Está en la página 1de 14

Material para estudio autogestivo

Literatura colonial
enero – junio 2022
Licenciatura en Letras Españolas Departamento de Letras Hispánicas Campus Guanajuato
División de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guanajuato

imparte Dra. Yolanda Sánchez Alvarado


Contra los derechos de autor, se replica intervenida la leyenda del Colectivo Desface, Santiago de Chile:

La creación se completa compartiéndola. Este material para estudio autogestivo no tiene dueño. Que viaje como un
gitano. O bien, que se contagie como un virus. O, que se expanda como el Multiverso. Ni copyright, ni copyleft, ni
propiedad intelectual. De todos para todos. Copia, piratea, difunde.
Umbral

La UDA centra su atención en la primera etapa de la historia de la Literatura hispanoamericana: el


periodo colonial, donde a través del conocimiento de las corrientes, autoras y autores, textos
representativos, estilos y estrategias literarias del acervo novohispano se procura la comprensión y
valoración del periodo como punto de partida, para plantear y relacionar problemas propios de la
historiografía literaria continental con el contexto literario hispánico.
Cuya competencia es:
Capacidad para comprender la literatura colonial, desde el s. XVI hasta principios del s. XIX, en
su contexto histórico, como base para su posible puesta en relación con obras y corrientes literarias
de otras tradiciones.

Dentro de la malla curricular de la Licenciatura, la UDA contribuye en el eje para la comprensión


histórica de las literaturas en lengua española del área básica disciplinar a través del conocimiento
del periodo colonial, precede a las UDA Literatura Hispanoamericana siglo XIX y Literatura
Hispanoamericana Contemporánea.

La UDA ha sido diseñada para su cursado en multimodalidad, sea presencial y/o no


presencial, a través del aprendizaje guiado y el estudio autónomo mediante un Material para
estudio autogestivo. El cual recupera contenidos temáticos de la lectura directa de autores
novohispanos y de la lectura semestral: Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana, México,
UNAM, 1982.
Consta de contenido textual, visual y audiovisual.

La evaluación consta de una actividad diagnóstica y 10 productos de aprendizaje:


Propósito individual de aprendizaje Sin valor porcentual
5 cuestionarios sobre lectura semestral 40 %
Josefina Muriel, Cultura femenina novohispana
4 análisis literarios de lecturas directas 40 %
Crónica de indias, teatro profano, lírica culta y noveleta
1 Ensayo sobre poética sorjuanina 20 %
Los temas se organizan como sigue:

1. Cartografía de la Literatura Colonial


2. Constelaciones de escritoras novohispanas
3. Crónica de Indias y crónica conventual
4. Caleidoscopio de cronistas de indias en la Nueva España
5. Teatro misionero
6. Poesía colonial del siglo XVI
7. Barroco novohispano
8. Cartografía de las literaturas virreinales en el continente

Bienvenid@ a la UDA Literatura colonial.


1, Cartografía de la Literatura colonial

12 de octubre de 1492, “el marinero Rodrigo de Triana encaramado al palo mayor de la Pinta
divisó algo en el horizonte y gritó: ¡Tierra a la vista! […]. Colón descubrió un nuevo continente,
pero nunca lo supo. El año 1492 cambió la historia de la humanidad para siempre, y para la
historiografía supone la ruptura con la Edad Media para adentrarnos en la Edad Moderna”
(Academia Play).

Visualiza “El descubrimiento de América”, en


https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8

En 1507 se registra por primera vez el toponímico América en un tratado cuyo redactor, entre otros,
fue el alemán Mathias Riggman, para acompañar un planisferio dibujado por el cartógrafo, también
alemán, Martín Waldseemüller, a quien se atribuye nombró el continente: “tierras de Américo”, en
honor a Américo Vespucio, cosmógrafo italiano, naturalizado español, porque advirtió el equívoco
sobre la conquista de las Indias orientales.
Equivoco que Edmundo O' Gorman discute bajo el epígrafe: la invención de América.

Visualiza “La invención de América”, en


https://www.youtube.com/watch?v=8F7hgJEldcc

Otro equívoco es el nombre del continente.


