Está en la página 1de 35

Apuntes sobre

ARTE PREHISTÓRICO

Rafael Varo Navarro


Curso 2023/2024
UNED
TEMA 1
LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA Y EL ARTE

El nacimiento del arte


▪ El arte prehistórico está asociado con la evolución cultural y biológica del ser humano.
Implica capacidad de reflexión, de poseer sentimientos y necesidad de expresarlos.
▪ Es una cualidad específicamente humana, atribuida al HAM (Humanos Anatómicamente
Modernos, los sapiens llegados a Europa hace unos 40 ka). Sin embargo, existe evidencias de que
los neandertales también fueron capaces de realizar expresiones artísticas, aunque hay expertos que
les niegan esta capacidad.

▪ Debe ser estudiado desde dos perspectivas:


✓ El registro arqueológico: los objetos rupestres y mobiliares de la Prehistoria.
✓ La Etnología: el arte que realizan los actuales pueblos de cazadores-recolectores.

Las manifestaciones materiales del mundo de los conceptos


▪ Arte prehistórico: cualidad específicamente humana, que implica abstracción y se sitúa en el
ámbito de lo simbólico o espiritual.
▪ El registro arqueológico solo presenta una pequeña parte del arte realizado en la Prehistoria.

▪ Paleolítico inferior:
✓ Es la primera y más antigua de las etapas del Paleolítico, situada entre la aparición de
los primeros humanos hasta la llegada de los neandertales y su tecnología.
Hay varios grupos humanos asociados a esta época dependiendo de la cronología y lugar:
Homo habilis (África, primera especie del género Homo, apareció hace 2,5 ma), Homo
ergaster (África, apareció hace 2 ma), Homo erectus (Asia, restos más antiguos de hace unos
1,8 ma).
En Europa: Homo antecessor (Atapuerca, hace 800 ka) y Homo heidelbergensis (600 – 300 ka).
Dos tecnologías asociadas a esta etapa: olduvayense (o Modo 1) y achelense (o Modo 2).
✓ En este periodo se niega la posibilidad de arte y de todo tipo de manifestaciones
relacionadas con el simbolismo a los humanos de esta época.
✓ Sin embargo, se percibe un sentimiento estético en sus herramientas: los bifaces son
útiles simétricos, algunos (los más elaborados) poseen una geometría determinada
(como los bifaces triangulares), lo que va más allá de la operatividad de la
herramienta.

Bifaces: lanceolado (izquierda) y triangular (derecha)

2
✓ Los enterramientos son manifestación de la espiritualidad de los humanos, asociados
a expresiones artísticas cuando existe un ritual y ajuares. De esta época es el
yacimiento de Sima de los Huesos (Atapuerca), datado en 300 ka (más recientemente
en 530 ka), con la posibilidad de ser una deposición intencionada de cadáveres.

▪ Paleolítico medio:
✓ Se asocia a la presencia de neandertales y a la tecnología, denominada Musteriense,
desarrollada por ellos. De forma clásica se da una cronología entre 128 ka a 40 ka.
Más recientemente se amplía desde el proceso de neandertalización de los Homo
heidelbergensis, hace unos 350 ka, hasta la extinción neandertal, que parece pudo ser hacia el
30 ka en el sur de Europa, y concretamente en la península Ibérica.
✓ Se constata la presencia de un mundo simbólico entre los neandertales, evidenciado
por los enterramientos, algunos ritualizados, hallados en Europa y Próximo Oriente.
✓ Además, existen algunos trazos dejados intencionadamente, que pueden suponer las
expresiones artísticas más antiguas. Ejemplo de ello: las conchas perforadas y pintadas
encontradas en la Cueva de los Aviones (Cartagena), los colgantes en la cueva de Lezetxiki
(País Vasco), así como posibles pinturas rupestres en Ardales (Málaga) y La Pasiega
(Cantabria).

▪ MSA africana:
✓ La MSA es la Middle Stone Age, Edad de Piedra Media, equivalente al Paleolítico
Medio, pero sin presencia de neandertales y con la aparición temprana de los
sapiens.
✓ La tecnología que se desarrolla en la MSA es, en parte, similar a la del Paleolítico
superior europeo, con uso de útiles líticos de hojas y útiles de hueso.
✓ En Sudáfrica se ha encontrado conchas de moluscos decorados con dibujos
geométricos y uso de ocre con cronología de 80 ka (Blombos Cave), y un
enterramiento con adornos personales de hace 75 ka (Border Cave), asociados a los
sapiens.
✓ La primera salida del HAM fuera de África fue en Próximo Oriente, donde se han
encontrado adornos (yacimientos como Skuhl o Qafzeh) corroborando que el arte
acompaña al Homo sapiens.
▪ Paleolítico superior:
✓ El arte prehistórico se desarrolla fundamentalmente en esta época, en Europa, África
y Australia, tanto el arte rupestre (en las paredes y techos de las cuevas, abrigos y
paredes rocosas al aire libre) como arte mueble (elementos que son transportables).
✓ No podemos saber qué pretendía el artista prehistórico en sus representaciones,
pero está claro que hay un deseo de imitar lo que se observa, a veces con
connotaciones de magia y espiritualidad (sobre la caza, la fecundidad…).

Arte prehistórico y Etnología


▪ La Etnología realiza el estudio de los pueblos actuales con comportamientos y cultura
material propias de nuestro pasado, incluyendo época prehistórica.
▪ La idea es proyectar al pasado el presente de estos pueblos, intentando así una mejor
comprensión de los grupos humanos prehistóricos.

3
▪ Hay similitudes entre el arte prehistórico y el arte primitivo, realizado por los pueblos ágrafos
actuales. En ellos no existe una palabra para designar “arte”, y todos los objetos, incluyendo
los que incorporan aspectos estéticos aseguran la operatividad del objeto y forman parte de
su esencia. La importancia del arte primitivo es el simbolismo implícito en él.

Las grandes divisiones de la Prehistoria y los diferentes tipos de arte


▪ La Prehistoria es la etapa asociada desde la aparición de los primeros seres humanos hasta el
comienzo de la escritura. Está dividida en diferentes periodos, según la cultura material:
✓ Paleolítico, que a su vez se divide en Paleolítico inferior, medio y superior. Basado en
sociedades de cazadores-recolectores.
✓ Epipaleolítico y Mesolítico, dos etapas de transición intermedia.
✓ Neolítico, basado en sociedades productoras (agricultura y ganadería).
✓ Edad de los Metales, dividida a su vez en la Edad del Cobre, Bronce y Hierro.
▪ El arte prehistórico se agrupa en tres grandes conjuntos:
✓ El arte de los grupos no productores: manifestaciones mobiliares y rupestres que se
desarrollan durante el Paleolítico Superior, Epipaleolítico y Mesolítico en todo el
mundo, con especial atención a la península Ibérica y Francia. Entre el 40 ka y 8 ka
BP.
✓ El arte de los productores primarios: manifestaciones de las sociedades neolíticas y
las primeras del Calcolítico (Edad de Cobre). Entre el 6.000 y 2.000 a.C. En la
península Ibérica se incluyen aquí el arte levantino, el macroesquemático, el arte
esquemático y el arte megalítico.
✓ El arte de las sociedades complejas: correspondiente a las sociedades europeas de las
edades del Bronce y del Hierro, incluyendo arquitectura, orfebrería, pintura, etc.

Otras manifestaciones artísticas: música, danza y adornos personales


▪ Junto con la pintura, escultura y orfebrería han existido en la Prehistoria otras
manifestaciones artísticas difíciles de cuantificar y que han dejado escasos restos materiales,
al no fosilizar.
▪ Música y danza: la música nace de la emisión de un sonido de forma rítmica, la danza
representa los contenidos de ese ritmo. Hay constancia de instrumentos musicales desde el
Paleolítico, hechos de madera, cuero, fibras vegetales, huesos de animales, pero solo nos ha
llegado los realizados en hueso (flautas, silbatos, etc.). Las representaciones rupestres
postpaleolíticas nos muestran personas danzando.
▪ Adornos personales: desde el Paleolítico Medio ya hay testimonios de adornos, tanto
aplicados al propio cuerpo (a través de colorantes como el ocre rojo), como elementos colgantes
(conchas perforadas, por ejemplo). Pero es sobre todo a partir del Paleolítico superior, con el
HAM, cuando los adornos se generalizan. Destacan también los ajuares dejados en las
tumbas.

4
TEMA 2
HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE PREHISTÓRICO

El descubrimiento del arte mueble prehistórico


▪ Aunque se produjeron varios hallazgos de objetos mueble prehistóricos en la primera mitad
del siglo XIX, no es hasta 1860 cuando surge un notable incremento.
▪ En la segunda mitad del siglo XIX hubo discrepancias entre los darwinistas (que defendían la
evolución de las especies) y los creacionistas (aplicaban la Biblia y negaban la evolución). Sin
embargo, eran evidentes las huellas de un pasado muy remoto (antidiluviano).
▪ Los objetos de arte mueble antiguos se consideraban de “arte menor” (artesanía de adorno).
▪ Fue necesario la aparición de teorías que integrasen el arte primitivo en un marco
evolucionista, como expone Rousseau en “El buen salvaje”, defendiendo la teoría del “arte
por el arte”, que decía que los humanos de la época tenían cubiertas sus necesidades
primarias, poseían una vida fácil y tiempo libre para realizar las representaciones artísticas.
▪ El primero en hacer una clasificación morfológica y cronológica del arte mueble fue E. Piette.

El reconocimiento del arte mueble prehistórico


▪ Cueva de Altamira: descubierta por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879, no tuvo el
reconocimiento internacional por sospecha de fraude hasta 1902, cuando se descubrieron
otras pinturas rupestres en cuevas francesas (con disculpas a su hija, con Sautuola ya fallecido).
▪ Surgieron dudas sobre la teoría del “arte por el arte”, que no podía explicar representaciones
en las galerías profundas de las cuevas.

La primera mitad del siglo XX


▪ Se reconoce en España la Prehistoria como disciplina científica y se crea la cátedra de
Arqueología. El príncipe Alberto I de Mónaco financió diferentes trabajos de investigación.
▪ Arqueólogos franceses e ingleses se interesan por las cuevas del Cantábrico, destacando el
arqueólogo francés Breuil, quien estudia las pinturas y grabados de Altamira, mientras se
descubren otras cuevas en la cornisa cantábrica como Covalanas, El Castillo, El Pendo, etc.
▪ Destacan los estudios de Obermaier en la cueva de El Castillo. Esto coincide con el impulso
que dan H. Alcalde del Río y el Conde de la Vega. Se descubren nuevas cuevas (Candamo, La
Pasiega, Buxu…) y se realizan trabajos de síntesis, destacando “El hombre fósil” de Obermaier
(dos ediciones, en 1916 y 1925, incluye numerosos paralelos etnográficos).
▪ El definido como Arte franco-cantábrico extiende sus límites con el descubrimiento de las
pinturas en la cueva malagueña de La Pileta (publicación de Breuil y Obermaier).
▪ Se descubre el Arte Levantino, con estaciones como Minateda, Cova Remigia, etc.,
destacando los trabajos de Juan Cabré (periodos: Epipaleolítico, Mesolítico y Neolítico). También
destaca la arqueología de Luis Pericot sobre las plaquetas de piedra grabadas (hay más de
5.000 plaquetas, algunas pintadas) de zoomorfos en la cueva valenciana de Parpalló.

5
La segunda mitad del siglo XX
▪ Arqueólogos destacados de esta época son E. Ripoll y F. Jordá. Se descubren nuevas cuevas
en las décadas de los 50 y 60 en la cornisa Cantábrica, como las cántabras Las Monedas y Las
Chimeneas, las asturianas El Pindal y Tito Bustillo y las guipuzcoanas Ekain y Altxerri.
▪ Notables descubrimientos fuera de la zona cantábrica: Nerja (Málaga), Maltravieso (Cáceres).
▪ Tanto Breuil como Leroi-Gourhan elaboran sistemas cronológicos de las representaciones
rupestres paleolíticas según los estilos de las mismas.
▪ Respecto al arte postpaleolítico, son determinantes los trabajos de A. Beltrán: “Arte rupestre
levantino” y Pilar Acosta: “La pintura rupestre esquemática en España”.
▪ En los 70 y 80 aparecen nuevos descubrimientos en la cornisa cantábrica, destacando las
cuevas asturianas de La Lluera, La Viña y Llonín, y la cántabra Chufín. Aparecen cada vez más
expertos: E. Ripoll (ya citado), Javier Fortea, Pilar Utrilla, Mario Menéndez, etc.
▪ En los 70 se descubren estaciones al aire libre, como Domingo García y Siega Verde.

