Está en la página 1de 2

En un principio, más ligado a su surgimiento, podemos decir que el DIP era un conjunto

de normas jurídicas que regulaban las relaciones de los sujetos de la comunidad


internacional por él reconocido. Luego, tras la creación de la ONU, con la consecuente
decisión de armar un orden interno, una jerarquía de normas a nivel internacional
conviene definir, actualmente, al DIP como un sistema de normas jurídicas que regulan
las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional por él reconocidos.
De la noticia pueden desprenderse los siguientes sujetos: Rusia, China, EEUU a través
del vocero de la Casa Blanca, Israel (como Estados), la ONU a través del Consejo de
Seguridad (como Organismo Internacional Intergubernamental) y Hamas (grupo
beligerante).
Los Estados son los sujetos internacionales con más capacidad, se dice que tienen
capacidad plena, puesto que son soberanos, todos reconocidos en un pie de igualdad,
pueden celebrar acuerdos entre ellos, crear, interpretar y aplicar las normas. En segundo
lugar los Organismos Internacionales Intergubernamentales ya tienen una capacidad
limitada, es aquella que los Estados decidieron darle en el Instrumento Constitutivo de
cada organismo. Finalmente podemos ubicar a los grupos beligerantes como sujetos del
derecho internacional que requieren un elemento más, extra, para ser considerados
como tales, que es el reconocimiento de los Estados.
Ubicaría la situación en el subsistema de la coordinación, dado que se está hablando
acerca de una votación que no devino en una intervención puntual, una decisión, del
Consejo de Seguridad amparada en las potestades otorgadas por el Cap. 7 de la Carta de
la ONU. Además podemos ver las discusiones vertidas por los representantes de los
diferentes Estados en un pie de igualdad dando su opinión respecto de un asunto de
magnitud internacional.
Respecto de los propósitos, podría decirse que el fundamental que aparece es el de
mantener la paz y la seguridad internacionales, pero también el de fomentar entre las
naciones relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y al de la
libre determinación de los pueblos; secundariamente se desprende de la noticia,
acciones que tendrían que ver con otro propósito que es el de realizar la cooperación
internacional de carácter humanitario, de particular relevancia en conflictos armados de
tamaña magnitud como el referido en la noticia. Finalmente, como corolario, que se esté
discutiendo en el marco de una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU nos
permite ver también el 4to propósito que es que dicho organismo funcione como centro,
como sede, que armonice los esfuerzos para alcanzar los otros tres.
Luego, respecto de los principios, podemos decir que al respetarse el resultado de la
votación y al ver la libertad de expresión de cada uno de los Estados, se ve el principio
de Igualdad Soberana de los Estados y el de Buena Fe; también podemos decir que el
esfuerzo por hacer que se intente resolver el conflicto por medios que no impliquen el
uso de las fuerzas armadas intenta poner en ejercicio el principio de solución pacífica de
las controversias.
Nos referiremos, como fue mencionado en las respuestas a las otras preguntas, al
Consejo de Seguridad. Su competencia primordial es la de mantener la paz y la
seguridad internacionales. En ese marco pude dictar resoluciones (las cuales no son
vinculantes para los Estados miembros) o tomar decisiones, amparado en el Cap. 7 de la
Carta (las cuales sí son vinculantes para los Estados miembros). Buscará resolver las
controversias de modo pacífico, pero puede decidir la intervención de algún territorio o
la utilización de la fuerza armada de ser necesario.
En cuanto al sistema de votación, podemos decir que, inicialmente cada miembro del
Consejo de Seguridad tiene un voto. Luego que no todos los votos de los miembros son
iguales dado que hay 5 miembros permanentes que tienen derecho a veto al votar
negativamente una decisión. Finalmente, respecto a cuestiones de procedimiento
alcanza con el voto afirmativo de nueve miembros; mientras que para todas las demás
cuestiones se requerirá el voto afirmativo de nueve miembros, incluso el voto afirmativo
de todos los miembros permanentes (lo que se ha interpretado como una no votación
negativa, ya que su ausencia o su abstención no afecto al resultado de la votación)

También podría gustarte