser hum ono pone de preser~e
sus Intereses, deseos y na,, ,
la jerarquización de sus necesidades
Allí J~.L> .
iden tidad en relaclón con los P1c.., y establece su propia
o que desea poseer o adq uirir .
Rl: mercado
R2: necesidades
R3: bienes

4. El mecanismo y las características


generales ~el tn41(11Jo
cori0,,J.~
Rl: mercado
v
medidas para evaluar el 101eG • r son necesarias, y deb en ser

R2: conocidas
R3: proyecto

S. La eVcJluaclón de un proy ecto


de Inversión debe con~ar con
(orm 14 para la construcción de las proyecci opo rtun a y
ones de ,L.,.,,. ..)~
Rl: información
R2 : correcta
R3 : demanda

6. El estu dio del


ílujo de caja .
t"llft v ~o uene el objetivo de obte ner ; 11 f.,~~ d i ., para la construcción del
Rl : mercado
R2 : Información

7 El estudio del mercado e5 ullliz¡¡do


p.:ira la elección de las ~i<n" •S
mercado, y para efec tuar sus F'ºrlt{I~ •<> .
Rl: l'ecn lcas
R2: proyecci ón
R3: proyecciones

8. El mercado pucd ~ estr uctu rarse en


monop0Ust1ca y~ ~~ -
competencia F'(u.l.i com pete ncia
-

R l: pe rfecta
IU : m on op ol io
R3 : oligopollo

9. El mercado
""º"ºbolo es cuando exist
R l: m on op ól \ o e un solo f ,~o--eJ0¡1
R2: proveedor

10. El m~rcado
\~0170Lco .sucede cuando
0

e.l l?:11!.S" y salida de indu


stria
existen poco s ~ ,~ pe ro con dificulta
R : oligopóllco des para
R2: vendedores
R3 : ingreso

11. La relación
rt.laqin - demanda mue
en to nc es la de stra que. si el
m anda de l m is m precio -~-º--j,"_1_
R l: relación o pr od uc to sube _ _ de un prod
. ucto
R2: baja
R3 : sube

12. El ef ec to ingr
eso de te rm in a qu
e cuando el pi
co ns um id or y po
r lo ta nt o. aum e"'º baja, se Increm
enta el co•,s..,,,c, enta el _ 1-r J+-'-'v5
--~0_ _ del
R l: precio del mi smo.
R2: ingreso
R3 : consumo

13 . U n cambio
en los gustos de
l C0115ui,,1 J,~ pr
demanda. oducirá un iecr'•-.,.g ,,,Jo de la ~C_v_•v~c.,. .__
Rl: consum id or _ de la
R2 : desplazam
iento
R3 : curva

14 . La
de lo s precios
cuantifica la va
precios. riación de la de
R l: el as ticidad
manda o los _c_o_,. _~-"'~'- - de
R2 : cambi os

,µ 5. Cuando el valor ab so lu
to e la elasticidad
U ni ta ria si lE p\ -precio, la elas
R l: Elástica
=1 , l l') • si lE p\ < l.
ticidad es:
1Ep \ > 1,

R2 : U ni ta ria
R3 : ln el ás tlca
..(.1.u. orO\'Ot,11.i un Cilmb•o n-.-'"'nor.:, 1 r n IJ~ e~r-tid;
wr•!, d{-O' lé}~Cl.<1~ cr r.1 m~ • ,. ,., o ...
r f t:,)\10
l CltJI ti!' lo•. t0n~u m1do r('~ N1 ( 1 be,
dt-w,.,nd.lc
J '""' '~ ~r~ rq"f "-", 1.1 rr --~, <, ""l ~ )1
_
iJ
H1 ilul'l'" nto
IO f)I ('(l('I
R3 t1umrn \ a

17 ( 1 c 1l'C\o de un camb io en los pr eaos sobre el


mgres o total del ( ' · J;),1 >-l"le o.:ir,1 .J"a ',l"Jr
el efect o de un camb io !.>n los piu,; s <>obre el ,ngres o tota del _
rn proou ctor
,,~J#,/ ,
R2 precio s
R3 · produ ctor

18 Al d1!>mi nu11 el precio, el ingreso total del


elástica; perm anece const<> nte si la dem anda
prod uct or (o " q) ),.,NJ.. s1 la del"l'1d nd.1 ~
es .v,..,/,rr,) y .,', .., "j' t si la dem<1nda es
no elásti ca
Rl. .Jume nta
Rl : unita ria
R3 : dismi n uye

19 Un aume nto de la
1<1 comp ra.
( 'ek o.w-1 del consu mido r produ ce que a 0V<!/ precio aumenrnr.'J

Rl: prele rencra


Rl . igual

20 Los bienes pued en clasifl cars.e en nw,,..i


indep endie ntes
Rl : norm ales
Rl : inferi ores
R3: sustit ut os
R4 : comp lemen t,m os

21 Los bienes , ,ik.11:,1 ~ son aquellos cuya cantid ad J,..,.,,,jqj'l d,smm uye al '"<-'l""J,,. los
ingre sos del consu mido r.
Rl: ln fenor es
R2· dema ndada
R3: in crem entar

22. Los bienes comp lemen ranos son aquel los que
el consu mo de uno, necesariam ent e
se c.onsumen en íorm a 1,,.)_,..4' .51 aumenta
.,.,,.,,,,11 el consu me del oLro
RL con¡L·ntc1
il2. aumen t a
-
2 ~ La Ju J., está de lm da co-no e! r ;. -r-ero oe un::deée s de lJ.., de-tem-- nado o•en o ser
ve o

qve los vendedo res ~t.ín d,spuesr.os a ~r,:j,,✓ a un determ nado pl'"ec>O
R.l. ofcrui
Rl. vender

b-en o serv.oo de l proyect o


24 El Ú t1f<-lf"'J,(. " L de la o ferta y su compor tamien to e:n re12oón con el
ecs un elemen to de análisis IQ?li.t,& en el proceso de lvJ.,,,-. ,, de proyecto s de

inversió n . I
Rl : conocim iento
IU.: 1mperall vo
R3: evaluac ión

25 Lo.s p roducto res suminis tran diferente s bllru., a j 1 lnJ,., costos de producc ión.
R.l: dlferent es
R2: bienes
R3: distin tos

26. El / ola total de producción es la suma de costos [ ,~o >


J
y variables.