Nuevas perspectivas (finales del siglo XX y siglo XXI)


▪ En los últimos años se han producido descubrimientos de arte paleolítico de gran valor, como
Foz Côa (Portugal), las cuevas francesas de Chauvet y Cussac, las cuevas de Covaciella
(Asturias) y La Garma (Cantabria), y el complejo Creswell Crags (Inglaterra).
▪ La aplicación de nuevas tecnologías está aportando gran valor al estudio del arte
prehistórico, en particular los nuevos métodos de datación absoluta (datación por Carbono
14 AM, a través de las series de Uranio-Torio), el análisis de pigmentos y aglutinantes, etc.
▪ El reconocimiento al arte prehistórico ha llegado a través de la Unesco, con la declaración de
Patrimonio de la Humanidad al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica
(en 1998) y la de 17 cavidades rupestres con arte paleolítico en la región cantábrica.

Recorrido historiográfico por las técnicas de registro y documentación


▪ Inicialmente la forma más común para realizar una reproducción de las pinturas y grabados
rupestres fue utilizar un calco directamente sobre las mismas con papel translúcido.
▪ A partir de 1900 Breuil utilizó un papel transparente arrugado que se amoldaba a la
superficie irregular de las paredes, realizando un calco directo con un lápiz azul graso. Luego
el calco se pasaba con tinta china a un papel blanco, utilizando una escala. Esto se usó más de
medio siglo.
▪ A mitad del siglo XX A. Glory utilizó un método más riguroso, con un material más moderno y
adaptado, usando andamios. Los calcos se hacían sobre una película de celulosa, con varios
lápices de colores para diferenciar diferentes detalles. Después se pasaba a escala 1/5 o
1/10. Pales en la década de los 50 utilizó la combinación de fotografía, estampado y calco.
Usó lupas, alumbrado bajo distintos ángulos y uso de moldes de plastilina.
▪ En el último tercio del siglo XX se utilizó la proyección ortogonal sobre hojas transparentes de
PVC o cristal, marcando las curvas de nivel del soporte. En los años 80 comenzó a utilizarse
fotografías ultravioletas e imágenes en infrarrojo, así como el tratamiento de imágenes.
▪ Hoy día se utiliza la fotografía digitalizada (el calco digital), sin contacto con las
representaciones, para su conservación. Un ejemplo de aplicación es la cueva de Ardales.

6
TEMA 3
ARTE MOBILIAR PALEOLÍTICO

Introducción
▪ Diferenciación del arte prehistórico en:
✓ Arte rupestre o parietal, en soportes fijos: paredes de cuevas, abrigos o al aire libre.
✓ Arte mueble o mobiliar, en soportes portátiles, de pequeño tamaño. Es un arte móvil.
Existen situaciones intermedias, representaciones realizadas sobre bloques no parietales
pero de gran peso, no transportables (ejemplo: la “mascara de El Juyo”, Cantabria). Además,
algunas obras parietales se convirtieron en transportables al ser arrancadas de la pared
(accidental o intencionadamente), como la Venus de Laussel (Dordoña), y algunas plaquetas
mobiliares se han definido como parietales, como las magdalenienses de cueva de la Marche.
▪ Inicialmente el arte mueble fue considerado un arte “menor” en comparación con el
rupestre, vinculado a artesanía y a labores decorativas, pese a que fue descubierto antes.

Concepto y división del Arte Mueble


▪ El repertorio abarca desde simples trazos o incisiones hasta esculturas de bulto redondo. Las
representaciones pueden ser figurativas o abstractas.
▪ Se han realizado varias clasificaciones del arte mueble, en base a diferentes criterios. La más
operativa es la realizada por Leroi-Gourhan (en 1965), que los clasifica en tres grupos:
✓ El arte de los útiles y de las armas, que a su vez diferencia en:
o De uso precario: azagayas y arpones.
o De uso prolongado: bastones perforados, propulsores, espátulas y varillas.
✓ Objetos para colgar: colgantes, contornos recortados y rodetes.
✓ Objetos religiosos: esculturas (zoomorfos y antropomorfos) y plaquetas decoradas.
Aplica a todo el arte mueble paleolítico. La clasificación implica un significado: para el 1º
grupo: funcional (mayor utilidad en los objetos de larga vida); para el 2º grupo: utilidad
decorativa y referente étnico; para el 3º grupo: vinculado al mundo espiritual y simbólico.

Materias primas empleadas


▪ Pueden ser orgánicas (huesos, astas, dientes de animales, conchas de moluscos, marfil y
ámbar) o inorgánicas (diferentes tipos de rocas, como pizarras, esquistos, areniscas, etc.; y
excepcionalmente la cerámica). Además, debió de existir numerosas obras realizadas en
materiales perecederos: madera, corcho, pieles, etc.
▪ En Europa occidental y mediterránea abundan los materiales extraídos de ungulados (ciervo,
reno, bisonte, caballo, etc.), mientras que en Europa central es más frecuente el marfil
procedente de mamuts o el ámbar del Báltico.
▪ Es necesario tener en cuenta la morfología del soporte y tipo para la representación. Así, las
piezas recortadas se hacen sobre huesos finos como escápulas, los silbatos sobre falanges,
las flautas sobre huesos finos y largos de ave, los dientes y conchas como colgantes, etc.

7
▪ Las astas de animales, en particular las de ciervo, se han usado para hacer armas de caza y
pesca: azagayas, arpones, puntas, varillas, propulsores o bastones perforados.
▪ Los soportes pétreos pueden ser simples cantos rodados, plaquetas de caliza desprendidas
de las paredes, esquistos, pizarras, etc., con una superficie plana para le grabado o pintado.
▪ Hay ciertas figuras cerámicas con arcilla cocida (entre 500ºC y 800 ºC), como las venus del
yacimiento checo Dolni Vestonice o del ruso Kostienki.

Objetos utilizados
▪ Útiles y armas: los que tienen un uso frecuente poseen decoraciones más sencillas y a veces
funcionales (como las estrías de las azagayas, para aprovechar el enmangue) y los útiles de
un uso más prolongado cuentan con decoraciones más elaboradas. Destacan, entre estos:
✓ Bastones de mando: fabricados con asta de ciervo, con una perforación en un
extremo, indican distinción. Se creía eran un signo de autoridad. En realidad se
asocian a herramientas para enderezar o doblar fragmentos de madera o asta con
ayuda del fuego. Ejemplo: los bastones de mando decorados de El Castillo y El Pendo.
✓ Propulsores: fabricados en asta, sirven de apoyo a un arma arrojadiza, dando más
fuerza al lanzamiento. A veces se decoran con animales (cervatillos, caballos…).
Ejemplo: el propulsor del cervatillo y pájaros de la cueva de Mas D’Azil.
✓ Espátulas: en hueso, usadas para la cocina, curtido de pieles, etc. Se decoran con
motivos geométricos o animales. A algunas se las recorta para darle forma de pez.
✓ Varillas semicilíndricas: de hueso o asta, a veces con decoraciones geométricas.
▪ Objetos para colgar: presentan perforaciones para sustentarlas mediante un hilo. Tienen un
carácter decorativo, pero posiblemente también religioso, simbólico o de distinción social.
✓ Colgantes: son muy variados, destacando los realizados sobre dientes (en particular
los de canino atrofiados de ciervo, a veces decorados con incisiones lineales; también
los colmillos de oso o lobo), conchas de moluscos, cuentas de marfil o de piedra, etc.
✓ Contornos recortados: fragmentos de huesos planos recortados con la figura de la
cabeza de un animal (cierva, caballo…). Presentan una o dos perforaciones, por lo
que se cree iban cosidos a la ropa.
✓ Rodetes: discos de hueso con una perforación en el centro y decoraciones
geométricas o de animales en una o ambas caras. Se les ha atribuido funciones
similares a botones en la ropa, o también como piezas de una sonaja, al disponerlas
en un vástago producirían un ruido rítmico al entrechocar entre ellas.
▪ Objetos religiosos: los más elaborados. Se les asocia a un carácter religioso o espiritual por
donde han sido encontrados (en lugares “especiales”). Podemos diferenciar:
✓ Esculturas: piezas de bulto redondo de tres dimensiones, realizadas en piedra, marfil,
hueso, asta, ámbar e incluso arcilla cocida. Las más conocidas son las venus
paleolíticas, esculturas de mujeres desnudas destacando los atributos femeninos,
asociadas a la fertilidad. Hay también esculturas de animales (zoomorfos),
antropomorfos, híbridos de animal y humano.
✓ Plaquetas y cantos: son piedras o fragmentos pétreos donde se ha realizado un
grabado o se ha pintado (animal, humano o signo).
✓ Huesos grabados: representaciones realizadas sobre huesos de animales (escápulas,
tibias, costillas, etc.). A veces el grabado se combina con el recorte del hueso.

8
Técnicas de realización
▪ La cadena operativa incluye todas las etapas, desde la idea del artista de lo que quería
representar, hasta el descubrimiento de la pieza por el arqueólogo.
▪ Se elige la materia prima en función del tipo de objeto a realizar.
▪ Los procesos, en términos generales, son: grabar, pintar, recortar, perforar, pulir, modelar…
▪ La técnica más utilizada y mejor conservada es el grabado, realizada con un buril (o un filo).
Pueden ser simples o múltiples. Los primeros presentan secciones en V (más afilado) o en U.
El grabado múltiple (o estriado) suele ser más superficial y dar sensación de sombreado.
▪ La pintura se ha conservado peor y por ello es más escasa.
▪ Otras técnicas: el pulimento es una técnica asociada al Neolítico, aunque se usó en el
Paleolítico superior, aplicada sobre hueso, asta o marfil, en ocasiones también sobre piedras
blandas (areniscas); el desgaste es similar la pulido pero incluye procesos más complejos,
como el uso de cuerdas con un abrasivo (arena); la perforación puede ser directa o usando
un vástago puntiagudo que gira en un arco de cuerda; el recortado de huesos o astas,
acompañado de pulido de los bordes; modelado de arcilla, solo nos ha llegado algunos bellos
ejemplos: los bisontes de Tuc d’Audoubert o las Venus de Dolni Vestonice y de Pavlov.

Convenciones y cronología
▪ Las convenciones se refieren a técnicas o estilos que se repiten en una determinada zona,
que a veces se producen en un periodo determinado, adquiriendo un valor cronológico.
▪ En ocasiones estos estilos se reflejan también en el arte parietal, sirviendo para datarlo.
▪ Algunas convenciones tienen una demarcación geográfica restringida, a veces incluso a una
cuenca fluvial. Por ello se asocian a referentes culturales de un grupo. Otras convenciones
tienen una demarcación más extensa, relacionadas con unidades étnico-lingüísticas. Y hay
convenciones presentes en todo el paleolítico, constituyendo su esencia permanente.
▪ Ejemplos significativos de empleo de técnicas específicas son:
✓ Trazos pareados durante el Solutrense
✓ Ciervas de trazo múltiple del Magdaleniense inferior, dando efecto de sombreado.
✓ Trazos longitudinales y puntuaciones en los colgantes magdalenienses y azilienses.
▪ Otras veces es el estilo empleado o la propia forma de la representación. Ejemplos:
✓ La forma es que se dibuja la anatomía del animal: ojos, crines, cornamenta…
✓ Representación de algunos animales en ciertos momentos: como el “pico de pato” de los
caballos solutrenses o el despiece en forma de M interior de los caballos magdalenienses.
✓ Los temas elegidos y su forma de representación: como las cabras en visión frontal, los
tectiformes, etc.
▪ El arte mueble tiene una ventaja sobre el parietal, que al encontrarse gran parte de los
objetos en los hábitats paleolíticos, junto al conjunto de materiales que los acompañan, su
datación viene dada por ellos. El inconveniente está en las piezas halladas fuera de contexto
(son abundantes). También que pueden datarse de forma absoluta cuando los soportes son
orgánicos, con aceleradores AMS del carbono 14.

9
TEMA 4
EL IMAGINARIO Y LOS GRANDES CONJUNTOS MOBILIARES
PALEOLÍTICOS

Introducción
▪ Tanto en el arte mueble como rupestre hay tres grandes temáticas: zoomorfos (animales),
antropomorfos (representaciones humanas) y de signos abstractos. Existen situaciones
intermedias, representaciones de híbridos (ejemplo: la escultura con cuerpo de hombre y cabeza de
león de la cueva de Hohlenstein-Stadel, en Alemania, del periodo Auriñaciense).

