Está en la página 1de 301

1

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CONTABILIDAD Y
ADMINISTRACIÓN
AGROPECUARIA 2
-ACUICULTURA-
(INCLUYE NIC 41)

ORLANDO BOLÍVAR BRITO CALDERÓN


BRIAN BOLÍVAR BRITO BRAVO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
2
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
3
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

DEDICADO A:

A mí, DIOS PADRE CELESTIAL


A mi padre, PEDRO FRANCISCO BRITO SERRANO (+)
A mi madrecita, BLANCA CALDERÓN VERA (+)
A mi primogénito, FRANCISCO BOLÍVAR BRITO BRAVO (+)
A mi esposa, hijos y nietos.

(ORLANDO BOLIVAR)

A mi DIOS, PADRE CELESTIAL


A mi esposa, ARCELIA
A Mi madre, NARCISA
A mi hijo, JULIO BOLIVAR

(BRIAN BOLIVAR)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
4
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
5
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2


-ACUICULTURA-

REGISTRO DE AUTORÍA: ……….

Nuestros derechos de autoría son estrictamente reservados

PRIMERA EDICIÓN: 2019


E-mail: econbolivarbrito@outlook.com
brian_2209@hotmail.com
bbrito@umet.edu.ec
Telf. 07-2980181
Celular: 0988168022 (Orlando) – 0985974924 (Brian)

MACHALA - EL ORO - ECUADOR

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
6
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
7
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ORLANDO BOLÍVAR BRITO CALDERÓN


 CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, 1971
 ECONOMISTA: Universidad de Cuenca, 1979
 EX-PROFESOR PRINCIPAL, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA -UTMACH-
 EX-PROFESOR, UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS EMPRESARIALES, UACE-UTMACH
 EX-DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA, UACE-UTMACH
 EX-SUBDECANO (e), UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS EMPRESARIALES
 EX-VOCAL PRINCIPAL, H. CONSEJO DIRECTIVO, UACE-UTMACH
 EX-VOCAL DEL H. CONSEJO DIRECTIVO, CENTRO DE POSGRADO, UACE-UTMACH
 MAGÍSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
 MAGISTER EN AUDITORIA Y CONTABILIDAD
 LIBROS EN PROCESO DE REGISTRO:
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 1 – AGRICULTURA
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 3 – AVICULTURA
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 4 – GANADERÍA
o CONTABILIDAD DE COSTOS II
 INSTRUCTOR DE MAESTRÍAS (Varias Universidades del Ecuador)
 INSTRUCTOR DEL INSTITUTO ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS (U. CENTRAL- QUITO)

BRIAN BOLÍVAR BRITO BRAVO


 EX-PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA -UTMACH-
 PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA, CAMPUS MACHALA
 ING. SIST. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, 2009
 MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, 2015
 LIBROS EN PROCESO DE REGISTRO:
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 1 – AGRICULTURA
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 3 – AVICULTURA
o CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 4 – GANADERÍA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
8
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
9
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ÍNDICE
CAPÍTULO UNO
DEFINICIONES-ASPECTOS LEGALES……………………………..21

LA ACUICULTURA, FACTORES NECESARIOS


TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS
SISTEMAS DE CULTIVOS ACUÍCOLAS
 Características del sistema extensivo
 Características del sistema semi-extensivo
 Características del sistema intensivo
PRINCIPALES TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS EN ECUADOR
 Cultivo de trucha
 Cultivo de tilapia
 Cultivo de camarón
LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA: ASPECTOS LEGALES EN ECUADOR
1).- CÓDIGO DE TRABAJO: Su vínculo con la acuicultura
 Art. 5.- DERECHOS FUNDAMENTALES
 Art. 15.- CONCEPTOS
o Trabajador
o Empleador-empresario
 Art. 19.- CONTRATO EXPRESO Y ESCRITO
 Art. 23.- CONTRATO POR OBRA DETERMINADA, TAREA, DESTAJO
 Art. 26.- CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO PARCIAL
 Art. 27.- CONTRATOS EVENTUALES Y OCASIONALES
 Art. 28.- CONTRATO DE TEMPORADA
 Art. 35.- OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
 Art. 36.- PROHIBICIONES AL EMPLEADOR
 Art. 37.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
 Art. 38.- PROHIBICIONES AL TRABAJADOR
 Art. 42.- JORNADA ORDINARIA
 Art. 43.- JORNADA ORDINARIA COMÚN
 Art. 44.- JORNADA ORDINARIA ESPECIAL
 Art. 46.- JORNADA SUPLEMENTARIA
 Art. 47.- JORNADA DE RECUPERACIÓN
 Art. 49.- REMUNERACIÓN JORNADA EXTRAORDINARIA
 Art. 50.- HORARIOS DE JORNADAS DIURNA, NOCTURNA Y MIXTA
 Art. 63.- VACACIONES ANUALES
 Art. 64.- REMUNERACIÓN DE VACACIONES
 Art. 66.- LA VACACIONES, DERECHO IRRENUNCIABLE
 Art. 71.- REMUNERACIÓN
o No es remuneración
 Art. 88.- INEMBARGABILIDAD
 Art. 90.- RETENCIÓN LIMITADA DE LA REMUNERACIÓN
 Art. 177.- PROHIBICIONES A EMPLEADORES
 Art. 178.- PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES
 Art. 176.- DEFINICIÓN DE EMPLEADOR Y TRABAJADOR ACUÍCOLA
o Empresario-empleador acuícola
o El obrero acuícola
o Jornalero
o Destajero
o El trabajo por tareas
 Art. 282.- GASTOS DE TRASLADO
 Art. 284.- OBLIGACIONES DEL OBRERO ACUÍCOLA
 Art. 285.- PROHIBICIÓN A LOS EMPLEADORES ACUÍCOLAS
 Art. 286.- DEL FONDO DE RESERVA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
10
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Art. 298.- DEL REGLAMENTO INTERNO


2).- LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO: Vínculo con la acuacultura
 SUJETOS PASIVOS
 INGRESOS DE SUCESIONES INDIVISAS
 PORCENTAJES DE DEPRECIACIONES ACTIVOS FIJOS -PPE-
CASOS PRÁCTICOS DE ANÁLISIS
 TRATAMIENTO CONTABLE DE COMPRA REPUESTOS
o CASO: Registro de la compra de repuestos
o CASO: Uso de repuestos
o Otros casos
 DEPRECIACIÓN POR OBSOLESCENCIA
o CASO: Compra de activo biológico (usado)
o CASO: Aplicación de depreciación de un activo biológico
 DEPRECIACIÓN LUEGO DE UN REEVALÚO
 AMORTIZACIÓN DE INVERSIONES
 QUIENES ESTÁN OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD
 OBLIGADOS A LLEVAR CUENTAS DE INGRESOS-EGRESOS
 TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES CON TARIFA CERO
o CASO: Compra carne para consumo
o CASO: Compra y siembra larvas de camarón
 SERVICIOS TARIFA 0%
o CASO: Pago por fumigación aérea
 CRÉDITO TRIBUTARIO PARCIAL
o CASO: Compra de activos fijos
 CRÉDITO TRIBUTARIO POR RETENCIONES IVA
 NO EXISTE DERECHO AL CRÉDITO TRIBUTARIO
o CASO: Compra vehículo para transporte pesca-cosechas
 VENTA ACTIVO FIJO, NO PERTENECE AL GIRO DEL NEGOCIO
o CASO: Venta activo fijo no pertenece al giro de la actividad
 DONACIONES Y AUTOCONSUMO
o CASO: Donación de activo fijo
 AUTOCONSUMO
o CASO: Autoconsumo de productos acuícolas
 DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DEL IVA
 EMPRESAS AGRÍCOLAS OBLIGADAS A FACTURAR
 OBLIGACIÓN DE OBTENER EL RUC
 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL RUC
3).- SEGURO SOCIAL, su vínculo con la acuacultura
 TRABAJADOR ACUÍCOLA
 EMPLEADOR ACUÍCOLA
 REGISTRO PATRONAL EN EL SISTEMA DE HISTORIA LABORAL
 CERTIFICADO DE OBLIGACIONES PATRONALES
 DOCUMENTOS A PRESENTAR
 TRÁMITES EN LÍNEA
 PLAZOS PARA PAGOS DE LOS APORTES
 PARA EVITAR MORA PATRONAL DEL EMPLEADOR
 INCENTIVOS
 SANCIONES
 RESPONSABILIDAD PATRONAL
 RECLAMOS
 INSCRIPCIÓN DE AFILIACIÓN
 CLAVES DE AFILIADOS
RECLAMO POR FALTA DE AFILIACIÓN
 SERVICIOS Y PRESTACIONES
 AFILIACIÓN VOLUNTARIA
 MORA PATRONAL

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
11
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 CANCELACIÓN DE OBLIGACIONES PATRONALES EN MORA


 CONVENIOS DE PURGA DE MORA PATRONAL
 RESPONSABILIDAD PATRONAL
 PRESTACIONES A CONCEDERSE EN CASO DE MORA PATRONAL.
 RESPONSABILIDAD PATRONAL POR ENFERMEDAD Y MATERNIDAD
 RESPONSAB. PATRONAL EN SEGURO VEJEZ, MUERTE E INVALIDEZ
 RESPONSAB. PATRONAL EN AUXILIO DE FUNERALES
 RESPONSAB. PATRONAL EN EL SEGURO RIESGOS DEL TRABAJO
 CESANTÍA
 COMPUTO DE LA PRESTACIÓN
 FONDOS DE RESERVA
 DEVOLUCIÓN ANTICIPADA
 TRANSFERENCIA
 REQUISITOS:
 DOCUMENTOS PARA AFILIADOS FALLECIDOS
 DE LA INSCRIPCIÓN PATRONAL:
 APORTES DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA
 PRESTACIONES Y SERVICIOS
 AFILIACIÓN VOLUNTARIA DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA
 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR-PATRONO ACUÍCOLA
 AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA
 INCORPORACIÓN DE LA FAMILIA AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO
 DEL REGLAMENTO INTERNO
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

CAPITULO DOS
PLAN DE CUENTAS PARA EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS.……..…………55

IMPORTANCIA DEL PLAN DE CUENTAS


ESTRUCTURA DE UN PLAN DE CUENTAS
DEFINICIÓN DE GRUPOS Y SUBGRUPOS DEL PLAN DE CUENTAS
1. ACTIVOS.-
1.1. ACTIVOS CORRIENTES (menos de un año)
1.1.1. ACTIVOS DISPONIBLES
1.1.2. INVERSIONES TEMPORALES (Corto Plazo)
1.1.3. ACTIVOS EXIGIBLES
1.1.4. INVENTARIOS Y/O REALIZABLES
1.1.5. PAGOS ANTICIPADOS
1.1.6. OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES (más de un año)
1.2.1. FIJOS NO DEPRECIABLES
1.2.2. FIJOS DEPRECIABLES
1.2.3 INVERSIONES Y EXIGIBLES LARGO PLAZO
1.2.4. CARGOS DIFERIDOS
1.2.5. INTANGIBLES
1.2.6. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
2. PASIVOS
2.1. PASIVO CORRIENTE (obligaciones menores al año)
2.2. PASIVOS NO CORRIENTES (mayores de un año)
2.3. CRÉDITOS DIFERIDOS
2.4. OTROS PASIVOS
3. PATRIMONIO.
3.1. CAPITAL SOCIAL.
3.2. SUPERÁVIT
3.3. RESERVAS
3.4. RESULTADOS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
12
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

4. CUENTAS DE INGRESOS
4.1. INGRESOS OPERACIONALES
4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES
5. CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS
5.1. COSTOS DE EXPLOTACIÓN
5.2. GASTOS OPERACIONALES
5.3. GASTOS NO OPERACIONALES
6. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
7. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
PLAN DE CUENTAS ACUÍCOLA
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

CAPÍTULO TRES
NIC - 41: SU APLICACIÓN A LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS………………97

OBJETIVO
1. ALCANCE
2. LA NIC 41 NO APLICA AL ANÁLISIS DE TERRENOS
3. APLICACIÓN A PRODUCTOS ACUÍCOLAS
4. ACTIVOS BIOLÓGICOS, PRODUCTOS Y PRODUCTOS PROCESADOS
5. TÉRMINOS GENERALMENTE UTILIZADOS
 5.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD ACUÍCOLA
 5.2. DEFINICIÓN DE PRODUCTO ACUÍCOLA
 5.3. DEFINICIÓN DE ACTIVO BIOLÓGICO ACUÍCOLA
 5.4. QUE COMPRENDE UNA TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA
 5.5. GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
 5.6. COSECHA, PESCA O RECOLECCIÓN
6. ACTIVIDADES QUE ABARCA LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
CARACTERÍSTICAS COMUNES
 Capacidad de cambio
 Gestión de cambio
 Valoración de cambio
7. TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA
 Cambios en los activos biológicos acuícolas
o Crecimiento
o Degradación
o Procreación
 Obtención de productos acuícolas
DEFINICIONES GENERALES
 DEFINICIÓN DE MERCADO ACTIVO
 DEFINICIÓN DE IMPORTE EN LIBROS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
 SIMBIOSIS, COSTO HISTÓRICO - VALOR RAZONABLE
 DEFINICIÓN DE VALOR RAZONABLE
 CASO: Registro de costos históricos de cosecha camarón en piscinas
 MOMENTOS DE REGISTRO DEL “VALOR RAZONABLE”
o En el momento de la obtención de un producto acuícola
CASO: Ajuste a VR de cosecha camarón
o Registro al cierre de balances
CASO: Ajuste a VR de costo producción camarón
8. SUBVENCIONES OFICIALES
9. VALOR RAZONABLE DE UN ACTIVO EN EL MERCADO
 CASO: Calculo del valor razonable
10. RECONOCIMIENTO DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS
 CASO: Análisis de área acuícola protegida
11. MÉTODO DE CONTROL COMO EVIDENCIA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
13
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

12. MOMENTOS DE VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS


13. VALORACIÓN DE PRODUCTOS RECOLECTADOS EN LAS PESCAS
 CASO: Registro de costos de producción acuícola
 CASO: Cosecha de camarón
o AJUSTE ENTRE VR vs COSTO HISTÓRICO
 RECONOCIMIENTO A LA FECHA DE BALANCE
o CASO: Disminución a “VR” al cierre de balances
o CASO: Incremento a “VR” a fecha cosecha de camarón
14. COSTO EN PUNTOS DE VENTA CON COMISIÓN DE INTERMEDIARIOS
 CASO: Compra activo biológico, incluido costo transporte
 CASO: Ajuste compra activo biológico (-) % comisión de comisionistas
 CASO: Registro de la compra de activo biológico a “VR”
15. ACTIVOS BIOLÓGICOS POR SUS ATRIBUTOS MÁS SIGNIFICATIVO
16. CONTRATOS DE VENTAS ADELANTADAS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
 CASO: Preventa de especies acuícolas
17. USO DE MERCADO ACTIVO MÁS RELEVANTE
 CASO: Acceso a varios mercados para determinar del VR
18. INEXISTENCIA DE UN MERCADO ACTIVO
 CASO: Venta de truchas a única industria existente
MERCADO ACTIVO, CONDICIONES
19. FUENTES DE INFORMACIÓN
20. FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
21. OBJETIVO DEL CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
22. CUANDO NO APLICAR FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
23. VARIACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO
24. APROXIMACIÓN DEL COSTO A VALOR RAZONABLE
25. ACTIVOS COMBINADOS
 CASO: Compra de terrenos y plantación de manglar
26. LAS PERDIDAS O GANANCIAS POR RECONOCIMIENTO INICIAL
 CASO: Compra de lote de plantitas de manglar para reforestación
 CASO: Reconocimiento inicial a Valor Razonable con perdida
 CASO: Reconocimiento inicial a Valor Razonable con ganancias
27. PERDIDA LUEGO DE RECONOCIMIENTO INICIAL ACTIVO BIOLÓGICO
28. GANANCIAS o PÉRDIDAS CONTABILIZADAS A VALOR RAZONABLE
29. GANANCIAS/PÉRDIDAS A CONSECUENCIA DE PESCA-COSECHAS
 CASO: Costos reales de producción de camarón
 CASO: Costo de la pesca-cosecha a valor real
 CASO: Ajuste de la pesca-cosecha a Valor Razonable
30. CUANDO REFUTAR LA DETERMINACIÓN DE FORMA FIABLE DEL VR
 CASO: Valoración a costo menos amortización acumulada de tilapia
ACTIVOS BIOLÓGICOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA VENTA
31 REVERSIÓN DEL MODELO DE COSTO
 CASO: No se puede revertir el modelo de costo
32. VALORACIÓN DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS EN EL PUNTO DE COSECHA
33. CUANDO APLICAR LA NIC 2, NIC 16 y NIC 36
34. SUBVENCIÓN OFICIAL RECONOCIDA COMO INGRESO
35. SUBVENCIÓN OFICIAL CONDICIONADA
36. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES
37. SUBVENCIÓN ACTIVOS BIOLÓGICOS VALORADOS A COSTO - DEP. ACUM.
38. SUBVENCIÓN RELACIONADA A ACTIVOS BIOLÓGICOS SEGÚN SU VR
 CASO: Subvención por cultivos de conchas
39. [Derogado]
40. REVELACIÓN GANANCIAS-PERDIDAS POR VR Y CAMBIOS BIOLÓGICOS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
14
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

41. DESCRIPCIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS


42. REVELACIONES DESCRIPTIVA NARRATIVAS o CUANTITATIVAS
43. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA
44. ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS CONSUMIBLES
45. ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS MADUROS O POR MADURAR
46. QUE DEBE DESCRIBIR UNA EMPRESA
47. MÉTODOS E HIPÓTESIS SIGNIFICATIVAS A REVELAR
48. VALOR RAZONABLE A REVELAR
49. QUE SE DEBE REVELAR: La empresa debe revelar:
50. CAMBIO EN EL IMPORTE EN LIBROS DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS
51. REVELACIÓN POR CAMBIO FÍSICO Y PRECIO EN EL MERCADO
Registro del valor razonable por cambios físicos
 CASO: Traspaso “Especies Acuícolas” a “Existencia Prod. Acuícolas”
Registro de la diferencia de valor por los cambios fiscos
Registro del valor razonable por cambios de precios
 CASO: Incremento de precios de activos biológicos
52. CAMBIOS FÍSICOS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
53. REGISTRO CONTABLE POR RIESGOS NATURALES
 CASO: Registro de mortandad de activos biológicos
54. REVELACIÓN ADICIONAL SI VR NO PUEDE DETERMINAR CON FIABILIDAD
55. REVELACIÓN DE PERDIDAS O GANANCIAS
56. REVELACIONES DESCRIPTIVAS, RAZONES Y EFECTOS DE CAMBIO
57. REVELACIONES POR SUBVENCIÓN OFICIAL
58. FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN
59. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
RESUMEN TEÓRICO-PRACTICO DE LA NIC 41
1. LO QUE ESTABLECE LA NORMA (NIC-41)
2. NO SE OCUPA DEL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS
3. LA NIC 41, APLICA LA PRESUNCIÓN DEL VALOR RAZONABLE
4. QUE ALTERNATIVA SE APLICA, CUANDO EL “VR” NO ES FIABLE
5. PÉRDIDAS O GANANCIAS POR CAMBIOS DE ATRIBUTOS
6. TRATAMIENTO DE PLANTACIÓN MANGLARES
6.1. COSTOS HISTÓRICOS INCURRIDOS EN PLANTACIÓN MANGLARES
 CASO: Contabilización por los costos reales incurridos
6.2. DESARROLLO BIOLÓGICO, CAMBIOS CUALI-CUANTITATIVOS
 CASO: Incremento arboles forestales a VR, año 2014
 CASO: Incremento de árboles manglar a VR, año 2015
 CASO: Incremento a VR de activos biológicos, año 2016
7. TERRENOS RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
8. ACTIVOS BIOLÓGICOS ADHERIDOS AL TERRENO
VALORACIÓN DE TERRENOS
A. GANANCIA POR INCREMENTO DE VALOR ACUMULADO
o CASO: Incremento de valor acumulado de terrenos
B. PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR ACUMULADO
o CASO: Decremento de valor acumulado de terrenos
9. LAS SUBVENCIONES
APÉNDICE
ANÁLISIS DE LA NIC 16, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO -PPE-
TRATAMIENTO CONTABLE DE ACTIVOS FIJOS -PPE-
DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN-AMORTIZACIÓN
CONCEPTOS RELACIONADOS CON DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS
 VALOR EN LIBROS
o CASO: Contabilización depreciación anual, año 2015

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
15
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

o CASO: Contabilización depreciación anual, año 2016


o CASO: Contabilización depreciación anual, año 2017
 VALOR RECUPERABLE
 VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO
 VIDA ÚTIL
 DETERIORO DEL VALOR
a) BAJAS EN CUENTAS
a).- Por enajenación (incluye donación)
o CASO: Venta activo fijo, año 2024
b).- Baja por su uso, enajenación, disposición o por otra vía
o CASO: Baja activo fijo, año 2024
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO

CAPÍTULO CUATRO
LOS COSTOS, SU APLICACIÓN A LA ACUICULTURA………...……………...155

CONTABILIDAD DE COSTOS ACUÍCOLA


COSTOS Y GASTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
 Costos fijos
o Costos fijos: su incidencia en el costo explotaciones acuícolas
o Métodos para el cálculo del punto de equilibrio
- Calculo en función de la línea recta
- Cálculo en función del número de unidades
- Calculo en función de la ganancia marginal
- Incrementos o disminuciones en los costos fijos
 Costos variables
 Costos mixtos
 Costos directos
 Costos comunes o indirectos
 Costos predeterminados
LOS SISTEMAS DE COSTOS
 Sistema de costos por piscinas u órdenes de explotación
 Sistema de costos por procesos
LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE EXPLOTACION
 Materiales
o Materiales directos
o Materiales comunes
 Mano de obra
o Mano de obra directa
o Mano de obra
 Costos comunes de explotacion
o Prorrateo de costos comunes de explotación
- CASO: Prorrateo de fumigaciones aéreas
EL ESTADO DE COSTO DE EXPLOTACIONES VENDIDAS
FÓRMULAS DE CÁLCULO DE COSTOS DE EXPLOTACION
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

CAPÍTULO CINCO
CONTABILIDAD ACUÍCOLA……………………………………187

LA CONTABILIDAD APLICADA A LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS


ACTIVIDAD ACUÍCOLA
PRODUCTO ACUÍCOLA
ACTIVO BIOLÓGICO ACUÍCOLA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
16
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

RECONOCIMIENTO DE UN ACTIVO BIOLÓGICO


TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA
PESCA-COSECHA O RECOLECCIÓN
LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA
RESULTADO DE LA TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA
METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS
MOMENTOS DE CÓMO MEDIR EL VALOR RAZONABLE
TRATAMIENTO CONTABLE DE GASTOS POST PESCA-COSECHA
DEFINICIÓN DEL VALOR RAZONABLE
MODELOS DE CUANTIFICACIÓN PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS
 El modelo del costo histórico-real
 Aplicación del modelo del valor razonable
MEDICIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS DE LARGA DURACIÓN
LOS COSTOS ACUÍCOLAS, LA IMPORTANCIA DE UN SOFTWARE
SISTEMA DE COSTOS A APLICARSE EN EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS
TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS POR SU CICLO
ENMIENDAS DE LA NIC 41 y NIC 16
ANÁLISIS DE DEPRECIACIÓN ESPECIES BIOACUATICAS REPRODUCTORAS
 Ciclo de vida de especies bioacuaticas
 Vida útil
 El valor residual
 Valor residual de especies bioacuaticas-mascotas
DEPRECIACIÓN DE ESPECIES BIOACUATICAS REPRODUCTORAS
DEPRECIACIÓN DE ESPECIES REPRODUCTORAS ACUÍCOLAS
 CASO: Depreciación de especies reproductoras
 CASO: Asignación de depreciaciones al costo
CUENTAS CONTABLES DE CONTROL DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS
1.1.4.14. LARVAS EN PROCESO
 CASO: Uso de materiales
 CASO: Devolución de insumos químicos a bodega
 CASO: Pago de nómina
 CASO: Distribución de nómina de explotación
 CASO: Pago a obreros eventuales
 CASO: Costos comunes de explotación
 CASO: Asignación de costos comunes de explotación
o CASO: Prorrateo de costos comunes
CALCULO DEL COSTO OBTENCIÓN DE LARVAS
VALORACIÓN LARVAS A VALOR RAZONABLE
 Registro de larvas obtenidas según su costo histórico de producción
 Registro de larvas a “valor razonable” en el mercado activo
o CASO: Al momento del reconocimiento inicial
o CASO: Costos de explotación de activos biológicos a VR
RECONOCIMIENTO AL MOMENTO DEL CIERRE DE BALANCES
 CASO: Cuando el valor razonable disminuye
 CASO: Cuando valor razonable se incrementa
 CASO: Cuando el valor razonable se mantiene igual al registro inicial
1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS
 CASO: Siembra de larvas en precriaderos
 CASO: Distribución de mano de obra:
 CASO: Por costos comunes
CALCULO DEL COSTO UNITARIO
1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS
1.1.4.18. EXISTENCIAS DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS
 CASO: Se cosecha camarón
GASTOS DE CONSERVACIÓN DEL CAMARÓN COSECHADO
 CASO: Pago por alquiler de frigoríficos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
17
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

COSTOS DE COSECHA
 CASO: Pago a jornaleros eventuales
CONTROL CONTABLE DE MORTANDAD CAMARÓN
 CASO: Registro de mortandad especies bioacuaticas
1.2.1.09. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS EN CURSO
1.2.1.10. PISCINAS ACUÍCOLAS EN CURSO
1.2.2.01. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS
1.2.2.03. PISCINAS ACUÍCOLAS.-
ETAPAS DEL FUNCIONAMIENTO DE CUENTAS EXPLOTACIÓN ACUÍCOLA
 Etapa de producción de larvas
 Etapa de adaptación en semilleros
 Etapa de desarrollo y engorde en las piscinas
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

CAPITULO SEIS
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS…………231

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO


PLANEACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
SELECCIÓN DE PERSONAL
PASOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL
1. SOLICITUD, 2 ENTREVISTA, 3 EVALUACIÓN TÉCNICA, 4 PSICOLÓGICA, 5 ENCUESTA
SOCIOECONÓMICA, 6 ENTREVISTA EN LA SELECCIÓN, 7 EXAMEN MÉDICO, 8 DECISIÓN
9 CONTRATACIÓN, 10 CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL
11 COMPENSACIONES O INCENTIVOS ECONÓMICOS, 12 SEGURIDAD E HIGIENE
13 RELACIONES LABORALES
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
MANUAL ORGÁNICO FUNCIONAL MODELO
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………...255
ANEXOS
ANEXO 1: REGLAMENTO INTERNO Y ADMINISTRACIÓN DE RR.HH.………………...259
ANEXO 2: REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD ACUÍCOLA…………………….273

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
18
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
19
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PRESENTACIÓN

Contabilidad Agropecuaria 2 - Acuicultura, es el segundo de nuestra serie de


cuatro libros relacionados con el análisis de aspectos administrativos, contables
y costos vinculados con las actividades agropecuarias; nuestro objetivo en este
segundo libro se centra en el estudio de aspectos administrativos, contables y
costos acuícolas (especies bioacuaticas y sus productos); el propósito del libro,
es que sirva como manual de referencia para la consulta de los estudiantes,
administradores y contadores del sector acuícola; lo hemos escrito en forma
sencilla, de manera que permita una fácil comprensión para quienes no tienen
mayor conocimiento sobre temas bioacuaticas. Hemos formado (los autores)
un equipo de trabajo e investigación relacionada con el aspecto administrativo-
legales (Brian) y contable-costos (Orlando) de las actividades bioacuaticas o
acuícolas; es decir, hemos establecido una especie de simbiosis administrativa-
contable que sirve de sustento para plasmarla en un libro, que, además de ser
teórico, tiene aplicación de casos prácticos que sirven de refuerzo a la teoría,
pues a nuestro criterio:

“Teoría sin práctica, queda solamente en eso, teoría”.

Las actividades agropecuarias abarcan un ámbito extenso, como es el análisis


y estudio relacionado a la agricultura, acuacultura, avicultura y ganadería. En el
presente libro sobre la Contabilidad Agropecuaria 2-Acuacultura, nos referimos
exclusivamente a los aspectos acuícolas, adaptamos el enfoque legal, plan de
cuentas, NIC 41 y estudio de costos solo a las actividades relacionadas con la
acuacultura en general (estudio de las especies bioacuaticas y sus productos);
excluimos del estudio todos aquellos aspectos agropecuarios relacionados con
la agricultura (estudio de las plantas-árboles), avicultura (estudio de las aves); y
ganadería (estudio de los animales), temas de nuestra serie de la Contabilidad
Agropecuaria 1, 3 y 4 respectivamente, reiteramos, solamente nos referiremos
a la acuacultura en forma específica.

Este libro, al igual que los libros de la serie 1, 3 y 4 (agricultura, avicultura, y


ganadería respectivamente) recoge algunos apuntes de clases que se dictaron
en la Universidad Técnica de Machala, durante nuestro ejercicio de la catedra
por más de treinta años (Orlando); y por casi dos años en la misma Universidad
y, posteriormente en la Universidad Metropolitana -UMET-, Campus-Machala
(Brian). Desde el punto de vista del análisis de la administración acuícola,
iniciamos nuestro libro con el análisis de ciertos aspectos legales y conceptos
básicos relacionados con dicha actividad; luego nos enfocamos en el análisis
contable y costos acuícolas en forma más detenida.

El presente trabajo está escrito y adaptado a las normas y leyes en vigencia,


tales como, Código de Trabajo (a la conclusión del libro, el gobierno estaba
presentando ciertas reformas, las mismas que no fueron incorporadas por no
disponer de la información pertinente), Principios Contables Generalmente
Aceptados -PCGA-, Ley de Régimen Tributario Interno, Normas Internacionales
de Información Financiera, NIC 41, NIC 16, entre otras; por tanto, los ejercicios
prácticos propuestos-desarrollados están sujetos a las leyes, principios, normas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
20
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

administrativo-contables; sin embargo los aspectos tributarios en lo relacionado


a retenciones en la fuente del IVA e Impuesto a la Renta no los aplicamos,
pues no es el objetivo de nuestro libro el análisis tributario, ya que estos tienen
cambios muy frecuentemente, cambios que adoptan los gobiernos de turno;
aportamos con comentarios y análisis cuando estos sean pertinentes; en todo
caso, un libro con aplicación de las normativas tributarias vigentes a la fecha es
muy difícil, pues estas cambian frecuentemente, pedimos comprensión a los
lectores al no realizar un análisis contable y tributario vigente a la fecha del
presente trabajo. Se realiza un análisis, enfoque y estudio de las NIC 41 y NIC
16 (esta última en forma muy breve), que están muy vinculadas con la
Contabilidad Agropecuaria (acuacultura) en lo relacionado a los activos
biológicos, valor razonable, mercado activo (NIC 41) y propiedad planta y
equipo (NIC 16).

Las actividades acuícolas tienen importancia en el desarrollo socio-económico


de los países, por tanto, es necesario proponer un modelo básico de aplicación
contable y análisis de sus costos de producción-explotacion de los diferentes
tipos especies bioacuaticas, básicamente para, camarón y peces, modelo que
puede ser adaptado a los otros tipos de explotaciones de especies acuícolas
con las características particulares de cada una de ellas. Para desarrollar el
libro, los autores hemos investigado durante largos periodos de tiempo sobre el
desarrollo administrativo-contable y costos de actividades acuícolas, llegando a
la conclusión de que no existe en nuestro medio un libro especializado, por
tanto, esta obra pretende llenar dicho vacío, esperamos que nuestro aporte
logre su objetivo.

El análisis teórico-práctico pretende ser claro coherente y preciso, aplicable a la


administración, contabilidad y costos de la actividad de explotacion acuícola; la
exposición y aplicación está fundamentada en la vivencia diaria del sector
investigado. El enfoque administrativo-contable y de costos se fundamenta en
el tratamiento y control a través del “modelo de costos históricos”, para lo cual
se incorpora un análisis de las NICs-NIIFs, fundamentalmente de la NIC 41
relacionada con el modelo del “valor razonable”. En el desarrollo de este libro
planteamos una comparación y análisis del “modelo de costos históricos” (vs)
“modelo del valor razonable”.

Consideramos que nuestro aporte al estudio de la Contabilidad Agropecuaria 2


- Acuacultura, no solo contribuye con los análisis teóricos de la temática, sino
que incorporamos el aspecto práctico que sirva de soporte a la teoría. El tema
es muy extenso, sin embargo, esperamos que nuestro esfuerzo sea el inicio del
debate de la Administración, Contabilidad y Costos en lo que se relaciona a los
aspectos acuícolas, su análisis de los activos biológicos, como es el caso de
las especies vivas, camarón, peces, etc.

Los autores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
21
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO UNO
DEFINICIONES y
ASPECTOS LEGALES

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
22
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
23
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPÍTULO UNO
DEFINICIONES-ASPECTOS LEGALES

INTRODUCCIÓN.- La acuicultura está relacionada con la explotación-cultivo de


especies bioacuaticas vivas, como peces, moluscos, crustáceos (camarones) y
plantas acuáticas (algas); a través de las actividades acuícolas el hombre se
dedica al proceso de siembra, cuidado, desarrollo y engorde de las especies u
organismos bioacuaticos, teniendo como objetivo básico incrementar-buscar
las alternativas que permitan un incremento de la producción, desarrollando
ciertas técnicas y estrategias que permitan generar una mayor productividad,
tales como, mejoramiento genético en laboratorios de las semillas (larvas o
alevines), dosificación técnica de alimentos, combate contra depredadores, etc.
Esta actividad se da tanto en aguas dulces como salobres-saladas; en nuestro
país el cultivo de especies bioacuaticas (sea en reservorios y/o piscinas), está
encaminada a un desarrollo sostenido, destacándose las explotaciones de
camarón, truchas, ranas y tilapia; sin embargo, es la explotación de camarón la
que actualmente tiene mayor auge económico, algunos analistas lo califican
como el “boom camaronero”. Ecuador es un país privilegiado en cuanto a
mantener zonas aptas para la explotación camaronera (zonas de playa, bahías,
salitrales) en la región costa y para la explotación de truchas y otras especies
de peces en la región de la serranía.

LA ACUICULTURA, FACTORES NECESARIOS

Para que se dé una buena explotación acuícola de especies bioacuaticas, en


opinión de los entendidos en el tema, se necesita la existencia de los siguientes
factores:

 TOPOGRAFÍA: Debe existir una buena topografía


 COSTO DEL SUELO: El costo de la tierra debe ser muy económico
 MANO DE OBRA: Existencia de mano de obra altamente calificada
 RECURSOS HÍDRICOS: Deben ser los adecuados
 CLIMA: Debe existir un buen clima
 TECNOLOGÍA: Debe aplicarse una tecnología de punta
 RECURSOS ECONÓMICOS: Es necesario recursos económicos
 UBICACIÓN: Ubicación estratégica, etc.

Los factores enunciados son necesarios, sin embargo, el recurso económico es


hasta cierto punto un limitante; es válido comentar, en el Ecuador en función
del desarrollo de la actividad camaronera, se han depredado y deforestado
grandes extensiones de manglares en zonas costaneras, lo que de una u otra
manera está afectando o contribuyendo al deterioro del ecosistema-manglar,
siendo este un factor negativo para el desarrollo de esta actividad. La actividad
acuícola, es una actividad de explotación productiva que permite obtener
productos por medio del cultivo de organismos bioacuaticas, los más comunes
son las algas marinas; en nuestro país no existe una referencia relacionada con
la explotación de algas marinas ni cultivos de micro-algas; por lo tanto, no se
considera en el análisis contable este tipo de explotaciones acuícolas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
24
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS

Los principales tipos de explotaciones acuícolas más desarrollados son los que
a continuación detallamos:

 CAMARONICULTURA: Cultivo del camarón


 OSTRICULTURA: Cultivo de ostras
 PISCICULTURA: Cultivo de peces (truchas, tilapia, etc.)
 METILICULTURA: Cultivo de almejas.

SISTEMAS DE CULTIVOS ACUÍCOLAS

a) Extensivo,
b) Semi-intensivo
c) Sistema intensivo
d) Sistema súper-intensivo (En el caso camaronero).

a) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EXTENSIVO

Al igual que el caso del proceso de explotación ganadera (se lo estudia en


nuestro libro Contabilidad Agropecuaria 4-Ganadería) el sistema de explotación
acuícola extensivo, tiene las siguientes características:

 El proceso de explotación es en grandes extensiones de agua.


 Tiene un costo operativo muy bajo de inversión.
 Baja densidad o cantidad en la siembra de especies bioacuaticas.
 Proceso de alimentación natural, se alimentan de microorganismos
que proporciona la naturaleza, tal como: plancton, algas, micro-algas
 No tiene una rentabilidad muy alta.
 Casi no se utiliza tecnología, salvo para su recolección o cosecha.
 Es un sistema de cultivo no controlado, es decir, está sujeto a las
variaciones climáticas y a al tipo de tierra y la calidad del agua.

b) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA SEMI-EXTENSIVO

Este tipo de explotación tiene las siguientes características:

 Se utiliza fertilizantes y balanceados en forma complementaria, es


decir se incrementa el uso de alimentos, se dice que es necesario
proporcionar entre 1,8 a 2.3 libras de alimento por hectárea.
 La densidad de siembra es mayor que el sistema extensivo.
 Su productividad se incrementa.
 Se incrementa la base alimenticia natural mediante el aporte de
nutrientes que ofrecen los fertilizantes.
 El cultivo se realiza en estanque para pre-cría (juveniles silvestres y
de laboratorio), embalses, pozas, etc.
 Alta densidad-cantidad de semillas, depende de las características
de cada especie, infraestructura y ubicación.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
25
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

c) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTENSIVO

Este sistema tiene las siguientes características:

 La densidad de siembra es muy alta (entre 200.000 juveniles por


hectárea, tratándose de camarones).
 Necesita una frecuente circulación y recirculación del agua.
 Se utilizan grandes cantidades de alimento artificial de calidad, tales
como balanceados, fertilizantes y otros tipos de alimentos.
 Se utilizan ciertos equipos de aireación siempre que las condiciones
del cultivo lo requieren, es decir, se utiliza tecnología y conocimiento
científico muy desarrollados
 Tiene factores depredadores muy dañinos, tales como peces, jaibas,
patos, cigüeñas, garzas, etc.
 Son susceptibles de ciertos factores negativos: robo, enfermedades,
eventos negativos de la naturaleza (frio, exceso o falta de salinidad,
inundaciones, etc.)
 Los gastos operativos son muy altos, la inversión económica es muy
significativa, fundamentalmente en lo que a infraestructura se refiere
 Económicamente muy rentable
 Tiene altos rendimientos en términos de productividad y eficiencia.

Los tres sistemas antes analizados están sujetos a una serie de condiciones,
dependiendo de cada sector geográfico, de la calidad de semillas, del clima,
factores legales, tecnología de punta, entre otros.

PRINCIPALES TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS EN ECUADOR

En nuestro país, se destacan principalmente los cultivos de trucha en la región


interandina; de tilapia y camarón en la región costa, veamos:

CULTIVO DE TRUCHA: El cultivo de truchas se da básicamente a través de los


tres sistemas antes analizados, es decir, extensivo, semi-intensivo e intensivo.
No se realizara un análisis-estudio a profundidad de este tipo de explotaciones
acuícolas, sin embargo, sus principales características son:

 El cultivo se lo realiza básicamente en lagos, lagunas, pozas, ríos.


 La calidad del agua debe ser entre muy buena y excelente.
 Se debe aplicar una buena oxigenación del agua (mayor a los cinco
miligramos/litro), usando estanques rústicos, estanques de concreto
geo-membrana y raceways o canales de corriente rápida.
 El flujo de agua para el cultivo varía, en función de la infraestructura:

o En raceways (mínimo de 90 litros por segundo) con tres


recambios-hora (datos obtenidos de biólogos, conocedores
de este tipo de cultivos).
o En todos los casos el oxígeno disuelto en el agua no debe
ser menor a 5 miligramos por litro de agua y dependiendo
del tipo de estanqueria, flujo del agua, altitud y del oxígeno

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
26
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

disuelto se pueden usar densidades de hasta de 20 a 25


kilogramos por metro cuadrado a 10 °C (datos obtenidos
de biólogos, conocedores de este tipo de cultivos).

 Se estima que los productores pueden hacer hasta un ciclo por año
con duración promedio de 7 a 12 meses; por lo tanto, contablemente
este tipo de explotaciones está bajo el control de la NIC 41-NIC 2; en
ningún caso es susceptible de depreciación, salvo su infraestructura,
dependiendo de las condiciones ambientales del cultivo y del manejo,
cosechando organismos de 250 a 300 gramos (datos obtenidos de
biólogos, conocedores de este tipo de cultivos).

CULTIVO DE TILAPIA: El cultivo de tilapia se da través de los tres sistemas,


extensivo, semi-intensivo e intensivo; por información obtenida de ingenieros
acuicultores e investigaciones bibliográficas y páginas web; este tipo de cultivos
de tilapias tiene las siguientes características:

 Se cultiva, en zonas costaneras que estén muy cerca de fuentes de


agua natural, sean agua salada o dulce (ríos, embalses, lagos y
lagunas).
 La infraestructura utilizada son pozas o estanques rústicos, tanques
de concreto o de geo-membrana y también jaulas flotantes.
 La cantidad o densidad de siembra es variable en cada etapa del
cultivo, dependiendo del tipo de sistema, infraestructura y técnica
utilizada.
 El recambio de agua puede ser variable; se puede recambiar el agua
entre el 5% y el 20%, según la etapa de desarrollo y el sistema de
cultivo utilizado. Cuando las especies estén entre uno a cinco gramos
de desarrollo el recambio de agua deberá ser aplicado técnicamente.
 Puede aplicarse una siembra de semilla silvestre o de laboratorios.
 El ciclo de explotación es menor de un año, por lo tanto, no existe
una depreciación de este tipo de especies bioacuaticas; la duración
promedio de los ciclos de cultivo es de 8 a 9 meses. Contablemente
este tipo de explotaciones está bajo el control de la NIC 41-NIC 2.
 La cosecha de tilapia, tiene un peso promedio de más o menos 300 a
350 gramos, según datos de proporcionados por acuicultores.

CULTIVO DE CAMARÓN: El cultivo de camarón se da básicamente a través de


los tres sistemas de cultivo: extensivo, semi-intensivo e intensivo, sin embargo,
en este tipo de explotación acuícola, adicionalmente se da el sistema de cultivo
súper-intensivo, el mismo que está relacionado con la densidad o cantidad de
semilla-larvas sembrada, con la tecnificación como es el caso de la aireación,
porcentaje de circulación y recirculación de agua, salinidad, clima, entre otros,
sus principales características son:

 La explotación-cultivo del camarón, generalmente, se ubica en zonas


costaneras de nuestro país, zonas donde exista buen abastecimiento
de agua de mar.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
27
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Dependiendo del tipo de sistema, se utilizan reservorios, precriaderos


y piscinas. Las piscinas generalmente son de 2, 3, 4, 5 a 10 has. Sin
embargo, en la actualidad se está optando por minimizar el tamaño
de las mismas a fin de obtener una mejor rentabilidad y producción.
 Para obtener resultados óptimos-beneficiosos en este tipo de cultivo,
es necesario la continua recirculación de agua. De datos obtenidos
por técnicos acuicultores, se establece los siguientes porcentajes de
recirculación de agua:

o Sistema extensivo, entre 5 y 10 por ciento


o Sistema semi-intensivo, entre 10 y 20 por ciento
o Sistema intensivo, más del 20 por ciento.

 La cantidad de larvas o semilla que se siembre en piscinas, depende


mucho del sistema empleado, así:

o Sistema extensivo: 4 - 10 post-larvas por m²


o Sistema semi-intensivo: 10 - 30 post-larvas por m²
o Sistema intensivo: 60 - 300 post-larvas por m²
o Sistema súper o híper-intensivo: 300 - 450 post-larvas c/m²

 Se utilizan larvas de orígenes silvestres o producidos en laboratorios.


 Se dan de 3 a 4 “corridas” (ciclos) en el año; depende de factores
tecnológicos, precios, clima, enfermedades, etc. Contablemente este
tipo de explotaciones está bajo el control de la NIC 41-NIC 2.
 Utiliza poca cantidad de mano de obra durante el proceso de siembra
y desarrollo del camarón; para la cosecha, generalmente se contrata
jornaleros eventuales (uno o dos días), dependiendo de la extensión
o cantidad de piscinas cosechadas.
 La explotación camaronera tiene muchos depredadores, tales como:
peces, jaibas, aves; sin descartar las enfermedades y el robo.
 La valoración de mortandad de larvas sembradas esta entre un 30%
a 40%, dependiendo de la calidad de larvas, agua, salinidad, técnica
aplicada, etc.
 Según la ubicación, alimentación, técnica aplicada, infraestructura,
cuidado, entre otros factores, se cosecha entre 1.800 a 3.000 libras
por hectárea en continente y hasta 4.000 libras por hectárea en islas.

LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA: ASPECTOS LEGALES EN ECUADOR

El enfoque de los aspectos legales en el Ecuador relacionado con la actividad


acuícola, es similar al capítulo uno del libro de nuestra autoría, “Contabilidad
Agropecuaria 1 - Agricultura”, en vez de hablar de agricultura, nos referiremos a
“acuicultura”, igualmente lo haremos con los libros relacionados a la avicultura
y ganadería. A continuación el análisis legal pertinente relacionado con:

1).- El Código de Trabajo (2017)


2).- La Ley de Régimen Tributario Interno /2017)
3).- La Ley de Seguridad Social.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
28
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1).- CÓDIGO DE TRABAJO: Su vínculo con la acuicultura

El código de trabajo regula las relaciones entre trabajadores y empleadores, en


sus diversas formas de organización de la producción, sea empresas públicas,
privadas, asociativas, comunitarias, cooperativas, autónomas o mixtas, es decir
toda actividad humana; sea material o intelectual, permanente o transitoria se
aplican a las diversas modalidades de relación laboral o trabajo en relación de
dependencia.

Transcribimos textualmente con letra cursiva lo que establece el código de


trabajo haciendo énfasis solo en lo relacionado con las actividades acuícolas,
realizamos ciertos cambios en su forma de presentación, mientras que los
comentarios y análisis lo hacemos con letra normal.

 Los derechos del trabajador son irrenunciables


 Los derechos del trabajo, son intangibles o irreversibles
 A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración
 El trabajador tiene derecho a la estabilidad laboral
 Se prohíbe la precarización en el empleo
 Nadie puede obligar a trabajar solo en virtud de contrato expreso

Art. 5.- DERECHOS FUNDAMENTALES (Los más relevantes)

2.- Las personas pueden dedicar su esfuerzo a la labor que prefieran


3.- El trabajo no es una mercancía
4.- Derecho a la libertad sindical
5.- Derecho a la contratación colectiva de trabajo
6.- Derecho de huelga a través de la organización sindical

Art. 8.- El empleador no podrá ordenar ni exigir exámenes médicos.

Art. 10.- La falta o mora en el pago de la remuneración serán sancionadas

Art. 11.- Queda proscrita (…) toda forma de intermediación o tercerización

Art. 12.- Existe relación individual de trabajo siempre que una persona natural o
física preste servicios personales.

Art. 13.- Contrato individual de trabajo: Se da cuando una persona natural


presta sus servicios (sean físicos o intelectuales) lícitos y personales, bajo su
dependencia, por una remuneración.

Art. 14.- El contrato de trabajo (….) es expreso o presunto; cuando las partes
acuerdan de palabra o escrito los servicios que preste el trabajador.

Art. 15.- CONCEPTOS (Básicos)

 Trabajador: Persona natural que presta sus servicios, sean de tipo


intelectual o material.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
29
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Empleador-empresario: Persona natural o jurídica, para la cual se


ejecuta la obra o presta el servicio.

Art. 19.- Contrato expreso y escrito, el contrato es:

 Expreso: Cuando las partes lo estipulan de palabra, y


 Escrito: Cuando las estipulaciones son hechas por escrito.

Art. 20.- Contrato por tiempo indefinido: Todo contrato individual de trabajo es
por tiempo indefinido.

Art. 21.- Contrato por tiempo fijo: (eliminado, abril, 20-2015)

Art. 22.- Período de prueba: (eliminado, abril, 20-2015)

Art. 23.- CONTRATO POR OBRA DETERMINADA, POR TAREA, A DESTAJO

 Contrato por obra determinada: El trabajador ejecuta una obra por


una remuneración, no considera el tiempo que demore en ejecutarla.
 Contrato por tarea: El trabajador compromete ejecutar un trabajo u
obra en la jornada que no exceda de 8 hora legalmente permitida.
 Contrato a destajo: Es el que se realiza por piezas, trozos o partes
medidas por unidad de peso, superficie o cantidad. La remuneración
se pacta por cada una de estas unidades.

Art. 26.- Contrato de trabajo por tiempo parcial: Cuando el trabajador presta
servicios por tiempo indefinido en una jornada diaria de 6 horas o semanal de
30 horas, en ningún caso mayores horas.

Art. 27.- Contratos eventuales y ocasionales: Son aquellos que no son


necesarios de manera habitual y permanente en la empresa o empleador sino
de modo eventual. (Por ejemplo, se contrata un albañil o pintor para arreglos de
casa o pintar la misma; contratar eventualmente jornaleros solo para cosecha o
pesca de especies bioacuaticas)

Art. 28.- Contrato de temporada: Un contrato de temporada es aquel que se


celebran para las actividades que, no son continuas, son periódicas, cíclicas o
naturaleza discontinua; ejemplo, cuando se contrata temporalmente solo para
la siembra o pesca-cosechas acuícolas.

Art. 29.- Contrato de enganche: (eliminado, abril 20-2015)

Art. 35.- OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR (lo más relevante):

 Pagar puntualmente las remuneraciones


 Mantener comedores. Se suple con el valor del almuerzo
 Tener almacenes de artículos primera necesidad a precio de costo
 Contratar un trabajador social, cuando haya más de 100 trabajadores
 Proporcionar cada año un vestido adecuado (gratis) para el trabajo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
30
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Tres días de licencia pagada por fallecimiento de cónyuge o pariente


 Respetar el sindicato (os) y entregarles el 50% de las multas
 Proporcionar local al sindicato para oficinas en lugar de trabajo
 Inscribir a los trabajadores en el IESS desde primer día de labores
 Contratar una persona discapacitada, si tiene mínimo 25 empleados

Art. 36.- PROHIBICIONES AL EMPLEADOR (Lo más relevante)

1.- Imponer sanciones que no estén previstas en el Código de Trabajo


2.- Retener más del 10% de la remuneración por concepto de multas
3.- Exigir al trabajador compre artículos de consumo en sus almacenes
4.- Exigir dinero o especies para admitirle al trabajo u otro motivo
9.- Sancionar al trabajador (a) con la suspensión del trabajo

Art. 37.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR (Lo más relevante)

3.- Trabajar, en casos de peligro-siniestro, por tiempo mayor al señalado


5.- Cumplir órdenes del empleador y disposiciones del reglamento interno
6.- Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo
8.- Restituir material no usado, conservar (...) instrumentos de trabajo
9.- Cuidar secretos técnicos, comerciales o fabricación de los productos

Art. 38.- PROHIBICIONES AL TRABAJADOR (Lo más relevante)

2.- Tomar sin permiso útiles-trabajo, materia prima, artículos elaborados


3.- Presentarse al trabajo embriagado o bajo acción de estupefacientes
4.- Portar armas durante horas de trabajo, sin permiso de las autoridades
6.- Usar útiles y herramientas en objetos distintos del trabajo
8.- Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga
9.- Abandonar el trabajo, sin causa legal

LAS JORNADAS DE TRABAJO, DESCANSOS, PERMISOS Y VACACIONES

Art. 42.- Jornada ordinaria: Tiempo (…) que el trabajador debe permanecer a
órdenes del empleador de acuerdo con el contrato y por la remuneración fija
estipulada (…), a falta de estipulación contractual el fijado legalmente.

Art. 43.- Jornada ordinaria común: No podrá exceder, de ocho (8) horas diarias
y cuarenta (40) horas a la semana.

Art. 44.- Jornada ordinaria especial: Es la del subsuelo, la de los menores de


dieciocho (18) años y mayores de quince (15) años y las realizadas en medios
o ambientes insalubres o labores peligrosas.

Art. 46.- Jornada suplementaria: Es la prolongación de la jornada ordinaria para


concluir trabajos (razones técnicas, económicas u otras no dependientes de la
sola voluntad del empleador), que no pueden interrumpirse.

Las jornadas extraordinarias, no más de 4 horas diarias y de 12 a la semana.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
31
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

RECARGOS DE LA JORNADA SUPLEMENTARIA Y EXTRAORDINARIA

 Jornada suplementaria: 50% recargo sobre remuneración ordinaria.


 Jornada extraordinaria: 100% recargo sobre pago ordinario en días
de descanso obligatorio (sábados-domingos, días feriados).

Art. 47. Jornada de recuperación: Si la suspensión fuera por cualquier causa y


el empleador autoriza abandonar el lugar de trabajo, deberá pagarles como si
estuvieran trabajando, una vez que los reanude tendrá derecho a recuperar el
tiempo perdido, para el efecto podrá prolongar la jornada ordinaria hasta por
una hora a continuación de ésta. El tiempo de prolongación se pagará con los
mismos recargos de la suplementaria. (Con el 50% de recargo)

Art. 48.- Autorización del inspector trabajo: Las jornadas suplementarias,


jornadas de recuperación, necesita autorización del inspector del trabajo.

Art. 49.- Remuneración jornada extraordinaria: Para atender imprevistos que no


se pueden evitar, se remunera con 50% y 100% recargo, según sea el caso.

Art. 50.- HORARIOS DE LAS JORNADAS DIURNA, NOCTURNA Y MIXTA

 Diurna: Entre las 06:00H y 18:00H del día


 Nocturna: Entre las 18:00H y 06:00H horas del día siguiente
 Mixta: En horas de jornada diurna y continua en noche o viceversa.

La jornada nocturna no podrá exceder de 8 horas, será remunerada con 25%


recargo de lo que se paga la jornada diurna.

Art. 63.- Vacaciones anuales: Un trabajador acuícola tiene derecho a 15 días


de descanso obligatorio. Si ha trabajado más de 5 años, tiene derecho a un día
adicional por cada año luego de los 5 primeros, tope máximo 30 días. En el
caso de menores de 18 años y mayores de 15 años tienen derecho a 20 días
de vacaciones anuales.

Art. 64.- Remuneración de vacaciones: Las vacaciones serán remuneradas, es


la veinticuatroava parte de lo percibido por los trabajadores (Suma de sueldo
+ Comisiones + Horas extras + Otros ingresos, todo dividido para 24). Esta
remuneración lo percibirá el trabajador por adelantado, esto es, la víspera en
que debe empezar a gozar de las vacaciones.

Art. 66.- Las vacaciones, derecho irrenunciable: El descanso por vacaciones es


derecho irrenunciable, no prescribe; no puede ser compensado con dinero.
Art. 71.- Remuneración: Remuneración es todo lo que el trabajador acuícola
recibe, en dinero, especies o servicios, como vivienda-alimentación, etc.

 No es remuneración: No deben considerarse como remuneración por


ejemplo los: viáticos, transportes, atención médica (a disposición de
cualquier trabajador), utilidades, ropa de trabajo e Implementos de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
32
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

protección y otros. Esos rubros no entran en el cálculo del monto de


remuneraciones.

Art. 88.- Inembargabilidad: La remuneración es inembargable, salvo para el


pago de pensión alimenticia (ordenada por un juez).

Art. 90.- Retención limitada de la remuneración: No se podrá retener más de


10% de la remuneración por anticipos, compras bienes o servicios producidos
por la empresa. Quedan exentas las compras en los comisariatos o almacenes

Art. 177.- Prohibiciones a empleadores: Queda prohibido a empleadores:

 Permitir trabajo con máquinas-equipos, que tenga riesgo a la salud.


 Asignar tareas peligrosas que requieran competencias y capacitación
específica.
 Impedir a los trabajadores a participar en programas de seguridad
industrial y salud ocupacional.
 No acatar aquellas recomendaciones que son emitidas por el Seguro
Social y el Ministerio Trabajo en seguridad industrial y salud.

Art. 178.- Prohibiciones a los trabajadores: Queda prohibido a trabajadores:

 Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento y capacitación


 Ingresar al trabajo con efectos de alcohol-drogas, hacer uso de estas
 Dañar los mecanismos de protección de maquinaria e instalaciones
 Inobservar medidas dispuestas en programas de Seguridad y Salud.

Art. 176.- DEFINICIÓN DE EMPLEADOR Y TRABAJADOR ACUÍCOLA

1.- Empresario-empleador acuícola: Es persona natural o jurídica con fines de


lucro, que se dedica por cuenta propia al cultivo de las especies bioacuaticas.

2.- El obrero acuícola: puede ser jornalero o destajero:

 Jornalero: Trabajador que presta servicios en labores acuícolas, por


una remuneración estipulada. Pago: semanal, quincenal o mensual.
 Destajero: Trabajador por unidad de obra, gana una remuneración
convenida, tiene derecho a la estabilidad y remuneración básica.

El trabajo por tareas: Cuando el trabajador realiza cierta cantidad de trabajo,


fijada por el empleador en unidades de obra, de superficie, volumen, etc.

Art. 278.- Higiene, seguridad, protección: El trabajo acuícola debe realizarse en


el ambiente o medio conforme con las normas de seguridad industrial. Se debe
disponer de unidad sanitaria compuesta de inodoro, lavamanos y ducha.

Art. 279.- Botiquín: Se debe disponer en lugar del trabajo, botiquín de primeros
auxilios, contará mínimo con medicamentos determinados básicos, (en la costa
y en la amazonia no puede faltar suero antiofídico).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
33
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 280.- Alojamiento-alimentación: Si en una relación laboral comprenda


prestaciones de alojamiento y alimentación proporcionadas por el empleador, el
precio del alojamiento-alimentación no será mayor al 10% del SBU.

Art. 282.- Gastos de traslado: El empleador tendrá a su cargo los gastos de


traslado (desde y hasta su lugar de trabajo).

Art. 284.- OBLIGACIONES DEL OBRERO ACUÍCOLA

 Devolver los útiles que se le hubieren entregado


 Emplear los útiles y herramientas en la forma apropiada y cuidadosa
 Prestar su ayuda en caso de peligro o fuerza mayor
 Prestar servicios en los días de descanso y horas suplementarias en
caso de cosechas, amenaza de peligros, daños considerables

Art. 285.- PROHIBICIÓN A LOS EMPLEADORES ACUÍCOLAS

 Obligar a obreros acuícolas a venderle sus productos


 Exigirles a los trabajadores efectuar cualquier trabajo suplementario
no remunerado
 Servirse gratuitamente de los bienes del obrero acuícola.

Art. 286.- DEL FONDO DE RESERVA

El patrono-empleador acuícola tiene la obligación de reconocer mensualmente


a todos sus trabajadores, el fondo de reserva equivalente al 8,33% del total de
la remuneración. (Sueldos + Horas extras + Comisiones + Otros ingresos, todo
dividido para 24)

Art. 298.- DEL REGLAMENTO INTERNO (Ver anexo 1, pág. 265)

Las empresas que tengan más de quince (15) trabajadores deberán contar con
un reglamento interno.

2).- LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO: Vínculo con la acuicultura

Art. 2.- SUJETOS PASIVOS

Son sujetos pasivos del impuesto a la renta en calidad de contribuyentes: las


personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades.

Art. 6.- INGRESOS DE SUCESIONES INDIVISAS

Previa a la deducción de gananciales del cónyuge (conviviente) sobrevivientes,


la sucesión indivisa es considerada como una unidad económica independiente
(actividad acuícola), hasta que se perfeccione la partición total de los bienes y,
en tal condición, se determinará, liquidará y pagará el impuesto sobre la renta.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
34
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PORCENTAJES DE DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS -PPE-

Art. 28 de la Ley de Régimen Tributario Interno -LRTI-, establece los siguientes


porcentajes de depreciación de los activos fijos:

Inmuebles (no terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares) 5% anual


Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual
Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual
Equipos de cómputo y software 33% anual

Ciertos activos fijos -PPE- (Inmovilizado material) relacionados con actividades


acuícolas, según la LRTI, no tienen porcentajes mínimos de depreciación, si los
porcentajes establecidos como máximos en el Reglamento de Ley de Régimen
Tributario Interno -RLRTI- son superiores a los calculados según la técnica
contable, entonces se deberán preferentemente aplicar ésta última.

CASOS PRÁCTICOS DE ANÁLISIS

Realizar un análisis practico relacionado con el tratamiento contable de algunos


casos relacionados con depreciaciones de los activos fijos es importante; en la
presentación de este libro se dijo “teoría sin práctica, es solo eso, teoría”.

1. TRATAMIENTO CONTABLE DE COMPRA REPUESTOS

Cuando los contribuyentes adquieran repuestos destinados exclusivamente al


mantenimiento de un activo fijo, podrán cargar directamente al gasto o costo el
valor de cada repuesto utilizado o en su defecto, depreciar todos los repuestos
adquiridos al margen de su utilización efectiva, en función a la vida útil restante
del activo fijo para el cual están destinados, nunca en tiempo menor de 5 años.

Si un contribuyente vendiese repuestos comprados para el uso, se registrará


como ingreso gravable el valor de la venta; y como costo el valor que faltare
por depreciar. Una vez adoptado un método o sistema, el contribuyente solo
podrá cambiarlo con autorización previa del respectivo Director Regional del
SRI; en este caso, se puede optar por dos opciones para su contabilización:

CARGO A INVENTARIO, LUEGO AL COSTO DEL ACTIVO FIJO -PPE-

Al aplicar esta opción, contablemente se dan dos pasos:


1. Registrar la compra de repuestos en existencias (NIC 2: Inventarios)
2. Registrar el uso de repuestos (NIC 16: Propiedad Planta y Equipo)

1. REGISTRO DE COMPRA DE REPUESTOS CON CARGO A INVENTARIOS

CASO: Marzo 21-2019: Camaronera SAN FRANCISCO, compra repuestos de


equipos de bombeo, por $ 3.571,42 más $ 428,59 de IVA. En este caso, el
impuesto al Valor Agregado (IVA), no da crédito tributario, pues la actividad
camaronera y acuícola en general tiene tarifa 0%; por tanto, los $ 428,59 de
valor del IVA se cargan como parte del costo de repuestos comprados.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
35
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

NOTA: No se realiza el registro de las retenciones en la fuente del IVA ni del


Impuesto a la Renta, pues no es nuestro objetivo el análisis tributario-fiscal,
sino más bien lo contable-administrativo.

PARA REGISTRAR LA COMPRA DE REPUESTOS DESTINADOS PARA EL USO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
03-21-19 REPUESTOS (NIC 2) 4.000,00
Repuestos 4.000,00
CAJA 4.000,00
P/R compra de repuestos para equipos
de bombeo de la camaronera.

CASO: Uso de repuestos, cargo a PPE: Marzo 22-2019, se solicita repuestos a


bodega, orden requisición (por triplicado) número CSF-077, por $ 4.000,00 para
utilizarlos en reparación de equipos de bombeo de la camaronera.

USO DE REPUESTOS, CARGO AL COSTO DEL ACTIVO FIJO (NIC 16, PPE)
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
03-22-19 EQUIPOS DE BOMBEO (NIC 16 -PPE-) 4.000,00
Repuestos 4.000,00
REPUESTOS (NIC 2) 4.000,00
P/R el uso de repuestos en vehículos de
la camaronera.

2. CARGO DIRECTO AL COSTO DEL ACTIVO FIJO

Esta opción es válida si luego de la adquisición se los usa en forma inmediata;


esta opción permite que la compra de repuesto no se registre en la cuenta de
control inventarios (Repuestos), más bien permite registrarlos en forma directa
al costo de los activos fijos -PPE-, según las NICs-NIIFs-.

CARGO DIRECTO AL VALOR DEL ACTIVO FIJO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
03-21-19 EQUIPO DE BOMBEO (NIC 16 -PPE-) 4.000,00
Repuestos 4.000,00
CAJA 4.000,00
P/R compra de repuestos para equipo
de bombeo y su uso inmediato.

2. DEPRECIACIÓN POR OBSOLESCENCIA, USO INTENSIVO, DETERIORO


ACELERADO

El director regional de rentas internas del SRI, podrá autorizar, previa solicitud
documentada y justificada del interesado, la aplicación de depreciaciones en
porcentajes anuales mayores a los indicados en la LRTI, los que serán fijados
en la resolución que dictará para el efecto; en este caso se puede aplicar como
una opción el método de depreciación acelerada. Al aplicar una depreciación
acelerada, se aconseja para bienes nuevos con una vida útil menor de 5 años

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
36
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

(esta situación no procede para el caso de bienes usados que son adquiridos
por el contribuyente), ejemplo, activos biológicos o especies reproductoras de
mediana duración; en todo caso, para los activos biológicos acuícolas de pocos
años de vida útil. A continuación un ejemplo, presentado en dos momentos:

A. Cuando se compra un activo biológico ya en uso (reproducción)


B. Cuando se aplica contablemente la depreciación.

A). COMPRA DE ACTIVO BIOLÓGICO (USADO)

Cuando se compre un bien (en este caso un activo biológico en producción y/o
reproducción) que este en uso, el comprador puede calcular razonablemente el
resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición. Según la Ley
de Régimen Tributario Interno -LRTI-, la vida útil así calculada, sumada a la
transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la
contemplada para bienes nuevos.

CASO: 01-01-2019, Camaronera “SAN FRANCISCO”, adquiere dos asnos de


trabajo para la camaronera de 5 años de edad en $ 300,00 c/u, se los asigna
como Lote AS-01, se pagó con cheque, se considera que aún les queda una
“vida útil” de tres años de servicio como animales de carga.

COMPRA DE ACTIVO BIOLÓGICO-ANIMAL DE TRABAJO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-01-19 ANIMALES DE SERVICIO (NIC 16) 600,00
Lote AS-01 600,00
Acémilas de carga
BANCOS 600,00
P/R compra acémilas de trabajo, incluye el
costo de transporte.

Se recomienda ver plan de cuentas de nuestro libro Contabilidad Agropecuaria


4 - Ganadería, para aplicar la cuenta “Animales de servicio”, NIC 16: PPE.

Cálculo de la depreciación: Supongamos que una acémila de carga tiene una


“vida útil” de 8 años:

 COSTO DE ADQUISICIÓN: $ 600,00


 VALOR RESIDUAL: $ 30,00 (se recuperara los cueros)
 VIDA ÚTIL: 3 años (8 años - 5 años ya en servicio)
D = 600,00 – 30,00 = 570,00 = $ 190,00
3 AÑOS 3

La LRTI, no establece porcentajes para la depreciación de activos biológicos


acuícolas (animales y especies bioacuaticas vivas), por lo tanto, habrá que
informar y pedir autorización a la Dirección Regional de Rentas Internas -DGRI-
para aplicar el porcentaje de depreciación; situación que debe estar técnica y
contablemente bien argumentada y razonada.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
37
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

B) APLICACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN DE UN ACTIVO BIOLÓGICO

La depreciación del activo biológico (animales de trabajo) se carga al costo del


cultivo (piscina-pozas, etc.) de especies bioacuaticas en que realiza su servicio.

CASO: Suponemos que las acémilas o asnos de carga prestaron sus servicios
para transportar balaceados de desarrollo y crecimiento para aplicarlos en una
piscina de camarón, Piscina EAP-01, entonces:

CARGO DEPRECIACIÓN ANIMALES DE TRABAJO AL COSTO CULTIVOS-CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
31-12-19 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 333,33
Piscina EAP-01 333,33
DEP. ACUM. ANIMALES-SERVIC. 333,33
P/R deprecación de animales de servicio.

En este caso cargamos el valor total de la depreciación de los animales de


trabajo como si fuese una sola piscina y una sola “corrida” anual, sin embargo,
la mayoría de los cultivos o procesos de explotaciones acuícolas, generalmente
son de ciclo corto y de 1, 2, 3 o más “corridas” por año; por tanto, el valor total
de depreciación (de cualquier tipo de activo fijo -PPE-) deberá ser prorrateado
para tantas “corridas” (siembras-cosechas) que se den durante el año-periodo,
además, se debe prorratear para tantas pozas, precriaderos y/o piscinas para
las que hayan prestado los servicio tal o cual tipo de activo fijo (en este caso,
los animales de trabajo).

Por ejemplo, si se dan tres “corridas” durante un año en una sola piscina,
entonces se deberá dividir los $ 333,33 para las 3 corridas y se cargara solo $
111,11 a cada piscina por cada corrida. Puede usarse otras denominaciones
como cuentas contables, ejemplo, “Camarón en desarrollo”, “Camarón en
proceso de desarrollo”, “Camarón en piscinas”, etc.

3. DEPRECIACIÓN LUEGO DE UN REVALÚO

Cuando se haya procedido al reevalúo de activos fijos -PPE-NIC 16-, se podrá


continuar depreciando solo el valor residual. Si se asigna un nuevo valor a un
activo totalmente depreciado, no se podrá volverlos a depreciar. En el caso de
la venta de ciertos bienes reevaluados se considerará como ingreso gravable la
diferencia entre el precio de venta y el valor residual sin considerar el reevalúo.

4. AMORTIZACIÓN DE INVERSIONES

“La amortización de los gastos pagados por anticipado en concepto de siembra


y desarrollo de bosques y otros sembríos permanentes (no aplica al caso de las
actividades acuícolas) se efectuarán en un período no menor de 5 años (20%)
en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente
genere ingresos operacionales; una vez (que se ha) adoptado un sistema de
amortización, el contribuyente sólo podrá cambiarlo con la autorización previa
del Director Regional del Servicio de Rentas Internas”.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
38
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Los bosques-sembríos permanentes, son, bosques de eucaliptos, bosques de


pinos, bosques de teca, sembrío de pastizales, etc.

Según la LRTI, la siembra y desarrollo de bosques, plantaciones permanentes


cuyo ciclo de producción sea mayor de tres años, causados o devengados
hasta la fecha de puesta en marcha, explotación efectiva o producción, se
registrarán como cargos diferidos y el valor acumulado se amortizará a razón
del 20% anual. Esta situación no es aplicable a explotaciones acuícolas, sin
embargo podría darse el caso de que por situaciones de política gubernamental
se obligue a un proceso de reforestación de los manglares, por lo cual, lo
incluimos en nuestro estudio-análisis.

QUIENES ESTÁN OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

Están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y sucesiones


indivisas que realicen actividades empresariales, que operen con capital propio
que al 01 de Enero de cada ejercicio hayan superado los $ 60.000,00 o cuyos
ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal inmediato
anterior, hayan sido superiores a los $ 100.000,00 o cuyos costos y/o gastos
anuales, imputables a la actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato
anterior hayan sido superiores a los $ 80.000,00. Se entiende como capital
propio, total de los activos menos los pasivos que posea el contribuyente,
relacionados con la generación de la renta gravada.

Lo anterior incluye las actividades de explotaciones acuícolas que cumplan con


cualquiera de los parámetros del Reglamento de la LRTI

Art. 35.- OBLIGADOS A LLEVAR CUENTAS DE INGRESOS-EGRESOS

Están obligadas a llevar un registro de ingresos y egresos:

“Las personas naturales que realicen actividades empresariales (se aplica a las
actividades acuícolas) que operen con un capital, obtengan ingresos y efectúen
gastos inferiores a los previstos en el artículo anterior”.

TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES CON TARIFA CERO

Art. 55.- Las transferencias e importaciones que tienen tarifa 0% del Impuesto
al Valor Agregado, IVA, se encuentran las siguientes:

 Los productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario,


apícola, cunículas, bioacuaticas, forestales, carnes en estado
natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado
natural, es decir, (todos) aquellos que no hayan sido objeto de
elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de
su naturaleza.

 No se considera modificación de su naturaleza: La refrigeración,


enfriamiento-congelamiento para conservarlos, pilado, desmonte,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
39
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

trituración, extracción por medios mecánicos y/o químicos para


elaborar, los aceites comestibles; el faenamiento, el cortado y el
empaque no se considerarán procesamiento.

CASO: En 01-22-2019, se compra para consumo del personal-camaronera,


200 libras de carne a $ 2,50 cada libra, factura 098776, pago en efectivo.

POR COMPRA DE CARNE PARA CONSUMO PERSONAL-CAMARONERA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-22-19 VÍVERES Y ALIMENTOS (NIC 2) 500,00
Carne 500,00
CAJA 500,00
P/R compra carne para alimento personal
de la camaronera

 Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en


polvo que sea de producción nacional, quesos y yogures. Leches
maternizadas, proteicos infantiles.

 Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena,


fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún,
macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva.

 Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina


de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con
adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como
comida de los animales que se críen para alimentación humana.
Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite
agrícola (utilizado contra la sigatoka negra), los antiparasitarios y
productos veterinarios, así como las materias primas y los insumos,
importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de
acuerdo con las listas que...establezca el Presidente de la República.

CASO: Noviembre 11-2017, Camaronera SAN FRANCISCO, compra 1.000.000


de larvas de camarón y lo siembra inmediatamente en la Piscina EAP-0001, el
costo de cada millar de larvas es de $ 2,00; no se considera las retenciones en
la fuente del IR.

COMPRA LARVAS DE CAMARÓN Y SIEMBRA INMEDIATA EN PISCINAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
11-11-17 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 2.000,00
Piscina EAP-0001 2.000,00
Materiales (semilla) 2.000,00
CAJA 2.000,00
P/R compra larvas camarón y siembra.

 Tractores de llantas hasta 200 HP (HP = caballos fuerza) incluyendo


los tipos canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
40
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

rastras, surcadores y vertedoras; las cosechadoras, sembradoras,


cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y
rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso
agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente
de la República mediante Decreto.

 Los envases-etiquetas importados o adquiridos en el mercado


local utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos
de uso humano o veterinario.

 Los que se exporten

 Energía eléctrica

SERVICIOS TARIFA 0%

El IVA, grava a todos los servicios, excepto los de aéreo-fumigación.

CASO: Abril, 09-2018, Camaronera SAN FRANCISCO, cancela $ 5.000,00


a empresa Fumigaciones El Oro, por servicios fumigación de su propiedad
que está afectando al cultivo del camarón de su Piscina EAP-0001.

El valor de las fumigaciones aéreas se debe cargar al costo del camarón a


cosecharse, pues, según la NIC 41 es un activo biológico. Luego de la
cosecha el camarón pasa al control de la NIC 2, Inventarios.

Opcionalmente puede tomarse la alternativa, cargando primero a la cuenta


costos comunes de explotación y posteriormente a la cuenta de control de
costos, “Especies acuícolas en piscinas”.

PARA REGISTRAR PAGO FUMIGACIÓN AÉREA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
04-09-18 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 5.000,00
Piscina EAP-0001 5.000,00
Costos Comunes Explotación
CAJA 5.000,00
P/R pago de las fumigaciones aérea en las
camaroneras

 Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar


los bienes alimenticios con tarifa cero% de IVA, y en general
todos los productos perecibles, que se exporten, así como los de
faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por
medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles.

CRÉDITO TRIBUTARIO PARCIAL (PROPORCIONALIDAD)

Cuando se transfieran bienes o servicios que estén gravados parte con tarifa
0% y parte con tarifa 12%, para establecer la proporción del IVA pagado que

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
41
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

pasen a formar parte del activo fijo, a ser utilizado como crédito tributario, se
deberá relacionar las transferencias: con tarifa 12% y con tarifa 0% del periodo
inmediato anterior.

CASO: En 11-15-2018, Camaronera SAN FRANCISCO, produce camarón (0%


IVA) y tiene simultáneamente un restaurant-cervecería (las comidas paga 12%
IVA); compra una computadora en $ 1.000,00 más $ 120,00 IVA, se pagó en
efectivo.

ANÁLISIS DEL CASO: Se debe realizar un análisis de proporcionalidad de que


parte de los $ 120,00 del IVA pasan a ser parte del costo de la computadora y
que parte pasa a ser “crédito tributario”. Se debe considerar las ventas del año
inmediato anterior (2017), que se reflejan en los siguientes datos:

Ventas del 2017 de camarón $ 200.000,00 (tarifa 0%)


Ventas del 2017 de ceviches de camarón $ 50.000,00 (tarifa 12%)
Total, ventas 2017 $ 250.000,00

CÁLCULOS DE LA PROPORCIONALIDAD PARA EL CRÉDITO TRIBUTARIO


PARCIAL

Se parte de una simple regla de tres:

250.000,00 = 100%
200.000,00 X

20.000.000 / 250.000 = 80%, NO da lugar a “crédito tributario”, su valor pasa a


ser parte del activo; por tanto los valores se los calcula de la siguiente manera:

 120,00 de IVA PAGADO x 80% = $ 96,00 NO crédito tributario


 120,00 de IVA PAGADO x 20% = $ 24,00 SI crédito tributario

PARA REGISTRAR CRÉDITO TRIBUTARIO PARCIAL


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
11-15-18 EQUIPO DE COMPUTO (NIC 16) 1.096,00
Computadora 1.076,00
IVA PAGADO 24,00 1-
CAJA 1.120,00
V/P registrar compra equipo de cómputo.

CRÉDITO TRIBUTARIO PARA CONTRIBUYENTES QUE INICIAN SU


ACTIVIDAD POR PRIMERA VEZ

Cuando las empresas de explotaciones acuícolas, inician por primera vez sus
actividades y no se tiene datos de las ventas tarifa 12% y ventas tarifa 0% del
periodo inmediato anterior, se debe realizar una proyección de las posibles
ventas en el periodo que permita proceder al cálculo de la proporcionalidad del
crédito tributario, opción válida y aceptada por el reglamento de la LRTI; en
todo caso al final del periodo se deberá realizar el ajuste contable pertinente.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
42
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 142.- CRÉDITO TRIBUTARIO POR RETENCIONES IVA

El sujeto pasivo en su declaración, utilizará como crédito tributario la totalidad


de retenciones que se le hayan efectuado por concepto de IVA.

Art. 144.- NO EXISTE DERECHO AL CRÉDITO TRIBUTARIO

No habrá lugar (derecho) a crédito tributario en los siguientes casos:

 En las importaciones o adquisiciones locales de bienes que pasan a


formar parte del activo fijo del adquirente cuando éste produce
bienes o presta servicios exclusivamente gravados con tarifa 0%, con
exclusión de las transferencias realizadas a instituciones del Estado y
empresas públicas que perciben ingresos exentos del impuesto a la
renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa 0% pero que
para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA. El IVA pagado,
por el que no se tiene derecho a crédito tributario pasará a formar
parte del costo de tales bienes.

CASO: En febrero 22-2018 Camaronera SAN FRANCISCO, siembra y engorda


camarón en piscinas, compra un vehículo-furgón frigorífico, para el transporte
de sus cosechas de camarón, en $ 40.000,00 más $ 4.800,00 de IVA, pago en
efectivo. NOTA: En este caso el valor del IVA pagado, pasa a ser parte del
costo del activo fijo -PPE-.

COMPRA DE ACTIVO FIJO, CUYO “IVA” FORMA PARTE DEL BIEN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
02-22-18 VEHÍCULO 44.800,00
Ford 350
CAJA 44.800,00
P/R Compra vehículo frigorífico cuyo IVA
pasa a ser parte del costo del vehículo.

Art. 152.- VENTA DE ACTIVOS FIJOS QUE NO PERTENECEN AL GIRO


ORDINARIO DEL NEGOCIO

En el caso de ventas de activos fijos -PPE- gravados con el IVA, realizadas por
sujetos pasivos de este impuesto, procederá el cobro del IVA calculado sobre
el precio pactado.

CASO: Camaronera SAN FRANCISCO se dedica al cultivo-engorde-producción


de camarón, al 30-06-2018 tiene dos equipos de sonido sin usar valorados en $
1.000,00 cada uno, los vende en mismo valor más el IVA.

NOTA: No se analizan las retenciones en la fuente del IVA, ni retenciones en la


fuente del impuesto a la renta, pues, nuestro objetivo no radica en un análisis
contable-tributario.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
43
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

VENTA DE BIENES NO PERTENECEN AL GIRO DEL NEGOCIO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
06-30-18 CAJA 2.240,00
EQUIPOS DE SONIDO 2.000,00
IVA COBRADO 240,00
P/R Venta activos fijos, diferente al giro del
negocio de la empresa.

Art. 153.- DONACIONES Y AUTOCONSUMO

El traspaso a título gratuito y el consumo personal por parte del sujeto pasivo
del impuesto de bienes que son objeto de su comercio habitual, deben estar
respaldados por la emisión por parte de éste de los respectivos comprobantes
de venta en los que deben constar sus precios ordinarios de ventas de los
bienes donados o auto-consumidos, inclusive los destinados a activos fijos, los
mismos que serán la base gravable del IVA, salvo las donaciones que no son
objeto del impuesto de acuerdo con el artículo 54, numeral 5, de la Ley de
Régimen Tributario Interno.

CASO: Camaronera SAN FRANCISCO, se dedicada a producir camarón, en


junio 30-2018, da en donación un vehículo cero kilómetros de su uso valorado
en $ 20.000,00 a un asilo de ancianos legalmente registrado en el Ministerio de
Inclusión Económica y Social -MIES-.

NOTA: En este caso, no se analiza dar de baja las depreciaciones acumuladas,


pues el activo fijo aún no ha sido utilizado por la empresa, por tanto tiene cero
depreciaciones acumuladas.

PARA REGISTRAR DONACIÓN DE ACTIVO FIJO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
06-30-17 EGRESOS NO OPERACIONALES 20.000,00
Donaciones otorgadas
VEHÍCULOS (NIC 16) 20.000,00
P/R Donación vehículo al MIES.

AUTOCONSUMO

Cuando una empresa acuícola consume de su propia producción se considera


como autoconsumo; tributariamente se considera como “una venta”, es decir,
aplicar los impuestos que establece la ley en lo relacionado a IVA e impuesto a
la renta, si fuese del caso. Por lo general un autoconsumo es para alimentación
del personal u otros motivos.

CASO: Piscícola SAN FRANCISCO, dedicada a producir tilapia-truchas; en 01-


07-2018, dispone el consumo de tilapias y truchas en existencia por $ 700,00, y
$ 300,00 respectivamente para la alimentación de personal.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
44
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PARA REGISTRAR AUTOCONSUMO DE SU PROPIA PRODUCCIÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-07-18 GASTOS OPERACIONALES 1.000,00
Manutención del personal
EXISTENCIA ACUÍCOLAS 1.000,00
Tilapia 700,00
Truchas 300,00
P/R Autoconsumo de tilapia y truchas

DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Art. 159.- Para que los exportadores de especies bioacuaticas obtengan la


devolución del IVA pagado, y retenido en los casos previstos en la LRTI y este
reglamento,....en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten,
que no haya sido utilizado como crédito tributario inscritos en el RUC. El valor
que se devuelva por IVA a los exportadores en un período, no podrá exceder
del 12% del valor FOB de las exportaciones de ese período. El saldo al que
tenga derecho y que no haya sido objeto de devolución, será recuperado en
base a exportaciones futuras; según el Art. 160 también los proveedores
directos de exportadores de especies bioacuaticas pueden pedir la devolución
del IVA pagado en importación-adquisición local de bienes, materias primas,
insumos, servicios y activos fijos, usados en la fabricación y la comercialización
de bienes que se transfieran al exportador para la exportación, cuando las
transferencias que se efectúen al exportador estén gravadas con la tarifa 0%
del IVA, según a lo establecido en la LRTI.

EMPRESAS ACUÍCOLAS OBLIGADAS A FACTURAR

Los sujetos pasivos del IVA tienen obligación de emitir y entregar al adquiriente
del bien o servicio las facturas, boletas o notas de venta. Aun cuando la venta o
prestación de servicios sea tarifa cero; se deberá hacerse constar por separado
el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y
la tarifa del impuesto y el IVA cobrado. Es muy importante establecer que, “el
no otorgar facturas, boletas, notas de venta constituye defraudación al fisco”.

OBLIGACIÓN DE OBTENER EL RUC

Es obligación obtener el Registro Único de Contribuyentes toda persona natural


y sociedades, entidades sin personalidad jurídica, sea nacionales y extranjeras
que inicien actividades acuícolas en el país en forma permanente u ocasional.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL RUC

a) Presentar el original y entregar copia de CI, en caso de extranjeros:


fotocopia y original de CI o del pasaporte y fotocopia del censo.
b) Fotocopia de la última papeleta de votación.
c) Fotocopia de documento que certifique la dirección del local donde se
desarrolla su actividad económica: recibo de luz, agua o teléfono.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
45
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

3).- DEL SEGURO SOCIAL, su vínculo con la avicultura

Existen aspectos legales vinculados a actividades acuícolas, hemos copiado y


pegado lo que establece la página web del IESS (hemos puesto nuestro aporte
en su forma de presentación), aspectos relacionados al Seguro Social:

 TRABAJADOR ACUÍCOLA:

Se define como un trabajador acuicola, la persona natural que presta


servicios, ejecuta obra por cuenta ajena, permanente, temporal u
ocasionalmente.

 EMPLEADOR ACUÍCOLA:

Se define como empleador acuícola, la persona natural o jurídica que


se dedica a la gestión administrativa de las actividades acuícolas en
general y labores similares propias del sector rural, por cuenta o a
orden de quien se ejecuta la obra o presta servicio

DERECHO IRRENUNCIABLE DE LOS JORNALEROS ACUÍCOLAS

Los derechos de los trabajadores-jornaleros acuícolas a la seguridad social son


irrenunciables.

DERECHO AL SEGUROS SOCIAL

Los trabajadores de las actividades acuícolas, tienen derecho al seguro general


obligatorio, es decir, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución
de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación
laboral o sin ella; en particular, tales como:

o El trabajador acuícola en relación de dependencia


o El trabajador autónomo
o El profesional en libre ejercicio
o El administrador o patrono de un negocio
o El dueño de una empresa unipersonal
o El menor trabajador independiente

PASOS PARA SOLICITUD DE CLAVE PARA EL EMPLEADOR

Según la página web-IESS, la transcribimos casi textualmente, los siguientes


son los pasos para que un empleador del sector acuicola pueda acceder y
solicitar su clave en el instituto de seguridad social:

 Ingreso a la página www.iess.gob.ec


 IESS en línea * Empleadores
 Clic en sistema de empleadores
 Actualización de datos del registro patronal.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
46
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Escoger el sector que pertenece (privado, público y doméstico)


 Ingresar datos obligatorios que tienen asterisco
 Digitar el RUC (en caso de doméstica digitar número de CI).
 Seleccionar el tipo de empleador
 En el resumen del registro de empleador al final del formulario se
visualizará imprimir solicitud de clave.

CERTIFICADO DE OBLIGACIONES PATRONALES

 El empleador, para hacer uso al derecho que el Código del Trabajo le


da respecto a sus trabajadores, deberá probar mediante certificación
del IESS que no se halla en mora en el pago de sus obligaciones.

 TRÁMITE: El trámite se realiza en las Unidades de Afiliación y Control


Patronal del IESS, y debe presentar los siguientes documentos:

o Solicitud firmada por el empleador;


o Copia de RUC;
o Copia de cédula del Representante Legal a color;
o Copia de papeleta de votación; y,

 TRÁMITES EN LÍNEA: El empleador puede realizar los trámites de:

o Verificar datos de la empresa


o Notificar cambios de representante legal
o Enviar avisos de entrada y salida de trabajadores
o Actualizar todos los datos del domicilio del afiliado y sus
dependientes
o Reportar cambios en salarios, promociones, horas extras
o Verificar planillas en mora.
o Pagar planillas de aportes, FR, créditos de afiliados.
o Convenios administrativos de purga de mora.
o Detalle de periodos subsidiados por el seguro de salud
o Notas de crédito.
o Solicitud de débito bancario
o Realizar planillas declaradas para pagos atrasados.

PLAZOS PARA PAGOS DE LOS APORTES

 Cancelar aportes, dividendos de préstamos, dentro de los quince (15)


días posteriores al mes trabajado.

PARA EVITAR MORA PATRONAL EL EMPLEADOR DEBE:

 Pagar hasta el 15 de cada mes, podría solicitar su débito bancario.


 Registrar el aviso de entrada dentro de los primeros 15 días desde la
fecha de ingreso. Aviso de salida, dentro de 3 días del cese.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
47
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 La mora patronal ocasiona responsabilidad en Prestaciones, Seguros


de Salud, Pensiones, Riesgos del Trabajo y Cesantía.

INCENTIVOS Y SANCIONES

INCENTIVOS

 Si durante (5) años consecutivos no incurren en mora, ni se comprobare


evasión ni subdeclaración, se les exonerará del pago patronal del 0.44%
durante 3 meses siguientes, correspondiente a gastos administrativos.

SANCIONES:

 Los empleadores concederán facilidades que permitan la verificación del


cumplimiento de las obligaciones al IESS.
 El IESS sancionará con un 4% de última remuneración si no exhiben
documentos de cumplimiento de obligaciones, no permitan verificación.
 Si no es posible el ingreso del personal IESS a verificar, se tomará como
referencia la última planilla de aportes, además acciones civiles-penales.
 Si el empleador no consta en el registro del IESS, se aplicará la misma
multa establecida en el primer caso.
 La sanción se debe pagar en un término no mayor de 8 días.
 Para efectivizar el cobro se procederá en la vía coactiva

RESPONSABILIDAD PATRONAL

 Incumplir en el pago de obligaciones al IESS, causa responsabilidad


patronal. El empleador en mora debe pagar al IESS el valor total de
prestación otorgada más 10% de recargo y más intereses y multas.

RECLAMOS

 El afiliado puede reclamar falta de afiliación o incumplimiento de las


obligaciones por la página web del IESS, mediante un formulario que
se encuentra en la página, también directamente en el IESS.

INSCRIPCIÓN DE AFILIACIÓN:

 El afiliado debe solicitar su clave, a través de la página del Internet.


 El Empleador tiene la obligación de registrar al trabajador (aviso de
entrada) desde el primer día de trabajo en la página web del IESS.

CLAVE PERSONAL DEL EMPLEADO

 La clave entregada por el IESS al afiliado, le sirve para:

o Consultas de su historia laboral.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
48
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

o Solicitar en línea PQ, FR, PH, Jubilaciones, Cesantías, el


pago de sus subsidios por una enfermedad, maternidad y
riesgos de trabajo.

RECLAMO POR FALTA DE AFILIACIÓN

 Los reclamos por causas reales de falta de afiliación, subdeclaración


u otras obligaciones patronales serán presentados en el formulario
establecido por el IESS, información que será reservada.

SERVICIOS Y PRESTACIONES

 El afiliado tiene derecho a: Salud, Pensiones, Riegos del Trabajo, y a


PQ, PH, Préstamos Prendarios.

AFILIACIÓN VOLUNTARIA.

 Pueden solicitar afiliación voluntaria los:

o Ecuatorianos residentes en el país y en el extranjero.


o Quienes no sean afiliados al Seguro Obligatorio.
o Las trabajadoras de hogar no remuneradas, estudiantes.
o Los residentes en el exterior.

 APORTES: El aporte al IESS es 17.50% del ingreso que percibe el


solicitante y, en ningún caso, sobre valores inferiores al salario
mínimo

MORA PATRONAL.

 Es el incumplimiento en el pago de aportes del Seguro Obligatorio y


Adicionales, FR, descuentos de los préstamos concedidos y las otras
obligaciones, dentro de los plazos establecidos por el Instituto.

CANCELACIÓN DE OBLIGACIONES PATRONALES EN MORA

El empleador en mora, puede solicitar las siguientes facilidades de pago:

 Suscribir acuerdos administrativos, pero debe realizar un abono no


menor al 25% del total adeudado.
 El IESS puede celebrar convenios de purga de mora patronal con los
empleadores que se encuentren imposibilitados de pagar aportes y FR,
se determinarán el capital adeudado con sus respectivos intereses más
recargos legales. Podrán cancelarse en un plazo de hasta 5 años.

RESPONSABILIDAD PATRONAL

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
49
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Es sanción económica al empleador moroso si por su culpa el IESS


no puede conceder a un trabajador o sus deudos las prestaciones en
dinero que son reclamadas y a las que habrían podido tener derecho.

PRESTACIONES A CONCEDERSE, AUN EN CASO DE MORA PATRONAL.

 El IESS está obligado a conceder las prestaciones por enfermedad,


maternidad y auxilio de funerales al asegurado, aun si sus patronos
estén en mora. Todo, sin perjuicio de la responsabilidad patronal.

RESPONSABILIDAD PATRONAL POR ENFERMEDAD Y MATERNIDAD

Se genera responsabilidad patronal, cuando:

a) El empleador se encuentra en mora del pago de aportes al IESS a la


fecha de la enfermedad y/o maternidad o siniestro

b) El pago de aportes se realiza en fecha posteriores a la maternidad,


enfermedad o siniestro

RESPONSABILIDAD PATRONAL EN EL SEGURO RIESGOS DEL TRABAJO

 En accidente de trabajo o enfermedad profesional


 En los casos de generarse derecho al otorgamiento de pensiones por
accidente de trabajo y/o enfermedad, también cuando:

o Uno o más de los aportes en mora completó el tiempo de


espera para causar derecho a la prestación
o El pago se hace en fecha posterior al cese o fallecimiento
o Cualquiera de los aportes correspondientes al último año
anterior a la fecha del cese, se hace después de 3 meses.

CESANTÍA

 Es la entrega de una suma de dinero al afiliado/a que se encuentra en


situación de desempleo.

COMPUTO DE LA PRESTACIÓN POR CESANTÍA

 El monto se computará de acuerdo al fondo de cesantía acumulado y


que se financia con el aporte del 2% personal y 1% patronal

 El afiliado para la cesantía debe cumplir con los siguientes requisitos:


o Acreditar al menos 24 aportaciones-mes no simultáneas
o Encontrarse cesante por un período de al menos 60 días.
o Tener clave de afiliado
o Cuenta bancaria validada por el IESS
o No tener préstamo quirografario

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
50
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

FONDOS DE RESERVA (FR)

 Se pagará por FR mensualmente el 8,33% del sueldo de aportación.


 El afiliado puede solicitar no se le entregue directamente, entonces
se depositará, el 8,33% con la planilla mensual de aportes.

 Si no se paga dentro de los primeros 15 del mes siguiente, al que


corresponda, causará mora con los recargos y multas de ley.

DEVOLUCIÓN ANTICIPADA DEL FONDO DE RESERVA

 A partir del 0-08- 2011, un afiliado deberán acreditar 36 aportaciones


o más para solicitar al IESS la entrega del total o parte de sus FR.

DE LA INSCRIPCIÓN PATRONAL:

 Están sujetos al Régimen del Seguro Social Obligatorio, todos los


trabajadores ganaderos y voluntarios.

APORTES DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA (trabajador agropecuario)

 Aporte individual: 9.45% del salario.


 Aporte patronal: 11.15% más 0.70% al seguro social campesino.

PRESTACIONES Y SERVICIOS

 El trabajador agrícola tiene derecho a las siguientes prestaciones y


servicios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social:

o No tiene derecho a subsidio en dinero por enfermedad


o Maternidad, atención pre-natal, parto, pago del subsidio en
dinero
o Atención odontológica
o Riesgos de trabajo
o Cesantía
o Seguro de Invalidez, vejez y muerte
o Cooperativa Mortuoria
o Auxilio para funerales, (hasta 2 SBU)
o Décimo tercera y Décimo cuarta pensiones
o Préstamo Hipotecario
o Préstamo Quirografario
o Fondo de reserva, (8,33% del total de las remuneraciones)

AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL SEGURO DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA

 Podrá afiliarse toda persona que labore sin relación de dependencia,


que vivan en el sector rural. El afiliado acuícola para tramitar sus
prestaciones-servicios no requiere carnet de afiliación, solo planillas
individuales de aportes que reciben del patrono mensualmente.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
51
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR-PATRONO ACUÍCOLA

 Son obligaciones del empleador o patrono acuícola, lo siguiente:

o Cancelar los aportes en primeros 20 días del próximo mes


o Si cambia de dueño, arrendatario, usufructuario o similar el
sucesor es responsable por la obligación patronal en mora

AFILIACIÓN DEL TRABAJADOR ACUÍCOLA

 El empleador avícola, no se encuentra obligado a remitir al IESS el


aviso de entrada ni salida de sus trabajadores.
 El goce de prestaciones contempladas en la ley del seguro avícola,
se otorgarán sin perjuicio de que el empleador notifique por escrito al
IESS (oportunamente) la fecha de ingreso del trabajador.

INCORPORACIÓN DE LA FAMILIA AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO

 El trabajador y su familia quedan incorporados al seguro campesino y


tiene derecho a las prestaciones que este sistema otorga
 Aporta el 18% del SMVG del trabajador en general.
 Son beneficiarios de las prestaciones del seguro social campesino:
o El jefe de familia
o Su cónyuge o conviviente
o Sus hijos y familiares que viven bajo su dependencia

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. SUBRAYE LA O LAS OPCIONES CORRECTAS

Los derechos de los trabajadores acuícolas son:

a) Irrenunciables
b) A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración
c) El trabajador tiene derecho a la estabilidad laboral
d) Se prohíbe la precarización en el empleo
e) Tiene derecho a educación virtual
f) Nadie puede ser obligado a trabajar en virtud de contrato expreso

2. SUBRAYE LA O LAS AFIRMACIONES FALSAS

a) El trabajo humano es una mercancía


b) El trabajo del hombre es obligatorio
c) El empleador podrá ordenar y exigir exámenes médicos
d) En nuestro país, está en vigencia la intermediación o tercerización
e) Está en vigencia el contrato por tiempo fijo
f) Está en vigencia el periodo de prueba

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
52
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

3. SUBRAYE LA OPCIÓN CORRECTA

El trabajo a tiempo parcial, tiene carga horaria:

a) 4 horas diarias, 25 semanales


b) 4 horas diarias, 30 semanales
c) 8 horas diarias, 40 semanales
d) 6 horas diarias, 40 semanales

4. QUE OBLIGACIONES QUE NO CORRESPONDEN AL EMPLEADOR

a) Pagar puntualmente las remuneraciones


b) Pagar las enfermedades de los familiares políticos del trabajador
c) Mantener comedores para los trabajadores
d) Contratar un trabajador social cuando haya más de 100 trabajadores
e) Proporcionar c/año, un vestido adecuado (gratis) para el trabajo
f) Dar 3 días-licencia pagada por fallecimiento del cónyuge o pariente
g) Respetar el sindicato o sindicatos y entregarles el 50% de las multas
h) Proporcionar tarjetas de crédito a sus trabajadores
i) Dar local al sindicato, para sus oficinas en centros de trabajo

5. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Una empresa acuícola que tengan más de quince trabajadores debe contar
con un reglamento interno?

VERDADERO (……) FALSO (……)

6. SUBRAYE CUALES SON PROHIBICIONES PARA EL EMPLEADOR

a) Imponer sanciones que no estén previstas en el Código de Trabajo.


b) Retener más del 10% de la remuneración por concepto de multas.
c) Exigir al trabajador compre artículos de consumo en sus almacenes.
d) Exigir-aceptar dinero o especies para admitirle al trabajo.
e) Obligar al trabajo sin protección debida.
f) Cancelarle las remuneraciones solamente con especies.
g) Sancionar al trabajador o trabajadora con la suspensión del trabajo.

7. SUBRAYE 3 OPCIONES QUE SON OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

a) Trabajar (en caso de peligro-siniestro) por tiempo mayor al señalado


b) Cumplir orden del empleador y disposiciones del reglamento interno
c) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo.
d) Conservar en buen estado herramientas de trabajo.
e) Cuidar los secretos técnicos, comerciales, fabricación-productos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
53
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

8. SEÑALE TRES PROHIBICIONES AL TRABAJADOR

a) Tomar sin permiso del empleador, útiles de trabajo, materia prima


b) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez
c) Portar armas durante horas de trabajo
d) Usar útiles y herramientas en objetos distintos del trabajo
e) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga.
f) Abandonar el trabajo, sin causa legal

9. CUALES DE LOS SIGUIENTES RUBROS NO SON REMUNERACIÓN

a) Viáticos
b) Sueldos
c) Transporte colectivo
d) Décimo tercer y décimo cuarto sueldo
e) Utilidades
f) Ropa de trabajo

10. UNA CON UNA RAYA LO CORRECTO

Jornalero: Trabaja por unidades de obra


Destajero: Presta servicios por una remuneración
Trabajo por tareas: Realiza cantidad de trabajo en unidades de obra

11. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Una empresa acuícola, bajo el control de la NIC 41, es la que se dedica a la


pesca artesanal a mar abierto?

VERDADERO (……) FALSO (……)

12. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Una empresa acuícola, se dedica al proceso de siembra, cuidado y control de


conchas y almejas?

VERDADERO (……) FALSO (……)

13. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Una empresa acuícola, se dedica al proceso de preparación de las especies


bioacuaticas en ceviches y otros platos marineros?

VERDADERO (……) FALSO (……)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
54
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

14. ESCRIBA SIETE PRODUCTOS ACUÍCOLAS, TARIFA 0% IVA


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

15. CALCULE PORCENTAJE DE IVA QUE DA CRÉDITO TRIBUTARIO

Acuícola SAN FRANCISCO, cosecha-vende camarón (tarifa 0% IVA), también


vende ceviches al público (tarifa 12%). Compra una computadora en $ 1.000,00
más $ 120,00 (12%) de IVA, factura 0007, cancela en efectivo. Para el cálculo
del crédito tributario, se tiene los siguientes datos:
 Ventas del 2017 de camarón $ 130.000,00 (tarifa 0%)
 Ventas del 2017 de ceviches $ 70.000,00 (tarifa 12%)
 Total, ventas 2017 $ 100.000,00
……………………………………………………………………………………………
………………………………..................................................................................
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

16. MARQUE VERDADERO-FALSO

¿Las empresas acuícolas están obligadas a facturar?

VERDADERO (…) FALSO (…)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
55
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO DOS
PLAN DE CUENTAS
ACUÍCOLA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
56
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
57
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO DOS
PLAN DE CUENTAS PARA EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS

Un plan de cuentas para explotaciones acuícolas es la presentación detallada


de los grupos, subgrupos, subgrupos de análisis, cuentas, subcuentas, cuentas
de análisis, subcuentas de análisis; se lo detalla considerando la naturaleza de
las cuentas, grado de liquidez, grado de realización y otros aspectos inherentes
a cada tipo de explotaciones acuícolas; para su elaboración se consideró que
cada empresa puede diseñar su plan contable de acuerdo a sus características
propias; es recomendable implementar el formato de presentación de estados
financieros del Ministerio de Finanzas y de la Superintendencia de Compañías,
además, sujetarse a las NIC-NIIFs que entraron en vigencia a partir del 2010
en nuestro país.

IMPORTANCIA DEL PLAN DE CUENTAS

Un plan de cuentas es importante para el análisis contable y financiero de las


transacciones de empresas acuícolas, su estructura tiene diferentes enfoques,
sin embargo, el esquema que planteamos está enmarcado dentro de principios
y normas contables.

Hay varios criterios para elaborar un plan de cuentas, sin embargo el enfoque
de nuestro modelo de plan-cuentas tiene como objetivo clasificarlo en:

1 GRUPO PRINCIPAL
1.1. SUBGRUPO
1.1.1. SUBGRUPO DE ANÁLISIS
1.1.1.01. CUENTA PRINCIPAL
1.1.1.01.01. Subcuenta
1.1.1.01.01.01. Cuenta de análisis
1.1.1.01.01.01.01. Subcuenta de análisis

A continuación se desagrega como ejemplo una cuenta contable, considerando


como grupo principal los activos, como subgrupo los activos corrientes, como
subgrupo de análisis los activos corrientes disponibles, como cuenta principal
bancos, como subcuenta Banco del Pacifico, como cuenta de análisis Banco
del Pacifico-cuenta corriente y como subcuenta de análisis Banco del Pacifico-
moneda nacional; así se procede en todas cada una de las cuentas contables
con el propósito de que el plan de cuentas sea lo más explícito posible.

1 ACTIVO
1.1 CORRIENTE
1.1.1 DISPONIBLE
1.1.1.01 BANCOS
1.1.1.01.01 Banco del pacifico
1.1.1.01.01.01 Cuenta de corriente
1.1.1.01.01.01.01 Moneda nacional

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
58
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

El objetivo de este plan de cuentas acuícola propuesto, es servir de apoyo para


poder realizar con facilidad lo siguiente:

 Los análisis económicos y financieros que se requieren al finalizar un


periodo contable, teniendo como objetivo buscar financiamiento para
las empresas cuando las circunstancia lo ameriten.
 Para posicionar a la empresa en los mercado de valores cuando sea
necesario obtener liquidez, emitir papeles fiduciarios, para ampliar y
mejorar la infraestructura, para buscar fuentes de financiamiento, etc.

ESTRUCTURA DE UN PLAN DE CUENTAS

 ACTIVOS

o ACTIVOS CORRIENTES
 ACTIVO DISPONIBLE
 INVERSIONES TEMPORALES (papeles fiduciarios)
 ACTIVO EXIGIBLE
 INVENTARIOS Y REALIZABLES (NIC 2)
 PAGOS ANTICIPADOS
 OTROS ACTIVOS CORRIENTES
o ACTIVOS NO CORRIENTES
 ACTIVO FIJO NO DEPRECIABLE (NIC 16, PPE)
 ACTIVO FIJO DEPRECIABLE (NIC 16, PPE)
 EXIGIBLES E INVERSIONES A LARGO PLAZO
 ACTIVO DIFERIDO A LARGO PLAZO
 ACTIVO INTANGIBLE
 OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES

 PASIVOS

o PASIVOS CORRIENTES
o PASIVOS NO CORRIENTES
o PASIVOS DIFERIDOS

 PATRIMONIO

 INGRESOS

o OPERACIONALES
o NO OPERACIONALES

 COSTOS Y GASTOS
o COSTOS DE EXPLOTACIÓN
o GASTOS OPERACIONALES
 GASTOS ADMINISTRATIVOS
 GASTOS VENTAS
 GASTOS FINANCIEROS
o GASTOS NO OPERACIONALES

 CUENTAS DE ORDEN ACTIVAS

 CUENTAS DE ORDEN PASIVAS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
59
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS Y SUBGRUPOS DEL PLAN


DE CUENTAS

1. ACTIVOS.- Los activos están constituidos por todos aquellos bienes, valores
tangibles-intangibles y derechos que son propiedad de las empresas o persona
natural, están destinados al cumplimiento del objetivo económico de la misma.
No incluyen los bienes, valores o derechos que las empresas los puedan tener
en “posesión” pero no son de su propiedad, tal es el caso de aquellos activos
denominados cuentas de orden; el grupo esta compuestos por dos subgrupos,
1.1. Activos Corrientes y, 1.2. Activos no Corrientes.

1.1. ACTIVOS CORRIENTES (menos de un año): Los activos corrientes están


constituidos por valores, derechos y bienes que son propios de las empresas,
son dineros en efectivo o se espera convertirlos en efectivo o sus equivalentes
de efectivo, consumirlos o venderlos en un periodo de tiempo que no exceda
de un año.

1.1.1. ACTIVOS DISPONIBLES.- (NIC 7): Son todos aquellos valores de una
empresa que representa dinero-efectivo, sus equivalentes de efectivo, cheques
y giros a la vista, depósitos en cuentas corrientes, depósitos en cuentas de
ahorros; las principales cuentas contables de este grupo son:

1.1.1.01. CAJA CHICA


1.1.1.02. CAJA
1.1.1.03. BANCOS
1.1.1.04. FONDO ROTATIVO
1.1.1.05. FONDOS BLOQUEADOS
1.1.1.06. TRANSFERENCIAS
1.1.1.07. DEPÓSITOS EN TRANSITO

1.1.2. INVERSIONES TEMPORALES (Corto Plazo).- En este grupo están las


cuentas llamadas también “activos financieros” las cuales están bajo el control
de las NIC 32, NIC 39 y NIIF 9; constituyen valores que las empresas han
invertido temporalmente en los llamados papeles fiduciarios (depósitos a plazos
menores de un año), con el ánimo de obtener de ellos ganancias a través de
una tasa de interés; entre sus principales cuentas de este grupo, tenemos:

1.1.2.01. BONOS
1.1.2.02. CEDULAS HIPOTECARIAS
1.1.2.03. PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN
1.1.2.04. ACCIONES
1.1.2.05. AHORROS
1.1.2.06. OTRAS INVERSIONES FINANCIERA

1.1.3. ACTIVOS EXIGIBLES (NIC 32, NIC 39, NIIF 7, NIIF 9).- En este grupo
están todos aquellos derechos o valores a favor de una empresa que se
pueden convertir en efectivo en plazos menores de un año; se reconocerán
inicialmente al costo, luego de su reconocimiento inicial las cuentas por cobrar
se deben medir al costo amortizado, es decir, cuando el cálculo de las tasas de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
60
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

interés efectiva se igualan a los flujos estimados con el importe neto en libros
del activo financiero a “valor presente”, entre sus cuentas, tenemos:

1.1.3.01. CUENTAS POR COBRAR-CLIENTES


1.1.3.02. DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES
1.1.3.03. (-) PROVISIÓN CUENTAS Y DOCUMENTOS INCOBRABLES
1.1.3.04. ANTICIPOS Y PRESTAMOS POR COBRAR
1.1.3.05. ANTICIPO A PROVEEDORES
1.1.3.06. BONIFICACIONES POR COBRAR (camarón, peces, etc.)
1.1.3.07. DIFERENCIA DE PRECIO POR COBRAR

1.1.4. INVENTARIOS Y/O REALIZABLES.- (NIC 2-NIC 41): En este grupo está
dos componentes a nuestro criterio:

 Inventario-inventario: Agrupa aquellos bienes destinados solo para el


uso y/o consumo de las empresas acuícolas, es decir, se usarán y/o
consumirán dentro del periodo contable (menor = al año).

 Inventario-realizables: Agrupa aquellos bienes-productos acuícolas


destinados para la venta o su comercialización; es decir, se supone
se venderán o comercializarán dentro del periodo contable (menor o
igual al año), aunque no necesariamente pueda ocurrir tal situación.

1.1.4.01. ÚTILES DE OFICINA


1.1.4.02. SUMINISTROS DE LIMPIEZA
1.1.4.03. INVENTARIO DE REPUESTOS
1.1.4.04. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
1.1.4.05. HERRAMIENTAS PEQUEÑAS
1.1.4.06. VÍVERES Y ALIMENTOS
1.1.4.07. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
1.1.4.08. SUMINISTROS DE SEGURIDAD (No incluye armas)
1.1.4.09. INVENTARIOS EN TRANSITO
1.1.4.10. BALANCEADOS
1.1.4.11. INSUMOS QUÍMICOS
1.1.4.12 MEDICAMENTOS ACUÍCOLAS
1.1.4.13. SUMINISTROS DE EXPLOTACIÓN
1.1.4.14. LARVAS-ALEVINES EN PROCESO
1.1.4.15. LARVAS-ALEVINES EN EXISTENCIA (NIC 2)
1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS (NIC 41)
1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS
1.1.4.18. EXISTENCIA PRODUCTOS ACUÍCOLAS
1.1.4.19. INVENTARIO DE DESECHOS-DESPERDICIOS

Las cuentas resaltadas con rojo, son propias de las explotaciones acuícolas

1.1.5. PAGOS ANTICIPADOS.- Son los gastos realizados anticipadamente que


se devengarán dentro del periodo contable, se realizan antes del plazo previsto
o dicho de otra manera, antes que se produzca el hecho, debiendo cargarse a
gastos y/o costos cuando se devenguen; entre otras, tenemos:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
61
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.5.01. ARRIENDOS PREPAGADOS


1.1.5.02. COMISIONES PREPAGADOS
1.1.5.03. INTERESES PREPAGADOS
1.1.5.04. SEGUROS PREPAGADOS
1.1.5.05. IMPUESTOS PREPAGADOS (Retención-fuente IVA e IR).
1.1.5.06. CRÉDITO FISCAL (Tributario).
1.1.5.07. OTROS PAGOS ANTICIPADOS

1.1.6. OTROS ACTIVOS CORRIENTES.- En este grupo se registran aquellos


bienes, derechos y valores propios de las empresas, que pueden consumirse,
devengarse y/o convertirse en dinero efectivo en periodos de tiempo menores o
iguales al año; no están clasificados en ninguno de los cinco grupos anteriores.

1.1.6.01. CUENTAS POR COBRAR-TERCEROS


1.1.6.02. DINEROS-BIENES ENTREGADOS EN GARANTÍA
1.1.6.03. OTROS ACTIVOS CORRIENTES

1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES (más de un año).- Bajo este título están o se


agrupan todas aquellas cuentas relacionadas con valores, derechos y/o bienes
tangibles propiedad de una empresa, tienen una vida útil mayor de un año de
uso o servicio; tienen una característica especial, no son parte del ciclo normal
de ventas de las empresas acuícolas.

1.2.1. FIJOS NO DEPRECIABLES.- (NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo). En


este grupo se registra el valor de los terrenos y las mejoras que se utilizan en
las empresas acuícolas (No están incluidos los terrenos u otros inmuebles para
la venta ni tampoco aquellos que sin tener esta finalidad no son utilizados en
las actividades propias de la empresa). Se incluyen aquellos activos fijos (PPE)
que aún no están generando producción ni prestando servicios a las empresas,
entre sus principales cuentas tenemos:

1.2.1.01. CONSTRUCCIONES EN CURSO


1.2.1.02. INSTALACIONES EN CURSO
1.2.1.03. MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE
1.2.1.04. MAQUINARIA Y EQUIPOS EN TRANSITO
1.2.1.08. TERRENOS
1.2.1.09. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS EN CURSO
1.2.1.10. PISCINAS ACUÍCOLAS EN CURSO (en construcción)

1.2.2. FIJOS DEPRECIABLES.- (NIC 16, Propiedad, Planta y Equipo -PPE-).


Se considera toda clase de bienes u objetos materiales que tienen existencia
física-corpórea-palpable; son adquiridos por las empresas acuícolas para uso y
servicio permanente en sus actividades, por tanto no están destinadas para la
venta, excepto sus productos. Una característica de este tipo de activos fijos es
que durante su vida útil se van deteriorando por obsolescencia física por su
uso, como también por su envejecimiento (activos biológicos vivos), por tanto,
técnica y contablemente están sujetos a un proceso de depreciación que será
cargado a costos o gastos según sea el caso, entre sus cuentas tenemos:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
62
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.01. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS


1.2.2.02. (-) DEPREC. ACUM. DE PRECRIADEROS ACUÍCOLAS
1.2.2.03. PISCINAS ACUÍCOLAS
1.2.2.04. (-) DEPREC. ACUMULADA DE PISCINAS ACUÍCOLAS
1.2.2.05. ANIMALES DE TRABAJO (activo biológico, NIC 41 – NIC 16)
1.2.2.06. (-) DEPREC. ACUM. DE ANIMALES DE TRABAJO
1.2.2.07. CANALES Y DRENAJES
1.2.2.08. (-) DEPREC. ACUM. DE CANALES Y DRENAJES
1.2.2.09. CERCAS Y ALAMBRADOS
1.2.2.10. (-) DEPREC. ACUM. DE CERCAS Y ALAMBRADOS
1.2.2.11. COMPUERTAS
1.2.2.12. (-) DEPREC. ACUM. DE COMPUERTAS
1.2.2.13. EDIFICIOS
1.2.2.14. (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
1.2.2.15. EQUIPOS DE AVIACIÓN
1.2.2.16. (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE AVIACIÓN
1.2.2.17. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.2.2.18. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.2.2.19. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1.2.2.20. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1.2.2.21. EQUIPOS DE EMBARQUE
1.2.2.22. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE EMBARQUE
1.2.2.23. EQUIPOS ACUÍCOLAS
1.2.2.24. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS ACUÍCOLAS
1.2.2.25. EQUIPOS DE LABORATORIO
1.2.2.26. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE LABORATORIO
1.2.2.27. EQUIPOS DE LUZ
1.2.2.28. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE LUZ
1.2.2.29. EQUIPOS DE OFICINA
1.2.2.30. (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE OFICINA
1.2.2.31. EQUIPOS DE PESCA
1.2.2.32. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE PESCA
1.2.2.33. EQUIPOS DE SEGURIDAD
1.2.2.34. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE SEGURIDAD
1.2.2.35. ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.36. (-) DEPREC. ACUM. ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.37. GALPONES
1.2.2.38. (-) DEPREC. ACUMULADA DE ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.39. HERRAMIENTAS PESADAS
1.2.2.40. (-) DEPREC. ACUMULADA HERRAMIENTAS PESADAS
1.2.2.41. INSTALACIONES
1.2.2.42. (-) DEPREC. ACUM. DE INSTALACIONES
1.2.2.43. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1.2.2.44. (-) DEPREC. ACUM. DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1.2.2.45. MOBILIARIO DE CAMPO
1.2.2.46. (-) DEPREC. ACUM. MOBILIARIO DE CAMPO
1.2.2.47. MUEBLES Y ENSERES
1.2.2.48. (-) DEPREC. ACUM. DE MUEBLES Y ENSERES
1.2.2.49. OTROS ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
1.2.2.50. (-) DEPREC. ACUM. OTROS FIJOS DEPRECIABLES

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
63
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

NOTA: Las cuentas con signo negativo (depreciaciones acumuladas), aparecen


dentro del grupo de activos fijos depreciables, pero como cuentas reguladoras
del costo histórico real, sin embargo, realmente deberían aparecer en el grupo
del Patrimonio (Subgrupo, Reservas).

1.2.3 INVERSIONES Y EXIGIBLES LARGO PLAZO.- Este grupo de cuentas


abarca el total de las inversiones financieras cuyo plazo es mayor de un año,
incluido los ajustes por corrección monetaria que corresponda; también abarca
los derechos de cobro originados por la venta de bienes-servicios respaldados
por pagares, letras de cambio u otro documento que constituya promesa de
pago (derechos de una empresa acuicola); son aplicables únicamente las
cuentas-documentos por cobrar con un plazo superior a un año, tenemos:

1.2.3.01. PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN


1.2.3.02. BONOS DE FOMENTO ACUÍCOLA (AGROPECUARIO)
1.2.3.03. CEDULAS HIPOTECARIAS
1.2.3.04. DOCUMENTOS POR COBRAR-CLIENTES
1.2.3.05. DOCUMENTOS POR COBRAR-PRODUCTORES ACUÍCOLAS
1.2.3.06. OTRAS INVERSIONES Y EXIGIBLES A LARGO PLAZO

1.2.4. CARGOS DIFERIDOS.- En este grupo están todas aquellas cuentas que;
se amortizan en periodos mayores de un año, generalmente en porcentaje de
amortización no menor al 20% (5 años, según la Ley de Régimen Tributario
Interno), se incluyen las cuentas relacionados con los costos de explotaciones
acuícolas, tales como, bosques de mangle (siempre y cuando sean resultado
de la gestión humana); entre sus principales cuentas contables, tenemos:

1.2.4.01. SEGUROS PREPAGADOS


1.2.4.02. COMISIONES DE RIESGO CAMBIARIO
1.2.4.03. (-) AMORTIZ. ACUM. COMISIONES RIESGO CAMBIARIO
1.2.4.04. GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1.2.4.05. (-) AMORTIZ. ACUM. GS. INVESTIGACIÓN-DESARROLLO
1.2.4.06. GASTOS DE OPERACIÓN
1.2.4.07. (-) AMORTIZ. ACUM. GASTOS DE OPERACIÓN
1.2.4.08. GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.2.4.09. (-) AMORTIZ. ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.2.4.10. PÉRDIDA DE DIFERENCIAL CAMBIARIO
1.2.4.11. (-) AMORTIZ. ACUM. PÉRDIDA DIFERENCIAL CAMBIARIO
1.2.4.12. PLANTACIÓN DE MANGLARES (activo biológico, NIC 41)
1.2.4.13. (-) AMORTIZ. ACUM. PLANTACIÓN MANGLARES
1.2.4.14 OTROS CARGOS O ACTIVOS DIFERIDOS
1.2.4.15 (-) AMORTIZ. ACUM. OTROS CARGOS DIFERIDOS

1.2.5. INTANGIBLES.- Son las inversiones que representan valores en ciertos


derechos, facultades o privilegios exclusivos y que para adquirirlos demanda
desembolsos que no constituyen gasto para una empresa, tampoco es gasto
diferido, sin embargo representan un valor que incrementa el patrimonio de las
empresas; entre las principales cuentas de este grupo tenemos:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
64
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.5.01 DERECHOS DE LLAVE


1.2.5.02 (-) AMORTIZ. ACUM. DE DERECHOS DE LLAVE
1.2.5.03 DISEÑOS ACUÍCOLAS
1.2.5.04 (-) AMORTIZ. ACUM. DISEÑOS ACUÍCOLAS
1.2.5.05 MARCAS Y PATENTES
1.2.5.06 (-) AMORTIZ. ACUM. DE MARCAS Y PATENTES
1.2.5.07 OTROS INTANGIBLES
1.2.5.08 (-) AMORTIZ. ACUM. DE OTROS INTANGIBLES

COMENTARIO: Las cuentas con signo negativo corresponden a amortización


acumulada de las cuentas propias de activo, es decir son reguladoras del costo
histórico real de cada una de las cuentas de intangibles; en realidad pertenecen
al Patrimonio, subgrupo Reservas.

1.2.6. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES.- En este grupo se enmarcan las


cuentas que no tienen clasificación en ninguno de los cinco grupos de activos
no corrientes anteriores. Están aquellos bienes, derechos o valores que tienen
una vida útil mayor de un año y no están relacionadas con el giro normal del
negocio o actividades de una empresa acuicola, entre otras tenemos:

1.2.6.01. PROPIEDADES NO UTILIZADAS


1.2.6.02. ACTIVOS FIJOS NO UTILIZADOS
1.2.6.03. PROVISIONES PARA JUBILACIÓN PATRONAL

2. PASIVOS.- Este grupo abarca todas aquellas deudas-obligaciones que las


empresas acuícolas tienen para con terceros, son deudas u obligaciones que
se tienen que cubrir en determinado período de tiempo, (corto, mediano o largo
plazo); está constituido por tres subgrupos: 2.1. Pasivo Corriente (menor de un
año), 2.2. Pasivo no Corriente (mayor de un año) y 2.3. Crédito o Pasivo
Diferido (valores cobrados por adelantado).

2.1. PASIVO CORRIENTE (obligaciones menores al año).- Llamase también


pasivo circulante, son todas las deudas-obligaciones que contrae una empresa
acuicola para con terceros, con el compromiso de cancelar-pagar en un plazo
no mayor de un año; entre sus principales cuentas, tenemos:

2.1.01. CUENTAS POR PAGAR


2.1.02. DOCUMENTOS POR PAGAR
2.1.03. COMISIONES POR PAGAR
2.1.04. DIVIDENDOS POR PAGAR
2.1.05. GASTOS POR PAGAR
2.1.06. IESS POR PAGAR
2.1.07. IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
2.1.08. VARIOS ACREEDORES
2.1.09. INTERESES POR PAGAR
2.1.10. IVA POR PAGAR
2.1.11. NÓMINA DE EXPLOTACIÓN POR PAGAR
2.1.12. PARTE CORRIENTE COMISIÓN RIESGO CAMBIARIO
2.1.13. PARTE CORRIENTE CRÉDITO DE ESTABILIZACIÓN
2.1.14. PARTE CORRIENTE PASIVOS LARGO PLAZO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
65
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2.1.15. PRESTAMOS BANCARIOS


2.1.16. PRESTAMOS DE ACCIONISTAS o SOCIOS
2.1.17. 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR
2.1.18. RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA POR PAGAR
2.1.19. RETENCIÓN EN LA FUENTE IMPUESTO RENTA POR PAGAR
2.1.20. SOBREGIROS BANCARIOS POR PAGAR

2.2. PASIVOS NO CORRIENTES (mayores de un año).- Se denominan así a


las deudas u obligaciones que contrae una empresa para con terceros con el
compromiso contractual de cancelar-pagar en un plazo mayor de un año; entre
sus principales cuentas tenemos:

2.2.01. DOCUMENTOS POR PAGAR


2.2.02. HIPOTECAS POR PAGAR
2.2.03. IMPUESTOS DIFERIDOS POR PAGAR
2.2.04. OTROS PASIVOS NO CORRIENTES

2.3. CRÉDITOS DIFERIDOS.- Este grupo de cuentas abarca aquellos ingresos


cobrados por adelantado (aun no devengados), es decir, se constituyen en un
pasivo u obligación hasta que se vayan devengando periódicamente; entre sus
principales cuentas, tenemos:

2.3.01. ARRIENDOS PRECOBRADOS


2.3.02. COMISIONES PRECOBRADOS
2.3.03. ANTICIPO RECIBIDO POR PESCA-COSECHA FUTURA
2.3.04 LEASING POR PAGAR CON OPCIÓN DE COMPRA

2.4. OTROS PASIVOS.- Este grupo de cuentas sirve para agrupar todas las
deudas-obligaciones que no tienen clasificación estricta en ninguno de los tres
grupos anteriores, en todo caso son cobros realizados por adelantado.

2.3.01. ARRIENDOS PRECOBRADOS


2.3.02. COMISIONES PRECOBRADOS
2.4.01. APORTES PARA CAPITALIZACIONES FUTURAS
2.4.02. LEASING POR PAGAR CON OPCIÓN A COMPRA

3. PATRIMONIO.- El patrimonio, es realmente el capital neto de una empresa


(activo neto), está representado por el capital social que aportan cada socio o
accionista, se suma o resta los resultados del periodo contable (ganancias o
pérdidas) registrados durante su existencia permanente, resultados que son
medidos periódicamente a través de un ejercicio económico-financiero. Cuando
el resultado es positivo se forma el superávit y con motivo de su distribución
anual surgen las reservas (de capital y especiales los mismos que incrementan
el capital social. Cuando los resultados son negativos surge el déficit lo que
significa una disminución de capital. Está constituido por cuatro subgrupos

3.1. Capital social


3.2. Superávit
3.3. Reservas
3.4. Resultados.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
66
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

3.1. CAPITAL SOCIAL.- Es el capital aportado por los socios-accionistas para


constituir el patrimonio social que le otorga sus derechos sociales; cuando una
empresa pretenda incrementar o reducir su capital social deberá contemplar
ciertas formalidades-requisitos para garantía de los propios socios y/o posibles
nuevos accionista como también de sus acreedores.

3.01. CAPITAL SOCIAL

3.2. SUPERÁVIT.- Es el sobrante que resulta luego de vender un activo, pagar


pasivos o cuando los ingresos de un ejercicio contable resultan mayores que
los egresos; sus componentes son:

3.02. SUPERÁVIT
3.0.01 Reserva por revalorización del patrimonio
3.02.02 Aportes para futuras capitalizaciones
3.02.03 Aumentos de capital
3.02.04 Revalorización de maquinaria y equipos acuícolas
3.02.05 Revalorización de terrenos acuícolas
3.02.06 Revalorización de activos acuícolas

3.3. RESERVAS.- Son aquellas reservas que se efectúan periódicamente, sea


tomando parte de utilidades obtenidas, afectando la cuenta general de pérdidas
y ganancias; sirve para acumular fondos que tienen un destino específico a
futuro, en todo caso, se los puede identificar como un soporte financiero de las
empresas.

3.03. RESERVAS
3.03.01 Estatutarias
3.03.02 Facultativas o voluntarias
3.03.03 Legal (10% Sociedad Anónima; 5% Cía. Ltda.)
3.03.04 Otras reservas

3.4. RESULTADOS.- Los resultados del ejercicio económico-financiero de las


empresas tienen incidencia en el patrimonio que puede ser positiva o negativa;
positiva cuando refleja utilidades y negativa cuando refleja pérdidas. Al finalizar
un ejercicio económico-contable los resultados son producto de la liquidación
de gastos (vs) rendimientos, pueden ser operacionales o no operacionales; se
acredita por:
 Resultados que significan utilidades
 Transferir a la cuenta Pérdidas y ganancias del ejercicio anterior

Se debita cuando refleja pérdidas:


 15 % participación de los trabajadores
 Impuesto a la renta
 Reserva legal
 Dividendos a socios

3.04. RESULTADOS
3.04.01 +/- Ganancias o pérdidas acumuladas
3.04.02 +/- Ganancias o pérdidas del ejercicio

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
67
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

4. CUENTAS DE INGRESOS.- Representan el dinero o equivalentes de dinero


recibido como contrapartida por la venta de bienes o servicios de una empresa
(en el caso de empresas acuícolas, productos, como, peces, camarón, ancas
de rana, conchas, etc.); además por otros ingresos. Se descompone en dos
subgrupos:

 4.1. Ingresos Operacionales


 4.2. Ingresos No operacionales:

4.1. INGRESOS OPERACIONALES.- Representan dinero o sus equivalentes


a dinero, el mismo que es recibido como contrapartida por la venta de bienes o
productos que corresponden al giro normal de la empresa (caso acuícola, venta
de peces-camarones, productos y sus derivados y por otros ingresos propios
de la actividad normal de explotación acuícola), sus cuentas son:

4.01.01. VENTAS
4.01.01.01. Acuícolas
4.01.01.01.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.01.01.02 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.01.01.03 Camarón al barrer
4.01.01.01.04 Tilapia
4.01.01.01.05 Truchas
4.01.01.01.06 Otros productos acuícolas
4.01.02. (-) DEVOLUCIONES EN VENTAS
4.01.02.01 Devolución ventas acuícolas
4.01.02.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.02.01 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.02.01 Camarón al barrer
4.01.02.02 Tilapia
4.01.02.03 Truchas
4.01.02.03 Otros productos acuícolas
4.01.03. VENTAS NETAS
4.01.03.01 Acuícolas
4.01.03.01.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.03.01.02 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.03.01.03 Camarón al barrer
4.01.03.02 Tilapia
4.01.03.03 Truchas
4.01.03.04 Otros productos acuícolas

4.2. INGRESOS NO OPERACIONALES.- Los ingresos no operacionales, son


aquellos que representan el dinero o su equivalente monetario que es ganado o
recibido como contrapartida por actividades que no corresponden al giro normal
de las empresas acuícolas, ejemplo:

4.02.01. ARRIENDOS GANADOS


4.02.02. COMISIONES GANADAS
4.02.03. GANANCIA EN VENTA ACTIVOS FIJOS
4.02.04. GANANCIA EN DIFERENCIAL CAMBIARIO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
68
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

4.02.05. GANANCIA EN VENTAS OCASIONALES


4.02.06. GANANCIA EN INVERSIONES FIDUCIARIAS
4.02.07. SOBRANTES DE INVENTARIOS
4.02.08. DONACIONES RECIBIDAS
4.02.09. SUBSIDIOS RECIBIDOS (según la NIC 41)
4.02.10. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

5. CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS.- Son aquellas cuentas que reflejan los


costos (recuperables) y gastos (no recuperables) efectuados para el normal
funcionamiento de las empresas acuícolas; se descompone en tres subgrupos:

 5.1 Costos de Explotación (producción)


 5.1 Gastos Administrativos
 5.3 Gastos de Ventas

5.1. COSTOS DE EXPLOTACIÓN.- Este grupo de cuentas sirve para reflejar


aquellos costos de explotación de las diferentes actividades acuícolas; es decir,
son todos los costos que de manera directa o indirecta se capitalizan en los
productos y que al ser vendidos se los recuperará en su totalidad; se excluye
aquellos costos que no sean motivo de gestión de la empresa.

5.01.01. COSTO EXPLOTACIÓN LARVAS EN PROCESO


5.01.01.01 Camarón
5.01.01.02. Tilapia
5.01.01.03. Truchas
5.01.01.04. Otras especies acuícolas
5.01.02. COSTO EXPLOT. ESPECIES ACUÍC. EN PRECRIADEROS
5.01.02.01 Camarón
5.01.02.02. Tilapia
5.01.02.03. Truchas
5.01.02.04. Otras especies acuícolas
5.01.03. COSTO EXPLOT. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS

5.1. GASTOS OPERACIONALES.- Son gastos o egreso que no se recuperan


(es decir, no pueden ser reconocidos como un costo); son operacionales por
cuanto se deben a las operaciones corrientes de las actividades de la empresa
agrícola, tales como:

5.02.01. GASTOS ADMINISTRATIVOS


5.02.02. GASTOS DE VENTAS
5.02.03. GASTOS FINANCIEROS

5.2. GASTOS NO OPERACIONALES.- Son todos aquellos gastos que no se


capitalizan en el producto, por lo tanto no son recuperables, no corresponden al
giro de las actividades-operaciones propias de una empresa agrícola; ejemplo,
mortandad de plantitas y sus frutos, pues, no son objetivos de las explotaciones
agrícolas la mortandad de sus activos biológicos, por lo tanto, son designados
como gastos no operacionales.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
69
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5.03.01. DONACIONES OTORGADAS (según LRTI y RLRTI)


5.03.01. MORTANDAD AGRÍCOLA (Plantas y frutos)
5.03.04. PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS (Plantaciones)
5.03.05. PÉRDIDA EN VENTA DE INVENTARIOS PARA EL USO
5.03.06. PÉRDIDA EN DIFERENCIAL CAMBIARIO
5.03.07. PÉRDIDA EN POR SINIESTROS (incendios, robos, etc.)
5.03.08. OTRAS PÉRDIDAS NO OPERACIONALES

6. CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS.- Este grupo está formado por cuentas


que no representan valores propios de una empresa, sea en valores, bienes o
derechos, sirven para balancear los activos con otras cuentas de la misma
naturaleza que figuran en el pasivo; en definitiva, las cuentas de orden no
alteran los activos de las empresa, son referentes informativos.

6.01. BIENES RECIBIDOS EN COMODATO


6.02. BIENES Y VALORES RECIBIDOS EN CUSTODIA
6.03. PRODUCTOS RECIBIDO EN CONSIGNACIÓN
6.04. VALORES RECIBIDOS EN GARANTÍA
6.05. DOCUMENTOS DESCONTADOS
6.06. OTRAS CUENTAS DE ORDEN

7. CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS. - No constituye realmente en una


obligación para la empresa, solo sirven para balancear las cuentas del mismo
nombre que figuran en el activo.

6.01. RESPONSABILIDAD POR BIENES RECIB.-COMODATO


6.02. RESPON. X BIENES-VALORES RECIB. EN CUSTODIA
6.03. RESPON. X PRODUCTOS RECIB. EN CONSIGNACIÓN
6.04. RESPONSABILIDAD X VALORES RECIB. EN GARANTÍA
6.05. RESPONSABILIDAD POR DOC. DESCONTADOS
6.06. RESPONSABILIDAD POR OTRAS CUENTAS DE ORDEN

COMENTARIOS:

 El plan-cuentas es dinámico, detallista, adaptable a la característica


de cada tipo de explotaciones acuícolas.

 Es fácilmente adaptable a todo tipo cultivo de especies bioacuaticas


que se dan en el entorno (peces, camarón y otros).