Rl: costo
Rl : fijo s

27 Lo.s costos y 1t,11bl$ son aq uellos que varian según la cant idad produci da.
Rl: vari ables

28. La cantidad óptima de producc ión .se p.roduc:_!r á en el punto en qu e el


i;Jlt.f.C recibid o por

la venta de la úJtima uni d ad p roducida sea 1!)., Q I al costo adicional de esa última u nid3d.
E.5 decir, cuando el ingreso Md' sl, N l iguaÍ a costo margina l
RL ,ngreso
R2: igual
R3: margina l

; _">'._
,"
29 51__,_/.;... 1_
' - ~~"'__ el pre.oo, fa o ferta sube y la demand a _L_"--,J-~ __
Rl : aum2nl.3
R2: baJa
PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ll 1 , 1ud10 tf¡• r,"lt"rlo ·t te nr- c-1 nhjl'tl v() de• <' ~lublor r· r <>I t",r¡ u r:mJ JJ,L_ d0 la
Pl<'f)<'.l l aclón y _l_w "-l l/, ..,_ _ d e- un proyec t o Individual
l{l : (llobal
H2 (' VJlut1clón
R3· evaluoclon

2. El estudio d el ~royecl o pret ende contestar el ~j__ de si es o no rc1,v c,u/e


realizar una rhkr,-,,,.,/.,
Inversión. ./
Rl : Interrogante
R2: conveniente
R3 : determinada

3. El estudio de viabilidad debe simular con el máximo de precisión lo que suce/ería con el
proyecto si este fue.se implementado, analizando el proceso y las .s¡k/.,,,
interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad, aunque difícllme te pueda
determinarse con exactitud el resultado que se logrará. De esta manera, se _,i..,LL..;.:.I=:c=.-
los beneficios y costos que probablemente ocasionaría y, por tanto,
evaluarse.
Rl: global
R2 : estimarán
R3: pueden

4. Las decisiones de inversión deben respon l, 9,___ _


_"...:::º=
....,e'--"J previo de las ventaJas y
desventajas as.,-1, ,,..J.,
con su ' ,,., l

Rl : estudio
R2 : asociadas
R3 : Implementació n

5. Los estudios d~ viabilidad para evaluar, un proyecto son: (_ll . {""i(1c ,;, (2) tét;nica. (3)
ef.'r'1 .
! .
legal, (4) gestion, (5) ambiental, (6) +1,,,.,"',f1•2 o econom1ca, (7) vial, (8)
(9) emocional. ( 10) social.
Rl : comercial
R2 : financiera
R3: ética

6. El e'J )v.J...z de una Inversión se centra en la viabilidad económica o /.+'J(,,.,,,,,n


1 • y

toma al ft>+a de la s variables únicamente como referencia.


Rl : e studio
R2 : financiera
R3: resto

7 [ I íAOCeSO del estudio de un


,,,.,.u~,v-,
r~ puede dividirse en las IJ Jr . > de idea e

rm..
H} · prnyC'Clú
h1

R2 : elapas
R3: inversión

· · d • -• • . / . J. bajo un esquema de busqueda


8. Las ~""' rndt 11ü es tan estructura as ~
perma r,t, nte de nuevas Ideas de proyecto.
Rl: organizaciones
R2: operacionalmente
R3 : operacionalmente

9. El estudio de perfil en la etapa de pre-Inversión efectúa algunas consideraciones previas


Qrar 11 de la situación usln proyecto"; es decir, Intentar proyeclar qué ~ r,(4a,'
en el {¡¡ lvro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si con ~ne o no su
Implementación.
Rl: acerca
R2: pasará
R3 : futuro

10. El €6biJ0 de perfil en la etapa de pre-Inversión es sólo presenta e),,,.ocur,(.~ muy

globales de las inversiones, costos o Ingresos, sin entrar en in.,.;5fj 11u.,,, de terreno.
Rl : estudio
R2: estimaciones
R3 : Investigaciones

11. El estudio de prefactibilldad en la etapa de pre-inversión está basado en -p1.11~,r)_,,,k


10 fw,, 1,., de fuentes secundarias (no costosa) para definir, con cierta ap r o ~ las
variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de 0 y a la ,Ju,v,
capacidad financiera de los Inversionistas, entre otras.
I
Rl: principalmente
R2: información
R3: producción

12. El estudio de prefactibllidad en la etapa de ¡91t- lt1vl(~,·~., está caracterizado


fundamentalmente por descartar soluciones con mayores elementos de r11,·¡,,ú . Para
ello se profundizan los aspectos señalados preliminarme nte como tir¡JJ por el c,i
estudl} de perfil, aunque sigue siendo una Investigación bas.ada en Información
)l(i¡t1~,11 !\ , no demostrativa .
Rl: pre-inversión
13. Rl: juicio
R3: crítlcos
R4 : secundaria

14 . El es1udlo de {,~/,¡,,/,J"J en lj e tapa de pre-Inversión es elaborado sobre la base de


antecedentes precisos oW~o" 4) mayoritariamente a través de fuentes de
11Ío<-.c1/1 primarias.
Hl : fuc tlbllld ad
R2: obten idos
R3 : Inform ación

15 .