▪ La temática con mayor número de representaciones es claramente la de signos, y después las


de zoomorfos. Las representaciones humanas son poco frecuentes.

Las representaciones animales


▪ Los animales más representados en general son los grandes herbívoros y los más deseados
para la caza: ciervo/a, caballo, bisonte, cabra, reno. A ellos le siguen otros animales como el
uro, jabalí, mamut, osos, lobos, felinos, peces, aves, entre otros.
▪ Según la zona y el periodo climático (glaciar o templado) se representan unos animales u otros.
H. Delporte ha realizado la siguiente clasificación para la fauna europea:
✓ Grupo cantábrico-Aquitano:
o Aplica a la cornisa cantábrica y pirineos franceses, con abundantes cuevas.
o Es la zona con mayor número de representaciones artísticas.
o Existe una unidad de estilo, como puede verse en el Magdaleniense medio, con
los contornos recortados y rodetes, aunque también hubo diferencias locales.
o En los Pirineos franceses los animales más representados son caballo, reno y
bisonte. La tendencia es más naturalista. Hay un mayor número de esculturas.
o En el Cantábrico los más representados son las ciervas, los caballos y los cápridos,
con mayor tendencia a la representación simplificada y esquemática. Abundan los
grabados de ciervas sobre huesos de animales (en El Castillo, Altamira, El Juyo, El
Pendo…). Destacan también las plaquetas grabadas de Las Caldas (Asturias),
reflejando la fauna de un momento frío (renos, mamut, etc.).
✓ Grupo mediterráneo:
o Abarca el mediterráneo Ibérico, el francés, zona italiana y los Balcanes.
o Hay un menor número de cuevas y zonas de llanuras fluviales.
o Existen menos representaciones y estilos, con tendencia más esquemática. Los
animales más representados son ciervas/os, bóvido, caballos, cabras.
o La zona con mayor número de representaciones es el Levante español.
o Destacan las cinco mil plaquetas decoradas en la cueva de Parpalló (Valencia), un
caso único, muchas de ellas grabados de animales (algunos pintados). Otras
cuevas: Mallaetes, Tossal de la Roca y Ambrosio.
o En el interior peninsular destaca la escultura de un glotón (Jarama II, Madrid) y las
representaciones al aire libre de Domingo García y Siega Verde.
✓ Grupo renano-danubiano:

10
o Zona ocupada por los valles del Rhin y Danubio. Son llanuras sin cuevas.
o No hay arte rupestre (son yacimientos al aire libre), predomina la escultura.
o Los yacimientos con esculturas más destacados son: Vogelherd (Alemania), Dolni
Vestonice y Pavlov (Chequia), con mamuts, rinocerontes, osos, lobos…
o Respecto al grabado, destacar las numerosas plaquetas del yacimiento alemán de
Gonnersdorf, con mamuts, renos, caballos, y antropomorfos.
✓ Grupo ruso-ucraniano:
o Yacimientos también al aire libre, sin cuevas, en las extensas cuencas del
Dniesper, Dniester, Don y Volga. Ejemplo: yacimiento de Mezine (Ucrania).
o Predominaba la caza del mamut, como lo demuestran los yacimientos con
abundantes cabañas realizadas con huesos de mamuts.
o Las representaciones más destacadas son las esculturas hechas de marfil (o calizas
en Molodova) de mamuts, osos, lobos, león de las cavernas y aves.
✓ Grupo siberiano:
o Abarca desde los Urales al Pacífico, siendo muy poco conocido.
o Destaca el yacimiento de Malta (en Siberia), donde se ha encontrado numerosas
estatuillas de aves y también venus femeninas, en marfil.

Representaciones humanas
▪ Pueden ser representaciones femeninas (destacando las esculturas de las “Venus”),
masculinas, antropomorfos híbridos, representaciones de órganos sexuales, etc. Existe una
gran variedad en función de la época y del lugar. Siguiendo la clasificación anterior:
✓ Grupo cantábrico-Aquitano:
o Gran diferencia entre la zona francesa, con un repertorio rico y variado, y la
cántabra, con escasas representaciones.
o En la cornisa Cantábrica destaca la cueva de Las Caldas (Asturias), por la escultura
tallada sobre asta de figuras femeninas animalizadas, las Venus de Las Caldas
único bajorrelieve de la península Ibérica. En esta cueva también hay plaquetas
con figuras humanas, destacando los acéfalos y los vientres abultados (una parece
llevar a la espalda un bulto).
o Otros antropomorfos: en la cueva de Torre (Guipúzcoa) hay un hueso grabado con
animales y una cabeza masculina; contornos femeninos en las cuevas de El Pendo
y Tito Bustillo y una plaqueta grabada en El Buxu.

Izquierda: hueso de la Torre con un antropomorfo. Derecha: Venus de Las Caldas

11
o En la zona francesa las representaciones femeninas son numerosas y variadas,
frente a las masculinas, que son escasas y poco definidas. Destacan las “venus”,
estatuillas de pequeño tamaño de mujeres desnudas, resaltando los atributos
femeninos, con rostros, pies y manos inexistentes o poco definidos. Ejemplo de
gran belleza son la Venus de Lespugne o la Venus de Brassempuy. Las “venus”
europeas pertenecen (en general) al periodo Gravetiense.
o En el periodo anterior (Auriñaciense) son las representaciones de vulvas.
o En el Magdaleniense hay mayor diversidad, con estatuillas femeninas de un
modelo más esquemático grabadas en huesos o plaquetas, otras figuras aparecen
formando escenas y portan adornos (collares, brazaletes).

Izquierda: Venus de Lespugne. Derecha: Venus de Brassempuy

✓ Grupo mediterráneo:
o El arte mueble paleolítico de representaciones antropomorfas en el Levante
español y resto peninsular es prácticamente inexistente (en contraste con la
abundancia de representaciones en las etapas posteriores).
o En Italia se encuentra, al norte, en las cuevas de Grimaldi, un grupo de figuritas
femeninas, al sur, cueva de las Venus, tres figuras femeninas hechas en hueso.
✓ Grupo renano-danubiano:
o De época Gravetiense son diversas estatuillas de “venus” características de este
periodo, destacando la originalidad de la Venus de Willendorf (Austria) y la Venus
de Dolni Vestonice (Chequia) realizada en barro cocido.
o De época Magdaleniense es el modelo de figuras femeninas esquemáticas, vistas
de perfil, tanto realizadas en pequeñas esculturas como grabadas en plaquetas.
Hay centenares de ellas en el yacimiento alemán de Gonnersdorf.
o De representaciones masculinas destacan los híbridos hombre-león en Stadel
(Alemania) de época muy antigua (Auriñaciense), tallados en marfil (figura de la
portada de este documento).
o En Dolni Vestonice se ha encontrado una figura femenina en un enterramiento
con el rostro distorsionado, cuyo cuerpo mostraba similar distorsión,
interpretándose como el primero retrato conocido.

Izquierda: Venus de Willendorf. Centro: Venus de Dolni Vestonice.


Derecha: posible retrato más antiguo del mundo, encontrado en Dolni Vestonice

12
✓ Grupo ruso-ucraniano:
o Lo destacable de este grupo son las Venus de Kostienki y Gagarino.
o En el yacimiento de Mezine se han encontrado figurillas esquemáticas femenina
con abundante decoración geométrica.

Izquierda: Venus de Gagarino. Derecha: Venus de Kostienki

✓ Grupo siberiano:
o Lo más conocido de este grupo son las figuras femeninas del yacimiento siberiano
de Malta. Poseen más detalles anatómicos: rostro, vestimenta, brazos, etc.

Diferentes estatuillas femeninas del yacimiento de Malta

Representaciones de signos
▪ Son las representaciones más abundantes. Pueden ser simples puntos o rayas o complejos.
▪ Se entiende como signo las representaciones que no son de zoomorfos ni antropomorfos, por
lo que hay una gran variedad (y a veces confusión). Un signo es la representación de un
concepto o la esquematización de un objeto figurativo, que posee un significado. Éste puede
ser individual, o con relación a otros signos, formando un sistema más complejo.
▪ Se han definido las agrupaciones de signos como tectiformes (en forma de retículas),
claviformes (acabando en punta o clavo), serpentiformes, escaleriformes, etc.
▪ Las representaciones están condicionadas por el tipo de soporte. A veces, los signos más
sencillos, como varias rayas, son funcionales, como en las azagayas (puntas de astas o hueso que
se ponían en los extremos de las lanzas) que servían para dar mayor adherencia al enmangue.

Izquierda: azagaya con trazas lineales para aumentar la adherencia. Centro: claviformes en El Pindal (Asturias).
Derecha: “Rincón de los tectiformes” de El Castillo (Cantabria) con formas cuadrangulares compartimentadas con
divisiones internas y composiciones de hileras de puntos

13
Asociaciones y escenas
▪ En líneas generales, durante el Paleolítico son muy pocas las representaciones de escenas (muy
comunes en etapas posteriores), es decir, figuras conjuntas interactuando entre sí.

▪ En el arte mueble son frecuentes las asociaciones de animales y a veces de animales con
humanos, entremezclados con signos diversos. Sin embargo, éstas pueden no formar escenas.
▪ No deja de ser un tanto subjetivo la consideración de que varias asociaciones de figuras
formen o no escenas. Hay algunos ejemplos, aunque son los menos, que parece claro (ejemplo,
la escena femenina en el hueso grabado de la cueva de Isturitz, Francia), otros pueden intuirse que lo
son, en particular cuando aparecen diversos animales (agrupaciones en manadas, posible
cortejo, representaciones de caza, etc.).

El despertar del arte


▪ Las manifestaciones artísticas más antiguas están en Blombos Cave, Sudáfrica, con una
antigüedad de unos 80 ka, se trata de unos fragmentos de conchas marinas perforadas (para
ser usadas como colgantes), decoradas con ocre y con grabados geométricos. Están asignadas
a nuestra especie, Homo sapiens (la cual apareció en el este de África hace unos 200 ka).
▪ Homo sapiens salió de África y llegó a Próximo Oriente hace unos 100 ka. Allí se encontró con
neandertales (con quienes hubo hibridación, como sabemos por el análisis de ADN). Existen algunos
testimonios de arte en los yacimientos de Skuhl o Qafzeh.
▪ Existen evidencias de arte por parte de los neandertales (aunque hay expertos que niegan su
capacidad para realizar arte), en enterramientos ritualizados en Próximo Oriente y otros
lugares (en la propia península Ibérica, conchas marinas perforadas y con pigmentos de ocre en las
cuevas murcianas de Los Aviones y San Antón, con 50 ka, anterior, por tanto, a la llegada de los sapiens).

▪ La llegada de los sapiens modernos (HAM) a Europa se produjo hace unos 40 ka, trayendo
consigo la primera cultura del Paleolítico superior: el Auriñaciense. Las manifestaciones
artísticas destacadas, de esta cultura, se producen en Centroeuropa, de hace 35 ka, esculturas
de animales y humanas de gran belleza (como las ya mencionadas en Stadel, Alemania).

Algunos periodos y conjuntos excepcionales


▪ Auriñaciense (40 al 28 ka BP): las obras más antiguas conocidas, además de gran belleza,
proceden de yacimientos alemanes, en concreto Vogelherd (pequeñas esculturas en marfil de
mamuts, leones, osos, caballos o bisontes) y de Stadel (la escultura del hombre-león). De
Europa Occidental únicamente encontramos algunos grabados realizados sobre huesos de
animales, como el de El Castillo (hueso grabado y pintado con una pata de cérvido) o el hueso
grabado en Hornos de la Peña, Cantabria (con los cuartos traseros de un caballo).