Abya Yala es el toponímico nativo para el uso castellano América.
Se pronuncia Abia Llala y viene de la lengua kuna, idioma de la nación Guna quienes habitan en
Panamá y Colombia.
Significa tierra en permanente juventud.
Fue Takir Mamani, líder aymara (Rosario Bolivia, 1933. Nombre de nacimiento Constantino Lima
Chávez), quien conoció el vocablo de voz de los líderes kuna en 1975, y desde entonces, lo ha
divulgado.
El uso es sencillo si pensamos que hay en nuestro continente una flora nativa, una fauna nativa,
entonces, también existe una manera nativa de nombrar la geografía.

Visualiza “Abya Yala ¿el verdadero nombre de América? Versión 1.0”, en


https://www.youtube.com/watch?v=xzSGWGOpxK4

Necesitamos precisar el significado de un par de términos más.


Cem Anahuac vocablo náhuatl que en castellano es patria. Significa tierra completamente
rodeada por agua. Antes de 1521 o el arribo de Cortés a Tenochtitlán refería el continente, pero
específicamente el territorio bajo dominio azteca. Es decir, nuestro país. Sobra detenernos en la
naturaleza de régimen totalitario que fueron los aztecas. Ese es un capítulo de la historia.

Originario, adjetivo empleamos en el “diccionario común” para referir indígena, indio o


nativo. En castellano: “que trae su origen de algún lugar, persona o cosa”. En nuestro planeta,
originarios son los que traen su origen de alguno de los territorios de alguno de los continentes.
Para referir a los originarios en colectivo podemos permutarlo por nación, por ejemplo: nación
nahua, nación maya, nación mixe, nación quechua, nación mapuche, etc.

La memoria compartida nos dice de una América-mosaico definida por la contingencia de cuatro
continentes en su territorio: las naciones de Abya Yala, quienes luego del arribo de Colón perviven
a pesar de invasión, colonización, esclavitud, genocidio, pobreza y enfermedad; codo a codo con
la minoría afrodescendiente y asiática, quienes arribaron en condición de esclavitud; y los
europeos.
En breve, la memoria de esta América-mosaico responde a los estadios:

Clásico c. 2000 ane – 1942 ne y ss Naciones de Abya Yala

Colonial 1942 – c. 1825 Virreinatos

Moderno c. 1825 1900 Naciones independientes

Contemporáneo 1900 -2022 Naciones americanas en ‘vías de desarrollo’


El estadio o periodo Colonial inicia 12 de octubre de 1492 con la invasión (conquista) de Cristóbal
Colón en las islas del Caribe e instauración del Virreinato de las Indias de 1492 a 1535, seguido de
las oleadas de invasión y colonización del continente para la instauración de los cuatro virreinatos
del Imperio Español en América:

Virreinato de la Nueva España


1535 – 1821

Virreinato de la Nueva Granada


1717 – 1819

Virreinato del Perú


1542 – 1824

Virreinato del río de la Plata


1776 - 1810

Visualiza “EL VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA en minutos”, en


https://www.youtube.com/watch?v=HeReGJ8cdPM
“EL VIRREINATO DEL PERÚ en minutos”, en
https://www.youtube.com/watch?v=yM3S8qRt8Bs
“Virreinato de la Nueva Granada”, en
https://www.youtube.com/watch?v=DA8eKvaNcEs
“EL VIRREINATO DEL RIÓ DE LA PLATA en minutos”, en
https://www.youtube.com/watch?v=3jcSBEJQo_A
Las décadas de 1800 – c. 1830, tanto para la administración política como para la cultura marcan
el último ciclo del periodo colonial. Luego de 1804, tras la independencia de Haití, los cuatro
virreinatos se escindieron en los 19 países que hoy conforman Hispanoamérica.

En el Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

Mesoamérica: México, Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Sudamérica: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,


Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina.

A partir de entonces se denominó América Hispana a la región cultural integrada por estas naciones
donde se habla mayoritariamente el español o castellano como idioma oficial o cooficial –cuando
coexiste a la par de las lenguas originarias, o bien, de una lengua comercial, como en Puerto Rico.

En este contexto geográfico, se considera Literatura Hispanoamericana al acervo publicado desde


los años posteriores al siglo XIX hasta la actualidad en esta región cultural.
Su historia, que comenzó durante el siglo XVI con la colonización y el establecimiento de la lengua
española como oficial, abarca tres etapas:
1) el periodo Colonial fundado en la influencia de las distintas corrientes culturales y
literarias europeas que, a través del tamiz de la cultura y literatura española llegaban al
continente entre los siglos XVI al XIX.