 Las cuentas de inventarios relacionadas con explotaciones acuícolas


se las desagrega por piscinas-pozas, a su interior se detalla los tres
elementos del costo (materiales, mano de obra y costos comunes de
explotación) en otros casos, planteamos primeramente el tipo de
explotacion bioacuatica, luego por piscinas y sus tres elementos del
costo; es decir, plantemos algunas opciones para que sirvan como
modelo de referencia.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
70
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PLAN DE CUENTAS ACUÍCOLA

1. ACTIVOS
1.1. CORRIENTES
1.1.1. DISPONIBLES
1.1.1.01. CAJA CHICA
1.1.1.02. CAJA
1.1.1.02.01 Moneda Nacional (dólares)
1.1.1.02.02 Moneda Extranjera (euros, soles, pesos, etc.)
1.1.1.03. BANCOS
1.1.1.03.01. Banco de Machala
1.1.1.03.01.01 Moneda Nacional (dólares)
1.1.1.03.01.02 Moneda Extranjera (euros, soles, pesos, etc.)
1.1.1.03.02. Banco del Pichincha (ídem Banco de Machala)
1.1.1.03.03. BanEcuador (ídem Banco de Machala)
1.1.1.04. FONDO ROTATIVO 1
1.1.1.04.01 Banco de Machala
1.1.1.04.02 Banco del Pichincha
1.1.1.04.03 BanEcuador (antes BNF)
1.1.1.05. FONDOS BLOQUEADOS 2
1.1.1.05.01 Banco de Machala
1.1.1.05.02 Banco del Pichincha
1.1.1.05.03 BanEcuador
1.1.1.06. TRANSFERENCIAS 3
1.1.1.06.01. Locales
1.1.1.06.01.01 Banco de Machala
1.1.1.06.01.02 Banco del Pichincha
1.1.1.06.01.03 BanEcuador
1.1.1.06.02. Externas
1.1.1.06.02.01 Pacific National Bank
1.1.1.06.02.02 Banco de Guayaquil
1.1.1.07. DEPÓSITOS EN TRANSITO 4
1.1.1.07.01 Banco de Machala
1.1.1.07.02 Banco del Pichincha
1.1.1.07.03 BanEcuador
1.1.2. INVERSIONES FINANCIERAS (Papeles fiduciarios, no ahorros)
1.1.2.01. BONOS 5
1.1.2.01.01 De fomento acuícola
1.1.2.01.02 De estabilización monetaria
1.1.2.01.03 De fomento agropecuario

1 Facilita el flujo de pagos a los proveedores de bienes y/o servicios.


2 Valores que se tiene en bancos, no disponible por algún impedimento legal
3 Transferencia de fondos que no están aún registrados en cuenta corriente
4 Son depósitos que aún no se encuentran computarizados
5 Son títulos de deuda negociable emitida por el estado, municipios, empresas,

bancos, bajo ciertas condiciones legales y determinados plazos y tasas de


interés.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
71
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.2.02. CEDULAS HIPOTECARIAS 6


1.1.2.02.01 Banco de Machala
1.1.2.02.02 Banco de Guayaquil
1.1.2.02.03 BanEcuador
1.1.2.03. PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN 7
1.1.2.03.01 Banco de Machala
1.1.2.03.02 Banco del Pichincha
1.1.2.03.03 BanEcuador
1.1.2.04. ACCIONES 8
1.1.2.04.01 Corporación Agrícola El Oro
1.1.2.04.02 BanEcuador
1.1.2.04.03 Banco de Machala
1.1.2.05. AHORROS 9 (no se los considera como papeles fiduciarios)
1.1.2.05.01 Banco de Machala
1.1.2.05.02 Banco del Pichincha
1.1.2.05.03 BanEcuador
1.1.2.06. OTRAS INVERSIONES FINANCIERA
1.1.2.06.01 Otras Inversiones Financieras
1.1.3. EXIGIBLES
1.1.3.01. CUENTAS POR COBRAR-CLIENTES
1.1.3.01.01. Hotel San Francisco
1.1.3.01.02. Mi Comisariato
1.1.3.01.03. Export Guayaquil Ltda.
1.1.3.01.04. Supermercado El Oro
1.1.3.01.05. Cubichería Mar
1.1.3.01.06. Aquatic Export SA
1.1.3.01.07. Compañías relacionadas- división acuícola
1.1.3.02. DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES
1.1.3.02.01. Hotel San Francisco
1.1.3.02.02. Mi Comisariato
1.1.3.02.03. Export Guayaquil Ltda.
1.1.3.02.04. Supermercado El Oro
1.1.3.02.05. Cubichería Mar
1.1.3.02.06. Aquatic Export SA
1.1.3.02.07. Compañías relacionadas- división acuícola
1.1.3.03 (-) PROVISIÓN CUENTAS Y DOCUMENTOS INCOBRABLES
1.1.3.04. ANTICIPOS Y PRESTAMOS POR COBRAR
1.1.3.04.01. Obreros y trabajadores
1.1.3.04.02. Socios
1.1.3.04.03. Ejecutivos
1.1.3.04.04. Contratistas
1.1.3.04.05. Por producción de camarón

6 Títulos-crédito respaldados con garantía hipotecaria sobre bienes del deudor.


7
Inversiones colocados a plazo entre 30,60,90, 360 días con tasas de interés
8 Capital negociable representa una parte del capital de la empresa o compañía

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
72
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.3.04.06. Por producción piscícola


1.1.3.05. ANTICIPO A PROVEEDORES
1.1.3.05.01. De explotacion-camarones
1.1.3.05.02. De explotacion-tilapia
1.1.3.05.03. De explotacion-truchas
1.1.3.05.04. De explotacion otras especies acuícolas
1.1.3.05.05. Otros proveedores
1.1.3.06. BONIFICACIONES POR COBRAR
1.1.3.06.01 A empresa exportadora de camarón
1.1.3.06.02 A empresa exportadora de peces
1.1.3.07. DIFERENCIA DE PRECIO POR COBRAR
1.1.3.07.01 Diferencia en precio de camarón
1.1.3.07.01.01 Aquaecuador Pacific
1.1.3.07.01.02 Sout Pacific
1.1.3.07.02 Diferencia en precio de peces
1.1.3.08. (-) PROV. ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS INCOBRABLES
1.1.4. INVENTARIOS Y//O REALIZABLES (NIC 2)
1.1.4.01. ÚTILES DE OFICINA
1.1.4.01.01 Borradores
1.1.4.01.02 Carpetas
1.1.4.01.03 Cintas de impresoras
1.1.4.01.04 Clips
1.1.4.01.05 Cuadernos
1.1.4.01.06 Chequeras
1.1.4.01.07 Facturas
1.1.4.01.08 Grapas
1.1.4.01.09 Lápices y lapiceros
1.1.4.01.10 Memorando
1.1.4.01.11 Papel bond
1.1.4.01.12 Perforadora
1.1.4.01.13 Sellos de caucho
1.1.4.01.14 Sobres membretados
1.1.4.02. SUMINISTROS DE LIMPIEZA
1.1.4.02.01 Ambiental líquido
1.1.4.02.02 Baldes plásticos
1.1.4.02.03 Cera
1.1.4.02.04 Cloro
1.1.4.02.05 Desinfectantes
1.1.4.02.06 Detergente
1.1.4.02.07 Escobas
1.1.4.02.08 Fundas plásticas
1.1.4.02.09 Guantes
1.1.4.02.10 Jabones
1.1.4.02.11 Impermeables
1.1.4.03. INVENTARIO DE REPUESTOS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
73
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.03.01 Abrazaderas
1.1.4.03.02 Baterías
1.1.4.03.03 Bobinas
1.1.4.03.04 Bujías
1.1.4.03.05 Cables para baterías
1.1.4.03.06 Condensos
1.1.4.03.07 Ejes de acero
1.1.4.03.08 Filtros de aceite
1.1.4.03.09 Filtros de combustible
1.1.4.03.10 Llantas
1.1.4.03.11 Pernos
1.1.4.03.12 Platinos
1.1.4.03.13 Rines
1.1.4.04. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
1.1.4.04.01 Aceites
1.1.4.04.02 Aditivos de aceites
1.1.4.04.03 Aditivos de gasolina
1.1.4.04.04 Diésel
1.1.4.04.05 Filtros de aceite
1.1.4.04.06 Filtros de gasolina
1.1.4.04.07 Gasolina
1.1.4.04.08 Grasa
1.1.4.04.09 Liquido de freno
1.1.4.04.10 Otros combustibles y lubricantes
1.1.4.05. HERRAMIENTAS PEQUEÑAS
1.1.4.05.01 Arco de sierra
1.1.4.05.02 Brochas
1.1.4.05.03 Cabos
1.1.4.05.04 Destornilladores
1.1.4.05.05 Embudos
1.1.4.05.06 Fluxómetros
1.1.4.05.07 Llaves inglesas
1.1.4.05.08 Machetes
1.1.4.05.09 Martillo
1.1.4.05.10 Pinzas
1.1.4.05.11 Playos
1.1.4.05.12 Playos de presión
1.1.4.05.13 Recipientes plásticos
1.1.4.05.14 Saquillos
1.1.4.05.15 Serruchos
1.1.4.05.16 Sierras
1.1.4.05.17 Tenazas
1.1.4.06. VÍVERES Y ALIMENTOS
1.1.4.06.01 Arroz

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
74
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.06.02 Azúcar
1.1.4.06.03 Bebidas gaseosas
1.1.4.06.04 Aceites comestibles
1.1.4.06.05 Carnes y mariscos
1.1.4.06.06 Cereales
1.1.4.06.07 Comestibles procesados
1.1.4.06.08 Café y chocolate
1.1.4.06.09 Especerías
1.1.4.06.10 Huevos, leche y derivados
1.1.4.06.11 Frutas
1.1.4.06.12 Fideos
1.1.4.06.13 Sardinas y atunes
1.1.4.06.14 Verduras
1.1.4.06.15 Otros alimentos y comestibles
1.1.4.07. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
1.1.4.07.01 Accesorios para tanques
1.1.4.07.02 Azulejos
1.1.4.07.03 Bloques
1.1.4.07.04 Cemento
1.1.4.07.05 Correas de hierro
1.1.4.07.06 Clavos de zinc
1.1.4.07.07 Eternit
1.1.4.07.08 Ladrillos
1.1.4.07.09 Lavabos
1.1.4.07.10 Madera (cuartones)
1.1.4.07.11 Puertas
1.1.4.07.12 Zinc
1.1.4.07.13 Otros
1.1.4.08. SUMINISTROS DE SEGURIDAD (No incluye armas)
1.1.4.08.01 Balas
1.1.4.08.02 Cartuchos
1.1.4.08.03 Impermeables
1.1.4.08.04 Guantes de cuero
1.1.4.08.05 Otros inventarios de seguridad
1.1.4.09. INVENTARIOS EN TRANSITO
1.1.4.09.01 Balanceado de crecimiento-camarón
1.1.4.09.02 Balanceado de desarrollo-engorde de camarón
1.1.4.09.03 Balanceado de crecimiento de peces
1.1.4.09.05 Balanceado de desarrollo-engorde de peces
1.1.4.09.06 De nutrientes
1.1.4.09.07 De insumos químicos
1.1.4.09.08 De fertilizantes
1.1.4.09.09 De potasio, minerales
1.1.4.09.10 Otros inventarios en transito

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
75
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.10. BALANCEADOS
1.1.4.10.01 De crecimiento-camarón
1.1.4.10.02 De desarrollo-engorde de camarón
1.1.4.10.03 De crecimiento de peces
1.1.4.10.04 De desarrollo-engorde de peces
1.1.4.10.05 Nutrientes
1.1.4.10.06 Otros balaceados acuícolas
1.1.4.11. INSUMOS QUÍMICOS
1.1.4.11.01 Fertilizantes
1.1.4.11.02 Potasio
1.1.4.11.03 Minerales
1.1.4.11.04 Otros
1.1.4.12. MEDICAMENTOS ACUÍCOLAS
1.1.4.12.02 Antibióticos
1.1.4.12.03 Prebióticos
1.1.4.12.04
1.1.4.12.05
1.1.4.12.06 Otros
1.1.4.13. SUMINISTROS DE EXPLOTACIÓN
1.1.4.13.01. Acuícolas
1.1.4.13.01.01 Atarrayas
1.1.4.13.01.02 Cohetes
1.1.4.13.01.03 Chayos
1.1.4.13.01.04 Trasmallo
1.1.4.13.01.05 Gavetas
1.1.4.14. LARVAS-ALEVINES EN PROCESO (activo biológico, NIC 41)
1.1.4.14.01. Larvas de Camarón
1.1.4.14.01.01 Lote No.
1.1.4.14.01.01.01 Materiales
1.1.4.14.01.01.02 Mano de Obra
1.1.4.14.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.14.02. Alevines de Tilapia
1.1.4.14.02.01 Lote No.
1.1.4.14.02.01.01 Materiales
1.1.4.14.02.01.02 Mano de Obra
1.1.4.14.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.14.03. Alevines de Truchas
1.1.4.14.03.01 Lote No.
1.1.4.14.03.01.01 Materiales
1.1.4.14.03.01.02 Mano de Obra
1.1.4.14.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.14.04. Otras especies acuícolas en proceso
1.1.4.14.04.01 Lote No.
1.1.4.14.04.01.01 Materiales
1.1.4.14.04.01.02 Mano de Obra
1.1.4.14.04.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.15. LARVAS-ALEVINES EN EXISTENCIA (NIC 2)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
76
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.15.01. Larvas de Camarón


1.1.4.15.02. Alevines de Tilapia
1.1.4.15.03. Alevines de Truchas
1.1.4.15.04. Otras especies acuícolas
1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS (NIC 41)
1.1.4.16.01. Camarón
1.1.4.16.01.01 Precriaderos No.
1.1.4.16.01.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
1.1.4.16.01.01.02 Mano de Obra
1.1.4.16.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.16.02. Tilapia
1.1.4.16.02.01 Precriaderos No.
1.1.4.16.02.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
1.1.4.16.02.01.02 Mano de Obra
1.1.4.16.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.16.03. Truchas
1.1.4.16.03.01 Precriaderos No.
1.1.4.16.03.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
1.1.4.16.03.01.02 Mano de Obra
1.1.4.16.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.16.04. Otras especies acuícolas
1.1.4.16.04.01 Precriaderos No.
1.1.4.16.04.01.01 Materiales
1.1.4.16.04.01.02 Mano de Obra
1.1.4.16.04.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS (activo biológico NIC 41)
1.1.4.17.01. Camarón
1.1.4.17.01.01 Piscina No.
1.1.4.17.01.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, cal, barbasco)
1.1.4 17.01.01.02 Mano de Obra
1.1.4.17.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.17.02. Tilapia
1.1.4.17.02.01 Piscina No.
1.1.4.17.02.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, cal, barbasco)
1.1.4.17.02.01.02 Mano de Obra
1.1.4.17.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.17.03. Truchas
1.1.4.17.03.01 Piscina No.
1.1.4.17.03.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, cal, barbasco)
1.1.4.17.03.01.02 Mano de Obra
1.1.4.17.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.17.04. Otras especies acuícolas
1.1.4.17.04.01 Piscina No.
1.1.4.17.04.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, cal, barbasco)
1.1.4.17.04.01.02 Mano de Obra
1.1.4.17.04.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.1.4.18. EXISTENCIA PRODUCTOS ACUÍCOLAS (no acumula costos )
1.1.4.18.01. Camarón
1.1.4.18.01.01 U-7-14
1.1.4.18.01.02 U-15-22

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
77
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.18.01.03 U-23 en adelante


1.1.4.18.02 Tilapia
1.1.4.18.02.01 Vivas
1.1.4.18.02.02 En filetes
1.1.4.18.02 Truchas
1.1.4.18.02.01 Vivas
1.1.4.18.02.02 En filetes
1.1.4.19. INVENTARIO DE DESECHOS-DESPERDICIOS
1.1.4.19.01 Acuícolas
1.1.4.19.01.01 Cabezas de camarón
1.1.4.19.01.02 ………………………..
1.1.5. PAGOS ANTICIPADOS (se devengan dentro de los 12 meses)
1.1.5.01 ARRIENDOS PREPAGADOS
1.1.5.02 COMISIONES PREPAGADOS
1.1.5.03 INTERESES PREPAGADOS
1.1.5.04 SEGUROS PREPAGADOS
1.1.5.05 IMPUESTOS PREPAGADOS (RFIVA, RFIR)
1.1.5.06 CRÉDITO FISCAL (Tributario)
1.1.6. OTROS ACTIVOS CORRIENTES
1.1.6.01. CUENTAS POR COBRAR TERCEROS
1.1.6.01.01 Por venta activos fijos
1.1.6.01.02 Por venta inventarios de uso de la empresa
1.1.6.01.03 Por otras causas no propias de la actividad agropecuaria
1.1.6.02 DINEROS Y BIENES ENTREGADO EN GARANTÍA
1.1.6.03 OTROS
1.2. ACTIVOS NO CORRIENTES
1.2.1. FIJOS NO DEPRECIABLES
1.2.1.01. CONSTRUCCIONES EN CURSO
1.2.1.01.01 Bodegas
1.2.1.01.02 Galpones
1.2.1.01.03 Compuertas
1.2.1.01.04 Casas de campo
1.2.1.01.05 Empacadoras
1.2.1.01.06 Estaciones de bombeo
1.2.1.01.07 Muelles
1.2.1.01.08 Muros y vías
1.2.1.01.09 Puentes
1.2.1.02. INSTALACIONES EN CURSO
1.2.1.02.01 Equipo de monitoreo
1.2.1.02.02 Equipos de seguridad
1.2.1.02.03 Instalaciones eléctricas
1.2.1.02.04 Equipos de laboratorio
1.2.1.02.05 Equipos de empaque-embarque
1.2.1.02.06 Otras instalaciones
1.2.1.03. MAQUINARIA Y EQUIPOS EN MONTAJE

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
78
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.1.03.01 Equipo de bombeo


1.2.1.03.02 Molinos para balanceados
1.2.1.03.03 Generadores eléctricos
1.2.1.03.04 Transformadores
1.2.1.03.05 Aires acondicionados
1.2.1.03.06 Frigoríficos
1.2.1.04. MAQUINARIA Y EQUIPOS EN TRANSITO
1.2.1.04.01 Equipo de bombeo
1.2.1.04.02 Molinos para balanceados
1.2.1.04.03 Generadores eléctricos
1.2.1.04.04 Transformadores
1.2.1.04.05 Aires acondicionados
1.2.1.04.06 Frigoríficos
1.2.1.04.07 Retroexcavadoras
1.2.1.04.08 Botes
1.2.1.04.09 Motosierras
1.2.1.04.10 Aireadores
1.2.1.04.11 Equipos de vigilancia
1.2.1.04.12 Otros equipos y maquinarias en transito
1.2.1.08. TERRENOS
1.2.1.08.01 De explotaciones camaroneras
1.2.1.08.02 De explotaciones de tilapia
1.2.1.08.03 De explotaciones de truchas
1.2.1.08.04 De explotaciones de ranas
1.2.1.09. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS EN CURSO
1.2.1.09.01. Camarón
1.2.1.09.01.01. Lote No.
1.2.1.09.01.01.01 Materiales
1.2.1.09.01.01.02 Mano de Obra
1.2.1.09.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.1.09.02. Truchas
1.2.1.09.02.01. Lote No.
1.2.1.09.02.01.01 Materiales
1.2.1.09.02.01.02 Mano de Obra
1.2.1.09.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.1.09.03. Tilapia
1.2.1.09.03.01. Lote No.
1.2.1.09.03.01.01 Materiales
1.2.1.09.03.01.02 Mano de Obra
1.2.1.09.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.1.10. PISCINAS ACUÍCOLAS EN CURSO (en construcción)
1.2.1.10.01. Para Camarón
1.2.1.10.01.01. Lote No.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
79
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.1.10.01.01.01 Materiales
1.2.1.10.01.01.02 Mano de Obra
1.2.1.10.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.1.10.02. Para Truchas
1.2.1.10.02.01. Lote No.
1.2.1.10.02.01.01 Materiales
1.2.1.10.02.01.02 Mano de Obra
1.2.1.10.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.1.10.03. Para Tilapia
1.2.1.10.03.01. Lote No.
1.2.1.10.03.01.01 Materiales
1.2.1.10.03.01.02 Mano de Obra
1.2.1.10.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
1.2.2. ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES (NIC 16, PPE)
1.2.2.01. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS
1.2.2.01.01 Pre-criadero No.
1.2.2.01.02 Pre-criadero No.
1.2.2.01.03 Pre-criadero No.
1.2.2.01.04 Pre-criadero No.
1.2.2.02. (-) DEPREC. ACUM. DE PRECRIADEROS ACUÍCOLAS
1.2.2.02.01 Pre-criadero No.
1.2.2.02.02 Pre-criadero No.
1.2.2.02.03 Pre-criadero No.
1.2.2.02.04 Pre-criadero No.
1.2.2.03. PISCINAS ACUÍCOLAS
1.2.2.03.01 Piscina No.
1.2.2.03.02 Piscina No.
1.2.2.03.03 Piscina No.
1.2.2.03.04 Piscina No.
1.2.2.04. (-) DEPREC. ACUMULADA DE PISCINAS ACUÍCOLAS
1.2.2.04.01 Piscina No.
1.2.2.04.02 Piscina No.
1.2.2.04.03 Piscina No.
1.2.2.04.04 Piscina No.
1.2.2.05. ANIMALES DE TRABAJO (activo biológico, NIC 41 – NIC 16)
1.2.2.05.01 Asnos
1.2.2.05.02 Caballos
1.2.2.05.03 Mulares
1.2.2.05.04 Bueyes
1.2.2.06. (-) DEPREC. ACUM. DE ANIMALES DE TRABAJO
1.2.2..06.01 Asnos
1.2.2.06.02 Caballos
1.2.2.06.03 Mulares
1.2.2.06.04 Bueyes
1.2.2.07. CANALES Y DRENAJES
1.2.2.07.01 Para camaroneras
1.2.2.07.02 Para peces
1.2.2.07.03 Prestamos (se aplica a explotaciones camaroneras)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
80
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.07.04 Otros canales y drenajes


1.2.2.08. (-) DEPREC. ACUM. DE CANALES Y DRENAJES
1.2.2.08.01 Para camaroneras
1.2.2.08.02 Para peces
1.2.2.08.03 Prestamos (se aplica a explotaciones camaroneras)
1.2.2.08.04 Otros canales y drenajes
1.2.2.09. CERCAS Y ALAMBRADOS
1.2.2.09.01 De piscinas camaroneras
1.2.2.09.02 De piscinas de tilapia
1.2.2.09.03 De piscinas de truchas
1.2.2.09.04 Otras cercas y alambradas
1.2.2.10. (-) DEPREC. ACUM. DE CERCAS Y ALAMBRADOS
1.2.2.10.01 De piscinas camaroneras
1.2.2.10.02 De piscinas de tilapia
1.2.2.10.03 De piscinas de truchas
1.2.2.10.04 Otras cercas y alambradas
1.2.2.11. COMPUERTAS
1.2.2.11.01 De piscinas camaroneras
1.2.2.11.02 De piscinas de tilapia
1.2.2.11.03 De piscinas de truchas
1.2.2.11.04 Otras cercas y alambradas
1.2.2.12. (-) DEPREC. ACUM. DE COMPUERTAS
1.2.2.12.01 De piscinas camaroneras
1.2.2.12.02 De piscinas de tilapia
1.2.2.12.03 De piscinas de truchas
1.2.2.12.04 Otras cercas y alambradas
1.2.2.13. EDIFICIOS
1.2.2.13.01 De camaroneras
1.2.2.13.02 De explotacion piscícola
1.2.2.13.03 Administrativos
1.2.2.13.04 Otros edificios
1.2.2.14. (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS
1.2.2.14.01 De camaroneras
1.2.2.14.02 De explotacion piscícola
1.2.2.14.03 Administrativos
1.2.2.14.04 Otros edificios
1.2.2.15. EQUIPOS DE AVIACIÓN
1.2.2.15.01 Avionetas
1.2.2.15.02 Otros equipos aéreos
1.2.2.16. (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE AVIACIÓN
1.2.2.16.01 Avionetas
1.2.2.16.02 Otros equipos aéreos
1.2.2.17. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.2.2.17.01 Computadoras
1.2.2.17.02 Impresoras
1.2.2.17.03 UPS
1.1.2.17.04 Otros equipos de computación
1.2.2.18. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.2.2.18.01 Computadoras
1.2.2.18.02 Impresoras

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
81
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.2.18.03 UPS
1.2.2.18.04 Otros equipos de computación
1.2.2.19. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1.2.2.19.01 Antenas
1.2.2.19.02 Radios portátiles (central de radio, radios receptores)
1.2.2.20. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1.2.2.20.01 Antenas
1.2.2.20.02 Radios portátiles (central de radio, radios receptores)
1.2.2.21. EQUIPOS DE EMBARQUE
1.2.2.21.01 Balanzas
1.2.2.21.02 Aspiradoras
1.2.2.21.03 Selladoras
1.2.2.21.04 Equipo de empaque
1.2.2.21.05 Tanques plásticos
1.2.2.21.06 Otros equipos de embarque
1.2.2.22. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE EMBARQUE
1.2.2.22.01 Balanzas
1.2.2.22.02 Aspiradoras
1.2.2.22.03 Selladoras
1.2.2.22.04 Equipo de empaque
1.2.2.22.05 Tanques plásticos
1.2.2.22.06 Otros equipos de embarque
1.2.2.23. EQUIPOS ACUÍCOLAS
1.2.2.23.01 Bombas de presión
1.2.2.23.02 …………………….
1.2.2.23.03 Equipo de grameaje
1.2.2.23.04 Otros equipos acuícolas
1.2.2.24. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS ACUÍCOLAS
1.2.2.24.01 Bombas de presión
1.2.2.24.02 …………………………
1.2.2.24.03 Equipo de grameaje
1.2.2.24.04 Otros equipos de explotacion
1.2.2.15. EQUIPOS DE LABORATORIO
1.2.2.25.01 Microscopios
1.2.2.25.02 Oxigenómetros
1.2.2.25.03 Salinómetros
1.2.2.25.04 Otros equipos de laboratorio (tubos de ensayo, etc.)
1.2.2.26. (-) DEPREC. ACUM. EQUIPOS DE LABORATORIO
1.2.2.26.01 Microscopios
1.2.2.26.02 Oxigenómetros
1.2.2.26.03 Salinómetros
1.2.2.26.04 Otros equipos de laboratorio (tubos de ensayo, etc.)
1.2.2.27. EQUIPOS DE LUZ
1.2.2.27.01 Generadores
1.2.2.27.02 Transformadores
1.2.2.27.03 Líneas de distribución
1.2.2.27.04 Otros equipos de luz
1.2.2.28. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE LUZ
1.2.2.28.01 Generadores
1.2.2.28.02 Transformadores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
82
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.28.03 Líneas de distribución


1.2.2.28.04 Otros equipos de luz
1.2.2.29. EQUIPOS DE OFICINA
1.2.2.29.01 Central telefónica
1.2.2.29.02 Fotocopiadoras
1.2.2.29.03 Calculadoras
1.2.2.29.04 Otros equipos de oficina
1.2.2.30. (-) DEPREC. ACUMULADA DE EQUIPOS DE OFICINA
1.2.2.30.01 Central telefónica
1.2.2.30.02 Fotocopiadoras
1.2.2.30.03 Calculadoras
1.2.2.30.04 Otros equipos de oficina
1.2.2.31. EQUIPOS DE PESCA
1.2.2.31.01 Botes (incluye canoas)
1.2.2.31.02 Motores fuera de borda
1.2.2.31.03 Frigoríficos
1.2.2.31.04 Otros equipos de pesca (gavetas, tanques plásticos)
1.2.2.32. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE PESCA
1.2.2.32.01 Botes (incluye canoas)
1.2.2.32.02 Motores fuera de borda
1.2.2.32.03 Frigoríficos
1.2.2.32.04 Otros equipos de pesca (gavetas, tanques plásticos)
1.2.2.33. EQUIPOS DE SEGURIDAD
1.2.2.33.01 Chalecos antibalas
1.2.2.33.02 Armas (solo si lo permite la autoridad respectiva)
1.2.2.33.03 Otros equipos de pesca (gavetas, tanques plásticos)
1.2.2.34. (-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPOS DE SEGURIDAD
1.2.2.34.01 Chalecos antibalas
1.2.2.34.02 Armas
1.2.2.34.03 Otros equipos de pesca (gavetas, tanques plásticos)
1.2.2.35. ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.35.01 Bombas
1.2.2.35.02 Equipos de bombeo
1.2.2.35.03 Otros equipos de bombeo
1.2.2.36. (-) DEPREC. ACUM. ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.36.01 Bombas
1.2.2.36.02 Equipos de bombeo
1.2.2.36.03 Otros equipos de bombeo
1.2.2.37. GALPONES
1.2.2.37.01 Para bodega insumos
1.2.2.37.02 Para balanceados
1.2.2.37.03 Para herramientas
1.2.2.37.04 Otros galpones acuícolas
1.2.2.38. (-) DEPREC. ACUMULADA DE ESTACIÓN DE BOMBEO
1.2.2.38.01 Para bodega insumos
1.2.2.38.02 Para balanceados
1.2.2.38.03 Para herramientas
1.2.2.38.04 Otros galpones acuícolas
1.2.2.39. HERRAMIENTAS PESADAS
1.2.2.39.01 Balanzas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
83
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.39.02 Carretillas
1.2.2.39.03 Cortadoras de manglar
1.2.2.39.04 Escaleras de aluminio
1.2.2.39.05 Otras herramientas pesadas (hachas, barretas)
1.2.2.40. (-) DEPREC. ACUMULADA HERRAMIENTAS PESADAS
1.2.2.40.01 Balanzas
1.2.2.40.02 Carretillas
1.2.2.40.03 Cortadoras de manglar
1.2.2.40.04 Escaleras de aluminio
1.2.2.40.05 Otras herramientas pesadas (hachas, barretas, etc.)
1.2.2.41. INSTALACIONES
1.2.2.41.01 Eléctricas
1.2.2.41.02 De seguridad
1.2.2.41.03 De monitoreo acuícola
1.2.2.41.04 De video-vigilancia
1.2.2.41.05 Otras instalaciones
1.2.2.42. (-) DEPREC. ACUM. DE INSTALACIONES
1.2.2.42.01 Eléctricas
1.2.2.42.02 De seguridad
1.2.2.42.03 De monitoreo acuícola
1.2.2.42.04 De video-vigilancia
1.2.2.42.05 Otras instalaciones
1.2.2.43. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1.2.2.43.01 Retroexcavadoras
1.2.2.43.02 Tractores
1.2.2.43.03 Cuadrones
1.2.2.43.04 Cosechadoras mecánicas
1.2.2.43.05 Engrapadoras
1.2.2.43.06 Engrasadoras
1.2.2.43.07 Motores industriales
1.2.2.43.08 Motosierras
1.2.2.43.09 Selladoras
1.2.2.43.10 Generadores eléctricos
1.2.2.43.11 Otras maquinarias y equipos
1.2.2.44. (-) DEPREC. ACUM. DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1.2.2.44.01 Retroexcavadoras
1.2.2.44.02 Tractores
1.2.2.44.03 Cuadrones
1.2.2.44.04 Cosechadoras mecánicas
1.2.2.44.05 Engrapadoras
1.2.2.44.06 Engrasadoras
1.2.2.44.07 Motores industriales
1.2.2.44.08 Motosierras
1.2.2.44.09 Selladoras
1.2.2.44.10 Generadores eléctricos
1.2.2.44.11 Otras maquinarias y equipos
1.2.2.45. MOBILIARIO DE CAMPO
1.2.2.45.01 Cocinas
1.2.2.45.02 Refrigeradoras
1.2.2.51.03 Congeladores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
84
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.45.04 Camas
1.2.2.45.05 Mesas
1.2.2.45.06 Muebles
1.2.2.45.07 Perchas
1.2.2.45.08 Sillas
1.2.2.45.09 Microondas
1.2.2.45.10 Tostadoras
1.2.2.45.11 Licuadoras
1.2.2.45.12 Colchones
1.2.2.45.13 Vajillas
1.2.2.45.14 Lavadoras
1.2.2.45.15 Otros mobiliarios
1.2.2.46. (-) DEPREC. ACUM. MOBILIARIO DE CAMPO
1.2.2.46.01 Cocinas
1.2.2.46.02 Refrigeradoras
1.2.2.46.03 Congeladores
1.2.2.46.04 Camas
1.2.2.46.05 Mesas
1.2.2.46.06 Muebles
1.2.2.46.07 Perchas
1.2.2.46.08 Sillas
1.2.2.46.09 Microondas
1.2.2.46.10 Tostadoras
1.2.2.46.11 Licuadoras
1.2.2.46.12 Colchones
1.2.2.46.13 Vajillas
1.2.2.46.14 Lavadoras
1.2.2.46.15 Otros mobiliarios
1.2.2.47. MUEBLES Y ENSERES
1.2.2.47.01 Aire acondicionadores
1.2.2.47.02 Archivadores
1.2.2.47.03 Cafetera
1.2.2.47.04 Escritorios
1.2.2.47.05 Relojes marcadores
1.2.2.47.06 Muebles de computación
1.2.2.47.07 Sillones
1.2.2.47.08 Sillas
1.2.2.47.09 …………………..
1.2.2.47.11 Porta papeleras
1.2.2.47.12 Otros muebles y enseres
1.2.2.48. (-) DEPREC. ACUM. DE MUEBLES Y ENSERES
1.2.2.48.01 Aire acondicionadores
1.2.2.48.02 Archivadores
1.2.2.48.03 Cafetera
1.2.2.48.04 Escritorios
1.2.2.48.05 Relojes marcadores
1.2.2.48.06 Muebles de computación
1.2.2.48.07 Sillones
1.2.2.48.08 Sillas
1.2.2.48.09 ………………………

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
85
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.2.48.11 Porta papeleras


1.2.2.48.12 Otros muebles y enseres
1.2.2.49. OTROS ACTIVOS FIJOS DEPRECIABLES
1.2.2.50. (-) DEPREC. ACUM. OTROS FIJOS DEPRECIABLES
1.2.3. INVERSIONES Y EXIGIBLES A LARGO PLAZO
1.2.3.01. PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN
1.2.3.02. BONOS DE FOMENTO AGROPECUARIO
1.2.3.03. CEDULAS HIPOTECARIAS
1.2.3.04. DOCUMENTOS POR COBRAR-CLIENTES
1.2.3.05. DOCUMENTOS POR COBRAR-PRODUCTORES
1.2.3.06. OTRAS INVERSIONES Y EXIGIBLES A LARGO PLAZO
12.4. ACTIVOS DIFERIDOS A LARGO PLAZO
1.2.4.01. SEGUROS PREPAGADOS
1.2.4.02. COMISIONES DE RIESGO CAMBIARIO
1.2.4.03. (-) AMORTIZ. ACUM. COMISIONES RIESGO CAMBIARIO
1.2.4.04. GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1.2.4.05. (-) AMORTIZ. ACUM. GS. INVESTIGACIÓN-DESARROLLO
1.2.4.06. GASTOS DE OPERACIÓN
1.2.4.07. (-) AMORTIZ. ACUM. GASTOS DE OPERACIÓN
1.2.4.08. GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.2.4.09. (-) AMORTIZ. ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN
1.2.4.10. PÉRDIDA DE DIFERENCIAL CAMBIARIO
1.2.4.11. (-) AMORTIZ. ACUM. PÉRDIDA DIFERENCIAL CAMBIARIO
1.2.4.12. PLANTACIÓN MANGLARES (activo biológico, NIC 41)
1.2.4.12.01. Mangle
1.2.4.12.02. Otros
1.2.4.13. (-) AMORTIZ. ACUM. PLANTACIÓN MANGLARES
1.2.4.13.01. Mangle
1.2.4.13.02. Otros
1.2.4.14 OTROS CARGOS O ACTIVOS DIFERIDOS
1.2.4.15 (-) AMORTIZ. ACUM. OTROS CARGOS DIFERIDOS
1.2.5. INTANGIBLES
1.2.5.01 DERECHOS DE LLAVE
1.2.5.02 (-) AMORTIZ. ACUM. DE DERECHOS DE LLAVE
1.2.5.03 DISEÑOS AGROPECUARIOS
1.2.5.04 (-) AMORTIZ. ACUM. DISEÑOS AGROPECUARIOS
1.2.5.05 MARCAS Y PATENTES
1.2.5.06 (-) AMORTIZ. ACUM. DE MARCAS Y PATENTES
1.2.5.07 OTROS INTANGIBLES
1.2.5.08 (-) AMORTIZ. ACUM. DE OTROS INTANGIBLES
1.2.6. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES
1.2.6.01. PROPIEDADES NO UTILIZADAS
1.2.6.02. ACTIVOS FIJOS NO UTILIZADOS
1.2.6.03. PROVISIONES PARA JUBILACIÓN PATRONAL
1.2.6.04. OTROS
2. PASIVOS
2.1. PASIVOS CORRIENTES
2.1.01. CUENTAS POR PAGAR
2.1.01.01 Compañías relacionadas-acuícolas
2.1.01.02 Proveedores acuícolas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
86
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2.1.01.03 Productores acuícolas


2.1.01.04 Otras cuentas por pagar
2.1.02. DOCUMENTOS POR PAGAR
2.1.02.01 Compañías relacionadas-acuícolas
2.1.02.02 Proveedores acuícolas
2.1.02.03 Productores acuícolas
2.1.02.04 Otras cuentas por pagar
2.1.03. COMISIONES POR PAGAR
2.1.04. DIVIDENDOS POR PAGAR
2.1.04.01 Accionistas
2.1.04.02 Socios
2.1.04.03 Otros dividendos por pagar
2.1.05. GASTOS POR PAGAR
2.1.05.01 Servicios básicos (luz, agua, teléfono, etc.)
2.1.05.02 Publicidad
2.1.05.03 Arriendos
2.1.05.04 Otros gastos por pagar
2.1.06. IESS POR PAGAR
2.1.06.01 Aporte patronal
2.1.06.02 Aporte individual
2.1.06.03 Fondos de reserva
2.1.06.04 Préstamos quirografarios
2.1.06.05 Préstamos hipotecarios
2.1.06.06 IECE
2.1.06.07 SECAP
2.1.06. IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR
2.1.07. VARIOS ACREEDORES
2.1.07.01 Retenciones judiciales
2.1.07.02 Comisariato
2.1.07.03 Botica
2.1.07.04 Predios urbanos
2.1.07.05 Predios rústicos
2.1.07.06 Sindicato de trabajadores agrícolas
2.1.07.07 Otros
2.1.08. INTERESES POR PAGAR
2.1.09. IVA POR PAGAR
2.1.10. NÓMINA DE EXPLOTACIÓN POR PAGAR
2.1.10.01 Acuícola
2.1.10.02 Otras nóminas
2.1.11. PARTE CORRIENTE COMISIÓN RIESGO CAMBIARIO
2.1.12. PARTE CORRIENTE CRÉDITO DE ESTABILIZACIÓN
2.1.13. PARTE CORRIENTE PASIVOS LARGO PLAZO
2.1.13.01 Hipotecas por pagar
2.1.13.02 Documentos por pagar
2.1.13.03 Otros
2.1.14. PRESTAMOS BANCARIOS
2.1.15. PRESTAMOS DE ACCIONISTAS o SOCIOS
2.1.16. 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR
2.1.17. RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA POR PAGAR
2.1.17.01 30%

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
87
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2.1.17.02 70%
2.1.17.03 100%
2.1.18. RETENCIÓN EN LA FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR
2.1.18.01 1% Compras
2.1.18.02 2% Personas naturales y otros
2.1.18.03 8% Servicios profesionales
2.1.19. SOBREGIROS BANCARIOS POR PAGAR
2.1.19.01 Banco de Machala
2.1.19.02 Banco del Pacifico
2.1.19.03 BanEcuador (Ex BNF)
2.1.20. OTROS PASIVOS CORRIENTES
2.2. PASIVOS NO CORRIENTES (obligaciones mayores a un año)
2.2.01. DOCUMENTOS POR PAGAR
2.2.01.01 Proveedores acuícolas
2.2.01.02 Instituciones financieras
2.2.01.02.01 Banco de Machala
2.2.01.02.02 Banco del Pacifico
2.2.01.02.03 BanEcuador
2.2.01.02.04 Otras instituciones financieras
2.2.02. HIPOTECAS POR PAGAR
2.2.02.01 Bancos
2.2.02.01.01 Banco de Machala
2.2.02.01.02 Banco del Pacifico
2.2.02.01.03 BanEcuador (BNF)
2.2.02.01.04 Otras instituciones financieras
2.2.03. IMPUESTOS DIFERIDOS POR PAGAR
2.2.03.01 Municipales (previo convenio de pago)
2.2.03.02 SRI (previo convenio de pago)
2.2.04. OTROS PASIVOS NO CORRIENTES
2.3. PASIVOS DIFERIDOS (ingresos cobrados por adelantado)
2.3.01. ARRIENDOS PRECOBRADOS
2.3.01.01 Explotaciones acuícolas (piscinas, equipos-maquinaria, etc.)
2.3.01.02 Otros arriendos precobrados
2.3.02. COMISIONES PRECOBRADOS
2.3.03. ANTICIPO RECIBIDO POR PESCA-COSECHA FUTURA
2.3.03.01 Acuícolas (de truchas, de tilapias, de camarón, etc.)
2.3.03.02 Otros anticipos recibidos
2.4. OTROS PASIVOS
2.4.01. APORTES PARA CAPITALIZACIONES FUTURAS
2.4.02. LEASING POR PAGAR CON OPCIÓN A COMPRA
3. PATRIMONIO
3.01. CAPITAL SOCIAL
3.01.01. Acciones (S.A.) o Aportaciones (Cía. Ltda.)
3.01.01.01 Socio A
3.01.01.02 Socio B
3.01.01.03 Socio C
3.01.01.04 Socio D
3.01.02. (-) Acciones propias readquiridas
3.01.03. (-) Capital suscrito no pagado)
3.02. SUPERÁVIT

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
88
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

3.02.01 Reserva por revalorización del patrimonio


3.02.02 Aportes para futuras capitalizaciones
3.02.03 Aumentos de capital
3.02.04 Revalorización de maquinaria y equipos acuícolas
3.02.05 Revalorización de terrenos acuícolas
3.02.06 Revalorización de activos acuícolas
3.03. RESERVAS
3.03.01 Estatutarias
3.03.02 Facultativas o voluntarias
3.03.03 Legal (10% Sociedad Anónima; 5% Cía. Ltda.)
3.03.04 Otras reservas
3.04. RESULTADOS
3.04.01 +/- Ganancias o pérdidas acumuladas
3.04.02 +/- Ganancias o pérdidas del ejercicio
4. INGRESOS
4.01 INGRESOS OPERACIONALES
4.01.01. VENTAS
4.01.01.01. Acuícolas
4.01.01.01.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.01.01.02 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.01.01.03 Camarón al barrer
4.01.01.01.04 Tilapia
4.01.01.01.05 Truchas
4.01.01.01.06 Otros productos acuícolas
4.01.02. (-) DEVOLUCIONES EN VENTAS
4.01.02.01 Devolución ventas acuícolas
4.01.02.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.02.01 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.02.01 Camarón al barrer
4.01.02.02 Tilapia
4.01.02.03 Truchas
4.01.02.03 Otros productos acuícolas
4.01.03. VENTAS NETAS
4.01.03.01 Acuícolas
4.01.03.01.01 Camarón en cola (U-7, U-14, etc.)
4.01.03.01.02 Camarón descabezado (U-7, U-14, etc.)
4.01.03.01.03 Camarón al barrer
4.01.03.02 Tilapia
4.01.03.03 Truchas
4.01.03.04 Otros productos acuícolas
4.02. INGRESOS NO OPERACIONALES
4.02.01. ARRIENDOS GANADOS
4.02.01.01 De bodegas y galpones
4.02.01.02 De maquinarias
4.02.01.03 De terrenos no cultivados
4.02.01.04 De piscinas camaroneras
4.02.01.05 Otros arriendos acuícolas
4.02.02. COMISIONES GANADAS
4.02.03. GANANCIA EN VENTA ACTIVOS FIJOS
4.02.04. GANANCIA EN DIFERENCIAL CAMBIARIO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
89
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

4.02.05. GANANCIA EN VENTAS OCASIONALES


4.02.06. GANANCIA EN INVERSIONES FIDUCIARIAS
4.02.07. SOBRANTES DE INVENTARIOS
4.02.08. DONACIONES RECIBIDAS
4.02.09. SUBSIDIOS RECIBIDOS (según la NIC 41)
4.02.10. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES
5. COSTOS Y GASTOS
5.01 COSTOS DE EXPLOTACIÓN
5.01.01. COSTO EXPLOTACIÓN LARVAS EN PROCESO
5.01.01.01 Camarón
5.01.01.01.01 Lote No.
5.01.01.01.01.01 Materiales
5.01.01.01.01.02 Mano de Obra
5.01.01.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.01.02. Tilapia
5.01.01.02.01 Lote No.
5.01.01.02.01.01 Materiales
5.01.01.02.01.02 Mano de Obra
5.01.01.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.01.03. Truchas
5.01.01.03.01 Lote No.
5.01.01.03.01.01 Materiales
5.01.01.03.01.02 Mano de Obra
5.01.01.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.01.04. Otras especies acuícolas
5.01.01.04.01 Lote No.
5.01.01.04.01.01 Materiales
5.01.01.04.01.02 Mano de Obra
5.01.01.04.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.02. COSTO EXPLOT. ESPECIES ACUÍCOLAS-PRECRIADEROS
5.01.02.01 Camarón
5.01.02.01.01 Precriaderos No.
5.01.02.01.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
5.01.02.01.01.02 Mano de Obra
5.01.02.01.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.02.02. Tilapia
5.01.02.02.01 Precriaderos No.
5.01.02.02.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
5.01.02.02.01.02 Mano de Obra
5.01.02.02.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.02.03. Truchas
5.01.02.03.01 Precriaderos No.
5.01.02.03.01.01 Materiales (balanceados, fertilizantes, etc.)
5.01.02.03.01.02 Mano de Obra
5.01.02.03.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.01.02.04. Otras especies acuícolas
5.01.02.04.01 Precriaderos No.
5.01.02.04.01.01 Materiales
5.01.02.04.01.02 Mano de Obra
5.01.02.04.01.03 Costos Comunes de Explotación

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
90
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5.01.03. COSTO EXPLOT. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS


5.01.03.01 Camarón
5.01.03.01.01 Piscina No.
5.01.03.01.01.01 Materiales (balanceado, fertilizante, cal, barbasco)
5.01.03.01.01.02 Mano de Obra
5.01.03.01.01.03. Costos Comunes de Explotación
5.01.03.02 Tilapia
5.01.03.02.01 Piscina No.
5.01.03.02.01.01 Materiales (balanceado, fertilizante, cal, barbasco)
5.01.03.02.01.02 Mano de Obra
5.01.03.02.01.03. Costos Comunes de Explotación
5.01.03.03. Truchas
5.01.03.03.01 Piscina No.
5.01.03.03.01.01 Materiales (balanceado, fertilizante, cal, barbasco)
5.01.03.03.01.02 Mano de Obra
5.01.03.03.01.03. Costos Comunes de Explotación
5.01.03.04. Otras especies acuícolas
5.01.03.04.01 Piscina No.
5.01.03.04.01.01 Materiales (balanceado, fertilizante, cal, barbasco)
5.01.03.04.01.02 Mano de Obra
5.01.03.04.01.03 Costos Comunes de Explotación
5.02. GASTOS OPERACIONALES
5.02.01. GASTOS ADMINISTRATIVOS
5.02.01.01. Sueldos (SBU = $ 398,00 en el 2019)
5.02.01.02. Comisiones
5.02.01.03. Horas extras (incluye las suplementarias)
5.02.01.04. Beneficios sociales
5.02.01.04.01 Décimo tercer sueldo (puede mensualizar; mayo 2017)
5.02.01.04.02 Décimo cuarto sueldo (pueden mensualizar; mayo 2017)
5.02.01.04.03 Vacaciones (irrenunciables)
5.02.01.05. Prestaciones sociales
5.02.01.05. Fondo de reserva
5.02.01.05.01 Aporte patronal
5.02.01.05.02 IECE
5.02.01.05.03 SECAP
5.02.01.06. Amortizaciones (parte proporcional)
5.02.01.07. Depreciaciones activas fijos (PPE)
5.02.01.07. Consumo luz
5.02.01.08. Consumo agua
5.02.01.09. Consumo teléfono
5.02.01.10. Consumo TV Cable
5.02.01.11. Consumo Internet
5.02.01.12. Consumos útiles de oficina
5.02.01.13. Consumo suministros de limpieza
5.02.01.14. Otros consumos
5.02.01.15. Mantenimiento equipo de computo
5.02.01.16. Mantenimiento equipo de muebles de oficina
5.02.01.17. Mantenimiento de oficinas
5.02.01.18. Mantenimiento equipo de comunicación
5.02.01.19. Mantenimiento equipo de vehículos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
91
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5.02.01.20. Otros mantenimientos (edificio, equipo seguridad, etc.)


5.02.01.21. Cuentas incobrables (si es del caso)
5.02.01.22. Gastos de representación
5.02.01.23. Gastos de uniformes
5.02.01.24. Gastos en periódicos y revistas
5.02.01.25. Refrigerios
5.02.01.26. Otros gastos administrativos
5.02.02. GASTOS DE VENTA
5.02.02.01. Sueldos (SBU ($ 398,00 en el 2019)
5.02.02.02. Comisiones
5.02.02.03. Horas extras (incluye las suplementarias)
5.02.02.04. Beneficios sociales
5.02.02.04.01 Décimo tercer sueldo (pueden mensualizar; mayo 2017)
5.02.02.04.02 Décimo cuarto sueldo (pueden mensualizar; mayo 2017)
5.02.02.04.03 Vacaciones (irrenunciables)
5.02.02.05. Prestaciones sociales
5.02.02.05. Fondo de reserva
5.02.02.05.01 Aporte patronal
5.02.02.05.02 IECE
5.02.02.05.03 SECAP
5.02.02.06. Amortizaciones (parte proporcional)
5.02.02.07. Depreciaciones activas fijos (PPE)
5.02.02.07. Consumo luz
5.02.02.08. Consumo agua
5.02.02.09. Consumo teléfono
5.02.02.10. Consumo TV Cable
5.02.02.11. Consumo Internet
5.02.02.12. Consumos útiles de oficina
5.02.02.13. Consumo suministros de limpieza
5.02.02.14. Otros consumos
5.02.02.15. Mantenimiento equipo de computo
5.02.02.16. Mantenimiento equipo de muebles de oficina
5.02.02.17. Mantenimiento de oficinas
5.02.02.18. Mantenimiento equipo de comunicación
5.02.02.19. Mantenimiento equipo de vehículos
5.02.02.20. Otros mantenimientos (edificio, equipo de seguridad, etc.)
5.02.02.21. Cuentas incobrables (si es del caso)
5.02.02.22. Gastos de representación
5.02.02.23. Gastos de uniformes
5.02.02.24. Gastos en periódicos y revistas
5.02.02.25. Refrigerios
5.02.02.26. Publicidad y propaganda
5.02.02.27. Otros gastos de venta
5.02.03. GASTOS FINANCIEROS
5.02.03.01. Intereses bancarios
5.02.03.02. Comisiones bancarias
5.02.03.03. Intereses y comisiones otras instituciones financieras
5.02.03.04. Impuestos pagados por financiamientos
5.02.03.05. Otros gastos financieros
5.03. GASTOS NO OPERACIONALES

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
92
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5.03.01. DONACIONES OTORGADAS (según LRTI y RLRTI)


5.03.03. MORTANDAD ACUÍCOLA
5.03.03.01 Larvas en proceso (caso laboratorios)
5.03.03.02 Especies acuícolas en Precriaderos
5.03.03.03 Especies acuícolas en piscinas
5.03.03.04 Otras mortandades acuícolas (se puede incluir robos, etc.)
5.03.04. PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS (reproductores)
5.03.05. PÉRDIDA EN VENTA DE INVENTARIOS PARA EL USO
5.03.06. PÉRDIDA EN DIFERENCIAL CAMBIARIO
5.03.07. PÉRDIDA EN POR SINIESTROS (incendios, robos, etc.)
5.03.08. OTRAS PÉRDIDAS NO OPERACIONALES
6. CUENTAS DE ORDEN ACTIVAS
6.01. BIENES RECIBIDOS EN COMODATO
6.02. BIENES Y VALORES RECIBIDOS EN CUSTODIA
6.03. PRODUCTOS RECIBIDO EN CONSIGNACIÓN
6.04. VALORES RECIBIDOS EN GARANTÍA
6.05. DOCUMENTOS DESCONTADOS
6.06. OTRAS CUENTAS DE ORDEN
7. CUENTAS DE ORDEN PASIVAS
6.01. RESPONSABILIDAD POR BIENES RECIB.-COMODATO
6.02. RESPON. X BIENES-VALORES RECIB. EN CUSTODIA
6.03. RESPON. X PRODUCTOS RECIB. EN CONSIGNACIÓN
6.04. RESPONSABILIDAD X VALORES RECIB. EN GARANTÍA
6.05. RESPONSABILIDAD POR DOC. DESCONTADOS
6.06. RESPONSABILIDAD POR OTRAS CUENTAS DE ORDEN

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los activos están constituidos por aquellos bienes, valores y derechos que son
propiedad de la entidad, destinados al cumplimiento de su objetivo económico.

VERDADERO (….) FALSO (….)

2. MARQUE VERDADERO O FALSO (Lea detenidamente)

Activos corrientes son valores, derechos y bienes de las empresas, se espera


convertirlos en efectivo, consumirlos o venderlos en periodo mayor de un año.

VERDADERO (….) FALSO (….)

3. MARQUE VERDADERO O FALSO (Lea muy detenidamente)

“Activos no corrientes” agrupan valores, derechos o bienes tangibles propiedad


de la empresa acuícola, tienen una vida útil mayor de un año de uso.

VERDADERO (….) FALSO (….)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
93
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

4. SEÑALE LA CUENTA QUE NO CORRESPONDE A DISPONIBLES

1.1.1.02. CAJA
1.1.1.03. BANCOS
1.1.1.04. FONDO ROTATIVO
1.1.1.05. FONDOS BLOQUEADOS
1.1.1.06. DINERO PENDIENTE DE COBRO
1.1.1.07. TRANSFERENCIAS

5. ANOTE TRES CUENTAS DE INVERSIONES TEMPORALES

6. ENCUENTRE LA CUENTA INTRUSA QUE NO ES UN EXIGIBLE

1.1.3.01. CUENTAS POR COBRAR-CLIENTES


1.1.3.02. DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES
1.1.3.03. (-) PROVISIÓN CUENTAS Y DOCUMENTOS INCOBRABLES
1.1.3.04. ANTICIPOS Y PRESTAMOS POR COBRAR
1.1.3.05. SUELDOS A TRABAJADORES POR PAGAR
1.1.3.06. BONIFICACIONES POR COBRAR
1.1.3.07. DIFERENCIA DE PRECIO POR COBRAR

7. SUBRAYE LAS CUENTAS DE EXPLOTACION ACUÍCOLAS

1.1.4.11. INSUMOS QUÍMICOS


1.1.4.12. MEDICAMENTOS ACUÍCOLAS
1.1.4.13. SUMINISTROS DE EXPLOTACIÓN
1.1.4.14. SUMINISTROS DE EXPLOTACIÓN
1.1.4.15. LARVAS-ALEVINES EN EXISTENCIA (NIC 2)
1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS (NIC 41)
1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS
1.1.4.18. EXISTENCIA PRODUCTOS ACUÍCOLAS
1.1.4.19. INVENTARIO DE DESECHOS-DESPERDICIOS

8. ESCRIBA POR LO MENOS CINCO TIPOS DE PAGOS ANTICIPADOS

…………………………………………… PREPAGADOS
………………. …………………………..PREPAGADOS
…………………………………………….PREPAGADOS
…………………………………………… PREPAGADOS
………………. …………………………..PREPAGADOS

9. ESCRIBA MÍNIMO TRES ACTIVOS ACUÍCOLAS NO DEPRECIABLES

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
94
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

10. ESCRIBA DOS ACTIVOS ACUÍCOLAS, DEPRECIABLES

11. MARQUE VERDADERO O FALSO (Analícelo detenidamente)

Las siguientes cuentas corresponden a los activos financieros de corto plazo

1.2.3.01. PÓLIZAS DE ACUMULACIÓN


1.2.3.02. BONOS DE FOMENTO ACUÍCOLA
1.2.3.03. CEDULAS HIPOTECARIAS
1.2.3.04. DOCUMENTOS POR COBRAR-CLIENTES
1.2.3.05. DOCUMENTOS POR COBRAR-PRODUCTORES
1.2.3.06. OTRAS INVERSIONES Y EXIGIBLES A LARGO PLAZO

VERDADERO (….) FALSO (….)

12. MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA

La cuenta Especie acuícola en precriaderos, corresponde al grupo inventarios,


costos de explotacion acuícola o cargos diferidos

INVENTARIOS (…) COSTOS (….) CARGOS DIFERIDOS (….)

13. MARQUE VERDADERO O FALSO (Lea muy detenidamente)

Los intangibles son inversiones que representan valores y privilegios, para


adquirirlos demanda desembolsos que constituyen en gastos a una empresa.

VERDADERO (….) FALSO (….)

14. ESCRIBA CUATRO CUENTAS DE PASIVOS CORRIENTES

15. ESCRIBA TRES CUENTAS DE PASIVOS NO CORRIENTES

16. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los créditos diferidos son aquellos ingresos cobrados por adelantado

VERDADERO (….) FALSO (….)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
95
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

17. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los ingresos operacionales representan el dinero o su equivalente, que es


recibido como contrapartida por la venta de productos que corresponden al giro
normal de una empresa acuícola

VERDADERO (….) FALSO (….)

18. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los ingresos no operacionales representan el dinero o su equivalente, que es


recibido como contrapartida por la venta de productos que corresponden al giro
normal de una empresa acuícola

VERDADERO (….) FALSO (….)

19. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los “gastos operacionales” son aquellos gastos-egreso que no se recuperan,


son aquellos que se deben a la actividad propia de la empresa acuícola.

VERDADERO (….) FALSO (….)

20. MARQUE VERDADERO O FALSO

Gastos no operacionales son todos aquellos gastos que no se capitalizan en el


producto, no corresponden a las actividades propias de la empresa acuícola.

VERDADERO (….) FALSO (….)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
96
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
97
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO TRES
LA NIC 41
SU APLICACIÓN A LAS
ACTIVIDADES ACUÍCOLAS
(INCLUYE ANÁLISIS-RESUMEN DE NIC 16)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
98
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
99
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPÍTULO TRES
NIC - 41: SU APLICACIÓN A LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS
(INCLUYE PARCIALMENTE LA NIC 16)

INTRODUCCIÓN. – Al igual que nuestro primer libro de la serie de Contabilidad


Agropecuaria, transcribimos casi textualmente la NIC 41, por su incidencia y
aplicación a las explotaciones acuícolas; durante la exposición realizaremos un
análisis de la normativa con ejemplos y desarrollo de casos prácticos. Al final
del capítulo, se incluye un brevísimo estudio de la NIC 16, por su vinculación y
tratamiento con los activos biológicos acuícolas (especies bioacuaticas); esta
norma entra en vigencia a partir del año 2003, mientras que en nuestro país,
las NICs-NIIFs comienzan aplicarse por primera vez a partir del 2010. En la
exposición-análisis de la norma tratamos de mejorar su forma de presentación
para una mejor comprensión sin perder la esencia de su contenido.

La norma trata del estudio y análisis de los activos biológicos agrícolas; según
nuestro criterio la actividad agrícola se refiere solo al cultivo de árboles-plantas
(aunque la norma incluye implícitamente a las actividades agrícolas, avícolas,
acuícolas y ganaderas, situación que no lo compartimos); por lo tanto, la norma
debería referirse a todos los activos biológicos agropecuarios, que comprenden
a las actividades agrícolas (plantas y frutos), avícolas (aves y sus productos),
acuícolas (especies bioacuaticas) y ganaderos (animales y sus productos); sin
embargo en este libro de la serie y capítulo solo nos vamos a enfocar y analizar
su aplicación a las actividades exclusivamente acuícolas y sus productos.

Transcribimos con letra cursiva todo lo relacionado con la NIC 41, mientras que
nuestros comentarios, análisis y ejemplos prácticos lo realizamos con letra
normal; a continuación el contenido de la norma:

PÁRRAFOS CONTENIDO

OBJETIVO
1-4 ALCANCE
5-9 DEFINICIONES
5-7 Agricultura - Definiciones relacionadas
8-9 Definiciones generales

10-33 RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN


26-29 Ganancias y pérdidas
30-33 Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable

34-38 SUBVENCIONES OFICIALES


39-57 PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
39 Presentación
40-57 INFORMACIÓN A REVELAR
40-53 General
54-56 Revelación para activos biológicos
57 Subvenciones oficiales

58-59 FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
100
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ANÁLISIS DE LA NIC 41
(ENFOQUE TEÓRICO-PRACTICO)

OBJETIVO: El objetivo de esta norma es:

 Prescribir el tratamiento contable de la actividad acuícola


 Demostrar la presentación en los estados financieros, y
 Proporcionar la información a revelar en relación con las actividades
acuícolas.

1. ALCANCE

Esta norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que


se encuentre relacionado con la actividad acuícola:

 Contabilización de los activos biológicos acuícolas


 Contabilización de productos acuícolas en el punto de su cosecha,
pesca o recolección (camarón, truchas, tilapia, etc.)
 Contabilización de subvenciones oficiales (párrafos 34 - 35).

2. LA NIC 41 NO APLICA AL ANÁLISIS DE TERRENOS

La norma aplica al análisis de los terrenos acuícolas y activos inmateriales, los


mismos que están sujetos a:

a) Los terrenos, relacionados con la actividad agrícola, están bajo el


análisis y control de la NIC 16 “Inmovilizado Material”, y NIC 40,
“Inversiones Inmobiliarias”; y
b) Los activos inmateriales relacionados con la actividad acuícola están
sujetos a la NIC 38, Activos Intangibles.

3. APLICACIÓN A PRODUCTOS ACUÍCOLAS

Esta norma se aplica a los productos acuícolas, que son obtenidos de los
activos biológicos de la empresa, pero sólo en el punto de su cosecha, pesca o
recolección. A partir de entonces será de aplicación la NIC 2, Existencias u
otras Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) relacionadas con los
productos obtenidos. Veamos:

Productos acuícolas en el punto de su cosecha, pesca o recolección (NIC 41)

 Camaron en las piscinas


 Tilapia, truchas en las piscinas, pozas, etc.
 Otros productos bioacuaticos (conchas, cangrejos, etc.)

Productos acuícolas cosechados, pescados o recolectados (NIC 2):

 Camaron cosechados
 Tilapia, truchas cosechadas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
101
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

NO TRATA DEL PROCESAMIENTO DE LOS PRODUCTOS ACUÍCOLAS

Esta norma, en ningún caso, trata del procesamiento de productos acuícolas


tras la cosecha, pesca o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con los
camarones cosechados para su transformación en enlatados por parte del
empresario que los ha sembrado. Aunque tal procesamiento pueda constituir
una extensión lógica y natural de la actividad acuícola y los eventos que tienen
lugar y que guardan alguna similitud con las transformaciones biológicas, tales
procesamientos no están incluidos en la definición de las actividades acuícolas
empleada en esta norma.

4. ACTIVOS BIOLÓGICOS, PRODUCTOS Y PRODUCTOS PROCESADOS

La tabla siguiente suministra algunos ejemplos de activos biológicos, productos


acuícolas y productos que son resultado del procesamiento luego de la pesca,
cosecha o recolección:

ACTIVO BIOLÓGICO PRODUCTOS PRODUCTO PROCESADO


Cultivo de camarón Camarón Enlatados de camarón
Cultivo de tilapia Tilapias Enlatados de tilapia
Cultivo de trucha Truchas Enlatados de trucha
Siembra de conchas Conchas Enlatados de concha
Explotacion de ranas Ranas Enlatados de ancas de rana

5. TÉRMINOS GENERALMENTE UTILIZADOS

Los siguientes términos se usan, en la presente norma, con el significado que a


continuación se especifica:

5.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDAD ACUÍCOLA

La actividad acuícola es la gestión, por parte de una empresa, de todas las


transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya
sea para destinarlos para la venta, para dar lugar a productos acuícolas, o
convertirlos en otros activos biológicos diferentes. Son actividades acuícolas,
las siguientes:

 Lo relacionado con el cultivo de camarón


 Lo relacionado con el cultivo de Tilapia
 Lo relacionado con el cultivo de Truchas, etc.

5.2. DEFINICIÓN DE PRODUCTO ACUÍCOLA

Producto acuícola, es el producto cosechado o recolectado, que procede de los


activos biológicos de la empresa, entre otros tenemos:

 Cantidad de camarón cosechados de las piscinas


 Cantidad de tilapias cosechadas de las piscinas
 Cantidad de truchas cosechadas de las piscinas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
102
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5.3. DEFINICIÓN DE ACTIVO BIOLÓGICO ACUÍCOLA

Un activo biológico, es una especie bioacuatica viva, por ejemplo:

 Camarones en crecimiento en los precriaderos


 Camarones en desarrollo en las piscinas
 Tilapias, truchas en desarrollo en las piscinas

5.4. QUE COMPRENDE UNA TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA

La transformación biológica de especies bioacuaticas vivas comprende los


procesos de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la
causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos
acuícolas.

5.5. GRUPO DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

Un grupo de activos biológicos es una agrupación de especies bioacuaticas


vivas que sean de características similares; por ejemplo:

 Larvas de camarón en precriaderos


 Juveniles de camarón en piscinas
 Peces en proceso de engorde en piscinas

5.6. COSECHA, PESCA O RECOLECCIÓN

La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del


que procede o el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

 Pesca de camarón de las piscinas


 Pesca de tilapias de las piscinas
 Pesca de truchas de los reservorio y/o piscinas

En el caso de las actividades acuícolas, la figura de cosecha o recolección no


está claramente definida como separación del producto de un activo biológico,
pues los reservorios, piscinas, pozas, etc., en ningún caso son considerados
como “activos biológicos”; esta situación más bien se asemeja al cese de los
“procesos de desarrollo o engorde” de activos biológicos que proceden de una
infraestructura que en ningún caso tiene vida ni es activo biológico.

6. ACTIVIDADES QUE ABARCA LA ACUICULTURA

Las actividades acuícolas abarcan una gama de actividades diversas:

 Los cultivos de especies bioacuaticas en piscinas


 El cultivo en pozas y otras infraestructuras

Entre esta diversidad de actividades se puede encontrar ciertas características


comunes, tales como:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
103
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) Capacidad de cambio
b) Gestión de cambio
c) Valoración de cambio

a) Capacidad de cambio: Las especies bioacuaticas vivas tienen la capacidad


de experimentar transformaciones biológicas:

 Las larvas de camarón se transforman en prejuveniles, luego pasan a


ser juveniles, luego se constituyen en camarón
 Los peces (tales como la tilapia, truchas y otros), tienen la capacidad
de crecimiento y luego engorde

b) Gestión del cambio: La gerencia de las empresas acuícolas facilitan las


transformaciones biológicas de las diferentes especies bioacuaticas vivas, ya
sea promoviendo o estabilizando las condiciones necesarias para que el o los
procesos tengan lugar (ejemplo, los niveles de nutrición, temperatura, fertilidad,
luminosidad, salinidad, aireación, etc.), tales gestiones distinguen la actividad
acuícola de otras actividades. Ejemplo:

 Control del nivel de desarrollo de los camarones y peces


 Control de temperatura adecuada en las piscinas y reservorios
 Adecuación correcta de luminosidad
 Mejoramiento y control técnico-profesional de fertilización
 Mejoramiento genético de moluscos y peces

NO SE CONSIDERA COMO ACTIVIDAD ACUÍCOLA

No constituye actividad acuícola la cosecha y/o recolección de los recursos no


gestionados previamente por el hombre tales como pesca incidental en el mar,
lagunas, ríos, etc.

c) Valoración de cambio: Tanto el cambio cualitativo (ejemplo, la adecuación


genética, densidad de siembra, crecimiento, engorde de especies bioacuaticas)
como el cuantitativo (por ejemplo, la longitud-diámetro de especies acuáticas
en reservorios, piscinas, pozas, etc. y el número de animales) conseguido por
la transformación biológica de las especies bioacuaticas, es objeto de una
valoración y control como una función rutinaria de la gerencia.

 SE CONSIDERAN COMO CAMBIOS CUALITATIVOS (calidad)

 Mejoramiento genético de las especies bioacuaticas


 Mejoramiento de productividad bioacuatica
 Mejoramiento de rendimiento de los cultivos bioacuaticos

 SE CONSIDERAN CAMBIOS CUANTITATIVOS (cantidad)

 Porcentaje de mortandad de larvas en precriaderos


 Cantidad de mortandad de camarón en piscinas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
104
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Crecimiento de especies bioacuaticas


 Incremento o decremento de especies bioacuaticas
 Engorde de especies bioacuaticas
 Desarrollo-crecimiento de cultivos de camarón en piscinas

7. TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA

La transformación biológica, da lugar a los siguientes resultados:

a) Cambios en los activos biológicos


b) Obtención de productos acuícolas

a) Cambios en los activos biológicos: los cambios se da a través de:

1) Crecimiento
2) Degradación
3) Procreación

1) Cambios por crecimiento: Es un incremento en la cantidad o una


mejora en la calidad de cierta especie bioacuatica, por ejemplo:

a. Incremento de peces-tilapia por su desarrollo


b. Incremento de peces-trucha por su desarrollo
c. Incremento de la densidad de camarón por su desarrollo
d. Incremento de valor, cultivos bioacuaticos por su desarrollo

2) Cambios por degradación: Es un decremento en la cantidad o un


deterioro en la calidad de una especie bioacuatica, por ejemplo:

a. Mortandad de cultivos de moluscos


b. Mortandad de peces en piscinas
c. Porcentajes de mortandad de ranas
d. Mortandad de otras especies bioacuaticas

3) Cambios por procreación: Procreación es la obtención de especies


bioacuaticas vivas adicionales, por ejemplo:

a) Nacencia de tilapias en piscinas


b) Nacencia de truchas en piscinas
c) Nacencia de ranas
d) Nacencias de otros tipos de especies bioacuaticas

b) Obtención de productos acuícolas: Tales como:

a) Cosecha de camarón pomada


b) Cosecha-pesca de camarón desarrollado
c) Cosecha de ranas
d) Cosecha de tilapia (cierto peso)
e) Cosecha de truchas (cierto peso)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
105
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

DEFINICIONES GENERALES

DEFINICIÓN DE MERCADO ACTIVO

Un mercado activo, es un mercado en el que se dan tres condiciones:

a) Los bienes o servicios cambiados en el mercado son homogéneos


b) Se encuentran en todo momento compradores y/o vendedores para
determinado bien o servicio; y
c) Los precios están disponibles para el público.

DEFINICIÓN DE IMPORTE EN LIBROS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

El importe en libros, es el valor que se reconoce un activo en el balance.

El importe en libros, es aquel registrado al cierre de balances (diciembre 31),


refleja el costo a valor razonable de los activos biológicos y sus productos.
Establecer el valor en libros al cierre de balances a través del “valor razonable”
tiene limitaciones, en muchos casos es difícil documentar el VR en el mercado
activo; la administración tributaria y la normativa contable permite el registro en
libros solo bajo un documento-soporte de transacciones, entonces:

¿Cuál es el soporte contable-tributario que permita el registro en libros del valor


razonable existente en el mercado activo?

Mientras el costo histórico es el valor acumulado real relacionado con costos de


materiales, mano de obra y costos comunes de explotación, el valor razonable
es el importe que existe en el mercado activo cuando se realiza un intercambio
entre oferentes y demandantes.

SIMBIOSIS, COSTO HISTÓRICO - VALOR RAZONABLE

Es posible aplicar una dualidad-simbiosis entre el método de control de costos


contables a través del registros a “costos históricos” y la aplicación del método
del “valor razonable”; es decir, pueden coexistir los dos métodos.

La simbiosis-coexistencia entre costo histórico y valor razonable se fundamenta


en cuanto existe mucha dificultad de establecer el valor razonable para ciertos
activos biológicos y sus productos acuícolas ya que en algunas ciudades no
existe bolsas de productos acuícolas, esto dificulta determinar con certeza el
valor razonable en el mercado activo, de tal o cual activo biológico acuícola y
sus productos, entonces surge otra interrogante:

¿Cómo establecer el valor razonable de cultivos que recién inician su


producción en el entorno?

La interrogante puede ser superada en base al control de costos reales, sin


embargo, opcionalmente puede aplicarse un método-registro a costos reales y

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
106
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

valor razonable, es decir, aplicando una dualidad de registro para la valoración


de activos biológicos y sus productos acuícolas al cierre de balances.

DEFINICIÓN DE VALOR RAZONABLE

Valor razonable, es la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o


liquidado un pasivo, entre las partes interesadas y debidamente informadas,
que realizan una transacción libre.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, se dedica a siembra, desarrollo y engorde


de camarón en piscinas, cultivos acuícolas de ciclo corto; durante el ciclo de
más o menos tres meses, se incurrió en los siguientes costos de producción:

 Piscina CCEP-07
 Costo real de la producción de camarón
o Larvas, balanceados y otros, $ 17.000,00
o Mano de obra, $ 2.000,00
o Costos comunes de explotación, $ 1.000,00
 Fecha de cosecha: Marzo 21-2018

REGISTRO DE LOS COSTOS REALES DE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 20.000,00
Piscina CCEP-07 10.000,00
INV. MATERIALES 17.000,00
NOMINA DE EXPLOTACION 2.000,00
CCE 1.000,00
P/R costo de producción camarón a costo
real.

REGISTRO DEL COSTO DE LA COSECHA DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
21-03-18 EXISTENCIA PRODUCTOS ACUÍCOLAS 20.000,00
Camarón 20.000,00
ESPECIES ACUIC. EN PISCINAS 20.000,00
Piscina CCEP-07 20.000,00
Materiales (Larvas) 17.000,00
Mano de obra 2.000,00
CCE 1.000,00
P/R costo de producción camarón a costo
real

MOMENTOS DE REGISTRO DEL “VALOR RAZONABLE”

Según la NIC 41, para registrar el “valor razonable” se lo hace contablemente


en dos momentos:

a) En el momento de la obtención de un producto acuícola


b) Al cierre de balances (vea NIC 41.11)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
107
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) En el momento de la obtención de un producto acuícola (cosecha)

CASO: En 03-21-2018, momento de la cosecha de camarón, el valor razonable


en el mercado activo es $ 21.000,00; entonces se debe realizar un ajuste por la
diferencia existente entre el costo histórico-real de producción de camarón y el
valor razonable; la diferencia se debe cargar o abonar a pérdidas y ganancias,
según sea el caso.

a) AJUSTE A VALOR RAZONABLE DE COSTO PRODUCCIÓN DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
21-03-18 EXISTENCIA PRODUC. ACUÍCOLAS 1.000,00
Camarón 1.000,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 1.000,00
P/R ajuste de cosecha camarón a VR a
fecha de la cosecha.

b) Registro al cierre de balances

CASO: Suponemos que en 12-31-2018, el valor razonable (VR) del camarón


cosechado en el mercado activo, es de $ 21.800,00; entonces se debe realizar
un ajuste por la diferencia existente entre valor en libros a la fecha de cosecha
($ 21.000,00) y el valor razonable (VR) al cierre de balances ($ 21.800,00); la
diferencia existente se carga/abona a pérdidas o ganancias según sea el caso.

b) AJUSTE A VALOR RAZONABLE DE COSTO PRODUCCIÓN DE COSECHA DE CAFÉ


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
21-03-18 EXISTENCIA PRODUC. ACUÍCOLAS 800,00
Camarón 800,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 800,00
P/R ajuste de cosecha camarón a VR a
fecha de la cosecha.

Hemos planteado el ejemplo de cosecha de camarón en tres etapas:

1. Registro de costos reales de producción


2. Ajuste a valor razonable al momento de la cosecha
3. Ajuste a valor razonable al cierre de balances

Si el valor razonable al cierre del ejercicio fuera inferior al costo histórico del
camarón (análisis válido para toda explotacion agropecuaria y sus productos
recolectados-cosechados), entonces se reflejaría en una perdida, es decir
existiría una disminución en el inventario de existencias.

8. SUBVENCIONES OFICIALES

Las subvenciones oficiales, están definidas en la NIC 20, “Contabilización de


Subvenciones Oficiales, Información a revelar sobre ayudas públicas”. Ejemplo:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
108
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Subsidio recibido por exportación de productos acuícolas


 Subsidio recibido por no explotación de actividades acuícolas
 Subsidio recibido por no contaminación ambiental
 Subsidio por incentivo acuícola
 Subsidio recibido por eficiencia productiva, etc.

9. VALOR RAZONABLE DE UN ACTIVO EN EL MERCADO

El valor razonable de un activo acuícola se basa en su ubicación y condición,


referidas al momento actual. Como consecuencia de ello, el valor razonable de
especies acuícolas, es el precio de los mismos en el mercado correspondiente,
menos el costo de transporte y otros costos de llevar los productos acuícolas o
bioacuaticos a ese mercado.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, a diciembre 31-2017, tiene, entre otros, los
siguientes inventarios de activos biológicos:

1.000 libras de larvas de camarón para la venta a $ 45,00 c/libra = $ 45.000,00


1.000.000 de alevines de tilapia para venta a $ 0,0012 c/u = $ 1.200,00.

En enero 22-2018, se venden 800 libras de larvas de camarón a $ 50,00 c/libra


= $ 50.000,00 y 900.000 alevines de tilapia a $ 0,0015 c/libra = $ 1.350,00, se
incurren en gastos de:

 Transporte: $ 100,00
 Publicidad: $ 100,00

Para establecer el valor razonable de las larvas y alevines, se procede:

PRECIO DE VENTA: (larvas de camarón) 45.000,00


PRECIO DE VENTA: (alevines de tilapia) 1.350.00
TOTAL VENTAS: activos biológicos 46.350,00
Menos: Transporte (100,00)
Gastos de publicidad ( 100,00)
“VALOR RAZONABLE” de los activos biológicos 46.150,00

10. CONDICIONES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ACTIVOS


BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

Las empresas deben proceder a reconocer un activo biológico o un producto


acuícola cuando, y sólo cuando, se de las siguientes condiciones:

a) La empresa controle el activo como resultado de sucesos pasados


b) Cuando sea probable fluyan a la empresa beneficios económicos
futuros asociados con el activo, y
c) Cuando el valor razonable o el costo del activo puedan ser valorados
de forma fiable (o sea, en forma confiable).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
109
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: Suponemos la existencia de una área acuícola protegida, como el caso


de los manglares y otros lugares que tienen especies bioacuaticas silvestres,
plantas y algas marinas, entre otros; en dichas áreas existe personal que se
dedica a cuidar esos manglares-áreas protegidas, dicho personal desarrollan
sus actividades de control-vigilancia de la flora y fauna; entonces, este tipo de
actividades no están enmarcadas o catalogadas como una actividad acuícola
proveniente de la gestión del hombre, sino más bien como una zona o área de
conservación y estudio científico; por lo tanto, no aplica la NIC 41; pues, las
áreas protegidas:

a) No controla el activo como resultado de sucesos pasados, es decir,


b) no son producto de la gestión administrativa del hombre
c) No fluyen beneficios económicos futuros asociados a los activos, y
d) El “valor razonable” no se aplica en este caso, por cuanto su meta no
es percibir beneficios como objetivo de las áreas protegidas.

11. MÉTODO DE CONTROL COMO EVIDENCIA

En las actividades acuícolas el control puede ponerse en evidencia mediante,


por ejemplo, la propiedad legal de las especies bioacuaticas en el momento de
la adquisición, el nacimiento de alevines de peces o larvas de camarón. Los
beneficios futuros se evalúan, normalmente, por la valoración de los atributos
físicos significativos.

La valoración de los atributos físicos significativos aplicables a los beneficios


futuros de los activos biológicos de las especies bioacuaticas vivas puede ser
superado sin aplicar la norma NIC 41.11; esto es, cuando se aplica un control
de costos reales adecuado, lo veremos más adelante con la propuesta del
control en función del sistema de costos por piscinas-lotes u órdenes de
producción y la aplicación de “hojas de costos” para cada uno de las piscinas,
pozas, lotes, etc. de los cultivos de especies bioacuaticas.

12. MOMENTOS DE VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

Un activo biológico bioacuatico vivo debe ser valorado en dos momentos:

 En el momento de su reconocimiento inicial


 En la fecha de cada balance, según su “valor razonable” menos los
costos estimados en el punto de venta, excepto.........de que el “valor
razonable” no pueda ser determinado con fiabilidad.

13. VALORACIÓN DE PRODUCTOS RECOLECTADOS EN LAS PESCAS

Los productos acuícolas obtenidos en la pesca-cosecha o recolectados de los


activos biológicos bioacuaticos de una empresa deben ser valorados, en el
punto de pesca-cosecha o recolección, “según su valor razonable menos los
costes estimados en el punto de venta”. Tal valoración es el costo en esa
fecha, cuando se aplique la NIC- 2 “Existencias u otra Norma Internacional de
Contabilidad” que sea de aplicación.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
110
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: Para entender los párrafos 12 y 13, lo hacemos con un ejemplo en el


que se desarrollan tres momentos:

a) Registro cuando se van ocurriendo los costos de explotación


b) Registro en la fecha de pesca o recolección, y
c) Registro en la fecha de cierre de balances

a) Registro cuando se incurren los costos de explotación

CASO: Acuícola SAN PANCHO, inicia el cultivo de camarón, Piscina CEP-07;


durante la preparación del terreno, siembra, resiembra cuidado y desarrollo, de
las especies de camarón, incurrió en los siguientes costos:

 $ 800,00 por materiales (semillas, fertilizantes, balanceados, etc.)


 $ 400,00 por mano de obra
 $ 300,00 por CCE (depreciaciones, predios rústicos, etc.).

En este caso se utiliza como cuenta contable de control, “Especies acuícolas


en piscinas”, puede la opción de registrar en cuentas separadas y específicas
por cada tipo de cultivo, por ejemplo:
 “Cultivos camarón en proceso”; “Camarón en proceso de desarrollo”
 “Cultivo de tilapia en piscina”, “Tilapia en proceso de crecimiento”
 “Cultivo de truchas en lagunas”, etc.