14
Esculturas en marfil del yacimiento de Vogelherd

▪ Gravetiense (28 al 21 ka BP): en esta época hubo un empeoramiento climático que culminaría,
hace unos 20 ka, con la máxima extensión de hielos (denominado LGM). De esta época son las
esculturas femeninas conocidas como “venus”, presentes desde Siberia hasta Francia
(ausentes en la península Ibérica). También son de esta época los enterramientos humanos
con ricos ajuares, como en Sungir o Dolni Vestonice (con esculturas de marfil y barro cocido,
las primeras cerámicas conocidas). En la península Ibérica y los Pirineos franceses aparecen las
primeras plaquetas grabadas con animales, incluyendo la cueva de Parpalló (Valencia).
▪ Solutrense (21 al 17 ka BP): si las culturas anteriores se extendieron por toda Europa, el
Solutrense se dio únicamente en el suroeste de Francia y la península Ibérica. El clima fue
extremadamente frío y esta zona quedó aislada del resto de Europa por los hielos glaciares, lo que
provocó esta nueva cultura, exclusiva de esta zona. Grupos humanos del centro y este de Europa se
desplazaron al sur, por lo que hubo un incremento poblacional. Los hábitats fueron las cuevas,
protegiéndose del frío. Se produjo un incremento artístico. En arte mueble destacan los huesos
de animales grabados y las plaquetas de piedra, grabadas y algunas pintadas, en particular en
Parpalló. En El Buxu (Asturias) se encontró la escultura más antigua de Iberia: un ave tallada
sobre un colmillo de oso. En Francia destacan las esculturas en piedra (bajorrelieves).

Izquierda: escultura de ave sobre colmillo de oso (Buxu). Derecha: cierva grabada en plaqueta pétrea (Parpalló)

▪ Magdaleniense (17 al 11 ka BP): el clima sigue siendo frío, aunque con periodos más
templados. Los hielos retroceden y vuelve a producirse los contactos a larga distancia. Esta
será la última gran cultura de los cazadores-recolectores paleolíticos. El incremento
poblacional es notable y también el tecnológico, con el uso generalizado del hueso, la
aparición de arpones y propulsores (que permiten impulsar las jabalinas con más fuerza). En esta
época se produce el máximo desarrollo artístico, de gran calidad y cantidad, con figuras muy
naturalistas. Hacia el 11 ka BP esta cultura desaparece de forma repentina, y con ella su arte.
✓ Magdaleniense inferior (17 al 14 ka BP): con diferencias locales notables por el modelo
territorial de los grupos humanos. En la zona cantábrica destacan las representaciones
de ciervas con trazo múltiple (o estriado), como símbolo de territorialidad (Altamira, El
Castillo, Mirón, etc.). En el Mediterráneo sigue destacando las plaquetas de Parpalló (en
total, desde el Gravetiense, se produce más de 5.000 plaquetas, algo que es único).
✓ Magdaleniense medio (14 al 13 ka BP): aparece un nuevo modelo de territorialidad al
reanudarse los intercambios a larga distancia, por lo que objetos y temática francesa se
reflejan en la zona cantábrica (especialmente Asturias: Las Viñas, Llonín, Las Caldas). Se
produce una eclosión del arte mueble, con la aparición de los contornos recortados y
rodetes, abundancia de grabados y adornos. Destacan las representaciones de bisontes.
Dos yacimientos destacan por sus obras: La Garma (Cantabria) y Las Caldas (Asturias).
✓ Magdaleniense superior (13 al 11 ka BP): se afianza el crecimiento de piezas, su
variedad y calidad. Se generaliza el arte en objetos como arpones, propulsores, bastones
de mando, etc. Destacan, zona franco-cantábrica: Tito Bustillo (Asturias), El Pendo
(Cantabria), Ekain (Guipúzcoa) y Mas D’Azil (Francia); Mediterráneo: cuevas de

15
Matutano (Castellón) y Tossal de la Roca (Alicante); Centroeuropa: el yacimiento alemán
de Gonnersdorf (decenas de plaquetas grabadas de figuras femeninas esquematizadas).

El significado del Arte Mobiliar


▪ Los objetos de arte mueble prehistórico han sido encontrados en los lugares de hábitats, entre
las labores cotidianas, a diferencia del arte rupestre, cargada de simbolismo y espiritualidad,
realizado en zonas profundas de las cuevas. Los objetos de arte mueble son temporales,
cotidianos, pero esto no significa que estén carentes de significado.
▪ La propia clasificación de los objetos en utilitarios, de adornos y religiosos nos indica que una
parte fueron de carácter instrumental, también referenciales de unos grupos o cultural. En
todo caso son sistemas de información social, con un significado para los grupos cazadores.
▪ Por otra parte, aunque las sociedades paleolíticas eran igualitarias (no había clases sociales). El
arte mueble podría implicar ciertas diferencias internas entre los individuos, surgiendo
competitividad y ciertas desigualdades. Por eso, el arte mueble aumenta conforme crece la
complejidad de los grupos sociales.
▪ Las esculturas femeninas presentes en la mayor parte de Europa tienen una clara connotación
simbólica. Las “venus” se han interpretado como diosas de la fecundidad.

16
TEMA 5
ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO

La dualidad del Arte Prehistórico: arte rupestre frente al arte mueble


▪ El arte mueble paleolítico se distribuye en prácticamente toda Europa, mientras que el arte
rupestre se reduce, fundamentalmente, al sur de Francia y la península Ibérica.
▪ Mientras el arte mueble se encuentra en los yacimientos junto con los restos óseos y líticos, en
los propios hábitats, ligado a las acciones cotidianas, el arte rupestre se interpreta cargado de
simbolismo y espiritualidad, muchas veces ubicado en zonas ocultas de las cuevas. Sin
embargo, una parte del arte mueble posee connotaciones simbólicas: plaquetas y huesos
decorados, esculturas, objetos asociados a rituales (de enterramientos, por ejemplo).
▪ Gran parte de las temáticas y localizaciones se repiten en ambos tipos de arte, por lo que
parece evidente que existe una relación, simbólica y de creencias, entre un arte y otro.

Soportes
▪ El arte rupestre está realizado en soportes rocosos fijos. Se distinguen tres escenarios según la
radiación solar recibida por las representaciones y la protección natural de las mismas:
✓ Lugares donde la luz solar no incide nunca: paredes, techos y suelos de cuevas.
✓ Santuarios exteriores: lugares donde la luz solar incide en algún momento del día. Se
corresponden con abrigos rocosos o las antesalas (zona más exterior) de las cuevas.
✓ Afloramientos al aire libre: donde las imágenes se contemplan a la luz diurna.
▪ La conservación en el interior de las cuevas es buena, no ocurre lo mismo en los otros dos
escenarios. El problema de conservación en las cuevas es la presencia humana incontrolada.
▪ La mayoría de las representaciones están en el interior de las cuevas, y aprovechan la forma
natural de los soportes (fisuras, grietas, protuberancias) para conformar siluetas y volúmenes.
▪ Hay menos estaciones (esta palabra hace referencia a un lugar con representaciones artísticas) al aire
libre y en santuarios exteriores, aunque hay que tener en cuenta que por esta razón muchas
de ellas no nos han llegado por no haberse conservado.
▪ No se han conservado pinturas en estaciones al aire libre, y son escasas las existentes en
santuarios exteriores. Lo que sí nos ha llegado de ellas son los grabados.
▪ El tipo de roca sobre la que se ha realizado la representación también importa. Por ejemplo, el
esquisto es una buena roca porque soporta bien la erosión a la que está expuesta
(representaciones en Foz Côa, Portugal). La caliza no es tan buena porque se altera con agua.
▪ Dentro de las cuevas las representaciones pueden estar en paredes amplias y despejadas, en
paredes con grietas, zonas de paso, estalagmitas, en los techos y suelos (aquí poco frecuente).

Técnicas en el arte rupestre: la pintura


▪ Los tonos cromáticos utilizados son, en diferentes grados, el rojo (obtenido de ocres, los óxidos
de hierro, como hematites); el amarillo (obtenido de minerales como la limonita o goethita) y

17
el negro (obtenido de carbón vegetal o del óxido de manganeso). Todos son materiales
inorgánicos excepto los carbones vegetales (sobre estos se podría datar con carbono 14).
▪ La pintura se puede aplicar en seco, disolviendo los colorantes en agua o añadiendo
aglutinantes (resinas animales y vegetales, sangre, orina…) para mejorar la aplicación.
▪ Las formas de aplicado: con los dedos, pinceles, espátulas o aerógrafos para el soplado.
▪ Los métodos de aplicación del pigmento pueden ser:
✓ Trazo continuo/discontinuo: marcando la silueta de la figura. Es continuo si el trazo es
regular en todo el dibujo, y discontinuo si son diferentes trazos.
✓ Punteado (o tamponado): composición de figuras mediante disposición sucesiva de
puntos. Ejemplo la cierva punteada de color rojo en Covalanas (Cantabria).
✓ Tinta plana: distribución uniforme del color, en intensidad y cantidad, en la superficie.
Ejemplo el caballo en tinta plana roja de Altamira (Cantabria).
✓ Soplado: proyección del pigmento desde la boca o usando aerógrafos hacia la pared.
Ejemplo la serie de discos rojos en la cueva de El Castillo (Cantabria).

Técnicas en el arte rupestre: el grabado


▪ La representación es realizada rayando de la superficie con un filo, por ejemplo, con un buril
(que es una herramienta lítica con un filo acusado, usado para cortar o marcar) . Podemos tener
diferentes categorías: rayado (o estriado), raspado, piqueteado, trazos digitales (o
macarronis), trazo simple o múltiple, etc. Según la profundidad, el perfil y las orientaciones
tenemos incisiones en V o incisiones en U.
▪ El rayado, el raspado y el trazo múltiple son diferente variantes de una repetición de trazos,
mientras que el piqueteado es la conformación de figuras mediante impactos sucesivos que
producen el desconchado de la superficie, ejemplo el caballo de Domingo García (en Segovia).
Los trazos digitales o macarronis son los realizados con el dedo sobre superficies blandas.
▪ Los útiles para hacer los grabados solían ser líticos: buriles, lascas, hojitas. También los propios
dedos (macarronis), sin descartar el uso de la madera o huesos de animales. Un objeto en
punta, afilado, era el responsable de las incisiones en V; con los objetos de punta más
redondeada se hacían las incisiones en U.

La escultura (relieve) parietal y el modelado


▪ La escultura parietal o relieve es la talla de una figura para darle volumen en la pared de una
cueva o en rocas al aire libre. Se distinguen varias categorías:
✓ Bajorrelieve: cuando sobresale menos de la mitad del bulto de la escultura.
✓ Altorrelieve: cuando sobresale más de la mitad del bulto de la escultura.
✓ Bulto redondo: la talla es la de una escultura exenta (puede ser rodeada en su totalidad).
Para realizarla se utilizan diversas técnicas: piqueteado, martilleado, rascado y raspado.
▪ El modelado es la técnica de amasar para dar forma a materias blandas (arcilla o barro) para
obtener una obra plástica. Hay varias modalidades: amasado de materia, adicción sucesiva de
materia, talla de bloques de arcilla, etc. La plasticidad del material es fundamental en todas.
▪ En la península Ibérica no hay representaciones escultóricas ni modelados, sí las hay en
Francia. Los modelados únicamente los vemos en las zonas profundas de cuevas de los
Pirineos franceses. Una obra única son los bisontes modelados en arcilla de Tuc d’Audoubert.

18
Bajorrelieves: izquierda, La Venus de Laussel; derecha: caballo y jabalí en la cueva de Rocs de Sers

Combinación de técnicas y aprovechamiento del soporte


▪ También se utilizó la combinación de técnicas en las representaciones. Las más habituales se
realizaban añadiendo pintura a un grabado, o grabando ciertas partes de una pintura. También
la representación se ha podido ejecutar combinando la técnica de pintura y grabado.
▪ Pueden aplicarse varias técnicas a una pintura, por ejemplo, la tinta plana y trazo continuo.
Igualmente para el grabado, utilizar las técnicas del trazo simple y del estriado (o múltiple).
▪ Un excelente ejemplo de combinación de técnicas son los bisontes polícromos del techo de
Altamira, que utilizan trazos negros para el contorno, tinta plana roja y negra para el pelaje y
volúmenes de los animales y trazos grabados para destacar diferentes partes de la anatomía.
▪ A veces se utilizan las formas de las rocas y las grietas en las representaciones, dándoles más
realismo o volumen.