2) Estas influencias junto con las peculiaridades existenciales americanas y el sustrato cultural
originario dieron paso a una segunda etapa, de independencia y consolidación en el
transcurso del siglo XIX, caracterizado por temas patrióticos que motivaron los
movimientos de independencia en el primer cuarto del siglo, y seguido de una etapa de
consolidación nacional, donde experimento un enorme auge;

3) hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, es decir, la tercera etapa.

A la distancia de 529 años de la invención de América, la Cartografía de las artes americanas


en su periodo colonial reúne el acervo de tres siglos, que comenzó durante el siglo XVI con la
colonización y el establecimiento de los virreinatos, y concluye en la década de 1800 – 1810 con
la independencia de las colonias, cuyo paradigma estético replica los movimientos al uso en la
metrópoli:

Paradigma estético colonial

1492 – c. 1530 y ss. Conquista y colonización Medioevo tardío y Renacimiento

Siglo XVI Renacimiento colonial

c. 1535 – c. 1824 Virreinatos


s. XVII Barroco colonial

s. XVIII Ilustración colonial

s. XVIII - XIX Neoclásico americano

En correspondencia, las escritoras y escritores de los cuatro virreinatos exploran los movimientos
estéticos y forjan versiones de cuño americano para las diversas modalidades discursivas al uso.
Paradigma estético de la Literatura colonial

Movimiento artístico Modalidad discursiva

Conquista y colonización Medioevo tardío crónica de indias

1492 – 1530 y ss. Renacimiento colonial poesía culta y popular

Virreinatos siglo XVI


crónica conventual
de la Nueva España
poesía religiosa y profana
del Perú
teatro misionero
de la Nueva Granada

del río de la Plata Barroco colonial poesía culterana y conceptista

siglo XVII
comedia
c. 1535 – c. 1825
protonovela

Ilustración colonial ensayo

Neoclásico colonial
poesía neoclásica
siglos XVIII y XIX
novela americana

Así, la UDA centra su atención en esta primera etapa: el periodo colonial. En otras palabras, el
continente de las letras virreinales.
Si eligiéramos en una cuenta rápida una autora o un autor por año, tendríamos un listado de 300
escritoras y escritores por virreinato; y multiplicado por los cuatro virreinatos, sumaría, al menos,
una muestra de 1200 representantes del paradigma.
Baste de ejemplo, la cartografía de la Literatura Novohispana con la selección recomendada para
la UDA:
Acervo canónico de la Literatura novohispana

Conquista y colonización Crónica de Indias Alvar Núñez Cabeza de Vaca

1519 - 1535 Hernán Cortés

Bartolomé de las Casas

Virreinato Bernardino de Sahagún

1535 - 1821 Fernando de Alva Ixtlilxóchitl

Bernal Díaz del Castillo

Teatro misionero Fernán González de Eslava

Poesía culta siglo XVI Bernardo de Balbuena

Gutierre de Cetina

Barroco novohispano Juan Ruiz de Alarcón

Carlos Sigüenza y Góngora

Juana Inés

Ilustración Servando Teresa de Mier

Neoclásico J. J. Fernández de Lizardi

Sin embargo, la historia literaria continental no cuenta con una pan-antología de las Literaturas
hispanoamericanas en ninguna de sus etapas que, al menos, congregue una autora y un autor por
cada nación, pues sumaría 3800 autoras y autores por periodo.
Al uso contamos con un precario listado, signado como Literatura Colonial, Literatura
Hispanoamericana del siglo XIX, del XX y del XXI.
Se trata de una clasificación canónica, cuya mecánica de selección opta por criterios limitantes, y
cuyo resultado es una acotada lista de escritores representativos por modalidad discursiva solo de
algunos países. Deja fuera al mayor número de naciones representadas, a las escritoras, y la
representación de escritoras y escritores de las literaturas originarias y afrodescendientes de cada
periodo.
Entonces, ¿Cómo abordar la historia de la literaria continental?

