Está en la página 1de 11

Universidad Pública De El

Alto
Area Ciencia De La Salud
Carrera Enfermeria
Administración

Docente: M. Sc. Lic. Wendy Micaela Paxi Condori


Materia: Administración en Servicio de salud de Enfermería
Univ. Abigail Taquela Limachi
Curso: 4to “C”
Gestión: 2024

El Alto – La Paz - Bolivia


0
Ley 777

CAPÍTULO I

OBJETO Y ALCANCES

Artículo 1. (OBJETO DE LA LEY). La presente Ley tiene por objeto establecer el


Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que conducirá el proceso de
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco
del Vivir Bien.

Artículo 2. (SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO Y SUS


SUBSISTEMAS).

I. Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,


metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de
largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los
objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria,
con la participación de todos los niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley.

II. El Sistema de Planificación Integral del Estado, está conformado por los
siguientes subsistemas:

 Planificación.
 Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral.
 Seguimiento y Evaluación Integral de Planes.

Artículo 3. (FINES). Son fines del Sistema de Planificación Integral del Estado, a
efectos del cumplimiento de la presente Ley:

Lograr que la planificación de largo, mediano y corto plazo tenga un enfoque


integrado y armónico, y sea el resultado del trabajo articulado de los niveles de
gobierno, con participación y en coordinación con los actores sociales.

1
Orientar la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no
financieros del Estado Plurinacional, para el logro de las metas, resultados y
acciones identificadas en la planificación.

Realizar el seguimiento y evaluación integral de la planificación, basado en metas,


resultados y acciones, contribuyendo con información oportuna para la toma de
decisiones de gestión pública.

Artículo 9. (CONTROL GUBERNAMENTAL A LA PLANIFICACIÓNL). Los planes


de largo, mediano y corto plazo, así como sus resultados, serán objeto de la
supervisión y control externo posterior en el marco de los Artículos 213 y 217 de la
Constitución Política del Estado, con el acceso irrestricto a la información por parte
de cualquier entidad e institución, para verificar los avances y logros en las metas,
resultados y acciones en términos de eficacia, eficiencia, efectividad y
economicidad, así como su articulación y concordancia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social.
Artículo 13. (ALCANCE DEL SUBSISTEMA DE PLANIFICACIÓN).

I. El Subsistema de Planificación (SP) está constituido por el conjunto de planes


de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, y se
implementa a través de lineamientos, procedimientos, metodologías e
instrumentos técnicos de planificación.

II. La planificación de largo plazo, con un horizonte de hasta veinticinco (25) años,
está constituida por el Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir
Bien (PGDES).

III. La planificación de mediano plazo, con un horizonte de cinco (5) años, está
constituida por:

 El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo


Integral para Vivir Bien (PDES).
 Los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).
 Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI).
 Los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien (PGTC).

2
 Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
 Los Planes de Empresas Públicas.
 Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones
metropolitanas y macroregiones estratégicas.

Artículo 15. (PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL).

I. El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral


para Vivir Bien - PDES, es el instrumento a través del cual se canaliza la visión
política que se desprende del PGDES, materializada en la planificación demediano
plazo.

II. El Plan de Desarrollo Económico y Social, tendrá la siguiente estructura y


contenido mínimo:

 Enfoque Político. En el marco del Desarrollo Integral del Vivir Bien como el
horizonte del Estado Plurinacional en articulación con los postulados del
PGDES.
 Diagnóstico .Es un resumen comparativo de los avances logrados en el
país en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos futuros.
 Planificación .Identifica las metas, resultados y acciones para avanzar en el
mediano plazo en el horizonte político proyectado por el PGDES.
 Escenario Macroeconómico Futuro. Consiste en la descripción de la
situación macroeconómica del país en el próximo quinquenio con la
implementación del plan.
 Presupuesto total quinquenal.

Artículo 34. (PLATAFORMA INTEGRADA DE PLANIFICACIÓN).

I. La Plataforma Integrada de Planificación del SPIE (PIP-SPIE) está a cargo del


Órgano Rector del Sistema de Planificación Integral del Estado, articula la
información del Estado Plurinacional relacionada con los subsistemas del SPIE,
generando información oportuna, confiable, en línea y en tiempo real sobre la
planificación del Estado Plurinacional, e incluye un módulo de reportes de gestión.