( ~:~g
El cálcu l~ de las variables financiera s y económicas
de Ptl
de os
,~~
) ,,., 1
d b
e e ser
,'t ems.
lo suficie ntem ente demo
en el estud io de factlbllldad e I t
strati vo pa ra Justificar la v.,/,
n a e apa
~1<1 tdcn
Rl: pre-In versió n
R2 : valora ción
R3 : distin tos

16. El estud
io de proye ctos, cualq uiera sea la profu ndida d
con que se realice, distingue dos
grand es el.apas: (1) -h1n11/u,1'-!) y nct ew,cl on , y (2) evaluación .
Rl : formu lación
R2 : prepa ración
r/
R3 : evalu ación

17. La etapa de fonnu lación y prepa ración puede


dividirse en obten ción y creación de
d
iv1;:J.·,:sc para elabo rar un Oujo de caja proye ctado s
R2 : dividi rse
R3 : Inform ación

18. La etapa de C1. v:¡Jll&Aclu~ mide la renta bilida d,


cuallt atlvas y de sensíblllzaclón del proye cto
,e.,/, e•, un vt'lo ists de variables
Rl: evalu ación
R2: realiz a
R3 : análisis

19. El anális is de varia bles como parte de los eleme


ntos prlncl pales de los estud ios de viabilidad
debe consi derar las variab les de efecto s j i1r9[11m,..L,
0 con los anter iores, y/o cuand o ésta
no se encue ntra consi derar , debe elegir se media
on11 l,F$
nte un prof.!>o
que perm ita su comp atlblll zació n, entre otros 'facto
/~ ley/?'/
de
res.
Rl : Interr elacio nado s
R2 : proce so
R3 : integ ral
20. R4 : anális is

2L Las chc1,,, r.L .>


que se adop tarán respe cto de lps estra tegias dell,r
oyect o son much as,
las cuale s están basadas en los result ados ot./c.,,.
,¡JoJ en los qn(I 'SI¿ .
IU : decis iones
R2 : obten idos
R3 : anális is
22.
FI ::i nil f1s,.s c-ua lltalivo ~1 ,
1
\-~ l-L
,,.__,_.;O
~~ . _ e Que
: com,•plem n ta l>Od,o
. n ln<icfü
llli\_ i1 c valuac,on realtZ11da con tod~ aq uellos elementos no
e n la J.,, , ,f, de <ealiw o no e l p<oyecto
R2 · cu.i nllílca ble.s
R3: decisió n

23 Lo s P<oyectos de ben explb , y uuro,,, las -~ble,; -f.:''~"'J,


paca el <esultado de e,
e valuación, PQ<que tienen uoa lue~e <epencusión, ;;;nto en la lnve,s,ón ¡,.,;,¡
c uando la Se ejecuta antes de la puesta en ma"fu de/ p<oyecto- como en los costos de
;{f''" clr-'1
R : pertinentes• c uando se defin e como un plan concreto de acción.

R2 : inicial
R3 : operación

24. Pueden existi, dife<enclas S•,l,,,J., ,ent<e los Ú/\~I . Para algunos prnyectos
convenga ciertas modalidades. en otros puede ser más adecuadas otras. Bastaría un análisis
muy simple para dejaf de manifiesto la influencia de las variables sobre la cuantía de las
inversiones y los ( o~ , del proyecto.
R1: sustanciales
R2: costos
R3 : costos

25_
los estudios de viabilidad sirven para
1
) l mv •o~~
: ,rií«t( los costos de operación a través de
1,., ,l;b,
~- / de la situación futura y e/r_;ei flcando las 0
, y los procedimientos
que se utifü.arán.
Rl.: proyectar
R2 : simulación
R3 : polllicas

26. La 1í.,,1t';""'"'
de los divecsos prncesos ¡•r,J,,,,/,,,, .. ta,..L,
puede diferir de la
que Jpud i realizarse en fun ción de su grado de perfecc,on nanclera.
Rl: jerarquiza ció n
R2: p roductivo s
R3: opcionales

27. El proceso productivo se elige po r m edio tanto del análisis ~(, 11ftu como del análisis
e_ ( v,i c,rn,[O de las alte rnaUvas existentes .
Rl : té cnico
R3: eco nóm ico

28 .
La s; n ecesidades Y los reque nm .
t
· lentos ~=-ue1 ,.,, 1 .
s.on. (1) Recursos materiales,
Él monto de la inversión co1Tespondlente'. · (4)(2)
El
. d fa' brica para la o p era clo n. (3) b specializada (6) El nivel d¿
Equipos e d d mano de o ra e ' , ( l
tamano- d e- l -nroyecl
,., o ' (5) Las necesid
. a (8)
es Los
e / <1$ll t7'~ > restant es que demandara, 9
. 6 n, (7) L1s m aterias prrmas.
, e mun erac1
1
J<. res lrl cc lon
es te cri ológic;:is, llO
m erc..:id o co n.s um ld ) La ce rc.an la de la!>
o r (11) La di f ue n tes d e m,nerla
~ prrrna s. 'I rJ<>I
l ils cx p ec ta\ lva.s d
• sp o ni b.,
1 _..., d ·
.... a Y e l f rcc
e va ria cio nes fut ur .,1s rel ati vo de lo<, insumo-,
R1 o p era t ivo s a s en la sit ua c!Ón vig ( 12 )
en te
R2 · In su mos ·
R3 . prec io