Lo que conocemos como historia de la literatura continental, está divida en su versión oficial por:
la geografía,
la lengua oficial,
el sexo biológico,
y las modalidades discursivas: ficción y no ficción.
No incluye la arista originaria ni la afrodescendiente.

Observemos.
Las Literaturas americanas, tienen sus vestigios en una literatura oral que podemos fechar en el año
9000 ane (según los registros de los primeros asentamientos humanos en el continente), pero es
hasta el año 2000 ane cuando inicia el periodo de las Literaturas Clásicas en Abya Yala, cuya fecha
coincide con el de la Literatura Clásica Romana. Abarca del 2000 ane a 1492 ne. Luego tiene un
periodo colonial: 1492 –c. 1825; al que sigue un periodo Moderno: c. 1825 – 1900; y, finalmente,
uno Contemporáneo y post-contemporáneo de 1900 al 2021. En suma, 4021 años de Literaturas
Originarias frente a 529 años de Literatura Hispanoamericana, la cual abarca de 1492 al 2022, lapso
que comparte con la Literatura afrodescendiente en el continente.

Sin importar el deslinde, sea geográfico, lingüístico o de modalidad discursiva, la historia de la


literatura continental tiene un derecho y envés.
Arriba, lo visible, el canon de cuño occidental: español + autoría masculina. Si usamos los
conceptos congruentemente sería Historia de la literatura hispanoamericana mestiza. Pero
advertimos desde ya lo ineficaz de las etiquetas.
Me interesa destacar el envés de esta historia de la literatura continental. Debajo, lo invisible,
siempre ha estado allí. Por ejemplo:
En el periodo colonial, a la par de Juana Inés hubo otras escritoras antecesoras,
contemporáneas y sucesoras; además de escritoras y escritores anónimos que rescataron la memoria
nahua, a quienes León-Portilla congregó bajo el epígrafe “Literatura Colonial de la vida cotidiana”
en la antología Antigua y nueva palabra (2004).
En el periodo decimonónico, a la par de los escritores listados por el canon literario están
las escritoras que hoy día desconocemos.
Está demás anotar que, de la arista afrodescendiente desconocemos todo, y así en el suceder de los
528 años que nos distancian del arribo de Colón y de Cortés.

Luego de las aclaratorias, ¿qué desconocemos de esa historia invisible del periodo colonial de
la literatura hispanoamericana?, ¿será que algo nos estamos perdiendo?
De esto va la selección de escritoras y escritores para dialogar en la UDA.
Solo por conocer y constatar que el mundo siempre recorre sus márgenes.

Ante la vastedad del continente de las Literaturas virreinales, centraremos la atención en el acervo
de la Literatura Novohispana a través del reconocimiento de
1, constelaciones de escritoras
1ª Cronistas y poetas nahuas
2ª Cronistas conventuales novohispanas
3ª Poetas novohispanas
2, obras representativas del canon literario
Crónica de Indias
Teatro misionero
Barroco novohispano
3, Aproximación a la cartografía de las literaturas virreinales

Se trata de un ejercicio de diálogo entre las escritoras novohispanas y una selección del canon
literario, donde se privilegiará el reconocimiento de las constelaciones de escritoras novohispanas
a través de la lectura de Cultura femenina novohispana (México, UNAM, 1982) de Josefina Muriel.
Completamos el diálogo con una aproximación a la Cartografía de las literaturas virreinales.

Para concluir,
Lee en Cultura femenina novohispana de Josefina Muriel
 “Prólogo”
 “Capítulo I. Mujeres precortesianas”
 “Capítulo II. Las mujeres de España en tierras de América. La Nueva España”
 “Capítulo III. Biografías de mujeres en el virreinato”

En https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cultura/femenina.html

Ahora, resuelve el Cuestionario1 sobre la lectura semestral.


* RECUERDA revisar la rúbrica de este producto de aprendizaje en el syllabus.

1. Elabora una infografía sobre el contenido general de Cultura femenina novohispana de


Josefina Muriel.
2. Plantea una pregunta con su respuesta a partir del contenido del capítulo I. Mujeres
precortesianas de Muriel.
3. Plantea una pregunta con su respuesta a partir del contenido del capítulo 2. Las mujeres
de España… de Muriel.
4. Plantea una pregunta con su respuesta a partir del contenido del capítulo 3. Biografía de
mujeres… de Muriel.

También podría gustarte