Está en la página 1de 10

PARTE I

BIOMECÁNICA
GENERAL BÁSICA

Gabriela Urrejola Contreras

1
Resultados de Aprendizaje:

Identifica aspectos funcionales del sistema musculo esquelético para la generación de movimiento y fuerza.

Objetivos:

• Reconocer biomecánica ocupacional aplicada a la ergonomía y a los puestos de trabajo mediante


conceptos generales biomecánicos: mecánicos, fuerza muscular y vectores.

• Identificar las consideraciones sobre palancas y eficiencia mecánica.

Conceptos Generales Biomecánicos

La biomecánica corresponde a la ciencia que estudia la relación entre las estructuras biológicas, ya tratadas
en la sesión anterior, y el medio ambiente, tomando en cuenta las leyes de la física mecánica; esto es su
comprensión por medio de un análisis teórico como también su aplicación práctica. En otras palabras, la
biomecánica estudia las fuerzas internas y externas, y como éstas pueden incidir sobre el cuerpo humano.
De esta forma es posible entender el análisis y el comportamiento de las estructuras en presencia de
movimientos (dinámico) como en posturas estáticas.

La biomecánica si bien tiene varios campos de aplicación entre ellos: en los deportes, en la medicina, y en
contextos laborales asociado a conceptos de ergonomía. Este último enfoque es el que se abordará en
esta sesión.

¿Qué aplicaciones se desprenden de la conexión existente entre la biomecánica humana y la ergonomía laboral?

Estudiar y profundizar cómo se produce la interacción de los distintos segmentos del cuerpo humano
con sus escenarios laborales; los que a su vez pueden ser espacios físicos de trabajo, en el hogar y en el
manejo y uso de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para desarrollar una actividad o tarea.
De este punto, se desprende los siguientes elementos: observar, analizar e investigar aquellos factores que
pueden ser adaptados a las necesidades y capacidades humanas en el marco laboral. En segundo lugar,
determinar mediante la corrección, el diseño y la innovación la evolución de elementos necesarios para
mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo resguardando las capacidades biológicas humanas.
Por último, estudiar y analizar los factores de riesgo asociados a una tarea y con esto trabajar activamente
en la prevención de lesiones asociadas al trabajo con la finalidad de orientar que el trabajador obtenga el
máximo aprovechamiento de su propio potencial físico.

Principios Biomecánicos

Mecánica: estudia el movimiento y el equilibrio presente de los cuerpos u objetos materiales, y como las
leyes físicas ejercen influencia sobre ellos.

Estática: estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos sometidos a diversas fuerzas.

Dinámica: estudia la relación existente entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que se
producirán sobre el movimiento de ese cuerpo. A su vez está comprendido por la Cinética, la que se refiere
a las fuerzas que generan o detienen el movimiento. Por otro lado, la Cinemática describe en términos
geométricos y espaciales el movimiento mediante variables de desplazamiento, velocidad y aceleración.

2
Fuerza Muscular: si bien existen varias denominaciones para este concepto por sus numerosas aplicaciones,
para efectos de este módulo, quedará referido a una cualidad física básica, que guarda estricta relación con
las condiciones que derivan del sistema locomotor, cardiovascular, respiratorio y nervioso. En forma más
sencilla se puede decir que la fuerza es la capacidad que tienen los músculos para contraerse contra una
resistencia, actuando en la mayoría de las veces en grupo. Existen por tanto músculos agonistas, antagonistas
y fijadores. A su vez para un correcto funcionamiento biomecánico del sistema musculo esquelético actúan
en cadenas cinéticas abiertas o cerradas. En este sentido es importante entonces analizar y comprender
brevemente los tipos de fuerza que el sistema locomotor dispone para actividades físicas:

• Contracción Isotónica Concéntrica: fuerza también llamada trabajo positivo, en la que los músculos
generan una fuerza (F) mayor a la resistencia (R) y a la gravedad, generando un desplazamiento y
movimiento de segmentos corporales.

• Contracción Isotónica Excéntrica: fuerza también mencionada como trabajo negativo en la que los
músculos generan una fuerza (F) que es menor a la resistencia (R), por tanto, se dejan vencer generando
una fuerza de frenado y/o amortiguación y un desplazamiento y movimiento de segmentos.

• Contracción Isométrica: trabajo muscular en el que los músculos generan una fuerza (F) que es
igual a la resistencia (R). De esta forma, ambas fuerzas se encuentran en equilibrio y son iguales, lo
que indudablemente impide el desplazamiento de segmentos corporales. En otras palabras, no se
produce movimiento (1).

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

3
¿Qué consideraciones y variables pueden interferir en la generación de fuerza muscular?