29 . El e stu dio de lh!llaL>


ob te ne r un a cu en ta co n div ers
as téc nic as y pro ce
ªf<PY {?a(IQf\ di mi en tos que pe rm
ll
1

CUJ{'. o de la de ma nd a, ite n
qu e la ma yo ría
de las veces res
Rl : me rca do ult a
R2 : ap ro xim ac ión
R3 : co nfi ab le

30. Un ca na l p;u,a./ a la dis tri bu ció n


de l pro ye cto , afe
de se mb ols os de l cta rán el calenda
pr oy ec to y el pre cio
re cib e es te _,l_.oc:..ina.._
"" l_ __
~/:~;~?',._,/,__ __,,
co n un inc re
rio de
me nto en el ma rge
n qu e
Rl : ad ici on al
R2 : fin al
R3: ca na l

31 . Lo s as pe cto s pa
ra es tud iar en el es
(2) co ns um ido r, (3)
tud io de
co mp ete nc ia, (4) ofe
rrn,Jo y de l pro ye cto son:
(1) de ma nd a,
me rca do de los pro rta , (5) (P'!,frt•Í r:cr Pf:
ve ed ore s, (7) dis po i de l pr od uc to
nib ilid ad de ma ter ia o servicio , (6)
Rl : me rca do pr im a, (8) Simulació
n.
R2 : co mp ete nc ia
R3 : co me rci ali za ció
n

32 . El es tud io de
me rca do pu ed e co
mp on ers e po r decis
de ter mi na ció n de iones relacionadas
: (1) la o.le.,~ y de
al anális1.s y la
ma nd a, (2) la es tra
pu bli cit ar ia, (3) la
es tra teg ia de n cc r
"C•' n
teg ia e",.,ª',."/ V
33 .
/
Rl : ofe rta
R2 : co me rci al
34 . R3 : pr om oc ión

1
35 . La es tru ctu ra Oíl'.\,r•ua • de be defin ·1rse co
~•v1-' mo la qu e más se
1eq ue rim len tos de a los
Rl · o r ga niz.allva
su ºf"~u&,
R7 : ad ap te
R3 . oper ació n
36. Las óCl1vld <>des de los proced1mlc nlos J,., ,~ Influyen dlrectarnenle e n los
c..,.,l:cs por la mayo, ca ntld¡icJ de recur '>OS que pudiera n~ces1tar.se.
Rl : administrativos
R2: co stos

37. El estud io organiz aclonal y admini strativo al desarrollo de actividades Internas y que se
pudieran subcontratar son: ( 1) las necesidades de , ,, ca lificado para la ge-stión,
~2) personal nece~rlq, (3) inversión en oficinas equipamiento, (4) materiales y otros
insumos, (5) evl1~1" f.trci,1 : espacio físico para oficinas, pasillos,
est:aclonamlento, Jardines, vías de acceso, (6) mecanismos de C,,,1,1rufot~ interna, (7)
equipamiento de Implementos de prevención (incendios y riesgos en general), (8) retiro y
recontratación de personal.
Rl : personal
R2 : estructura
R3 : física
R4 : comunicación

38. El estudio { Mnoetu es la última ,, l.. _- de análisis


RL fin ancl ero ~
R2: etapa

39. El estudio f ;""''IÚeto debe sistematizar la ¡,, t,...,,1u1 financiera .


Rl: financiero
R2: Información
R3: Información

40. E.I tiempo de evaluación en el estudio financiero es de ~o Afl-;'> . aunque puede existir
una f'Y1'4'r/ rentabilidad pasado ese periodo.
Rl : 10 años
R2: mayor

41. El estudio financiero debe considerar las inversiones de 1trrtnu} obras físicas,
e.. r '1ib
rn1a.1b de fábrica y oficinas, capital de J '~J''
, ampliaciones de la s
edifr ciones, reposición del equipamiento.
R1: terrenos
R2: equipamiento
R3: trabajo
ESTUDIOS DE PROYECTOS

en ta de: 01. ,1í1v~


pro yec tos es un ins tru me nto Y una he rra mi
ción de
1. La preparación Y evalua
R: Decisión cisiones
. (' 1 a qu ien de be tom ar de
evaluació n de pro yec tos pro vee l r, y ,rnor • h
2. La preparación y
de invers ión
R: info rm ación

pro yectos de uso prioritar


io en tre los ~1t
e~mt_~ q~=
y eva lua ció n de econom 1cos pa
3. La preparación de la asignación de rec
urs
uie ra ~e las _e ~ S
par tici pan en_':'1~l~
de mversion
imp lem en tar 1mc1at1vas
s
Rl : agentes económ ico
R2: Etapas
de ter mi na qu e si ést e es m,vi/.b~
de be

luación de proyectos
4. La preparac,on y eva abando narse.
si no les de be
implementarse, pero que
R: Rentable
nti tat ivas

5. El estudio de proyec
tos pretende me dir tJbyb ,.~ ot Á ciertas magnitudes cua

del pro yec to


resultantes de.1est udi o
R: Objetivamente
ob ten er
áticas que pe rm ite n
yec ¡tos da ori gen a operaciones matem
6. El estudio de prp
diferentes (o.L,,,J.t. di,
Q11~L M11n