Categorías temáticas
▪ Signos
✓ Engloba toda representación gráfica de un objeto en el que no podemos reconocer el
origen que representa. En general, se incluyen aquí las representaciones que no son de
animales ni humanas. Son las más numerosas en el arte paleolítico.
✓ Pueden ser simples (como puntos, trazos lineales o trazos pareados) o complejas.
✓ Las representaciones complejas se clasifican en claviformes (en forma de clavo o punta),
escaleriformes (en forma de escalera), ramiformes (en forma de ramas), reticulares, de
formas geométricas cerradas (ovales, rectangulares, triangulares, etc.). Entre las
rectangulares hay algunas con subdivisiones internas denominadas tectiformes,
comunes en la región central de Cantabria y oriental de Asturias, en cuevas como El
Castillo, Altamira, La Garma, El Buxu, Tito Bustillo, etc.
✓ Se incluyen en los signos las representaciones de vulvas, indicativas del sexo femenino.
▪ Animales
✓ Los más representados son los herbívoros, objeto de la caza: ciervos, bisontes, caballos y
cabras. A estos le siguen los renos, osos, megaceros (ciervos gigantes), jabalíes,
proboscídeos (mamuts), felinos, rinocerontes, peces, aves, etc.
✓ Los animales representados dependen del área geográfica. También del periodo
(Solutrense, Magdaleniense…), de la época: fría o templada.
✓ En cuevas pequeñas es posible que abunden más unos animales que otros (ejemplo
Covalanas, en Cantabria, representaciones de ciervos). En cuevas grandes que eran
santuarios (lugares con un significado simbólico especial, grandes cuevas que solían ser lugares
de reunión de grupos) hay representaciones de diferentes animales (El Castillo, Altamira…)

19
✓ La fauna representada en la península Ibérica se corresponde con la de un clima más
templado que en Francia (por ello, los renos o mamut están poco presentes en España).
✓ A veces se representan partes del animal (cabezas sin cuerpos, partes traseras…).
También suele ocurrir que la cabeza se represente muy pequeña, o las patas muy cortas.
▪ Representaciones humanas
✓ Numéricamente hay menos representaciones que los signos y animales.
✓ Con frecuencia se representan de forma esquemática, sin pocos detalles, a veces incluso
con rasgos deformados, denominándolos en esos casos batracios (o “fantasmas”), como
los de la cueva de Los Casares (Guadalajara) o Les Combarelles (Francia).
✓ Las figuras femeninas (las “Venus”) en arte rupestre están poco presentes en la
península Ibérica (aunque hay algunas siluetas femeninas representadas), pero sí son
más frecuentes en Francia. Destaca las Venus de Laussel, realizada en bajorrelieve.
✓ Destaca el paralelismo con el arte mueble de las siluetas estilizadas femeninas: mujeres
acéfalas, representadas de perfil, marcando las curvas de los glúteos y pechos, que
aparecen grabadas en varias cuevas francesas (presentes en el arte mueble en más lugares).
▪ Representaciones de manos
✓ En determinados lugares abundan las representaciones de manos, que pueden ser en
positivo (impregnando la palma de la mano de pintura y plasmando la huella en el
soporte) o en negativo (poniendo la mano en el soporte y formando su silueta a través
del soplado del pigmento, al retirar la mano queda su negativo).
✓ Las más comunes son las representaciones en negativo: cuevas de El Castillo, Altamira o
La Garma (en Cantabria); en Ardales (Málaga), en Maltravieso (Cáceres), etc. También
en diversas cuevas francesas.
▪ Seres híbridos
✓ Se incluyen aquí las representaciones de híbridos, con parte de animal y parte de
antropomorfo, a los que se les denomina como “brujos” (sorciers) o chamanes.
✓ Son más frecuentes en Francia que en la península Ibérica. Ejemplos: el hechicero de la
cueva francesa de Les Trois Freres y el hombre-bisonte de la cueva de El Castillo.
✓ Estos seres híbridos destacan por la captación de movimiento.
▪ Asociaciones y escenas
✓ Existen paneles rupestres con figuras en asociación o yuxtaposición: animales en
manadas, con diferentes posiciones (ejemplo: los bisontes de Altamira).
✓ Pese a lo anterior, las escenas en el Paleolítico son muy poco frecuentes. Ejemplo de
ellas los tenemos en la cueva de Los Casares (Guadalajara) y Les Combarelles (Francia),
con los batracios (antes mencionadas). También hay seres humanos atacados por
bóvidos (cueva de Roc de Sers, Francia) o humanos heridos con flechas (en Cougnac).
✓ No se representan paisajes o imágenes vegetales, aunque no podemos descartar que los
signos pudieran representar el medio vegetal.

El concepto de santuario de Leroi-Gourhan


▪ Leroi-Gourhan recopiló, durante años, una gran información de datos de cuevas paleolíticas y
su estudio le permitió afirmar ciertas consideraciones comunes dadas en cuevas-santuario.
▪ Afirmó que había asociaciones temáticas recurrentes y una distribución topográfica de los
motivos, que le llevó a creer que había una conducta contextual definida.
20
▪ Definió siete grupos de temática animal:
✓ Grupo A: representaciones de caballos, presentes en casi todas las cuevas.
✓ Grupo B: bisontes y uros, también muy frecuentes (los grupos A y B suponen el 50% de las
representaciones).
✓ Grupo C: otros herbívoros: cérvidos, cápridos, mamuts y renos (suponían un 10%).
✓ Grupo D: animales peligrosos: osos, rinocerontes, felinos, cánidos.
✓ Otros tres grupos de muy escasas representaciones: grupo E: híbridos y animales
fantásticos; grupo O: aves; y grupo P: peces.
▪ También realizó una clasificación de los signos: S1 (signos simples, con formas abiertas o
alargadas), S2 (signos complejos con formas geométricas cerradas) y S3 (resto, puntuaciones…)
▪ Definió diferentes zonas en las cuevas según la temática representada: paneles centrales,
áreas de entrada, divertículos, corredores, salas finales, etc.
▪ Cruzando la clasificación realizada con las diferentes zonas descubrió un patrón repetitivo:
✓ El binomio caballo/bóvido (grupos A y B) ocupan los paneles principales y centrales.
✓ Los animales del grupo C ocupan las zonas marginales de los paneles centrales
(acompañando a caballos y bóvidos) y las zonas de entrada, de paso y al fondo.
✓ Los animales peligrosos y antropomorfos (grupo D y E) están al fondo, y a veces en
zonas de paso.
✓ Las manos y signos simples se sitúan en zonas de entrada y paneles centrales.
✓ Los signos complejos están en divertículos apartados, a veces en paneles principales.
▪ Así, crea un esquema o modelo de santuario que ha servido de referencia en otros estudios.
Hoy día sabemos que este modelo no se ajusta en un elevado número de casos.

Elementos formales y compositivos en el arte paleolítico


▪ Leroi-Gourhan analizó los elementos formales y compositivos del arte paleolítico, reflejándolo
en su obra, de 1983, “Los primeros artistas de la Europa. Introducción al arte parietal
paleolítico”. Fue un referente en este sentido y otros investigadores partieron de sus estudios.
▪ Perspectiva: es la técnica gráfica geométrica que trata de representar en un plano
bidimensional la visión de un objeto en el espacio tridimensional. Leroi-Gourhan definió cinco
tipos:
✓ Perfil absoluto (o grado cero de la perspectiva): la figura está vista desde una infinidad
de puntos sobre una línea. El animal está de perfil mostrando su silueta. Aparece una
sola extremidad por par y un solo cuerno (si los tuviera).
✓ Perspectiva biangular/pluriangular opuesta: las diferentes partes de la figura pueden
ser vistas desde cuatro lados a la vez. Ausente en el arte Paleolítico.
✓ Perspectiva biangular recta (o perspectiva torcida según Breuil): la figura es vista
alternativamente de frente y de perfil (un bisonte con cuerpo de perfil y cuernos de frente).
✓ Perspectiva biangular oblicua (o perspectiva semitorcida de Breuil): la proyección es de
unos 45º y el cuerpo prosigue de perfil, pero la cornamenta se tuerce de manera que
es posible distinguir las dos astas.
✓ Perspectiva uniangular: es la perspectiva que nuestro ojo aprecia (perspectiva lineal),
se distingue toda la anatomía del animal de forma real.

21
▪ Animación: se identifica con el movimiento. Leroi-Gourhan propuso los siguientes tipos:
✓ A. Animación nula: animales estáticos, con extremidades rígidas o sin ellas.
✓ B. Animación simétrica: representación flexionada de las 4 patas (hay pocos casos).
✓ C. Animación segmentaria: movimiento en una parte del cuerpo, como la cabeza
girada, la cola levantada.
✓ D. Animación coordinada: partes del animal coordinadas presentando movimiento.
▪ Campo manual: es el área de la superficie rocosa a la cual puede acceder el sujeto (artista
paleolítico) frente al soporte, sin desplazarse.
▪ Yuxtaposición: Leroi-Gourhan definió 3 tipos de distribución espacial de las imágenes:
✓ Figuras en yuxtaposición amplia: la distancia de separación entre las figuras es
superior a la longitud media de los animales.
✓ Figuras en yuxtaposición estrecha: la distancia es inferior a la longitud media.
✓ Figuras en superposición: con un recubrimiento parcial de unas imágenes sobre otras
por limitación del soporte. Se descartan aquí los añadidos de animales en épocas posteriores
que se superponen a otras figuras ya existentes.

▪ Otros conceptos: Barrière definió otros conceptos utilizados hoy día, que son:
✓ Panel: el espacio rocoso que contiene una o varias figuras. Su tamaño es muy variable.
✓ Friso: asociado a panel, es el espacio rupestre más largo que ancho que alberga una
acumulación de figuras, generalmente de tamaño similar. Un friso homogéneo estaría
formado por animales de la misma especie; un friso heterogéneo, por distintas especie.
✓ Afrontamiento: cuando dos animales, realizados con la misma técnica y estilo, están
representados frente a frente. Se distinguen 4 tipos:
o Afrontamiento homogéneo: los animales son de la misma especie.
o Afrontamiento heterogéneo: los animales son de distinta especie.
o Afrontamiento complejo: existe un tercer elemento entre los animales
enfrentados (otra figura, un relieve rocoso…).
o Afrontamiento múltiple: se afrontan más de dos animales.

22
TEMA 6
CRONOLOGÍA Y SIGNIFICADO DEL ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO

Cronología estilística propuesta por H. Breuil


▪ Durante la mayor parte del siglo XX las dataciones del arte rupestre se hicieron utilizando
modelos cronoestilísticos, hasta que apareció formas de datar de manera absoluta.
▪ Breuil fue el primero que elaboró una cronología estilística del arte paleolítico, partiendo de las
representaciones más simples, que consideraba eran las más antiguas, a las más elaboradas y
naturalistas, que las hacía corresponder como más recientes. Es un sistema evolutivo-lineal.
▪ Este sistema establecía dos periodos culturales para el Paleolítico: el Auriñaco-Perigordiense y
el Solútreo-Magdaleniense (básicamente diferencia entre la etapa más antigua, el Auriñaciense y
Gravetiense -que en Francia se llamó Perigordiense- y la más reciente, el Solutrense y Magdaleniense).

▪ En el periodo más antiguo los animales se representaban de perfil, con poco detalle en las
patas o sin ellas, con cuernos en perspectiva torcida. También hacía corresponder a este
periodo las representaciones de manos, las sucesiones de puntos, los grabados de líneas
inconexos o realizadas con grabados digitales (macarronis). Las pinturas con estilo tamponado
o de tinta plana las asignó con el final de este periodo antiguo.
▪ Al inicio del periodo más reciente hizo corresponder las figuras de animales y esbozos en
negro. Y ya para dicho periodo asignó la combinación de técnicas (en especial la bicromía).
Para Breuil la excelencia artística sería los bisontes en el techo de Altamira.

Cronología estilística propuesta por Leroi-Gourhan


▪ Leroi-Gourhan realiza su propia cronología en base a los estilos de las representaciones (1965),
también con un carácter evolutivo lineal. Su modelo propone 4 estadios figurativos que
definen una cronología estilística con 5 estilos. Los 4 estadios figurativos son los siguientes:
✓ Estadio geométrico puro: con trazos sueltos inconexos, principalmente en arte mueble.
✓ Estadio figurativo geométrico: donde hay figuras zoomorfas con tendencia geométrica.
✓ Estadio figurativo sintético: zoomorfos identificables, pero sin muchos detalles.
✓ Estadio figurativo analítico: donde los zoomorfos evidencian tendencia al naturalismo.
▪ Los 5 estilos que define en su modelo son los siguientes:
Estilo prefigurativo: se corresponde con el estadio geométrico puro: trazos incisos y
manchas de color, de periodos Musteriense y Chatelperroniense (el primero es el periodo
desarrollado por los neandertales; el segundo, atribuido también a neandertales, es una cultura
de transición entre el Musteriense y el Auriñaciense).

Estilo I: incluye aquí los grabados de animales incompletos, las primeras pinturas
incluyendo las vulvas, los primeros bajorrelieves. Se corresponde con el periodo
Auriñaciense. Ejemplo: los grabados profundos del abrigo de La Viña (Asturias).