3
II. Con el propósito de implementar la Plataforma PIP-SPIE, los sistemas
informáticos relacionados con la planificación, inversión pública y financiamiento
externo, seguimiento y evaluación integral de planes, existentes y a ser creados
con este propósito, se articularán bajo un enfoque de interoperabilidad en línea y
tiempo real usando las mejores tecnologías disponibles. También se realizarán las
articulaciones necesarias con otros sistemas informáticos de gestión pública
constituyendo la Plataforma Integrada de Gestión Pública.

III. El Órgano Rector del Sistema de Planificación Integral del Estado, será el
responsable del diseño, desarrollo e implementación de la Plataforma.

Fines de la Ley 777

Esta ley tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE), que conduce el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. A su vez establece que el SPIE
está conformado por los siguientes subsistemas:

a. Planificación.

b. Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral.

c. Seguimiento y Evaluación Integral de Planes.

Como resultado de esta reorganización se reemplaza el Sistema Nacional de


Inversión Pública (SNIP) y el Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para
el Desarrollo, por el Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo
para el Desarrollo Integral (SIPFE). El Subsistema de Inversión Pública y
Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral (SIPFE) es el conjunto de
principios, procesos, procedimientos e instrumentos técnicos destinados a la
gestión de inversión y el financiamiento externo bilateral y multilateral que se
requieren para la implementación de los planes generados, en el marco del
Sistema de Planificación Integral del Estado.

El artículo 26 de esta ley establece que los principios, procesos, procedimientos e


instrumentos técnicos del Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento

4
Externo serán definidos mediante reglamentación correspondiente. Estos
reglamentos aún no han sido publicados, por lo que las Normas Básicas del
Sistema Nacional de Inversión Pública, el Reglamento Básico de Operaciones del
SNIP y el Reglamento Básico de Preinversión continúan en uso.

Fundamentos de la Ley 777

La Ley No. 777 del 21 de enero de 2016 se promulga y pone en marcha la Ley del
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Esta ley tiene por objeto
establecer los mecanismos del sistema de planificación nacional de Bolivia, y
determina los procedimientos a realizar para la planificación del desarrollo integral
del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Vivir Bien. En el presente
documento de investigación se tiene el fin de dar a conocer los fundamentos y
conceptos que sustentan al sistema de planificación del estado (SPIE), como
instrumentos de planificación en el desarrollo prospectivo e integral en Bolivia, en
sus diferentes características, como jerarquía. El documento se realizó a través de
una evaluación exploratoria y descriptiva de documentos concernientes y
relacionados a conceptos de la Planificación para el Desarrollo Sostenible y
planificación territorial en Bolivia, como normas y planes de las instituciones
involucradas en los sistemas de Planificación. A su vez se empleó el método
histórico mediante el cual se realizó una rememoración en procesos acontecidos
en el país, relacionada a los procesos y/o sistemas de planificación y estrategias
desarrolladas en el país actualmente.

Biografía de Frederick Taylor:

Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero estadounidense conocido por


desarrollar la organización científica del trabajo, también conocida como
taylorismo. Su enfoque consistía en analizar y optimizar
las tareas laborales para aumentar la eficiencia y la
productividad. Este método transformó la forma en que
se gestionaba el trabajo en la industria, llevando a la
estandarización de procesos y al uso de incentivos
salariales basados en la producción. Su influencia se

5
extendió ampliamente en la segunda fase de la Revolución Industrial en Estados
Unidos

Frederick Winslow Taylor (1856-1915) Es conocido como el padre de la


administración científica. Nació en Pennsylvania, Estados Unidos. Taylor
estableció principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la
mano de obra y ahorro de los materiales. Sus principales aportaciones son:
estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo,
incentivos, especialización y capacitación.