Existen variados factores que inciden e intervienen en la generación de fuerza muscular, entre ellos:

Longitud muscular en reposo: longitud muscular en la que se desarrolla la máxima capacidad de generar
tensión. En otras palabras, la capacidad de generar fuerza estará dada por la contracción de las fibras
musculares, pero ésta se verá intervenida por la longitud de sus fibras en reposo. Así, por ejemplo, una
elongación del 20% por sobre su longitud de reposo, permitirá una óptima contracción para la producción
de fuerza. Por el contrario, si la fibra muscular se acorta más allá de la mitad de su longitud de reposo,
generará menor tensión y fuerza. (2)

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

Puntos de aplicación de la fuerza y ángulos de inserción muscular: existen dos modelos posibles, el
primero (a) es aquel en el que el músculo se inserta cerca. Este escenario entonces facilitará al musculo
para favorecer su acción en mayor velocidad. El segundo (b) corresponde al modelo en el que el músculo
se inserta lejos de la articulación. En este caso, sus posibilidades serán más limitadas para generar
velocidad debido a su pequeño brazo de potencia. Por el contrario, este músculo permitirá aportar un
mayor componente de fuerza. (3)

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

4
En relación a los ángulos, autores han señalado variaciones del momento de fuerza generado cuando
la articulación varia en su ángulo. Como muestra la figura, en la gráfica se observan 3 posibles
comportamientos del músculo en cuanto a su capacidad de generar momentos de tensión y fuerza. En la
angulación (a) se verá incrementado su momento de fuerza, mientras que en (b) irá en franca disminución
su capacidad. En (c) se conseguirá un incremento hasta un límite, posteriormente descenderá. (4)

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

Ejemplos: evolución de la fuerza de diferentes músculos al variar el ángulo articular. Modelo modificado
de Fox y Mathews, 1981.

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

5
Consideraciones sobre palancas y eficiencia mecánica:

sistema simple que permite transmitir fuerzas en medio de una distancia; relaciona por tanto la fuerza, la
distancia, y un punto de apoyo. Se reconoce en un sistema de palanca 3 componentes:

Fulcro: corresponde al punto de apoyo, que para estos efectos generalmente actuara como un centro de
rotación dado por el cruce en una articulación.

Potencia: estará dada por la fuerza que tenderá a mover la palanca, y para estos efectos generalmente se
considerará un músculo o grupo muscular que actuará como generador de potencia (fuerza).

Resistencia: será la fuerza que se opone a la potencia. Para estos efectos podrá ser la resultante de la
fuerza de gravedad o la resistencia generada por el peso de un objeto.

Adicionalmente, se deben considerar los conceptos de brazo de potencia como aquella distancia desde
la potencia hasta el punto de apoyo o fulcro. También se podrá reconocer el brazo de resistencia, como
aquella distancia presente entre el punto de apoyo y la resistencia misma.

Por cierto, un sistema de palanca estará equilibrado cuando el producto de la potencia por el brazo de
potencia sea equivalente a la resistencia y a su respectivo brazo de resistencia.

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

En el cuerpo humano la interrelación de segmentos óseos, musculares y articulares permite la instauración


y comportamiento de sistemas de palancas. Se describen 3 tipos de palancas: Primer orden o género: el
punto de apoyo o fulcro se ubica entre la potencia y la resistencia. Segundo orden o género: la resistencia
se ubica entre la potencia y el punto de apoyo o fulcro. Tercer orden o género: la potencia se ubica entre el
punto de apoyo y resistencia.

6
Fuente: Creación propia - rediseño UVM

Bajo la lógica de lo descrito anteriormente, el cuerpo humano utilizará sistemas de palancas según sus
requerimientos específicos para una postura o movimiento determinado. En el marco de presentar un
sistema eficiente entonces habrá momentos en los que el organismo necesite recurrir a palancas de
equilibrio; aquellas en las que la magnitud de la potencia es igual a la resistencia. En otras instancias
el cuerpo humano necesita recurrir a palancas de fuerza, aquellas en las que el brazo de potencia es
mayor que el de la resistencia. Esto permite notablemente actuar con ventaja mecánica y permitir el
ahorro de fuerza, ya que se podrá realizar una magnitud de potencia menor a la magnitud de la resistencia
para vencerla. En otros casos, se deberá utilizar una palanca de velocidad, la que favorece la movilidad,
utilizando un brazo de resistencia mayor al de la potencia. En forma sencilla, un pequeño movimiento del
brazo de potencia permitirá generar un mayor desplazamiento de la resistencia.

¿Como definir ventaja mecánica en el sistema locomotor?

Dependerá de cómo se relacionan los componentes de la palanca, principalmente el brazo de potencia


y resistencia. Aplicando los conceptos anteriormente descritos entonces se concluye que, considerando
fuerzas iguales en la resistencia y potencia, cuanto mayor sea el brazo de palanca, mayor será entonces el
efecto de rotación generado sobre el punto de apoyo o fulcro generando un movimiento y desplazamiento
de segmentos. De las condiciones que influyen en el desarrollo de la fuerza, tiene especial importancia la
disposición relativa de los nexos activos del cuerpo (p. ej., las palancas articulares). Los ángulos articulares
de los nexos activos cambian con el movimiento, y, por consiguiente, lo mismo hace la longitud operante
de los músculos de una articulación dada y con un ángulo de inserción dado en los huesos. Al aumentar
o disminuir la palanca, el impulso de la fuerza muscular cambia las condiciones mecánicas del trabajo,
lo cual puede ser una ventaja cuando el potencial de fuerza de los músculos se emplea al máximo, y un
obstáculo cuando sólo se puede emplear parte de su tensión máxima (5).