23
Izquierda, estilo prefigurativo en Ardales (Málaga). Derecha, estilo I en La Viña (Asturias)

Estilo II: aparece una organización de figuras en paneles en zonas concretas (los
primeros “santuarios”). Los animales se representan con una línea cérvico-dorsal en
forma de S, con cabeza y extremidades pequeñas y desproporcionadas frente al cuerpo,
cuernos con perspectiva torcida, la crinera de los caballos aparece en escalón. Hay
ausencia de detalles (sin ojos, orejas, pelo, etc.). Se corresponde con el periodo
Gravetiense y Solutrense inferior. Ejemplo: cierva grabada en trazo profundo en La Lluera
(Asturias).

Estilo III: animales con la línea cérvico-dorsal en S menos pronunciada, hay más detalle
pero aun es visible la desproporción cabeza y patas respecto al cuerpo. Comienza el uso
de tinta plana. Periodos: Solutrense medio/superior y Magdaleniense inferior. Ejemplos:
la cierva en estilo tamponado de la cueva de Covalanas, las ciervas en La Pasiega o Altamira, etc.

Izquierda, estilo II: Cierva grabada en La Lluera. Derecha, estilo III: ciervas en tinta plana en La Pasiega

Estilo IV: éste se divide a su vez en dos:


o Estilo IV antiguo: con representaciones de gran espectacularidad y belleza,
tendiendo al naturalismo, donde se resaltan los detalles (ojos, orejas, pezuñas,
crineras, etc.). En los vientres aparece el “despiece en M” (un trazo con forma de
esta letra que recorre el vientre para diferenciar en color e intensidad el
abdomen). Corresponde al Magdaleniense inferior y medio. Ejemplos: los
polícromos de Altamira o los bisontes de Covaciella (Asturias).
o Estilo IV reciente: aparece un mayor movimiento y animación en las figuras, y
menor detalle en las mismas. Se corresponde con el Magdaleniense superior/final.
Ejemplo: los conjuntos en la cueva de Las Monedas (Cantabria).

Izquierda, estilo IV antiguo: bisontes de Covaciella. Derecha, estilo IV reciente: caballo de Las Monedas

24
Cronología estilística propuesta por F. Jordá
▪ Su modelo se aplica a la cornisa Cantábrica. Parte del sistema de Breuil, definiendo 3 ciclos:
✓ Auriñaco-gravetiense: incluye los grabados inconexos digitales, los animales grabados en
trazo profundo de contorno incompleto, las pinturas (en rojo o negro) de trazo ancho e
irregular, las manos en negativo y los signos escaleriformes, claviformes y escutiformes.
✓ Solutreo-magdaleniense: incluye el Solutrense y Magdaleniense inferior. Se divide en:
o Solutrense, que incluye el grabado múltiple (figuras completas con extremidades
cortas), el grabado estriado en ciertas zonas del animal (cuello, cabeza…) y en
pintura el tamponado y signos rectangulares con subdivisiones internas.
o Magdaleniense inferior, donde, según Jordá, el grabado estriado decae en favor
del trazo continuo. Aparecen las pinturas polícromas.
✓ Magdaleno-aziliense: destacan de este periodo los antropomorfos grabados, las figuras
grabadas y pintadas en trazo continuo y la presencia de figuras esquemáticas rojas.

El debate de la era “post-estilística”


▪ La aparición de métodos de datación absoluta, en particular el C14 AMS, ha generado un
debate sobre la validez de los modelos crono-estilísticos. Hay expertos que creen que no son
aplicables y otros que, reconociendo los errores, sirven para determinar criterios generales.
▪ Hoy día parece asentada la idea de que los modelos de datación estilística no pueden aplicarse
con rigidez. Sí podrían aplicarse a regiones concretas donde hay claras tradiciones de
representación en los diferentes periodos de tiempo.

La datación por carbono 14 y por C14 AMS


▪ La datación por C14 AMS (espectrometría de masas con acelerador de partículas) permite (en
los casos que puede aplicarse), una datación absoluta de las pinturas. Esto se viene aplicando
desde finales del siglo XX. Antes se utilizaba métodos indirectos de datación, los modelos
crono-estilísticos, así como su comparación con el arte mueble (ubicado en estratos datados).
▪ El carbono 14 es un isótopo radioactivo presente en los seres vivos. Cuando un ser vivo muere
el organismo no recupera los átomos que pierde y la desintegración de este isótopo se
produce de forma regular a una velocidad constante. De esta forma podemos medir el tiempo
de esa materia orgánica. Inconveniente: se necesita una muestra de la materia a medir.
▪ Desde los años 90 del siglo XX se utiliza la tecnología de medición por C14 AMS, que puede
utilizar muestras infinitamente más pequeñas (de 1 a 5 mg). El resultado se presenta en años
BP (Before Present), y como el presente está cambiando, se adoptó como fecha presente 1950.
Se añade el error asociado y entre paréntesis el número de análisis del laboratorio. Ejemplo:
5.400 +/- 150 BP (P 744), donde la letra identifica al laboratorio.

▪ Este método solo puede utilizarse para mediciones con un límite de hasta unos 50.000 años, y
solamente es aplicable a materia orgánica.

El significado del Arte Paleolítico


▪ Existen numerosas teorías que intentan explicar el significado del arte paleolítico, apoyadas en
la temática, el contexto y la etnología (comparación con los actuales pueblos de cazadores).

25
▪ Arte por el arte: fue la primera gran teoría que surgió (en la segunda mitad del siglo XIX) para
dar una explicación a las representaciones rupestres, y la más simple. Defiende que las
representaciones se hicieron por el mero placer estético, por tanto, el fin es la ornamentación,
la satisfacción personal, sin otras connotaciones simbólicas o religiosas, por lo que negaba la
posibilidad de ideas religiosas a los hombres prehistóricos (Mortillet), que además se
consideraba vivían en un mundo de abundancia y sin preocupaciones, con tiempo libre para
realizar arte (Rousseau). Al descubrir el arte parietal esta teoría se desechó, pues las pinturas
en zonas profundas de las cuevas denotaban la espiritualidad que la teoría negaba.
▪ La magia de la caza y la fecundidad: surge a finales del siglo XIX, siendo defendida por Breuil,
Obermaier... La representación de las figuras llevaba consigo una componente mágica. El
dibujo, una vez realizado, carecía de importancia. Tres finalidades en el componente mágico:
✓ La caza de herbívoros: al capturar la imagen del animal, se captura al propio animal.
✓ La fecundidad: representación de figuras femeninas y órganos sexuales para fomentar la
multiplicación de las especies y supervivencia del grupo.
✓ La destrucción: enfocada a los animales que suponían un peligro: felinos, osos…
En las cuevas habría ceremonias mágicas y religiosas, oficiadas por hechiceros. En contra de
esta teoría está la diferencia entre la fauna representada y la consumida, representaciones que
no encajan, como hembras preñadas, las manos, etc.
▪ Teorías estructuralistas: surge a mediados del s. XX, concediendo gran importancia a la
relación de las figuras entre sí y a su situación en el interior de las cuevas. Leroi-Gourhan
argumentó que la mitad de los animales eran caballos y bisontes, ambos con similar
proporcionalidad cuantitativa, y otras especies (ciervos, cabras, etc.) actuaban como
acompañantes. En los animales se asignó un carácter masculino para unos y femenino para
otros, y el mismo razonamiento se aplicó para los signos: los largos se atribuían a órganos
sexuales masculinos, los cerrados a femeninos. Así aparece este concepto simbólico binario
complementado y de carácter sexual. La crítica a esta teoría está en la subjetividad aplicada.
▪ El chamanismo: los defensores de esta teoría (Clottes o Lewis-Williams) se basan en la
neuropsicología (en particular en los estados de conciencia alterada, o alucinaciones, que
genera el sistema nervioso) y la etnología (las connotaciones de las sociedades de cazadores-
recolectoras actuales). Las alucinaciones visuales pasarían por tres estadios:
✓ I Estadio (inicial): se ven formas geométricas simples (puntos, zig-zags…).
✓ II Estadio: las imágenes se asimilan a objetos conocidos, según factores culturales.
✓ III Estadio: las figuras se convierten en animales, personas, seres híbridos…
En el Paleolítico los estados alterados eran ritualizados según sus modos de vida. Las paredes,
techos, suelos de las cuevas poseerían un significado propio (las fisuras y relieves naturales…).
Como críticas a esta teoría la imposibilidad de conocer con certeza los significados de este
arte, pudiendo haberse aplicado una concepción errónea del chamanismo.
▪ El arte paleolítico y la territorialidad: en los últimos años se está asociando el arte paleolítico
a la identificación de territorios y su explotación por los grupos humanos. Moure fue defensor
de esta teoría, en base a estudios en la zona Cantábrica, donde vio ciertas concordancias en las
representaciones, corroborado por otros investigadores como M. Menéndez. Ejemplos de ello
son el trazo estriado en las ciervas y los signos tectiformes del oriente asturiano y Cantabria en
el Magdaleniense inferior o la existencia de “mascaras” (resaltes rocosos pintados/grabados para
conformar cabezas de animales o humanos) en ciertas cuevas cántabras, deduciéndose que hubo
grupos humanos que compartieron una misma cultura material y simbólica en la zona ocupada
por Altamira, Castillo, La Garma y El Juyo, con lugares de agregación (Rascaño, El Pendo…).

26
TEMA 7
LOS GRANDES SANTUARIOS RUPESTRES EUROPEOS

La mayor parte del arte paleolítico rupestre se encuentre en la península Ibérica (principalmente en
la franja cantábrica) y zona suroccidental francesa, aunque hay también algunas estaciones que se
hayan en el sur de Italia y Sicilia, islas británicas y otras zonas de la Europa continental. Durante años
a éste se le denominó arte franco-cantábrico, aunque no es acertado al no incluir esas otras zonas.

Primeras huellas del simbolismo en Europa


▪ No está claro cuál fue el momento inicial en el que apareció el simbolismo en Europa (las
investigaciones recientes están aportando nuevos datos, con posibles estaciones neandertales).

▪ De forma general se define la siguiente secuencia cronológica para el inicio del arte paleolítico:
✓ Antes del 35 ka BP: presencia de adornos personales de dientes perforados y conchas.
✓ Entre el 35 y 32 ka BP: piezas de arte mueble (esculturas) de estilo figurativo realista.
✓ A partir del 32 ka BP: extensión del arte rupestre.
▪ En el área Cantábrica los restos rupestres más antiguos se encuentran en el valle del Nalón:
abrigo de la Viña (de 36,5 ka) y cueva del Conde: incisiones profundas verticales y paralelas.
▪ En el sudeste francés los restos más antiguos son algunas vulvas grabadas de forma triangular
y algunas cúpulas1 (como en el abrigo de la Ferrassie, Dordoña), así como algunos zoomorfos
representados groseramente (abrigo de Belcayre, Dordoña, un animal cuadrúpedo).

