Está en la página 1de 7

Temario:

Obligaciones civiles
Excepción procesal: Es una herramienta jurídica a disposición de la persona demandada para
resistirse a la acción que ha interpuesto el demandante. El objetivo de la excepción procesal es
impedir que el procedimiento siga su curso normal y que el juez entre a valorar el fondo del asunto
por el que se demanda a una persona y resuelva antes esa petición que plantea.

El demandado puede alegar como excepción que no se han cumplido los presupuestos procesales
que, en un procedimiento judicial, garantizan sus derechos fundamentales. Es decir, en la
demanda existen defectos, subsanables o insubsanables, por los que el juez debe plantearse la
desestimación y evitar pronunciar una resolución con efectos de cosa juzgada.

También podría ser que fuera el juez quien presentase de oficio las excepciones.

Contestación de la demanda: El demandado utilizará la contestación para exponer los


fundamentos con los que se opone a las pretensiones de la persona que le demanda y alegará las
excepciones procesales que considere pertinentes que pongan de relieve “cuando obste a la válida
prosecución y término del proceso mediante sentencia sobre el fondo”.

Tipos de excepciones procesales: Las excepciones pueden ser subsanables o insubsanables, es


decir, cabe o no que la parte pueda realizar alguna acción que remedie el error y continuar con el
proceso de forma normal.
® Insubsanables: se pueden incluir la falta de jurisdicción o de competencia del juzgado ante
el que se ha planteado la demanda, o algunos defectos de presentación de la demanda, como
que la parte que la interpone carezca de capacidad para demandar. En estos casos, el
juzgado podrá dictar el archivo de la actuación.
® Subsanables: otorga un plazo a la parte actora para enmendar estos errores, pero si no los
cumple se archivarán las actuaciones. Si esto ocurre, el actor podrá volver a interponer
demanda e iniciar un nuevo procedimiento cuando haya arreglado el defecto procesal que
acabó con el anterior proceso. Se pueden incluir la falta de debida litispendencia o no
presentar el poder procesal que capacita a una persona para interponer una demanda en
nombre de otra.
Excepciones dilatorias:
® La incompetencia del juez; la incompetencia puede promoverse por declinatoria o por
inhibitoria
® La litispendencia; procede cuando un juez conoce ya de un juicio en el que hay igualdad
entre partes, acciones deducidas y cosas reclamadas, es decir, que se trata de una demanda
que versa sobre cosa juzgada, que hay otra causa abierta que afecta a la misma cuestión y
partes y todavía no hay resolución. El que la oponga debe señalar en su escrito respectivo
el juzgado donde se tramita el primer juicio, y presentará una copia autorizada de la primera
demanda. Del escrito en que se oponga la excepción se dará traslado por tres días a la parte
contraria, y el juez dictará su resolución dentro de las veinticuatro horas siguientes,
pudiendo previamente mandar inspeccionar el primer juicio. Si se declara procedente la
excepción, dará por concluído el procedimiento.
® La conexidad de la causa; tiene por objeto la remisión de los autos en que se opone, al
juzgado que primeramente previno en el conocimiento de la causa conexa. Hay conexidad
de causas cuando hay acumulación de dos demandas que, si bien no guardan una identidad
completa de partes, objeto y causa, se hallan vinculadas entre sí por una relación tan
estrecha que sería oportuno tramitarlas y juzgarlas al mismo tiempo a fin de evitar
resoluciones que podrían ser contradictorias si los asuntos fueran juzgados por separado.
No procede la excepción de conexidad:
I. Cuando los pleitos están en diversas instancias;
II. Cuando se trata de interdictos;
III. Cuando los juzgados que conozcan respectivamente de los juicios, pertenezcan a
tribunales de alzada diferente.
La parte que oponga la excepción de conexidad acompañará con su escrito, copia autorizada
de la demanda y contestación que iniciaron el juicio conexo; y con esta prueba y la
contestación de la parte contraria que producirá dentro del tercer día, el juez fallará dentro
de las veinticuatro horas siguientes. Procedente la excepción de conexidad se mandarán
acumular los autos del juicio al más antiguo para que, aunque se tramiten por cuerda
separada, se resuelvan en una misma sentencia.
® La falta de personalidad o capacidad en el actor; consiste en carecer éste de la capacidad y
calidad necesaria para comparecer en juicio o en no acreditar el carácter o representación
con que comparece su representante.
® La falta de personalidad o capacidad en el demandado, por no tener el carácter o
representación con que se le demande; Un proceso que se sigue con la intervención de un
demandante que carece de capacidad procesal no tiene ninguna eficacia jurídica.
(capacidad procesal, debe tener capacidad para actuar en el proceso física y personalmente,
pues, si no lo tiene, debe intervenir, por él, su representante legal.)
® La falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que esté sujeta la acción intentada:
implica la invocación de un hecho impeditivo de los efectos del hecho princi- pal
constitutivo alegado por el actor.
® La división; consiste en que si hay varios fiadores se dividirá la deuda entre ellos.
® La excusión; es una excepción dilatoria, debe hacerse valer precisamente al contestar la
demanda o al ser requerido de pago, para efecto de que antes de proseguirse o continuar el
juicio contra el fiador, proceda judicialmente el acreedor contra el deudor principal,
embargue y ejecute sobre los bienes de éste.
® La improcedencia de la vía; su efecto será el de continuar el procedimiento para el trámite
del juicio en la vía que se considere procedente declarando la validez de lo actuado, con la
obligación del juez para regularizar el procedimiento de acuerdo a la vía que se declare
procedente.