R: coeficientes de evalua

7. El estudio de proyec
a tra vés
ción

tos preten de pla nte


de distintos mecan ism
ar P,,,. ,
.,>- 1
1
os y técnic~compro
s¿
..,,,/J,jlue hayan sido so
bación.
me tido s a

convaJidación
vál ido s
R: Premis as y supuestos
(Mwl,j,a,. l.,,> 4 JiJM
q f'k!/IJ,r(f/)1:, 7b,,u•J )._ c,'1',rJ,,..CJ;;,:
os a
sup ues tos vál idos deben estar sometid
8. Las Pre mis as y nicas de comprobación.
ida ció n a trav és de dis tintos mecanismos y téc
R: conval
tlvo ?
ección de l cri ter io eva lua
da ve par a ten er en cuenta en la correcta sel
9. ¿Cuál es el elemento evaluación
o que se persigue con la
R: La definición del ob/etív
J/
J., lf.,,,,1¡ ,, ob y,~v;, f" r;.l. ff'Ps,:¡
J o.,.l,,,y,
"'- to" 1
que per mi ta con oce r las
ventajas
dir {e a través de un cr. krl d er ttaQ("l(Q
aso s a un
10. Los costos deben me ón de los rec ursos esc
rrta tiva s y cua nti tativa s que implica la asign aci
y desventaja s cua
de inversión.
determinado proyecto
R: Cri ter io eco nómico
de un proble ma
em e al pla nte am ien to
L, e-s la bús qu eda de una solución 1nt eflg
11. 1/,, o¿" ,z ,
na.
de Jna /2ecesidad hu ma
R: Un pro yec to
12. Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema de
una necesidad humana, mediante .f2-'1?r(·,Ic,.,, ' ' " \ destinadas a re....~lver las necesidades de
la persona humana.
R: proposiciones lógicas

13. La evaluación de proyecto da 'ti origen a pperaclones matemáticas en ¡<1ue se busca medir, y
Llk.il,NJ . (""~'l"L,.. n-,u1k. , de {.,"'" ob;s.il-i..,. , y asi, obtener
diferentes eot.f11:1ttrli~J, t.111C::de una serie de variables del estudio del proyecto (de tipo
político, estratégico, ético, financieras, por ejemplo, costos de las distintas alternativas de
asignación de recursos, los mismos que constituyen los elementos béisrcos), a través de un
criterio económico.
Rl: adecuadamente
R2: cuantitativamente
R3: forma objetiva
R4 : coeficientes de evaluación

14. La evaluación pretende determinar /4i "1',Yf ~,L.10" .


R: la mejor solución

15. Etapas de la Pre-Inversión. lº ETAPA: tt'II i~11,;..~ ll?L.1, 2º Etapa; ~1C\.Y1 J. r¿l~1l-JJ J, /~ ,'.,,¿,;.,n
Rl : determina Inversiones, costos y beneficios 1 'llh 1.;
R2: medición de rentabilidad de la Inversión

'116. Enumere las causas del fracaso o del éxito de un proyect_


o
1
Rl : Cambio tecnológico - GiJt~ hu&') vo
R2 : Cambios en el contexto político - ro,.,1111 z.., r,,Jl fºl,~c.
R3: Cambios en las relaciones Internacionales - (.,..l~~ ev- lu, ral,¿.,~ ¡,,k,,,,,,.../,)
R4 : Inestabilidad de la naturaleza ~ J:w.)U,1,JJ t /~ "-'J.vrah, 1

RS: Entorno institucional - ( .,~º'"'º ,., i,-r.. <1, ... 1


R6: Normativa legal. - 11,,~ h... ~ .. I

17. Los niveles decisorios son---'rn_.i_/_


~1----<
¿_ _ y v~, ,uJP)
Rl: Múltiples y
R2 : Variados

18. Los pmyectos "''" ¡J,j, ' '\'l.,,n..,...1 y ceoule,e de diversas


Instancias de CI ~ n,·w
-l---,f-----'"---- - - - -
antes de ser sometidos a lil o to "~ de
cad a nivel.
R1: lnterdisclplinariamente
R2: apoyo técnico
R3: aprobación

1
19. El proyecto suree como re~puesta ,'lt'l .
Busca la solución de un 1{')ro/t,.,'1
a una- - - - --
o la m anera de aprovechar una oportunidad de negocio. Por lo general, corresponde a la
solución de un problema de terceros.
Rl : Idea.
R2: problema

20. El proceso de toma de decisiones debe cumplir con una serle de f'Jf /fl"'f '~ para que las
. d 1 1
reso 1uoones sean a ecuadas. En nuestra constitución, estos principios están recogidos en el
artículo ]t renombrado como .kklo f
(O(l.W .
Rl : Principios
R2: 76
R3 : debido proceso

.¿ 21 . Establezca 5 garantías del debido proceso para la toma de decisi9nes 1 1


1- E1(v1'b"'""k, -4 n,n.,~ / r'M' f'V>
Rl: El cumplimient o de las normas y principios. 2..- r••'l/,,ff'º .k. ¡,.,,Lml>. i. k
R2: Principio de inocencia. _ 1
J.- J ut.i .. :to
-k, A.1l,JJ
1
Cvw-t>'"
1
". j
R3: Juzgado ante autoridad competente J 1 b 1o'1
1 - , t ,,,, 1'> J. r.r!a ,,,a:J"' 11
"'
l,l- 6 Jtllf'I-' (
R4: Observar el trámite propio de cada procedimiento. ·
.,.,,, . 1 Jt,
1
RS: Las pruebas obtenidas o actuadas deben tener validez, caso contrario carecen de
eficacia probatoria. ~-- J.,c,,.I'\ º~" , l.
R6: Aplicación del sentido más favorable en caso de duda.
R7: Debida proporcionalidad.
R8: Derecho a la defensa.
R9: Los destinatarios deben estar en la aptitud de realizar los actos necesarios para la
defensa de sus derechos.