Grabado de vulvas y pequeños agujeros (cúpulas) en La Ferrassie

▪ Destaca el paralelismo en la temática de animales peligrosos representados en el Auriñaciense,


entre el arte mobiliar de las esculturas de felinos, osos, rinocerontes… de las cuevas alemanas
de Jura (como Vogelherd) y el arte rupestre, con las representaciones también de animales
peligrosos, de la cueva de Chauvet, Francia (hay 425 figuras animales de 14 especies diferentes)

Panel de los leones (con agrupación de bisontes a la izquierda) de la cueva de Chauvet

1
Hoyuelos de pequeñas dimensiones sobre la roca de las cuevas, asociados al grabado en el arte prehistórico.

27
Arte rupestre paleolítico en la región Cantábrica
▪ Se extiende desde la zona central asturiana hasta la frontera navarra con Francia. Es un área
montañosa con abundancia de cuevas, que estuvo densamente poblada en el Paleolítico
superior. Los yacimientos se ubicaban en los valles medios y desembocaduras de los ríos. La
costa estaba más alejada, por lo que algunos yacimientos se han perdido, ahora bajo el mar.
▪ La zona comprendida entre el este de Asturias y el oeste y centro de Cantabria es la que posee
una mayor concentración de estaciones rupestres.
▪ Había fácil acceso a los recursos naturales: agua dulce, vegetales, caza, recursos marinos, etc.
▪ Hubo una gran variedad, tanto temática, como de estilos, técnica y cronológica. Las únicas
técnicas ausentes (hasta la fecha) es el bajorrelieve y el modelado.
▪ La fauna representada se corresponde con la de una zona templada, siendo mayoritarios los
caballos, bóvidos (bisontes y uros), ciervos/as y en menor medida cápridos. Los signos simples
están en abundancia, también los complejos, especialmente los claviformes, en toda la franja,
y los tectiformes (rectangulares con divisiones internas) entre Cantabria central y este de
Asturias (El Castillo, Altamira, La Pasiega, Tito Bustillo…). Los seres híbridos no son corrientes.
▪ Están presentes todos los estilos definidos en los modelos crono-estilísticos de Leroi-Gourhan,
pero son más abundantes los estilos III y IV. En todo caso, tenemos:
✓ Estilo prefigurativo en La Pasiega, Cantabria (posibles trazos neandertales de 65 ka).
✓ Estilo I (Auriñaciense): trazos verticales profundos en La Viña y El Conde (Asturias).
✓ Estilo II (Gravetiense y Solutrense inferior): en Asturias destaca la cierva en trazo
profundo de La Lluera; en Cantabria las cuevas de Chufín y Hornos de la Peña; en el País
Vasco la cueva Venta Laperra. Las representaciones de las manos son de esta época.
✓ Estilo III (Solutrense): destacar el grupo de cuevas que conforman la denominada
Escuela de Ramales (en Ramales de la Victoria, Cantabria): Covalanas, La Pasiega, La
Garma, Arenaza (en País Vasco), con unas características comunes: preferencia de
ciervas, uso del trazo rojo tamponado, tinta plana en ciertas partes del animal. Otras
cuevas con este estilo son: Candamo, Pindal (Asturias); Castillo, Altamira (serie roja), etc.
✓ Estilo IV antiguo (Magdaleniense inferior y medio): se produjo una explosión artística,
con representaciones extendidas hacia las zonas profundas de las cuevas. Destacan: los
polícromos de Altamira, el primer panel de El Castillo, el panel principal de Tito Bustillo,
algunos paneles de La Pasiega, los bisontes de Covaciella (Asturias), la galería de los
caballos de Ekain (País Vasco), etc. Destacar las ciervas de trazo estriado (Magdaleniense
inferior) en la zona central cántabra (Altamira, El Castillo, La Garma, La Pasiega) y en el
este asturiano (Tito Bustillo, El Buxu, Llonín).
✓ Estilo IV reciente (Magdaleniense superior/final): hay menos ejemplos. Destacan
representaciones en Las Monedas (Cantabria), La Loja (Asturias), Santimamiñe (Vizcaya).
▪ Las dataciones en C14 AMS indican: 14,5 ka BP para los bisontes de Altamira; 13 ka BP para los
bisontes (también bícromos) de El Castillo; 14 ka BP para los bisontes de Covaciella. El estilo IV
se ajusta a esta cronología. Los tectiformes de Altamira son del 15,5 ka BP.

Izquierda: estilo II, Hornos de la Peña. Centro: estilo III, Covalanas. Derecha: estilo IV, Ekain

28
Arte rupestre paleolítico en el interior peninsular (Meseta y Extremadura) y Portugal
▪ Hay pocos yacimientos y con poca estratigrafía (por lo que el poblamiento es mal conocido).
Está caracterizado por la altitud de la Meseta y las grandes cuencas fluviales del Duero, Tajo y
Guadiana. Esa época estaba condicionada por el rigor climático (escasa presencia humana).
▪ Los conjuntos artísticos existentes (cercanos a la veintena) se agrupan en 4 zonas:
✓ El norte, en contacto con el Ebro. Tres estaciones: Ojo Guarecha, Penches y Atapuerca.
✓ El centro, en las bases de los Sistemas Central e Ibérico. Destacan Los Casares, La Hoz y
El Reno (Guadalajara) y La Griega (Segovia).
✓ El centro-occidental, en la cuenca media del Duero. Estaciones al aire libre de gran
importancia: Siega Verde (Salamanca), Domingo García (Segovia) y Foz Côa (Portugal).
✓ El sur, sistemas dispersos, donde destacan: El Niño (Albacete) y Maltravieso (Cáceres).
▪ Aunque depende de la zona, en general dominan las representaciones de caballos, seguidos de
ciervos, uros y cápridos. También hay bisontes, felinos, renos y algún rinoceronte lanudo.
▪ Destacan las representaciones de antropomorfos, y entre ellas los “batracios” de Los Casares
(como fantasmas). Los signos no son numerosos, pero con identidad propia (cuadrangulares, en arco…).

▪ Las pinturas, frecuentes solo en el sur (El Niño, Maltravieso) son minoritarias frente a grabados
▪ Los grabados son mayoritariamente en trazo simple, aunque está presente el trazo estriado y
raspado. El piqueteado es frecuente en estaciones al aire libre en la zona centro-occidental
(destaca Siega Verde).

▪ Predominan el Estilo III de Leroi-Gourhan (Solutrense): Foz Côa, La Griega, El Reno; y el Estilo
IV (finales del Solutrense y Magdaleniense antiguo/medio): Siega Verde, Los Casares, etc.

Izquierda: caballo piqueteado en Siega Verde. Derecha: los “batracios”, en Los Casares

El sur peninsular: Andalucía


▪ Se han identificado unas veinte estaciones con representaciones, distribuidas en dos áreas:
➢ Zona costera: desde Almería a Gibraltar, destacando en Almería: Cueva Ambrosio y un
equido al aire libre en Piedras Blancas; en Málaga: Cueva de Nerja, Higuerón (o Cueva del
Tesoro), Victoria, Cueva Navarro (en el Complejo de La Araña); en Cádiz: Cueva del Moro; en
Gibraltar la cueva de Gorham.

Izquierda a derecha: caballo en ocre en Cueva Ambrosio, caballo grabado en Piedras Blancas, ciervo en Nerja

29
➢ Zonas interiores: destacando en Jaén: el Morrón; en Málaga: cuevas de Ardales y La Pileta,
y la Cueva del Toro (Antequera); en Cádiz: Las Motillas.

Izquierda: caballo y trazos pareados en cueva de La Pileta. Derecha: ciervo en Ardales

▪ Los zoomorfos representados son los bóvidos, équidos, cérvidos, cápridos y en menor medida,
pisciformes. La fauna fría está ausente. Los signos aparecen en abundancia, simples (puntos,
trazos, trazos pareados…) y complejos (retículas, estrellas, meandros, etc.). Los uros y ciervos
ocupan los paneles centrales y son excluyentes entre ellos, y suelen estar acompañados de
cabras, caballos o signos. Figuras antropomorfas únicamente en Ardales (una silueta femenina).
▪ La mayor parte de las estaciones tienen un escaso número de imágenes, exceptuando La
Pileta, Ardales y Nerja. Las técnicas más usadas: grabado simple, en ocasiones múltiple; y la
pintura lineal (negra o roja). Las tintas planas son muy raras. El soplado y la impregnación no
son frecuentes, pero están presentes en Ardales.
▪ Se aprecia tanto los Estilos II y III de Leroi-Gourhan, en algunas representaciones de La Pileta,
Ardales, Nerja o el Higuerón; y el Estilo IV, en paneles de La Pileta, Nerja, Morrón, entre otros,
indicando representaciones desde el Gravetiense final (Ardales) hasta el Magdaleniense.

El Levante Mediterráneo y Valle del Ebro


▪ De esta zona llama la atención el escaso número de estaciones y de representaciones. Todas se
encuadran en los Estilos II-III de Leroi-Gourhan.
▪ El yacimiento más septentrional es Fuente del Trucho, con manos en negativo en rojo y negro.
▪ En Tarragona encontramos representaciones rupestres en dos cuevas: un ciervo en Taverna y
un uro en Moleta de Cartagena.
▪ En Valencia destacan dos yacimientos: El Parpalló (Gandía), que en arte rupestre cuenta con
un equido grabado, en contraste con el abundante arte mueble definido por las plaquetas
decoradas y con secuencias desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense; y Les Meravelles,
con representaciones de animales grabados y las pinturas de 3 caballos y 2 uros.
▪ Más al sur destacan Cueva Fosca (Alicante): grabados de ciervos, caballos, bóvidos y signos
lineales; y en las cuevas de Cieza (Murcia): representaciones de cabras, caballos y una cierva.

Arte rupestre en Francia: zona Aquitania y regiones limítrofes (Dordoña, Charente, etc.)
▪ Esta zona alberga un gran número de estaciones rupestres, de gran importancia.
▪ En la región de Dordoña se identifica un estilo local arcaico de fuerte homogeneidad técnica,
temática y estilística, correspondiente a los estilos I y II de Leroi-Gourhan, con grabados (y
algunas pinturas) de caballos, cérvidos, cápridos, mamuts, uros. Abrigos de Poisson, Vignaud…
▪ Del Gravetiense y Solutrense antiguo (estilos II-III) están las manos en negativo y algunos
zoomorfos de cuevas como Roucadour y Pech-Merle. En el 2000 se descubrió la cueva de
Cussac (Dordoña), con numerosos grabados del Gravetiense y siluetas femeninas de perfil.

30
▪ El estilo III se documenta escasamente, algunas pinturas y grabados en Villars. También son del
Solutrense los signos aviformes en Pech-Merle y Cougnac.
▪ El estilo IV (finales del Solutrense e inicios del Magdaleniense) muy presente en la cueva de
Lascaux (Dordoña) (la cual es considera, junto con Altamira, la excelencia del arte paleolítico), con
más de 1500 figuras de caballos, cabras, ciervos, bisontes, felinos, antropomorfos, etc., entre
ellas algunas de las figuras más grandes del arte paleolítico (más de 5m), con pinturas en rojo,
negro, amarillo; también hay grabados y combinación de técnicas.
▪ Existen también bajorrelieves (dentro del estilo IV), destacando Roc de Sers, los relieves
femeninos de La Madeleine y el impresionante friso de Rocs-aux-Sorciers (de 15m) con figuras
de bisontes, cabras, un felino y partes inferiores de cuerpos femeninos humanos.

Arriba: pinturas rupestres en la cueva de Lascaux. Abajo izquierda: friso con zoomorfos de Rocs aux Sorciers.
Abajo derecha: antropomorfos en Roc de Sers

Arte rupestre en Francia: vertiente norte de los Pirineos


▪ Las destacadas estaciones de esta zona son principalmente del Magdaleniense.
▪ En la zona Atlántica se encuentran las estaciones de Etxeberri e Isturitz. En ésta hay
representaciones en bajorrelieves de reno, cabra, caballo…, así como grabados y pinturas.
▪ En Los Altos Pirineos destaca la estación de Labastide, con grabados en trazo múltiple de
bisontes y caballos, así como un caballo pintado y grabado con el despiece de la M ventral.
▪ El núcleo más importante está en L’Ariège, con las magníficas cavidades de Les Trois Frères y
Tuc d’Audoubert (ambas en el mismo complejo), Niaux, Mas d’Azil, Fontanet, entre otras.
➢ En Les Trois Frères destaca el naturalismo (con gran detalle) y dinamismo, con
zoomorfos clásicos y otros inusuales (felinos, lechuzas, seres híbridos).
➢ Niaux es considerada una de las 6 que Breuil consideró “gigantes del arte cuaternario”
(junto con Altamira y Lascaux). Destaca de ella el “Salón Negro”, que concentra en sus
paneles más de 200 imágenes (bisontes, caballos, ciervos y cápridos) de gran realismo,
en trazo negro, con despieces anatómicos.
➢ En Tuc d’Audoubert se encuentran los bisontes modelados en arcilla, algo único en el
Paleolítico.

31
Arriba izquierda: bisontes modelados en arcilla en Tuc d’Audoubert. Arriba derecha: representación del ser híbrido
(“El hechicero”) en Les Trois Frères. Abajo: bisontes en la cueva de Niaux

Arte rupestre en Francia: valle del Ródano y costa Mediterránea


▪ En esta zona destaca la cueva de Chauvet, con representaciones de gran calidad. En ella hay
unas 300 figuras de bisontes, caballos, uros, mamuts, renos, animales peligrosos (felinos, osos,
rinocerontes) y algunas aves. También antropomorfos, signos (característicos los dos trazos
semicirculares convergentes) y algunas manos. Se emplea la tinta plana. También hay
grabados. Sorprende de ella su cronología: 32 ka BP, periodo Auriñaciense, y el realismo
empleado para esta época, incluyendo despieces anatómicos.
▪ Otras estaciones:
➢ Cueva de Cosquer (cerca de Marsella, hoy día parcialmente inundada) con
representaciones de manos en negativo y trazos digitales del 27 ka BP (antiguo), así
como de estilo III zoomorfos clásicos y destaca animales acuáticos (focas, pingüinos).
➢ Cueva de Le Colombier, en la que está presente el estilo IV en los zoomorfos.