Queda a criterio del departamento contable y/o del diseño del plan de cuentas,
utilizar una o varias cuentas por cada tipo de cultivo.

a) REGISTRO COSTOS DE PRODUCCIÓN-EXPLOTACION (Costos reales)


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 1.500,00
Piscina CEP-07 1.500,00
Materiales 800,00
Mano de obra 400,00
Costos comunes explotación 300,00
LARVAS EN EXISTENCIA 800,00
NOMINA DE EXPLOTACION 400,00
CCE 300,00
P/R costo de cultivo de camarón, valor real.

b) Registro a fecha de cosecha

CASO: En 03-21-2017, Acuícola SAN FRANCISCO, cosecha 100 quintales de


camarón, Piscina CEP-07, cuyo valor razonable en el mercado activo es de $
1.600,00; tenemos:

 Costo histórico total en libros, $ 1.500,00


 Costo unitario histórico en libros $ 15,00 c/quintal
 Valor razonable total, $ 1.600,00 en mercado activo (fecha cosecha)
 Valor razonable unitario, en el mercado activo $ 16,00 c/quintal

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
111
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

b) REGISTRO COSTOS DE COSECHA-CAMARÓN (Costos reales)


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
EXISTENCIAS PRODUCTOS ACUÍCOLAS 1.500,00
Camarón 1.500,00
ESPECIES ACUIC. EN PISCINAS 1.500,00
Piscina CEP-07
Materiales 800,00
Mano de obra 400,00
CC Explotación 300,00
P/R Costo de cosecha-camarón a valor real

Bajo el ssupuesto que la empresa tenga como política contable registrar los
costos de la explotación de sus activos biológicos al momento de su pesca-
cosecha a “valor razonable”; entonces, al momento de la pesca-cosecha se
debe realizar un ajuste contable del costo de las existencias acuícolas entre el
costo histórico (vs) valor razonable, la diferencia se cargara a “Pérdidas y
Ganancias”, o al “Costo de Explotaciones Vendidas”. Nótese que el camarón
cosechado tiene al momento dos tipos de valores:

 Un “valor razonable” (en el mercado activo) de $ 1.600,00,


 Un “costo histórico de explotación” de $ 1.500,00

Contablemente se debe realizar el ajuste por la diferencia entre los $ 1.600,00


del valor razonable menos los $ 1.500,00 del costo histórico = + $ 100,00 de
incremento; por lo tanto, dicha diferencia debe ajustarse contra la cuenta
“pérdidas y ganancias” a través del siguiente asiento contable:

b) AJUSTE ENTRE VALOR RAZONABLE vs COSTO HISTÓRICO (Fecha de cosecha)


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
03-21-17 EXISTENCIAS ACUÍCOLAS (NIC 2) 100,00
Camarón 100,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 100,00
P/R diferencia positiva de cosecha a valor
razonable

c) Reconocimiento a la fecha de balance

Al cierre de balances, pueden darse dos situaciones, según la NIC 41:

c.1) Que el valor razonable menos costo de ventas, haya disminuido


c.2) Que el valor razonable menos costo de ventas, haya incrementado.

c.1).- Valor razonable disminuido

CASO: Suponemos que al cierre de los balances (ciclo contable) en diciembre


31-2017, se da la siguiente situación:

 Costo histórico acumulado de explotación $ 1.500,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
112
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 03-21-2017, valor razonable al momento de la cosecha $ 1.600,00


 03-21-2014, ajuste del valor razonable (incremento de + $100,00)
 12-31-2014, valor razonable al cierre de balance es $ 1.400,00
(disminución $ 200,00 referente a los $ $ 1.600,00 de marzo 21-204)

DISMINUCIÓN A VALOR RAZONABLE AL CIERRE DE BALANCES


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-17 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 200,00
EXISTENCIAS ACUÍCOLAS ( NIC 2) 200,00
Maíz
P/R disminución de existencia-camarón a
“VR” al cierre del ejercicio contable.

c.2).- Valor razonable incrementado

CASO: Al cierre de balances, Dic-31-2017, se presenta la siguiente situación:

 Costo histórico acumulado de explotación de camarón $ 1.500,00


 En 03-21-2017, el valor razonable, al momento de cosecha camarón
es de $ 1.600,00
 En esta fecha, 03-21-2017, ajuste del valor razonable (incremento de
+ $100,00, entre el costo histórico vs valor razonable)
 Diciembre 31-2017, valor razonable al cierre de balances $ 1.650,00
(incremento $ 50,00 en referencia a los $ $ 1.600,00 de 03-21-2017)

INCREMENTO A “VALOR RAZONABLE” A FECHA DE COSECHA DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-17 EXISTENCIAS ACUÍCOLAS (NIC 2) 50,00
Camarón 50,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 50,00
P/R incremento existencia de camarón a
valor razonable al cierre del ejercicio.

14. COSTO EN PUNTOS DE VENTA CON COMISIÓN DE INTERMEDIARIOS

Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y


comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las
bolsas o mercados de productos, así como los impuestos y gravámenes que
recaen sobre las transferencias. En los costos en el punto de venta se excluyen
los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al mercado.

Se puede optar por dos métodos para el registro contable:

1) Registro en dos asientos contables (primer método)


a. Uno por el valor de la compra más costos de transporte
b. Otro para registrar a valor razonable menos el pago a los
intermediarios
2) Un solo asiento contable (segundo método)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
113
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.a). Registro del valor de compra

CASO: 06-30-2017, Acuícola SAN FRANCISCO, compra 200 libras larvas de


camarón a $ 80,00 c/libra (200 x $ 80,00 = $ 16.000,00), se cancela por gastos de
transporte $ 200,00, además se paga un 2% de comisión a los intermediarios.
 VALOR DE LA COMPRA $ 16.000,00
 Más: COSTO DEL TRANSPORTE $ 200,00
TOTAL $ 16.200,00

1.a). COMPRA ACTIVO BIOLÓGICO, INCLUIDO COSTO TRANSPORTE


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
06-30-17 LARVAS EN EXISTENCIA 16.200,00
Camarón 16.200,00
CAJA 16.200,00
P/R compra de semillas de camarón

1.b). Registro inicial, ajuste a valor razonable

CASO: Se debe realizar el reconocimiento inicial de la compra (NIC 41.14),


restando el pago a comisionistas, sin considerar el costo del transporte y otros:

VALOR DE MERCADO: $16.000,00 (valor de compra sin considerar transporte)


(-) 2% COMISIÓN: - 320,00 (pago a comisionistas)
VALOR NETO: 15.680,00 (reconocimiento inicial a valor razonable)
VALOR EN LIBROS 16.200,00 (registro inicial: compra + transporte)
PERDIDA: $ (- 520,00)

1.b). AJUSTE COMPRA ACTIVO BIOLÓGICO, MENOS % COMISIONISTAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
06-30-17 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 520,00
LARVAS EN EXISTENCIA 520,00
Camarón 520,00
P/R reconocimiento inicial de compra de
larvas-camarón a valor razonable.

2). Registro en un solo paso:

CASO: Valor de compra más transporte menos comisión a comisionistas.

REGISTRO DE LA COMPRA DE ACTIVO BIOLÓGICO A “VALOR RAZONABLE”


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
06-30-17 LARVAS EN EXISTENCIA 15.680,00
Camarón 15.680,00
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 520,00
Comisión pagada
CAJA 16.200,00
P/R compra larvas-camarón más transp.,
menos comisión.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
114
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Se debe realizar el registro contable conforme a la normativa de cada país, es


decir, rigiéndose a sus normas fiscal-tributarias, sin embargo, cualquiera de los
métodos refleja en libros el valor correspondiente, no se rompe ningún principio
contable.

15. ACTIVOS BIOLÓGICOS POR SUS ATRIBUTOS MÁS SIGNIFICATIVO

La determinación del valor razonable de un activo biológico o producto acuícola


puede verse facilitada al agrupar los activos biológicos o productos acuícolas
de acuerdo con sus atributos más significativos, como, por ejemplo, la edad o
la calidad. La empresa seleccionará los atributos que se correspondan con los
usados en el mercado como base para la fijación de precios.

ACTIVOS BIOLÓGICOS ATRIBUTOS SIGNIFICATIVOS


Camarón Larvas
Camarón Juveniles
Camarón Adultos
Peces Alevines
Peces Juveniles
Peces Adultos

16. CONTRATOS DE VENTAS ADELANTADAS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

En ocasiones, las empresas realizan contratos para vender activos biológicos o


productos acuícolas en una fecha futura (se denomina preventa). Los precios
de estos contratos no son necesariamente relevantes a la hora de determinar el
valor razonable, puesto que este tipo de valor pretende reflejar el mercado
corriente, en el que un comprador y un vendedor (que lo desearan) podrían
acordar una transacción. Como consecuencia de lo anterior, no se ajustará el
valor razonable de un activo biológico ni un producto acuícola, como resultado
de la existencia de un contrato del tipo descrito. En algunos casos, el contrato
para la venta de los activos biológicos bioacuaticos o de un producto acuícola,
puede ser un contrato oneroso, según se lo define en la NIC 37 “Provisiones,
activos contingentes y pasivos contingentes”, que es la que debe aplicarse.

Según este párrafo, una empresa acuícola, para aplicar el “valor razonable”,
debe considerar tres situaciones:
1) El precio más reciente en el mercado activo.
2) Los precios de mercado para las transacciones similares (con ajuste
necesario para reflejar las diferencias que sean del caso).
3) Referencias del sector.

Una empresa acuícola deberá utilizar contablemente el valor presente de flujos


de caja netos del activo descontando en el mercado (actual) siempre y cuando
ninguna de las opciones mencionadas se encuentre disponibles.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, dispone larvas de camarón para poderlas


vender. En noviembre 01-2018, mediante contrato se compromete a vender la
producción bajo las siguientes condiciones:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
115
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Precio: $ 2,50 cada millar.


 Plazo fijo: 3 meses
 Precio de mercado: $ 3,50 cada millar (a Dic 31-2018)

En este caso, no se aplicara el criterio de valor razonable a Diciembre 31-2018

A 12-31-2018, acuícola SAN FRANCISCO debe determinar el “valor razonable”


usando los precios de mercado de las larvas de camarón de $ 3,50; entonces
los precios del contrato no son aplicables para determinar el valor de mercado,
pues dicho valor refleja el mercado actual en el que tanto comprador y
vendedor actúan libremente y pactan la transacción; por tanto, según la NIC
41.16 el valor razonable de un activo biológico (larvas de camarón) no se ajusta
por el hecho de la existencia de un contrato.

17. USO DE MERCADO ACTIVO MÁS RELEVANTE

Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o para un


producto acuícola (sea peces, crustáceos y otros), el precio de cotización en tal
mercado será la base adecuada para la determinación del “VR” del activo en
cuestión; si una empresa tuviera acceso a muchos mercados activos, usará el
más relevante; por ejemplo, si la empresa tiene acceso a dos mercados activos
diferentes, usará el precio existente en el mercado en el que espera operar.

CASO: Camaronera SAN FRANCISCO, tiene acceso a varios mercados para la


determinación del valor razonable de su pesca-cosecha de camarón, mercados
en los que espera operar:

MERCADOS EMPRESAS LUGAR PRECIOS


Mercado 1 OROMARISCOS Santa Rosa $ 3,50 libra
Mercado 2 NIRSA Guayaquil $ 3,43 libra
Mercado 3 OROMAR Machala $ 3,46 libra

En este caso, Camaronera SAN FRANCISCO, deberá utilizar el precio del


mercado activo más relevante (según la NIC 41.17) para determinar el “valor
razonable” de cotización de su pesca-cosecha de camarón, en este caso, el
mercado de Santa Rosa es el que tiene el precio o cotización más relevante.
Para la aplicación de este párrafo (17) de la NIC 41, debemos suponer que los
costos de transporte, comercialización y otros relacionados son similares.

18. INEXISTENCIA DE UN MERCADO ACTIVO

Al no existir un mercado activo, la empresa acuícola utilizará uno o más de los


siguientes datos para determinar el “valor razonable”, siempre que estuviesen
disponibles:

 El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo


que no haya existido un cambio significativo en las circunstancias
económicas entre la fecha de la transacción y la del balance

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
116
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera


que reflejen las diferencias existentes; y
 Las referencias del sector, tales como:
o El valor de los cultivos de especies bioacuaticas en función
de cantidad o hectáreas de cultivos de especies acuícolas
o La producción en términos de envases estándar para (la)
exportación u otra unidad de capacidad

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, se dedica al cultivo de truchas y las vende


para ser convertidas en filetes; la pesca se vende a la única industria existente
en la provincia; existe industrias en otras provincias, sin embargo a la empresa
no le conviene vender en otras provincias por los costos de transporte, aunque
paguen mejores precios y ofrezcan mayores opciones para comercializar las
truchas que produce.

Si, en un lugar, ciudad y/o provincia existe una sola industria procesadora de
cierto producto (en nuestro caso la “trucha”), ¿es un mercado activo?

Definitivamente, NO

MERCADO ACTIVO, CONDICIONES:

Para ser considerado como mercado activo, se requieren reunir las siguientes
condiciones:

a) Los productos acuícolas comercializados deben ser homogéneos


b) Tanto los compradores y los vendedores pueden ser encontrados en
cualquier momento
c) Los precios deben estar a la disposición del público

ANÁLISIS: Según el caso anterior relacionado con las “truchas”, existe un solo
comprador y varios vendedores, por lo tanto no cumple el literal (b), entonces,
el precio fijado en este caso no es válido para medir el “valor razonable” del
activo biológico acuícola.

19. FUENTES DE INFORMACIÓN

En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en la lista del


párrafo 18 pueden llevar a diferentes conclusiones sobre el valor razonable de
un activo biológico o de un producto acuícola. La empresa debe considerar las
razones de tales diferencias, a fin de llegar a la estimación que sea lo más
fiable del “valor razonable”, dentro de un rango relativamente estrecho de
estimaciones razonables.

20. FLUJOS NETOS DE EFECTIVO

En algunas circunstancias, pueden no estar disponibles precios, determinados


por el mercado, para un activo biológico en su condición actual. En tales casos,
la empresa utilizará, para determinar el valor razonable, el valor actual de los

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
117
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

flujos netos de efectivo esperados del activo, descontados a un tipo antes de


impuestos definido por el mercado.

21. OBJETIVO DEL CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO

El objetivo del cálculo del valor actual de los flujos netos de efectivo esperados
es determinar el “valor razonable” del activo biológico en su ubicación y
condición actuales. La empresa considerará esto al determinar tanto los flujos
de efectivo estimados, como el tipo de descuento adecuado que vaya a utilizar.
La condición actual de un activo biológico excluye cualquier incremento en el
valor por causa de su transformación biológica adicional, así como por
actividades futuras de la empresa, tal como las relacionadas con la mejora de
la transformación biológica futura, con la pesca, cosecha-recolección o con la
venta.

22. CUANDO NO APLICAR FLUJOS NETOS DE EFECTIVO

La empresa acuícola no incluirá el flujo de efectivo destinados a la financiación


de activos, ni flujos por impuestos o para restablecer los activos biológicos tras
la pesca, cosecha-recolección (por ejemplo, los costes de replantar los árboles
en una plantación forestal de manglares después de la tala de los mismos).

23. VARIACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO

Al acordar el precio de una transacción libre, los vendedores y compradores


debidamente informados que quieran realizarla, consideran la posibilidad de
variación de los flujos de efectivo, el valor razonable refleja la posibilidad de
que se produzcan variaciones. Entonces una empresa acuícola incorpora las
expectativas de posibles variaciones en los flujos de efectivo sobre los propios
flujos de efectivo esperados, sobre los tipos de descuento o sobre alguna
combinación de ambos. Al determinar el tipo de descuento, la empresa aplicará
hipótesis coherentes con las que ha empleado en la estimación de los flujos de
efectivo esperados con el fin de evitar el efecto de que algunas hipótesis.

Para entender con ejemplos prácticos el análisis de flujos de efectivo,


recomendamos analizar el ejemplo de nuestro libro Contabilidad Agropecuaria
1 - Agricultura del capítulo tres, relacionado al tema.

24. APROXIMACIÓN DEL COSTO A VALOR RAZONABLE

Los costos pueden, en ocasiones, ser aproximaciones del valor razonable, en


particular cuando:

a) Hayan tenido lugar poca transformación biológica desde que se


incurrieron en los primeros costos, ejemplo, para semillas-larvas de
camarón sembradas inmediatamente antes de la fecha del balance; o
b) No se espera que sea importante el impacto de la transformación
biológica en el precio (ejemplo, para las fases iniciales de crecimiento

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
118
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

de plantaciones o cultivos de manglares con un ciclo de desarrollo-


mayor de 30 años).

Toda transacción contable, tiene necesariamente que ser documentada; por lo


tanto, según los literales a) y b) de éste párrafo, se tendría que realizar un
peritaje autorizado por el ente regulador (SRI), para opcionalmente realizar una
aproximación del VR para su registro en libros al cierre de un ejercicio contable;
particularmente es preferible no aplicar el criterio de VR en los dos casos que
establece la norma, párrafo 24, se debe registrar solamente el costo histórico.

25. ACTIVOS COMBINADOS

Los activos biológicos (manglares por ejemplo) están, a menudo, físicamente


adheridos a la tierra. Pudiera no existir un mercado separado para los activos
plantados en la tierra, pero haber un mercado activo para activos combinados,
esto es, para el paquete compuesto por los activos biológicos, los terrenos no
preparados y las mejoras efectuadas en dichos terrenos. Al determinar el valor
razonable de los activos biológicos, la empresa puede usar la información
relativa a este tipo de activos combinados. Por ejemplo, se puede llegar al valor
razonable de los activos biológicos restando del “valor razonable” que
corresponda a los activos combinados, el valor razonable de los terrenos sin
preparar y de las mejoras efectuadas en dichos terrenos.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, adquiere un activo combinado (terrenos y


plantación de manglar) en $ 450.000,00; se conoce que el valor del terreno es
$ 200.000,00, se dan ciertos mejoramientos de los terrenos relacionado con
carreteros, drenajes, canales de riego, etc. por $ 50.000,00, entonces, el valor
razonable de la plantación de manglar, es:

Valor del activo combinado $ 450.000,00


Menos: Valor del terreno $ 200.000,00 -
Costo de mejoras del terreno $ 50.000,00
$ 250.000,00
VALOR RAZONABLE del activo biológico (Manglar) $ 200.000,00

GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR RECONOCIMIENTO INICIAL DE ACTIVOS


BIOLÓGICOS

26. LAS PERDIDAS O GANANCIAS POR RECONOCIMIENTO INICIAL

Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un


activo biológico según su VR menos los costos estimados en el punto de venta,
así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta, deben incluirse en la
ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan.

Vamos a suponer que inicialmente existe una perdida por reconocimiento inicial
a “valor razonable”, luego suponemos exista una ganancia.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
119
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: En noviembre 25-2018 se adquiere un lote de plantitas de manglar para


reforestación de las camaroneras (Lote PME-01), en $ 10.000,00 más $ 200,00
de gastos por transporte, se cancela en efectivo.

PARA REGISTRAR COMPRA ACTIVO BIOLÓGICO A COSTO REAL


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 PLANTITAS EN EXISTENCIA (NIC 2) 10.200,00
Lote PME-01 10.200,00
CAJA 10.200,00
P/R compra de plantitas a precio real.

RECONOCIMIENTO INICIAL, CON PÉRDIDA SEGÚN VALOR RAZONABLE

CASO: A la fecha de la compra, el “valor razonable” del lote de plantitas de


mangle en el mercado activo es $ 9.300,00, entonces según la norma, se debe
ajustar el valor del activo biológico entre el costo histórico y el valor razonable
(en este caso existe una pérdida de $ 700,00, que se refleja entre $ 9.300,00
menos $ 10.000,00):

RECONOCIMIENTO INICIAL A VALOR RAZONABLE (PERDIDA)


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 700,00
PLANTITAS EN EXISTENCIA 700,00
Lote PME-01 700,00
P/R ajuste del valor plantitas a VR

RECONOCIMIENTO INICIAL, CON GANANCIA SEGÚN VALOR RAZONABLE

CASO: A la fecha de compra el valor razonable del lote de plantitas de mangle


en el mercado activo es de $ 10.500,00, entonces según la norma, se debe
ajustar el valor del activo biológico entre el costo histórico y el valor razonable
(en este caso existe una ganancia de $ 500,00 que es la diferencia entre los $
10.500,00 menos $ 10.000,00):

RECONOCIMIENTO INICIAL A VALOR RAZONABLE (GANANCIAS)


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 PLANTITAS EN EXISTENCIA (NIC 2) 500,00
Lote PME-01 500,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 500,00
P/R ajuste del valor plantitas a VR

27. PERDIDA LUEGO DE RECONOCIMIENTO INICIAL ACTIVO BIOLÓGICO

Al momento del reconocimiento inicial de un activo biológico acuícola (especies


bioacuaticas vivas), pueden darse dos opciones:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
120
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Puede aparecer una pérdida, tras el reconocimiento inicial de un


activo biológico:

o Por ejemplo, a causa de la necesidad de deducir los costos


estimados en el punto de venta, al determinar el importe
del valor razonable menos estos costos para el activo en
cuestión. Puede darse casos de % de mortandad.

 Puede aparecer una ganancia, tras el reconocimiento inicial de un


activo biológico:

o Ejemplo, a causa de nacencia de especies bioacuaticas

28. GANANCIAS o PÉRDIDAS CONTABILIZADAS A VALOR RAZONABLE

Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto


acuícola, que se contabiliza según su VR menos los costos estimados en el
punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en el
que éstas aparezcan.

29. GANANCIAS/PÉRDIDAS A CONSECUENCIA DE PESCA-COSECHAS

En ciertos casos, puede aparecer una ganancia/pérdida, tras el reconocimiento


inicial del producto acuícola, como consecuencia de la pesca-cosecha.

CASO: A 11-25-2018, Camaronera SAN FRANCISCO, tiene la existencia de un


cultivo de camarón, Piscina CCP-01, los costos reales de producción fueron,
costo de materiales $ 3.000,00, costo de mano de obra $ $ 500,00 y costos
comunes de explotación $ 500,00

POR LOS COSTOS HISTÓRICOS INCURRIDOS EN PROCESO DE CULTIVO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 4.000,00
Lote CCP-01 4.000,00
LARVAS EN EXISTENCIA 3.000,00
NOMINA DE EXPLOTACION 500,00
COSTOS COMUNES EXPLOT 500,00
P/R costo real en cultivo-camarón

Cosecha: Se pescó-cosecho cierta cantidad de camarón que en el mercado


activo tienen un valor razonable de $ 4.560,00; en este caso el costo real del de
cultivo-camarón es $ 4.000,00, mientras que el valor razonable es $ 4.560,00,
existe una ganancia de $ 560,00. En este caso se debe realizar dos asientos
contables:

 Uno para registrar el costo de pesca-cosecha a su valor real


 Otro para realizar el ajuste a valor razonable

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
121
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PARA REGISTRAR EL COSTO DE LA PESCA-COSECHA A VALOR REAL


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 EXISTENCIAS ACUÍCOLAS (NIC 2) 4.000,00
Camarón 4.000,00
ESPECIES ACUIC. EN PISCINAS 4.000,00
Lote CCP-01
P/R costo a valor real de la cosecha de
camarón.

PARA REALIZAR EL AJUSTE DE LA PESCA-COSECHA A VALOR RAZONABLE


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
25-11-18 EXISTENCIAS ACUÍCOLAS (NIC 2) 560,00
Camarón 560,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 560,00
P/R ajuste de valor existencia camarón a
Valor Razonable

30. CUANDO Y COMO REFUTAR LA DETERMINACIÓN DE FORMA FIABLE


DEL VALOR RAZONABLE

Se presume que el valor razonable de un activo biológico puede determinarse


de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en
el momento del reconocimiento inicial, de un activo biológico para el que:

 No estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para


los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras
estimaciones alternativas del valor razonable, en tal caso

CASO: 11-01-2018, suponemos que Acuícola SAN FRANCISCO, se dedica al


cultivo de tilapia, al respecto, se tiene los siguientes datos:

- Costo real de implantación de reforestación del manglar es de $ 30.000,00


 Materiales $ 20.000,00
 Mano de obra $ 6.000,00
 Costos comunes $ 4.000,00

- Vida útil: 10 años (dato supuesto)


- Inicio del proceso de producción: cero años (recién inicia por primera vez)
- Amortización acumulada: cero
- Costo real de producción de tilapia $ 2.000,00
 Materiales $ 1.000,00
 Mano de obra $ 800,00
 Costos comunes $ 200,00

- Pérdida acumulada por deterioro de la infraestructura $ 1.000,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
122
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Estos activos biológicos deben ser valorados según su costo menos


la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por
deterioro del valor.

Valoración del activo biológico:

COSTO DEL ACTIVO BIOLÓGICO $ 30.000,00


MENOS: Amortización acumulada (0,00)
Perdida acum. por deterioro 1.000,00
Valoración de la plantación-manglar 29.000,00

Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar
con fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta.

Suponemos que al momento de la cosecha-recolección de madera de mangle,


no existen precios de referencia en el mercado activo, por tanto, los precios de
referencia no son fiables, es decir, la presunción del valor razonable de este
producto de activo biológico es refutada según la NIC 41.30

ACTIVOS BIOLÓGICOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Una vez que los activos biológicos no corrientes (ejemplo, manglares) cumplan
los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta (o estén
incluidos en un grupo enajenables de elementos clasificados como mantenidos
para la venta), de acuerdo con la NIIF 5, “Activos no Corrientes Mantenidos
para la Venta y Actividades Interrumpidas”, se presume que el “valor razonable
(VR)” puede determinarse de forma fiable. Ejemplo:

 Plantación de naranjos dados de baja NIIF 5


 Plantación de mangos dados de baja NIIF 5
 Plantación de manzanos dadas de baja NIIF 5
 Plantaciones de ciclo largo dadas de baja NIIF 5

COMENTARIO: Un activo biológico no corriente dado de baja y destinado para


la venta, puede ser controlado bajo la NIC 2, Inventarios; es decir, en nada
contradice el criterio de aplicación de la NIIF 5, que se refiere a los “Activos no
Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas”; según
nuestro criterio deben ser controlarlos bajo la NIC 2, “Productos acuícolas para
la venta” (Vea Plan de cuentas).

31 REVERSIÓN DEL MODELO DE COSTO

La presunción del párrafo 30 sólo puede ser rechazada en el momento del


reconocimiento inicial. La empresa que hubiera valorado previamente el activo
biológico según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de
venta, continuará haciéndolo así hasta el momento de la enajenación.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
123
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, mantiene y reconoce a valor razonable, el


costo de su producción de camarón; calcula su valor a un precio de mercado
local por kilos. Ocurren ciertos desastres naturales que impacta en el precio de
cada kilo; se analiza que los precios son anormales, por tanto se pretende
aplicar un enfoque basado en el costo real o histórico para el periodo actual.

¿Se puede volver al modelo de costo para activos biológicos que antes se
midieron a valor razonable?

RESPUESTA: NO, no se puede revertir el modelo de costo

1. Se presume que valor de mercado puede medírselo confiablemente


para activos biológicos (solo se lo puede hacer en el momento del
reconocimiento inicial)

2. La empresa ha adoptado el valor razonable menos costos estimados


para la venta como base de medida en el reconocimiento inicial; por
lo tanto, debe continuar adoptando el modelo del valor razonable.
Los precios en el mercado activo pueden ser ajustados para tomar
en consideración las catástrofes naturales o condiciones anormales.

32. VALORACIÓN DE LOS PRODUCTOS ACUÍCOLAS EN EL PUNTO DE


PESCA-COSECHA

En todos los casos, la empresa valorará el producto acuícola, en el punto de


pesca-cosecha, según su valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta. Esta norma refleja el punto de vista de que el VR del producto
acuícola, en el punto de su pesca-cosecha o recolección, puede determinarse
siempre de forma fiable.

33. CUANDO APLICAR LA NIC 2, NIC 16 y NIC 36

 Al determinar el costo: se aplicará la NIC 2-Existencias


 Al determinar la depreciación acumulada: se aplicará la NIC 16-
Inmovilizado Material (para caso de manglares)
 Al determinar las pérdidas acumuladas por deterioro del valor de
activos: se aplicará la NIC 36-Deterioro del valor de los activos

34. SUBVENCIÓN OFICIAL RECONOCIDA COMO INGRESO

Las subvenciones oficiales incondicionales relacionadas con un activo biológico


acuícola que se valora según su valor razonable menos los costos estimados
en el punto de venta, deben ser reconocidas como ingresos cuando, y sólo
cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles.

35. SUBVENCIÓN OFICIAL CONDICIONADA

Si la subvención oficial, relacionada con un activo biológico acuícola que se


valora según su valor razonable (VR) menos los costos estimados en el punto

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
124
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

de venta está condicionada, lo que incluye las situaciones en las que las
subvenciones exigen que la empresa no emprenda determinadas actividades
acuícolas, la empresa debe reconocer la subvención oficial cuando, y sólo
cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella.

36. TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES

Los términos y las condiciones de las subvenciones oficiales pueden ser muy
variados. Por ejemplo, una determinada subvención oficial puede exigir a la
empresa trabajar la tierra en una ubicación determinada por espacio de cinco
años, de forma que tenga que devolver toda la subvención recibida si trabaja la
tierra por un ejercicio inferior a cinco años. En este caso, la subvención oficial
no se reconocerá como ingreso hasta que hayan pasado los cinco años. No
obstante, si la subvención oficial permitiera retener parte de la subvención a
medida que transcurriese el tiempo, la empresa reconocería como ingreso la
subvención oficial en proporción al tiempo transcurrido.

37. SUBVENCIÓN OFICIAL DE ACTIVOS BIOLÓGICOS VALORADOS


SEGÚN SU COSTO MENOS SU DEPRECIACIÓN ACUMULADA Y
PERDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR

Si la subvención oficial se relaciona con un activo biológico, que se valora


según su costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro
del valor acumuladas (vea párrafo 30), se debe aplicar NIC 20 Contabilización
de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas.

38. SUBVENCIÓN RELACIONADA CON ACTIVOS BIOLÓGICOS SEGÚN SU


VALOR RAZONABLE

Esta norma (NIC 41) exige un tratamiento diferente del previsto en la NIC 20 si
la subvención oficial se relaciona con un activo biológico valorado según su
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, o bien si la
subvención exige que la empresa no realice una actividad acuícola específica.
La NIC 20 se aplicara sólo a las subvenciones oficiales relacionadas con los
activos biológicos acuícolas que se valoren según su costo (-) la depreciación
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

CASO: Conchero SAN FRANCISCO, se dedica a producir y venta de conchas;


el gobierno se compromete a concederle por tres años un subsidio al final de
cada año. La empresa planifica continuar con el cultivo de conchas y reconoce
su activo biológico (conchas) a “valor razonable menos los costos estimados
hasta el punto de venta”. Una subvención, es un estímulo que otorga un
gobierno, su propósito radica en disminuir los costos de producción o incentivar
tal o cual tipo de explotaciones acuícolas.

ANÁLISIS DEL CASO:

i. Una empresa acuícola, debe reconocer un subsidio del gobierno


como un ingreso, cuando y solo cuando, las condiciones establecidas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
125
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

para el subsidio estén relacionadas con el activo biológico medido a


valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta.
ii. La subvención o subsidio debe ser reconocido cuando sea recibido.
iii. La subvención-subsidio desde el punto de vista contable es un
exigible (cuentas por cobrar), y se lo debe reconocer al final de cada
periodo por los 3 años que el gobierno le otorga por sus cultivos de
conchas.

39. [Derogado]

40. REVELACIÓN DE GANANCIAS-PERDIDAS POR VALOR RAZONABLE Y


CAMBIOS BIOLÓGICOS

La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio


corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos
acuícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta de los activos biológicos.

41. DESCRIPCIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

Las empresas deben presentar una descripción de cada grupo de los activos
biológicos; como a continuación se detalla:

Activos biológicos acuícolas


 Moluscos: camarón
 Peces: tilapia, trucha, etc.

Activos biológicos acuícolas en producción


 Moluscos: camarón en proceso de producción de larvas
 Peces: en proceso de desove de huevos

Producto acuícolas
 Moluscos: camarón cosechado
 Peces: tilapia, trucha obtenidas de las pescas-cosecha

Activos biológicos acuícolas adicionales


 Moluscos: larvas de camarón
 Peces: huevos de tilapia, trucha, etc.

42. REVELACIONES DESCRIPTIVA NARRATIVAS o CUANTITATIVAS

La revelación exigida en el párrafo 41 puede ser en forma de una descripción


narrativa o cuantitativa.

43. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA

Se aconseja a las empresas presentar una descripción cuantitativa de c/grupo


de activos biológicos, distinguiendo, cuando sea adecuado, entre los que:

 Se tienen para consumo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
126
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Los que se tienen para generar productos


O bien entre:
 Los maduros (camarón, peces, etc., listos para ser cosechados), y
 Los que están por madurar (camarón, peces, etc., en proceso de
crecimiento y engorde, previo a ser cosechados).

Por ejemplo, la empresa puede revelar el importe en libros de los activos


biológicos consumibles y de los que se tienen para generar productos como por
ejemplo larvas, por grupo de activos. La empresa puede, además, dividir esos
importes en libros entre:

 Los activos maduros, y


 Los que están por madurar.

Tales distinciones suministran información que puede ser de ayuda al evaluar


el calendario de los flujos de efectivo futuros. La empresa revelará las bases
que haya empleado para hacer tales distinciones.

44. ACTIVOS BIOLÓGICOS (ACUÍCOLAS) CONSUMIBLES

Son activos biológicos acuícolas consumibles aquellos que van a ser obtenidos
de la pesca-cosecha, recolectados como productos acuícolas o vendidos como
activos biológicos. Son ejemplos de activos biológicos consumibles:

 Los cultivos, tales como el camarón, peces, conchas, y


 Los árboles de mangle que se tienen en crecimiento para reforestar o
producir madera.

Son activos biológicos para generar productos (larvas-huevos) todos (aquellos)


los que sean distintos a los de tipo consumible; por ejemplo:

 Las cepas de vid, los árboles frutales (no se aplica a las actividades
acuícolas)
 Los árboles de los que se cortan ramas para leña, mientras que el
tronco permanece (caso de las ramas de mangle, etc.)

Ciertos activos biológicos para producir frutos no son productos acuícolas, se


regeneran a sí mismos; ejemplo, plantaciones de manglar.

45. ACTIVOS BIOLÓGICOS MADUROS O POR MADURAR

Los activos biológicos (peces, moluscos vivos) pueden ser clasificados como
maduros o por madurar.

 Los activos biológicos maduros (peces, moluscos) son aquéllos que


han alcanzado las condiciones para ser cosechados (considerados
aptos para ser consumibles), o son capaces de sostener producción,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
127
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

cosechas o recolecciones de forma regular (en el caso de los activos


biológicos para generar productos).

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO se dedica a muchas actividades acuícolas


y clasifica sus activos biológicos de la siguiente manera:

ACTIVO BIOLÓGICOS MADUROS ACTIVOS BIOLÓGICOS POR MADURAR


Cultivo de camarón Camarón prejuveniles en precriaderos
Cultivo de camarón Camarón juvenil en piscinas
Cultivo de camarón Camarón en proceso de engorde
Cultivo de tilapia Peces juveniles
Cultivo de tilapia Tilapia en proceso de crecimiento
Cultivo de tilapia Tilapia en proceso de engorde
Truchas Truchas en proceso de crecimiento
Truchas Truchas en proceso de engorde

46. QUE DEBE DESCRIBIR UNA EMPRESA

Según la NIC 41, si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de la


información publicada con los estados financieros, la empresa debe describir:
 La naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos
biológicos; y
 Las valoraciones no financieras, o las estimaciones de las mismas,
relativas a las cantidades físicas de:
i. Cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio; y
ii. La producción acuícola del ejercicio.

47. MÉTODOS E HIPÓTESIS SIGNIFICATIVAS A REVELAR

La empresa debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en


la determinación del valor razonable de cada grupo de productos acuícolas en
el punto de pesca-cosecha-recolección, así como de cada grupo de activos
biológicos.

48. VALOR RAZONABLE A REVELAR

La empresa debe revelar el “valor razonable menos costos estimados en punto


de venta”, de los productos acuícolas de la pesca-cosecha durante el ejercicio,
determinando el mismo en el punto de recolección.

49. QUE SE DEBE REVELAR: La empresa debe revelar:

a) La existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre


cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en
libros de los activos biológicos pignorados como garantía de deudas
b) La cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir los activos
biológicos
c) Las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la
actividad acuícola.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
128
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

50. CAMBIO EN EL IMPORTE EN LIBROS DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros


de los activos biológicos entre el comienzo y el final del ejercicio corriente. No
se exige dar información comparativa. La conciliación debe incluir:

a) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable


menos los costes estimados en el punto de venta
b) Los incrementos debidos a compras
c) Las disminuciones debidas a las ventas y los activos biológicos
clasificados como mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo
enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta)
de acuerdo con la NIIF 5
d) Los decrementos debidos a la pesca-cosecha o recolección
e) Los incrementos que procedan de combinaciones de negocios
f) Diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados
financieros a una moneda de presentación diferente, así como las
que se derivan de la conversión de un negocio en el extranjero a la
moneda de presentación de la entidad que informa
g) Otros cambios.

51. REVELACIÓN POR CAMBIO FÍSICO Y PRECIO EN EL MERCADO DE


LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

El valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, para los
activos biológicos, puede variar por causa de cambios físicos, así como por
causa de cambios en los precios de mercado. La revelación por separado de
los cambios físicos y de los cambios en los precios, es útil en la evaluación del
rendimiento del ejercicio corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular
cuando el ciclo productivo se extiende más allá de un año. En tales casos, se
aconseja a la empresa que revele, por grupos o de otra manera, la cuantía del
cambio en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta,
que se ha incluido en la ganancia o la pérdida neta del ejercicio y que es
debido tanto a los cambios físicos como a los cambios en los precios. Esta
información es, por lo general, menos útil cuando el ciclo de producción es
menor de un año (por ejemplo, cuando la actividad consiste en........el cultivo de
camarón y otras especies bioacuaticas de ciclo corto).

REGISTRO DEL VALOR RAZONABLE POR CAMBIOS FÍSICOS

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, dedicada a siembra, desarrollo y engorde


de camarón en piscinas, a 11-01-2018, tiene la siguiente información:

 Especies acuícolas en precriaderos, LCEP-01, cultivos de larvas de


camarón en proceso de adaptación-desarrollo, aún no listos para ser
traspasados a piscinas de desarrollo-engorde definitivo; los costos de
siembra se reflejan en los siguientes datos:
o Costo de larvas $ 10.000,00
o Costo de mano de obra $ 4.000,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
129
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

o Costos comunes de explotacion $ 2.000,00


 En 12-31-2018, se traspasan las larvas en calidad de juveniles, a las
piscinas (EAEP-09) para su desarrollo-engorde definitivo, entonces,
pasan desde la cuenta “Especies acuícolas-precriaderos” a la cuenta
“Especies acuícolas en piscinas”
 Suponemos que el valor razonable de las especies acuícolas en
piscinas (EAEP-09) a diciembre 31-2018 es de $ 18.000,00, es decir,
existe un incremento de valor por sus cambios físicos, lo cual debe
contablemente reflejarse en los balances.

En este caso, se procede a traspasar los costos reales acumulados desde la


cuenta “Especies acuícolas en piscinas” a la cuenta “Existencias acuícolas”; es
decir desde la NIC 41 “Activos Biológicos”, a la NIC 2, “Inventarios”. Para
entender el funcionamiento de cuentas, “Especies acuícolas en piscinas” y
“Existencias acuícolas” se recomiendan al lector ver el plan de cuentas del
capítulo dos.

La denominación de las cuentas contables es nuestro planteamiento, en todo


caso, el profesional contador es quien debe aplicar su propio lenguaje contable,
siempre que no se rompan los PCGA; es decir, podemos sugerir utilizarse las
siguientes opciones de cuentas contables:

 “Cultivos de camarón en proceso”,


 “Cultivos de camarón en proceso-engorde”,
 “Camarón en proceso de desarrollo“

TRASPASO DE “Especies acuícolas en piscinas” a “Existencia de productos acuícolas”


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-11-18 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINA 16.000,00
Piscina EAEP-09 16.000,00
ESPECIE ACUIC. PRECRIAD. 16.000,00
Precriadero LCEP-01 16.000,00
Materiales 10.000,00
Mano de obra 4.000,00
CCE 2.000,00
P/R Costo de traspaso de la cosecha de
camarón a existencias

REGISTRO DE LA DIFERENCIA DE VALOR POR LOS CAMBIOS FISCOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
31-12-18 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINA 2.000,00
Piscina EAEP-09 2.000,00
PERDIDAS Y GANANCIAS 2.000,00
Incremento de valor-camarón 2.000,00
P/R la diferencia por cambios físicos de
camarón en las piscinas, al cierre de los
balances

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
130
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Para establecer los costos de los tres elementos del costo, es decir, materiales,
mano de obra y costos comunes de explotacion, solamente se debe realizar
una simple regla de tres y determinar sus valores

REGISTRO DEL VALOR RAZONABLE POR CAMBIOS DE PRECIOS

Existen 3 opciones en cuanto a “cambios de precios” de los activos biológicos


acuícolas:

1) Que los precios se incremente al cierre de balances


2) Que los precios disminuyan al cierre de balances
3) Que los precios sean iguales a los costos de explotacion

1) QUE LOS PRECIOS SE INCREMENTE AL CIERRE DE BALANCES

CASO: Tomando como modelo el caso anterior, suponemos que Acuícola SAN
FRANCISCO, a diciembre 31-2018 tiene como referencia que lo siguiente:
 Costo real de explotacion $ 16.000,00
 Incremento por cambios físicos $ 2.000,00
 Valor registrado por cambios físicos $ 2.000,00
 Precios de mercado de camarón (cierto grameaje) es $ 21.000,00
 Incremento por registrar, por cambios de precios $ 3.000,00

REGISTRO DEL INCREMENTO DE PRECIO DE ACTIVO BIOLÓGICO ACUÍCOLA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
31-12-18 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINA 3.000,00
Piscina EAEP-09
PERDIDAS Y GANANCIAS 3.000,00
Incremento de precio-camarón
P/R la diferencia por cambios de precio de
camarón en las piscinas, al cierre de los
balances

52. CAMBIOS FÍSICOS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS

La transformación biológica produce una variedad de cambios de tipo físico


(crecimiento, degradación, producción y procreación), cada uno de las cuales
es observable y valorable. Cada uno de esos cambios físicos tiene una relación
directa con los beneficios económicos futuros. El cambio en el “valor razonable”
de un activo biológico (especies bioacuaticas vivas) debido a la pesca-cosecha
o recolección, es también un cambio de tipo físico.

53. REGISTRO CONTABLE POR RIESGOS NATURALES

La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que
tienen relación con el clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de
este tipo, que diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importancia
relativa, se revelará la naturaleza y la cuantía de la misma, de acuerdo con lo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
131
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

establecido en la NIC 1 “Presentación de estados financieros”. Entre los


ejemplos de los eventos citados están la declaración de una enfermedad
virulenta, las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas
de insectos.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, a 12-31-2018, tiene un cultivo de truchas,


Piscina CTP-01, su costo acumulado de producción-explotación es $ 16.000,00
de materiales, $ 13.000,00 de mano de obra y 5.000,00 de costos comunes de
explotación. Se reporta mortandad del 20% por efectos de cierta enfermedad
que afecta los cultivos de truchas en la zona.

REGISTRO DE MORTANDAD DE ACTIVOS BIOLÓGICOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-18 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 6.800,00
ESPECIE ACUÍCOLA-PISCINA 6.800,00
Lote CTP-01 6.800,00
Truchas
P/R mortandad del cultivo de truchas por
efectos de enfermedades.

54. REVELACIONES ADICIONALES PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS CUYO


VALOR RAZONABLE NO PUEDE SER DETERMINADO CON FIABILIDAD

Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su costo


menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas (véase el párrafo 30), debe revelar en relación con tales activos
biológicos:

a) Una descripción de los activos biológicos


b) Una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con
fiabilidad el valor razonable
c) Si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente
probable que se encuentre el valor razonable
d) El método de depreciación utilizado
e) Las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados; y
f) El valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se
agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al
principio como al final del ejercicio.

55. REVELACIÓN DE PERDIDAS O GANANCIAS

Si la empresa, durante el ejercicio corriente, valora los activos biológicos según


su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del
valor acumuladas (párrafo 30), debe revelar cualquier ganancia o pérdida que
haya reconocido por causa de la enajenación de tales activos biológicos y, en
la conciliación exigida por el párrafo 50, debe revelar por separado las cuantías
relacionadas con esos activos biológicos. Además, la conciliación debe incluir
las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos biológicos, se hayan
incluido en la ganancia o la pérdida neta:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
132
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) Pérdidas por deterioro del valor


b) Reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y
c) Depreciación

56. REVELACIONES DESCRIPTIVAS, RAZONES Y EFECTOS DE CAMBIO

Si, durante el ejercicio corriente, la empresa ha podido determinar con fiabilidad


el valor razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había valorado
según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro
del valor acumuladas, debe revelar, en relación con tales elementos:

a) Una descripción de los activos biológicos;


b) Una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha
vuelto determinable con fiabilidad; y
c) El efecto del cambio.

57. REVELACIONES POR SUBVENCIÓN OFICIAL

La empresa debe revelar la siguiente información, relacionada con la actividad


acuícola cubierta por esta norma:

a) La naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en


los estados financieros
b) Las condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las
subvenciones oficiales; y
c) Los decrementos significativos esperados en el nivel de las
subvenciones oficiales.

58. FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN

Esta norma (NIC 41) tendrá vigencia para los estados financieros anuales que
abarquen ejercicios que comiencen a partir del 01-01-2003. Se aconseja su
aplicación anticipada. Si una empresa aplica esta norma en ejercicios que
comiencen antes del 01-01-2003, debe revelar este hecho.

59. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Esta norma no se establece disposiciones transitorias. La adopción de esta


norma se contabilizará de acuerdo con la NIC 8 “Políticas contables, cambios
en las estimaciones contables y errores”.

RESUMEN TEÓRICO-PRACTICO DE LA NIC 41

Realizamos un resumen teórico-práctico de la NIC 41, con casos prácticos,


análisis y comentarios, que permitan una mejor comprensión de dicha norma.

1. LO QUE ESTABLECE LA NORMA (NIC-41)

La NIC 41, establece básicamente tres temas puntuales:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
133
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Lo relacionado al tratamiento contable de la actividad acuícola


 Lo relacionado con la presentación en los estados financieros, y
 La información a revelar relacionados con la actividad acuícola.

Según la NIC 41, la actividad acuícola es la gestión administrativa por parte de


las personas, empresas o entidades de la transformación biológica de todo tipo
de especies bioacuaticas vivas, considerados como activos biológicos ya sea
para su venta, generar productos y para obtener activos biológicos adicionales.

Además, la NIC 41, también establece:

 El tratamiento contable de activos biológicos a lo largo del período de


crecimiento, degradación, producción y procreación, y
 La valoración inicial de productos acuícolas en el punto de su pesca,
cosecha o recolección.

La NIC-41, tiene como exigencia la valoración de los activos biológicos, según


su “valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta”, esto, a
partir del reconocimiento inicial tras la obtención de la pesca-cosecha, salvo
cuando este “valor razonable” no pueda ser determinado de forma fiable al
proceder a su reconocimiento inicial.

2. NO SE OCUPA DEL PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS

La NIC-41, en ningún caso se ocupa del procesamiento de ningún tipo de


productos acuícola tras la recolección de la pesca-cosecha; por ejemplo:

 No trata del proceso-transformación de truchas en enlatados, etc.


 No trata del proceso-transformación de camarón en ceviches, etc.

3. LA NIC 41, APLICA LA PRESUNCIÓN DEL VALOR RAZONABLE

Según la NIC 41, se presume que el “valor razonable” de los activos biológicos
acuícolas puede determinarse de forma fiable; sin embargo, esta presunción
puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento inicial, solamente en
el caso de aquellos activos biológicos acuícolas para los que no estén
disponibles los precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los
mismos se haya determinado que no existe fiabilidad con otras estimaciones
alternativas del valor razonable.

4. QUE ALTERNATIVA SE APLICA, CUANDO EL “VR” NO ES FIABLE

Cuando el valor razonable no es fiable, la NIC 41 exige que la empresa valore


sus activos biológicos acuícolas de la siguiente manera:

 Según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas


acumuladas por deterioro del valor.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
134
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Cuando el valor razonable de los activos biológicos acuícolas pueda valorarse


con fiabilidad, entonces, la empresa debe valorarlos de la siguiente manera:

 Según su VR menos los costos estimados en el punto de venta.

En todos los casos, al momento de la pesca-cosecha o recolección de especies


o productos acuícolas, la empresa debe valorar los activos biológicos según su
“valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta”.

Un registro contable se basa en un “documento de soporte”, sin embargo, al


permitir establecer la valoración de los activos biológicos y sus productos a
“valor razonable”, surgen varias interrogaciones:

 ¿Cómo fundamentar-mantener como soporte contable, básicamente


fiscal-tributario, para el registro en libros del “valor razonable”?
 ¿Cuáles son las exigencias del Servicio de Rentas Internas (SRI) en
cuanto al registro en libros sobre el “valor razonable”?
 ¿Qué directrices debe seguir el departamento de contabilidad de las
empresas acuícolas para el registro en sus libros contables del “valor
razonable”?
 ¿Es válido solo el precio del mercado activo, a la fecha de la pesca,
cosecha o recolección de productos acuícolas?

5. PÉRDIDAS O GANANCIAS POR CAMBIOS DE ATRIBUTOS DE ACTIVOS


BIOLÓGICOS

La NIC 41, exige que los cambios en el VR menos los costos estimados en el
punto de venta, de los activos biológicos (especies bioacuaticas vivas); sean
incluidos como parte de la ganancia o pérdida del ejercicio en que tales
cambios tienen lugar. En la actividad acuícola, el cambio en los atributos físicos
de las especies bioacuaticas vivas, aumenta y/o disminuye los beneficios
económicos para la empresa. Se consideran cambios en los atributos físicos,
los siguientes:
 Crecimiento o desarrollo de las especies bioacuaticas (incremento o
ganancia)
 Mortandad de las especies bioacuaticas (disminución o perdida)

6. TRATAMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES (MANGLARES)

Es importante analizar cuál es el tratamiento que se da a las plantaciones de


árboles forestales (manglares) tanto en, a) el modelo de costos históricos y, b)
en el modelo del reconocimiento del “valor razonable”:
a) En el modelo de costo histórico: En el modelo de contabilidad de
costos históricos basado en transacciones realizadas, una empresa
que tenga una plantación forestal o manglar puede no contabilizar
renta alguna hasta la tala-cosecha-recolección y posterior venta del
producto (troncos), tal vez muchos años después del momento de la
plantación.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
135
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

b) El modelo que reconoce el valor razonable: El modelo contable que


reconoce y valora el desarrollo-crecimiento biológico usando “valores
razonables corrientes”, informa de los cambios del valor razonable a
lo largo del ejercicio que transcurre desde el momento mismo de la
plantación hasta la recolección de madera.

Para comprender lo anterior, se plantea dos momentos:

1. Registro de los costos históricos incurridos en el cultivo de los activos


biológicos relacionados con una plantación forestal de manglares
2. Reconocimiento del desarrollo y crecimiento biológico de una
plantación forestal de manglares, gestionada por el hombre, a “valor
razonable”.

6.1. Registro de costos históricos incurridos en plantación forestal

CASO: Suponemos que en enero 01-2014, Acuícola SAN FRANCISCO, inició


la siembra de árboles de mangle en un área-terreno asignada como Lote
MEPD-03, incurriendo en los siguientes costos: Materiales $ 10.000,00; Mano
de Obra $ 2.000,00 y Costos Comunes de Explotación $ 1.000,00

En el plan de cuentas propuesto, aplica para el control de costos incurridos


durante el proceso de siembra, mantenimiento, control y desarrollo de los
cultivos de manglares, la cuenta “bosques forestales en curso”.

CONTABILIZACIÓN POR LOS COSTOS REALES INCURRIDOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-01-14 MANGLARES EN CURSO (1) 13.000,00
Lote MEPD-03 13.000,00
Materiales 10.000,00
Mano de obra 2.000,00
CCE 1.000,00
SEMILLAS DE MANGLE (1) 10.000,00
NOMINA EXPLOTACIÓN 2.000,00
CCE 1.000,00
P/R costo siembra árboles de mangle

(1) Estas cuentas no están consideradas en nuestro plan de cuentas,


pues, las actividades acuícolas no se dedican a cultivos de manglar,
solo en el hipotético caso de que las autoridades exigiesen iniciar un
proceso de remediación ambiental reforestando zonas costeras que
hayan sido afectadas por la deforestación de manglares, para el
cultivo de camarón, por ejemplo, en este caso la futura obtención de
madera de manglares dará como resultado un ingreso no operacional
a las empresas acuícolas que estén u opten por esta situación.

6.2. Reconocimiento del desarrollo biológico, cambios cuali-cuantitativos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
136
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Los bosques forestales de mangle resultado de la gestión administrativa de las


personas, una vez logrado un desarrollo adecuado ya no acumulan costos; por
tanto, anualmente siguen su proceso de crecimiento, esto se ve reflejado en
sus cambios cuali-cuantitativos, los mismos que deben ser cuantificados a
“valor razonable -VR-”. El cambio cuali-cuantitativo debe reflejarse al cierre de
balance en el estado de resultados sumándose-restándose dichos cambios del
incremento-disminución de cultivos forestales de manglares año tras año.

CASO: Suponemos que a 12-31-2014, el valor razonable del cultivo de árboles


de mangle, es de $ 13.600,00; calculando el incremento, tenemos:

 Costo histórico del cultivo $ 13.000,00


 “Valor razonable” $ 13.600,00
 Incremento $ 600,00 ($ 13.600,00 menos $ 13.000,00)

Según la NIC-41,4; se debe contabilizar el incremento de $ 600,00; los valores


se establecen a través de una sencilla regla de tres, de la siguiente manera:

13.000,00 = 100%
10.000,00 X = 76,92 % material x $ 600,00 = $ 461,54 Materiales

13.000,00 = 100%
2.000,00 X = 15.38 % mano de obra x $ 600,00 = $ 92,31 Mano de Obra

13.000,00 = 100%
1.000,00 X = 7,69 % costos comunes x $ 600,00 = $ 46,15 Costos Comunes
$ 600,00

El incremento por valor razonable por los cambios cuali-cuantitativos del cultivo
de árboles forestales de mangle al cierre de balances (Dic. 31), se debe cargar
a cuenta de resultados Pérdidas y Ganancias, así:

INCREMENTO ARBOLES FORESTALES A VALOR RAZONABLE, AÑO 2014


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-14 MANGLARES EN DESARROLLO 600,00
Lote MEPD-03 600,00
Materiales 461,54
Mano de obra 92,31
CCE 46,15
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 600,00
P/R VR de la siembra árboles de mangle

REGISTRO EN AÑOS SUBSIGUIENTES

CASO: A 12-31-2015 el “valor razonable”, del cultivo forestal de manglares es


de $ 14.200,00 (incremento: $ 14.200,00 - $ 13.600,00 = + $ 600,00); según la
NIC-41, se tiene que contabilizar el incremento (Así cada año hasta que el
cultivo esté listo para su tala-cosecha).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
137
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

INCREMENTO DE ARBOLES MANGLAR A VALOR RAZONABLE, AÑO 2015


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-15 MANGLARES EN DESARROLLO 600,00
Lote MEPD-03 600,00
Materiales 461,54
Mano de obra 92,31
CCE 46,15
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 600,00
P/R VR de la siembra árboles de mangle

REGISTRO DEL DECREMENTO DE UNA PLANTACIÓN FORESTAL A VR

Por circunstancias de mercado, eventos de la naturaleza (sequias, incendios,


pestes, etc.) puede darse una disminución en el “valor razonable” del cultivo de
árboles de mangle (raro, pero no imposible), entonces el registro contable en
libros reflejará una pérdida.

CASO: A 12-31-2016, el valor razonable, del cultivo es de $ 13.800,00; por


tanto, según la NIC-41, se tiene que contabilizar la disminución de la valoración
a “valor razonable”. El decremento afecta al último registro en los libros, de la
plantación de mangle acumulada, es decir:

 2014 $ 13.000,00 costo histórico


 2014 $ 13.600,00 “valor razonable” a diciembre 31-2014 (incremento
+ $ 600,00)
 2015 $ 14.200,00 “valor razonable” a diciembre 31-2015 (incremento
+ $ 600,00)
 2016 $ 13.000,00 “valor razonable” a diciembre 31-2015 (decremento
- $ 800,00)

El cálculo del decremento de los elementos del costo al año 2016, se realiza a
través de una regla de tres simples como se lo hizo en el caso del cálculo del
incremento a diciembre 31 para el año 2014.

INCREMENTO A VALOR RAZONABLE DE ACTIVOS BIOLÓGICOS, AÑO 2016


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-16 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 800,00
MANGLARES EN DESARROLLO 800,00
Lote MEPD-03 800,00
Materiales 615,37
Mano de obra 123,09
CCE 61,54
P/R disminución de VR de plantación de
árboles forestales.

7. TRATAMIENTO DE TERRENOS RELACIONADO A ACTIVIDAD ACUÍCOLA

La norma no establece ningún principio nuevo para terrenos relacionados con

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
138
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

la actividad acuícola. En lugar de ello, la empresa tiene que aplicar o seguir lo


que dispone la NIC 16 - Inmovilizado Material-, o la NIC 40 - Inmuebles de
Inversión-dependiendo de qué norma sea adecuada según las circunstancias.

La NIC 16, exige que los terrenos sean valorados de la siguiente manera:
 Según su costo menos pérdidas por deterioro del valor acumuladas
 Por su importe revalorizado.

La NIC 40, exige que aquellos terrenos, que sean inmuebles de inversión, sean
valorados de la siguiente manera:
 Según su “valor razonable”, o
 Según su costo menos pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

8. VALORACIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ADHERIDOS AL TERRENO

Los activos biológicos físicamente adheridos a un terreno se valoran separados


el terreno, según su “valor razonable menos costos estimados en el punto de
venta”.

CASO: Suponemos a Diciembre 31-2017, Acuícola SAN FRANCISCO, tiene


los siguientes lotes de terrenos:
 Lote de terreno A, de 20 hectáreas: $ 200.000,00
 Lote de terreno B, de 30 hectáreas: $ 600.000,00
 Lote de terreno C, de 10 hectáreas: $ 100.000,00
 Lote de terreno D, de 90 hectáreas: $ 450.000,00
 Lote de terreno E, de 10 hectáreas: $ 80.000,00

Cada lote de terreno tiene los siguientes cultivos:


 Lote A: Cultivo de camarón: $ 450.000,00
 Lote B: Cultivo de tilapia: $ 500.000,00
 Lote C: Cultivo de camarón: $ 50.000,00
 Lote D: Cultivo de tilapia: $ 30.000,00
 Lote E: Cultivo de camarón: $ 5.000,00

Valoración de terrenos: Según la NIC-40, los terrenos acuícolas, pueden o


deben ser valorados de dos maneras:
1) Según su costo
2) Según su valor razonable

Planteamos la posibilidad de dos situaciones que podrían darse:

a) Que exista una ganancia por incremento del valor acumulado


b) Que se dé una perdida por decremento del valor acumulado

a) Ganancia por incremento de valor acumulado

CASO: A 12-31-2014, los lotes de terrenos, antes anotados y relacionados con


explotaciones acuícolas, terrenos valorados al “Valor Razonable”, estos han
incrementado su valor de la siguiente manera:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
139
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Terreno A, 20 has. $ 220.000,00 (+ 20.000,00)


 Terreno B, 30 has. $ 660.000,00 (+ 60.000,00)
 Terreno C, 10 has. $ 110.000,00 (+ 10.000,00)
 Terreno D, 90 has. $ 495.000,00 (+ 45.000,00)
 Terreno E, 10 has. $ 88.000,00 (+ 8.000,00)

PARA REGISTRAR INCREMENTO DE VALOR ACUMULADO DE TERRENOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-14 TERRENOS (NIC 16) 143.000,00
Lote A 20.000,00
Lote B 60.000,00
Lote C 10.000,00
Lote D 45.000,00
Lote E 8.000,00
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 143.000,00
Revalorización de terrenos 143.000,00
P/R incremento de terrenos a VR

b) Pérdidas por deterioro del valor acumulado

Un deterioro en el valor de terrenos acuícolas puede darse por uso intensivo,


por situaciones relacionadas con la naturaleza como el caso de inundaciones,
excesos de tala de manglares que acelera o agilita la erosión de los terrenos de
las actividades camaronera y de peces, etc.

CASO: 12-31-2015, los terrenos sufren una disminución de su valor debido al


uso intensivo de los mismos de la siguiente manera:

 Lote de terreno A, 20 has. $ - 5.000,00


 Lote de terreno B, 30 has. $ - 6.000,00
 Lote de terreno C, 10 has. $ - 4.000,00
 Lote de terreno D, 90 has. $ - 2.000,00
 Lote de terreno E, 10 has. $ - 1.000,00

PARA REGISTRAR DECREMENTO DE VALOR ACUMULADO DE TERRENOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-15 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 18.000,00
TERRENOS (NIC 16) 18.000,00
Lote A 5.000,00
Lote B 6.000,00
Lote C 4.000,00
Lote D 2.000,00
Lote E 1.000,00
P/R deterioro de terrenos a VR.

9. LAS SUBVENCIONES

Según la NIC 41, existen tres tipos de subvenciones oficiales:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
140
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) Las subvenciones incondicionales, son aquellas subvenciones que


dan la administración pública relacionadas con un activo biológico,
valorado según su “valor razonable menos los costos estimados en el
punto de venta”, serán reconocidas como ingresos cuando y solo
cuando dichas subvenciones se conviertan en exigibles.
b) Las subvenciones condicionales o condicionadas, son aquellas en la
que la administración pública exige que las empresas no realicen
algún tipo de explotación acuícola (Ejemplo, que las empresas no
realicen cultivos de especies acuícolas o bioacuaticas en zonas
costeras protegidas), entonces dichas subvenciones deberán ser
reconocidas como un ingreso para una empresa, cuando y solo
cuando se cumplan las condiciones fijadas por las administraciones
públicas.
c) Para el caso de subvenciones relacionadas con ”activos biológicos”
valorados según su costo menos las depreciaciones acumuladas y
las perdidas por deterioro del valor acumulado, se aplica la NIC 20,
“Contabilización de subvenciones e información a revelar sobre
ayudas públicas”.

APÉNDICE
ANÁLISIS DE LA NIC 16, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO -PPE-

Por la importancia e implicación que tiene en la actualidad la aplicación de las


NICs-NIIFs, realizamos un breve análisis de la norma NIC 16, sin entrar en detalles
mayores, la misma que es necesario para el estudio del control contable de las
explotaciones acuícolas. Exponemos brevemente un resumen de la norma,
aplicando ejemplos prácticos que permitan una mejor comprensión de la misma.

NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO.- Representa a activos tangibles que:

a) Posee una empresa acuícola para su uso en la explotación de bienes


y/o para arrendarlos a terceros (arriendo de camaroneras, piscícolas,
etc.),
b) Tienen un uso mayor al año o periodo contable.

Esta norma es aplicable a los activos fijos y tiene como fundamentación básica:

 Contabilización de los activos


 Determinación de su valor en libros
 Cargos por depreciación, y
 Perdidas por deterioro.

La NIC 16, también se aplica a los siguientes activos:

a) Activos biológicos relacionados con la actividad acuícola


b) Bosques y recursos naturales renovables similares (manglares)
c) Inversiones en derechos mineros, es decir, exploración y extracción
de minerales, petróleo, gas natural u otros recursos no renovables
similares (este literal no es de aplicación a las actividades acuícolas).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
141
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

TRATAMIENTO CONTABLE DE ACTIVOS FIJOS -PPE-

A los activos fijos se les conoce también con el nombre de Propiedad, Planta y
Equipo -NIC 16-; los que se usan en la producción o suministro de bienes y
servicios, para propósitos administrativos, para arrendarlos a terceros y se
espera usarlos por más de un período dentro de explotaciones acuícolas.

Se reconoce como activo de propiedad, planta y equipo -PPE-, si y solo si:

1) Es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros;


ejemplo, si una empresa acuícola mantiene un bien o activo de larga
duración en forma improductiva, ejemplo, Piscinas no utilizados en el
proceso de explotación, no debe ser reconocido como PPE.
2) El costo del activo pueda medirse confiablemente
3) Debe ser medido inicialmente a su costo y puede medirse por:
o El precio de adquisición menos descuentos o rebajas.
o El costo relacionado con la puesta en servicio del activo.
o La estimación del valor de desmantelamiento-rehabilitación

DEPRECIACIÓN

Es la asignación sistemática del valor depreciable de un activo a través de su


vida útil. La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para
su uso esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones
necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista en beneficio de las
explotaciones acuícolas, ejemplo:
 Las piscinas-precriaderos que son propiedad de la empresa acuícola,
solo a partir del momento que inician el proceso de la producción de
especies acuícolas.
 Este considerando no aplica cuando los terrenos no son propiedad
de la empresa, es decir, son “concesiones” que da el gobierno por un
cierto tiempo, pudiendo ser renovada o no la concesión; tampoco
aplica para el caso de que precriaderos-piscinas sean “arrendados”

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN-AMORTIZACIÓN

Hay varios métodos de depreciación de activos fijos (PPE), se debe escoger el


que más se ajuste a los requerimientos de las explotaciones acuícolas. Pueden
utilizarse varios métodos de depreciación-amortización para distribuir el importe
amortizable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil; entre
los mismos se incluyen:

i. La amortización lineal dará lugar a un cargo constante a lo largo de la


vida útil del activo, siempre que su valor residual no cambie
ii. El método de amortización decreciente dará lugar a un cargo que irá
disminuyendo a lo largo de su vida útil
iii. El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo
basado en la utilización o producción esperada.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
142
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Las empresas acuícolas, deberán elegir el método que mejor refleje la situación
esperada de consumo de beneficios económicos futuros incorporados al activo
fijo. Dicho método se aplicará uniformemente en todos los ejercicios contables,
excepto si se haya producido un cambio en la situación esperada de consumo
de dichos beneficios económicos futuros.

En nuestro país el SRI, emitió la Ley de Régimen Tributario Interno, artículo


10.7, en la que determina la vida útil y el porcentaje de depreciación de los
activos:

DEPRECIACIONES
ACTIVOS FIJOS NUMERO AÑOS % DEPRECIACIÓN
EDIFICIOS 20 5 % ANUAL
MAQUINARIAS 10 10 % ANUAL
EQUIPOS DE OFICINA 10 10 % ANUAL
MUEBLES Y ENSERES 10 10 % ANUAL
VEHÍCULOS 5 20 % ANUAL
EQUIPOS DE COMPUTO 3 33,33 % ANUAL

El Servicio de Rentas Internas en ningún momento establece a través de la


LRTI ni su reglamento, porcentajes de depreciación para activos biológicos de
explotaciones acuícolas (reproductores vivos de especies bioacuaticas), por lo
tanto, el agente contable debe sustentar técnicamente los porcentajes de
depreciación de activos biológicos (bajo el control de las NIC 41 - NIC 16). En
nuestro análisis, presentamos sugerencias al respecto en forma fundamentada
y objetiva.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS

VALOR EN LIBROS

Es el monto por el cual se reconoce un activo fijo después de deducir cualquier


depreciación acumulada y pérdidas por deterioro acumuladas.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, a 01-01-2015, tiene un equipo de bombeo


para camaroneras con los siguientes datos:

 Piscina EAEP-03
 Costo histórico del equipo: $ 50.000,00
 Vida útil: 10 años
 Valor residual: $ 4.000,00

Depreciación anual: D= 50.000,00 – 4.000,00 = $ 4.600,00 anual


10 años

Los valores de depreciaciones del equipo de bombeo de empresas acuícolas


no incrementan el costo de dicho equipo, por lo tanto, su valor se carga al costo
del camarón en desarrollo-engorde a pescarse.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
143
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CONTABILIZACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL, AÑO 2015


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-15 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 4.600,00
Lote EAEP-03 4.600,00
Depreciación
DEP. ACUM. EQUIPO BOMBEO 4.600,00
P/R depreciación equipo de bombeo

CONTABILIZACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL, AÑO 2016


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-16 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 4.600,00
Lote EAEP-03 4.600,00
Depreciación
DEP. ACUM. EQUIPO BOMBEO 4.600,00
P/R depreciación equipo de bombeo

CONTABILIZACIÓN DEPRECIACIÓN ANUAL, AÑO 2017


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
31-12-17 ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS 4.600,00
Lote EAEP-03 4.600,00
Depreciación
DEP. ACUM. EQUIPO BOMBEO 4.600,00
P/R depreciación equipo de bombeo

VALOR EN LIBROS: A Diciembre 31-2017, tenemos la siguiente información:

 Costo del equipo de bombeo: 50.000,00


 Depreciación año 2015: - (4.600,00)
 Depreciación año 2016: - (4.600,00)
 Depreciación año 2017: - (4.600,00)
VALOR EN LIBROS $ 36.200,00

VALOR RECUPERABLE

Es el precio neto de venta o valor de uso de un activo, el que sea mayor.

CASO: Luego de transcurridos 10 años de vida útil del equipo de bombeo, éste
se vende en $ 4.500,00, menos $ 300,00 de gastos de venta, por lo tanto:
Precio en mercado 4.500,00
Menos: Gastos (300,00)
VALOR RECUPERABLE $ 4.200,00

VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO

Es el valor estimado que la entidad obtendría actualmente de la disposición del


activo después de deducir los costos estimados de disposición, si el activo ya
estuviera con la condición esperada al final de su vida útil de darlo de baja

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
144
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

VIDA ÚTIL

Es el período de tiempo durante el cual se espera que un activo esté disponible


para el uso o el número de unidades de producción o similares que se espera
obtener del activo fijo -PPE- por parte de las empresas acuícolas.

DETERIORO DEL VALOR

Para determinar si un elemento de inmovilizado material ha visto deteriorado su


valor, una empresa aplicará la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. En
dicha norma se explica cómo debe proceder la entidad para la revisión del
importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable
de un activo y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso, revertir las
pérdidas por deterioro del valor.

En la NIC 36 se exige reconocer una pérdida por deterioro siempre que el


importe en libros del activo en cuestión sea mayor que su importe recuperable;
esta pérdida debe tratarse como un cargo en la cuenta de resultados si los
activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o costo de
producción, y como una disminución de las cuentas de reservas por
revalorización si el activo se contabiliza por su valor revalorizado.

BAJAS EN CUENTAS

El importe o valor en libros de un elemento que contablemente corresponde a


inmovilizado material se dará de baja en cuentas, por dos motivos:
a) Por su enajenación o disposición por otra vía; o
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su
uso, enajenación o disposición por otra vía.

a).- Por enajenación (incluye donación)

CASO: En 12-31-2024 (fin vida útil del equipo de bombeo), se lo vende dicho
equipo en $ 5.000,00.

CONTABILIZACIÓN VENTA ACTIVO FIJO, AÑO 2024 (No analizamos costo frutos)
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-24 CAJA 5.000,00
DEP. ACUM. EQUIPO DE BOMBEO 46.000,00
EQUIPO DE BOMBEO 50.000,00
INGRESOS NO OPERACIONAL 1.000,00
Venta de activo fijo
P/R venta activo fijo con una ganancia

b).- Baja cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su


uso, enajenación, disposición o por otra vía

Bajo el supuesto de que el equipo de bombeo, rentablemente ya no generará


beneficios económicos en el futuro, la administración de la empresa acuícola

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
145
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

resuelve darla de baja y destinarla a la venta. Así mismo, suponemos que el


equipo de bombeo no tiene compradores, por lo tanto, se la deberá traspasar
contablemente a la cuenta “Equipo de bombeo dado de baja” (1).

(1) Cuenta no considerada en nuestro plan de cuentas propuesto, sin


embargo se convierte en un “inventario” bajo el control de la NIC 2.

CONTABILIZACIÓN BAJA ACTIVO FIJO, AÑO 2024


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
12-31-24 EQUIPO DE BOMBEO DADO DE BAJA 4.000,00
DEP. ACUM. EQUIPO DE BOMBEO 46.000,00
EQUIPO DE BOMBEO 50.000,00
P/R baja de activo fijo -PPE- .

Nótese la diferencia entre las dos opciones de la norma:

 En la opción (a) se vende el activo fijo Equipo de bombeo dado de


baja, entonces, existe un “ingreso no operacional”.

 En la opción (b) se da la baja el activo fijo (Equipo de bombeo) y aún


no se refleja si existirá una pérdida o ganancia en su venta u otro
destino que se lo dé (ejemplo: donarlo); más aún, en ésta opción, el
Equipo de bombeo dado tiene la posibilidad de incurrir en gastos de
mantención como pintura, lubricantes, etc. lo que involucran gastos.

 Las pérdidas y/o ganancias surgidas al dar de baja un elemento de


activo fijo, inmovilizado material -PPE- se incluirá en el resultado del
ejercicio cuando la cuenta contable sea dada de baja, a menos que
la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con
arrendamiento financiero posterior.