22. El derecho a la defensa incluye las siguientes garantías:


l. No privar el derecho a la defensa.
2. Contar con el tiempo y con los medios adecuados_
a) Ser asistido por profesionales debidamente calificados.
3. Ser escuchado en el momento oportuno y en Igualdad.
a) No ser impedido de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces de
defensa.
b) Contar con las posibilidades de ser oída y actuar.
e) Presentar las razones, argumentos o elementos probatorios de los que se
crea asistida
d) Formular pretensiones.
e) Replicar y contradecir las razones, argumentos, elementos probatorios y las
pretensiones contrarias.
f) Las razones, argumentos, elementos probatorios y las pretensiones deben
ser analizados de forma completa y serla, antes de que se resuelva v tome
la decisión.
11. SH ¡uzgado por una utondad independiente, Imparcial y competente.
1
1.- ~• l7''J'' ti t<,lv 4. 1~ ÁJ.,>..,
1 1 f11,-r;,1 't N n {,, ,.,,:J.,, ultuJJ
-z .- e,,,,,,'ti (9 -" i, , . /jj
].- ~ llf.,J,.,J, '" .1,.,,"",.JP ~c/J..>i, 1 e,, 'J:.u /
1,,,·Jt, r v,v, yw~
iJ
't-X,f J•'t" 1 f.:,/ IO"" AL,lu(C,rf
1
II , 1
,~~r~
1
' 1

5: 1•~ ,,u..,~
la 1
l1
,l,bL" \l.f
,... J,.,,,J.~
5. LJ!> resoluciones deben ser motivadas. La resolución debe:
a) Enunciar normJs o principios en que se funda
b) Explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes.
c) Las resoluciones Indebidamente molivadas se consideran nulas (carecen de
valor).
6. Recurrir el proceso de toma de decisiones.

t,
23. La motivación es la e... 4, 1t ucJ1.t1 i /" .,AAiw., '""-co,,Jr
qvL ¡7&1t'>'
11
kl/,y ~
1
Lofll'-{ (,..,,l~~..,
R: exteriorización de la justlflcación~ azonada que permite llegar a una conclusión.

24. Las de 71siones deben estar: ~'1L~11il y ser motivadas


a.kiw J,m,f,, k
Rl : Debidamente
R2: fundamentadas
R2: adecuadamente.

a las
25. La motivación debe evidenciar y mostrar que han observado y han obrado sujetados
garantías siguientes :

a) Justificar las razones, ajustadas, sujetas y conforme a lo razonable y a los principios


emanados por la ética laica;
b) Garantizar el cumplimie nto de las normas y principios jurídicos (evitar razones
explicativas, sino deben ser razonables);
c) Ser escuchado: a presentar razones, argumentos y pruebas, y a contradec ir y
replicar las que se presenten en su contra. A ese efecto, se debe tomar en cuenta
las posiciones de ambas partes, sin perder de vista las pretensiones demandadas;
d) A no quedar en estado de Indefensión o ser privado de su derecho a la defensa.
e) Exponer la razón de decidir (o sea, los motivos, antecedentes, hechos, normas y
principios en que se apoya y funda la decisión).
f) Obtener una conclusión de una argumentación ajustada al tema o temas a resolver
o al problema planteado.
g) A realizar una completa justificación de la decisión adoptada;
h) A mostrar que la decisión es justa, sujeta y ajustada al ordenami ento jurldico;
1) A mostrar que resolvió todas las cuestiones y pretensiones planteadas en el pleito
por las partes;
J) A no desviarse de las pretensiones trazadas.
k) No cabe, ni basta con limitarse a mostrar e Indicar el proceso psicológico,
sociológico, etc., Que lleva a la decisión o cómo se ha producido una decisión,
1) Tampoco consiste en expresar la norma legal en que se ampara, en mostrar que la
conclusión ha sido correctam ente inferlda de las premisas.
m) Se trata de formular, desarrollar, proporcio nar y de exponer una argument aaón,
una serle de argumentos o de la actividad argumentativa de las razones que
fundamentan y justifican la decisión ..
26. Enumere 5 princi pios que debe cump lir la activid
ad argum entativa

Rl: Convincente l.· (....,-,,.,t.,k


R2: Conci sa z.- Cori, ,s'-\
R3: Claridad r -d,,,J,4
R4 : Lógica
RS : Consi stente
RS: Coherente
R6: Completa
R7: Legít ima (razonable).