Juicio ordinario: Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada en este Código
tramitación especial, se ventilarán en juicio ordinario.

Contenido de la demanda: Toda contienda judicial principiará por demanda en la cual se


expresará:
I. El tribunal ante quien se promueva;
II. El nombre del actor y la casa que señale para oir notificaciones;
III. El nombre del demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición, numerándolos y narrándolos suscintamente
con claridad y precisión, de tal manera que el demandado pueda preparar su contestación y
defensa;
VI. Los fundamentos de derecho, procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos
aplicables;
VII. En su caso el valor de lo demandado.

Si la demanda fuere obscura o irregular, el juez debe prevenir al actor que la aclare, corrija o
complete de acuerdo con los artículos anteriores, señalando en concreto sus defectos; hecho lo
cual le dará curso. El juez puede hacer esta prevención por una sola vez y verbalmente. Si no le da
curso, podrá el promovente acudir en queja al superior.

Efectos de la presentación de la demanda:


® Interrumpir la prescripción si no lo está por otros medios,
® Señalar el principio de la instancia
® Determinar el valor de las prestaciones exigidas, cuando no pueda referirse a otro tiempo.
Efectos del emplazamiento:
® Prevenir el juicio en favor del juez que lo hace;
® Sujetar al emplazado a seguir el juicio ante el juez que lo emplazó siendo competente al
tiempo de la citación, aunque después deje de serlo con relación al demandado porque éste
cambie de domicilio, o por otro motivo legal;
® Obligar al demandado a contestar ante el juez que lo emplazó, salvo siempre el derecho de
provocar la incompetencia;
® Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial, si por otros medios no se
hubiere constituido ya en mora el obligado;
® Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias sincausa de réditos

Transcurrido el término del emplazamiento sin haberse contestado la demanda, a petición de parte
se hará la declaración de rebeldía.

Contestación: Se presumirán confesados por el demandado todos los hechos de la demanda que
eluda en su contestación, así como aquellos sobre los cuales se produzca con evasivas. La negación
pura y simple del derecho importa la confesión de los hechos; la negación de éstos no implica la
negación del derecho.

Las excepciones y la reconvención: Se discutirán al propio tiempo y se decidirán en la misma


sentencia. Si se opusiere como única excepción la de cosa juzgada, a petición del demandado, se
podrá continuar y decidir el pleito como juicio extraordinario.

Tercero: Siempre que conforme a la Ley deba denunciarse el juicio a un tercero (persona que
interviene en un juicio, distinta del demandante y del demandado, que sostiene un interés
independiente del de las partes, concordante con el de una de ellas o excluyente del de ambas.)
para que le perjudique la sentencia que en él se dicte, el demandado, dentro de los tres días
siguientes a su emplazamiento, pedirá al juez que se haga la denuncia, señalando el domicilio
donde deba ser notificado el tercero. Con la petición presentará copia del escrito de denuncia, así
como de la demanda y de los documentos de que se le corrió traslado. De la petición y de los
documentos dichos el juez mandará notificar al tercero, emplazándolo para que en el término de
tres días salga al juicio y apercibiéndolo que de no hacerlo le perjudicará la sentencia que se dicte.

Linea Procesal:
1. Presentación de la demanda
2. *Prevención
3. Admision de la demanda
4. Emplazamiento
5. Contestación de la demanda (9 dias para que se afectue la contestación)
a. Reconvención
6. Contestación a la reconvención (6 dias despues de que se presento la reconvención)
7. Ofrecimiento de pruebas (1o días que empezarán a contarse desde el día siguiente al en que
se notifique el auto que manda abrir el juicio a prueba)
8. Desahogo de pruebas (Concluida la recepción de las pruebas ofrecidas, el juez mandará
poner los autos a la vista de las partes, por el término de cinco días comunes, para que
produzcan sus alegatos)
9. Alegatos (término concedido para alegar)
10. Citación para resolver
11. Emision de sentencia definitiva

El término probatorio:
® Ordinario, que será de 30 días improrrogables, se abrirá por ministerio de la Ley al día
siguiente del en que se notifique el auto de admisión de las pruebas ofrecidas.