Arte rupestre en el norte de Francia


▪ Destaca aquí la cueva de Arcy-sur-Cure (Borgoña), con representaciones del Auriñaciense o
inicios del Gravetiense, siendo el animal más representado el mamut, seguido de ciervos,
bisontes, y también felinos, osos, rinocerontes, con un paralelismo con la cueva de Chauvet.
▪ En cueva Margot destaca el grabado de zoomorfos, pero sobre todo de figuras femeninas.

Arte rupestre en el resto de Europa


▪ Italia: tras la península Ibérica y Francia, es el sur de Italia y Sicilia donde hay más
representaciones rupestres paleolíticas. Las más antiguas están en el complejo kárstico de
Grimaldi y cueva Paglicci (estilo II-III), del Gravetiense. Del Epigravetiense final (periodo
contemporáneo con el Magdaleniense, pues esta cultura no se desarrolló en esta zona) tenemos la
posible escena de danza en las cuevas de Addaura (Palermo, Sicilia).
▪ Europa central y oriental: muy escasas, destacando la zona de los Urales (zoomorfos de estilo
III), en Rumanía (un caballo en tinta plana) y Bosnia-Herzegovina (varios grabados).
▪ Islas británicas: en 2003 se descubrió la cueva de Chuch Hole (Inglaterra), con grabados y,
ligero bajorrelieve de zoomorfos (equidos, bisontes, osos...), vulvas y signos, del 12 ka BP.

32
TEMA 8
ARTE PREHISTÓRICO EN ÁFRICA, ASIA, OCEANÍA Y AMÉRICA

África
▪ Sahara: (hace unos 10.000 años el Sáhara no era un desierto) las representaciones existentes son
pinturas y grabados sobre rocas y en abrigos de zoomorfos, los más antiguos naturalistas
(algunos de gran tamaño) y posteriormente formas más estilizadas y de menor tamaño. Los
animales representados eran búfalos, rinocerontes, jirafas, elefantes, leones, avestruces,
hipopótamos, etc. Se identifican tres periodos:
➢ Periodo de cazadores o Bubaliense (esta denominación se debe a que uno de los animales
más representados fue el búfalo, ya extinto, Bubalus antiquus): del 7.000-4.000 a.C., anterior
al Neolítico, entonces el Sahara era una sabana. También figuras humanas con bastones,
bumerangs, arcos y flechas, etc. En algunos casos son verdaderas escenas de caza.
➢ Periodo pastoralista o Bovidiense (por las representaciones de bóvidos): del 4.000-1500
a.C., en pleno Neolítico, caracterizado por la presencia de rebaños. El Sahara comenzó a
desertizarse. Abunda la incisión y piqueteado. En Tassili destacan las escenas pintadas
en tinta plana con bóvidos y antropomorfos.
➢ Periodo Equidiense (por las representaciones de caballos): a partir del 1500 a.C. Aparecen
representaciones estilizadas de jinetes, carros de guerra, caballos, perros, carneros… Los
antropomorfos aparecen con el estilo denominado “Cabezas Redondas”.
➢ Perioodo Cameliense (periodo de los camelleros) con representaciones esquemáticas.
▪ África occidental y central: zona de los grandes bosques. Abundan las representaciones
pintadas y grabadas geométricas, poco estudiadas, aplicadas a objetos, construcciones,
adornos, pintura corporal. Es un arte sin edad que se prolonga hasta nuestros días.
▪ Este de África: como en el Sahara, las representaciones más antiguas son de fauna salvaje de
tipo naturalista que, a partir del 2000 a.C. es reemplazada por escenas pastoriles y domésticas.
▪ Sur de África: tienen gran importancia a nivel mundial, con una enorme cantidad de figuras,
concentradas en Sudáfrica y Zimbabwe.
➢ Existen dos estilos, uno naturalista, con pinturas y grabados de zoomorfos de grupos de
cazadores y recolectores; y un estilo esquemático, de sociedades pastoriles y agrícolas.
➢ La cronología en general es de tan solo unos 3.000 años, aunque en la cueva de Apolo 11
(Namibia) hay representaciones de hace 28,5 ka BP, en concreto 7 plaquetas decoradas
con pinturas de animales: rinoceronte, antílope, cebras, felinos…
➢ Es particularmente destacable las excavaciones de Blombos Cave (Sudáfrica), con miles
de fragmentos de ocre relacionado con una ornamentación corporal con una antigüedad
anterior a 70.000 años.
➢ En Zimbabwe se propuso una hipótesis de trabajo (en base a objetos de arte mueble
encontrados en estratigrafías y a otras consideraciones) que indicaba que:
o Las pinturas monocromas y ciertos grabados (de hipopótamos, cebras,
rinocerontes, antílopes; también antropomorfos) se podían remontar al 13 ka BP.
o La bicromía, con aves, seres híbridos, etc. tendría cronología de 9,5 ka BP.
o Las escenas aparecen en el 8 ka BP; los elefantes, jirafas y avestruces en el 6 ka
BP; animales domésticos a partir del 2 ka BP.

33
Asia
▪ India: existen pinturas rupestres (y escasos grabados) asociados a época mesolítica (en algún
caso, como en Bhopal, se habla del Paleolítico superior), de pequeño tamaño y con figuras en
movimiento, recordando el arte levantino español. En épocas de finales de la Prehistoria (III al
II milenio a.C.) se documentan animales pintados en soportes cerámicos (cérvidos, bóvidos…).
En la India central hay más de 40 yacimientos con huevos de avestruz decorados, con una
cronología de entre 40 y 25 ka BP.
▪ China: los principales núcleos de arte rupestre se encuentran en las cadenas montañosas del
suroeste, pinturas y sobre todo grabados de cazadores con arcos. En Mongolia aparecen
zoomorfos (alce, elefante, avestruz, mamuts) que pueden ser de hace 10.000 años. En la
meseta de Ukok, en Rusia, frontera con China y Kazajistán, aparecen unos petroglifos de
équidos, cérvidos y bóvidos con analogías a representaciones europeas del Paleolítico
superior. Un fragmento de asta decorado con motivos geométricos está bien datado en el
Paleolítico (13 ka BP). En una fase posterior aparecen los animales domésticos, los carros, etc.
▪ Japón: sus primeros pobladores, de hace unos 12.000 años, procedían de Siberia. Las
representaciones más antiguas son unos cantos grabados con siluetas femeninas de 7 ka BP,
del Neolítico japonés. Hacia el 2.000 a.C. aparecen unos ídolos de barro cocido,
mayoritariamente de figuras femeninas esquemáticas.
▪ Próximo Oriente: en el yacimiento achelense (Paleolítico inferior) de Berekhat Ram (Israel) hay
una pieza de toba volcánica datada en unos 230.000 años con forma humana femenina en la
que el análisis microscópico demuestra que hay acción antrópica, por lo que sería la imagen
realizada intencionalmente más antigua del mundo. Por otra parte, en la cueva de Qafzeh
(Israel) se ha encontrado un núcleo de lasca de 100.000 años con incisiones (grabados) en uno
de sus lados, la pieza más antigua del Paleolítico medio.

Oceanía
▪ El poblamiento humano se produjo en Oceanía a partir de hace 60 ka, con la presencia de ocre
para decorar el cuerpo humano (yacimiento de Malakunanja). Las primeras manifestaciones
artísticas se produjeron hace unos 45 ka con grabados geométricos. Se distinguen 2 periodos:
➢ Hasta el 8 ka BP: incluye el estilo Paranamitee, con estaciones rupestres australianas en
el sureste, destacando el yacimiento al aire libre de ese nombre con 20.000 grabados
esquemáticos y abstractos, con piqueteado pulido profundo, entre los que se distinguen
canguros, antropomorfos y huellas de animales a modo de rastro (los aborígenes actuales
interpretan estos símbolos como si de una escritura se tratara). Al norte, en la Tierra de
Arnhem, se han encontrado grandes figuras naturalistas de antropomorfos, marsupiales,
serpientes, cocodrilos, etc., de entre 18-15 ka BP, en paredes de abrigos. En Liverpool
River hay figuras de estilo radiográficas (como rayos X) de antropomorfos y zoomorfos,
donde se ven órganos internos, muy arcaicas, pero con larga perduración.
➢ Entre el 8 ka y 1,5 ka BP: estilo naturalista conocido como complejo figurativo,
predomina el grabado, con gran número de estaciones en Queensland y en la amplia
zona entre la Tierra de Arnhem y Sidney, aquí dominando la pintura. Las figuras son de
gran tamaño (hasta 5m) y muy dinámicas, usando rojo, negro, ocre, blanco… Abunda la
técnica radiográfica del periodo anterior. Hay escenas de iniciación: circuncisión, cópula,
danza… y rituales asociados a espíritus o seres fantásticos.
▪ Las islas de Oceanía fueron ocupadas a partir del 4 ka BP: Pascua (grabados de peces y aves
sobre bloques de basalto), o los petroglifos de Orongo con la imagen del hombre-ave.
34
América
▪ Aunque existe un gran desconocimiento, las investigaciones recientes están reflejando una
gran riqueza artística, tanto en América del Sur como del Norte.
▪ América del Sur: podemos señalar los siguientes lugares:
➢ Brasil: grupos de cazadores-recolectores de hace 12-10 ka BP realizaron pinturas
naturalistas de caza de guanacos en abrigos y cuevas (zona Minas Gerais). En el abrigo
de Santa Elina (en Mato Grosso) hay entre 700 y 800 figuras pintadas de signos y
algunos animales y figuras humanas. Hay dataciones absolutas (17 ka BP) del
antropomorfo en pintura roja desprendido de la pared del abrigo de Pedra Furada.
➢ Patagonia argentina: se encuentran millares de manos en negativo en pinturas negras y
rojas (como en la Cueva de las Manos Pintadas), de hace unos 12 ka, pertenecientes a
ocupaciones toldenses (periodo definido por materiales de la Cueva de Los Toldos).
➢ Amazonia (Bolivia, Paraguay, Antillas…): abundan motivos geométricos profundamente
grabados o piqueteados, también antropomorfos y zoomorfos, de edad incierta.
➢ Andes: hay representaciones de camélidos y aves como el cóndor, de fechas sobre 7 ka
BP, donde convive el estilo naturalista con el simbólico y esquemático.
➢ Perú: del mismo estilo de los Andes son las plaquetas de zoomorfos y antropomorfos
esquemáticos y motivos geométricos en diversos sitios de Arequipa. Una datación
absoluta arroja fechas de 10 ka.
➢ En la franja del Pacífico: a lo largo de ella hay diferentes lugares con representaciones de
cetáceos, pingüinos, aves, etc.
➢ En el litoral brasileño y en Uruguay: aparecen concheros (Sambaquís), con figuras de
peces y mamíferos marinos, pingüinos y otras aves, también motivos geométricos,
realizados entre el 4,5 ka y 2 ka BP, sobre piedra pulimentada, de tipo figurativo pero
muy esquemáticas.
▪ América del Norte: en general se utiliza pintura en rocas duras (esquisto o granito) y grabados
en rocas más blandas (calcárea o arenisca). Podemos destacar:
➢ Canadá: tribus indias canadienses representaron figuras y escenas en arte rupestre que
perduró hasta la llegada de los europeos, con mitologías de tribus indias.
➢ Baja California (México): destacan grandes murales de antropomorfos en rojo y negro,
en actitud orante. Se han hecho dataciones absolutas, ejemplo en Cueva San Borjita
(con cronología de 7,5 ka BP) y Cueva del Ratón (en 5,3 ka BP).
➢ En el litoral Pacífico, desde Alaska hasta la Baja California: aparecen representaciones de
mamíferos marinos, peces, osos, cérvidos y serpientes. El naturalismo se combina con
los símbolos chamánicos (serpientes con cuernos, representaciones humanas con
cabezas de animal), aparece antropomorfos esquematizados. Destacan especialmente
en Utah, Arizona o California (EEUU), donde hay dataciones absolutas, ejemplo: las
representaciones de petroglifos geométricos de Arizona, con fechas de hace 18 ka BP; o
los grabados de zoomorfos en California, con fechas de hace 14 ka BP.

35

También podría gustarte