27. La just ificación de la corrección de las premisas


debe respe tar los principios:

Rl: De la lógica. 1. lY-- t.. lot(.. ~


2,~ ÚD"'f'IL ~11-J O>-- , ,.,l.r.'l
R2: Comp letitud o satura ción. 3 .- ,Lt,.,1L1~•,)...J
R3: Universalidad ~ - fr!"'r... Id.,.\
R4: Generalidad. 5 '.- vc., .. ~rJv1 f 1 1
RS : Veracidad 6 .- ~,,r.,1-o <\ (,j f' u,j,,tk>
R6: Respeto a los precedentes l- - oc,K~"""
R7: Ockham 1·.- o..., J1Jvj
R8 : Quididad

28. El princi pio de comp letitu~ o saturación r5tablece


exige de que no se
que la argumentación sea
1 • ª'B"-111-c~ alguno que el caso requie re; de m odo que,
y ü,¿l ,
es nmien do la ~ \; de A.~•"'- n}v~ que result an necesarios para una cór.rub,
¡¡tn¡\ decisión jurídica se l ega a una conclusión final sólida
y

Rl: comp leta


R2: omita argum ento
R3: totalid ad
R4 : argumentos
RS : correc ta
R6: buena

29. Los princi pios de la lógica son : 1 J


Rl: No contra dicció n ~- Wo{c,.tr., "cJ......,
R2: Tercio exclui do 2.- Tr rc10 a:ic c;L,k
R3: Identi dad
J _- r tk"l-lvl 1
R4 : Razón suficie nte L-1.- ~oi.l"' ~ ... {'.ic,i,,,1-z..

30. El prina pio universalidad establece /ro/,, J,. ~,./ ~,,..,. ~ l 5.AJI
R1: tratar de Igual manera a lo Igual
31. El principio de veracidad establec
debe estar -en contra de ta vu,Lj
e Que el argumen to debe ser
r¿., 1 .
~ .L/
(verdad form al) no

Rl : acep tado
R2 : verdad real

32. El principio de O.:kham establece que


los argu men to..s deben ser
Rl : pert inentes

33. El principio de Quididad es un


posibílidades de tll1tl..-1
principio del ser. El argumento debe
. No puede fund amentar en la imp osib
t>,r,Ji~ o tener
Rl: existir o
ilidad {1Si 1-.,1 o y• 11 Jl/1A .

R2: exis tir


R3 : física
R4 : jurídica

34. Los principios de la lógica son:


Rl: No contradicción
R2: Tercio excluido
R3: Identidad
R4: Razón suficiente

35. El principio de no contradic


ción establece que está prohibida
la tt b rfTlqC.'k'"'I y
0 t1111d b a la vez. El argumento utilizado no debe
contradecir a otro.
Tn: afirmación
R2: negación

36. (V o F) El principio de tercio


excluido determina que entr e dos
contradictorias, de las cuales una cosas o proposiciones
afirma y otra niega, no cabe térm ino
reconocemos a una de ellas como verd medio , es deci r, si
adera y la otra como falsa no hay una
que cabe térm inos medios tercera posibilidad
Rl: V Vc,JuJ,,11

37. (V o F) El principio de Identidad


determina si atribuimos determinado
cont enid o a un concepto,
el mismo no debe variar en todos los
procesos de razonamiento , es decir,
consecuencias similares" o "algo es "a casos semejan tes
igual a si mlsmoH.
Rl: V VuJ..ko
38. (V o F) El prin cipio de razón sufic
iente dete rmin a que el argumento
esgrimido no sólo debe
tene r posibilidad de existir, sino que
debe Justificar su existencia.
Rl : V v,,L,Ju,
39. Las premisas no deben caer en: A..1 .,, ,J L y/o __._{q=<t....b....tc~Jo..._,),.__ _ __
Rl : Ambigüedades y/o ~
R2 r ,3J.1cias

40 l ª' 1alao as est Jn das, ílea das en F" rLr~, V <Q !, n"
Rl. ParalL,gismo
R2: Sofi sm ;:i

no debe ser y/ o
-l 1 Un rilZonarn,ento
,º 11.t1<,Cr:l l<
Rl: Aparente.
R2 : Defectuoso.
R3: Insuficiente.

42. El razonamiento debe indicar lo bien fundado de las opciones que efectúa, cuando las
cuestiones admitan y 9 , r11 > ftlw,.,. _~
defendibles.
Rl: varias
Rl : soluciones

43. (V o F) La motivación deberá justificar la solución retenida como preferible frente a las demás,
de tal manera que los destinatarios, puedan conocer las razones por las cuales se decidió en un
sentido o en otr0¡,
Rl: V vfd.Jirv

44. (V o F) El proceso de toma de decisiones asociadas a un proyecto no tiene una concepción


rígida.
Rl : V VuJJrc/

45. {V o F) El proceso de toma de decisiones asociadas a un proyecto exige disponer de un


sinnúmero de antecedentes Justificativos.
Rl: V V,1rUt1
4-6. (V o F) El procesp1de toma de decisiones asociadas a un proyecto siempre implica un riesgo.
Rl: V V,rkk,11

4 7. (V o F) Las decisiones tienen un menor grado de incertidumbre y otras son muy riesgos-as.
Rl: V Vt..,Uf;,

48. (V o F) El proceso de toma de decisiones asociadas a un proyecto exige un conjunto completo


de antecedentes j ustificat ivos (saturación de la información) aseguran una acertada toma de
decismn es.
1
Rl: V Vtri..,'v"

49. (V o F) El proceso de toma de decisiones asociadas a un proyecto pretende disminuir el riesgo


de equivocarse al decrdir la ejecución de un determinado proyec10.
Rl: V vC,(Lhv
SO. Los tipos de proyectos que se pueden encontrar pueden claslílcarse, dependien do del
ok;cb 11 0 del estudio y de la ~1..,,,l,J.,.,I
de la inversión
Rl: objetivo
R2: finalidad.