7
Ventaja mecánica de una palanca: VM= R*P=BP*BR

Fuente: Creación propia - rediseño UVM

Como resumen el concepto de fuerza debe basarse en la física y la fisiología. En la física concierne a la
interacción de cuerpos que generan movimiento, por lo que, como capacidad para producir fuerza, el
concepto de fuerza se emplea para analizar cuantitativamente la interacción de un cuerpo con los objetos
externos. Cuando valoramos la fuerza como la causa del movimiento no hacemos sino examinar su efecto
de trabajo. En fisiología, la fuerza corresponde a la capacidad de las contracciones musculares para mover
el cuerpo o cualquiera de sus segmentos corporales en una situación específica. Además, es una de las
características de los movimientos voluntarios que realizas las tareas motrices específicas, por lo que, junto
con los factores de la condición física como la velocidad, la resistencia y la habilidad, la fuerza se utiliza para
describir aspectos cualitativos del movimiento humano.

8
Referencias Bibliográficas

1. N ML. Reclutamiento de uniddes motoras en contracciones concéntricas, isométricas y excénctricas.


Universidad de Alcalá, Facultad de Fisioterapia; 2012.

2. MT AC. Biomecanica clinica. Fuerza, trabajo y potencia muscular. Reduca. 2010; 2(3): p. 74-89.

3. X AJ. https://previa.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-Apuntes/Clase2%BA-10.
pdf. [Online].: Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha.; 2019.

4. Zhang L BTNGHHRWZ. In Vivo Determination of the Direction of Rotation and Moment-Angle


Relationship of Individual Elbow Muscles. J Biomech Eng. 2008; 120(5): p. 625-633.

5. AD R. Bases biomecanicas para el analisis del movimiento humano Buenos Aires; 2005.

6. Martínez Maldonado M. Efectos de las pausas activas en el dolor musculo esquelético en trabajadoras
de packing. Santiago: Escuela de Salud Pública., Facultad de Medicina. Universidad de Chile.; 2014 Enero.

7. Valero Pinto M. Condicionantes de género, empleo y trabajo y su posible vinculo con dolencias
musculo esqueleticas y psicosociales de temporeras frutícolas de packing en la región Libertador
General Bernardo Ohiggins. Rev. Ciencia&Trabajo. 2015 Agosto.

8. Caraballo Arias Y. Epidemiología de los trastornos musculo-esqueléticos de origen ocupacional.


Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela., Salud Pública; 2013.

9. Pinto Retamal R. Programa de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculo


esqueléticos: aplicación en una empresa del sector industrial. Rev. Ciencia & Trabajo. 2015; 17(53).

10. ISP. Guia para la gestión del riesgo asociado al manejo manual de carga. [Online]. Santiago; 2013.
Available from: http://www.sochergo.cl/ docs/1395323950 guía para la gestión del riesgo asociado al
manejo manual de carga primera versión 2013.pdf.

11. Encla. Informe de resultados. Octava encuesta laboral.. Estudios de la direccion del trabajo.; 2014.

12. ISL. Protocolos de vigilancia para trabajadores/as expuestos a factores de riesgo de trastornos musculo
esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo.. Ministerio del trabajo y previsión
social.; 2016.

13. CChC. Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo de Trastornos
Musculo esqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT- EESS). Mutual de
seguridad camara chilena de la construcción. Gerencia SSOMA, Ergonomia; 2013.

14. Ariza L IA. Carga física y tiempo maximo de trabajo aceptable en trabajadores de un supermercadoen
Cali, Colombia. Rev. Salud pública. 2005; 7(2): p. 145-156.

15. Villar-Fernández M. La carga física de trabajo. 2011;: p. 2-21.

16. Jhon G. Carga Física en Trabajadores del Área de Acabados en Industria Metalmecánica.. Revista
Colombiana de Salud Ocupacional. 2015; 5(4): p. 23-26.

9
17. Gómez-Campos R CBMA,BMM. Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Rev. int.med.cienc.act.fis.
deporte. 2010; 10(40): p. 537-555.

18. Márquez-Gómez M. Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculo esqueleticos.


Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. 2015; IV(14): p. 85-102.

19. Aguila-Palacios E CRCGME. Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores Operativos del Área de


Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Ciencia&Trabajo. 2014; 16(51): p. 198-205.

20. Suseso. Circular 3241. Instruye a los organismos administrativos del seguro de la ley 16744, sobre
el protocolo de normas mínimas de evaluación que deben cumplir en el proceso de calificación del
origen de las enfermedades denunciadas como profesionales. Reemplaza y deroga circular 2167; 2015.

21. Tortora G DB. Principios de Anatomia y Fisiología: Medica Panamericana; 2013.

22. Wooley P GMRE. The structure and function of joints. [Online].: Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Available from: https://www.researchgate.net/publication/226788729_Structure_and_Function_
of_Joints.

23. Ulilem C. Postura estatica y forzadas. [Online].; 2016.

24. Amézquita R. Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres


hospitales públicos. Med Segur Trab. 2014; 60(234): p. 24-43.

10

También podría gustarte