Contrato: Los convenios que producen la transmiten las obligaciones toman el nombre de
contratos

Convenio: Acuerdo de dos o más personas para crear, transmitir, modificar, o extinguir
obligaciones.

Características principales para que un contrato sea válido:


® Capacidad legal de las partes o de una de ellas
® No contar con algún vicio del consentimiento
® Que su objeto, motivo o fin sea lícito
® Que al consentimiento se haya manifestado en la forma que que la ley lo establece

Características de los contratos


® Principal: cuando subsiste por sí mismo, si necesidad de otra convección y accesorio
® Bilateral: debido a que es un acuerdo en el que las dos partes se comprometen a cumplir
con las obligaciones acordadas
® Oneroso: cuando ambas partes tienen obligaciones y ventajas económicas recíprocas
® Conmutativo: debido a que genera obligaciones y cargos contractuales, equivalentes y
recíprocas entre las partes
® Formal: existencia o validez, aparece condicionada por la ley, estableciendo el proceso
® De tracto sucesivo: porque el cumplimiento de las obligaciones que genera se realiza tiene
lugar de forma repetida y prolongada en el tiempo
® Instantáneo: su celebración o cumplimiento se dan en un mismo momento
® Administrativo: aquellos en que la administración procura la satisfacción de un interés
público, se celebra entre órganos del Estado
® Intuí personae: utilizado para indicar ciertos actos o contratos, están constituidos a partir
de las características o cualidades de una persona en particular y por lo tanto, no puede ser
sustituida

Consentimiento: Puede ser expresado de manera, tácita o expresa, será expreso cuando la
voluntad se exprese verbalmente o por escrito, será tácito ante el resultado de hechos actos que
presupongan o autoricen presumirlo.

Contratos traslativos del uso, goce y disfrute temporal de un bien: Su fin es entregar la
utilización de un bien pactado en el contrato.

Arrendamiento: Es aquel contrato con virtud del cual una persona llamada arrendador concede
temporalmente los ojos de un bien a otra persona llamada arrendatario quien se obliga pactar una
contraprestación por un precio cierto.
Se considera este tipo de contrato de carácter mercantil (se da cuando recae en muebles con
propósito de especulación mercantil) administrativo (los bienes objeto de la relación contractual
pertenecen a la Federación, al Estado o a los municipios )o civil (cuándo recae sobre inmuebles,
aún cuando su propósito sea especulación comercial)
Características
1. Un contrato traslativo de uso o de uso y goce, siempre se dará de uso cuando el arrendatario
dispone de la cosa, y es de goce cuando el arrendatario haga suyos los frutos o productos
formales de las cosas, pero no de sus partes y menos de toda la cosa, toda vez que si fuese
así se convertiría en un contrato traslativo de dominio
2. La concesión del uso y del uso y goce siempre debe ser temporal. El plazo mínimo de
arrendamiento de inmuebles destinados a casa-habitación es de un año y 20 años para los
destinados en la industria comercial. Respecto a los bienes inmuebles. No hay plazo
estipulado por la ley.
3. El contrato siempre será oneroso, por lo que siempre será cambio de un precio
4. Siempre regulará la conducta específica del arrendador en beneficio del arrendatario

Comodato: Es un contrato gratuito en el que una persona concede el uso de un bien, no fungible
a otra que se compromete a restituir la cosa de manera individual cuando se le pida, préstamo de
uso, para distinguir lo del mutuo préstamo de consumo, establecen las siguientes características
1. El comodato es un contrato traslativo del uso, no transfiere el goce ni el dominio del bien
2. La concesión del uso siempre es temporal, si no se pacta plazo, el comodante siempre
puede pedir la restitución de la cosa cuando se le complazca
3. Este contrato siempre será gratuito
4. El objeto del contrato siempre es un bien no fungible, por lo que se debe de restituir
exactamente los bienes recibidos y otros
5. El comodante siempre regula una conducta específica en beneficio del comodatario
Clasificación
1. Bilateral: genero obligaciones para ambas partes
2. Gratuito: sólo genera provechos para el comodabte y gravámenes para el comodatario
3. Consensual: implica el consentimiento de ambas partes
4. Principa:l tiene existencia por sí mismo
5. Nominado: tiene una regulación en la ley
6. Tracto sucesivo: las prestaciones se cumplen en un plazo determinado
Comodante=propietario
Comodatario=al que se le presta

También podría gustarte