51. El objetivo o finalldad del estudio busca medir: ~ ttJ.UJj del proyecto, de los
yl<v,s,o\ invertidos y la capacidad del proyecto para -+'°""""1~".,,~----- sus
compromi sos I t.l

Rl: la rentabilida d.
R2: recursos
R3: pagar

52. El objetivo o finalidad de la inversión busca medir nuevos t\':3,,,,1'1 o 11,...,0,¿~o, y para
'1-"'ll..".,, un cambio o mejora de una ¡.,~,ub /
R1: negocios o
R2: empresa
R3: evaluar
R4: inversión

53. Los decísores en el proceso de toma de decisiones deben cumplir con el principio
de
;1',cRl: imparcialid
lid.id
c l'i
ad

54 . Las evaluaciones de un mismo proyecto el borado por diversos especialistas diferentes


9 ,
probablem ente, presentará n resultados J,,k,~,>
por el hecho de que la evaluación
se basa en apreciaciones de cada uno de ellos
Rl : distlntos

SS. Para unificar criterios, y obtener una solución adecuada del problema planteado , cuando
se
presenten resultados dl~tintos en la evaluación de un mismo proyecto, se debe plantear
~,...,.,1:,-:,.> y supuoJ,.,, Y'f l,J,\
que hayan sido sometidos a convalidación a través
e distintos mecanismos y técnicas de comproba ción.
Rl : premisas
R2 : supuestos
R3 : válidos

56. Las externalld ades de un proyecto son los e:~cJ">


Po.Y J:,o; y que ~
sobrepasan a la Institución Inversora, tales como la contam11nación ambienta l que puede
generar el proyecto, O aquellos t~(J-) ,e,J1f~,1b),,1.:~ del ':,r>:,
que pudiera tener.
Rl: efectos
R2 : positivos
R3 : negativos
1

Rtl : elec to~


R) : 1ed1s1r1bullvos
R6: ingrew

5 7 Oe!>de el punt o de vista priva


apreciaciones
do y socia l, un proyecto puede t
ener J, k,, J,>
RJ : difer entes

58. La evaluación socia l de proyecto


s compara los b,,.,J,w'> y 10 ~0, que un a
dete rminada inversión pueda tener para
la I QrlJ c,:L-\ de un país en su conj unto.
I Rl : beneficios
R2: costos
R3 : comunidad

59. (V o F) Un proyecto rentable para


un part icular siem pre es rentable para
la com unid ad; o,
viceversa . /
Rl: F 'f:11 S0

60. (V o F) La evaluación social y priva


da de proyectos utilizan criterios simil
ares para estudiar su
viabilidad . La privada trabaja con el crite
rio de precios de mercado, mientras que
social lo hace con precios sombra o socia la evaluació n
les.
Rl: V Vld,.J.,o
61. (V o F) La evaluación privada incluye
variables y que pueden ser descartad
social, com o as en la evaluación
el efecto directo de los impuestos, subs
idios u otros .
Rl: V 'Ve,JJ,o
62. (V o F) La planificación no es un proc
eso mediador entre el futur o y el pres
ente .
Rl: F -¡:.,/se1

63. (V o F) El decisor debe prevenir


los efectos futur o, anticipando los prob
lemas que puedan
suceder.
Rl: V

64. El mon to de inversión está susienrad


poblaclonal, de la A, """"li,.
o por ~as
.
del ,
f'1{µk"'!
"J''•>º
de mlfa!~ crec imie nto
, de las caraaenst1cas propias del bien
o serv ido que se desea producir etc.
Rl : proyecciones
R2 : mercado
R3 : demanda
R4 : ingreso

65. La planificación debe prever __.v"""kc..,1~v¡¡


_l_~ _~_,
-'--_ _ todos los resultados posibles de
com pone ntes. los distintos

1
66. (V o F) Siempre sera Incierto una determinada realidad, por lo que es necesario la búsqueda las
técnicas mas a~fjcuadas.
Rl : V Verd,,.kto

67. La plarficaclón del desarrollo significa Identificar y determinar los o~,Át..¡p) y


~ '-1:4 ~ en un horizonte de tiempo determinado.
R1: objetivos
R2: metas

68. La preparación y evaluación de proyectos surge de la necesidad de valerse de un método


r .., ... wu.,I que permita cuantiflcar las vcvil-uJ'á y di:.>ve,.,,L(c"~
de
invertir recursos (escasos y de uso optativo u una determinada Iniciativa) consderando el
servicio de la sociedad.

/ Rl: racional
R2 : ventajas
R3: desventajas

69. (V o F) La eval4a~ión de proyectos aborda el problema de la aslsnación de recursos.


Rl: V vtf<i,.Jr1

70. (V o F) La evaluación de proyectos pretende recomendar que una determinada inlciatiVcJ se


lleve adelante por¡ sobre otras a través de distintas t écnicas de análisis.
Rl : V Vu d,..,'-,11

71 . (V o F) La evaluación de proyectos proporciona Información para ayudar a tomar una decisión.


Es conveniente hacer más de unil evaluación para lníormar la rentabilidad del proyecto y la del
inversionista, yJ.~la capacidad de pago para enfrentar deudas.
Rl: V vi, ,_l-4, 11

72. (V o F) La evaluación de proyectos debe dlferenclar las maneras de evaluar la creación de un


nuevo negocio y la de Inversiones en empresas en m;:ircha (outsourcing, reemplazo, ampllacló n,
inti:rnallzac1ón y ab~ndono) .
Rl : V Vt1J"J<rv

73. (V o F) La toma r;!e decisiones debe esta, fundamentada en antecedentes básicos concretos.
Rl : V vvLt,u
7<1 . Las Jec.i~¡~M~ deben adoptarse concienzudament e y con el más pleno conocimiento dr
lils disUnt;:is ~,h__ que entran en Juego.
íl 1: decislone<..
R2: variables

También podría gustarte