Está en la página 1de 1

Alumna: Morena Jimenez

Curso: 5to A
Materia: Lengua y Literatura
Profesora: Laura Lupo

1. Determinar en cada caso qué particularidades tiene el narrador, cuál es el punto de vista
elegido y su relación con los hechos narrados.
2. ¿Por qué el narrador concluye diciendo que la frase del peluquero Luigi con Lanes no se
cumple?
3. ¿Qué concepto de masculinidad propio de la época podemos reconstruir a partir de la frase
“en la colimba se hacen los hombres”? Desarrolla.

1. El relato se encuentra en primera persona, por lo que el narrador es parte de la historia y


nos cuenta como suceden los hechos desde su punto de vista. Esto permite que los lectores se
sientan parte de la historia a través de la voz y los ojos del narrador. A su vez, el narrador
permite que el lector conecte de manera directa en sus experiencias y pensamientos, para que
logre conectar emocionalmente con la historia y conmoverse, como por ejemplo en todo lo
que relata que vivió durante el servicio militar y la muerte de su compañero Lanes.
La relación que el narrador tiene en los hechos que cuenta en la historia es muy íntima y
directa, ya que se encuentra en todas ellas e importantes, porque le permite al lector una
visión interna del narrador en sus pensamientos, observaciones, sentimientos, emociones y
reflexiones.

2. El narrador dice que la frase del peluquero Luigi con Lanes no se cumple, porque el
siempre que escuchaba que se quejaban o discutían de algo en la peluquería, les recordaba
que ninguno de ellos sabía lo que era el hambre, no sabían lo que era el frio y que tampoco
sabían lo que era la guerra. En cambio, Lanes que había ido a Malvinas y había formado
parte del entorno del narrador por un tiempo, si supo lo que es el frio, el hambre y la guerra,
algo que cuando Luigi decía eso los demás no podían comprender porque no lo habían
vivido.

3. El concepto de masculinidad propio de la época que podemos reconstruir a partir de la


frase “en la colimba se hacen los hombres” es que en ese momento la sociedad exigía que
para que el hombre sea hombre realmente debía haber pasar por la colimba, porque se creía
que para ser hombre se tenía que ser fuerte, físicamente fuerte, tolerar el rigor, soportar el
dolor, ir a la guerra, saber pelear y defenderse. En cambio, si el hombre no había pasado por
esto no podía ser llamado ni ser considerado hombre por la sociedad de aquel tiempo.

También podría gustarte