 Debemos comentar que las ganancias por la venta de estos activos


fijos, no se clasificarán como ingresos ordinarios.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO

1.- SUBRAYE LO CORRECTO

El objetivo de la NIC-41 es:

a) Prescribir el tratamiento contable relacionado a la actividad acuícola


b) Describir el tratamiento contable de los activos en general
c) Definir el concepto de los activos biológicos
d) Controlar los costos de explotaciones acuícolas
e) Definir conceptualmente la actividad acuícola
f) Ninguna de las anteriores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
146
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2.- SUBRAYE LO CORRECTO

La NIC-41, debe aplicarse para contabilizar:

a) Activos biológicos acuícolas


b) Activos acuícolas dados de baja
c) Productos acuícolas en el punto de su cosecha o recolección
d) Productos agroindustriales para exportación
e) Subvenciones oficiales
f) Envejecimiento de activos biológicos acuícolas
g) Ninguna de las anteriores

3.- SUBRAYE LAS OPCIONES CORRECTAS

La NIC-41, se aplica a:

a) Los terrenos relacionados con la actividad acuícola


b) Los activos inmateriales relacionados con la actividad acuícola
c) Los activos biológicos acuícolas
d) La industrialización de activos acuícolas biológicos
e) Especies bioacuaticas vivas
f) Los criterios de asignación de costos acuícolas
g) Ninguna de las anteriores

4.- MARQUE LA COLUMNA CORRECTA

¿Cuál de las columnas corresponde a productos acuícolas?

1 2 3
Cultivo de tilapia Tilapia en piscinas Filetes de tilapia
Cultivos de truchas Truchas recolectada Filetes de trucha
Cultivos de camarón Camarón en piscinas Colas de camarón
Criaderos de ranas Ranas en criaderos Ancas de rana

5.- MARQUE VERDADERO O FALSO (Lea detenidamente)

La actividad acuícola es la gestión de una empresa, de las transformaciones de


carácter biológico para destinarlos a la venta, para dar lugar a ciertos productos
acuícolas, para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

VERDADERO ( ) FALSO ( )

6.- MARQUE VERDADERO O FALSO

La actividad acuícola, se dedica al estudio del proceso de transformación de los


peces en enlatados para la exportación.

VERDADERO ( ) FALSO ( )

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
147
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

7.- SUBRAYE LO CORRECTO

Un producto acuícola es:

a) Las truchas en piscinas


b) Cultivos de truchas en pozas o piscinas
c) Las tilapias obtenidas de la pesca-recolección
d) Las trucha en proceso de desarrollo
e) Criaderos de ranas en cautiverio

8.- SUBRAYE CUÁLES SON ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

a) Tilapia en proceso de enlatado


b) Camarón en proceso de desarrollo
c) Trucha en proceso de exportación
d) Cultivos de truchas en crecimiento

9.- SUBRAYE LO CORRECTO

Una transformación biológica, comprende:

a) Crecimiento
b) Pesca-cosecha
c) Degradación
d) Producción
e) Procreación

10.- SUBRAYE CUALES SON PRODUCTOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

a) Truchas y tilapias cosechadas


b) Camarón en proceso de empacado
c) Ceviches de camarón
d) Filetes de trucha y tilapia

11.- MARQUE LAS CONDICIONES DE UN MERCADO ACTIVO:

a) Los productos son homogéneos


b) Se pueden encontrar compradores y vendedores
c) Existe un solo comprador y varios vendedores
d) Precios disponibles para el público.
e) Un solo comprador y un solo vendedor

12.- MARQUE VERDADERO O FALSO

Valor razonable de un activo acuícola, es el precio del mismo en el mercado,


menos el costo del transporte y otros costos de llevarlos a ese mercado.

VERDADERO ( ) FALSO ( )

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
148
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

13.- SUBRAYE LO CORRECTO

La empresa debe reconocer un activo biológico acuícola sólo cuando:

a) La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados


b) La empresa produzca larvas en laboratorios
c) Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros
d) La empresa se dedique a la siembra y cuidado de tilapia-truchas
e) El VR o el costo del activo puedan ser valorados de forma fiable.
f) Ninguna de las anteriores

14.- MARQUE VERDADERO O FALSO, RAZONE SU RESPUESTA

Un acuario de diversiones que tiene peces y especies bioacuaticas exóticas,


¿Está categorizado como una actividad acuícola?

VERDADERO ( ) FALSO ( )

RAZONE…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

15.- SUBRAYE LA OPCIÓN CORRECTA

Los productos acuícolas, de una pesca-cosecha, deben ser valorados:

a) En el punto de pesca-cosecha, según su valor razonable más costos


estimados en el punto de venta.
b) Según su costo histórico acumulado.
c) En el punto de cosecha, según su VR menos gastos de transporte

16.- MARQUE LO CORRECTO

Los costos en el punto de venta incluyen:

1. Valores pagados de comisiones a los intermediarios y comerciantes


2. Costos de transportes
3. Cargos que corresponde a las bolsas de mercados de productos
4. Impuestos y gravámenes que recaen sobre las transferencias.
5. Costos de publicidad

17. CRITERIO DE VALOR RAZONABLE

Conocemos que una empresa acuícola, para aplicar el valor razonable, debe
tener en cuenta lo siguiente:
i). - Precio más reciente en el mercado activo
ii). - Precios de mercado para transacciones similares
iii). - Referencias del sector

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
149
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Acuícola SAN FRANCISCO, se dedica a la siembra-cultivo, cuidado y engorde


de camarón para la venta (ya sea en cola y/o con cabeza); en 09--09-2018, se
compromete, mediante contrato, vender toda la producción bajo las siguientes
condiciones:
Precio $ 3,00 cada libra de camarón
Plazo fijo: 4 mese
Precio de mercado $ 4,50 c/libra de camarón a 12-31-2018

¿Se aplica el criterio de valor razonable a 12-31-2018?

RAZONE:………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

18.- SUBRAYE LAS OPCIONES CORRECTAS

Un mercado activo, requiere reunir ciertas condiciones:

a) Los productos comercializados deben ser homogéneos


b) Compradores-vendedores se encuentran en cualquier momento
c) Deben existir precios a disposición del público
d) Los activos biológicos son heterogéneos
e) Existe escasos compradores y vendedores
f) Los precios de los productos agrícolas son de especulación

19.- SUBRAYE LO CORRECTO

Si se tuviera acceso a varios mercados activos, que criterios debe usar una
empresa acuícola para fijar el valor razonable de los activos biológicos:

a) El más relevante.
b) El menos importante
c) El precio de mercado en el que no espera operar
d) El precio existente en el mercado en el que espera operar.

20. SUBRAYE LO CORRECTO

Si no existiese un mercado activo, que opciones se utilizará para determinar el


valor razonable, siempre que estén disponibles:

a) El precio de la transacción más reciente


b) Los precios de mercado de activos similares
c) Referencias del sector
d) Directrices fiscales dadas por el SRI

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
150
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

21.- MARQUE VERDADERO O FALSO Y RAZONE SU RESPUESTA

¿Si en una ciudad, cantón o provincia existe una sola fabrica procesadora de
camarón, es un mercado activo?

VERDADERO (……) FALSO (…)

Razone:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

22. SUBRAYE LO CORRECTO

¿Qué opción se debe aplicar para determinar el valor razonable cuando no


existen precios disponibles en el mercado?

a) El valor de los activos biológicos


b) El valor actual de los flujos netos de efectivo
c) El costo en el punto de pesca-cosecha
d) Establecer valores aproximados
e) Considerar precios de última transacción
f) Determinar valor promedio de tres últimos años
g) Ninguna de las anteriores

23. SUBRAYE LO CORRECTO

Una empresa no incluirá los flujos de efectivo destinados a:

a) La financiación de activos biológicos


b) Flujos por impuestos o para restablecer los activos biológicos tras la
pesca-cosecha o recolección
c) Costos de replantar árboles de manglar después de la tala
d) Costo de depreciación de especies reproductoras acuícolas
e) Costo de donaciones recibidas de activos biológicos

24.- SUBRAYE LAS OPCIONES CORRECTAS

¿Cuándo se aconseja aplicar costos aproximados de valor razonable?

a) Poca transformación biológica (antes de fecha balance)


b) Transformación biológica poco importante en el precio
c) Desarrollo acelerado del crecimiento de cultivos acuícolas
d) Transformación acelerada de crecimiento de manglares

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
151
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

25. SUBRAYE LA OPCIÓN CORRECTA DE ACTIVOS COMBINADOS

a) Tierra y árboles de mangle


b) Terrenos planificado para cultivos de especies bioacuaticas
c) Mejoras en los terrenos de cultivos acuícolas
d) Bosques de árboles de mangles silvestres
e) Terrenos preparados para cultivo tilapia y truchas
f) Ninguna de las anteriores

26. SUBRAYE LO CORRECTO

¿Qué opciones deben incluirse en las ganancias o pérdidas del reconocimiento


inicial de un activo biológico a su valor razonable en un ejercicio contable?:

a) Costos estimados en el punto de venta


b) Menos costos en el punto de venta (ejemplo: costo de pesca)
c) Comisiones por venta
d) Costos de transporte al mercado
e) Costos de pesca-cosecha y recolección
f) Ninguna de las anteriores

27.- SUBRAYE LO CORRECTO

¿Cuáles opciones no controla la NIC 41?

a) Terreno donde se cultiva camarón


b) Colas de camarón en la planta procesadora
c) Tilapia cosechadas
d) Truchas en proceso de industrialización
e) Ninguna de las anteriores

28.- SEÑALE LO CORRECTO

¿Cuáles o que costos en el punto de venta, deben ser considerados para medir
inicialmente el producto acuícola cosechado?

a) Pago de peajes por transportar el producto cosechado al mercado


b) Pago de aranceles aduaneros por la exportación de camarón
c) Comisión pagada por venta de productos acuícolas
d) Costo de mano de obra por pesca-cosecha de camarón
e) Costo de mano de obra por pesca-cosecha de tilapia

29.- SEÑALE LO CORRECTO

La NIC 16, sirve para representar los activos:

a) Intangibles
b) Tangibles
c) Ninguno de los anteriores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
152
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

30. SEÑALE LO CORRECTO

Activos bajo control de la NIC 16 (PPE) son:

a) Posee una empresa para uso en la explotación de bienes y servicios


b) Para arrendar a terceros (arriendo de piscinas camaroneras)
c) Tienen una vida útil menor del año
d) No son depreciables
e) Tienen un uso mayor al año o periodo contable
f) Ninguna de las anteriores

32. MARQUE VERDADERO O FALSO

La NIC 16, tiene como fundamentación:

 Contabilización de los activos corrientes


 Determinación de su valor en libros
 Cargos por depreciación
 Perdidas por deterioro

VERDADERO (…) FALSO (…)

33. SUBRAYE LO CORRECTO

La NIC 16, se aplica a los siguientes activos:

 Cultivo de camarón en desarrollo


 Camarones reproductores
 Cultivos de Tilapia
 Cultivo de truchas
 Criadero de ranas en cautiverio

VERDADERO (…) FALSO (…)

34. SUBRAYE CUAL DE LAS SIGUIENTE OPCIONES SON CORRECTAS

Subraye las tres opciones-casos para reconocer un activo propiedad, planta y


equipo (PPE) son:

1.- Es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros


2.- El costo del activo pueda medirse confiablemente
3.- Debe ser medido inicialmente a su costo
4.- El costo del activo no pueda medirse confiablemente
5.- El costo del activo debe ser medido inicialmente en forma homogénea
6.- Cuyo costo sea de poca incidencia
7.- Que su tiempo de producción sea cíclica
8.- Que los cultivos de especies bioacuaticas sean para consumo
9.- Que el costo de explotacion acuícola sea recuperable

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
153
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

35. SUBRAYE LAS OPCIONES CORRECTAS

El costo de un activo fijo -PPE- se define como:

a) El precio de adquisición, incluye aranceles de importación, impuestos


indirectos no recuperables.
b) El costo directamente relacionado con la puesta en servicio del activo
para su uso
c) El costo de los peces en proceso de desarrollo
d) La mortandad de camarón en precriaderos
e) Estimación del costo desmantelamiento de instalaciones acuícolas

36. ¿CUANDO SE DEBE APLICAR UNA DEPRECIACIÓN?

a) Cuando un activo esté disponible para su uso


b) Cuando rentablemente estén fuera de servicio
c) Cuando se compra un activo fijo -PPE-
d) Cuando un activo fijo aun no genera producción o servicio
e) Cuando se realiza trueque entre activos corrientes
f) Ninguna de las opciones anteriores

37. SEÑALE TRES MÉTODOS PARA APLICAR LA DEPRECIACIÓN DE


ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

a) El método lineal
b) Método interactivo
c) El método de amortización decreciente
d) Método rígido
e) El método de las unidades de producción
f) Método de revalorización activos fijos
g) Método proporcional
h) Método de depreciación marginal
i) Método de coeficientes decrecientes
j) Método de costeo directo

38. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿El valor en libros, es el monto mediante el cual se reconoce un activo después


de deducir la depreciación acumulada y pérdidas por deterioro acumuladas?

VERDADERO (…) FALSO (…)

39. MARQUE VERDADERO O FALSO:

Valor recuperable, es el precio neto de venta o valor de uso de un activo, el que


sea mayor.

VERDADERO (…) FALSO (…)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
154
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

40. MARQUE VERDADERO O FALSO

Valor residual de un activo, es la suma estimada que una empresa obtendría


actualmente de la venta del activo después de deducir los costos estimados de
disposición, si el activo ya estuviera con la edad y en la condición esperada al
final de su vida útil.

VERDADERO (…) FALSO (…)

41. MARQUE VERDADERO O FALSO

Vida útil, es el período de tiempo durante el cual se espera que un activo esté
disponible para el consumo por parte de la entidad, o el número de unidades de
producción o similares que se espera obtener del activo por parte de la entidad.

VERDADERO (…) FALSO (…)

42. SUBRAYE CUALES SON LOS DOS MOTIVOS QUE SIRVEN PARA DAR
DE BAJA EL IMPORTE DE UN INMOVILIZADO MATERIAL

a) Por su enajenación
b) Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su
uso o enajenación
c) Por su marca
d) Por cuanto el inmovilizado material está en venta
e) Cuando está en reparación

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
155
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO CUATRO
LOS COSTOS, SU
APLICACIÓN A LA
ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
156
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
157
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPÍTULO CUATRO
LOS COSTOS, SU APLICACIÓN A LA ACUICULTURA

INTRODUCCIÓN

Es importante analizar cómo calcular el costo de explotaciones acuícolas, pues


tienen importancia en lo relacionado al análisis del rendimiento y productividad
de tal o cual tipo de explotación acuícola, esta situación es muy necesario para
el registro y control contable-administrativo de los costos de producción de los
productos acuícolas, lo que sirve para la toma de decisiones, relacionadas con:

i).- Implementar modelos de gestión adecuados


ii).- Mejorar-desechar explotaciones que no estén generando rentabilidad
iii).- Corregir-mejorar el control de tal o cual tipo de explotación acuícola

En este capítulo se transcribe principios y conceptos de costos, los mismos que


son necesarios para el estudio de actividades acuícolas, conceptos tomados
del libro de “Contabilidad de Costos II” de nuestra autoría, pero, adecuándolo a
la terminología de las actividades acuícolas.

CONTABILIDAD DE COSTOS ACUÍCOLA

La Contabilidad de Costos Acuícolas, no es nada más que una ramificación de


la Contabilidad General, su objetivo es determinar con exactitud cuánto cuesta
producir o explotar un bien acuícola, tanto en su costo total y su costo unitario,
para lo cual se puede valer de algunos métodos o sistemas que se verán más
adelante.

COSTOS vs. GASTOS


COSTOS

Los costos, son realmente “gastos” que se capitalizan directa o indirectamente


en los activos biológicos y sus productos acuícolas, por lo tanto son ciento por
ciento recuperables, ejemplo, el valor de larvas-alevines (materiales) que se
utilizan en el cultivo de las especies bioacuaticas; el valor que se cancela por
salarios a los obreros acuícolas que cultivan las piscinas-pozas; el valor de
costos comunes de explotación -CCE- (depreciaciones, arriendos, impuestos,
etc.) que sirven de complemento para que los procesos de explotaciones
acuícolas se realice con eficiencia.

GASTOS

Son aquellos egresos en dinero que no se capitalizan en los activos biológicos


o sus productos, por lo tanto, no son recuperables, ejemplo, el pago de sueldos
de la secretaria de la oficina de gerencia (gastos administrativos), el consumo
de combustible de vehículos que transportan los activos biológicos o productos
obtenidos cuando éstos son vendidos (gastos de venta), el pago de intereses a
las instituciones financieras por prestamos adquiridos (gastos financieros).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
158
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

COSTOS FIJOS

Son todos aquellos costos que se capitalizan en el producto, se mantienen fijos


durante el ciclo productivo, independientemente del volumen de producción,
ejemplo: el arriendo del terreno donde funciona las instalaciones de la empresa
acuícola; la depreciación de los equipos de bombeo, maquinarias, aireadores,
etc. (cuando no aplica por número de unidades u horas), los seguros acuícolas,
entre otros.
CANTIDAD DE
MESES ARRIENDOS
PRODUCCIÓN
 Enero 0 libras camarón 12.000,00
 Febrero 78.000 libras camarón 12.000,00
 Marzo 200.000 libras camarón 12.000,00

Suponemos que una empresa camaronera paga por arriendo de una piscina de
camarón $ 1.200.00 mes por c/hectárea y suponemos que la piscina tiene 10
has, entonces, el costo fijo del arriendo será $ 12.000,00 mensuales en enero,
aunque la producción sea cero libras; $ 12.000.00 en febrero y la producción es
0 libras; $ 12.000.00 en marzo y la producción es 200.000 libras, es decir, el
arriendo será $ 12.000.00 cada mes, independiente del volumen o cantidad de
producción.

Costo

12.200 C. Fijo

Cant.
0
200.000

COSTOS FIJOS: SU INCIDENCIA EN EL COSTO DE EXPLOTACIONES


ACUÍCOLAS

Es importante analizar con detenimiento la incidencia que tienen los costos fijos
en la producción acuícola, básicamente para la toma de decisiones.

 Si, a mayor volumen de producción de las especies bioacuaticas los


costos fijos se mantienen, el costo de producción unitario disminuye,
por tanto, la estrategia de la empresa acuícola debe ser incrementar
al máximo la cantidad de producción o también disminuir los costos
fijos y/o que éstos no se incrementen; por el contrario, al disminuir el

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
159
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

volumen de producción y mantenerse los costos fijos, entonces el


costo unitario de producción se verá incrementado. Para buscar un
punto neutral en los costos fijos, es necesario analizar el punto de
equilibrio, es decir, cuántas unidades se debe producir para no tener
pérdidas ni ganancias; sin embargo el estudio del punto de equilibrio
permitirá buscar las estrategias que permitan minimizar el impacto de
los costos fijos en las explotaciones acuícolas.

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Para analizar el punto de equilibrio, existen tres opciones o métodos:

1. Calculo en función de la ecuación de línea recta


2. Calculo en función del número de unidades
3. Cálculo en función de la ganancia marginal o margen de contribución

1. CÁLCULO EN FUNCIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA LÍNEA RECTA

Y = ax + b (I)

Dónde:
Y = Costo Total
a = Relación costo + gasto variable sobre ventas netas
VN = Ventas Netas
b = Costos + Gastos Fijos

Si hacemos que:
Y=x

Sustituyendo en (I), se tiene que:

x = ax + b

Despejando:
x – ax = b, tenemos que:

x (1 – a) = b

Dónde:

x = b / (1 – a)

Reemplazando por lo que representan cada variable de la ecuación:

PE = Costos
(I) + Gastos Fijos .
(I) 1 - Costos + Gastos Variables .
Ventas Netas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
160
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, a diciembre 31-2018, tiene:

 Produccion de 50.000 kilos de camarón


 Precio de venta (precio neto) de $ 7,00 cada kilo
 El precio bruto fue $ 8,00, menos descuentos-devoluciones, = $ 7,00
precio neto de venta).

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


ESTADO DE RESULTADOS
A Diciembre 31 – 2018

Ventas (50.000 kilos x 8,00) 400.000,00


Menos: Descuentos en ventas 30.000,00
Menos: Devoluciones en ventas 20.000,00 50.000,00
Ventas netas (50.000 x $ 7,00) 350.000,00
Menos: Costo productos vendidos
o Materiales 170.000,00
o Mano de obra 60.000,00
o Costos comunes 40.000,00 270.000,00
Ganancia Bruta en ventas 80.000,00
Menos: Gastos operacionales:
o Gastos administrativos 25.000,00
o Gastos de ventas 15.000,00
o Gastos financieros 0,00 40.000,00
Ganancia en operaciones 40.000,00
Más: Ingresos no operacionales 0,00
Menos: egresos no operacionales 0,00 0,00
GANANCIA NETA 40.000,00

Los costos del ejercicio, se descomponen de la siguiente manera:


C. FIJOS C. VARIABLES TOTALES
Materiales 170.000,00 170.000,00
Mano de obra 60.000,00 60.000,00
Costo Comunes-Explotación 15.000,00 40.000,00
Total de costos (a) 25.000,00 245.000,00 270.000,00

Los gastos del ejercicio, se descomponen de la siguiente manera:


G. FIJOS G. VARIABLES TOTALES
Gastos Administrativos 15.000,00 10.000,00 25.000,00
Gastos de Ventas 10.000,00 5.000,00 15.000,00
Total gastos (b) 25.000,00 15.000,00 40.000,00
COSTOS + GASTOS (a + b) 50.000,00 260.000,00 310.000,00

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Reemplazando valores en la fórmula (I) (vea página anterior), tenemos:

PE = 50.000,00 = 50.000,00 = $ 194.4444,44


1 - 260.000,00 1 – 0,7428571
350.000,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
161
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Esto significa que se debe vender $ 194.444,44 (camarón) para que la empresa
no tenga pérdidas ni ganancias

Costo
350 Venta
Total
300 Costo
250
Total

194.444,44 200
P.E.
150

100

50 Costos
0 Fijos
Cantidad
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(27.777.77)

2.- CÁLCULO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES

Este método permite calcular el punto de equilibrio en función de unidades, es


decir, cuántos kilos de camarón necesita producir Acuícola SAN FRANCISCO
para no tener pérdidas, ni ganancias; partimos del hecho que:

Ventas Netas = Costos Variables + Costos Fijos + Ganancias

Se estableció que durante el año 2017, Acuícola SAN FRANCISCO, vendió


50.000 kilos a un precio bruto de $ 8,00 c/kilo. Sin embargo se tuvo descuentos
en ventas por $ 30.000,00 y devoluciones en ventas por $ 20.000,00, lo que
dejó el precio de venta neto en $ 7,00 c/u.

Cálculo de los costos variables: Este es igual al total de los costos variables ($
245.000) + gastos variables ($15.000), divididos para el total de unidades
producidas (50.000 kilos), y, esto multiplicado por el número de unidades (kilos)
que buscamos (en este caso “X”), así:

Costos unitario variable = Total costos variables + gastos variables (x)


Total, unidades producidas

Reemplazando valores:

CUV = 245.000,00 + 15.000,00 x = 5,2 (x)


50.000 kilos de camarón

El punto de equilibrio no incluye las utilidades, por lo tanto:

7(x) = 5.2(x) + 50.000,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
162
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

7 (x) = Ventas Netas (precio neto, multiplicado por número de kilos vendidos)
5,2(x) = Costo unitario variable multiplicado por el número kilos vendidos
$ 50.000,00 = Costos fijos (25.000,00) + Gastos fijos (25.000,00).

Punto de equilibrio en cantidad: 7 (x) – 5.2 (x) = 50.000

1.8 (x) = 50.000

x = 50.000 / 1.8 = 27.777,77; Cantidad de kilos, no hay pérdidas ni ganancias.

Punto de equilibrio en términos monetarios: 27.777,77 * $ 7,00 = $ 194.444,4

3.- CÁLCULO EN FUNCIÓN DE LA GANANCIA MARGINAL

Según este método, la utilidad marginal es igual a las ventas netas menos los
costos y gastos variables:

Ganancia marginal = Ventas Netas – (Costos + gastos variables)

Para el cálculo del punto de equilibrio se siguen los siguientes pasos:

i). - Al precio unitario neto de ventas, se resta el costo unitario variable


ii). - El total de costos fijos, se divide para el margen de contribución:

i). - Precio unitario de ventas 7,00


(-) Costo variable unitario - (5,20)
Margen de contribución por unidad 1,80
De aquí que:

ii).- PE = Costos + gastos fijos = 50.000,00 = 27.777,77


Margen de contribución 1,80

PE = se multiplica, número kilos (27.777,77) por precio de venta ($ 7,00):

PE = 27.777,77 * $ 7,00 = $ 194.444,4

Análisis de incrementos o disminuciones en los costos fijos: Los costos fijos se


ven afectados por algunas circunstancias como:

- Políticas de incremento de remuneraciones


- Incremento en los arriendos de camaronera
- Cambios en la normativa sobre los porcentajes de depreciaciones y
amortizaciones
- Incremento en impuestos, etc.

Todo este tipo de cambios, afectarán el cálculo del punto de equilibrio; por lo
tanto, será necesario un incremento o disminución en el volumen de producción
para alcanzar nuevamente el punto de equilibrio. Si suponemos que los costos
y gastos fijos del ejemplo, se incrementan de la siguiente manera:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
163
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Costos + Gastos Costos + Gastos


Fijos Variables TOTALES
Materiales 170.000,00 170.000,00
Mano de obra 60.000,00 60.000,00
Costos comunes 35.000,00 (1) 15.000,00 50.000,00
Gastos Administrativos 25.000,00 (1) 10.000,00 35.000,00
Gastos de Ventas 20.000,00 (1) 5.000,00 25.000,00
TOTALES 80.000,00 260.000,00 340.000,00
(1) Costos y gastos fijos incrementados

Calculo del punto de equilibrio con costos fijos incrementados

PE = 80.000,00_
1 - 260.000,00
350.000,00 (ventas netas)

Donde. PE = 80.000,00 = $ 311.111,11


1 – 0,7485171

Cuando costos fijos $ 50.000,00, el punto de equilibrio: 1 – 0,7428571 = 0,2571429

PE = 50.000,00_ = 50.000,00 = $ 194.444,44


1 - 260.000,00 1 - 0,74285171
350.000,00

Cálculo del número de unidades con incremento en los costos fijos

Se considera margen de contribución: 80.000,00 / 1.80 = 44.444,44

Análisis proporcional de los cambios en los costos fijos

i).- 50.000,00 / 80.000,00 = 62.5 % o 194.444,44 / 311.111,11 = 62.5 %

Se puede realizar una serie de simulaciones, donde existan variaciones con


incremento y variaciones con disminuciones en los costos y gastos fijos.
Costo
Venta Total
350
Costo Total 2
PE2
300 Costo Total 1
(311.111,1
250

200
PE1
150
(194.444,4
100
Costo Fijo 2
50 Costo Fijo 1
0 Cantidad
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
(44.444,44)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
164
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

COSTOS VARIABLES

Son aquellos que se capitalizan en los productos acuícolas, son recuperables,


varían conforme varía el volumen-cantidad de producción de tal o cual producto
acuícola, es decir, se mueven en proporción directa al volumen o cantidad de
producción, de tal manera que, si la producción es cero, este costo será cero; si
la producción se incrementa este costo también se incrementa y viceversa.

La utilización de CAL para obtener un kilo de camarón. Si el costo de la CAL es


$ 5,00 por kilo y se obtienen 20 kilos de camarón será necesario invertir $
100,00 (20 x $ 5,00); si se producen 60 kilos, entonces será necesario invertir $
300,00 (60 x $ 5,00); es decir, a mayor cantidad de producción camarón, mayor
será el costo de CAL y, si la producción es cero, entonces el costo será cero.

MESES CANTIDAD PRECIO TOTAL

Enero 20 kilos 5.00 100.00


Febrero 40 kilos 5.00 200.00
Marzo 60 kilos 5.00 300.00
Abril 80 kilos 5.00 400.00
Mayo 100 kilos 5.00 500.00

Costo
600
500
400
300
200
100
0 CANTIDAD
20 40 60 80 100

COSTOS MIXTOS

Son aquellos que se capitalizan en el producto por tanto son recuperables, son
costos que hasta cierto volumen de producción se mantienen fijos y, a partir de
un incremento en la cantidad de producción es necesario incrementar el costo.

La depreciación de $ 1.200.00, corresponde a un equipo de bombeo de agua


a las camaroneras con una capacidad de bombeo para 20 has., si se pretende

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
165
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

incrementar el volumen de producción para 21 has., entonces será necesario


adquirir un nuevo equipo de bombeo, lo que involucra un incremento en el valor
de la depreciación a $ 2.400.00, teniendo una capacidad máxima de 40 has.;
así mismo, si se pretende un incremento a 61 has., entonces es necesario más
equipo de bombeo, pasando la depreciación a $ 3.600.00.
CANTIDAD DE
DEPRECIACIÓN
HECTÁREAS
5 Hectáreas 1.200.00
15 Hectáreas 1.200.00
20 Hectáreas 1.200.00
28 Hectáreas 2.400.00
35 Hectáreas 2.400.00
42 Hectáreas 3.600.00
48 Hectáreas 3.600.00

COSTO

1200
00

2400
00

3600

0
HECTÁREA
5 15 20 28 35 40 42 48 60

COSTOS DIRECTOS

Son aquellos que se capitalizan en el producto, son recuperables, su valor es


significativo y de fácil cuantificación, ejemplo, el valor de las semillas utilizadas
en un cultivo de camarón, la remuneración que se cancela a los jornaleros que
siembran, controlan y cosechan el camarón, etc.

COSTOS COMUNES O INDIRECTOS

Son aquellos que se capitalizan en el producto, son recuperables, son de difícil


cuantificación, su valor es insignificante; por ejemplo, el consumo de energía
eléctrica utilizado en el proceso de cultivos acuícolas, (difícil cuantificar que
cantidad de energía eléctrica es necesario para tal o cual piscina de cultivos de
camarón en proceso de desarrollo-engorde). Los costos comunes se identifican
en las empresas industriales como “costos indirectos de producción”, “costos
generales de fabricación”, “carga fabril”, etc., nosotros los identificamos como
comunes por ser eso, “comunes” a varias piscinas, pozas, etc.; más adelante
plantearemos algunos métodos de como asignar este tipo de costos comunes a
través del proceso de prorrateo.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
166
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

COSTOS HISTÓRICOS

Son aquellos costos que realmente se suceden y se los puede cuantificar con
exactitud una vez ocurridos; ejemplo, el pago de mantenimiento de maquinarias
e instalaciones de camaroneras o piscícolas, el costo de larvas-semillas que se
utilizó para el cultivo de camarón, el costo de alevines que se sembró en las
piscinas de tilapia o truchas, etc.

COSTOS PREDETERMINADOS

Los costos predeterminados, son aquellos que se los determina antes de que
realmente se sucedan, es decir son costos supuestos o estimados; ejemplo,
las remuneraciones de mano de obra por sembrar 10 piscinas de tilapia costará
más o menos $ 1.000,00, se utilizará más o menos $ 9.000,00 en semillas para
los cultivos de tilapia, etc. Existen dos tipos de costos predeterminados, costos
estimados y costos estándar, estos temas se los analiza detenidamente en
nuestro libro “Contabilidad de Costos II”.

LOS SISTEMAS DE COSTOS

Existen básicamente dos sistemas de costos:

 Sistema de costos por piscinas-pozas (ordenes de producción)


 Sistema de costos por procesos.

SISTEMA DE COSTOS POR PISCINAS U ORDENES DE EXPLOTACIÓN

Este sistema, tiene como objetivo registrar los costos de explotación acuícolas
relacionados con materiales, mano de obra y costos comunes de explotación,
previa la existencia de una orden o piscina-poza de explotación; por lo cual es
necesario abrir una hoja de control de costos de explotación, en la cual se
registrará el costo total y unitario de tal o cual piscina o poza de producción, no
importa la fecha en que se inicia y concluye el proceso, puede ser cuestión de
meses-ciclos, dependiendo del tipo de especies bioacuaticas. Si no existe una
demanda de especies bioacuaticas a nivel nacional o internacional por efectos
de mercadeo, afectación de enfermedades, afectación climática, afectación de
depredadores, etc., generalmente el proceso de producción puede paralizarse.

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Este sistema se lo utiliza en explotaciones de carácter continuo o en serie, caso


de cultivos acuícolas como cultivos de tilapia, truchas, etc. en pozas o lagunas,
para lo cual se necesita establecer periodos de tiempo que permitan controlar
el costo de producción o explotación en lo relacionado a materiales, mano de
obra y costos comunes de explotación para tal o cual proceso. El costo total es
igual a la sumatoria de los tres elementos del costo de cada proceso durante
un periodo de tiempo, ejemplo para:
 Cultivos de tilapia
 Cultivos de truchas, etc.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
167
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Por lo anterior, se puede establecer las siguientes relaciones matemáticas para


el control del costo total y unitario bajo el sistema por procesos (explotaciones
continuas o en serie):

CT = CEP1 + CEP2 + CEP3 +………CEPn


Dónde:
CT = Costo Total
CEP = Costo de Explotación Proceso 1, 2, 3……n

El costo unitario de explotación total, es la sumatoria del costo unitario de cada


uno de los procesos durante un periodo de tiempo.

CUTP = CUEP1 + CUEP2 + CUEP3 +………CUEPn

Dónde:
CEUT = Costo Unitario de explotación total
CUEP = Costo Unitario de Explotación-Proceso 1, 2, 3……….n.

El costo unitario de cada proceso se lo calcula a través de la siguiente formula:

CUPP1 = Costo Total Proceso P1


No. Unidades Proceso P1

LOS TRES ELEMENTOS DEL COSTO DE EXPLOTACION

En las empresas de explotaciones acuícolas, los tres elementos del costo son,
materiales, mano de obra y costos comunes de explotación.

MATERIALES

Son aquellos materiales (materias primas) que se capitalizan en los productos


o explotaciones, por tanto son totalmente recuperables, se clasifica en:

 Materiales directos
 Materiales comunes

Materiales directos: Son materiales o materias primas que se capitalizan en el


producto por tanto, son totalmente recuperables, su característica principal es
de que se los puede identificar y cuantificar con mucha facilidad, sus valores
son significativos, por ejemplo, Semillas-larvas de camarón, alevines de tilapia
o truchas, etc.

Materiales comunes: Son todos aquellos materiales que indistintamente se los


pueden utilizar en dos o más piscinas y/o pozas al mismo tiempo, es decir, no
se utilizan directamente en tal o cual piscina y/o poza en forma específica; en
definitiva, son de difícil identificación o cuantificación; por ejemplo, los cohetes
que se utilizan para asustar las aves depredadoras de camarón, combustibles

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
168
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

que se utilizan en equipos de bombeo de agua para varias piscinas-pozas al


mismo tiempo, etc.

MANO DE OBRA

Es el monto de remuneraciones que se cancela a los obreros acuícolas por


concepto de sueldos más beneficios y prestaciones sociales de ley, al igual que
los materiales se los puede clasificar en:

 Mano de obra directa


 Mano de obra común

Mano de obra directa: Es igual al monto de remuneraciones que se cancela por


sus servicios a los peones, jornaleros o trabajadores acuícolas que laboran en
tal o cual piscina-poza o en procesos en forma directa, es decir, es de fácil
cuantificación, por ejemplo, remuneración de obreros acuícolas que siembran
las larvas o alevines de camarón y peces respectivamente en las piscinas, la
remuneración de obreros que cuidan el desarrollo, grado de salinidad, etc. de
los cultivos de especies bioacuaticas en las piscinas-pozas, la remuneración de
obreros que pescan-cosechan las especies bioacuaticas, etc.

Mano de obra común: Es el monto de remuneración (sueldos más beneficios y


prestaciones sociales) que se cancela a los peones, jornaleros, trabajadores
acuícolas que realizan sus actividades en varias piscinas al mismo tiempo; por
ejemplo: las remuneraciones que se cancela al guardián de la camaronera, las
remuneraciones del biólogo que controla el proceso de desarrollo y engorde de
las especies bioacuaticas, etc.; también aquella mano de obra que se aplican al
mismo tiempo en cultivos asociados como por ejemplo camarón-tilapia, etc., es
decir no se identifican en forma directa con tal o cual tipo de explotación; en
muchos casos se dedican a explotaciones asociadas, por tanto, contablemente
se tendrá que prorratear su valor para su asignación; ejemplo, remuneración de
guardianes, la remuneración de administradores, la remuneración de biólogos
la remuneración de cuadrillas eventuales para pescas-cosechas asociadas.

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN (CCE)

Los costos comunes de explotación (CCE), conocidos en la actividad industrial


como costos indirectos de producción (CIP), carga fabril (CF), costos generales
de fabricación (CGF), etc. Los denominamos como costos comunes por cuanto
no se identifican concretamente con ninguna piscina-poza acuícola especifica;
es decir, son todos aquellos costos que están relacionados con los materiales
comunes, mano de obra común y otros costos comunes. En muchos casos las
empresas se dedican a la explotacion de camarón, tilapia, truchas; además a la
explotacion al mismo tiempo de aves y cerdos al interior de las mismas
explotaciones de especies bioacuaticas al mismo tiempo y en un mismo lugar
(situación que se analiza más adelante cuando enfoquemos el estudio de las
explotaciones asociadas); entonces, costos comunes de explotación, son todos
los costos incurridos que no son materiales directos ni mano de obra directa,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
169
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

pero, son comunes a varias actividades o procesos de explotación al mismo


tiempo.

PRORRATEO DE LOS COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN

En el proceso de explotación de las actividades acuícolas, existen una serie de


costos comunes de explotación que afectan indistintamente a diferentes tipos
de cultivos de especies bioacuaticas. Cuando los costos comunes se identifican
directamente en tal o cual piscina y/o poza cultivada, no se presenta ningún
problema contable; sin embargo existen ciertos costos comunes de explotación
que no pueden ser cuantificados-valorados en forma directa a cada una de los
diferentes piscinas y/o pozas (más aún, cuando estas son asociadas, es decir,
producen al mismo tiempo y en el mismo terreno, por ejemplo, camarón, aves,
porcinos, etc.); entonces, es necesario aplicar un mecanismo que permita una
distribución o “prorrateo” real-objetivo que tenga como meta una asignación de
los costos comunes de explotación a las piscinas-pozas, sin que existan ni sub-
aplicaciones, ni sobre-aplicaciones, pues, el control de los costos comunes de
explotación es un objetivo de la contabilidad acuícola; a continuación algunos
criterios de prorrateo:

 En función del costo de mano de obra utilizada en cada piscina


 En función del volumen-cantidad de larvas-alevines (camarón-peces)
sembrados en las piscinas o pozas
 En función del área (cuando los productos sean homogéneos)
 En función del costo de los materiales directos usados
 En función del costo primo (materiales más mano de obra directa)
 En función del número de horas de bombeo utilizadas
 En función del tiempo de dedicación administrativa
 En función tiempo promedio de uso equipos acuícolas
 En función número semillas (si se trata del mismo tipo de cultivos)
 En función peso de pesca-cosechas de productos (siempre que sean
homogéneos)
 En función de horas cuidado de guardianía
 En función del costo mantenimiento de maquinarias-equipos
 En función de costo directo aplicado

Lo aconsejable será elaborar un cuadro distributivo, considerando los criterios


objetivos que permitan una asignación técnicamente adecuada; dicho cuadro
distributivo podría llamarse “cuadro de prorrateo de los costos comunes de
explotación”, situación válida no solo para la acuicultura, sino también para
explotaciones agrícolas, avícolas y ganaderas; a continuación, ciertas clases
de costos comunes:

- Costo de cohetes utilizados para espantar depredadores


- Costo de bombeo de agua a las piscinas
- Depreciación equipo de bombeo agua (si es común a varias piscinas)
- Depreciación de herramientas (comunes a varias piscinas)
- Remuneración guardián de camaroneras-pisciculturas
- Remuneración del administrador

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
170
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

- Remuneración del biólogo


- Depreciación de vehículo (uso común en las piscinas-pozas)
- Depreciación de canales, caminos y guardarrayas
- Remuneraciones personal oficina de la empresa
- Consumo útiles de oficina
- Consumo de combustibles y lubricantes
- Pago de impuestos (predios rústicos)
- Reparaciones y mantenimiento maquinarias
- Reparaciones y mantenimiento de guardarrayas, canales, caminos
- Seguros acuícolas
- Depreciación de Salinómetros y otros equipos, etc.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, se dedica a la siembra de camarón y tiene


la siguiente información:

 Área de cada piscina:


o Piscina CPD-01 = 4.5 Has
o Piscina CPD-02 = 5.7 Has
o Piscina CPD-03 = 6.0 Has
o Piscina CPD-04 = 4.0 Has
o Piscina CPD-05 = 8.3 Has
 Cantidad de semillas sembradas:
o Piscina CPD-01 = 100.000 Larvas
o Piscina CPD-02 = 120.000 Larvas
o Piscina CPD-03 = 140.000 Larvas
o Piscina CPD-04 = 110.000 Larvas
o Piscina CPD-05 = 150.000 Larvas
 Gramos promedio de desarrollo:
o Piscina CPD-01 = 14.0 gramos
o Piscina CPD-02 = 14.7 gramos
o Piscina CPD-03 = 14.9 gramos
o Piscina CPD-04 = 11.0 gramos
o Piscina CPD-05 = 15.0 gramos
 Se inició el proceso de siembra en una misma fecha
 Durante el procesos-desarrollo, se utilizó $ 259,00 de cohetes para
ahuyentar las aves depredadoras de camarón

CONTABILIZACIÓN DEL USO DE COHETES


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN 259,00
Materiales comunes
Cohetes 259,00
SUMINISTROS DE EXPLOT.
Cohetes
V/P registrar el uso de cohetes.

El costo de uso cohetes no ha sido cargado al costo de explotacion de ninguna


piscina de camarón en proceso de desarrollo, toda vez que su uso afecta a
todas las cinco piscinas al mismo tiempo, en este caso, inicialmente se carga a

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
171
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

la cuenta Costos Comunes de Explotacion (CCE), subcuenta “material común”.


Posteriormente, si no existe nuevos costos por cohetes, los $ 259,00 utilizados
deben ser prorrateados para su asignación a cada una de las piscinas. El costo
de cohetes utilizados es común a las diferentes piscinas, entonces, se deben
de prorratear o distribuir dichos costos, aplicando criterios objetivos-técnicos; a
continuación unas opciones de criterios de prorrateo:

 En función del área de cada piscina


 En función de los costos acumulados de materiales
 En función del peso en gramos del desarrollo del camarón
 En función del costo primo (materiales + mano de obra directa)
 En función de la densidad de semilla sembrada, etc.

En el caso analizando, se prorratea el costo-valor de la utilización de cohetes


en función de la aérea de cada piscina:

$ 259,00 = $ 9,087719298
28.5 has.

Valor que se multiplica por el área de cada lote:

PISCINAS ÁREA PARTICIPACIÓN


CPD-01 4.5 Has 40,89
CPD-02 5.7 Has 51,80
CPD-03 6.0 Has 54.53
CPD-04 4.0 Has 36,35
CPD-05 8.3 Has 75,43
TOTAL 28.5 Has 259,00

CONTABILIZACIÓN DE PRORRATEO DE USO COHETES


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
CAMARÓN EN DESARROLLO 259,00
Piscina CPD-01 40,89
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-02 51,80
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-03 54,53
Costos comunes explotacion 259,00
Piscina CPD-04 36,35
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-05 75,43
Costos comunes explotacion
COSTOS COMÚN EXPLOT.
P/R Cargo de CCE a costo de camarón
en proceso de desarrollo.

La asignación de los costos comunes de explotacion a través de un solo criterio


no es muy objetivo por cuanto cada piscina no tiene la misma cantidad de
larvas sembradas en proporción a su área, esto depende en mucho de los
análisis que se haya hecho por parte de los biólogos que orientan y determinan

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
172
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

la o las cantidades de semilla-larvas de especies a sembrar en cada una de las


piscinas según las características de su infraestructura, calidad del terreno,
grado de salinidad, etc.; por lo tanto, es recomendado realizar un prorrateo-
asignación de costos comunes en función de dos o más criterios, que dé una
mejor asignación.

Otros métodos-prorrateo: En el caso de actividades camaroneras, se puede


sugerir otras opciones de prorrateo de los costos comunes, dependiendo del
tipo de costo; en el caso del uso de cohetes, podría prorratearse en función de:

 Cohetes = f (área; cantidad de semilla sembrada)


 Cohetes = f (área; cantidad de semilla; gramos de crecimiento)

Cuando existe dificultad en cuanto a la asignación de costos comunes por has,


se puede optar por una distribución promedio, es decir, en función del área y en
función de la cantidad de semilla-larvas por piscinas, esta manera de calcular la
distribución de los costos comunes de explotación, es cuestionada por quienes
defienden el método de control-asignación de los costos comunes a través del
análisis de las “actividades” en base a COST DRIVERS o inductores del costo,
este tema lo enfocamos en nuestro libro Contabilidad de Costos II.

PRORRATEO EN FUNCIÓN AÉREA Y CANTIDAD DE SEMILLA/PISCINA


CANTIDAD PROMEDIO
PISCINA ÁREA PARTICIP. SEMILLA PARTICIP. (A+B)
(A) (B)
CPD-01 4.5 Has 40,89 100.000 41,77 41,33
CPD-02 5.7 Has 51,80 120.000 50,13 50,97
CPD-03 6.0 Has 54.53 140.000 58,48 56,51
CPD-04 4.0 Has 36,35 110.000 45,96 41,15
CPD-05 8.3 Has 75,43 150.000 62,66 69,04
TOTAL 28.5 Has 259,00 620.000 259,00 259,00

PROCEDIMIENTO

 Para obtener la participación (A), se divide los $ 259,00 de costo-


cohetes para el total de hectáreas (28.5) y se obtiene un coeficiente
que se multiplica por el número de hectáreas de cada piscina y se va
obteniendo la participación de cada piscina.
 Para obtener la participación (B), se divide los $ 259,00 de costo-
cohetes para el total-semillas (620.000) y se obtiene un coeficiente
que se lo multiplica por la cantidad de semilla de c/piscina y se
obtiene la participación de cada una de las piscinas.
 La participación promedio se obtiene sumando la participación (A+B) y
se divide para 2.

Considerado dos criterios de prorrateo, difiere del primer caso, cuando solo se
consideró un solo criterio, por lo tanto, se nota que los valores han sufrido
variaciones, pero, a su vez estos valores son más reales y objetivos ya que se
aplica la técnica del prorrateo en función de dos criterios; con los datos de este
método el asiento contable en libros queda de la siguiente manera:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
173
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PRORRATEO DE COSTOS COMUNES, EN FUNCIÓN DE DOS CRITERIOS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
CAMARÓN EN DESARROLLO 259,00
Piscina CPD-01 41,33
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-02 50,97
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-03 56,51
Costos comunes explotacion 259,00
Piscina CPD-04 41,15
Costos comunes explotacion
Piscina CPD-05 69,04
Costos comunes explotacion
COSTOS COMUNES DE EXPLOT.
P/R Cargo de CCE a costo de camarón en
proceso de desarrollo

La cuenta contable “camarón en desarrollo” es específica para explotaciones


camaroneras; en nuestro plan de cuentas (vea, capitulo dos) generalizamos la
cuenta de control de explotaciones bioacuaticas a través de la cuenta “especies
acuícolas en piscinas”, sin embargo, optativamente se pueden individualizar las
cuentas por ejemplo de la siguiente manera:

 EXPLOTACIÓN DE TILAPIA: “Tilapia en desarrollo”


 EXPLOTACION DE TRUCHAS: “Truchas en desarrollo”
 EXPLOTACION DE RANAS: “Ranas en desarrollo”

Existen otras opciones de asignación del nombre de las cuentas contables para
el control de los costos de explotacion, tales como por ejemplo:

 EXPLOTACIÓN DE TILAPIA: “Tilapia en crecimiento”


 EXPLOTACION DE TRUCHAS: “Truchas en crecimiento”
 EXPLOTACION DE RANAS: “Ranas en crecimiento”

También podría optarse por utilizar:

 EXPLOTACIÓN DE TILAPIA: “Tilapia en proceso de desarrollo”


 EXPLOTACION DE TRUCHAS: “Truchas en proceso de desarrollo”
 EXPLOTACION DE RANAS: “Ranas en proceso de desarrollo”

En todo caso, no es motivo de análisis el nombre o asignación de la cuenta que


sirva para controlar los costos de explotacion de las especies bioacuaticas, es
criterio del profesional-contador y del respectivo plan de cuentas.

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN, PROBLEMA DE ASIGNACIÓN

El problema de valoración de los costos-explotacion de especies bioacuaticas


es determinante para conocer objetivamente la rentabilidad de cada una de las
pozas-piscinas de tal o cual tipo de explotacion acuícola, por tanto, los costos
de materiales (semillas, balanceados, cal, urea, etc.) aplicados individualmente

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
174
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a cada una de las pozas-piscinas no es el problema; sin embargo en este tipo


de explotaciones, generalmente muchos costos son comunes a dos o más
formas o maneras de explotacion (pozas, reservorios, piscinas, lagunas, etc.) lo
cual puede de una u otra manera distorsionar el cálculo de costos de obtención
de la producción

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS COMUNES

Cuando existe costos comunes de explotación (CCE), se debe buscar criterios


adecuados que permitan un objetivo prorrateo o distribución; siguiendo con la
metodología del caso de los cohetes, se plantean algunas sugerencias que
pueden adoptarse para su asignación o prorrateo.

Materiales comunes:
 Consumo cohetes = f (área-piscinas; cantidad semilla de camarón)
 Consumo combustibles = f (cantidad horas-bombeo; área-piscinas)
 Consumo lubricantes = f (horas-bombeo; área piscinas)
 Consumo alimento del personal de planta = f (área de las piscinas)

Mano de obra común:


 Sueldo-guardián = f (área de las piscinas; horas-tiempo de cuidado
en cada piscina)
 Sueldo administrador = f (área c/piscina, horas-dedicación c/piscina)
 Sueldo biólogo = f (% producción-piscina; horas-dedicación)
 Sueldo personal pone balanceado = (área-piscinas; costo-semillas;
cantidad semilla sembrada)
 Sueldo personal grameaje = f (número muestras; horas-dedicación)

Otros costos comunes de explotacion:


 Dep. balanzas = f (cantidad cosechada cada piscina)
 Dep. tanques plásticos = f (cantidad cosechada cada piscina)
 Dep. gavetas plásticas = f (cantidad horas-uso; cantidad cosecha)
 Dep. atarrayas = f (horas-uso; cantidad cosecha)
 Dep. botes = f (Horas-uso)
 Dep. cercas y alambrados = f (área, metros lineales de los cercos)
 Dep. herramientas = f (horas utilización en cada piscina)
 Dep. tractor = f (horas labor-cada piscina, número hectáreas)
 Dep. galpones = f (área piscinas; costo semillas)
 Dep. implementos varios f (área; cantidad semillas; cantidad-pesca)
 Mantenimiento maquinaria = f (costo maquinaria, horas-maquina)
 Mantenimiento equipo bombeo = f (horas-servicio cada piscina)
 Arriendo tractor = f (horas-labor cada piscina, número de hectárea)
 Arriendo de piscinas = f ( área de las piscinas; costo semilla usada)

EL ESTADO DE COSTO DE EXPLOTACIONES VENDIDAS

Es importante determinar cuantitativamente cual es el costo de explotacion de


los camarones vendidos durante cierto periodo de tiempo; si analizamos las
empresas acuícola-camaroneras, su producción está basada solo en camarón,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
175
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

la elaboración del estado de costos de explotaciones vendidas no tiene ninguna


dificultad; sin embargo, al tratarse de empresas que tienen cultivos de dos o
más productos al mismo tiempo (camarón, tilapia, truchas, etc.), además, si se
dedica o combina con otras actividades como avicultura y ganadera al mismo
tiempo, entonces este estado de costos se complica en su estructuración. Se
supera el problema elaborando los respectivos anexos de cada una de las
explotaciones, se dan varias formas de presentación del estado de costos de
explotaciones vendidas:

 En forma individual, por cada tipo de explotación


 En forma consolidada, incluye todas las explotaciones.

Cuando una empresa se dedica al mismo tiempo a las siguientes actividades


de explotacion:

 Actividad camaronera
 Actividad avícola
 Actividad ganadera

Al interior de la actividad acuícola, se tiene:

 Cultivo de camarón
 Cultivo de tilapia
 Cultivo de truchas

Bajo el supuesto antes anotado, se deberá elaborar tantos estados de costos


de explotacion vendida, cuantos tipos de explotacion existan, además, al
interior de la actividad camaronera se deberá elaborar (si se quiere) estados de
costos por cada una de las piscinas y, finalmente elaborar un estado de costos
de explotaciones vendidas consolidado.

En conclusión, al ser aplicado el modelo de estados de costos de explotaciones


vendidas por cada uno de los tipos de explotación, entonces se lo debe hacer
individualmente, para al final elaborar el estado consolidado. Si una empresa
acuícola tiene varios tipos de explotaciones, se puede elaborar un solo estado
de costos de explotaciones vendidas consolidado, con los respectivos anexos
de cada uno de los tipos de explotaciones.

En todo caso, es la iniciativa del contador o personal de control de costos de


explotación para que opte por el modelo que más este acorde a sus
necesidades; sin embargo, consideramos que es preferible optar por la opción
bimodal, es decir, elaborar estados de costos individuales por cada una de las
explotaciones de la empresa y luego consolidarlo en un solo estado de costos
de explotaciones vendidas.

Cualquier de los modelos conduce a proporcionar los datos pertinentes que


sirven para el análisis y toma de decisiones, a continuación planteamos un
modelo:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
176
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


ESTADO DE COSTO DE LAS EXPLOTACIONES VENDIDAS
Diciembre 31 2018

Materiales Usados
Inventario Inicial ……..
Compras …….
( - ) Descuentos en compras ……. - +
( - ) Devolución en compras ……. ………
Compras netas ………
Materiales disponibles para el uso ……..
( - ) Inventario final de materiales - ………
Costo de materiales usados ……..
( - ) Materiales comunes utilizados - …….
Costo de materiales directos usados ……..
Mano de Obra Usada
Nómina de explotación (eventuales-de planta) ……..
( - ) Mano de obra común - ……..
Costo mano de obra directa usada ……..
Costos Comunes de Explotación
Materiales comunes ………
Mano de obra común (eventuales y de planta) + ………
Otros C.C.E. ………. ………
Arriendos hacienda ……….
Luz, agua y teléfono ………
Impuestos + ………
Depreciaciones ………
Mantenimientos ………. ____
Costo de explotación de este periodo ……..
( + ) Inventario inicial explotación en proceso + ………
Costo total de explotaciones en proceso ………
( - ) Inventario final explotaciones en proceso - ………
Costo explot. terminadas este periodo ………
(+) Inventario inicial explotaciones terminadas + ………
Costo total explotaciones terminadas ………
( - ) Inventario final explotaciones terminadas - ………
COSTO EXPLOTACIONES VENDIDAS ……..

Machala, 31 Diciembre-2018

GERENTE CONTADOR

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
177
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

FÓRMULAS DE CÁLCULO DE COSTOS DE EXPLOTACION

COSTOS DE EXPLOTACION DEL PERIODO:

CEP = MD + MOD + CCE

Dónde:
 CEP = Costos de explotación del periodo
 MD = Materiales directos
 MOD = Mano de obra directa
 CCE = Costos comunes de explotación

COMPRAS NETAS:

CN = C – (DESC. + DEV.)

Dónde:
 CN = Compras netas
 C = Compras totales
 DESC . = Descuentos en compras
 DEV. = Devoluciones en compras

MATERIALES DISPONIBLES PARA EL USO:

M.disp. U = IIM + CN

Dónde:
 M.disp. U = Materiales disponibles para el uso
 IIM = Inventario inicial de materiales
 CN = Compras netas

COSTO DE MATERIALES USADOS:

CMU = M.disp.U - IFM

Dónde:
 CMU = Costos de materiales usados
 M.disp.U = Materiales disponibles para el uso
 IFM = Inventario final de materiales

MATERIALES DIRECTOS USADOS:

MDU = IIM + CN – IFM - MCU


Dónde:
 MDU = Materiales directos usados
 IIM = Inventario inicial de materiales
 CN = Compras netas
 IFM = Inventario final de materiales
 MCU = Materiales comunes usados

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
178
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

MANO DE OBRA DIRECTA USADA:

MODU = NE - MOC
Dónde:
 MODU = Mano de obra directa usada
 NE = Nómina de explotación
 MOC = Mano de obra común

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION USADOS:

CCE = MC + MOC + OCCE


Dónde:
 CCE = Costos comunes de explotación
 MC = Materiales común
 MOC = Mano de obra común
 OCCE = Otros costos comunes de explotación

COSTO TOTAL DE EXPLOTACIONES EN PROCESO:

CTEP = IIEP + CEP


Dónde:
 CTEP = Costos total de explotaciones en proceso
 IIEP = Inventario inicial de explotaciones en proceso
 CEP = Costo de explotaciones del periodo

COSTO DE EXPLOTACIONES TERMINADAS EN EL PERIODO:

CETP = CTEP - IFEP


Dónde:
 CETP = Costo de explotación terminada en el periodo
 CTEP = Costo total de explotaciones en proceso
 IFEP = Inventario final de explotaciones en proceso

COSTO TOTAL DE EXPLOTACIONES TERMINADAS:

CTET = CTEP - IIET


Dónde:
 CTET = Costo total de explotaciones terminadas (disponibles)
 CTEP = Costo total de explotaciones en proceso
 IIET = Inventario inicial de explotaciones terminadas

COSTO DE EXPLOTACIONES VENDIDAS:

CEV = CTET - IFET


Dónde:
 CEV = Costo de explotación vendida
 CTET = Costo total de explotaciones terminadas
 IFET = Inventario final de explotaciones terminadas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
179
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. SUBRAYE LO CORRECTO

Cuál de las siguientes opciones es la correcta:

a) ¿La contabilidad de costos, determina con precisión las pérdidas o


ganancias de una empresa acuícola?
b) ¿La contabilidad de costos, solo se aplica a explotaciones acuícolas?
c) ¿La contabilidad de costos tiene como objetivo determinar cuánto
cuesta producir algo y es una ramificación de la contabilidad general?
d) Ninguna de las anteriores.

2. SUBRAYE LO CORRECTO

Cuáles son costos acuícolas:

a) Remuneración de gerente administrativo de la empresa acuícola


b) Pago de luz de oficinas administrativas
c) Inventario de semillas (larvas-alevines) acuícolas
d) Uso de larvas-semillas en cultivos acuícolas
e) Remuneración de jornaleros acuícolas
f) Pago de transporte de especies acuícolas vendidas
g) Depreciación de plantaciones de manglar
h) Remuneración de guardián de una explotación acuícola

3. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Costos son aquellos egresos que se capitalizan directa o indirectamente en el


producto acuícola?

VERDADERO (…) FALSO (…)

4. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿Gastos son aquellos egresos que no se capitalizan en los activos biológicos


acuícolas o sus productos, y son recuperables?

VERDADERO (…) FALSO (…)

5. ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA?

a) Un costo fijo acuícolas se mueve en proporción directa al volumen de


producción
b) Los costos variables se mueven en proporción directa al volumen de
producción acuícola
c) Los costos directos son de fácil cuantificación
d) Los costos comunes de explotacion se identifican con dos o más
pozas-piscinas al mismo tiempo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
180
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

6. COMPLETE LOS VALORES QUE FALTAN

Complete por deducción lógica los valores que faltan en el estado de costos de
explotación acuícola.

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


ESTADO DE RESULTADOS
A Diciembre 31- 2018

Ventas 400.000,00
(-) Descuentos en ventas ………….
(-) Devoluciones en ventas +__20.000,00 - ………….
Ventas Netas 350.000,00
(-) Costo de productos vendidos: 270.000,00
Materiales 170.000,00
Mano de Obra …………
Costos Comunes de Explotación 40.000,00 …………..
Ganancia Bruta en Ventas 80.000,00
(-) Gastos Operacionales:
Gastos Administrativos ………….
Gastos de Ventas +15.000,00
Gastos Financieros 0,00 -40.000,00
Ganancia en Operaciones
(+) Ingresos no Operacionales 0,00
(-) Egresos no Operacionales 0.00
Ganancia Neta 40.000,00

7. SUBRAYE LOS SISTEMAS DE COSTOS QUE USTED CONOCE

a) Costos por órdenes o lotes de explotación


b) Costos ABC
c) Costos estándar
d) Costos por procesos
e) Ninguno de los anteriores

8. SUBRAYE

¿Cuáles no corresponden a un proceso-explotación de los “activos biológicos”


acuícolas?

a) Plantaciones de durazno
b) Elaboración de “pinchos” de camarón
c) Elaboración de atún enlatado
d) Procesamiento de tilapia en filetes para exportación
e) Plantaciones de manglar
f) Elaboración de truchas en ceviches
g) Explotaciones de camarón en proceso de desarrollo
h) Explotacion de trucha en proceso de desarrollo
i) Explotacion de ancas de rana enlatada

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
181
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

9. SUBRAYE LA OPCIÓN CORRECTA

Los materiales acuícolas (materias primas) son:

a) Se utilizan para la exportación de enlatados en general


b) No se capitalizan en el producto, por lo tanto, no son recuperables
c) Son desechos acuícolas que sirven de abono orgánico
d) Aquellos que se capitalizan en los productos y son recuperables
e) Aquel material acuícola existente en bodegas
f) Materiales acuícolas en proceso de importación

10. SUBRAYE QUE ÍTEMS NO CORRESPONDE A MATERIALES DIRECTOS

a) Semillas (larvas-alevines) usadas


b) Abonos utilizados
c) Inventario de balanceado para desarrollo acuícola
d) Tractores acuícolas
e) Insumos acuícolas en transito

11. SEÑALE DOS TIPOS DE MATERIALES COMUNES

Son materiales que se los pueden utilizar en dos o más tipos de explotaciones
al mismo tiempo.

a) …………………………………………………
b) …………………………………………………

12. ENUMERE DOS TIPOS DE MANO DE OBRA ACUÍCOLA

a) Remuneración de……………………………
b) Remuneración de……………………………

13. ENUMERE 2 TIPOS DE MANO DE OBRA COMÚN

c) Remuneración de……………………………
d) Remuneración de……………………………

14. SUBRAYE LO CORRECTO

Cuáles de los siguientes numerales no corresponden a los costos comunes de


explotación acuícola

a) Impuestos a los Predios Rústicos.


b) Arriendos de la Propiedad Rústica
c) Consumo de Energía Eléctrica en departamento contable.
d) Pago por derechos de agua al Consejo Provincial.
e) Seguros Acuícolas aún no devengados
f) Mortandad de especies bioacuaticas
g) Ninguno de los anteriores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
182
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

15. SUBRAYE LO CORRECTO

¿Qué criterios de prorrateo costos comunes usted aplicaría para prorratear el


costo de depreciación equipo de bombeo de agua?

a) En función del costo de mano de obra utilizada en cada explotación.


b) En función del volumen de productos en cada explotación.
c) En función del área.
d) En función del costo de los materiales usados.
e) En función del costo primo
f) En función del número de horas máquina utilizadas
g) En función del tiempo de dedicación administrativa
h) En función del número horas uso de maquinaria.
i) En función número semillas sembradas

16. ¿CUALES DE LOS SIGUIENTES COSTOS NO SON COMUNES?

a) Mortandad de cultivos acuícolas


b) Pago de consumo de agua en bidones
c) Depreciación de retroexcavadora
d) Pago por arriendo retroexcavadora
e) Depreciación de cercas y alambrados de piscinas
f) Depreciación de herramientas acuícolas
g) Remuneración guardián camaronera
h) Remuneración de administrador de camaronera
i) Depreciación de vehículo (uso para comercialización productos)
j) Costo de caminos y guardarrayas

17. CALCULE LA PARTICIPACIÓN DE CADA LOTE

CANTIDAD PROMEDIO
PISCINA ÁREA PARTICIP. SEMILLA PARTICIPACIÓN (A+B)
(A) (B)
CPD-01 4.5 Has 100.000
CPD-02 5.7 Has 120.000
CPD-03 6.0 Has 140.000
CPD-04 4.0 Has 110.000
CPD-05 8.3 Has 150.000
CPD-06 16.0 Has 540.000
CPD-07 14.0 Has 510.000
CPD-08 18.3 Has 550.000
TOTAL 2.000,00 2.000,00 2.000,00

18. MARQUE VERDADERO O FALSO

La mano de obra acuícola, son las personas que laboran en las actividades de
explotacion de especies bioacuaticas

VERDADERO (…) FALSO (…)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
183
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

19. MARQUE VERDADERO O FALSO

La mano de obra agrícola se lo define como el monto de remuneraciones que


se cancelan a los jornaleros que laboran en actividades agrícolas

VERDADERO (…) FALSO (…)

20. MARQUE VERDADERO O FALSO

Los costos comunes de explotacion son aquellos egresos o valores que están
identificados directamente con tal o cual explotacion agrícola y no necesitan ser
prorrateados

VERDADERO (…) FALSO (…)

21. ELABORE EL ESTADO DE COSTOS EXPLOTACIONES VENDIDAS

 Inventario inicial materiales-explotación acuícola $ 200.000,00


 Inventario final de camarón cosechado $ 89.000,00
 Inventario final materiales de explotación acuícola $ 32.000,00
 Descuentos en compras de materiales acuícola $ 15.000,00
 Inventario final de camarón en piscinas $ 28.000,00
 Devoluciones en compras de materiales acuícolas $ 6.000,00
 Remuneraciones del personal administrativo $ 34.000,00
 Costo de materiales comunes utilizados $ 30.000,00
 Sueldos de jornaleros acuícolas $ 55.000,00
 Inventario inicial de camarón en desarrollo $ 48.000,00
 Beneficios sociales de jornaleros acuícolas $ 17.000,00
 Prestaciones sociales de jornaleros acuícolas $ 11.000,00
 Mano de obra común usada $ 29.000,00
 Arriendos pagados por la retroexcavadora $ 5.000,00
 Inventario inicial camarón cosechado $ 47.000,00
 Pagos de servicios básicos de la camaronera $ 4.000,00
 Gastos de publicidad de productos acuícolas $ 1.200,00
 Pago de impuestos a predios rústicos de la camaronera $ 21.000,00
 Depreciaciones de PPE acuícolas $ 15.000,00
 Costo por mantenimiento implementos acuícolas $ 1.000,00
 Seguros prepagados contra incendio manglares $ 4.400,00
 Seguros acuícolas prepagados $ 17.000,00 (aun no devengados)
 Depreciación acumulada de maquinaria acuícola $ 18.300,00
 Existencia de balanceados acuícolas $ 68.000,00
 Seguros prepagados de cultivos acuícolas $ 5.400,00
 Seguros prepagados contra robos $ 7.000,00
 Faltante de inventarios acuícolas $ 2.000,00
 Arriendos prepagados de instalaciones administrativas $ 78.000,00
 Inventario de insumos acuícolas en bodegas $ 53.000,00
 Cuentas por cobrar por ventas de camarón $ 24.500,00
 Cuentas por pagar acuícolas $ 10.000,00
 Seguros acuícolas prepagados $ 14.900,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
184
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ACUICOLA SAN FRANCISCO


ESTADO DE COSTO DE LAS EXPLOTACIONES VENDIDAS
Diciembre 31 2018
Materiales Usados
Inventario Inicial ……..
Compras …….
( - ) Descuentos en compras ……. - +
( - ) Devolución en compras ……. ………
Compras netas ………
Materiales disponibles para el uso ……..
( - ) Inventario final de materiales - ………
Costo de materiales usados ……..
( - ) Materiales comunes utilizados - …….
Costo de materiales directos usados ……..
Mano de Obra Usada
Nómina de explotación (eventuales-de planta) ……..
( - ) Mano de obra común - ……..
Costo mano de obra directa usada ……..
Costos Comunes de Explotación
Materiales comunes ………
Mano de obra común (eventuales y de planta) + ………
Otros C.C.E. ………. ………
Arriendos agrícolas ……….
Luz, agua y teléfono ………
Impuestos + ………
Depreciaciones ………
Mantenimientos ………. ____
Costo de explotaciones de este periodo ……..
( + ) Inventario inicial explotaciones en proceso + ………
Costo total de explotaciones en proceso ………
( - ) Inventario final explotaciones en proceso - ………
Costo explot. terminadas este periodo ………
(+) Inventario inicial explotaciones terminadas + ………
Costo total explotaciones terminadas ………
( - ) Inventario final explotaciones terminadas - ………
COSTO EXPLOTACIONES VENDIDAS ……..

Machala, 31 Diciembre-2018

GERENTE CONTADOR

22. CON DATOS DEL NUMERAL 19, DEMUESTRE LAS FORMULAS

COSTO DE EXPLOTACIONES DEL PERIODO:

CEP =...……….. + …………. +….. ……..

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
185
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

COMPRAS NETAS:

CN =………… – (……..........+…...………...)

MATERIALES DISPONIBLES PARA EL USO:

M.disp. U =……………+…………………

COSTO DE MATERIALES USADOS:

CMU =……………….. - ………………..

MATERIALES DIRECTOS USADOS:

MDU = ……..+ ……...-.………. - ……..

MANO DE OBRA DIRECTA USADA:

MODU =………….-...………….

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION USADOS:

CCE =………….+………….+………….
COSTO TOTAL DE EXPLOTACIONES EN PROCESO:

CTEP =…………….+………………

COSTO DE EXPLOTACIONES TERMINADAS EN EL PERIODO:

CETP =……….. - ……..

COSTO TOTAL DE EXPLOTACIONES TERMINADAS:

CTET =………..-……….
COSTO DE EXPLOTACIONES VENDIDAS:

CEV =……….. -.……….

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
186
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
187
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO CINCO
LA CONTABILIDAD
ACUÍCOLA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
188
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
189
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPÍTULO CINCO
CONTABILIDAD ACUÍCOLA

LA CONTABILIDAD APLICADA A LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

Según la NIC 41, las especies bioacuaticas son un “activo biológico” por cuanto
dicha norma se refiere a plantas y animales vivos (las especies bioacuaticas,
son animales-vegetales vivos). Escribimos con letra cursiva lo que textualmente
establece la norma y con letra normal nuestro aporte.

La pesca incidental (deportiva u ocasional) en alta mar, ríos, lagunas, etc., que no
hayan sido planificadas y desarrolladas por la actividad humana, no entra en este
análisis, es decir, no estará bajo el control de la NIC 41; sin embargo, se puede
establecer un control de gastos-ingresos que permita un control contable de dichas
actividades; obviamente en función de pago tributario al SRI, solamente se puede
realizar “liquidaciones de compra” para justificar los ingresos y egresos de este tipo
de actividad incidental; al no existir una participación gerencial-administrativa de
cultivo en las actividades de pesca o cosecha-recolección incidental, entonces no
existe un control de costo de explotación generada para la producción de este tipo
de actividades; sin embargo, existen ciertos esfuerzos económicos relacionados,
por ejemplo, con uso de combustibles para las naves que realizan este tipo de
actividad en alta mar, pesca en lagunas o ríos, siempre y cuando no sean de
carácter deportivo sino con ánimo de lucro; reiteramos, en este caso no se aplica
la NIC 41 para las actividades de pesca y recolección de especies bioacuaticas
que se realizan incidentalmente por deporte.

DEFINICIONES (Según la NIC 41)

ACTIVIDAD ACUÍCOLA

Es la gestión, por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter


biológico realizadas con los activos biológicos (especies bioacuaticas vivas), ya
sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos acuícolas o para
convertirlos en otros activos biológicos diferentes”.

PRODUCTO ACUÍCOLA

Son los productos (peces, camarón, moluscos, ranas, etc.), procedente de los
activos biológicos de una empresa”. Ejemplo:

o Tilapia cosechada
o Truchas cosechadas
o Moluscos cosechados
o Camarón cosechado, etc.

ACTIVO BIOLÓGICO ACUÍCOLA

Es un animal vivo como peces o especies bioacuaticas, ejemplo:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
190
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

o Larvas de laboratorios en proceso


o Especies bioacuaticas en reservorios
o Especies bioacuaticas en piscinas
o Animales vegetales vivos (algas, micro-algas, etc.)

RECONOCIMIENTO DE UN ACTIVO BIOLÓGICO

Un activo biológico o producto acuícola-bioacuatico debe ser reconocido como


tal, cuando y solo cuando reúne las siguientes condiciones:

 Cuando se controle el activo como resultado de sucesos pasados


 Cuando sea probable que fluyan a la empresa beneficios futuros
asociados con el activo
 Cuando el “valor razonable” o el costo del activo puedan ser medidos
de forma fiable.

TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA

La transformación biológica de especies bioacuaticas “comprende los procesos


de crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los
cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos”, todos bajo el
control contable de la NIC 41.

Crecimiento:
o De alevines, a peces juveniles en desarrollo
o De larvas, a camarón en proceso de desarrollo
o De especies bioacuaticas juveniles, al proceso de engorde

Degradación: (por: mortandad, plagas, enfermedades, robos, etc.)


o Mortandad de larvas en proceso
o Mortandad o baja de peso de peces en desarrollo
o Mortandad o baja de peso especies bioacuaticas en proceso-engorde

Producción y procreación:
o Nacencia-producción de larvas (larvas en proceso)
o Nacencia-producción de alevines (peces)
o Nacencia-producción de especies bioacuaticas

COSECHA O RECOLECCIÓN

La cosecha o recolección, “es la separación del producto del activo biológico


del que procede o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico”,
ejemplo:

o Cosecha de camarón
o Cosecha de tilapia
o Cosecha de truchas
o Cosecha otras especies bioacuaticas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
191
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA

La actividad acuícola, “abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo,


la producción de larvas en laboratorios, el desarrollo y engorde de especies
bioacuaticas, entre esta diversidad se pueden encontrar ciertas características
comunes:

a) Capacidad de cambio: Una especie bioacuatica y/o animal vegetal


vivo son capaces de experimentar transformaciones biológicas, por
ejemplo: proceso de desarrollo, crecimiento, engorde, deterioro.

b) Gestión de cambio: La gerencia facilita transformaciones biológicas


(de especies bioacuaticas o animales vegetales vivos) promoviendo
o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el
proceso (de la capacidad de cambio de las especies bioacuaticas)
tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, salinidad, temperatura,
fertilidad, luminosidad, etc.). Dicha gestión distingue a la actividad
acuícola de otras actividades.

Según la NIC 41, contablemente, no constituye actividad acuícola la


pesca, captura o recolección de peces, animales vegetales vivos, o
especies bioacuaticas silvestres, donde no haya intervención de la
mano de obra del hombre para su cría, desarrollo, engorde, etc.

c) Valoración del cambio: Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo,


adecuación genética, de las especies bioacuaticas o animales
vegetales vivos, contenido proteínico.) como el cuantitativo (por
ejemplo, peso, desarrollo, mortandad, etc.) conseguido por la
transformación biológica, es objeto de valoración y control como una
función rutinaria de la gerencia.

RESULTADO DE LA TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA

La transformación biológica de especies bioacuaticas da lugar a los siguientes


tipos de resultados:

a.- Cambios en los activos, a través de:

 Crecimiento, un incremento en la cantidad o mejora en la calidad de


cierto tipo o variedad de especies bioacuaticas
o Larvas o semillas en proceso
o Especies bioacuaticas en desarrollo o crecimiento

 Degradación, un decremento en la cantidad o un deterioro en la


calidad de las especies bioacuaticas
o Mortandad de tilapia en proceso de desarrollo
o Mortandad de truchas en desarrollo
o Mortandad de camarón en proceso de engorde
o Mortandad de especies bioacuaticas reproductoras

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
192
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Procreación, obtención de especies bioacuaticas vivas; (NIC-2)


o Desarrollo de larvas o semillas bioacuaticas en laboratorios

 Obtención de productos acuícolas, como camarones, cangrejos,


peces, moluscos, etc.
o Pesca-cosecha de camarón cosechado
o Pesca-cosecha de tilapia
o Pesca-cosecha de trucha, etc.

METODOLOGÍA PARA CUANTIFICAR ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS

Los activos biológicos acuícolas deben medirse a “valor razonable menos los
costos de venta”. En caso de no poder medir con fiabilidad el valor razonable,
las empresas de explotación acuícola, podrá medir el activo biológico (animales
vegetales vivos) al costo histórico.

Consecuencia de no medir los activos biológicos a valor razonable

 En la práctica, se ha podido apreciar que las entidades relacionadas


con las actividades acuícolas (y en general todas las actividades
agropecuarias: agrícolas, avícolas y ganaderas), aplican el modelo
de costo histórico sin evaluar realmente la aplicabilidad del modelo
de “valor razonable menos los costos de venta”, esto da como
consecuencia la no implementación de las NIC-NIIF, dificultando de
esta manera la estandarización de los balances y estados de
resultados conforme a la normativa universal en vigencia.

 Contabilizar el costo o valor de las especies bioacuaticas o animales


vegetales vivos a su costo histórico, da como resultado una situación
contable no acorde con las Normas Internacionales de Información
Financiera -NIIF-; esto de cierta manera no permitirá realizar
comparaciones con otras realidades contables de otros países; esta
situación se viene dando en todo tipo de explotaciones acuícolas del
Ecuador, salvo ciertas situaciones particulares que ya comienzan a
aplicar las NIC-NIIF; es decir, ya está iniciándose un proceso mínimo
de aplicabilidad de del “valor razonable menos costo de ventas” (VR -
CV), según la NIC 41, Agricultura (debería decir: Agropecuaria).

 Aplicar la valoración del “valor razonable menos el costo de ventas”,


según la NIC 41, a todo tipo de explotaciones acuícolas debe ser un
requisito básico para el control contable-financiero de las especies
bioacuaticas o animales vegetales vivos como de sus productos,
exceptuase el proceso posterior de la pesca-cosecha de los peces,
camarón, etc. y sus transformaciones agroindustriales (por ejemplo:
enlatados de trucha, tilapia, etc.), que son motivo de la aplicación del
control de costos histórico.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
193
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Las empresas acuícolas en general debe aplicar para la medición de


sus activos biológicos (animales vegetales vivos y sus productos) la
NIC 41. Según esta normativa los activos biológicos acuícolas, tales
como, especies bioacuaticas, animales vegetales y sus productos, se
deben calcular a “valor razonable menos el costo de ventas”, ya que
se presume que su medición es fiable. Cuando se considera que una
medición a “valor razonable menos el costo de ventas” no es fiable
para reflejarlos en los estados financieros de una empresa acuícola,
entonces y solo entonces, se aplicara el modelo de costo histórico.

MOMENTOS DE CÓMO MEDIR EL VALOR RAZONABLE

Una empresa acuícola medirá un activo biológico en dos momentos:


 Al momento del reconocimiento inicial, y
 En cada fecha sobre la que se informe, a su “valor razonable menos
los costos de venta”.

A través de las NIIFs se presumen que el “valor razonable” de las especies


bioacuaticas (animales vegetales -activo biológico- y sus productos -camarón,
tilapia, truchas cosechadas- puede medirse de forma fiable; las variaciones o
cambios en el “valor razonable menos los costos de venta (VR – CV)” se
reflejarán en el estado de resultados.

TRATAMIENTO CONTABLE DE GASTOS POST PESCA-COSECHA

Todos los gastos que se ocasionen con el mantenimiento y/o almacenamiento


de productos bioacuaticos cosechados, según la NIC 41, ya no agregan valor al
producto, estos gastos deben ser tratados como gastos de venta, es decir, no
son costo de producción, pues se los consideran como gastos posteriores en la
actividad de explotación acuícola. Los productos acuícolas, resultado de una
pesca-cosecha, que procedan de activos biológicos de una empresa o unidad
productiva deberán ser medidos a su “valor razonable menos los costos de
venta” (VR – CV) en el punto de la pesca-cosecha. Se pueden clarificar los
criterios expuestos, con los siguientes ejemplos:

 Los gastos de hielo utilizado para el almacenamiento de especies


bioacuaticas cosechadas, costo de energía eléctrica, depreciación de
los congeladores, etc., serán considerados como “gastos de ventas”,
es decir no inciden en el cálculo del “valor razonable”.
 Los pagos de remuneración a las cuadrillas que intervienen en la
pesca-cosecha de especies bioacuaticas, el gasto de alimentación de
las cuadrillas (siempre que no se les descuente de su remuneración)
serán considerados como “costo de ventas”, es decir, influyen en la
determinación del “valor razonable”

DEFINICIÓN DEL VALOR RAZONABLE

Según la NIIF 13, el valor razonable se define como el precio que sería recibido

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
194
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción


ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición. Es decir,
un precio de salida (IASB, 2014).

En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:

a) Si existiera un mercado activo para un determinado activo biológico o


para un producto acuícola en su ubicación y condición actuales, el
precio de cotización en ese mercado será la base adecuada para la
determinación del valor razonable de ese activo. Si una entidad
tuviera acceso a mercados activos diferentes, usará el precio
existente en el mercado en el que espera operar.
b) Si no existiera un mercado activo, una entidad (empresa acuícola)
utilizará uno o más de la siguiente información para determinar el
valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:

1) El precio de la transacción más reciente en el mercado,


suponiendo que no haya habido un cambio significativo en
las circunstancias económicas entre la fecha de la
transacción y el final del periodo sobre el que se informa
2) Los precios de mercado de activos similares, ajustados
para reflejar las diferencias existentes
3) Las referencias del sector, tales como el valor de una
empresa acuícola expresado en términos de…..., fanegas
o hectáreas; o el valor de los animales vegetales vivos o
especies bioacuaticas, expresado por kilogramo de carne.
c) En algunos casos, las fuentes de información enumeradas en los
apartados a) o b) pueden sugerir diferentes conclusiones sobre el
valor razonable de un activo biológico o de un producto acuícola. Una
entidad considerará las razones de esas diferencias, para llegar a la
estimación más fiable del valor razonable, dentro de un rango
relativamente estrecho de estimaciones razonables.
d) En algunas circunstancias, el valor razonable puede ser fácilmente
determinable, sin que resulte impracticable aun cuando no haya
disponibles precios o valores determinados por el mercado para un
activo biológico (animales vegetales vivos o especies bioacuaticas)
en su condición actual. Una entidad considerará si el valor presente
de los flujos de efectivo netos esperados procedentes del activo
descontados a una tasa corriente de mercado da lugar a una
medición fiable del valor razonable.

MODELOS DE CUANTIFICACIÓN CONTABLE PARA ACTIVOS BIOLÓGICOS


ACUÍCOLAS

Contablemente se puede aplicar dos modelos para la cuantificación de activos


biológicos acuícolas:

a) Modelo del costo histórico


b) Modelo del valor razonable

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
195
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) EL MODELO DEL COSTO HISTÓRICO-REAL

Este modelo permite la cuantificación contable de costos de explotación de los


activos biológicos (animales vegetales vivos o especies bioacuaticas vivas) a
través de un control de costos históricos-reales, consiste en la cuantificación de
cuanto realmente se utilizó en materiales, mano de obra y costos comunes de
explotación para obtener tal o cual tipo de activo biológico acuícola, esto es
posible a través del uso de las “hojas de control de costos de explotación”, que
se utiliza en un sistema de costos por órdenes de producción en las industrias;
es decir, se aplicara un sistema de costos muy similar al sistema de costos por
órdenes de producción de una industria, con la particularidad que el modelo se
adapta a pozas-piscinas u otras formas de explotacion acuícola; situación que
lo veremos en detalle más adelante.

b) APLICACIÓN DEL MODELO DEL VALOR RAZONABLE

Según la NIC 41, se presume que el valor razonable de un activo biológico


(animales vegetales y/o especies bioacuaticas vivas y sus productos) pueden
medirse de forma fiable; esa presunción es cuestionada sólo en el momento del
reconocimiento inicial, en el caso de los activos biológicos para los que no
estén disponibles precios cotizados de mercado (por ejemplo, un mercado de
ostras, moluscos, etc.), y para los cuales se haya determinado claramente que
no son fiables otras mediciones alternativas de valor razonable; este modelo lo
veremos o ampliaremos más adelante.

MEDICIÓN DE ACTIVOS BIOLÓGICOS ACUÍCOLAS DE LARGA DURACIÓN

Una empresa acuícola deberá medir sus activos biológicos de mediana o larga
vida-duración (especies bioacuaticas reproductoras) al “costo menos cualquier
depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada”,
considerando los principios establecidos en las normas de Inventarios (NIC 2) y
Propiedades, Planta y Equipo -PPE- (NIC 16); a menos que su medición al
valor razonable menos los costos de venta resultasen impracticables.

LOS COSTOS ACUÍCOLAS, LA IMPORTANCIA DE UN SOFTWARE

La mayor importancia del control contable de explotaciones acuícolas, están en


establecer con precisión cuánto cuesta obtener tal o cual producto acuícola
(camarón, peces, etc.); un mecanismo idóneo es el de implementar un software
para el control de costos de producción; no se conoce que exista uno adecuado
para aplicarlo a las explotaciones acuícolas. Un software de costos acuícolas,
debe abarcar un conjunto de procedimientos de control y registro, que permita:

 Recopilar y controlar los datos de las operaciones realizadas en el


proceso de explotación.
 Recopilar y controlar los costos realizados al interior del proceso de
explotación acuícola, pueden ser para el consumo humano o como
peces-mascota.
 Identificar los costos de materiales con los productos obtenidos.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
196
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Asignar los costos de mano de obra a los productos obtenidos.


 Distribuir los costos comunes de explotación -CCE- a los productos
obtenidos de explotaciones acuícolas, sean para consumo humano o
como peces-mascotas.
 Determinar los costos unitarios y totales de explotaciones vinculadas
(producción de balanceados, producción de larvas, alevines, etc.).

Las empresas o explotaciones acuícolas de gran magnitud, generalmente son


empresas que se dedican a:

 Elaboración por cuenta propia de alimentos balanceados.


 Elaborar y/o producir en sus laboratorios las semillas de especies
bioacuaticas para propio cultivo y/o venta a terceros.
 Siembra de semillas en precriaderos o reservorios.
 Mejoramiento genético de especies bioacuaticas.
 Siembra de las semillas en piscinas, engorde y venta de animales
vegetales o especies bioacuaticas.
 Venta de productos tales como, animales vegetales y las especies
bioacuaticas cosechadas
 Compra de animales vegetales vivos y/o especies bioacuaticas
reproductoras

Para diseñar un software de contabilidad de costos acuícola, debemos asumir


que se trata de varios sistemas integrados, porque el proceso de producción de
alimentos es muy diferente al proceso de siembra, desarrollo y engorde de las
especies bioacuaticas (peces, camarones, ranas, etc.), lo que significa que la
recopilación de datos, gastos y distribución de mano de obra y costos comunes
de explotación podrían ser muy diferentes. El diseño de procesos de costeo
debe considerar que una empresa acuícola puede tener, por lo menos, las
siguientes líneas de producción:

 Maquinaria de producción de alimentos balanceados.


 Instalaciones de laboratorios para el proceso de producción de larvas
y/o alevines.
 Especies bioacuaticas reproductoras.
 Especies bioacuaticas en proceso de desarrollo
 Especies bioacuaticas en proceso de engorde
 Larvas y/o alevines en proceso

Una empresa acuícola requiere periódicamente información de los costos


totales y unitarios de producción de los siguientes productos:

1.- Alimentos balanceados por tipo de alimento.


2.- Nacencia de larvas o alevines por lote.
3.- Producción de larvas o alevines por lote
4.- Producción de especies bioacuaticas por lote, piscinas, pozas, etc.
5.- Cosecha de especies bioacuaticas por pozas, lote o piscinas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
197
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

SISTEMA DE COSTOS A APLICARSE EN EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS

El sistema de costos que debe aplicarse es un sistema de control de costos por


órdenes de producción, es decir, se lo puede adaptar fácilmente a un sistema de
costos “por precriaderos, piscinas o estanques de explotación”; el sistema de
costos por órdenes de producción, adaptado al control por pozas, piscinas u otras
formas de explotacion acuícola, puede ser aplicado bajo las siguientes opciones:

1) Registrar los costos de explotación a costos reales, tanto de materiales,


mano de obra y los costos comunes de explotacion.

2) Registrar costos de explotación de materiales y mano de obra a costos


reales y los CCE a costos predeterminados.

Al aplicar la opción primera (1), es decir, controlar todos los costos de producción-
explotacion a costos reales no hay mayores dificultades en el establecimiento de
los costos de explotación totales y unitarios. Sin embargo, si se registra tomando la
opción segunda (2), se deberá establecer, antes de iniciar el ciclo o proceso de
explotación, dos presupuestos:

 Un presupuesto de los Costos Comunes de Explotación


 Un presupuesto de la cantidad o nivel de explotación

Con los dos presupuestos anteriores, al final del ciclo contable se tendrá que:

 Establecer la variación de los Costos Comunes de Explotación, y


 Saldar la variación de los costos comunes de explotacion -CCE-, con
cargo a Pérdidas y Ganancias o Costos de Explotaciones Vendidas.

En definitiva, la opción dos (2), no es muy aconsejada aplicarla a las explotaciones


acuícolas por cuanto se deberá incurrir en gastos administrativos adicionales en
cuanto a elabora un cuadro presupuestal de los costos comunes de explotacion y
posteriormente saldar las variaciones de CCE, es decir, en nuestra propuesta, no
analizaremos la opción dos, púes, ésta es más bien aplicable a la actividad
industrial.

En las explotaciones acuícolas se conocen o aplican el costo a valores reales, es


decir, no hay necesidad de establecer valores predeterminados en lo relacionado a
los CCE, sin embargo, no hay que descartar tal posibilidad.

LAS HOJAS DE CONTROL DE COSTOS

El sistema de costos por pozas-piscinas de explotación, permite calcular con cierta


facilidad el costo unitario y total del proceso en precriaderos, desarrollo-engorde de
especies bioacuaticas en piscinas, etc.

El sistema de control de costos por poza-piscinas o lotes de explotación debería


abrir hojas de control de costos para cada tipo de explotación acuícola, ejemplo:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
198
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
PISCINA N°:(1) PRODUCTO:(7)
CLIENTE:(2) VARIEDAD:(8)
PARA STOCK:(3) TIPO DE ESPECIE:(9)
CANTIDAD:(4) INICIA:(10)
COSTO TOTAL:(5) CONCLUYE:(11)
MANO DE OBRA
COSTOS
FECHA DETALLE MATERIALES
Horas M. O VALOR COMUNES
(12) (13) (14) (15) (16)

SUMAN
RESUMEN
MATERIALES
MANO DE OBRA
COSTOS COMUNES
TOTAL

ELABORADO POR (18) REVISADO POR (19) CONTABILIZADO (20)

INSTRUCTIVO COMO LLENAR LA HOJA DE CONTROL DE COSTOS

(1) Se anota el número de la poza-piscina o lote de especies bioacuaticas.


(2) Se pone el nombre del cliente que ha realizado el pedido, si es del caso.
(3) Se marca con una “equis” si es por propio pedido o para stock.
(4) Se anota la cantidad del lote de especies bioacuaticas.
(5) Se establece la sumatoria de materiales, mano de obra y CCE
(6) Se anota el costo unitario, dividiendo el costo total para la cantidad
(7) Se anota el producto de la explotación (peces, camarones, etc.)
(8) Se anota la especie bioacuaticas
(9) Se anota tipo de especies bioacuaticas
(10) Se anota la fecha de inicio del proceso de desarrollo y engorde.
(11) Se anota la fecha de conclusión del proceso de explotación
(12) Se anota la fecha de cada una de las transacciones
(13) Se anota un detalle resumido de la transacción
(14) Se anota el valor de los materiales usados
(15) Se anota el valor de la mano de obra usada
(16) Se anota el valor de los costos comunes asignados
(17) Se resumen los valores de los tres elementos del costo incurridos
(18) Se registra firma de quien lleno la hoja de control de costos
(19) Se registra firma de revisión de la hoja de costos
(20) Se registra firma de responsabilidad del registro contable en libros.

Las hojas de control de costos de explotación, serán aplicadas también en las


actividades agrícolas, avícolas y ganaderas con ciertas variaciones propias de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
199
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

su actividad, así, se incorporará por ejemplo en la actividad ganadera la raza,


edad, peso, etc.; en la actividad agrícola se incorporará por ejemplo el tipo de
producto, variedad, etc., y en la actividad avícola, la raza, edad, peso, etc.
Pueden incorporarse nuevos datos, tantos cuantos sean necesarios para su
mejor control contable, tales como:

 Número de horas máquina,


 Número de horas mano de obra
 Porcentaje promedio de mortandad, etc.

TIPOS DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS POR SU CICLO

En las actividades-explotaciones acuícolas, el ciclo productivo es menor al año


(generalmente de tres a cuatro corridas o pesca-cosecha al año en la actividad
camaronera), por lo tanto, aplicaremos el mismo razonamiento del enfoque de
la Contabilidad Agropecuaria 1 - Agricultura, en lo relacionado al tratamiento
contable de los cultivos de ciclo corto.

Las explotaciones acuícolas del camarón, generalmente son de ciclo corto, que
va desde la siembra-adaptación de las larvas en precriaderos o piscinas, cría,
cuidado, desarrollo y engorde, hasta la cosecha de los productos (promedio
entre 14 a 22 gramos, dependiendo de la demanda); para volver a cosechar se
tiene que iniciar nuevamente el ciclo-proceso. Las explotaciones de activos
biológicos de ciclo corto (camarón), contablemente no se deprecian-amortizan,
están bajo el control de las NIC 2 - NIC 41.

Las especies bioacuaticas reproductoras se deben depreciar, siempre y cuando


su ciclo de vida sea mayor al año, situación que en el caso de las actividades
camaroneras no sucede, por lo tanto, no lo vamos a analizar. Existen especies
reproductoras de larvas de camarón, pero, su proceso reproductivo lo realizan
las empresas dedicadas exclusivamente a la producción de larvas de camarón
y, las empresas de nuestro medio, solamente adquieren larvas de camarón en
los laboratorios, las adaptan en reservorios o precriaderos y luego las siembran
en las piscinas para su desarrollo-engorde y pesca-cosecha.

Si se tratase de especies bioacuaticas reproductoras que presten sus servicios


(más de un año), se aplicara el porcentaje de depreciación con autorización del
SRI, justificando técnicamente el motivo; de ser así, este tipo de animales
reproductores estarán bajo el control de la NIC 16, mientras que las “larvas en
proceso” están bajo el control de las NIC 2, “Inventarios” - NIC 41, “Activos
biológicos”.

El proceso de siembra, desarrollo, engorde y cosecha de especies


bioacuaticas, se lo puede reflejar en las siguientes etapas (modelo: camarón):

 Produccion de larvas en laboratorios (NIC 41)


 Siembra-adaptación lavas en precriaderos (NIC 41)
 Desarrollo-engorde camarón en piscinas (NIC 41)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
200
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ENMIENDAS DE LA NIC 41 y NIC 16

Es importante resaltar las enmiendas de la NIC 41 y de la NIC 16, relacionado


sobre especies bioacuaticas reproductoras; al respecto el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad -IASB, pos sus siglas en inglés-, estableció las
enmiendas a la NIC 16 y NIC 41, de tal manera que textualmente establece
(adaptamos el análisis al caso de activos biológicos bioacuaticos):

Las "especies bioacuaticas reproductoras -que se utilizan exclusivamente para


la reproducción, a veces denominadas "especies reproductoras”- dentro del
alcance de la NIC 16, de tal forma que se contabilizan de la misma manera que
las propiedades, planta y equipo (siempre y cuando tengan una vida útil mayor
de un año, caso contrario no se aplicara esta norma). Las enmiendas son
efectivas para los períodos anuales que comiencen en (o después de) enero
01-2016, y se permite su aplicación anticipada.

En especial, aquellas especies bioacuaticas reproductoras, que ya no tienen


una transformación biológica significativa y que se utilizan únicamente para el
desove de huevos, es decir, los “huevos de especies bioacuaticas en proceso”,
se han percibido como más afines a las "Propiedades, Planta y Equipo" y su
funcionalidad es similar al..... Activo productivo en los procesos de fabricación
(como, por ejemplo, una maquinaria).

Con el objetivo de llevar las especies bioacuaticas reproductoras desde el


alcance de la NIC 41 hacia el alcance de la NIC 16 y, por tanto, se permite a
las entidades medirlas luego del reconocimiento inicial al "modelo del costo-
depreciación-deterioro" o al "modelo de revaluación", la definición de una
“especie bioacuatica reproductora” se introduce en ambas normas. Una
especie bioacuatica reproductora se define como un animal vegetal vivo que:

a) Es utilizado en la producción o suministro de productos acuícolas


b) Se espera que reproduzca (a través del desove) “huevos” para más
de un periodo; y
c) Tiene remota probabilidad de ser vendida como producto acuícola,
con excepción de las ventas ocasionales.

Las secciones de alcance de la NIC 41 y la NIC 16 se modificaron luego de


aclarar que los activos biológicos (excepto por las especies bioacuaticas
reproductoras) se contabilizan según la NIC 41, mientras que las especies
bioacuaticas reproductoras de huevos se contabilizan según la NIC 16.

La NIC 41 es de aplicación para plantas y animales vivos, entonces, también


se aplicará a las especies bioacuaticas reproductoras. Se debe entender como
activo biológico bajo el control de la NIC 2, por ejemplo, la actividad de desove
(como si fuesen “huevos en proceso de desove”), y como activo relacionado
con Propiedad Planta y Equipo bajo el control de la NIC 16 a las especies
bioacuaticas reproductoras. Las modificaciones también aclaran que las larvas
en las especies bioacuaticas hembras reproductoras o de desove, continúan
siendo registradas según la NIC 41.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
201
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ANÁLISIS DE LA DEPRECIACIÓN DE ESPECIES BIOACUATICAS


REPRODUCTORAS

Las especies acuáticas reproductoras se depreciarán en función de los años de


vida útil, siendo su valor de rescate según el tipo de especie. La depreciación,
contablemente mide el desgaste de los activos fijos (PPE), producido a través
del tiempo; entonces es razonable que en c/uno de los periodos económicos en
los que el bien (activos biológicos) ha prestado servicio o generado producto,
soporte una parte proporcional del desgaste o agotamiento y sea cargado a
gasto o costo, según sea el caso.

La Ley de Régimen Tributario Interno, establece porcentajes en lo relacionado


a la depreciación de activos fijos, sin embargo, existe la posibilidad de solicitar
la autorización al SRI para aplicar diferentes métodos y porcentajes según el
activo fijo, por tanto las empresas acuícolas deben acogerse a esta posibilidad
para obtener, como resultado, la aplicación correcta de depreciación que será
cargada ya sea a los gastos o costos de explotación.

Una especie bioacuatica reproductora (camarón, pez, etc.) es depreciable si


tiene una vida útil mayor al año pues la Superintendencia de Compañías en su
instructivo cómo llenar los estados financieros, textualmente establece (lo
adaptamos a las explotaciones acuícolas):

Una especie bioacuatica reproductora, se refiere a la contabilidad agropecuaria


(concretamente a la contabilidad acuícola), en ella se registra el valor de los
costos acumulados de las especies bioacuaticas reproductoras, cuyo ciclo de
producción es a mediano o largo plazo. (El instructivo dice semovientes en vez
de especies bioacuaticas).

Por lo anteriormente expuesto, el mismo criterio debe necesariamente ser


aplicado a todas aquellas especies bioacuaticas dedicadas a la reproducción
de huevos para el desove. Ese tipo de especies bioacuaticas deben estar bajo
el control de la NIC 16: PPE, y los huevos-larvas en proceso, las larvas en
precriaderos, larvas o juveniles en desarrollo y proceso de engorde, bajo la NIC
2, Inventarios.

CICLO DE VIDA DE ESPECIES BIOACUATICAS

Se entiende por ciclo de vida, al periodo que va desde el momento mismo del
inicio del proceso de ovación, nacencia (larvas-alevines) hasta la muerte de
cualquiera de los tipos de las especies bioacuaticas.

VIDA ÚTIL

Consideramos que la vida útil de una especie bioacuatica va desde que inicia el
proceso de reproducción (desove de huevos), hasta el momento que dejen de
ser técnicamente rentables, es decir que se los da de baja como reproductores
o prestadores de servicio reproductivo.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
202
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Una vez entendido que la vida útil de una especie bioacuaticas es diferente al
ciclo de vida, entonces, un proceso de depreciación debe aplicarse desde el
inicio mismo de la primera reproducción o desove de huevos, hasta que dichas
especies bioacuaticas generen producción rentable.

De lo anterior tenemos que: D = VH - VR


Vida Útil

EL VALOR RESIDUAL

Vale comentar que, tratándose de animales vegetales vivos (bioacuaticas), el


valor residual (VR) debe ser valorado con mucha objetividad, dependiendo del
tipo de animal bioacuatico; ejemplo el valor residual de una especie bioacuatica
(pez, camarón, etc.), será significativo; pues, luego de cumplir su ciclo de vida
útil, la carne de dichos animales puede ser vendida como alimento.

VALOR RESIDUAL DE ESPECIES BIOACUATICAS-MASCOTAS

Si se tratase de establecer el valor residual de un animal bioacuatico-mascota,


por ejemplo, peces de colores, el caso será diferente, pues una vez cumplido
su ciclo de vida útil, el valor de recuperación será prácticamente cero o mínimo,
pues en nuestro país este tipo de carne no es está considerado como apto para
el consumo humano, nuestra cultura no lo acepta como especie bioacuatica de
consumo humano. En lo relacionado a los métodos de depreciación, el lector
remítase al capítulo cinco, relacionado a actividades agrícolas.

DEPRECIACIÓN DE ESPECIES BIOACUATICAS REPRODUCTORAS

Contablemente la depreciación es un costo cuando se incorpora o capitaliza en


un producto y, gasto cuando no se capitaliza en el producto, es decir, no se
recupera.

Para el caso de las especies bioacuaticas reproductoras, la depreciación de las


mismas debe capitalizarse en el o los productos (huevos o larvas en proceso
de desove), para de esta manera calcular con certeza los costos reales de la
producción de larvas o alevines, según sea el caso; proceder considerándolo
como un gasto sería erróneo y nos daría como resultado datos subvalorados, lo
que implicaría tener falsa información contable de los costos de explotación de
larvas de camarón o alevines de peces.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, tiene dos lotes de especies bioacuaticas


reproductoras (suponemos una vida útil de dos años):

Lote EBEP-01, Costo de especies $ 5.000,00. Vida útil 2 años, Valor residual 90%
Lote EBEP-02, Costo de especies $ 8.000,00. Vida útil 2 años, Valor residual 90%

Si la vida útil de las especies bioacuaticas reproductoras no es mayor de un


año, entonces todo el tratamiento contable que a continuación exponemos,
simplemente no se realiza, pues se considerarían como un activo corriente tal

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
203
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

como si fuera un cultivo de ciclo corto como lo estudiamos en la contabilidad


agrícola, es decir estaría bajo el control de la NIC 2, Inventarios.

Para el caso de las especies bioacuaticas reproductoras, se aplica la siguiente


relación para calcular su depreciación:

D = CH – VR / vida útil

 Lote EBEP -01 = 5.000,00 – 4.500,00 / 2 años = $ 250,00 cada año


 Lote EBEP -01 = 8.000,00 – 7.200,00 / 2 años = $ 400,00 cada año

DEPRECIACIÓN DE ESPECIES REPRODUCTORAS ACUÍCOLAS

Par la contabilización de especies bioacuaticas reproductoras, se puede optar


por dos métodos:

1) MÉTODO DIRECTO: Cargar directamente al costo del producto en


proceso de desove (huevos).
2) MÉTODO INDIRECTO: Este método permite inicialmente contabilizar
la depreciación de los dos lotes bajo la cuenta “costos comunes de
explotación” y luego cargarlos al costo de los productos (huevos).

1) MÉTODO DIRECTO.-

DEPRECIACIÓN DE ESPECIES BIOACUATICAS REPRODUCTORAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
ESPECIES BIOACUAT. EN PROCESO 650,00
Lote EBEP-01 250,00
C.C.E.
Deprec. especies acuáticas reproductoras
Lote EBEP-02 400,00
C.C.E.
Deprec. especies acuáticas reproductoras
DEP. ACUM. ESPECIES REPROD. 650,00
P/R Deprec. Especies acuát. reproductoras

2) METODO INDIRECTO

METODO INDIRECTO: DEPRECIACIÓN DE ESPECIES REPRODUCTORAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN 650,00
Lote EBEP -01 250,00
Deprec. especies acuáticas reproductoras
Lote EBEP -02
Deprec. animales acuáticos reproductores 400,00
DEP. ACUM. ESPECIES REPROD.
P/R Deprec. Especies acuát. reproductoras 650,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
204
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ASIGNACIÓN DE DEPRECIACIONES AL COSTO DE “ESPECIES EN PROCESO”


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
ESPECIES BIOAC. EN PROCESO (NIC 2) 650,00
Lote EBEP-01 250,00
Deprec. especies acuáticas reproductoras
Lote EBEP-02
Deprec. especies acuáticas reproductoras 400,00
COSTOS COMUNES EXPLOT. 650,00
P/R Dep. Especies acuát. Reproductoras

CUENTAS CONTABLES DE CONTROL DE EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS

En el plan de cuentas del capítulo dos, no incluye la cuenta “larvas de camarón en


proceso”, pues ésta, solamente se aplica en aquellas empresas acuícolas que se
dedican por propia cuenta a la producción de larvas camarón en laboratorios, sin
embargo, muchas empresas acuícolas tienen sus propios laboratorios o plantas de
producción de larvas de camarón.

1.1.4.14 LARVAS-ALEVINES EN PROCESO

Esta cuenta sirve para controlar los costos de obtención de las larvas en el caso de
aquellas empresas acuícolas que se dedican a esta actividad. Para el registro del
costo de la obtención de las larvas de camarón, se aplicara la NIC 2, Inventarios y
NIC 41. Contablemente todos los costos incurridos en el proceso de obtención de
larvas a través de laboratorios (materiales, mano de obra y CCE), deben cargarse
al costo de obtención de larvas. Esta cuenta se debita y acredita por:

1.1.4.14. LARVAS-ALEVINES EN PROCESO


Saldo Inventario Inicial Devolución de materiales bodega
Uso o consumo de materiales Mortandad
Pago de mano de obra Ventas o utilización
CCE Donaciones otorgadas
Devolución venta “larvas de camarón” Traspaso a: “precriaderos en proceso”
Traspaso a: “camarón en piscinas”

CASO: 01-01-2018, se solicita a bodega, según orden requisición 00999, insumos


químicos para el proceso de obtención de larvas de camarón de la siguiente
manera: Lote LCP-01 $ 2.950,00 y al Lote LCP-02 $ 6.100,00

USO DE INSUMOS QUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LARVAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-01-2018 LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 9.050,00
Lote LCP-01 2.950,00
Materiales
Lote LCP-02 6.100,00
Materiales
INSUMOS QUÍMICOS 9.050,00
P/R uso insumo-químicos reprod.-larvas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
205
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: En 01-03-2018, según orden de devolución 07007, se devuelven a bodega


$ 100,00 de insumo químicos sobrante y no utilizada en el lote LCP-01 relacionada
al proceso de producción de larvas.

DEVOLUCIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS A BODEGA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-03-2018 INSUMOS QUÍMICOS 100,00
LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 100,00
Lote LCP-01 100,00
P/R dev. insumos químicos a bodega

CASO: 01-05-2018, durante el proceso de producción de larvas en laboratorios, se


cancela la nómina de trabajadores y empleados $ 1.430,00, el pago se lo realizo
con cheque.

PARA REGISTRAR PAGO DE REMUNERACIONES AL PERSONAL DE PLANTA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
01-05-2018 NOMINA DE EXPLOTACION 1.430,00
BANCOS 1.430,00
Lote LCP-01 1.430,00
P/R pago nómina explotación.

CASO: La nómina se aplica los lotes larvas de camarón de la siguiente manera,


Lote LCP-01: $ 500,00 y Lote LCP-02: $ 930,00

PARA REGISTRAR DISTRIBUCIÓN DE NOMINA DE EXPLOTACION


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
00-00-2018 LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 1.430,00
Lote LCP-01 400,00
Mano de Obra
Lote LCP-02 930,00
Mano de Obra
NOMINA DE EXPLOTACIÓN 1.430,00
V/P registrar distribución mano de obra.

CASO: Se cancela a obreros eventuales encargados del proceso del control y


producción de larvas en los laboratorios, de la siguiente manera, Lote LCP-01:
$ 100,00 y al Lote LCP-02: $ 200,00
ASIENTO CONTABLE PARA REGISTRAR PAGO A JORNALEROS EVENTUALES
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
00-00-2018 LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 300,00
Lote LCP-01 100,00
Mano de Obra
Lote LCP-02 200,00
Mano de Obra
CAJA 300,00
V/P registrar pago-trabajad. eventuales

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
206
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CASO: Durante el proceso, se incurrió en costos comunes por $ 270,00

COSTOS COMUNES DE EXPLOTACION INCURRIDOS EN EL PERIODO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
00-00-2018 COSTOS COMUNES EXPLOTACIÓN 270,00
VARIOS (solo como referencia) 270,00
P/R costos comunes incurridos durante
el periodo.

CASO: Los costos comunes de explotación acuícola (depreciación, luz, agua,


reparaciones, mantenimientos de laboratorios, reparaciones, etc.), deben ser
prorrateados a cada poza-piscinas o estanque de producción de especies
bioacuaticas; por lo tanto, luego del análisis-distribución de los costos
comunes, se asigna los siguientes valores al LCP-01 $ 100,00 y al Lote LCP-
02 $ 170,00-02 $ 170,00

POR DISTRIBUCIÓN DE COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 270,00
Lote LCP-01 100,00
Costos Comunes de Explotación
Lote LCP-02 170,00
Costos Comunes de Explotación
COSTOS COMUNES EXPLOT. 270,00
P/R asignación CCE a costo larvas

Prorrateo de costos comunes: Los Costos Comunes de Explotacion (CCE) se


deben prorratear entre los lotes de larvas en laboratorio; considerando los criterios
que los autores tiene sobre el caso, se sugiere los siguientes:

 En función del número de larvas en proceso en cada lote


 En función de las horas-dedicación de los biólogos en cada lote
 En función del número de horas máquina que se utilice en cada lote
 En función del costo materiales directos utilizados en cada lote
 En función de las horas mano de obra utilizadas en cada lote
 En función del costo primo de cada lote
 En función del tiempo de desarrollo en laboratorios
 En función de horas-investigación de producción de cada lote

CASO: Calculo del costo obtención de larvas: Se divide el costo total de cada hoja
de costos para número de larvas; se recomienda una hoja de costos para cada
lote en proceso de desarrollo en cada una de las piscinas. Suponemos que se
obtuvieron las siguientes cantidades de larvas:

 Lote LCP-01 = 1.700 gramos


 Lote LCP-02 = 3.600 gramos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
207
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
PISCINA N°: LCP-01 PRODUCTO: Camarón
CLIENTE: VARIEDAD: Vannamei
PARA STOCK: X TIPO DE ESPECIE:
CANTIDAD: 1.700 gr INICIA: 04-15-2017
C.TOTAL: $ 3.500,00 CONCLUYE: 04-22-2017
C.UNITARIO: $ 2,0588 OBSERVACIONES: Ninguna
MANO DE OBRA COSTOS
FECHA DETALLE MATERIALES
COMUNES
Hora-MO VALOR
Uso materiales 2.950,00
Dev. material a bodega (100,00)
Según Nómina Explot. 400,00
Mano de obra eventual 100,00
Uso de materiales 50,00
Asignación CCE 100,00
SUMAN: 2.900,00 500,00 100,00
RESUMEN
MATERIALES 2.900,00
MANO DE OBRA 500,00
COSTO COMÚN EXPLOT. 100,00
TOTAL 3.500,00

ELABORADO POR: REVISADO POR CONTABILIZADO

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
PISCINA N°: LCP-02 PRODUCTO: Camarón
CLIENTE: VARIEDAD: Vannamei
PARA STOCK: X TIPO DE ESPECIE:
CANTIDAD: 3.600 gr INICIA: …………
C.TOTAL: $ 7.500,00 CONCLUYE: ………….
C.UNITARIO: $ 2,008333 OBSERVACIONES: Ninguna
MANO DE OBRA COSTOS
FECHA DETALLE MATERIALES
COMUNES
Hora-MO VALOR
Uso materiales 6.100,00
Según Nómina Explot. 930,00
Mano de obra eventual 200,00
Uso de materiales 100,00
Asignación CCE 170,00
SUMAN: 6.200,00 1.130,00 170,00
RESUMEN
MATERIALES 6.200,00
MANO DE OBRA 1.130,00
COSTO COMÚN EXPLOT. 170,00
TOTAL 7.500,00

ELABORADO POR: REVISADO POR CONTABILIZADO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
208
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Valoración larvas a valor razonable: Suponemos que al momento de obtener las


larvas en laboratorios, el valor razonable de las mismas en el mercado activo se
refleja de la siguiente manera:

 Lote LCP-01: 300-450 larvas por c/gramo, cuyo “valor razonable” en el mercado
activo es de $ 2,20 c/gramo. Se produjo 1.700 gramos x $ 2.20 “valor razonable” =
$ 3.740,00 (NOTA: costo histórico $ 3.500,00)

 Lote LCP-02: 300-450 larvas por c/gramo, cuyo “valor razonable” en el mercado
activo es de $ 2,20 c/gramo. Se produjo 3.600 gramos x $ 2,20 “valor razonable” =
$ 7.920,00 (NOTA: costo histórico $ 7.500)

Según el mercado activo, los precios referenciales de larvas de laboratorios a la


fecha, abril-2017 (para el caso planteado), suponemos que es de $ 2,20 para la
cantidad de 300-450 larvas por cada gramo, así:

10 - 70 larvas por gramo = $ 3,30 cada gramo


80 - 150 larvas por gramo = $ 2,70 cada gramo
150 - 200 larvas por gramo = $ 2,40 cada gramo
200 - 300 larvas por gramo = $ 2,30 cada gramo
300 - 450 larvas por gramo = $ 2,20 cada gramo (DATO-REFERENCIAL DE VALOR RAZONABLE)

Cada oportunidad que se tenga como resultado del proceso de transformación de


larvas en laboratorios, se debe realizar dos registros contables en libros:

1) Registro de larvas obtenidas según su costo histórico de producción


2) Registro de larvas a “valor razonable” en el mercado activo

CASO: 1) Registro de las larvas a costo histórico de producción: El registro


contable para las larvas obtenidas en el proceso, según las hojas de control de
costos de lotes LCP-01 y LCP-02, se refleja de la siguiente manera:

REGISTRÓ DE LARVAS OBTENIDAS EN LABORATORIO, AL COSTO HISTÓRICO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………. LARVAS EN EXISTENCIA (NIC 2) 11.000,00
Larvas de camarón
LARVAS EN PROCESO (NIC 2) 11.000,00
Lote LCP-01 3.500,00
Lote LCP-02 7.500,00
P/R costo larvas disponibles para uso y/o
venta

CASO: 2) Registro a valor razonable: Según la NIC-41.12-13, un activo biológico


(larvas) deberá ser contabilizado a “valor razonable” (suponemos un valor de $
11.600,00), esto se da en dos momentos:

1). Al momento de reconocimiento inicial: Se pueden dar tres opciones:


 Que el valor razonable se menor que el costo histórico
 Que el valor razonable sea mayor que el costo histórico
 Que el valor razonable sea igual al costo histórico

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
209
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2). Al momento del cierre de balances: Se pueden dar tres opciones:


 Que el valor razonable se menor que el costo histórico
 Que el valor razonable sea mayor que el costo histórico
 Que el valor razonable sea igual al costo histórico

1). REGISTRO CONTABLE AL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO INICIAL

El análisis de la opción 2) (cierre de balance-estados financieros); analizaremos


las tres opciones del “valor razonable” (vs) el “costo histórico”, que son válidos
aplicarlos en el momento del reconocimiento inicial.

CASO: Acuícola SAN FRANCISCO, tiene como política registrar los costos de
explotación de activos biológicos a valor razonable; entonces, al momento de la
concluir el proceso de producción de larvas-camarón en los laboratorios, se
debe realizar un “ajuste contable” del costo de existencias acuícolas, ajuste
entre el costo histórico ($ 11.000,00) y valor razonable ($ 11.660,00), en este
caso existe una diferencia positiva de $ 660,00.

AJUSTE DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS A “VALOR RAZONABLE”


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
………. LARVAS EN EXISTENCIA (NIC 2 ) 660,00
Larvas de camarón
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 660,00
P/R diferencia positiva en la producción de
larvas de camarón a su valor razonable

2).- RECONOCIMIENTO AL MOMENTO DEL CIERRE DE BALANCES

Al momento del cierre de balances, pueden sucederse tres opciones:

 2.1. Que el valor razonable haya disminuido en comparación con el


registro al momento de reconocimiento inicial
 2.2. Que el valor razonable haya subido en comparación con el
registro al momento del reconocimiento inicial
 2.3. Que no exista disminución ni incremento

2.1).- CUANDO EL VALOR RAZONABLE DISMINUYE

CASO: Partimos del supuesto que en diciembre-31-2014, el valor razonable de


los 5.300 gramos de las larvas de camarón (1.700, Lote LCP-01 + 3.600, del
Lote LCP-02) es de $ 11.460,00.

Inicialmente se contabilizó el costo acumulado de explotación por $ 11.000,00


(vea hojas de costos de explotación, paginas anteriores), luego se realizó el
ajuste por el “valor razonable” de $ 660,00. Al cierre del ejercicio, el costo de
los 5.300 gramos es $ 11.460,00, es decir una disminución de $ 200,00; por lo
tanto, el valor de las existencias de larvas para el uso o venta debe ser
ajustado, en este caso da como resultado una pérdida; por tanto, el asiento
contable es:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
210
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2.1) CUANDO EL VALOR RAZONABLE AL CIERRE DEL EJERCICIO HA DISMINUIDO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
……….. PÉRDIDAS Y GANANCIAS 200,00
LARVAS EN EXISTENCIA (NIC 2) 200,00
Larvas de camarón
V/P registrar existencia-larvas de camarón
a su valor razonable al cierre del ejercicio.

2.2) CUANDO VALOR RAZONABLE SE INCREMENTA

CASO: Suponemos que, 12-31-2014, el valor razonable de los 5.300 gramos de


larvas de camarón es de $ 11.800,00; entonces, existe un incremento de $
140,00, por tanto, el asiento contable de ajuste es:

2.2) CUANDO VALOR RAZONABLE (CIERRE EJERCICIO) SE HA INCREMENTADO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
……….. LARVAS EN EXISTENCIA 140,00
Larvas de camarón
PERDIDAS Y GANANCIAS 140,00
P/R incremento de valor larvas de camarón
a su valor razonable al cierre del ejercicio

2.3) CUANDO EL “VR” SE MANTIENE IGUAL AL REGISTRO INICIAL

CASO: Cuando al cierre de balances no existe disminución ni incremento del “valor


razonable”, no se debe realizar ningún registro de ajuste en libros.

1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS

Esta cuenta esta bajo el control de las NICs 2 - 41, se considera como un activo
bilógico, pues, desde el momento mismo de sembrar las larvas en el precriaderos
para su aclimatación, son un activo biológico; es cuenta acumuladora de costos
relacionados con uso de material (larvas-balanceados, fertilizantes, etc.), mano de
obra (labores culturales de siembra larvas en precriaderos, alimentación, control de
temperatura, salinidad, etc.), y, por costos comunes de explotación (depreciación-
precriaderos, depreciación- equipo bombeo, luz, combustibles, etc.); se debita y
acredita por:

1.1.4.16. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIADEROS

Saldo Inventario Inicial Devolución compra “larvas en proceso”


Traspaso recibido “larvas en proceso” Devolución de materiales bodega
Compras (larvas) Mortandad
Consumo de material Ventas
Pago de mano de obra Donaciones otorgadas
CCE Traspaso a: “piscinas en proceso”
Donación recibida
Devolución venta “larvas en proceso”

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
211
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

SIEMBRA DE LARVAS EN PRECRIADEROS

CASO: Camaronera SAN FRANCISCO, inicia el proceso de adaptación de larvas


en precriaderos (100.000 larvas) para luego de un prudencial tiempo, transferirlas
a las piscinas de desarrollo y engorde de los juveniles (camarones). Durante el
proceso, utilizo $ 11.000,00 (se considera como ejemplo solo el costo histórico,
para no complicar el análisis) en larvas de su propia existencia o producción, Lote
Precriaderos-01:

PARA REGISTRAR LA SIEMBRA DE LARVAS EN PRECRIADEROS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
……….. ESPECIES ACUÍCOLAS-PRECRIAD. 11.000,00
Precriaderos-01 11.000,00
Larvas
LARVAS EN EXISTENCIA 11.000,00
Larvas
P/R uso larvas en precriaderos.

CASO: Distribución de mano de obra: Se asignó por mano de obra $ 1.000,00 al


Lote Precriaderos-01:

ASIENTO CONTABLE PARA REGISTRAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
……….. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIAD. 1.000,00
Precriaderos-01
Mano de Obra 1.000,00
NOMINA DE EXPLOTACIÓN 1.000,00
P/R distribución mano de obra

CASO: Se asignó por costos comunes de explotación (CCE) $ 1.000,00, al Lote


Precriaderos-01:

CONTABILIZACIÓN POR LA ASIGNACIÓN DE COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-X-
……….. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PRECRIAD. 1.000,00
Precriaderos-01 1.000,00
Costos Comunes de Explotación
COSTOS COMUNES EXPLOTACIÓN 1.000,00
P/R aplicación de CCE en el proceso de
incubación.

Calculo del costo unitario:


COSTO TOTAL COSTO UNITARIO
Materiales 11.000,00 0.11
Mano de Obra 1.000,00 0,01
Costos Comunes de Explotación 1.000,00 0,01
TOTAL 13.000,00 0,12

COSTO UNITARIO = 13.000,00 / 100.000 juveniles = 0,12 cada juvenil (camarón)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
212
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS

Cuenta bajo el control de las NIC 41-NIC 2, es un activo bilógico; esta cuenta, se
debita por la siembra de larvas-juveniles (camarón u otras especies) desde los
precriaderos o en forma directa en las pozas-piscinas o estanques; acumula los
costos relacionados con el uso de materiales (larvas-juveniles, balanceado, etc.),
mano de obra (pago por labores culturales de alimentación, cuidado, entre otros) y,
costos comunes de explotación (depreciación de piscinas, depreciación equipos de
bombeo, de compuertas, etc., consumo de luz, consumos de cohetes, etc.); esta
cuenta se debita y acredita por:

1.1.4.17. ESPECIES ACUÍCOLAS EN PISCINAS

Saldo Inventario Inicial Devolución de materiales bodega


Traspaso recibido de precriad. en proceso Mortandad
Consumo de material Ventas
Pago de mano de obra Donaciones otorgadas
CCE Traspaso a existencia-camarón cosechado

1.1.4.18. EXISTENCIAS DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS (NIC 2)

Esta cuenta, sirve para registrar todos aquellos productos que se puedan obtener
de la cosecha de camarón en las piscinas, son sinónimo de productos terminados
o mercaderías; contablemente esta cuenta no acumula costos, todos los gastos de
almacenamiento, refrigeración, etc. deben ser cargados a los costos de venta del
camarón cosechado

CASO: Se cosecha camarón en piscina-01 por $ 50.000,00, dicho valor es el que


está vigente en el mercado activo, incluyen costos de la cosecha (su valoración en
todo caso, es a “valor razonable”); suponemos coincide con el costo histórico.

PARA REGISTRAR COSTO DE COSECHA DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
………… EXISTENCIA PRODUC. ACUÍCOLAS 50.000,00
Camarón 50.000,00
ESPECIES ACUÍC. EN PISCINAS 50.000,00
Piscina 01
P/R costo de cosecha del camarón.

GASTOS DE CONSERVACIÓN DEL CAMARÓN COSECHADO

CASO: Se paga por alquiler de frigoríficos para mantener el camarón cosechado,


previo a su venta, un valor de $ 2.700,00

Los gastos-conservación de especies acuícolas cosechadas (producto terminado),


a partir del momento mismo de su cosecha, ya no acumulan costos, solamente
serán costos de explotación aquellos que se dan durante el proceso de producción
y del proceso mismo de cosecha; sin embargo, posterior a la cosecha de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
213
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

productos (en general todo tipo de productos agropecuarios), los gastos de


manutención o mantenimiento serán cargado al “gasto de ventas”.

PARA REGISTRAR PAGO DE REMUNERACIONES AL PERSONAL DE COSECHA


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
………… GASTOS VENTA EXIST. PROD. ACUIC. 2.700,00
Camarón 2.700,00
Alquiler de frigoríficos
CAJA 2.700,00
V/P registrar pago al personal por costos
de cosecha del camarón.

COSTOS DE COSECHA

Suponemos que del total del proceso de siembra, desarrollo y engorde del
camarón, toda la cosecha se la destina para la venta.

CASO: Se canceló a jornaleros eventuales $ 2.300,00 por cosecha de camarón de


la piscina CEP-01

En este caso, los gastos de mano de obra que intervienen en el punto de cosecha
se los carga al costo de las existencias; sin embargo debemos analizar que
sucede con todos aquellos gastos posteriores a la cosecha, estos serán cargados
al “gasto de venta-camarón” o a “gastos de venta existencias acuícolas”, conforme
lo hemos analizado en el caso de actividades agrícolas.

CONTABILIZACIÓN POR EL PAGO DE JORNALEROS POR COSECHA DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
……….. EXISTENCIA PRODUCTOS ACUÍCOLAS 2.300,00
Mano de Obra 2.300,00
ESPECIES ACUÍC. EN PISCINAS 2.300,00
Piscina 01 2.300,00
V/P registrar pago al personal por costos
de cosecha del camarón.

CONTROL CONTABLE DE MORTANDAD CAMARÓN

Es difícil demostrar a la autoridad tributaria la mortandad de larvas de camarón, lo


que complica su situación fiscal con el Servicio de Rentas Internas, por lo tanto,
técnicamente se deben establecer estándares de porcentajes de mortandad, para
el entorno; estos porcentajes deben estar técnica y objetivamente bien sustentados
para que la autoridad tributaria los acepte y se pueda realizar el registro contable
respectivo. Vale analizar que se dan asuntos de catástrofes o imponderables que
pueden ser demostradas como, robos, pestes, inundaciones, exceso de agua
dulce o salina, etc.; en estos casos se debe informar inmediatamente a la
delegación tributaria más cercana para su evaluación y autorización de dar de baja
o registrar las mortandades que por estos motivos puedan darse. Los valores
relacionados con la mortandad de camarón en las piscinas, serán cargados a la
cuenta perdida y ganancias o también al costo de explotación acuícola.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
214
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Técnicamente se tiene un promedio de mortandad de larvas de camarón que


fluctúan entre el 30 y 40%, dependiendo de las zonas, tecnología, calidad de
larvas, etc. Estos porcentajes son diferentes en zonas de continente y en cultivos
en islas, además son porcentajes proporcionados por empresas y personas que
conocen de dicha actividad camaronera; nosotros solamente nos enfocamos en el
análisis contable.

REGISTRO DE MORTANDAD

CASO: Durante 2-3 meses de desarrollo del camarón en piscinas, se estableció un


30% de mortandad promedio de larvas; suponemos hay un costo acumulado de
siembra, desarrollo y engorde de camarón en cautiverio en las piscinas, costos que
se reflejan en los siguientes valores:

Calculo de los costos de mortandad:

 Materiales $ 33.000,00
 Mano de Obra $ 4.000,00
 C.C.E $ 3.000,00
 TOTAL $ 40.000,00 x 30% = $ 12.000,00 costo mortandad

CONTABILIZACIÓN POR LA MORTANDAD DE CAMARÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-X-
………… GASTOS NO OPERACIONALES 12.000,00
Mortandad de camarón en piscinas 12.000,00
ESPECIES ACUÍC. EN PISCINAS 12.000,00
Piscina-01 12.000,00
Materiales 1.650,00
Mano de Obra 200,00
CCE 150,00
P/R mortandad de camarón en piscinas

La dificultad de cuantificación de la mortandad de camarón en cautiverio en las


piscinas puede dar la opción de no realizar ningún tipo de registro contable, lo
cual es muy prudente, toda vez que es muy difícil demostrar a la autoridad de
control tributario (SRI) la mortandad, entonces el costo de cosecha de camaron
se auto-ajusta por sí solo, donde a mayor mortandad, menos ganancias; a
menor mortandad mayores utilidades. La mortandad es más fácil demostrarlo
tratándose de cultivos de plantas-árboles, igualmente si se trata de mortandad
ganadera, mortandad avícola, etc.

1.2.1.09. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS EN CURSO

Esta cuenta es sinónimo de “construcciones en curso”. Se utilizara esta cuenta


como cuenta de control de costos de construcción de precriaderos acuícolas,
de tal manera que cuando está terminada su construcción sus costos se los
transfiere a la cuenta 1.2.2.01 “precriaderos acuícolas” que contablemente se
deben depreciar.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
215
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1.2.1.10. PISCINAS ACUÍCOLAS EN CURSO

Esta cuenta funciona igual que la cuenta “precriaderos en curso”; por lo tanto,
no realizaremos mayor comentario, solamente que cuando ya están totalmente
construidas, sus costos serán trasferidos a la cuenta de activo depreciable
“piscinas acuícolas” y contablemente se deprecian.

1.2.2.01. PRECRIADEROS ACUÍCOLAS

Abarca todos los costos de la infraestructura como son, muros, compuertas,


(no incluye los costos del terreno, estación de bombeo, máquinas de bombeo);
esta cuenta se deprecia considerando los años de vida útil del precriadero,
contablemente los terrenos no son parte del costo de un precriaderos, pues la
norma contable no permite que los terrenos se deprecien.

Vale comentar que en lo relacionado a explotaciones camaroneras existen dos


tipos de tenencia de terrenos para el cultivo de especies bioacuaticas:

a) Bajo la figura de concesión, en este caso, el estado es en propietario


de la tierra, por lo tanto, se debe aplicar la depreciación de
precriaderos solamente por el tiempo de concesión (en nuestro país
10 años con opción a renovación).

b) Como propiedad, en este caso, el costo de precriaderos deben ser


depreciados, aplicando todos los parámetros analizados en capítulos
anteriores.

1.2.2.03. PISCINAS ACUÍCOLAS

Al igual que la cuenta “precriaderos acuícolas”, abarca todos los costos de la


infraestructura como son, muros, compuertas, (no incluye costos del terreno,
estación y máquinas de bombeo); esta cuenta se deprecia considerando los
años de vida útil de las piscinas, contablemente los terrenos no son parte del
costo de una piscina, pues la norma contable no permite que los terrenos se
deprecien.

Así mismo, al igual que los precriaderos, vale comentar que en lo relacionado a
explotaciones camaroneras existen dos tipos de tenencia de terrenos para el
cultivo de especies bioacuaticas:

a) Bajo la figura de concesión, en este caso, el estado es en propietario


de la tierra, por tanto, se debe aplicar la depreciación de las piscinas
solamente por el tiempo de concesión (en nuestro pais 10 años con
opción a renovación).

b) Como propiedad, en este caso, las piscinas contablemente deben ser


depreciadas, aplicando todos los parámetros analizados en capítulos
anteriores.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
216
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN DEL CAPITULO

1. SUBRAYE LA O LAS OPCIONES CORRECTAS

La acuicultura incluye el estudio de especies:

a) Larvas
b) Peces
c) Alevines
d) Moluscos
e) Crustáceos

2. SUBRAYE LOS SISTEMAS DE CULTIVOS ACUÍCOLAS

a) Extensivo
b) Nómada
c) Semi-intensivo
d) Sedentario
e) Sistema intensivo, y
f) Sistema súper-intensivo.

3. MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA

Estas características corresponden a un sistema acuícola de producción:

a) Tiene un costo operativo muy bajo de inversión.


b) El proceso de explotación es en grandes extensiones de agua.
c) Baja densidad o cantidad en la siembra de especies bioacuaticas.
d) El proceso de alimentación es natural
e) No tiene una rentabilidad muy alta.
f) Casi no se utiliza tecnología, salvo para su recolección o cosecha.
g) Es un sistema de cultivo no controlado, sujeto a variaciones de clima,
al tipo de tierra y la calidad del agua.

a). Extensivo (…) b). Semi-intensivo (…) c). Intensivo (…)

2. MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA

Estas características pertenecen a un sistema acuícola de explotación:

a) Se utiliza fertilizantes y balanceados en forma complementaria


b) La densidad de siembra es mayor que el sistema extensivo.
c) Su productividad se incrementa.
d) Se incrementa la base alimenticia natural
e) Se realiza en estanque para pre-cría, embalses, pozas, etc.
f) Alta densidad-cantidad de semillas

a). Extensivo (…) b). Semi-intensivo (…) c). Intensivo (…)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
217
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5. MARQUE LA OPCIÓN CORRECTA

Estas características pertenecen a un sistema de explotación acuícola:

a) La densidad de siembra es muy alta


b) Necesita una frecuente circulación y recirculación del agua
c) Se utilizan grandes cantidades de alimento artificial de calidad
d) Se utiliza tecnología y conocimiento científico muy desarrollados
e) Tiene factores depredadores muy dañinos.
f) Susceptibles de robo, enfermedades, eventos negativos naturales
g) Gastos operativos muy altos, la inversión económica significativa
h) Es económicamente muy rentable
i) Tiene altos rendimientos en términos de productividad y eficiencia.

a). Extensivo (…) b). Semi-intensivo (…) c). Intensivo (…)

3. SUBRAYE LA OPCIÓN CORRECTA

Las especies bioacuaticas son:

a) Plantas vivas
b) Animales vivos
c) Animales vegetales vivos
d) Ninguna de los anteriores

4. MARQUE VERDADERO O FALSO

La pesca incidental (deportiva u ocasional) en mar, ríos, lagunas, etc., están


bajo el control de la NIC 41; verdadero o falso.

VERDADERO (…) FALSO (…)

5. MARQUE VERDADERO O FALSO

La actividad acuícola en ningún caso es la gestión por parte de la empresa de


las transformaciones de carácter biológico realizada con activos biológicos.

VERDADERO (…) FALSO (…)

6. SUBRAYE LO CORRECTO

Cuáles de las siguientes especies son productos acuícolas:

a) Camarón en precriaderos
b) Larvas en proceso
c) Tilapia cosechada
d) Camarón cosechado
e) Camarón en piscinas

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
218
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

7. SUBRAYE LO CORRECTO

La transformación biológica de especies bioacuaticas, comprende:

a) Crecimiento
b) Estancamiento
c) Degradación
d) Procreación
e) Adaptación
f) Producción

8. MARQUE VERDADERO O FALSO

La captura-recolección de especies bioacuaticas silvestres se consideran como


actividad acuícola bajo el control de la NIC 41.

VERDADERO (…) FALSO (…)

9. SUBRAYE LO CORRECTO

Cuál de los modelos sirven para cuantificar los activos biológicos acuícolas?

a) Medición a valor razonable


b) Medición por su peso
c) Medición por su variedad
d) Medición a costo histórico

10. SUBRAYE LO CORRECTO

Señale los dos momentos de medición del valor razonable de activos biológicos
acuícolas:

a) Al momento del reconocimiento inicial


b) Al momento de iniciar un proceso de recolección incidental
c) En cada fecha sobre la que se informe, a su “valor razonable menos
los costos de venta”
d) Cuando crea pertinente la empresa

11. SUBRAYE LO CORRECTO

Las variaciones o cambios en el “valor razonable menos los costos de venta”


de los activos biológicos acuícolas, se reflejarán en:

a) El estado de resultados
b) El balance General
c) En las hojas de costos
d) En el diario general

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
219
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

15. SUBRAYE LO CORRECTO

Los gastos que se ocasionen con el mantenimiento y/o almacenamiento de


producto bioacuatico cosechado, serán tratados, como:

a) Gastos de venta
b) Costos de producción
c) Gastos administrativos
d) Costos de venta

16. SUBRAYE LO CORRECTO

Los gastos de hielo utilizado para el almacenamiento de especies bioacuaticas


cosechadas, el costo de energía eléctrica, depreciación de los congeladores,
etc. serán considerados como:

a) Costos de producción
b) Gastos administrativos
c) Costos de venta
d) Gastos de venta

17. SUBRAYE LO CORRECTO

La remuneración de cuadrillas que intervienen en la cosecha de especies


bioacuaticas, el gasto de alimentación de la cuadrilla (si no se les descuenta de
su remuneración) serán considerados como:

a) Costos de producción
b) Gastos administrativos
c) Costos de venta
d) Gastos de venta
e) Ninguno de los anteriores

18. SUBRAYE LO CORRECTO

Si no existiera un mercado activo para un activo biológico, una empresa


utilizará uno o más de los siguientes criterios para determinar el valor
razonable, siempre que estuviesen disponibles:

a) El precio de la transacción más reciente en el mercado,


b) Los precios de mercado de activos similares
c) Los precios que se coticen a futuro de activos biológicos acuícolas
d) Las referencias del sector acuícola
e) Los precios de mariscos del periodo inmediato anterior
f) Ninguno de los anteriores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
220
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

19. SUBRAYE LO CORRECTO

Se presume que el valor razonable de un activo biológico acuícola puede


medirse en forma fiable; tal presunción puede ser cuestionada en el momento
del reconocimiento inicial cuando:

a) No haya precios cotizados en el mercado


b) Cuando los precios sufran muchas fluctuaciones
c) El costo de producción no sea fiable
d) Los costos de venta no sean conocidos
e) Se haya determinado que no son fiables otras mediciones
alternativas

20. SUBRAYE LO CORRECTO

Las especies bioacuaticas reproductoras que se utilizan exclusivamente para la


reproducción, denominadas especies reproductoras, están bajo el control de:

a) La NIC 16
b) La NIC 2
c) La NIC 38
d) Ninguna de la anteriores

21. SUBRAYE LO CORRECTO

Una especie bioacuatica reproductora es un animal vegetal vivo que:

a) Es utilizado en la producción o suministro de productos acuícolas


b) Es sinónimo de propiedad, planta y equipo
c) Contablemente es depreciable
d) Se espera que reproduzca (a través del desove) “huevos” para más
de un periodo
e) Tiene una remota probabilidad de ser vendida como producto
acuícola
f) Se contabilizan bajo la NIC 16

22. MARQUE VERDADERO O FALSO

Las especies bioacuaticas reproductoras cuyo ciclo reproductivo es mayor del


año, no se deprecian.

VERDADERO (…) FALSO (…)

23. REGISTRE EN LIBROS

Acuícola Oro Mariscos, tiene dos lotes de especies bioacuaticas reproductoras


(vida útil 2 años)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
221
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Lote EBEP-01, Costo de las especies $ 5.000,00. Vida útil 2 años, Valor
residual 90%
 Lote EBEP-02, Costo de las especies $ 8.000,00. Vida útil 2 años, Valor
residual 90%

Calculo de la depreciación: D = CH – VR / vida útil

 Lote EBEP-01 = 5.000,00 – 4.500,00 / 2 años = $ 250,00 cada año


 Lote EBEP-01 = 8.000,00 – 7.200,00 / 2 años = $ 400,00 cada año

i.- METODO INDIRECTO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………………………………………………… 650,00
Lote EBEP -01 250,00
Deprec. animales acuáticos reproductores
Lote EBEP -02 400,00
Deprec. animales acuáticos reproductores
…………………………………………………… 650,00
P/R Dep. animales acuáticos reproductores

ASIGNAR LAS DEPRECIACIONES AL COSTO DE LAS LARVAS EN PROCESO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………………………………………………… 650,00
Lote EBEP -01 250,00
Deprec. animales acuáticos reproductores
Lote EBEP -02 400,00
Deprec. animales acuáticos reproductores
…………………………………………………… 650,00
P/R la depreciación de animales acuáticos
reproductores

ii.- MÉTODO DIRECTO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………………………………………………… 650,00
Lote EBEP -01 250,00
Deprec. de animales acuáticos
reproductores 400,00
Lote EBEP -02
Deprec. animales acuáticos reproductores
…………………………………………………… 650,00
P/R la depreciación de animales acuáticos
reproductores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
222
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

24. SUBRAYE LO CORRECTO

¿Cuál de los siguientes métodos-sistemas de costos se recomienda para el control


de explotaciones acuícolas?

a) Costo estándar
b) Costos por órdenes de producción
c) Costos ABC
d) Costos por procesos
e) Ninguno de los anteriores

25. MARQUE VERDADERO O FALSO

¿La cuenta “larvas en proceso” sirve para controlar los costos de obtención de
semillas silvestres?

VERDADERO (…) FALSO (…)

26. REGISTRE EN LIBROS

Empresa acuícola SAN FRANCISCO, se dedica a la obtención larvas de camarón


mediante el proceso de reproducción en laboratorios. Solicita a bodega, insumos
químicos para el proceso de obtención de larvas de camarón para:

Lote LCP-01, $ 2950,00


Lote LCP-02, $ 6.100,00

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
………. ……………………………………………. 9.050,00
Lote LCP-01 2.950,00
Materiales
Lote LCP-02 6.100,00
Materiales
………………………………… 9.050,00
P/R alimentación de especies bioacuaticas

27. REGISTRE EN LIBROS

Según Orden Devolución 07007, se devuelve a bodega $ 100,00 de insumos


químicos sobrantes y no utilizados en el lote LCP-01 (vea numeral 26).

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……….. …………………………………………….
…………………………………
Lote LCP-01
V/P registrar devolución de insumos
químicos a bodega.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
223
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

28. REGISTRE EN LIBROS

Se cancela sueldos de trabajadores más prestaciones y beneficios sociales de ley


por $ 1.430,00, el pago se lo realizo con cheque.

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……… ……………………………… 1.430,00
………………………………………… 1.430,00
V/P registrar pago de nómina de explotación

29. REGISTRE EN LIBROS

Se aplica a los lotes LCP-01 y LCP-02 por distribución de mano de obra, $ 500,00
y $ 930,00 respectivamente, relacionado al control de larvas en proceso-desarrollo.

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……….. ………………………………………….
Lote LCP-01 400,00 1.430,00
Mano de Obra
Lote LCP-02 930,00
Mano de Obra
…………………………………. 1.430,00
V/P registrar distribución de mano de obra

30. REGISTRE EN LIBROS

Se cancela a obreros eventuales encargados del proceso de producción de


larvas en los laboratorios por $ 100,00 relacionados con el lote LCP-01 y $
200,00 con el lote LCP-02.

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……….. ………………………………………. 300,00
Lote LCP-01 100,00
Mano de Obra
Lote LCP-02 200,00
Mano de Obra
…………………………. 300,00
V/P registrar pago a trabajadores

31. REGISTRE EN LIBROS

Durante el proceso de producción-larvas, se incurrió en costos comunes $


270,00, relacionado con depreciación maquinaria

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……….. ………………………………….. 270,00
……………………………… 270,00
P/R CCE incurridos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
224
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

32. REGISTRE EN LIBROS

Los Costos Comunes de Explotación, se asignan a los lotes LCP-01 y LCP-02


los valores de $ 100,00 y $ 170,00 respectivamente.

POR LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS COMUNES DE EXPLOTACIÓN


Fecha Detalle Parcial Debe Haber

33. REGISTRE NUMERALES 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33 EN LAS HOJAS DE
COSTOS

Establezca costo total y unitario de cada lote, conociendo que lote LCP-01 = 1.700
gramos-larvas y lote LCP-02 = 3.600 gramos.

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
LOTE No. PRODUCTO:
CLIENTE:
STOCK: VARIEDAD:
CANT. INICIO:
C. TOTAL: TERMINACIÓN:
C. U. $ COSTO H-MAQ.:
MANO OBRA COSTOS
FECHA DETALLE MAT.
H-Maq. VALOR COMUNES

Uso materiales
Dev. material a bodega
Según Nómina de Explot.
Mano de obra eventual
Uso de materiales
Asignación CCE

RESUMEN:
MATERIALES
MANO DE OBRA
CCE.
TOTAL
ELABORADO POR: REVISADO POR: CONTABILIZADO POR:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
225
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO


HOJA DE CONTROL DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
LOTE No. PROD.
CLIENTE:
STOCK: VARIEDAD
CANT. INICIO:
C. TOTAL: TERMIN.:
C.U. COSTO H-MAQ.:
MANO OBRA DIRECTA
DETALLE MAT. COSTOS COMUNES
H-Maq. VALOR
Uso materiales
Según Nómina Explotación
Mano de obra eventual
Uso de materiales
Asignación CCE

RESUMEN:
MATERIALES
MANO DE OBRA
CCE
TOTAL
ELABORADO POR: REVISADO POR: CONTABILIZADO POR:

34. REGISTRE EN LIBROS APLICANDO LA NIC 41

Supuesto, las hojas de control de costos de larvas de camarón se reflejan en la


siguiente información:

 Lote LCP-01: 300-450 larvas por c/gramo, cuyo “valor razonable” en el


mercado activo es de $ 2,20 c/gramo. Se produjo 1.700 gramos x $ 2.20
“valor razonable” = $ 3.740,00

 Lote LCP-02: 300-450 larvas por c/gramo, cuyo “valor razonable” en el


mercado activo es de $ 2,20 c/gramo. Se produjo 3.600 gramos x $ 2,20
“valor razonable” = $ 7.920,00

Según el “mercado activo”, los precios de larvas de laboratorios a la fecha (abril-


2017) son los siguientes:

 10 – 70 larvas por gramo = $ 3,30 cada gramo


 80 - 150 larvas por gramo = $ 2,70 cada gramo
 150 - 200 larvas por gramo = $ 2,40 cada gramo
 200 - 300 larvas por gramo = $ 2,30 cada gramo
 300 - 450 larvas-gramo = $ 2,20 cada gramo (Dato para el cálculo)

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
226
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
………………………………………… 11.000,00
Larvas de camarón
……………………………………
Lote LCP-01 3.500,00 11.000,00
Lote LCP-02 7.500,00
V/P registrar costo de larvas disponibles
para venta

Según la NIC-41 párrafos 12-13, un activo biológico (larvas de camarón) deberá se


contabilizado a “valor razonable”. Las larvas de camarón un “valor razonable” de
$ 11.660,00 en el mercado activo (se debe realizar el respectivo ajuste por la
diferencia de valor, esto es de $ 660,00)

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x- 660.00
…………………………………………
Larvas de camarón
660.00
……………………………………
V/P registrar diferencia positiva en la
producción de larvas de camarón a su valor
razonable

35. REGISTRE EN LIBROS

Supuesto, los 5.300 gramos de larvas aún existen en los frigoríficos de bodega,
y, su valor razonable a diciembre 31-2017, puede tener dos opciones:

1) Que el valor razonable haya disminuido, y


2) Que el valor razonable haya subido.