Biografía de Henrry Fayol:

Henri Fayol (1841-1925) fue un ingeniero y teórico de la administración de


empresas nacido en Constantinopla (Estambul) y
fallecido en París. Graduado en ingeniería civil de
minas, comenzó a trabajar en la Sociedad Anónima
Commentry Fourchambault, donde ascendió hasta
convertirse en director general. Durante su gestión,
aplicó sus ideas sobre administración, plasmadas en
su obra "Administration Industrielle et Générale". Su
contribución principal fue el desarrollo del Fayolismo,
un enfoque administrativo que analizaba la gestión de
las organizaciones en todos sus niveles, en contraste
con el Taylorismo de Frederick Taylor, centrado en la organización del trabajo en la
fábrica.

El “fayolismo” El éxito de las gestiones de Fayol en la empresa minera de


Commentry-Fourchambault constituyó el mayor aval para las ideas expuestas en
su obra La administración industrial y general. Su método fue considerado como
un complemento, o incluso una alternativa, al taylorismo.

6
CUESTIONARIO

¿QUE ES LA ADMINISTRACION EN SALUD?

Son:

Planificación de la salud

Son los proyectos de promoción de la salud y las actividades que integra de


educación para la salud

Planificación de la atención a la salud

Son las actividades que se realizan en las comunidades autónomas o áreas de


salud con el fin de ofrecer los servicios adecuados de atención a la salud.

Planificación funcional

La planificación de un programa de atención al diabético realizado en un centro de


atención primaria con el fin de diagnosticar todos los casos existentes de
diabéticos, instaurar el tratamiento adecuado y reducir las complicaciones debidas
a estas.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN? Son:

1 La división del trabajo:


2 La autoridad
3 La disciplina
4 La unidad de mando;
5 La unidad de dirección:
6 La subordinación de los intereses particulares al interés general:
7 La remuneración;
8 La centralización;
9 La jerarquía
10 EI orden;
11 La equidad;
12 La estabilidad del personal;
13 La iniciativa;
14 La unión del personal.
Fundamentos de la ley defina vivir bien

7
Los requisitos indispensables como ejercicios cotidianos para vivir en plenitud,
según los trece principios para el Vivir Bien o Vivir en Plenitud son:

 1-Suma Manq’ aña: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a


llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna
nueva se ayuna; y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar
cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Ura (día del sol
Solsticio de Invierno). En la cosmovisión andina todo vive y necesita
alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimentos
también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos. La Madre Tierra nos
da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de
la época, del tiempo, y el alimento del lugar.
 2-Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla,
dando de beber a la Pachamama, a los achachillas, a las awichas. Beber,
tomar, ch’allar completarse (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat
sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar del corazón y
emerger del corazón para fluir y caminar como el rio.
 3-Suma Thokoña: Saber danzar, entrar en relación y conexión
cosmotelúrica, toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.
 4-Suma Ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir
antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la
de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio
sur se tiene que dormir la cabeza al norte, los pies al sur, en el hemisferio
norte la cabeza al sur y los pies al norte.
 5-Suma Irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no
es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión,
intensamente (Sinti pacha).
 6-Suma Lupiña: Saber meditar, entrar en un proceso de introspección. El
silencio equilibra y armoniza, por lo tanto, el equilibrio se restablece a
través del silencio de uno (Amiki) y se conecta al equilibrio y silencio del
entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju)

8
y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la
calma y la tranquilidad.
 7-Suma Amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional
sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq
armt’asa chuman thakip saranlañani (sin perder la razón caminemos la
senda del corazón).
 8-Suma Munaña, Munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso
complementario warmi chacha, el respeto a todo lo que existe genera la
relación armónica.
 9- Suma Ist’ aña: Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar
con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo
vive, todo habla también.
 10-Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar
bien, hablar bien significa hablar para construir, para alentar, para aportar,
recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de
quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas
palabras; es por eso que hay que hablar bien.
 11-Suma Samkasiña: Saber soñar. Partimos del principio de que todo
empieza desde el sueño, por lo tanto, el sueño es el inicio de la realidad. A
través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.
 12-Suma Sarnaqaña: Saber caminar. No existe el cansancio para quien
sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo;
caminamos con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con
el Padre Sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los
ancestros y con muchos otros seres.
 13-Suma Churaña, suma Katukaña: Saber dar y saber recibir. Reconocer
que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida
todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera
vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo
que recibimos. Agradecer es saber recibir; recibir el brillo del Padre Sol, la

9
fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida
nos da.

10

También podría gustarte