1). – 12-31-2017, el “valor razonable” de los 5.300 gramos de larvas de


camarón (1.700 del Lote LCP-01 + 3.600 del Lote LCP-02) es de $ 11.460,00

RECUERDE: Inicialmente se contabilizó los costos acumulados de explotación


por $ 11.000,00, luego se realizó el ajuste por el “valor razonable” de $ 660,00.
Al cierre del ejercicio, el costo de los 5.300 gramos es $ 11.460,00, es decir
una disminución de $ 200,00

1).- CUANDO EL VALOR RAZONABLE AL CIERRE DEL EJERCICIO HA DISMINUIDO


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………………………………………… 200,00
………………………………………… 200,00
Larvas de camarón
V/P registrar existencia-larvas de camarón
a su valor razonable al cierre del ejercicio

2).- 12-31-2017, el valor razonable de los 5.300 gramos de larvas de camarón


es de $ 11.800,00; existe un incremento es de $ 140,00

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
227
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2).- CUANDO VALOR RAZONABLE AL CIERRE DEL EJERCICIO SE HA


INCREMENTADO

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
…………………………………….. 140,00
Larvas de camarón
…………………………………….. 140,00
V/P registrar incremento del valor de larvas
de camarón a su valor razonable al cierre
del ejercicio contable

36. SUBRAYE LO CORRECTO

La cuenta “especies acuícolas en precriaderos” (Activo Biológico) está bajo el


control de las:

a) NIC 41
b) NIC 16
c) NIC 2
d) Ninguna de las anteriores

37. SUBRAYE LO CORRECTO

La cuenta “especies acuícolas en precriaderos” es una cuenta………….:

a) Acumuladora de costos
b) No acumuladora de costos
c) Fijo depreciable
d) Ninguna de las anteriores

38. REGISTRE EN LIBROS

Acuícola SAN FRANCISCO, en cierta fecha, inicia el proceso de adaptación de las


larvas en los precriaderos (100.000 larvas) para luego de un prudencial tiempo,
transferirlos a las piscinas de desarrollo y engorde de los juveniles (camarones).
Durante el proceso, utilizo un total de $ 11.000,00 en larvas (de su propia
existencia) al Lote Precriaderos-01:

CONTABILIZACIÓN POR SIEMBRA DE LARVAS EN PRECRIADEROS


Fecha Detalle Parcial Debe Haber
-x-
…………………………………………… 11.000,00
Precriaderos-01 11.000,00
Larvas
……………………………… 11.000,00
Larvas
P/R utilización de larvas en el proceso
de adaptación en precriaderos.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
228
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

39. REGISTRE EN LIBROS

Se asignó por Mano de Obra $ 1.000,00 al Precriadero-01

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
…………………………………………… 1.000,00
Precriaderos-01 1.000,00
Larvas
…………………………………… 1.000,00
Larvas
V/P registrar distribución de la Mano de
Obra en el proceso de siembra de larvas en
precriaderos

40. REGISTRE EN LIBROS

Se asignó Costos Comunes de Explotación $ 1.000,00 al Precriaderos-01.

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
…………………………………………… 1.000,00
Precriaderos-01
Costos comunes de explotacion 1.000,00
…………………………………… 1.000,00
V/P registrar aplicación de CCE en el
proceso de incubación.

41. CON LOS DATOS DE LOS NUMERALES 38, 39 Y 40, CALCULE EL COSTO
TOTAL Y UNITARIO DEL PRECRIADERO-01:

COSTO TOTAL COSTO UNITARIO


Materiales ………….. ……….
Mano de Obra ………… ……….
Costos Comunes de Explotación …………… ………..
TOTAL …………… /…….. =……… cada juvenil

41. VERDADERO O FALSO

La cuenta contable “especies acuícolas en piscinas”, bajo el control de la NIC 41-


NIC 2, ¿es un activo bilógico?

VERDADERO (…) FALSO (…)

42. REGISTRE EN LIBROS

La cuenta contable “existencias de productos acuícolas”, sirve para registrar todos


aquellos productos que se puedan obtener de la cosecha de especies acuícolas en
las piscinas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
229
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

42.1. Se cosecha camarón de la Piscina-01 por $ 50.000,00, dicho valor es el que


está en vigencia en el mercado activo, incluyen costos de la cosecha (su
valoración en todo caso, es a “valor razonable”); suponemos coincide con el costo
histórico.

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
………………………………………………. 50.000,00
Camarón 50.000,00
…………………………………. 50.000,00
Piscina 01
P/R costo de cosecha del camarón.

42.2. Se paga por el alquiler frigoríficos para mantener camarón cosechado, previo
a su venta, $ 2.700,00

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
…………………………………… 2.700,00
Camarón 2.700,00
Alquiler de frigoríficos
………………………………………. 2.700,00
V/P registrar pago al personal por costos de
cosecha del camarón.

42.3. Supuesto: Del total del proceso de siembra, desarrollo-engorde de camarón,


toda la cosecha se la destina para la venta. Se pagó a jornaleros eventuales, $
2.300,00 por cosecha-camarón de piscina CEP-01

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-x-
……………………………………………….. 2.300,00
Mano de Obra 2.300,00
…………………………………… 2.300,00
Piscina 01 2.300,00
V/P registrar pago al personal por costos de
cosecha del camarón.

42.4. Durante los meses de desarrollo camarón en piscinas, se estableció un 30%


de mortandad-larvas, costo acumulado de siembra, desarrollo y engorde:

Calculo de los costos de mortandad:

 Materiales $ 33.000,00
 Mano de Obra $ 4.000,00
 C.C.E $ 3.000,00

TOTAL $ 40.000,00 x 30% = $ 12.000,00 costo de mortandad

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
230
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Fecha Detalle Parcial Debe Haber


-X-
00-00-14 ………………………………………………… 12.000,00
Mortandad de camarón en piscinas 12.000,00
……………………………………….. 12.000,00
Piscina-01 12.000,00
P/R mortandad de camarón en piscinas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
231
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO SEIS
GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO EN
EXPLOTACIONES
ACUÍCOLAS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
232
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
233
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CAPITULO SEIS
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN EXPLOTACIONES ACUÍCOLAS

INTRODUCCIÓN: En este capítulo presentamos una propuesta o modelo de


gestión del talento humano para empresas acuícolas, hemos tomado como
referencia nuestra propuesta de tesis de grado de Magister en Administración
de Empresas -MBA- (Brian Brito Bravo), por lo tanto, solo lo adecuamos a la
gestión del talento humano en explotaciones acuícolas. “No pretendemos
descubrir el agua tibia”, la frase tiene importancia en el desarrollo del capítulo,
pues existen planteamientos teóricos de grandes investigadores de la temática
sobre la gestión y administración del talento humano; en esta propuesta
plasmaremos las orientaciones teóricas realizadas por muchos autores. Un
modelo de gestión-administración del talento humano para empresas acuícolas
no es muy común en nuestro medio, sin embargo, planteamos nuestro modelo
para que sirva de guía y mejoramiento administrativo-contable de empresas
relacionadas con la acuacultura.

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO

El análisis de puestos de trabajo para empresas acuícolas, debe considerarse


como parte fundamental del proceso de administración de recursos humanos,
porque es de gran utilidad para aplicarla a muchas funciones del proceso
mismo de gestión del talento humano.

Según WAYNE, (2005, 100); el análisis de puesto, “es una técnica y a su vez
es la base de las actividades de (los) recursos humanos así como (es) un
proceso sistemático que consiste en determinar las habilidades, deberes
conocimientos requeridos para desempeñar trabajos específicos en una
organización”

El proceso de la administración de los recursos humanos se encarga de la


recolección y procesamiento de datos-comprobables respecto al requerimiento
verdadero de un puesto, cumpliendo con ello su meta básica, la cual es ayudar
a una empresa acuícola a establecer esa relación existente entre el puesto y
los requisitos que se necesitan para el desempeño laboral. El análisis de
puesto de trabajo es un punto clave del proceso de gestión, pues, los datos que
se desprenden de dicho análisis para desarrollar descripciones del cargo son
una lista de tareas del puesto al igual que especificaciones del mismo
entendidas estas como los requisitos que debe reunir la persona para el cargo,
así como, determinar los aspectos relativos al proceso de administración de los
recursos humanos.

El análisis de un puesto de trabajo es un elemento que ayuda a mejorar el


desempeño y la productividad organizacional, proponiendo básicamente, según
DESSLER, (2002, 130), seis pasos para llevar a cabo el proceso de análisis de
puesto los cuales se describen a continuación:

“1.1). Identificar para que se usará la información, ya que esto determinará


los datos a recabar y cómo hacerlo, dentro de las técnicas para recabar datos,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
234
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

se pueden encontrar, cuestionarios, entrevistas, observación o diarios de


trabajo.
1.2). Revisar la información básica importante, como organigramas, gráficas
de procesos y descripciones de puestos.

1.3). Seleccionar puestos representativos que se analizarán, esto se realiza


cuando es necesario analizar más de dos puestos similares.

1.4). Analizar el puesto, habiendo reunido los (datos) acerca de las actividades
laborales (agrícolas), las conductas que se requieren de jornaleros-empleados,
las condiciones laborales, así como las características y capacidades humanas
necesarias para desempeñarse dentro de determinado puesto.

1.5). Verificar la información del análisis con el empleado que desempeña el


puesto así como con su jefe inmediato, esto servirá para confirmar que los
datos de la información recabada son correctos y completos. También sirve
para conseguir de alguna manera que el jornalero-empleado acepte los datos,
cambios y conclusiones del análisis.

1.6). Preparar una descripción y una especificación del puesto. Entendiendo


como la declaración escrita que describe las actividades y responsabilidades
del puesto, así como aspectos importantes del mismo como los son las
condiciones laborales y peligros de seguridad. La especificación del puesto
resume las cualidades, rasgos, habilidades y formación requerida para el
desempeño del trabajo. Esto puede hacerse en un documento separado o en
uno solo”.

PLANEACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

La planeación, según DESSLER, (2002, 135), se refiere a la planificación y


administración de personal, lo que puede ser entendido de la siguiente
manera:

“El aplicar al recurso humano las funciones de planeación, organizar, dotar de


personal, dirigir y controlar.

 Planificar: Entendido como el establecimiento de metas y normas,


elaborar reglas, procedimientos, planes y pronósticos
 Organizar: Visto como la asignación de tareas específicas a cada
integrante de determinado equipo de trabajo, el establecimiento de
departamentos, la delegación de funciones, establecimiento de
canales de autoridad y comunicación, con todo esto coordinar el
trabajo del personal
 Proveer de personal: Decidir que personas habrán de contratarse,
reclutar a los posibles integrantes del equipo de trabajo, seleccionar
jornaleros-empleados, creación y establecimiento de parámetros o
normas para el desempeño del personal, evaluar el desempeño,
brindar asesoramiento, capacitación y desarrollo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
235
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Dirigir: Asegurarse de que el personal lleve a cabo y cumpla su


trabajo; pero también conservar la moral de los mismo y motivarlos,
(lo) que posiblemente genere un sentido de pertenencia (apego)
hacia determinada organización
 Controlar: establecer estándares como cuotas de venta, de calidad,
niveles de producción, esto para poder comparar el desempeño real
contra dichos parámetros y tomar las medidas que sean requeridas
según la situación”.
 La planeación no solo guarda relación con el análisis de puesto, sino
que es el que da pauta al reclutamiento y selección de personal, por
tanto la planeación de personal puede ser considerada también como
“el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia
el interior y exterior de la organización” (SNELL, 2007, 122).

El proceso de planeación de personal se refiere a los planes que se realizan


para ocupar o eliminar vacantes futuras dentro de una empresa acuícola, esto
basado por supuesto en el análisis de los cargos que estarán vacantes o se
necesitarán y también se determina si esos puestos serán ocupados por
candidatos internos o externos. Así, la planeación de personal hace referencia
a los planes relativos a cada uno o todos los puestos futuros de una empresa
acuícola.

El administrador de los recursos humanos de una empresa acuícola o su


encargado debe hacer uso de herramientas como, el pronóstico de personal
con el cual se reflejan las necesidades futuras que tendrá la empresa acuícola
respecto a la fuerza de trabajo (jornaleros) que requerirá para el alcance de sus
objetivos.

“Si bien es cierto que existen técnicas de análisis para determinar esa
necesidad futura de fuerza de trabajo, también lo es que éstas por si solas no
son del todo exactas así que hay que tener en cuenta algunos aspectos como:

a) Rotación de personal proyectada (como resultado de renuncias o


despidos)
b) Calidad y habilidades de los jornaleros-empleados (en relación con
las necesidades cambiantes que se esperan para una organización)
c) Las decisiones para mejorar la calidad de los productos (acuícolas)
para entrar en nuevos mercados
d) Los cambios tecnológicos o de algún otro tipo que son resultado del
aumento de productividad (acuícola)
e) Los recursos financieros disponibles para el departamento (DESSLER,
2002, 124)”.

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

El reclutamiento de personal es “el proceso que consiste en atraer personas en


forma oportuna, en número suficiente y con las habilidades adecuadas, así
como alentarlos a solicitar un empleo en una organización” (WAYNE, 2005,
119).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
236
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

El reclutamiento de personal para una empresa acuícola debe ser visto como
un sistema de información mediante el cual la empresa divulga (básicamente a
través de los medios de comunicación escrita, TV, redes sociales y radios) y
ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo, las
cuales pretende ocupar. El reclutamiento inicia con la búsqueda y termina
cuando se recibe las solicitudes de empleo (actualmente se utiliza mucho como
estrategia el contratar empresas dedicadas a la selección de personal idóneo,
evitándose de esta manera los compromisos familiares y de amistades, no
identificando a la necesidad de la empresa para que no existan presiones). Es
aconsejable que en el reclutamiento se haga uso de instrumentos y métodos
variados para llevar a cabo la selección de personal. Las descripciones del
puesto se constituyen en un instrumento básico para los reclutadores, pues,
proporcionan la información básica sobre las actividades, las funciones y las
responsabilidades que incluye cada posición vacante en una empresa acuícola.
El encargado de reclutar debe:

 Identificar las vacantes existentes en la empresa acuícola


 Planificar la necesidad de personal.
 Formar una lista de carpetas de los candidatos para dichos puestos.
 Usar distintas técnicas de selección como:
o Pruebas de aptitud y destrezas
o Investigación de antecedentes
o Exámenes médicos, etc.

 Enviar al candidato escogido para el puesto a una entrevista con la


persona responsable del trabajo (se falla mucho en las empresas
acuícolas, pues no existen técnicas adecuadas de entrevistas).
 Hacer que los candidatos tengan una o varias entrevistas de
selección con el propósito de determinar a cuál de ellos se les hará la
oferta.

Otro de los factores que los reclutadores también deberían considerar es el


entorno en que habrán de trabajar. Los elementos que podrían considerarse
como los más importantes que influyen en el entorno son:

 Disponibilidad interna y externa de recursos humanos


 Políticas de la empresa
 Planes de recursos humanos
 Prácticas de reclutamiento
 Requerimientos del puesto

El considerar los aspectos anteriores, permitirá un reclutamiento objetivo y


ordenado pudiendo con base en ello reclutar a los mejores jornaleros para una
empresa acuícola (camaroneras, piscícolas, etc.).

SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección de personal para una empresa agrícola, pude ser definido como
“La elección del elemento-trabajador adecuado para un puesto determinado a

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
237
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

un costo adecuado, que permita la realización del trabajador en el desempeño


de su puesto y el desarrollo de sus habilidades potenciales a fin de hacerlo más
satisfactorio a sí mismo y a la comunidad en que se desenvuelve para
contribuir, de esta manera, a los propósitos de la organización” (ARIAS, 1998,
257).

Según SHERMAN, 2012, 133 “la selección de personal en una organización es


un proceso complejo que implica equiparar habilidades, intereses, aptitudes y
personalidad de los solicitantes con las especificaciones del puesto”.

De acuerdo a los conceptos mencionados, la selección de personal consiste en


determinar cuál de entre todos los solicitantes de un puesto de trabajo es el
que mejor cumple con los requisitos para su desempeño, así:

 Equiparado a las políticas de explotacion acuícola de la empresa


 Analizando el perfil del solicitante

PASOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL

Teóricamente se recomienda aplicar trece pasos para la selección de personal:

1) SOLICITUD

Debe tener mínimo la siguiente información:


 Datos personales (nombres, edad, sexo, e-mail, domicilio, estudio)
 Conocimiento del área a ocupar
 Experiencia
 Asuntos familiares

2) ENTREVISTA INICIAL

Con la finalidad de verificar los datos de la solicitud, se debe tener contacto


visual con el candidato, hacer una observación de conductas de éste; es
durante el desarrollo de ésta etapa donde se proporciona información sobre la
vacante, condiciones de trabajo, remuneración, etc., se pide la documentación
que se requiera para el puesto.

3) EVALUACIÓN TÉCNICA

Un puesto requiere de habilidades y conocimientos básicos para el desempeño


laboral. Las destrezas-habilidades, los conocimientos adquiridos en empresas
acuícolas anteriores, se les denominan experiencia técnica; esta evaluación se
debe llevar a cabo antes de la evaluación psicológica, para efectos de ahorro
de tiempo y costos.

4) EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

El entrevistador de las empresas acuícolas deberá desarrollar una evaluación


psicológica del aspirante a jornalero-empleado antes de contratarlo, pues en

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
238
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

esta se reúnen los datos de sus capacidades y habilidades-intelectuales y


emocionales del candidato. Se realiza por medio de pruebas psicológicas las
cuales incluyen los siguientes aspectos:

 Inteligencia: Que se refiere a la capacidad intelectual del candidato


 Habilidad: Se refiere a la medición de las aptitudes de acuerdo con
las características del puesto del o los aspirantes al puesto o vacante
 Personalidad: Se refiere a la medición de los aspectos internos del
aspirante y su relación con el ambiente, como, estabilidad emocional,
motivación, juicio social, compromiso, etc.

5) ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Permite verificar de manera directa las condiciones socioeconómicas en las


que se desenvuelve el solicitante. En ella se verifican los datos proporcionados
por el candidato en la solicitud y los proporcionados en la entrevista inicial.

6) ENTREVISTA EN LA SELECCIÓN

La entrevista-selección se debe ver como una forma objetiva de comunicación


interpersonal, generalmente entre dos personas (entrevistador y entrevistado),
debidamente planificada, con el objetivo y finalidad de obtener información
relevante para tomar decisiones benéficas para ambas partes. La finalidad de
la entrevista dentro del proceso de selección de personal es valorar los datos
obtenidos en los pasos anteriores; es decir, a través del currículum vitae, la
solicitud, el examen psicológico, etc., además sirve para evaluar el grado de
probabilidad de que el candidato (a) se adapte y funcione adecuadamente
dentro de las condiciones relacionadas con el puesto que se quiere cubrir al
interior de una empresa acuícola.

7) EXAMEN MÉDICO

Utilizado para conocer si el candidato posee la capacidad, física idónea para


desempeñar su trabajo sin consecuencias negativas para él o las personas que
lo rodean (las actividades acuícolas de campo son muy pesadas y a veces en
condiciones climáticas muy adversas (sol, frio, lluvia, mosquitos, agua, etc.). En
ocasiones los resultados de un examen médico puede condicionar el ingreso
de la persona a la empresa. Según la ley, dentro del staff de empleados deberá
incluirse una persona discapacitada (nada tiene que ver con el referido examen
médico. Para ser reconocido como discapacitado deberá tener el carnet del
CONADIS.

8) DECISIÓN

Constituye el hecho de rechazar o aceptar al candidato (a), dependiendo de la


organización de la empresa acuícola, quien toma esta decisión final podrá ser
el jefe directo, el jefe de personal o inclusive el dueño o mayordomo, pero en
todo caso dicha decisión debe ser apoyada por el proceso aquí detallado.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
239
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

9) CONTRATACIÓN

La contratación es la etapa de aceptación del jornalero-trabajador como parte


integral de la empresa acuícola. Dichos contratos pueden expresarse:
 A prueba (durante por lo menos 3 meses)
 Por tiempo determinado
 Por tiempo indeterminado

10). CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL

La capacitación de los jornaleros-personal de una empresa acuícola consiste


en una actividad planeada, basada en necesidades reales de cierto proceso de
cultivos de especies bioacuaticas, orientado en cambios en los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes de los jornaleros-trabajadores acuícolas.

Muchas veces se entiende el término capacitación o se utiliza para referirse a


los esfuerzos realizados por una empresa acuícola para impulsar el aprendizaje
entre sus jornaleros-trabajadores; ciertos autores sostienen que la capacitación
debe considerarse de manera más: “……estrecha y orientarse hacia cuestiones
de desempeño de corto plazo, y el desarrollo a la expansión de habilidades de
una persona en función de responsabilidades futuras, por tanto la tendencia es
combinar los términos en la frase capacitación y desarrollo” (SNELL, 2007, 74).

La capacitación se puede resumirlo en los siguientes puntos:


 Análisis de las necesidades
 Identificar las habilidades específicas para el desempeño del trabajo
que se necesitan para mejorar el desempeño y la productividad
 Determinar si el programa es adecuado para el grado de estudios,
experiencia y habilidades de personas, así como para sus actitudes y
motivaciones
 Desarrollar objetivos medibles

Las empresas acuícolas deben aplicar la “evaluación del desempeño” que es


el proceso donde se califica a un jornalero-empleado comparando su actuación
presente. Un empresario acuícola debe interesarse en el desempeño individual,
en el comportamiento o rol de los jornaleros acuícolas. El cumplimiento de la
evaluación del desempeño suele ser situacional, debido a que las personas
que conforman una empresa acuícola aun estando bajo la misma filosofía de
trabajo son totalmente diferentes, ello propicia una variación tanto en la forma
como en el momento de aplicarlo. A decir de GARCÍA, (2004, 356), existen
algunos factores condicionantes que influyen en la evaluación del desempeño:

1) Valor de las recompensas


2) Percepción de que las recompensas dependen del esfuerzo
3) Esfuerzo individual
4) Capacidades del individuo
5) Percepción acerca del papel desempeñado, y
6) Desempeño del cargo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
240
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

La evaluación del desempeño le permite a una empresa acuícola tener datos e


información que le permita una retroalimentación de los puntos, como:
 La selección del personal,
 La capacitación
 Rotación del personal en las actividades acuícolas de campo.

11) COMPENSACIONES O INCENTIVOS ECONÓMICOS

Es una de las tareas difíciles dentro del proceso de administración de recursos


humanos en una empresa acuícola, por tanto, si no es llevada a cabo de una
manera equitativa, algunos objetivos pueden verse truncados o pueden darse
conflictos entre jornaleros-empleados. Una mala aplicación de estrategias de
compensaciones puede dar resultados insatisfactorios pudiendo afectarse la
productividad de las empresas acuícolas y producir un deterioro en la calidad
laboral y organizacional, por ejemplo:
 El querer obtener mejor sueldo puede disminuir el desempeño
 Incrementar el nivel de quejas
 Conducir a los jornaleros y empleados a buscar un empleo diferente
 Un bajo sueldo puede llevar a formas de protesta y desanimo

Un nivel bajo de remuneración puede conducir a dificultades, sentimientos de


ansiedad y desconfianza por parte del jornalero-empleado y la pérdida de la
rentabilidad-competitividad de la producción agrícola frente a otras actividades
cuyos sueldos sean más atractivos (ejemplo, actividad minera, industrial, etc.).
La compensación (salarios + beneficios + prestaciones sociales), no es nada
más que una remuneración o pago económico que los jornaleros o empleados
reciben a cambio de su actividades laborales, sean físicas o intelectuales. La
compensación tienen los siguientes objetivos:

 Contratación de personal calificado. La compensación que otorguen


las empresas acuícolas deben ser suficientemente altas para atraer
jornaleros-trabajadores para desarrollar sus habilidades y destrezas
en cultivos de especies bioacuaticas, caso, camaroneras, piscícolas
y otros tipos de cultivos bioacuaticos.
 Retener empleados actuales. Cuando los niveles de remuneración no
son muy competitivos, la rotación aumenta, generando incertidumbre
laboral en las empresas acuícolas
 Garantizar la igualdad. Se refiere a que el pago de remuneraciones
guarde relación con el valor relativo de los puestos de trabajo; la
igualdad externa es una comparación de sueldos análogos frente al
de otras empresas agropecuarias
 Alentar el desempeño adecuado. El pago refuerza el cumplimiento
adecuado de las responsabilidades laborales
 Controlar costos. Un programa de compensaciones contribuye a que
las empresas acuícolas obtengan y retengan el personal adecuado
 Cumplir con las disposiciones legales. Con el Código Trabajo, IESS,
entre otros.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
241
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Mejorar la eficiencia administrativa. Al cumplir con los otros objetivos,


el departamento de personal alcanza su eficiencia administrativa.

12) SEGURIDAD E HIGIENE

En enero-2014, se firmó entre el MRL y el IESS el “Sistema nacional de


previsión de riesgos laborales”, (ver anexo 2, pág. 279); por lo tanto, desde el
punto de vista de gestión y administración de los recursos humanos en las
empresas acuícolas, la seguridad de jornaleros-empleados es un requerimiento
para la preservación de la fuerza laboral adecuada. Por lo tanto, la seguridad e
higiene en una empresa acuícola constituye dos aspectos que están orientados
a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo y que no atenten a
la seguridad de jornaleros-trabajadores. La seguridad en el trabajo dentro de
una empresa acuícola debe contemplar al menos 3 áreas principales:
 Prevención de accidentes
 Prevención de robos, y
 Prevención de incendios

La higiene no es nada más que el conjunto de normas y procedimientos que


tienden a la protección de la integridad física y mental del jornalero-trabajador
acuícola, guardándolo de riesgos de salud propias del cargo y el ambiente
físico. Dentro de sus objetivos principales de la higiene, se encuentran:

 Prevenir-eliminar las causas de enfermedades


 Reducir los efectos provocados por el trabajo en jornaleros enfermos
o con defectos físicos (excepto los calificados por el CONADIS)
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
 Mantener la salud de trabajadores
 Aumentar su productividad

13) RELACIONES LABORALES

Las relaciones laborales se “establecen entre el trabajo y el capital en el


proceso productivo” (SNELL, 200 7, 74). Entonces la persona que aporta el
trabajo en una empresa acuícola se denomina trabajador acuícola, en tanto
que la que aporta el capital se denomina empleador, patrono, empresario o
capitalista acuícola. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que
el empleador puede ser tanto una persona natural o jurídica. La relación laboral
se regula por un contrato de trabajo supervisado por el MRL; un trabajador
acuícola aislado se encuentra en una situación desventajosa frente al
empleador acuícola, por lo que, una relación laboral para que sea fortalecida
debe realizarse en forma colectiva, entre jornaleros-trabajadores organizados
sindicalmente y empleador. Los elementos más comunes dentro de relaciones
laborales son, el marco legal, el contrato, sindicato, empleado y empleador.

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

El término “Recurso Humano” de alguna manera concibe al jornalero agrícola u


hombre como un elemento "sustituible", y como parte sustituible del engranaje

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
242
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

de la maquinaria o sistema de producción agrícola, ello entra en contraposición


con la concepción de un hombre "indispensable", un hombre necesario para
lograr el éxito organizacional de cualquier empresa agrícola. Cuando se utiliza
el término Recurso Humano:

 Se puede llegar o relacionar a la persona como un “instrumento”, sin


tomar en consideración que las personas son la parte principal de
cualquier actividad, el cual posee habilidades y características que
dan vida, movimiento y acción a una empresa agrícola, por lo cual de
ahora en adelante utilizaremos el término “Talento Humano”.

El talento humano constituye el “activo” más valioso de una empresa agrícola;


las empresas agrícolas deben entender que la cultura organizacional es algo
que se construye no solo con la imitación de una visión, misión, objetivos sino
que se construye con base en las fortalezas de cada individuo y al talento
humano como la parte más importante y la correcta gestión de éste como una
de sus tareas más decisivas, pues, el esfuerzo humano resulta vital para el
funcionamiento de cualquier empresa, simplemente, si las personas están
dispuestas y motivadas a proporcionar su esfuerzo, la empresa agrícola tendrá
existo, en caso contrario, se detendrá o entrará en una etapa de lento avance,
lo cual es muy frecuente en las actividades agrícolas del entorno. La gestión
del talento humano envuelve aspectos como:

 El llegar a conocer a cada jornalero-colaborador


 Qué espera de su empresa el patrono agrícola
 Cómo cree el jornalero que podría mejorar su trabajo de campo
 En qué forma podría ayudar a mejorar la producción de frutos
 Qué grado de satisfacción encuentra la persona con lo que hace, y
por tanto, que tan comprometido está con los objetivos de la empresa

La gestión del talento humano se encuentra compuesto por dos actores:

 Las personas
 Las empresas-organizaciones

“………..donde las personas pasan gran parte de su tiempo trabajando dentro


de las organizaciones, las cuales a su vez dependen de las personas para que
puedan operar y por ende alcanzar el éxito” (CHIAVENATO, 2007, 55).

En consecuencia, las personas dependen de las empresas acuícolas en las


que trabajan para alcanzar sus objetivos individuales; las empresas para tener
éxito dependen fundamentalmente de la capacidad y entrega de los jornaleros-
empleados.

Las empresas de explotaciones acuícolas no existirían sin la parte que le da la


vida, dinámica, impulso, racionalidad, productividad (las personas), por tanto es
posible decir que ambas partes mantiene una relación de mutua dependencia
(simbiosis empresa-jornaleros) que les permite obtener beneficios recíprocos.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
243
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

MANUAL ORGÁNICO FUNCIONAL MODELO

Plantear un manual orgánico funcional modelo para las empresas acuícolas es


difícil, pues cada empresa tiene sus características específicas, sin embargo,
se propone un modelo en función de características más comunes, es decir, la
propuesta es solamente una guía flexible que fácilmente se puede adaptar a la
necesidad y características de cada una de las explotaciones bioacuaticas o
acuícolas.

No se propone un organigrama estructural pues se tendría que presentarlo por


áreas, es posible, pero de la observación “in situ” realizada a las diferentes
explotaciones acuícolas del entorno (básicamente camaroneras), la mayoría
son empresas familiares, no sociedades de derecho, lo cual impide proponer
un modelo cercano a su realidad; por tanto, solamente se propone un modelo
de funciones de ciertos cargos los más comunes que se pueden adaptar a
situaciones-características particulares de cada una de las empresas acuícolas
observadas.

El modelo o manual orgánico-funcional para empresas-explotaciones acuícolas


se lo plantea en función de un instructivo de funciones modelo, relacionado con
los siguientes parámetros:

 Las competencias del cargo


 Requisitos del cargo
 Obligaciones del cargo
 Características personales
 Funciones del cargo
 Relación de jerarquía
 Documentación asignada
No se pretende plantear-establecer requisitos obligatorios para cada puesto de
trabajo de las empresas acuícolas, pues, los parámetros anotados solo son
propuestas consideradas como requisitos fundamentales que se establecen en
un “Reglamento interno de trabajo y administración de recursos humanos” que
más adelante lo veremos (vea anexo 01, pág. 265).

Muchos cargos detallados no se justifican ser aplicados en ciertas empresas


acuícolas, sin embargo se lo propone como modelo de referencia. La mayoría
de administradores o propietarios de empresas acuícolas no conocen normas
básicas y técnicas de funciones de los puestos de trabajo, tan solo funcionan
por intuición y cierto sentido común.

El modelo o manual de funciones, es una propuesta que en la mayoría de las


empresas acuícolas del entorno no será tomado en cuenta, ya que son (lo
reiteramos) empresas familiares no estructuradas jurídicamente, es decir, son
empresas que desarrollan sus actividades de forma no muy organizada.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
244
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

MANUAL DE FUNCIONES

ADMINISTRADOR-GERENTE

Gestiona, coordina, controla, busca calidad de cultivos especies bioacuaticas a


fin de asegurar la eficiencia en los niveles para alcanzar el crecimiento.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Procesos, procedimientos y estructuras acuícolas; manejo de


personal; técnicas de negocios y administración de contratos laborales,
fiscales, seguridad y salud ambiental; métodos de evaluación de desempeño
laboral; técnicas de mercadeo. Habilidades: Planificación de corto, mediano y
largo plazo; toma de decisiones; raciocinio para entender y comunicarse con el
personal (jornaleros). Actitudes: Detallista, metódico, ordenado, preciso, atento,
cordial, tolerante, equilibrado, reservado, responsable.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre o mujer
 Edad: De 30 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Economista, Ing. Comercial, Ingeniero agrónomo

CARACTERÍSTICAS PERSONALES:

Proactivo, dinámico, creativo, perseverante, previsor, trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Dirigir-administrar operaciones acuícolas; elaborar proyectos de mejoramiento


de los proceso de siembra, control y desarrollo de las especies bioacuaticas,
planificar el mejoramiento genético de las especies; ordenar, coordinar, revisar
y elaborar proyectos de presupuestos y orgánico funcional; responder ante el
propietario por sus actos y decisiones; conocer reclamaciones de calidad de
cosecha de especies bioacuaticas; presentar plan y cronograma de actividades
acuícolas; elaborar manuales organizacionales, procedimientos y normas que
regulen las actividades acuícolas según las disposiciones legales vigentes.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Reporta a la Junta General de Socios o Accionistas.

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Comunicar al propietario o directorio los logros alcanzados en los procesos de


siembra, resiembra, cuidado, desarrollo, adaptación de las especies, además,
los problemas laborales que se hayan presentado, las estrategias productivas y
laborales que se hayan implementado.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
245
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

SECRETARIA

Elabora listas de contactos con proveedores, clientes; mantiene información de


potenciales demandantes de producción bioacuatica; redacta y archiva actas.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Procedimientos administrativos; técnicas de elaboración de contratos


laborales; aspectos fiscal-tributarios. Habilidades: Uso de manejo de utilitarios;
redacción de oficios; agilidad en la toma de apuntes; facilidad de comunicación.
Actitudes: Detallista, metódica, ordenada (tener c/cosa en su sitio), confiable,
(saber cómo actuar, que decir); atenta; considerada hacia los demás; tolerante;
comprometida con sus funciones; equilibrada emocionalmente; reservada en su
criterio; controla explosiones temperamentales.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Femenino
 Edad: De 22 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Secretaria ejecutiva; secretaria bachiller
 Idioma: Inglés medio (opcional: avanzado)

CARACTERÍSTICAS PERSONALES:

Proactiva, dinámica, atenta, detallista, previsora, trabajo bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Recibir, clasificar, registrar y distribuir las comunicaciones recibidas y enviadas;


conferir copias certificadas de documentos (previa orden de sus superiores);
asistir a reuniones de trabajo por disposición gerente; preparar documentación
para reuniones internas o externas; digitar circulares, actas de reuniones e
informes; llevar la agenda del compromiso del gerente de acuerdo al grado de
importancia; mantener un trato amable y cortés con el personal de la empresa;
preparar la agenda de actividades diarias del gerente; tener los debidamente
custodiados los equipos y archivos que están a su cargo.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Reporta al administrador o gerente.

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Desarrolla reportes diarios a sus superiores sobre: comunicaciones recibidas y


enviadas, porcentajes de producción y mortandad de especies bioacuaticas,
quejas recibidas, inasistencias de jornaleros-campo y trabajadores de oficina,
datos de mobiliarios dañados, etc.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
246
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ASESOR JURÍDICO

Asesora jurídicamente sobre asuntos laborales, tributarios, penales y civiles; se


encarga de litigios-conflictos laborales; ejecuta las acciones pertinentes para la
recuperación de cartera; se encarga de la elaboración de contratos de empleo.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Procedimientos jurídicos sobre asuntos civiles, penales y elaboración


de contratos laborales; aspectos laborales, comerciales, acuícolas, tributario-
fiscales. Habilidades: Manejo de utilitarios de informática. Actitudes: Detallista,
Metódico, Ordenado, Confiable, Responsable, Cordial, Tolerante, Equilibrado.
Controlador.

REQUISITOS DEL CARGO:

Sexo: Hombre o mujer


Edad: De 30 años en adelante
Estado civil: Indistinto
Experiencia: Mínimo 2 años relacionados con puestos similares
Título: Abogado o Doctor en jurisprudencia
Idioma: Inglés básico

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Dinámico, humanista, previsor, trabajo bajo presión, buena relaciones humanas

FUNCIONES DEL CARGO:

Revisar-mantener actualizados los registros oficiales; elaborar reporte mensual


de todos los juicios que se ventilen en la empresa; asistir-asesorar al gerente
en la elaboración de contratos, juicios coactivos, laborales y otros documentos
legales; mantener equipos y archivos que están a su cargo con las seguridad
del caso; atender asuntos jurídicos inherentes a materia civil, penal y tributaria;
mantener informado a gerencia sobre avance de tareas a él encomendadas;
asesorar a los directivos de la empresa acuícola sobre los aspectos legales
concernientes a su actividad; responsabilizarse de los trámites que conciernen
a su actividad.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Reporta al administrador-gerente y Junta General de Socios o Accionistas

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Desarrolla reportes semanales de la gestión de sus actividades legales, logros


jurídicos obtenidos; informes sobre defensa jurídica de demandas laborables;
Informes sobre cartera de crédito recuperada; desarrollo organizacional y otros
aspectos jurídicos de la empresa.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
247
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

CONTADOR

Elabora los estados financieros de la empresa; cumplir con los requerimientos


del IESS, SRI, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Superintendencia de Cias
y otros que son obligatorios; emitir criterios de análisis financieros; mantener la
contabilidad en orden y cumplir con requerimientos legales vigentes.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Ley de régimen tributario interno; Código tributario; Remuneraciones


básicas sectoriales; Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
Ley de cheques; Código de Trabajo; Ley del IESS; Ley de compañías; Tramites
de permisos-funcionamiento. Habilidades: Manejar sistemas computarizados;
clasificar, analizar y presentar información económica-financiera; aplicar los
PCGA. Actitudes: Detallista, ordenado, preciso, atento, tolerante, equilibrado,
controla explosiones temperamentales, responsable.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre o mujer
 Edad: De 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: CPA, Economista, Ingeniero en Contabilidad
 Idioma: Inglés básico o medio

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Proactivo, Dinámico, Creativo, Analítico, Apto para trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades contables; asegurar el


funcionamiento de un proceso de control interno financiero; asesorar al gerente
en la toma de decisiones; supervisar el funcionamiento del sistema contable;
registrar las transacciones; mantener organizado archivo de la documentación
contable; supervisar y/o controlar la aplicación de los precios de los productos
acuícolas vigentes en la “bolsas de productos” con el objetivo de aplicar la NIC
41; participar en procesos de bajas, remates, donaciones y entrega-recepción
de los bienes; mantener bien organizado el registro de inventarios; mantener
correctamente los equipos bajo su custodia.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Reporta al administrador-gerente y Junta General de Socios o Accionistas

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Desarrolla reportes mensuales de Balances, Estados de Pérdidas y Ganancias,


Flujos de efectivo, entre otros.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
248
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

AUXILIAR CONTABLE

Se ocupa de asistir al contador con datos de archivo de documentos, elabora


rol de pago, llenar formularios tributarios, llenar planillas de aportes del IESS,
elaborar cálculos de liquidaciones-trabajadores, ingresar información al sistema
contable computarizado.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Ley de régimen tributario interno; Código tributario. Remuneraciones


básicas sectoriales, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Ley de cheques. Código de Trabajo. PCGA. Ley del IESS. Ley de compañías.
Tramites de permisos de funcionamiento. Habilidades: Manejar programas o
sistemas computarizados; saber presentar información económica-financiera.
Actitudes: Detallista, ordenado, preciso, honesto, atento, cordial, tolerante,
equilibrado emocionalmente, saber controlar sus explosiones temperamentales;
responsable.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre o mujer
 Edad: De 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Contador bachiller
 Idioma: Inglés básico

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Proactivo, Dinámico, Creativo, Analítico, Apto para trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Elaborar roles de pago; facturar; llenar planillas de aportes al IESS; reportar la


cartera de las cuentas por cobrar y por pagar; llenar cheques; elaborar las
retenciones del IVA e impuesto a la renta, mantener los archivos ordenados de
las facturas y papeles contables; revisar que documentos estén correctamente
llenados; verificar que las transacciones tengan documentación de respaldo;
realizar conciliación bancaria; cuidar de los equipos y enseres a su cargo.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Reporta al contador general

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Informa diariamente al contador de iincongruencias de facturas elaboradas y


recibidas por compras de suministros acuícolas, incongruencias de retenciones
en la fuente hechas por los proveedores, plazos de cuentas por pagar para su
cancelación.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
249
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

BODEGUERO

Mantiene un registro de existencia suministros (para combatir depredadores),


insumos químicos y otros inventarios que posea la empresa a través de los
kardex; codifica y pone los precios de inventarios; recibe y despacha todo en
forma documentada.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Técnicas sobre el control de los inventarios; métodos de registro de


existencias (PROMEDIO, FIFO); el manual de funciones; sus derechos y sus
obligaciones. Habilidades: Manejar correctamente los programas de control de
inventarios; saber clasificar, analizar y presentar información de la existencia de
inventarios; saber archivar los suministros y materiales. Actitudes: Detallista,
metódico, ordenado, preciso, confiable, equilibrado, responsable, organizado,
cordial, atento.

REQUISITOS DEL CARGO:

 Sexo: Hombre o mujer


 Edad: De 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Tercer año Contabilidad en Universidad
 Idioma: Inglés básico

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Responsable, Honesto, Proactivo, Dinámico, Creativo, Trabaja bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Registro de inventarios (indicando precios, fechas); custodiar las existencias de


materiales y suministros acuícolas; recibir, verificar, clasificar, codificar y
despachar materiales; elaborar-revisar documentos de respaldo del ingreso-
egreso de suministros; mantener control de inventarios de bodega; cuidar de la
imagen y buena presentación de la bodega; cumplir con disposiciones, leyes y
reglamentos de la empresa; preparar reportes de bienes fuera de uso; notificar
sobre activos obsoletos; realizar-verificar físicamente inventarios.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus actos al Contador (a).

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar diariamente sobre los materiales-suministros recibidos y entregados,


deterioro de suministros, pérdidas o faltantes, fechas de caducidad en caso de
perecibles (medicamentos, desinfectantes, y otros).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
250
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ADMINISTRADOR-ACUÍCOLA

Controla las actividades de siembra de especies bioacuaticas; planifica labores


de jornaleros y les asigna tareas diarias de siembra, alimentación, control de
salinidad de las piscinas de especies bioacuaticas; apoya a la dirección de la
empresa y asegura la producción de productos acuícolas.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Procesos básicos de liderazgo y gestión de personal; técnicas sobre


manejo de personal; técnicas en manejo-cultivos bioacuaticos; sistemas de
cultivos de especies bioacuaticas; métodos de control de plagas; sistemas de
aireación, salinidad y alimentación de las especies bioacuaticas. Habilidades:
Comunicación verbal clara; métodos para dar órdenes precisas; planificación
de cultivos acuícolas; estrategias para relacionarse con jornaleros; capacidad
para solucionar conflictos; capacidad para oír-aceptar sugerencias. Actitudes:
Detallista, Metódico, Preciso, Cordial. Equilibrado emocionalmente. .

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre
 Edad: De 30 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años relacionados con puestos similares
 Título: Ingeniero acuícola o biólogo

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Proactivo, Creativo, Dinámico, Inventivo, Apto para trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Desarrollar estrategias de siembra, alimentación y cosecha; establecer políticas


de trato a personal-campo; elaborar planes, presupuestos y sistemas de control
del personal; definir prioridades en tipos de cultivos; realizar investigación de
métodos de cultivos acuícolas; elaborar estrategias de alimentación y control
de salinidad de piscinas; planificación de cultivos; controlar existencias-stock de
balanceados acuícolas; asegurar el cumplimiento de normas laborales; aplicar
el reglamento interno y normativa de control de riesgos laborales.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus actos al administrador o gerente

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar diariamente por escrito a gerencia sobre inasistencia o incumplimiento


de labores del personal de campo; falta de insumos y balanceados; equipos
dañados; falta de herramientas e implementos de pesca y seguridad laboral;
accidentes de jornaleros; amenazas de plagas; conflictos entre jornaleros

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
251
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

COCINERO DE CAMPO

Se ocupa de preparar los alimentos diarios para el personal e campo según el


menú previamente establecido, además del aseo de vajillas e implementos de
la cocina, garantizando la calidad, aseo y conocimiento de procesos culinarios
de menús, ensaladas, guarniciones, salsas, postres, etc.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Arte de cocinar; recetas de menús alimenticios; técnicas de higiene-


almacenamiento de alimentos. Habilidades: Leer e identificar hora-temperatura
en preparación alimentos; cálculo de tiempo, peso y cantidad de alimentos;
saber juzgar sabor, aroma y presentación de alimentos; agilidad en preparación
alimentos. Actitudes: Metódico (en combinación de suministro de víveres);
preciso (en horario de servir alimentos); atento y cordial con el personal y
jornaleros; tolerante, equilibrado, dirige, organiza, supervisa cocción alimentos.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre o mujer
 Edad: 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Egresado de Gastronomía (no es indispensable)

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Creativo, Ágil, Supervisor, Ordenado, Trabajo bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Conocer opciones de menú; conocer sobre higiene en preparación alimentos;


recibir, verificar calidad y cantidad de víveres; apoyar a sus subalternos de
cocina; realizar cocción de alimentos del menú; preparar alimentos; asear la
vajilla de cocina; mantener inventario de vajilla de la cocina; diseñar, montar y
presentar menús; cuidar de la higiene y seguridad alimentaria; cuidar área de
trabajo; operar equipos y utensilios de cocina; orientar a ayudantes de cocina;
cumplir con horarios de trabajo

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus actos al administrador de campo

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar diariamente al administrador de campo sobre la iinasistencia de sus


subalternos; Incumplimiento a su trabajo de los subalternos; reportar sobre
sobrantes de menú; reportar sobre víveres en mal estado; reportar inventario
de bebidas caducadas; reportar de falta de stock de alimentos; reportar de falta
de bebidas; reportar sobre vajilla deteriorada y perdida.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
252
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

AYUDANTE DE COCINA

Se ocupa de ayudar en la preparación de alimentos diarios para el personal de


campo según el menú previamente establecido, además del aseo de vajillas e
implementos de cocina garantizando calidad, aseo y conocimiento de procesos
culinarios de menús, ensaladas, guarniciones, salsas, postres, etc.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: El arte de cocinar; componentes de recetas; menús alimenticios; las


técnicas de higiene en lavado vajillas y almacenamiento de alimentos; técnicas
de manejo vajillas y utensilios de cocinas; Habilidades: Identificar hora-
temperatura en preparación alimentos; cálculo de tiempo, peso y cantidad de
alimentos; técnicas de valoración de sabor, aroma y presentación de alimentos.
Actitudes: Ordenado; metódico; preciso (en horario de servir alimentos); atento
y cordial con jornaleros; colaborador en cocinar alimentos; equilibrado
emocionalmente; responsable en la cocción de alimentos.

REQUISITOS DEL CARGO:


 Sexo: Hombre o mujer
 Edad: 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en puestos similares
 Título: Mínimo bachiller (no indispensable)

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Creativo, Ágil, Supervisor, Ordenado, Trabajo bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Mantener limpio el lugar de trabajo, conocer técnicas de aseo vajillas e higiene


en preparación de alimentos; almacenar suministros y víveres; verificar la
existencia de alimentos; apoyar a su superior en preparación de menú; realizar
corte y preparación de comestibles variados; realizar cocción de alimentos del
menú; ayudar a preparar alimentos, asear la vajilla;, supervisar el inventario de
vajilla; ayudar en preparar menús, cuidar de la higiene y seguridad alimentaria;
Cuidar área de trabajo; cumplir con horarios de trabajo

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus actos al cocinero principal

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar por escrito diariamente al cocinero principal sobre la falta de víveres,


menaje de cocina, alimentos en mal estado, de inventario bebidas caducadas,
de vajilla rota, pérdidas de vajilla, deterioros de menaje, falta de mantenimiento
de equipos de cocina.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
253
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

JORNALEROS ACUÍCOLAS

Se encargan a través de su fuerza laboral del cultivo de especies bioacuaticas


en las piscinas, del control de su crecimiento, grado de desarrollo, engorde y
cosecha de las especies, además, del mantenimiento de reservorios, piscinas,
estaciones de bombeo, suministro de pesca-cosecha.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Técnicas de cultivo intensivos o extensivos de especies bioacuaticas;


métodos de control plagas, grado de desarrollo, grado de salinidad; técnicas de
manejo de herramientas acuícolas; métodos de aplicación abonos-fertilizantes.
Habilidades: Manejo de artes acuícolas (atarrayas, aireadores, salinometros,
chayos); manejo de equipos de bombeo; Actitudes: Ordenado; metódico;
colaborador en labores culturales de campo; comprometido con su función de
peón-jornalero; equilibrado; responsable en el cultivo y cosecha de especies
bioacuaticas y/o desperdicios-desechos acuícolas.

REQUISITOS DEL CARGO:

 Sexo: Hombre (preferentemente)


 Edad: De 18 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: No es indispensable
 Título: No se requiere

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Proactivos, Dinámicos, Fuertes, Aptos para trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Mantener las piscinas en perfectas condiciones; aplicar abonos-fertilizantes en


las piscinas-pozas; desbrozar terrenos, limpiar canales; alimentar según horario
y calendario las especies bioacuaticas en desarrollo; realizar verificaciones del
desarrollo de las especies bioacuaticas (grameaje); medir permanentemente el
grado de salinidad del agua de piscinas; ahuyentar depredadores; cosechar las
especies bioacuaticas; recolectar los desechos-desperdicios acuícolas (jaibas,
peces, etc.); cumplir con su horario de trabajo.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus labores culturales al mayordomo-administrador de campo

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar al administrador-biólogo de mortandad especies, falta de insumos


acuícolas, de equipos dañados, de implementos que deben ser renovadas,
falta de herramientas e implementos para las labores acuícolas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
254
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

GUARDIÁN

Se encarga del cuidado, control y seguridad de las piscinas-cultivos existentes,


aplicando técnicas y estrategias de seguridad-guardianía durante los horarios
asignados por el administrador.

COMPETENCIAS DEL CARGO:

Conocer: Técnicas de manejo de armas; técnicas de mantenimiento y cuidado


de armas; métodos disuasivos; técnicas de defensa personal, métodos de
almacenamiento de suministros de seguridad (balas, cartuchos, etc.); manejo
de carabinas, cartucheras, pistolas, revolver y armas de seguridad y defensa.
Habilidades: Disparar todo tipo de armas; ejercer métodos de evaluación de
situaciones de riesgos y amenazas; manejar situaciones conflictivas. Actitudes:
Ordenado, Metódico, Equilibrado emocionalmente, Preciso, Comprometido,
Responsable en sus labores.

REQUISITOS DEL CARGO:

 Sexo: Hombre (preferentemente)


 Edad: De 25 años en adelante
 Estado civil: Indistinto
 Experiencia: Mínimo 2 años en labores similares
 Título: No se requiere (preferible militar retirado)

CARACTERÍSTICAS DEL CARGO:

Proactivo, Dinámico, Fuerte, Preciso, Apto para trabajar bajo presión

FUNCIONES DEL CARGO:

Mantener las armas en perfectas condiciones; aplicar un cuidado permanente


de las armas a su cargo; realizar rondas permanentes de los cultivos
existentes, limpiar y mantener las armas en forma permanente, ahuyentar a
personas sospechosas; cuidar las instalaciones y cultivos de la empresa en
forma continua y permanente; realizar verificaciones de la seguridad de la
propiedad; cumplir con su horario de trabajo.

RELACIÓN JERÁRQUICA:

Responde por sus labores al administrador de campo

DOCUMENTACIÓN ASIGNADA:

Reportar permanentemente por escrito al administrador de robos o faltantes de


especies bioacuaticas y otros activos de la empresa; faltantes de suministros
de seguridad; reportar sobre las armas dañada-mal estado; falta de suministros
e implementos de seguridad; amenazas de posibles eventualidades en cuanto
a personas sospechosas que ronden por las instalaciones de las piscinas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
255
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

BIBLIOGRAFÍA
BRITO, Bolívar
 “Contabilidad de Costos II”, 2018, Machala-Ecuador. 2018

BRITO BRAVO, Brian


 “Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral en los
hoteles de la ciudad de Machala, provincia de El Oro, periodo 2010-2013”,
Tesis previa a la obtención del título de Magister”

BRITO, Bolívar, BRITO Brian


 “Contabilidad y Administración Agropecuaria 1 – Agricultura, 2018, Machala-
Ecuador. 2018

BRITO, Bolívar, BRITO Brian


 “Contabilidad y Administración Agropecuaria 3 – Avicultura, 2018, Machala-
Ecuador. 2018

BRITO, Bolívar, BRITO Brian


 “Contabilidad y Administración Agropecuaria 4 – Ganadería, 2018, Machala-
Ecuador. 2018

AGUILAR, Alfredo
 “Administración agropecuaria”.

LÓPEZ Alexandra
 “Piscicultura y Acuarios”, Ediciones RIPALME, Lima-Perú.
ARIAS, F.
 “Administración de Recursos Humanos”, Trillas. México. 1998

BISQUERRA, R.
 “Procesos de investigación”, Paidós, Barcelona. 1990

CHIAVENATO, I.
 “Administración de Recursos Humanos”. Mc GRAW HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V. México D.F. 2009

DESSLER, G.
 “Administración de personal”. Pearson. 2002

FRENCH, W.
 “Administración de personal”. Limusa. México. 2000
GARCÍA, R.
 “Administración de recursos humanos”, Mc Graw Hill, México. 2004

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C y otros


 “Metodología de la Investigación”, Mc Graw Hill, Interamericana Editores, 3ª
edición, México, 2003.

JOHNSON, M.
 “The organization”, Paidós, Nueva York. 2000

MARCÓ, L. 2007
 Competitividad Ritz Carlton, Moderno, México.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
256
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

SNELL, S.
 “Administración de Recursos Humanos”, 12ª edit. Thomson Learning. México.
2007

SHERMAN, A.
 “Administración de personal”, CECSA, México. 2002

KENSEY, R.
 The people value, Oxford, New Jersey. 2006

KERLINGER, F.
 Investigación del comportamiento métodos-investigación en Ciencias Sociales.
4ª Ed, Mc Graw Hill, México. 2008

WALTON, R.
 “Organizational Change”. Mac Graw Hill, USA. 2000.

WAYNE R., Mondy y NOÉ, Robert M


 “Administración de Recursos Humanos”.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, NIC 16

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD, NIC 41

CÓDIGO DE TRABAJO.

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO (LRTI).

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
257
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ANEXOS

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
258
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
259
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ANEXO 1
REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS PARA EMPRESAS ACUÍCOLAS
(MODELO PROPUESTO)

CAPITULO I
PRELIMINAR

Art. 1.- Ámbito del Reglamento.- Acuícola SAN FRANCISCO, a fin de cumplir
con lo dispuesto en los Arts. 42 numeral 12; 45 literales a y b; 172
numeral 2; 305 y más disposiciones del Código de Trabajo, dicta el
siguiente reglamento interno de trabajo, que regirá las relaciones
entre los empleados y empleadores, a cuyas disposiciones quedan
sometidos irrestrictamente, tanto Acuícola SAN FRANCISCO así
como los empleados que laboran en la misma.
Art. 2.- Regulación de relaciones entre empleado-empleador.- El presente
reglamento regula las relaciones entre Acuícola SAN FRANCISCO
que para efectos del presente reglamento interno se denominara
“empleador”, y los jornaleros-trabajadores que laboran en la misma
se los denominara “jornaleros-emplecccccados”.
Art. 3.- Domicilio y representante legal.- Acuícola SAN FRANCISCO, con
domicilio en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, siendo su
máxima autoridad su Presidente (Gerente), quien la representará
legalmente y él está autorizado para obligarla con terceros; en la
relación con sus jornaleros-empleados; estos recibirán ordenes de
sus superiores inmediatos, debiendo a ellos obediencia y respeto.
Art. 4.- Obligatoriedad de las disposiciones del reglamento.- Tanto la
empresa Acuícola SAN FRANCISCO como sus jornaleros-peones,
empleados, se sujetan de manera estricta al fiel cumplimiento de
las disposiciones de este reglamento, mismo que obligatoriamente
deberá ser conocido por sus jornaleros-empleados actuales y
por los aspirantes a empleados, una vez que haya sido aprobado
legalmente, y este será exhibido en un lugar visible para
conocimiento de todo el personal que labora en la Agrícola. Por
tanto, su desconocimiento no podrá ser alegado de ninguna
manera como excusa.
Art. 5.- Reconocimiento.- Acuícola SAN FRANCISCO no reconocerá como
oficial y obligatorio ninguna comunicación, sea, correspondencia,
circular, permisos, memorándums u otras, que no lleven la firma
del Gerente, Administrador o de quien haga sus veces.
Art. 6.- Contratación y presentación de documentos de empleados.-
Acuícola SAN FRANCISCO, se reserva la potestad exclusiva de
solicitar y admitir en caso de ser necesario nuevos jornaleros,
peones y/o empleados a sus servicios; por lo que los actuales
empleados y los que llegaren a contratarse deberán presentar
para la correspondiente anotación en el Registro de Trabajadores,
los documentos de acuerdo al listado de requisitos entregados por
el departamento de RR-HH de Acuícola SAN FRANCISCO.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
260
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 7.- Aviso de cambio de domicilio del jornalero-empleado.- El jornalero-


empleado actualizara cualquier cambio de su dirección domiciliaria
Art. 8.- Separación del empleado al presentar documentos falsos.- En caso
de falsedad al proporcionar el empleado los datos indicados en el
art. 6, de este reglamente, Acuícola SAN FRANCISCO, separara
de inmediato el jornalero-empleado que incurra en ella, dando por
terminado su contrato de trabajo sin necesidad de ninguna o
alguna notificación de desahucio, de acuerdo a lo establecido en el
Art. 169 numeral 9 del Código de Trabajo.
Art. 9.- Clasificación de contratos de trabajo.- Acuícola SAN FRANCISCO y
los jornaleros y/o empleados que sean admitidos, podrán celebrar
contratos individuales de trabajo de las especies siguientes
Eventuales-ocasionales
De temporada
Por tareas
A destajo
Por obra determinada
Por tiempo indefinido

Art. 10.- Distribución del Personal.- El Gerente o quien haga sus veces
podrá verificar diferentes secciones de Acuícola SAN FRANCISCO;
según la capacidad de rendimiento del jornalero-empleado y las
necesidades de la empresa, sin rebaja alguna de remuneraciones,
entendiéndose que un acto de distribución no podrá considerarse
en ningún caso por parte del trabajador como cambio de ocupación
actual o despido intempestivo.

CAPITULO II
DE LA RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS

Art. 11.- Administración de RR-HH.- El directorio es el responsable de


administrar los recursos humanos de Acuícola SAN FRANCISCO.
Art. 12.- De la Asamblea Ordinaria y Directorio.- La Asamblea Ordinaria y
el Directorio, serán los responsables de dictar las siguientes
políticas de administración:
a. Aprobar-reformar los procedimientos de este reglamento.
b. Su aplicación es obligatoria a los jornaleros-empleados.
c. Autoriza y legaliza lo concerniente al régimen disciplinario.

Art. 13.- Del Administrador.- El administrador al estar en contacto diariamente


con jornaleros-empleados, es responsable de la administración
de recursos de Acuícola SAN FRANCISCO, encargándose de:

a. Velar por el cumplimiento de las políticas empleadas en el


presente reglamento;
b. Propondrá en materia de remuneración el mejoramiento
del ambiente laboral; y,

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
261
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

c. Comunicar por escrito al Directorio del incumplimiento del


presente reglamento por parte de los jornaleros-empleados
para su sanción.

CAPITULO III
CLASIFICACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

Art. 14.- Creación y estructura de puestos de trabajo.- Los puestos o cargos


que Acuícola SAN FRANCISCO creare, se los considerará
como un conjunto de responsabilidades y deberes asignados
por la autoridad competente, que requieren el empleo de una
persona por una jornada de trabajo. Por lo que la estructura de
puestos a los que los empleados pueden acceder, es de
acuerdo a las normas técnicas y necesidades, estos son:

a) Administrador-acuicola
b) Secretaria
c) Asesor jurídico
d) Contador
e) Auxiliar contable
f) Bodeguero
g) Cocinero (a) de campo
h) Ayudante de cocina
i) Jornaleros
j) Guardián

CAPITULO IV
FUNCIONES

Art. 15.- Funciones del administrador-acuícola.- Sus funciones son:

a) Dirigir la administración y operaciones acuícolas


b) Elaborar proyectos para el mejoramiento del desarrollo de procesos
de siembra de especies bioacuaticas
c) Ordenar, coordinar, presentar y revisar la elaboración de proyectos
de presupuestos y orgánico funcional
d) Responder ante el propietario y/o socios por sus actos y decisiones
que fueren de su incumbencia.
e) Conocer en primera instancia, las reclamaciones de los clientes de
los productos bioacuaticos en lo que concierne a la calidad.
f) Presentar al propietario el plan y cronograma anual de actividades
acuícolas para su debida aprobación.
g) Aprobar el manejo y desembolso de caja chica.
h) Aprobar los manuales organizacionales, procedimientos, normas y
disposiciones que regulen el funcionamiento de actividades acuícolas
según disposiciones legales vigentes.
i) Que los equipos y archivos que están a su cargo estén debidamente
custodiados

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
262
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 16 Funciones de secretaria.- Son funciones de secretaria las siguientes:

a) Recibir, clasificar, registrar y distribuir comunicaciones que ingresen


a gerencia así como conferir copias certificadas de los documentos,
previa orden escrita de la máxima autoridad
b) Asistir a reuniones de trabajo por disposición del gerente
c) Preparar con anticipación la documentación y antecedentes para
reuniones internas o externas a las que deba asistir al gerente
d) Dar seguimiento inmediato, priorizar los trámites administrativos que
así lo requieran
e) Digitar circulares, actas de reuniones e informes
f) Revisar y controlar la correspondencia a ser suscrita por el gerente y
mantener un estricto control de la misma
g) Registrar y controlar la documentación entregada en calidad de
préstamo a los diferentes departamentos de la empresa
h) Llevar la agenda de compromisos del gerente de acuerdo al grado de
importancia
i) Mantener un trato amable y cortés con el personal de la empresa
j) Controlar y solicitar pedido de suministros y activos fijos que necesite
la oficina para el normal desarrollo, previa aprobación del gerente.
k) Coordinar el envío de comunicaciones internas y externas, faxes y
rutas al interior y exterior de la empresa
l) Organizar las actividades de la oficina y presentar alternativas de
solución
m) Preparar la agenda de actividades diarias del gerente.
n) Tener los debidamente custodiados equipos y archivos a su cargo

Art. 17 Funciones del asesor jurídico.- Sus funciones las siguientes:

a) Revisar y mantener actualizados todos los registros oficiales y demás


documentos legales
b) Transmitir a los interesados la información de Registros Oficiales
c) Elaborar un reporte mensual de todos los juicios que se ventilen en la
empresa según las instancias jurídicas
d) Asistir-asesorar al gerente en la elaboración de contratos, juicios
coactivos, laborales y otros documentos legales.
e) Que los equipos y archivos que están a su cargo estén con las
seguridades del caso
f) Atender los asuntos inherentes a materia civil-penal y administrativa
que se le asignare para su estudio y resolución, presentar informe al
administrador o gerente
g) Mantener debidamente informado a gerencia sobre el avance de las
tareas a él (ella) encomendadas
h) Asesorar a directivos y servidores de la empresa sobre los aspectos
legales concernientes a su actividad
i) Recomendar medidas adecuadas con la finalidad de que se fomente
la eficiencia-eficacia y el buen funcionamiento de la modernización,
permisos y autorizaciones.
j) Responsabilizarse de los trámites que conciernen a su actividad.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
263
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 18 Funciones del contador.- Sus funciones son las siguientes:


a) Programa, organiza, dirige, coordina y controla todas las actividades
contables de la empresa
b) Elaborar y mantener actualizado el manual contable, el mismo que
contendrá descripción documentada de requisitos y procedimientos
contables aplicables
c) Asegurar el funcionamiento de proceso de control interno y financiero
adecuado, como parte del sistema de contabilidad
d) Asesorar al gerente en todos los aspectos contables que garanticen
la correcta toma de decisiones
e) Vigilar y supervisar la calidad técnica y el funcionamiento del sistema
contable
f) Registrar oportunamente las transacciones, la elaboración y entrega
de los estados financieros y cualquier otra información financiera.
g) Mantener actualizado y organizado el archivo de documentación
sustentadora de los registros contables de la empresa
h) Supervisar y controlar la aplicación de los precios de los productos
acuícolas que estén en vigencia en las “bolsas de productos”, con el
objetivo de aplicar la NIC 41, relacionado con la aplicación del “valor
razonable”
i) Participar en los procesos de bajas, remates, donaciones y entrega-
recepción de los bienes de la empresa acuícola
j) Mantener actualizado y organizado el registro del inventario de todos
los bienes de la empresa.
k) Supervisar y aprobar las labores asignadas al personal de campo y
de su oficina
l) Mantener equipos y archivos a su cargo bien custodiados

Art. 19 Funciones del auxiliar contable.- Sus funciones son las siguientes:

a) Ejecutar registros contables auxiliares


b) Elaborar roles de pago
c) Facturar
d) Llenar planillas de aportes al IESS
e) Reportar cartera de cuentas por cobrar
f) Reportar obligaciones por pagar
g) Llenar todos los formularios de pago al Servicio de Rentas Internas
(SRI)
h) Llenar cheques para pagos a terceros
i) Elaborar las retenciones en la fuente del IVA e impuesto renta
j) Mantener archivos ordenados de facturas y papeles contables
k) Revisar que los documentos estén correctamente llenados en lo
relacionado a desembolsos de dinero
l) Verificar que todas las transacciones se las contabilice en base a
documentación de respaldo
m) Realizar conciliaciones bancarias
n) Todas las funciones que el contador le delegue
o) Cuidar de los equipos y enseres que están a su cargo.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
264
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 20 Funciones del bodeguero.- Sus funciones son las siguientes:


a) Llevar el registro de los inventarios actualizado, indicando precios,
fechas, ítem, existencias y usos que se le han dado a los bienes y/o
suministros acuícolas
b) Custodiar las existencias de materiales y suministros de acuícolas de
la empresa.
c) Recibir, verificar, clasificar, codificar y despachar los materiales que
se usan en el proceso de producción
d) Elaborar y revisar los documentos que respaldan el ingreso, egreso y
archivo de suministros utilizando formatos originales de reporte diario
e) Mantener actualizado el control de inventarios de bodega
f) Cuidar de la imagen y buena presentación de la bodega
g) Cumplir con disposiciones, leyes y reglamentos que rigen para el
control de bienes de la empresa
h) Preparar reportes de los bienes fuera de uso, objetos y de cualquier
índole que indique la no utilización o abandono de los mismos
i) Notificar al gerente sobre los activos que por su funcionalidad, estado
y obsolescencia debe ser dados de baja, llevarlos a procesos de
remate, venta directa o donaciones
j) Realizar-verificar física y periódicamente los inventarios
k) Que equipos y archivos a su cargo estén debidamente custodiados

Art. 21 Funciones del cocinero de campo.- Sus funciones son las siguientes:

a) Conocer opciones de menú


b) Conocer sobre técnicas de aseo vajilla
c) Conocer sobre higiene de preparación alimentos
d) Recibir suministro de alimentos
e) Verificar cantidad de alimentos comprados y almacenarlos
f) Verificar la calidad de alimentos comprados
g) Apoyar a sus subalternos de cocina en preparación de menú
h) Realizar cocción de alimentos del menú
i) Asear la vajilla de cocina
j) Mantener un inventario de vajilla y otros implementos de cocina
k) Diseñar, montar y presentar menús diversos
l) Cuidar de la higiene y seguridad alimentaria
m) Cuidar área de trabajo
n) Operar equipos y maquinaria de cocina
o) Orientar a ayudantes de cocina
p) Cumplir con horarios de trabajo

Art. 22 Funciones del ayudante de cocina.- Las funciones son las siguientes:

a) Mantener limpio el lugar de su trabajo


b) Conocer sobre técnicas de aseo vajilla
c) Conocer sobre higiene de preparación alimentos
d) Almacenar suministros y alimentos
e) Ser responsable de almacenamiento de alimentos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
265
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

f) Verificar la existencia de alimentos comprados


g) Apoyar a su superior de cocina en la preparación de menú
h) Realizar cocción de alimentos del menú
i) Ayudar a preparar alimentos
j) Asear la vajilla de cocina
k) Supervisar el inventario de vajilla
l) Ayudar en montar y preparar menús
m) Cuidar de la higiene y seguridad alimentaria
n) Cuidar área de trabajo
o) Cumplir con horarios de trabajo

Art. 23 Funciones de los jornaleros.- Sus funciones son las siguientes:

a) Respetar y cumplir el presente reglamento


b) Desempeñar con eficiencia sus labores de trabajo
c) Cumplir 40 horas semanales de trabajo como fije su empleador
d) Cumplir-respetar las órdenes emanadas por sus superiores
e) Conservar equipos, herramientas y bienes confiados a su utilización
f) Mantener consideración y respeto con los compañeros de trabajo
g) Comunicar a sus superiores de hechos que podrían ocasionar daños
o amenaza que existan contra Acuícola SAN FRANCISCO
h) Defender los intereses e imagen de Acuícola SAN FRANCISCO
i) Entregar al separarse de la empresa los implementos y herramientas
que hubiera recibido para el cumplimiento de sus actividades
j) Mantener armonía con superiores y compañeros de trabajo en las
relaciones personales y ejecución de labores
k) Guardar buena conducta respetando las normas de moral y disciplina
l) Hacer reclamos, solicitudes, sugerencias que haya en debida forma
m) Mantener limpio el lugar de su trabajo y útiles de trabajo

Art. 24 Funciones de jornaleros eventuales.- Sus funciones son:

a) Respetar y cumplir el presente reglamento


b) Desempeñar con eficiencia sus labores de trabajo
c) Cumplir 40 horas semanales de trabajo como fije su empleador
d) Cumplir-respetar las órdenes emanadas por sus superiores
e) Conservar equipos y herramientas confiados para su utilización
f) Mantener consideración y respeto con los compañeros de trabajo
g) Comunicar a sus superiores de hechos que podrían ocasionar daños
o cualquier amenaza que existan contra Acuícola SAN FRANCISCO
h) Defender los intereses e imagen de Acuícola SAN FRANCISCO
i) Devolver herramientas recibidas para cumplimiento de actividades
j) Mantener armonía con superiores y compañeros de trabajo
k) Guardar buena conducta respetando las normas de moral y disciplina
l) Hacer reclamos, solicitudes, sugerencias que haya en debida forma
m) Mantener limpio el lugar de su trabajo y útiles de trabajo

Art. 25 Funciones del guardián.- Sus funciones son:

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
266
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

a) Respetar y cumplir el presente reglamento


b) Desempeñar con eficiencia sus labores de trabajo
c) Cumplir 40 horas semanales de trabajo como fije su empleador
d) Cumplir-respetar las órdenes emanadas por sus superiores
e) Conservar equipos y armas confiados para su utilización
f) Mantener consideración y respeto con los compañeros de trabajo
g) Comunicar a sus superiores de hechos que podrían ocasionar daños
o cualquier amenaza que existan contra Acuícola SAN FRANCISCO
h) Defender los intereses e imagen de la Acuícola SAN FRANCISCO
i) Devolver las armas que hubiera recibido para el cumplimiento de sus
actividades
j) Mantener armonía con superiores y compañeros de trabajo
k) Guardar buena conducta respetando las normas de moral y disciplina
l) Hacer reclamos, solicitudes, sugerencias que haya en debida forma

CAPITULO V
DE LAS REMUNERACIONES

Art. 26 Pago total de sus remuneraciones.- Todos los empleados fijos y los
contratados temporalmente tendrán derecho a percibir el total de
sus remuneraciones acorde con el convenio que haya suscrito con
el empleador y las normas establecidas en el Código de Trabajo,
exceptuando las aportaciones al IESS.
Art. 27 Tiempo de cancelación de remuneraciones.- Las remuneraciones
establecidas entre el empleador y el empleado serán canceladas el
primer día de cada mes, bajo el sistema de sueldo, acorde a lo que
menciona el Art. 80 inciso segundo del Código del Trabajo.

Art. 28 Pago de viáticos, alimentación y movilización.- Cuando por medio


expreso de los responsables de la administración de recursos
humanos, Acuícola SAN FRANCISCO ordenen el traslado de sus
empleados fuera del lugar de su trabajo, se compensará los gastos
realizados por concepto de movilización, transporte y alimentación,
previa presentación de los respectivos comprobantes que legitimen
dichos gastos.

CAPITULO VI
DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL

Art. 29 Evaluación laboral.- La evaluación del desempeño del personal de


campo y eventuales, se hará por parte de la administración de
recursos humanos de Acuícola SAN FRANCISCO, su gerente o su
representante legal, con el fin de medir de manera sistemática el
rendimiento laboral de los jornaleros-empleados y su actitud para el
entorno en el que se desarrollan sus actividades

Art. 30 Cambios laborales.- La evaluación del desempeño laboral, será de


aplicación obligatoria a todos los jornaleros-trabajadores de campo
y eventuales de Acuícola SAN FRANCISCO y los resultados de la

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
267
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

misma serán considerados para cambios laborales en la empresa o


terminación del contrato de trabajo

Art. 31 Aplicabilidad del cambio laboral.- La aplicación de la evaluación del


desempeño a empleados, la hará la Administración de Recursos
Humanos de Acuícola SAN FRANCISCO, por lo menos una vez al
año. Pero su administrador o gerente podrá proponer su aplicación
en cualquier tiempo

CAPITULO VII
DE LAS RELACIONES LABORALES

Art. 32 Contratación del personal.- El ingreso del personal para prestar sus
servicios en Acuícola SAN FRANCISCO será por contratación
ocasional, a plazo fijo, prueba, de temporada, indefinido, eventual,
profesional especializado y consultoría, acorde a lo establecido en
el Art. 11 del Código Laboral, la misma que la hará su gerente o
administrador

Art. 33 Horario de Trabajo.- El horario de trabajo para los empleados será de


ocho horas diarias distribuidas por el Administrador de Recursos
Humanos (si lo hubiera) de la siguiente manera o forma:

Administrador: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)


Secretaria: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)
Asesor jurídico: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)
Contador: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)
Auxiliar contable: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)
Bodeguero: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)
Cocinero de campo: 07H00 a 13H00 y 15H00 a 17H00 = (8 horas-día)
Ayudante de cocina: 07H00 a 13H00 y 15H00 a 17H00 = (8 horas-día)
Jornaleros de campo: 07H00 a 12H00 y 13H00 a 16H00 = (8 horas-día)
Guardián: 08H00 a 12H00 y 14H00 a 18H00 = (8 horas-día)

Art. 34 De las vacaciones anuales.- Los jornaleros y trabajadores de Acuícola


SAN FRANCISCO tendrán derecho a quince días de vacaciones
anuales pagadas, siempre que hubieren prestado sus servicios de
forma continua durante doce meses. Tendrán derechos a gozar
adicionalmente un día más de vacaciones aquellos jornaleros y
trabajadores que hubieren prestado sus servicios por más de cinco
años, excepto aquellos empleados que ya recibieron su respectiva
liquidación, estos no podrán acogerse a dicho beneficio, según lo
dispuesto en el Art. 69 del Código Laboral.

Art. 35 Conocimiento del periodo de vacaciones.- La fecha que se iniciará el


periodo para ejercer el derecho a vacaciones, se hará constar en el
contrato de trabajo escrito, no habiendo contrato escrito o tal
señalamiento en el mismo, lo hará la Administración de Recursos

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
268
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Humanos de Acuícola SAN FRANCISCO, dando a conocer al


trabajador, con tres meses de anticipación, el periodo en el que se
le concederá vacaciones, según al Art. 73 del Código de Trabajo.

Art. 36 Acumulación de vacaciones.- El jornalero-trabajador que deseare,


podrá no hacer uso de su derecho a vacaciones, hasta por tres
años consecutivos, a fin de acumularlas para el cuarto año, acorde
al Art. 75 del Código Laboral.

a) Cuando un empleado cese en sus funciones sin haber ejercido su


derecho a vacaciones
b) Si por necesidad de servicio, técnicas o confianza, se negare al
empleado el goce de vacaciones; se las acumulará para el año
siguiente, las mismas que deberán ser compensadas, mediante el
pago de la remuneración que corresponda, acorde a lo establecido
en el Art. 74 del Código Laboral

Art. 37 Uso de licencias.- Los jornaleros-trabajadores de Acuícola SAN


FRANCISCO, podrán hacer uso de licencias de la siguiente forma:

a) Con sueldo, hasta por cuarenta y ocho horas


b) Por calamidad doméstica
c) Fuerza mayor
d) Caso fortuito
e) Si se excede el tiempo de 48 horas, se extenderá la licencia sin
sueldo y con cargo a vacaciones. Lo determinado en este artículo se
hará debidamente justificado y por escrito ante el administrador o
gerente de la empresa o ante quien preside la Administración de los
Recursos Humanos

Art. 38 Diferencia en el pago de las vacaciones.- Cuando un jornalero o


trabajador subrogue a otro por motivo de vacaciones o cualquier
otra situación, se le reconocerá el pago del sueldo básico si el
empleado al que sustituye es jerárquicamente inferior; mientras que
si es superior, recibirá tan solo la diferencia del sueldo básico.

CAPITULO VIII
DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES A LOS EMPLEADOS

Art. 39 Deberes-Obligaciones.- Son deberes-obligaciones de los jornaleros y


trabajadores de Acuícola SAN FRANCISCO más las establecidas
en Art. 45 del Código de Trabajo y este reglamento, las siguientes:

Respetar, y hacer cumplir el presente reglamento

a) Desempeñar con eficiencia las obligaciones que demanda su puesto


de trabajo

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
269
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

b) Cumplir de manera obligatoria las 40 horas semanales de trabajo,


con una jornada de ocho horas diarias; de acuerdo como fije su
empleador (según horario de este reglamento)
c) Cumplir-respetar órdenes emanadas por sus superiores, siempre que
sean legales y morales
d) Velar por la economía de la empresa y conservación de los equipos,
herramientas y bienes en general, confiados a para su utilización
e) Mantener de forma permanente consideración y respeto con los
compañeros de trabajo
f) Comunicar oportunamente a sus superiores de hechos que podrían
ocasionar daños o cualquier amenaza que existan en contra de
Acuícola SAN FRANCISCO
g) Defender los intereses y la imagen de Acuícola SAN FRANCISCO
h) Entregar a la empresa al separarse de la misma, todos los
implementos y herramientas que hubiera recibido para el
cumplimiento de sus actividades, siendo responsable de su pérdida,
sea en caso de robo comprobado
i) Guardar de manera estricta y reservada, toda información o
conocimientos que obtuviere en la realización de su trabajo, y sean
consideradas como confidenciales para Acuícola SAN FRANCISCO
En tal virtud, se prohíbe dar información a persona extraña a la
empresa o que perteneciendo a ella, no estén autorizadas
j) Decir la verdad en toda ocasión
k) Mantener completa armonía con superiores y compañeros de
trabajo, en las relaciones personales y en la ejecución de sus labores
l) Guardar buena conducta en todo sentido, respetando las normas de
moral y disciplina
m) Hacer observaciones, reclamos, solicitudes o sugerencias que haya
lugar, en debida forma
n) Colaborar y mantener limpio el lugar de su trabajo y el de los demás
trabajadores.

Art. 40 Causales de prohibición.- Además de las disposiciones establecidas


en el Art. 46 del Código de Trabajo y en los diversos artículos de
este reglamento de Acuícola SAN FRANCISCO, se prohíbe a los
jornaleros-trabajadores lo siguiente:

a) Utilizar sin la debida autorización, herramientas, equipos, máquinas,


suministros o materiales de la empresa, en usos distintos de aquel al
que por su naturaleza estén destinados
b) Consumir bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo, o
concurrir al trabajo en estado de embriaguez
c) Propagar rumores falsos que provoquen desprestigio para Acuícola
SAN FRANCISCO o de sus superiores
d) Abandonar el trabajo, salvo la existencia de causa justa o previo
permiso de su superior jerárquico
e) Protagonizar escándalos a sus puestos de trabajo
f) Realizar labores ajenas a las de sus funciones en jornada normal de
trabajo sin autorización de sus superiores

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
270
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

g) Brindar asesoramiento o información a terceros sobre las actividades


de Acuícola SAN FRANCISCO, sea dentro o fuera de la empresa
h) Interferir de cualquier manera las actividades laborales de sus
compañeros de trabajo
i) Incurrir en actos que impliquen abuso de confianza, fraude, estafa o
robo que signifiquen perjuicio para la empresa
j) Introducir al lugar de trabajo objetos ajenos a la empresa sin la
correspondiente autorización
k) Agresión verbal o física de manera leve o grave a clientes o
compañeros de labores o sus superiores
l) Suspender las labores, promover suspensiones o participar en ellas
sin fundamento legal
m) Atender visitas en horas de trabajo
n) Intervenir en actividades políticas o religiosas dentro de la empresa
o) Realizar ventas, rifas, suscripciones o cualquier clase de propaganda
en el lugar de trabajo
p) Quitar las tarjetas de control de sus compañeros de labores, alterar o
dañar las mismas para engañar a la empresa
q) Presentar solicitud de permisos de trabajo, mediante certificaciones o
justificaciones falsas que estén alteradas o que fueren fruto de
engaño doloso.

CAPITULO IX
DE LAS SANCIONES

Art. 41 Faltas Graves.- Son faltas graves contra la disciplina las siguientes:

a) La inobservancia de las obligaciones en los literales (c); (f); y, (j); del


Art. 35
b) Incurrir en las prohibiciones establecidas en los literales: (a); (b); (d);
(f); (i); (k); (l); y, (q) del Art. 36, de este reglamento

El quebrantamiento a las disposiciones referidas en este artículo, causará la


terminación del contrato laboral, previo al Visto Bueno que corresponde,
conforme el Art. 172 numeral 2 del Código de Trabajo.

Art. 42 Causales de sanción.- Son consideradas como causas de sanción las


transgresiones que cometan los trabajadores, según el Código de
Trabajo y el presente Reglamento Interno, salvo aquellos casos
en los que específicamente la Ley o este reglamento sancionaren
con la terminación del contrato; otras faltas serán sancionadas de
la siguiente manera:

a) Con amonestación verbal, la primera vez que sea cometida


b) Con amonestación escrita, la segunda vez; y
c) Con sanción pecuniaria del 10% del sueldo básico que gane o
perciba el trabajador, en caso de reincidencia.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
271
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Art. 43 Reincidencia de faltas.- Para determinar la reincidencia de las faltas,


se acudirá al Archivo General de las sanciones, que lo llevará la
Administración de Recursos Humanos o funcionario encargado, para
constatar en el expediente del trabajador en cuestión.
Art. 44 Notificación.- Las sanciones a las que se refiere el presente
reglamento serán impuestas por la Administración de Recursos
Humanos, previa notificación por escrito de parte del Administrador,
Presidente o Gerente de Acuícola SAN FRANCISCO.

CAPITULO X
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 45 Obligaciones del reglamento.- Tanto el empleador como jornaleros-


trabajadores, están obligados a sujetarse-respetar las obligaciones
y disposiciones constantes en la Ley y presente reglamento interno
Art. 46 Publicidad del reglamento.- El empleador tiene la obligación de
exhibir en lugar visible de sitios de trabajo el presente reglamento
interno, o entregarle a cada uno de sus empleados
Art. 47 Aceptación de las normas del Código Laboral.- En todo lo que no
estuviere previsto en este reglamento, las partes se sujetarán a las
disposiciones legales establecidas en el Código de la materia y
más leyes conexas.
Art. 48 Reforma del reglamento.- Las normas contenidas en este reglamento,
podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades de Acuícola
SAN FRANCISCO y sometido a aprobación del directorio

Dado y firmado en el salón de actos de empresa Acuícola SAN FRANCISCO,


el día……………..del año…………..

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
272
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
273
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ANEXO 2
MODELO DE REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD DE ACUÍCOLA
SAN FRANCISCO (Empresa y datos ficticios)

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

 Registro Único de Contribuyentes: 0707070707001


 Razón Social: ACUÍCOLA SAN FRANCISCO
 Actividad Económica: Cultivo de especies bioacuaticas (camarón)
 Tamaño de la empresa: 15 trabajadores
 Centros de Trabajo: ACUÍCOLA SAN FRANCISCO
 Dirección: Provincia El Oro, Cantón Machala, Isla Jambeli
 Representante Legal: NN

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

1. OBJETO

El objeto del presente Reglamento es prevenir, disminuir y/o eliminar los


riesgos de trabajo y el mejoramiento del medio ambiente laboral en el centro de
trabajo de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO a través del cumplimiento de los
siguientes objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud:
a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias en
materia de Higiene y Seguridad en el trabajo a todos sus empleados
tanto en las oficinas administrativas como de sus jornaleros en las
actividades de campo de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.
b) Definir programas y acciones en temas generales y específicos que
tengan como finalidad la promoción de la salud de los jornaleros y
trabajadores y la prevención de los riesgos del trabajo.
c) Integrar la gestión de Higiene y Seguridad en el trabajo, a la gestión
integral del centro de trabajo de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad


laboral que sea ejecutada por los jornaleros y trabajadores de ACUÍCOLA SAN
FRANCISCO dentro de los límites previstos en el Código de Trabajo vigente en
el Ecuador

3. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, es una empresa dedicada al cultivo y


producción de camarón en la Ciudad de Machala, Provincia de El
Oro. El Representante Legal de la empresa se compromete capacitar
a sus jornaleros y trabajadores en Materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo, además, realizar las evaluaciones que permitan estimar
los factores de riesgos; tomando las medidas correctivas necesarias
para brindar a todos sus jornaleros y trabajadores un ambiente de
trabajo seguro y saludable.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
274
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 ACUÍCOLA SAN FRANCISCO se compromete a implementar y


mantener el Sistema de Prevención de Riesgos Laborales con la
finalidad de controlar los riesgos de cada uno de los puestos de
trabajo, minimizando accidentes y enfermedades ocupacionales de
sus trabajadores.
 ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, en su compromiso con el medio
ambiente garantiza el cumplimiento de normas legales ambientales
vigentes en Ecuador, se compromete con el mejoramiento continuo
de todos sus procesos de explotacion acuícola.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

De conformidad a lo dispuesto en el Art. 434 del Código del trabajo, del Decreto
No. 2393 publicado en el Registro Oficial No. 565 del 17 de Noviembre de 1986
y sus reformas contenidas en el Decreto 4217, de la Resoluciones No. 360, 390
y 874 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), Reglamento de Seguro de Riesgos laborales, de la Resolución
No.C.D.148, de Responsabilidad Patronal y en la observancia de lo prescrito en
la evaluación y verificación para el control del cumplimiento de la normativa y
regulaciones relativas a la prevención de riesgos laborales aplicables a las
empresas sujetas al régimen del SGRT - IESS; ACUÍCOLA SAN FRANCISCO
emite el presente Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo

A. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPLEADOR

1. Formular la política acuícola-empresarial y hacerla conocer a todo el


personal de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO. Prever los objetivos,
recursos, responsables y programas de seguridad y salud en trabajo.
2. Identificar-evaluar riesgos periódicamente para planificar las acciones
preventivas mediante sistemas-vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de riesgos.
3. Combatir-controlar riesgos en su origen, en el medio de transmisión y
en el jornalero-trabajador, privilegiando lo colectivo al individual. Si
las medidas de prevención-colectiva son insuficientes, el empleador
deberá proporcionar, sin costo alguno para el jornalero-trabajador,
las ropas y los equipos de protección individual adecuados.
4. Programar la sustitución progresiva de los procedimientos, técnicas,
medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos de menor o
ningún riesgo para el jornalero-trabajador.
5. Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de
medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos
de labores de campo y de producción de camarón, que garanticen un
nivel de protección de seguridad y salud de jornaleros-trabajadores.
6. Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de
medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos
de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de
protección de la seguridad y salud de los jornaleros-trabajadores.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
275
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

7. Investigar-analizar accidentes, incidentes y enfermedades de trabajo,


y adoptar acciones correctivas y preventivas tendientes a evitarlas.
8. Informar a los jornaleros-trabajadores por escrito sobre los riesgos
laborales y capacitarlos para prevenirlos, minimizarlos y eliminarlos.
Horarios y lugar en donde se llevará a cabo la referida capacitación
se establecerán previo acuerdo de las partes interesadas.
9. Establecer mecanismos para garantizar que sólo aquellos jornaleros-
trabajadores que hayan recibido la capacitación adecuada, puedan
acceder a las áreas de alto riesgo.
10. Designar 1 trabajador-delegado de seguridad, 1 comité de seguridad
y salud y establecer un servicio de salud en el trabajo.
11. Fomentar la adaptación del trabajo-labores a las capacidades de los
jornaleros-trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y
mental, teniendo en cuenta la ergonomía y disciplinas relacionadas
con los tipos de riesgos psicosociales en el trabajo. El Reglamento
Interno de Seguridad e Higiene, deberá ser revisado y actualizado
con la participación de empleadores y jornaleros-trabajadores.
12. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y normas vigentes en
materia de prevención de riesgos.
13. Adoptar medidas para la prevención de riesgos que puedan afectar a
la salud-bienestar de jornaleros-trabajadores en su lugar de trabajo.
14. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro.
15. Organizar-facilitar Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, según a las normas legales vigentes.
16. Entregar gratis a sus jornaleros-trabajadores vestido adecuado para
el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
17. Reconocimientos médicos de jornaleros-trabajadores en actividades
peligrosas; cuando sufran dolencias-defectos físicos o se encuentren
en estados-situaciones que no respondan a exigencias psicofísicas
de los respectivos puestos de trabajo.
18. Si un jornalero-trabajador, a consecuencia del trabajo, sufre lesiones
o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su
trabajo el patrono debe ubicarlo en otra área de la empresa, previo
consentimiento del jornalero-trabajador, sin mengua de su sueldo.
19. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a
acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos;
20. Especificar en el Reglamento de Higiene y Seguridad, las facultades
y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en
orden a la prevención de los riesgos de trabajo;
21. Instruir al personal sobre los riesgos de los diferentes puestos de
trabajo y la forma para prevenirlos.
22. Formar en materia de prevención-riesgos, al personal de la empresa,
con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a
través de cursos regulares y periódicos.
23. Adoptar medidas necesarias para el cumplimiento de normas dadas
por el Comité Seguridad y Salud de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO,
Servicios Médicos o Servicios de Seguridad y Salud.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
276
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

24. Proveer a los representantes de los jornaleros-trabajadores de un


ejemplar del este Reglamento y normas relativas a la prevención de
riesgos. Entregar al jornalero-trabajador un ejemplar de Reglamento
de Higiene y Seguridad de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, dejando
constancia de dicha entrega.
25. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones,
en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas
como de los órganos internos de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.
26. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al IESS, de los
accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros
de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad y Salud de
ACUÍCOLA SAN FRANCISCO;
27. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que
reciban respecto a la prevención de riesgos.

B. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS JORNALEROS-TRABAJADORES

B.1 DERECHOS: Los jornaleros-trabajadores tendrán derecho a:

1. Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propio


para el ejercicio de sus facultades físico-mentales, que garanticen su
salud, seguridad y bienestar.
2. Los trabajadores deben estar informados sobre los riesgos laborales
en la actividad acuícola; el patrono comunicará sobre las medidas
puestas en práctica para cuidar la seguridad y salud de los mismos.
3. Los jornaleros-trabajadores y/o sus representantes pueden solicitar a
la autoridad competente la realización de una inspección al centro de
trabajo, cuando consideren que no existen condiciones adecuadas
de seguridad y salud.
4. Los jornaleros-trabajadores pueden interrumpir su actividad cuando,
consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su
seguridad o la de otros trabajadores.
5. Los jornaleros-trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de
trabajo-tarea por salud, rehabilitación, reinserción y recapacitación.
6. Los jornaleros-trabajadores tienen derecho a información y formación
continua de prevención y protección de la salud en el trabajo.

B.2 OBLIGACIONES: Los jornaleros-trabajadores tendrán obligación a:

1) Cumplir normas, reglamentos e instrucciones de los programas de


seguridad y salud en el trabajo que se apliquen en el lugar de trabajo.
2) Cooperar al cumplimiento de obligaciones que competen al patrono.
3) Usar correctamente los instrumentos, materiales de trabajo, equipos
de protección individual y colectiva.
4) No operar ni manipular equipos, maquinarias, herramientas que no
hayan sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados.
5) Informar de cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, un
peligro para la vida o la salud.
6) Cooperar y participar en proceso de investigación de accidentes de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
277
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

trabajo y enfermedades profesionales cuando a su parecer los datos


que conocen ayuden al esclarecimiento de causas que los originaron.
7) Velar por el cuidado de su salud física y mental, como por los demás
jornaleros-trabajadores, durante el desarrollo de sus labores.
8) Informar sobre cualquier dolencia que sufran y que se haya originado
como consecuencia de las labores que realizan o de las condiciones
y ambiente de trabajo.
9) Someterse a exámenes médicos o que estén obligados por norma
expresa, así como a los procesos de rehabilitación integral.
10) Participar en organismos paritarios, en programas de capacitación y
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales.
11) Participar en control-desastres, prevención-riesgos y mantenimiento
de higiene en el lugar de trabajo cumpliendo las normas vigentes.
12) Asistir a cursos de control-desastres, prevención-riesgos, salvamento
y socorrismo programados.
13) Usar los medios de protección personal y colectiva proporcionados
por ACUÍCOLA SAN FRANCISCO y cuidar de su conservación.
14) Informar de averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de
trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la
Autoridad Laboral a fin que adopte medidas adecuadas y oportunas.
15) Cuidar su higiene personal, para prevenir contagio de enfermedades
y someterse a reconocimientos médicos periódicos programados por
el departamento médico de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.
16) No introducir bebidas alcohólicas ni substancias tóxicas al trabajo, ni
presentarse en estado etílico o bajo efecto de dichas substancias.
17) Colaborar en la investigación de accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento.

C. PROHIBICIONES DEL EMPLEADOR Y TRABAJADORES

C.1 PROHIBICIONES AL EMPLEADOR:

1. Obligar a jornaleros-trabajadores a laborar en ambientes insalubres


por efecto de polvo, gas o sustancias tóxicas; salvo que previamente
se adopten las medidas preventivas para la defensa de la salud.
2. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de
embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico.
3. Facultar al jornalero-trabajador el desempeño de sus labores sin el
uso de la ropa y equipo de protección personal.
4. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que
no cuenten con defensas-guardas de protección u otras seguridades
que garanticen la integridad física de los jornaleros-trabajadores.
5. Transportar a los jornaleros-trabajadores en vehículos inadecuados.
6. Dejar de cumplir disposiciones sobre prevención-riesgos que emanen
la Ley, Reglamentos y las disposiciones de la Dirección de Seguridad
y Salud del Ministerio de Trabajo o de Riesgos del Trabajo del IESS.
7. Dejar de acatar indicaciones emitidos por la Comisión de Valuación
de Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
278
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

jornaleros-trabajadores, en actividades o tareas que puedan agravar


sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la empresa.
8. Permitir que el jornalero-trabajador realice una labor riesgosa para la
cual no fue entrenado previamente.

C.2 PROHIBICIONES A LOS JORNALEROS-TRABAJADORES

1. Efectuar trabajos sin el debido entrenamiento previo para la labor que


van a realizar.
2. Ingresar al trabajo en estado etílico o habiendo ingerido cualquier tipo
de sustancia tóxica.
3. Fumar o prender fuego en sitios señalados como peligrosos para no
causar incendios, explosiones-daños en instalaciones de la empresa.
4. Distraer la atención en sus labores, con juegos, riñas, discusiones,
computadores o celulares que puedan ocasionar accidentes.
5. Alterar, cambiar, reparar-accionar máquinas, instalaciones, sistemas
eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o autorización superior.
6. Modificar-dejar inoperantes mecanismos de protección maquinarias o
instalaciones.
7. Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promoción
de las medidas de prevención de riesgos.

D. RESPONSABILIDADES DEL GERENTE Y SUPERIORES

D.1 RESPONSABILIDADES DEL GERENTE (REPRESENTANTE LEGAL)

1. Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad estipuladas en el


presente Reglamento de Higiene y Seguridad en el trabajo.
2. Asignar recursos financieros que demanden los planes de seguridad
y salud ocupacional, de modo que cumplan los objetivos en el mayor
porcentaje para asegurar la participación oportuna de los jornaleros-
trabajadores y realizar evaluaciones periódicas de los avances.
3. Apoyar la gestión del Comité Paritario, concediendo horas laborables
programadas para las reuniones e inspecciones.
4. Participar en las reuniones a que sean convocados por el Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.2 RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR O MAYORDOMO

1. Capacitar y verificar que el personal a su mando este entrenado para


ejecutar tareas en forma segura, aplicando normas de seguridades y
específicas para ese puesto de trabajo.
2. Asegurarse que peligros potenciales estén debidamente identificados
y que jornaleros-trabajadores tomen precauciones necesarias.
3. Verificar-exigir que jornaleros-trabajadores usen de forma correcta la
ropa de trabajo y elementos de protección personal correspondientes
a cada puesto de trabajo de acuerdo a los requerimientos específicos
4. Realizar inducciones para aclarar dudas, determinar procedimientos
e instructivos para realizar el trabajo en forma segura.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
279
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

5. Verificar el estado de operatividad de las rutas de evacuación de una


emergencia de todas las instalaciones y áreas de ACUÍCOLA SAN
FRANCISCO determinando si se encuentran libres de objetos que
pueda impedir la salida de jornaleros, cuadrillas y otras personas.
6. Actualizar los procedimientos, instrucciones y métodos de trabajo
especialmente de las tareas críticas.

E. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABLE DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

E.1 OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD:

1. Asesorar a Gerencia General y Mandos Medios (administrador) en


prevención de riesgos, control de incendios, almacenamiento de
químicos-desinfectantes, protección de maquinaria, instalaciones
eléctricas, equipos, control y educación sanitaria y ambiental,
ventilación, protección personal y más materias contenidas en el
presente Reglamento.
2. Aplicar normas, lineamientos y reglamentos, tanto internos y externos
en materia de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores y
terceros.
3. Velar por el cumplimiento y práctica de las normas y procedimientos
de Higiene y Seguridad del Trabajo, impulsando la implementación
de planes, programas. cursos de adiestramientos y capacitación
continua y para todo el personal de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.

E.2 RESPONSABILIDADES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD:

1. Identificara-evaluara y corregirá las condiciones de trabajo inseguras.


2. Realizara evaluación inicial-periódica de todos los factores de riesgo.
3. Supervisara el registro-recolección de actividades del plan e informar
los resultados a la gerencia y supervisores.
4. Determinará que equipos de protección personal sean los adecuados
para jornaleros-trabajadores, previa identificación de los riesgos en
su lugar de trabajo.
5. Organizará eventos de difusión, adiestramiento y capacitación a los
jornaleros, trabajadores, cuadrillas, contratistas, proveedores y otros
para crear conciencia preventiva de los accidentes y enfermedades
ocupacionales.
6. Realizara las investigaciones de los accidentes de trabajo ocurridos
conjuntamente con el responsable del servicio médico, además llevar
registros de la accidentabilidad, ausentismo y evaluación estadística
de los resultados e informar a la jefatura de recursos humanos para
los trámites legales pertinentes.

F. OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y OTROS

1. Las obligaciones y las prohibiciones del presente Reglamento, son


aplicables a contratistas, subcontratistas y toda persona que den o

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
280
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto


a sus jornaleros-trabajadores
2. ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, entregará una copia del reglamento
al personal contratado, este acogerá al Reglamento de manera que
le permita realizar sus actividades eliminando o minimizando riesgos
3. Exigir a los prestadores de actividades complementarias previas a su
calificación, la afiliación al IESS de sus trabajadores y el Reglamento
de Higiene y Seguridad debidamente aprobado ante el MDT

G. RESPONSABILIDADES-OBLIGACIONES EN ESPACIOS COMPARTIDOS


ENTRE EMPRESAS O INSTITUCIONES
(Suponemos que no se comparte espacio)

Este caso no es aplicable a ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, pues, no comparte


ningún espacio o área de sus instalaciones con otra empresa y/o institución.

H. INCENTIVOS LABORALES

1. Los jornaleros-trabajadores que hagan buena labor de prevención de


riesgos obtendrán menciones de honor y premios, como política de
ACUÍCOLA SAN FRANCISCO; las metas se fijan anualmente.
2. Los trabajadores destacados por actos de defensa de la vida o salud
de compañeros o bienes de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, serán
galardonados por el Ministerio de Trabajo o el IESS, con distinciones
honoríficas y premios pecuniarios.

CAPÍTULO II
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

A. ORGANISMOS PARITARIOS, FUNCIONES Y CONFORMACIÓN

A.1 CONFORMACIÓN DE LOS ORGANISMOS PARITARIOS

1. En empresas que laboren más de 15 jornaleros-trabajadores deberá


organizarse un Comité de Segundad e Higiene del Trabajo integrado
por: 3 representantes de jornaleros-trabajadores y 3 del empleador,
entre sus miembros, designarán un Presidente y un Secretario que
duran un año en funciones pueden ser reelegidos indefinidamente. Si
el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a
los jornaleros-trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá
un suplente, elegido como el titular y que será principalizado en caso
de falta o impedimento de éste. Concluido el período para el que
fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario.
2. Cuando ACUÍCOLA SAN FRANCISCO tenga de más de un centro
de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad y Salud a más del
Comité en cada centro que supere de 10 jornaleros-trabajadores, sin
perjuicio de nominar un comité central o coordinador.
3. Para ser miembro del Comité o Subcomité se requiere trabajar en la

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
281
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

empresa, ser mayor de edad, saber leer y escribir y deberá tener


conocimientos básicos de seguridad y salud.
4. Los representantes de los jornaleros-trabajadores serán elegidos por
el Comité de empresa (donde lo hubiere); o, por las organizaciones
laborales legalmente reconocidas (según el número de afiliados).
Cuando no exista organización laboral en la empresa, la elección se
realizará por mayoría simple de los jornaleros-trabajadores, la misma
que será registrada mediante un acta en la cual deberán constar las
firmas de los asistentes, quienes en número deberán ser al menos la
mitad más uno.
5. Los titulares del Servicio Médico de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO y
del Departamento de Seguridad, serán componentes del Comité,
actuando con voz y sin voto.
6. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en
caso de igualdad de las votaciones, se repetirá la misma hasta por
dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el
empate se recurrirá a la dirimencia de los Jefes de Riesgos del
Trabajo de las jurisdicciones respectivas del IESS.
7. Las actas de constitución del Comité serán comunicadas por escrito
al MRL, al IESS, al empleador y representantes de los jornaleros-
trabajadores. Se remitirá durante enero, un informe anual sobre los
principales asuntos tratados en las sesiones del año anterior.
8. El Comité sesionará ordinariamente cada mes y extraordinariamente
cuando ocurriere algún accidente grave o al criterio del Presidente o
a petición de la mayoría de sus miembros.
9. Las sesiones deberán efectuarse en horas laborables.
10. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, éstos
sesionarán mensualmente.
11. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo
ser reelegidos indefinidamente.

A.2 FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS PARITARIOS

1. Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de


riesgos profesionales.
2. Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de la
empresa, a tramitarse en el MRL. Tendrá facultad para sugerir o
proponer reformas al Reglamento de Higiene y Seguridad.
3. Realizar inspección de edificios, instalaciones, equipos de los centros
de trabajo-campo, recomendando adopción de medidas preventivas.
4. Conocer resultados de las investigaciones que realicen organismos
especializados, de accidentes-trabajo y enfermedades profesionales,
que se produzcan en ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.
5. Realizar sesiones mensuales.
6. Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar
que los jornaleros-trabajadores reciban una formación adecuada.
7. Analizar condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a directivos
la adopción de medidas de Salud y Seguridad en el Trabajo.
8. Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
282
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

B. UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, por no contar con la cantidad de trabajadores


requeridos para la conformación de la Unidad de Seguridad e Higiene según el
Art. 15 del Decreto Ejecutivo 2393, no cumple con el requisito.

C. NORMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DE


AGRÍCOLA SAN FRANCISCO

La Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo priorizará la actividad


preventiva en lugares de trabajo en que por su naturaleza representen mayor
riesgo para la salud e integridad física; de igual forma, difundirá información
técnica y normativa relacionada con las prestaciones de éste Seguro.

C.1) IDENTIFICACIÓN

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO conforme a lo establecido en la Decisión 584


“Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo”, toda empresa debe
Identificar y evaluar riesgos, en forma inicial y periódicamente, para planificar
acciones preventivas, mediante vigilancia epidemiológica ocupacional u otros
sistemas similares basados en mapa-riesgos. Se identificará las consecuencias
específicas indeseables, características de los materiales, sistemas, procesos,
que pudieran producir riesgos laborales.

C.2) MEDICIÓN

En función de los factores de riesgo identificados se aplicará la metodología


apropiada en caso de:

 FACTORES DE RIESGOS MECÁNICOS:


La metodología es la NTP 330: Sistema Simplificado de Evaluación
Riesgos de Accidente (INSHT)
 FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS:
Se realizaran mediciones de higiene ocupacional de los factores de
riesgo físico de nivel crítico (alto) con aparatos e instrumentos de
medición laboral.
 FACTORES DE RIESGO QUÍMICO:
Se utilizara la metodología y los criterios de evaluación de la ACGIH.
 FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO:
Se utiliza la metodología NTP 833: Agentes biológicos.
 EVALUACIÓN SIMPLIFICADA:
Guía Técnica para evaluación y prevención de riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos.
 FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO:
Se utiliza la metodología de evaluación ergonómica, método RULA
 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL:
Se aplicara la metodología NTP 926, Evaluación de los factores
psicosociales

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
283
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

C.3) EVALUACIÓN

 La evaluación de los resultados obtenidos será comparada con los


valores establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 2393,
Capítulo V, “Medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos,
químicos y biológicos” y los riesgos que no hayan podido evitarse, se
obtendrá la información para que ACUÍCOLA SAN FRANCISCO esté
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad
de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse.

C.4) CONTROL

 ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, según lo establecido en la Decisión


584 “Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo”, literal c,
una vez medido y evaluado los riesgos ha definido varias medidas de
control para c/u de ellos en la fuente, en el medio y en receptor.
 En el proceso continuo de Gestión del Riesgo, las conclusiones que
se determinan como resultado del control riesgo, sirven como fuente
de información, en los procesos periódicos del análisis de los riesgos.
o LA FUENTE: Identificación del riesgo en la raíz, en la cual
se deberá cambiar o modificación de procesos.
o MEDIO: Definidos los riesgos se adquirirá o interpondrán
barreras entre el jornalero-trabajador y el riesgo.
o RECEPTOR: Se lo dotará al jornalero-trabajador del EPP
adecuado, capacitación, para minimizar el impacto de los
posibles riesgos.

C.5) PLANIFICACIÓN

 De acuerdo a lo señalado en el CD 513, Art. 53 “Principios de Acción


preventiva”, literal b) “Planificación para la prevención”, integrando la
técnica, organización del trabajo, condiciones de trabajo, relaciones
sociales y la influencia de los ambientes laborales.
 La planificación-prevención deberá estar integrada en las actividades
de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, implica a todo nivel jerárquico. La
planificación se programará para cierto período de tiempo, medido y
evaluado trimestralmente; se le dará prioridad en su desarrollo en
función de magnitud de riesgos y número de trabajadores afectados.

C.6) EJECUCIÓN

 Siguiendo el ciclo de la mejora continua DEMING, se ejecutarán las


medidas de prevención planificadas según cronograma-actividades,
considerando los riesgos críticos, con evaluación mensual, trimestral,
semestral, anual; se realizará auditoría periódica al sistema-gestión.

C.7) MEJORA CONTINUA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
284
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 De la ejecución planificada, evaluaciones, de las no conformidades


encontradas en las auditorias se harán un seguimiento de
levantamiento de las mismas para evitar los riesgos encontrados por
intermedio de la mejora de procesos. Se hará seguimientos sobre la
implementación de mejoras relacionadas con la causalidad de las
condiciones de trabajo en ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.

D. VIGILANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

D.1. EXÁMENES MÉDICOS Y DE APTITUD

ACUÍCOLA SAN FRANCISCO es responsable que los jornaleros-trabajadores


se sometan a los exámenes médicos de pre-empleo, periódicos y de retiro,
acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores. Tales exámenes
serán practicados, preferentemente, por médicos especialistas en la salud
ocupacional y no implicarán ningún costo para los jornaleros-trabajadores y, en
la medida de lo posible, se realizarán durante la jornada de trabajo.

Los exámenes médicos a realizar son los siguientes:

D.1.a) Exámenes para admisión de personal o de ingreso


 Se realizarán para determinar las condiciones de salud del jornalero-
trabajador al momento de su ingreso a la empresa, para prevenir la
incompatibilidad entre él y los riesgos a que estará sometido en el
cargo-desempeño. Dicho examen se realizará a c/u de los jornaleros-
trabajadores que ingresan a ACUÍCOLA SAN FRANCISCO

D.1.b) Exámenes periódicos


 Se realizarán al personal con una periodicidad que dependerá de la
evaluación de riesgos, para establecer los efectos causados por las
fuentes de riesgo a los que han sido expuestos, estos exámenes se
coordinarán con un Servicio Médico Externo, que elaborará un
cronograma de trabajo antes del primer trimestre de cada año y
llevará actualizada la carpeta de documentación de cada jornalero-
trabajador de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO

D.1.c) Exámenes médicos de reingreso (post-incapacidad):


 Su finalidad es el de establecer las condiciones de salud al reingreso,
permitiendo colaborar con la continuidad del tratamiento y prevenir
incompatibilidades en su nuevo estado y desempeño de sus labores.

D.1.d) Exámenes médicos de retiro:


 Para verificar las condiciones de salud del jornalero-trabajador en el
momento de su desvinculación.

D.1.e) Exámenes de aptitud laboral:


 Para verificar las aptitudes y actitudes del candidato a trabajador de
para que puedan desarrollarse en el puesto de trabajo requerido

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
285
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Nota: Los jornaleros-trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de


los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con
ocasión de la relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad
de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal
médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su
perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado
de salud, cuando el jornalero-trabajador preste su consentimiento expreso.

D.2. INSTRUMENTAL, EQUIPOS, MOBILIARIO E INSUMOS MÉDICOS

D.2.a) Servicio medico


 El servicio médico de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, se instalará en
los locales contiguos a las oficinas administrativas ubicadas en las
instalaciones de la empresa.

D.2.b) Sala de espera para servicios médicos


 Deberá contar con sala-espera que puede ser común para servicios
afines y con los locales adecuadamente dotados de los servicios
básicos de higiene, agua potable, ventilación, luz natural y/o artificial
suficiente, temperatura confortable y libre de la exposición de ruido y
vibraciones. Sala de examen médico dotada con equipamiento.

D.3. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN

 La Promoción y vigilancia para el adecuado mantenimiento de los


servicios sanitarios generales, tales como: comedores, servicios
higiénicos, suministros de agua potable y otros en los sitios de
trabajo, se dispondrá de una hoja de mantenimiento y supervisión
para su cuidado y su óptimo funcionamiento.

D.4. REGISTROS INTERNOS DEL SERVICIO MÉDICO

 En ACUÍCOLA SAN FRANCISCO se llevará un control de los


pacientes, jornaleros-trabajadores, que se hagan atender
internamente ante el servicio médico, se tendrá en custodia las fichas
medicas realizadas a todos los jornaleros-trabajadores con sus
respectivos análisis de salud, certificados de aptitud laboral y
estadísticas de morbilidad.

D.5. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

 ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, tendrá servicio médico, el empleador


será responsable de facilitar la prestación inmediata de atención
médica inmediata de los jornaleros-trabajadores que por accidente
de trabajo o enfermedad necesitaren; se contará con las brigadas de
primeros auxilios, organizadas e instruidas para efectos del plan de
emergencia prestarán, dentro de sus limitaciones, atención inmediata
al jornalero-trabajador que se accidentare en el trabajo, previo a su
transferencia a unidades médicas o instancias especializadas.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
286
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

D.6. READECUACIÓN, REUBICACIÓN Y REINSERCIÓN DE


TRABAJADORES

 El artículo 155, Ley de Seguridad Social, señala como política del


proteger al afiliado y empleador mediante programas de prevención
de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los
daños de accidentes-trabajo y enfermedades profesionales, incluida
la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral; por tal motivo
adecuar el área de trabajo del jornalero-trabajador o empleado del
cual y como consecuencia del accidente no podrá realizar su labor de
una forma normal, será prioridad para la empresa. De no ser el caso
y no poder realizar el mismo trabajo por el cual fue contratado, el
empleador deberá reubicar al trabajador en otra área sin el desmedro
de su integridad fisca y mental, siempre en beneficio del trabajador y
en disposición de la Resolución del IESS 513 Artículo 60.

E. PREVENCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS

E.1. PLAN DE EMERGENCIA

 FORMA DE ACTUACIÓN DURANTE LAS EMERGENCIAS

FASES DEL PLAN DE EMERGENCIA

FASE ANTES DE:

Etapa de Preparación
 Desde la aprobación hasta la divulgación del Plan de emergencias y
contingencias de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO
 Hasta el instante en que se presenta la emergencia

FASE DURANTE:

Etapa de Respuesta:
 Desde el instante que se presenta la emergencia
 Hasta el control y superación de la emergencia

FASE DESPUÉS:

Etapa de Rehabilitación de emergencia


 Desde el control y superación de la emergencia.
 Hasta el restablecimiento de las actividades de trabajo b. Brigadas y
simulacros

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

MISIÓN:
 Conducir acciones y adoptar procedimientos rápidos y efectivos que
permitan combatir efectivamente y sin poner en riesgo su integridad

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
287
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

física, conatos de incendio menor que pueden ser manejados y


controlados con el personal y medios disponibles.

FUNCIÓN DE LA BRIGADA:
 Hacer inventario de instrumentos contra incendio (extintor, detectores
de humo, luz de emergencia) y controlar el mantenimiento periódico.
 Mantener identificada la ruta de evacuación y el sitio donde se
encuentran los medios de extinción.
 Solicitar los recursos necesarios para la detección y la extinción de
incendios. Atiende-revisa la detección de posibles focos de incendio.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

MISIÓN:
 Dar primeros auxilios in situ a cualquier persona, empleado, visitante,
contratistas, transportistas, que haya sufrido heridas o esté afectado
de salud por causas del trabajo, accidentes o malos procedimientos

FUNCIÓN DE LA BRIGADA:
 Contar con listado de personal que presenten enfermedades crónicas
y tener los medicamentos específicos para tales casos.
 Reunir brigadas en un punto predeterminado en caso de emergencia,
e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre.
 Proporcionar cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con
vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica.
 Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio externos
 Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de equipos
que requieran mantenimiento, medicamentos utilizados, reponer los
medicamentos notificando al Jefe de Intervención y Emergencias.
 Mantener actualizado los botiquines y medicamentos

OPERACIÓN DE LA BRIGADA
 Cuando hayan heridos, lesionados, asfixiados, etc., los brigadistas de
primeros auxilios, ofrecerán asistencia rápida e inmediata.
 En caso de no poder enfrentar por la gravedad del siniestro a una
persona esperara hasta que el médico o medios externos lleguen al
sitio del accidente y se atienda al accidentado.
 En caso de lesionados, los brigadistas de primeros auxilios después
de la evacuación y contabilización deben despejar y preparar un área
(canchas, empacadoras, patios, comedor, etc.) para recibir y atender
a heridos, tarea que deben cumplir hasta que llegue ayuda externa.

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE

MISIÓN:
 Conducir de manera ordenada-rápida la evacuación del personal de
ACUÍCOLA SAN FRANCISCO por las salidas de emergencias así

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
288
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

como realizar rescates empleando técnicas y tácticas de búsqueda.

FUNCIÓN DE LA BRIGADA
 Colocar y mantener en buen estado la señalización de las diferentes
áreas de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO y los mapas de riesgos.
 Dicha señalización incluirá todos los medios y recursos existentes.
 Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
 Dar la señal de evacuación inmediata de las instalaciones, conforme
instrucciones del Responsable del Plan Emergencias y Contingencia.
 Participar en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
 Ser guías en ejercicios y eventos reales llevando a personas a zonas
de menor riesgo, revisando que nadie se quede en su área de trabajo
 Determinar los puntos de reunión o encuentro.
 Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
 Verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos
 En caso de que una situación amerite, indicar al personal las rutas
alternas de evacuación. Realizar un censo de las personas al llegar a
los puntos de reunión.
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de
simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando
ya no exista peligro.

OPERACIÓN DE LA BRIGADA:
 En caso de evacuación, los brigadistas conducirán al personal hacia
salidas de emergencia señalizadas alrededor de toda la planta.
 En caso de rescate, se determina el número de personas faltantes y
se procede a planificar la búsqueda-rescate según las condiciones de
la emergencia.
 Su actuación será en situaciones “menores de riesgo” Contar con un
censo actualizado y permanente del personal.
 Dar señal de evacuar de las instalaciones, conforme las instrucciones
del Responsable del Plan de Emergencias y Contingencia.
 Ser guías en ejercicios y eventos reales llevando a personas a zonas
de menor riesgo, revisando que nadie se quede en su área de trabajo
 Si una ruta de evacuación se encuentra obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación Realizar
un censo de las personas al llegar al puntos de reunión
 Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de
simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando
ya no exista peligro
 Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario

BRIGADA DE COMUNICACIÓN

MISIÓN:
 Comunicar de una manera ordenada y rápida al Jefe de brigada, al
jefe de intervención y a los medios externos de la emergencia.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
289
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

FUNCIÓN DE LA BRIGADA:
 Actualizar, colocar y mantener el listado de números telefónicos a
quien comunicar de la emergencia (tanto interna como externa).
 Apoyar en la elaboración de un censo del personal. Dar la señal de
emergencia, conforme instrucciones del jefe de intervención. Apoyar
a las brigadas de Incendios y de Evacuación.

OPERACIÓN DE LA BRIGADA:
 En caso de emergencia dar la alarma de aviso a los responsables del
plan de emergencia y contingencia, colaborar en la coordinación al
jefe de intervención. Comunicar a medios externos según el tipo de
emergencia (Incendio, terremoto, accidentes, incidentes).
 Colaborar en organización y actuación de las brigadas en momentos
de emergencia (especialmente a las de evacuación y rescate).

5.3. PLANES DE CONTINGENCIA

 El Plan de Contingencia de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO es un plan


de emergencia que contiene procedimientos para la pronta respuesta
en caso de presentarse un evento (fuga, un derrame, incendio, etc.).
 El plan de emergencia-contingencia reposa en la oficina de seguridad
y salud en el trabajo (documentada-aprobada por los organismos de
control), esto es, Cuerpo de Bomberos, basadas a la norma vigente
implementada en la localidad.
 Los planes contienen procedimientos-análisis de riesgos de trabajo,
además: Mapa-Riesgos, Mapa de Recursos y Vías de Evacuación.

6. PLANOS DEL CENTRO DE TRABAJO

Para el cumplimiento de este articulado se tomará la normativa vigente que en


el Decreto Ejecutivo 2393 en su artículo 15.- “De la unidad de seguridad e
higiene del trabajo”, literal g) incisos del 1 al 4, el cual señala que:

1. Escala de planos 1:100 con señalización de c/u de puestos-trabajo.


2. Planos de áreas-trabajo, que en el recinto laboral evidencien riesgos
que se relacionen con higiene y seguridad industrial.
3. Planos con detalles de servicios de prevención y de lo concerniente a
campañas contra incendios, además de todo sistema de seguridad.
4. Planos de visualización de espacios funcionales con la señalización
que oriente la evacuación en caso-emergencia. Por lo que:

6. a). Recinto laboral empresarial

AGRÍCOLA SAN FRANCISCO cuenta con un centro de trabajo:


1. Agrícola San Francisco

6. b). Áreas de puestos de trabajo

ÁREA ADMINISTRATIVA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
290
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

 Recepción
 Contabilidad
 Bodega de balanceados e insumos acuícolas
 Bodega de herramientas
 Baño social
 Cocina-Restaurant-Messanine
 Gerencia
 Instalaciones de generador de energía eléctrica

ÁREA DE PRODUCCIÓN DE CAMARÓN

Piscina No. 1
 4.0 hectáreas de cultivo camarón
 Una estación de bombeo
 Instalación de aireadores
 Equipo de bombeo de agua salada
Piscina No. 2
 6.5 hectáreas de cultivo camarón
 Una estación de bombeo
 Instalación de aireadores
 Equipo de bombeo de agua salada
Piscina No. 3
 4.8 hectáreas de cultivo camarón
 Una estación de bombeo
 Instalación de aireadores
 Equipo de bombeo de agua salada
Piscina No. 4
 6.8 hectáreas de cultivo camarón
 Una estación de bombeo
 Instalación de aireadores
 Equipo de bombeo de agua salada
Piscina No. 5
 3.9 hectáreas de cultivo camarón
 Una estación de bombeo
 Instalación de aireadores
 Equipo de bombeo de agua salada

6. c. Detalles de los servicios

Los detalles de los servicios se encuentran en el plan emergencia-contingencia


de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO aprobado por la autoridad competente.

6. d. Rutas de evacuación y emergencia

 Las Vías de evacuación y salidas de emergencia están descritas en


los planos de evacuación, teniendo en cuenta los medios de escape,
señalización, zonas de seguridad o encuentro, y demás elementos.
 Los procedimientos, mapas-evacuación están en el plan-emergencia
y contingencia aprobada por la autoridad competente local.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
291
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

7. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

7. a). USO Y CONSUMO DE DROGAS EN ESPACIOS LABORABLES

El “Programa de prevención de uso-consumo drogas” en espacios laborales


tienen el objetivo de promover, prevenir, reducir el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas en los trabajadores de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO a través
de acciones-estrategias, adoptando hábitos de vida-saludable, fortaleciendo la
gestión empleadores-trabajador según lineamientos de Secretaria Técnica de
Drogas, Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Trabajo, todo basado al
Acuerdo Interinstitucional SETED-MDT-2016-001-A

7. b). PREVENCIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL

 ACUICOLA SAN FRANCISCO, al tener más de 10 trabajadores debe


implementar el programa de prevención de riesgos psicosociales, en
base a parámetros y formatos dados por el MDT; programa que debe
contener acciones de no-discriminación e igualdad laboral, debe ser
implementado y reportado c/año al MDT, según resolución No. MDT-
2017-0082, “La erradicación de la discriminación en el ámbito laboral”

CAPITULO III
REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO, ENFERMEDADES PROFESIONALES E INCIDENTES

A. REGISTROS Y ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES

1) ACUÍCOLA SAN FRANCISCO remitirá cada año al Seguro General


de Riesgos del Trabajo los siguientes índices de gestión:
 Índice de Frecuencia (accidentabilidad)
 Índice de Gravedad (ausentismo)
 Tasa de Riesgo
2) Será obligación del Jefe de la Unidad de Higiene y Seguridad o del
responsable, el llevar el registro de accidentes de trabajo e incidentes
laborales ocurridos, y las estadísticas de accidentabilidad respectiva.
3) ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, deberá contrastar el déficit de gestión
en prevención de riesgos laborales, medidas de seguridad aplicadas
en el trabajo, en el caso de afiliados sin relación de dependencia.
4) Definir-motivar correctivos específicos y necesarios para prevenir la
ocurrencia y repetición de los accidentes de trabajo.
5) Establecer las consecuencias derivadas de accidentes de trabajo.
6) Apoyar a las organizaciones laborales para que provean ambientes
saludables y seguros a los jornaleros-trabajadores; a la aplicación de
procedimientos de labor seguros en el caso de afiliados en relación
de dependencia o autónomos.
7) Puntualizar la responsabilidad de la organización laboral y del afiliado
sin relación de dependencia o autónomo sobre accidentes de trabajo.
8) Someter todos los accidentes-incidentes a la investigación por parte
del Responsable de Seguridad y Salud de la empresa.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
292
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

9) Obligar que los accidentes e incidentes de trabajo sean notificados e


investigados, para determinar el grado de impacto a los jornaleros-
trabajadores, para determinar las acciones correctivas y de control.
10) En el mes de Enero el Jefe de la Unidad de Higiene y Seguridad o
responsable de seguridad y salud, junto con el médico del Servicio
Médico de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO o el que hiciere del mismo
enviara los resultados de los índices reactivos de una manera virtual
en conjunto con los Índices proactivos al IESS, en la sección de
Riesgos del Trabajo, Índices de Gestión.

B. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

Los objetivos de la investigación y el análisis del accidente de trabajo son:

1) Verificar que el diagnóstico de enfermedad ocupacional sea realizado


por el médico a base de los criterios científicos de correlación clínico,
epidemiológico, ambiental, laboratorio y legal.
2) Controlar que enfermedad-ocupacionales sean reportadas a Talento
Humano que reportará al Departamento de Riesgos del Trabajo del
IESS en formulario, “Aviso de enfermedad profesional”.
3) Realizar un seguimiento de casos enfermedad ocupacional acatando
instrucciones de Comisión Valuadora de Incapacidades del IESS y se
tomarán casos para desarrollar programas de prevención.
4) Vigilar que el Servicio Médico externo mantenga un registro de las
evaluaciones médicas, diagnóstico y seguimiento de casos y serán
manejadas por el Servicio Médico, garantizando confidencialidad.

C. NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

1) El accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que


ocasione al afiliado lesión corporal, perturbación funcional o muerte
inmediata o posterior, como consecuencia del trabajo que ejecuta.
2) Se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al
trasladarse directamente desde su domicilio a su trabajo o viceversa.
3) Cubre al trabajador desde el primer día de afiliación.
4) En un plazo máximo de 10 días después de ocurrido el accidente, el
empleador, el afiliado o un familiar deberán notificar al IESS a través
del aviso de accidente-trabajo de manera online.
5) Las enfermedades profesionales son afecciones crónicas, causadas
por el ejercicio de su ocupación que realiza el jornalero-trabajador
que producen o no incapacidad laboral.
6) La notificación será en un plazo máximo de diez días después de la
evaluación médica inicial de una probable enfermedad profesional. El
empleador, afiliado o familiar notificarán de la enfermedad de manera
online de la página del IESS.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE


TRABAJO

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
293
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

1) Establecer el derecho a prestaciones del SGRT (tales como: médicos


asistenciales, económicos y preventivos).
2) En caso que en ACUÍCOLA SAN FRANCISCO se contraste el déficit
de gestión existente en prevención de riesgos laborales o medidas
de seguridad aplicadas durante el trabajo, en el caso de los afiliados
sin relación de dependencia o autónomos.
3) Definir y motivar correctivos específicos y necesarios para prevenir la
ocurrencia y repetición de los accidentes de trabajo.
4) Establecer las consecuencias derivadas del accidente del trabajo.
5) Apoyar y controlar a ACUÍCOLA SAN FRANCISCO para que provea
ambientes saludables y seguros a jornaleros-trabajadores afiliados al
IESS; a la aplicación de procedimientos de trabajo seguros en el
caso de los afiliados sin relación de dependencia o autónomos.
6) Puntualizar la responsabilidad de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO y al
afiliado sin relación de dependencia sobre accidentes trabajo.
7) En Enero y Julio el Jefe de la Unidad de Higiene y Seguridad junto
con el médico de la empresa enviará al IESS y MRL el dato de 6
meses de la accidentabilidad y la morbilidad laboral.
8) ACUÍCOLA SAN FRANCISCO debe elaborar y entregar el reporte de
notificación de accidentes que causaré pérdida de más de una
jornada laboral; el reporte, deberá ser enviado a la Dirección de
Riesgos del Trabajo, en el término de 10 días, contados desde la
fecha del siniestro, igualmente se aplica al caso de ser un accidente
que involucre a un terceros (actividades complementarias, servicios
especializados o empresas contratistas).

CAPITULO IV:
INFORMACIÓN, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y
ENTRENAMIENTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. INFORMACIÓN

La información en prevención de riesgos, deberá centrarse principalmente en:

a) Que jornaleros-trabajadores tienen derecho a estar informados sobre


los riesgos laborales de las actividades que realiza ACUÍCOLA SAN
FRANCISCO debe dar informaciones a los jornaleros-trabajadores y
sobre las medidas para salvaguardar su seguridad y salud.
b) Los jornaleros-trabajadores tienen derecho a estar informados sobre
los riesgos laborales acuícolas. ACUÍCOLA SAN FRANCISCO debe
comunicar a los jornaleros-trabajadores sobre medidas que se ponen
en práctica para salvaguardar la seguridad y salud de los mismos.
c) Las lecciones aprendidas a partir accidentes y/o incidentes ocurridos.
d) Las recomendaciones sugeridas después de realizar simulacros.
e) Un trabajador nuevo realizara el proceso-inducción al puesto-trabajo.
f) La empresa deberá alinearse a los procesos formativos internos.
g) El Médico y Responsable de Seguridad son los responsables de dar
información sobre todo aspecto acuícola relacionados con la Salud
Ocupacional, Seguridad Industrial y/o Control Ambiental.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
294
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

2. CAPACITACIÓN

a) Se capacitará al jornalero-trabajador en aquellos factores de riesgos


relacionados con las actividades acuícolas de alto riesgo.
b) Educación para la Salud.
c) El trabajador nuevo debe realizar el proceso-inducción capacitación
específica al puesto de trabajo.
d) Se capacitará a los jornaleros-trabajadores en temas como:
 Prevención de riesgos laborales
 Funciones y responsabilidades del comité paritario
 Señalética de Seguridad
 Manejo de Químicos
 Ruido Laboral
 Manejo y levantamiento de cargas
 Uso y manejo del extintor
 Primeros Auxilios
 Evacuación y rescates en caso de desastres

3. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS

De acuerdo a la necesidad de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO y sus programas


mencionados en este reglamento, se deberán ejecutar para el cumplimiento de
la normativa vigente.

4. CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORABLES

 La certificación de competencias laborales a través del SECAP, que


es el ente certificador de personas por competencias laborales, bajo
la Norma Internacional ISO: 17024, es apoyo a la productividad, en
todo caso, ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, tiene previsto en el corto
plazo el certificar a sus jornaleros-trabajadores.

5. ENTRENAMIENTO

a) El entrenamiento es la preparación para perfeccionar el desarrollo de


una actividad en gestión de riesgos que puedan darse en ACUÍCOLA
SAN FRANCISCO, por tanto se desarrolla un plan de entrenamiento
a los jornaleros-trabajadores especiales para que desarrollen en si la
importancia de la gestión de riesgos y generar el efecto multiplicador
entre sus compañeros.
b) Los temas, es formación de auditores en el sistema de Prevención de
Riesgos e Identificación de Riesgos Laborales Acuícolas.

CAPITULO V
INCUMPLIMIENTO Y SANCIONES

1. INCUMPLIMIENTOS

 La responsabilidad por incumplimiento del reglamento y riesgos de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
295
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

trabajo abarca a trabajadores, a personas naturales o jurídicas que


tengan relación con las obligaciones en esta materia (riesgos).
 Las responsabilidades económicas recaerán sobre el trabajador
según el código de trabajo vigente y a las empresas en el patrimonio.
 Las responsabilidad laboral por incumplimiento de disposiciones del
Reglamento, serán independientes de las de índole penal o civil que
constan en la Legislación Ecuatoriana (Decreto Ejecutivo 2393).

2. SANCIONES

SANCIÓN A LOS TRABAJADORES:

1) Se aplicarán conforme lo disponga el Reglamento Interno de Trabajo.


2) Las faltas muy graves se sancionan conforme Código del Trabajo.
3) Son faltas leves las que contravienen este reglamento, pero que no
ponen en peligro la seguridad física del trabajador ni otras personas.
4) Son faltas graves, cuando es por primera vez debido a la ignorancia
o por inobservancia de los hechos, el jornalero-trabajador pone en
peligro su seguridad de terceros y de los bienes de la empresa.
5) Son faltas muy graves, la reincidencia a las faltas graves, violación al
reglamento interno que con conocimiento del riesgo o mala intención,
ponga en peligro su vida, la de terceros y/o de las instalaciones,
equipos y bienes de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO
6) Se tomarán medidas disciplinarias contra los jornaleros-trabajadores
que persisten en llevar a cabo prácticas inseguras o peligrosas para
él, sus colaboradores y para la empresa, dichos casos serán vistos,
estudiados y calificados, las sanciones que podrá aplicar la empresa
de conformidad al Reglamento Interno de Trabajo, de acuerdo a la
gravedad de la falta, serán:
 Amonestación Verbal
 Amonestación escrita
 Multa de hasta el 10% de la remuneración diaria unificada
o Solicitud de visto bueno, de conformidad con lo previsto
en el Código Trabajo.
7) ACUÍCOLA SAN FRANCISCO dará por terminado el contrato de
trabajo de jornaleros-trabajadores (previo visto bueno), por no acatar
las medidas de seguridad, prevención e higiene exigidas por la ley,
por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar
sin debida justificación las prescripciones y dictámenes médicos.
8) Los trabajadores están obligados acatar las medidas de prevención,
seguridad y salud determinadas en los reglamentos y facilitados por
ACUÍCOLA SAN FRANCISCO. Su omisión-inobservancia constituye
justa causa para la terminación del contrato de trabajo.
9) Sanciones por el incumplimiento de lo expuesto en el Reglamento de
Higiene y Seguridad.
10) El Código del Trabajo, Art. 435, dispone: “La Dirección Regional del
Trabajo por medio del Departamento de Seguridad e Higiene del
Trabajo, velará por el cumplimiento de las disposiciones de éste
Capítulo, atenderá a las acciones tanto de empleadores como de

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
296
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

jornaleros-trabajadores sobre la trasgresión o no acatación de éstas


reglas, prevendrá a remisos, y en caso de reincidencia o negligencia,
se impondrán multas de conformidad con lo previsto en el Artículo
628 de éste Código, teniendo en cuenta la capacidad económica del
transgresor y la naturaleza de la falta cometida”.
11) El mandato constituyente número 8, Art. 7.- “Las violaciones de las
normas del Código de Trabajo, serán sancionadas en la forma
prescrita en los artículos pertinentes de dicho cuerpo legal y, cuando
no se haya fijado sanción especial, el Director Regional del Trabajo
impondrá multas de un mínimo de 3 hasta un máximo de 20 sueldos
o salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de lo establecido en el art. 95 del Código de niñez y adolescencia”.
12) Sanciones por incumplimiento de Programa de prevención de Riesgo
Psicosocial
13) Si ACUÍCOLA SAN FRANCISCO no cumple con lo establecido en el
artículo anterior, tendrá como sanción: montos pecuniarios, cierre de
la actividad acuícola de conformidad a lo establecido en los Artículos
435, 436 y 628 del Código del Trabajo, y conforme a las normas que
en esa materia haya emitido o emita el Ministerio rector del Trabajo.
14) De las sanciones por el Incumplimiento del programa de prevención
integral al uso y consumo de drogas.
15) De conformidad al Artículo 12 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Prevención Integral del fenómeno Socio Económico de las Drogas y
de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas
a Fiscalización, la omisión de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO de
desarrollar los programas de prevención al uso-consumo de drogas,
será sancionada de acuerdo al Artículo 628 del Código de Trabajo.

DEFINICIONES

Accidente de trabajo: Es un suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el


trabajador una lesión corporal o perturbación funcional como consecuencia de
su actividad. Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal perturbación o
lesión fuere objeto de la pérdida de una o más de una jornada laboral.

Autoridad competente: Ministro, departamento gobierno, otra autoridad pública


facultada para dictar reglamentos, órdenes o disposiciones con fuerza de ley.

Clasificación internacional de los factores de riesgos: Hay seis grupos:

1) Físicos: Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura,


humedad, radiaciones, electricidad y fuego.
2) Mecánicos: Producidos por la maquinaria, herramientas, aparatos de
izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo.
3) Químicos: Originado por presencia de polvo mineral, polvo vegetal,
humo metálico, aerosoles, nieblas, líquidos, vapores y gases usados
en los procesos laborales.
4) Biológicos: Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos,
parásitos, venenos y sustancias producidas por plantas y animales.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
297
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Bioacuaticos. Se suman también microorganismos trasmitidos por


vectores como insectos y roedores.
5) Ergonómicos: Se origina en posiciones incorrectas, sobreesfuerzo
físico, levantamiento inseguro, uso de las herramientas, maquinaria e
instalaciones que no se adaptan a quien las usa.
6) Psicosociales. Los que tienen relación con la forma de organización y
control del proceso-trabajo. Pueden acompañar a la automatización,
monotonía, repetitividad, parcelación de trabajo, inestabilidad laboral,
extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de
remuneraciones, tipo de remuneraciones, relaciones interpersonales.

Condiciones de medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o


factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
Higiene y Seguridad de los jornaleros-trabajadores.

Delegado de Higiene y Seguridad: Trabajador nominado por sus compañeros


para apoyar las acciones de Higiene y Seguridad en el trabajo, en aquellas
empresas en que la legislación no exige la conformación del comité paritario.

Empleador: La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u


orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.

Ergonomía: Técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en


cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas
con el fin de conseguir una óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin
perjudicar la salud.

Enfermedad profesional: Afección aguda o crónica causada de manera directa


por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce
incapacidad.

Exámenes médicos preventivos: Son aquellos que se planifican y practican a


los trabajadores de acuerdo a las características y exigencias propias de cada
actividad. Estos son: Pre empleo, periódicos, de reintegro al trabajo y de retiro.

Equipos de protección personal: Son equipos específicos destinados a ser


utilizados adecuadamente por el trabajador para la protección de uno o varios
riesgos amenacen su seguridad y su salud.

Factor o agente de riesgo: Es el elemento agresor o contaminante sujeto a


valoración, que actuando sobre el trabajador o los medios de producción hace
posible la presencia del riesgo. Sobre este elemento es que debemos incidir
para prevenir los riesgos.

Higiene laboral o del trabajo: Sistema de principios y reglas orientadas al


control de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la
generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
298
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Higiene y Seguridad en el Trabajo (SST): Ciencia y técnica multidisciplinaria


que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de
riesgos ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, potenciando el crecimiento económico y la productividad.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,


en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos
sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

Investigación de accidentes de trabajo: Conjunto de acciones tendientes a


establecer las causas reales y fundamentales que originaron el suceso para
plantear las soluciones que eviten su repetición.

Lugar o centro de trabajo: Son todos los sitios en los cuales los trabajadores
deben permanecer o a los que tienen que acudir en razón de su trabajo y que
se hallan bajo el control directo o indirecto del empleador.

 Para efectos del presente reglamento se entenderá como “centro de


trabajo” todas las instalaciones de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.

Morbilidad laboral: Referente a las enfermedades registradas en la empresa,


que proporciona la imagen del estado de salud de la población trabajadora,
permitiendo establecer grupos vulnerables que ameritan reforzar las acciones
preventivas.

Organización: Toda compañía, negocio, firma, establecimiento, empresa,


institución, asociación o parte de los mismos, independiente que tenga carácter
de sociedad anónima, que sea pública o privada con funciones y administración
propias. En las organizaciones que cuentan con más de una unidad operativa,
definirse como organización cada una de ellas.

Prevención de riesgos laborales: Conjunto de acciones de ciencias biomédicas,


sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la
salud de trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio ambiental.

Planes de emergencia: Acciones documentadas, resultado de la organización


de las empresas, instituciones, centros educativos lugares de recreación y la
comunidad, para poder enfrentar las situaciones especiales de riego como:
incendios, explosiones, derrames, terremotos, erupciones, inundaciones,
deslaves, huracanes y violencia.

Registro y estadística de accidentes e incidentes: Obligación empresarial de


plasmar en documentos, los eventos sucedidos en un período de tiempo, con la
finalidad de retroalimentar los programas preventivos.

Responsable de prevención de riesgos: La persona a cargo de la coordinación


de las acciones de Higiene y Seguridad en la obra de construcción en que la
legislación no exige conformación de una unidad especializada. Acreditará
formación en la materia.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
299
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

Riesgo del trabajo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las


personas con la presencia de accidentes, enfermedades y de los estados de
insatisfacción ocasionados por factores o agentes de riesgos presentes en el
proceso productivo.

Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar físico, mental y social.


No únicamente la ausencia de enfermedad.
Seguridad: Mecanismos jurídicos, administrativos y logísticos, tendientes a
generar determinados riesgos o peligros físicos o sociales.

Seguridad laboral o del trabajo: El conjunto de técnicas aplicadas en las áreas


laborales que hacen posible la prevención de accidentes e incidentes trabajo y
averías en los equipos e instalaciones.

Sistema gestión de la Higiene y Seguridad en el trabajo: Es el conjunto de


elementos interrelacionados e interactivo que tienen por objeto establecer una
política de objetivos de Higiene-Seguridad de trabajo y la forma de alcanzarlos.

Responsable en Higiene y Seguridad en el trabajo: Profesional con formación


de postgrado específica y experto y perito en Higiene y Seguridad en el trabajo.

Trabajo: Es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de


bienes y servicios.

Trabajador: Persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución


de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.

Trabajador calificado o competente: Aquel que a más de los conocimientos y


experiencia en el campo de su actividad específica, los tuviera en la prevención
de riesgos dentro de su ejecución.

Vigilancia de la salud de los trabajadores: Es el conjunto de estrategias


preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los
trabajadores que permite poner de manifiesto lesiones en principio reversibles,
derivadas de las exposiciones laborales. Su finalidad es la detección precoz de
las alteraciones de la salud y se logra con la aplicación de exámenes médicos
preventivos.

DISPOSICIONES GENERALES

1) Todos los jornaleros-trabajadores de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO,


sean estables, practicantes, así como: contratistas, subcontratistas,
clientes, proveedores y visitantes están obligados a cumplir las
normas de seguridad y salud contenidas en el presente Reglamento,
correspondiéndole al Gerente General, Jefes Departamentales y los
Supervisores a velar por el total cumplimiento.

2) Este Reglamento no podrá ser modificado sin previa autorización de


Gerencia General. Cualquier sugerencia o recomendación que aporte

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
300
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

una mejora a este documento, deberá someterse a consideración del


Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa ACUÍCOLA
SAN FRANCISCO

3) JURISDICCIÓN. El presente Reglamento de Higiene y Seguridad


será de aplicación obligatoria en oficinas administrativas y demás
instalaciones y actividades de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO.

4) ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, para conocimiento de trabajadores,


clientes, proveedores, contratistas, subcontratistas, visitantes, partes
interesadas, fijará en forma permanente y lugar visible una copia del
Reglamento, igualmente proporcionará copia a sus trabajadores.

5) Tanto, ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, sus trabajadores, sus clientes,


proveedores, contratistas, subcontratistas, partes interesadas y los
visitantes quedan sujetos al cumplimiento estricto de los preceptos
contenidos en el presente Reglamento.

6) Quedan incorporadas al Reglamento de Higiene y Seguridad en el


Trabajo de ACUÍCOLA SAN FRANCISCO, todas las disposiciones
contenidas en el Código de Trabajo, sus reglamentos, reglamentos
sobre Higiene y Seguridad Ocupacional en general, las normas y
disposiciones emitidas por el IESS y las normas internacionales de
obligatorio cumplimiento en el País, las mismas que prevalecerán en
todo caso

DISPOSICIONES FINALES

En caso de duda o contradicción de las normas del presente Reglamento de


Higiene y Seguridad: el IESS y demás Leyes y Reglamentos conexos, las
mismas que prevalecerán en todo caso.

El presente reglamento de Higiene y seguridad entrará en vigencia a partir de


la aprobación por parte del Director Regional del Trabajo y Servicio Público.

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA
301
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA 2 - ACUICULTURA

ECON. ORLANDO BOLIVAR BRITO CALDERON, Mg. Sc. – ING. BRIAN BOLIVAR BRITO BRAVO, MBA

También podría gustarte