Está en la página 1de 8

COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT

COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD


CONVOCATÒRIA: 2023 CONVOCATORIA: 2023

Assignatura: CASTELLÀ: LLENGUA I LITERATURA II Asignatura: CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA II

BAREM DE L’EXAMEN:
Comentari crític del text: 0-4 punts
Coneixement de la llengua i educació Literària: 0-6 punts

BAREMO DEL EXAMEN:


Comentario crítico del texto: 0-4 puntos
Conocimiento de la lengua y educación Literaria: 0-6 puntos

Vientres de alquiler

La noticia de que la actriz y presentadora Ana Obregón, de 68 años, había decidido ser madre de nuevo por el
procedimiento de un vientre de alquiler en Estados Unidos ha reabierto el debate en la política y en la sociedad sobre
esta práctica prohibida en España, pero legal en otros países. El fracaso en 2019 del intento de Ciudadanos para
legalizarla fue el último episodio. La ley de reproducción asistida de 2006 establece que cualquier contrato de esa
5 naturaleza será nulo, y la reciente reforma de la ley del aborto califica expresamente la contratación de un vientre de
alquiler como una forma de violencia contra las mujeres, en consonancia con organismos multilaterales. Pero la
posibilidad de recurrir a ese método en países donde está legalizado plantea una incongruencia entre la regulación legal
vigente y su efectivo cumplimiento. Desde que una instrucción de la Dirección General de Registros y del Notariado
permitió, en aras del interés del menor, que pudieran registrarse en España los niños nacidos en otro país, son muchas
10 las parejas, y los hombres y mujeres que han recurrido a un vientre de alquiler para sortear la prohibición.
Al calor del impacto mediático del caso Obregón, la dirección del PP se precipitó a plantear primero la conveniencia
de estudiar una posible regulación de la gestación subrogada altruista, es decir, sin compensación económica, para
rectificar después ante la división interna suscitada. Pero las razones para mantener la prohibición son plenamente
vigentes. La experiencia de los pocos países que la han regulado indica claramente que los problemas éticos que plantea
15 no se resuelven con una regulación más o menos restrictiva. La cuestión es que su legalización comporta siempre una
mercantilización del proceso reproductivo y una explotación inaceptable del cuerpo de la mujer. Los casos de gestación
subrogada altruista son testimoniales y, en cambio, se genera un comercio de bebés a la carta y un gran negocio de
intermediación. En la inmensa mayoría de los casos las gestantes son mujeres pobres que encuentran en la cesión de su
capacidad reproductiva una fuente de ingresos. Cuando la vulnerabilidad económica es el factor determinante, no se
20 puede hablar de libertad ni de autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo. En el momento en que media una
transacción económica, el proceso se corrompe por un mecanismo de explotación social que es prácticamente
inevitable.
Las técnicas de reproducción asistida permiten superar los límites naturales de la fertilidad y, tal como se aplican en
Estados Unidos, lo hacen sin plantearse una edad límite o las condiciones en que se debe permitir el acceso a esta
25 práctica para garantizar la protección del bebé. Por motivos altruistas puede ser humanamente comprensible en algún
caso, e incluso cabe estipular circunstancias muy excepcionales para hacerlo, pero no debe poner en riesgo la seguridad
y el bienestar del menor. Esa es la razón por la que en los procesos de adopción se analizan la motivación y la idoneidad
de los aspirantes, y se exige que la diferencia de edad entre el niño y los padres adoptivos no supere los 45 años. En el
caso de los vientres de alquiler se ha caminado a una banalización de la técnica, con cada vez más casos de modelos,
30 famosos o ricos sin más que recurren a un vientre de alquiler por conveniencia profesional o para preservar su cuerpo de
los efectos de un embarazo. La maternidad o la paternidad pueden ser un deseo legítimo, pero no prevalecen sobre el
derecho del niño concebido ni sobre los derechos humanos de las mujeres.

El País
1-4-2023

1
BLOQUE I. Comunicación escrita (4 puntos)

I.1 Comprensión (2 puntos).

I. 1 1. Breve resumen del contenido del texto (1 punto).

La reciente noticia de la maternidad de Ana Obregón ha puesto en el centro de la conversación política


el debate sobre la gestación subrogada. Si bien en España esta práctica está prohibida por la propia ley
de reproducción asistida, sí que se permite el registro de niños nacidos en otro país. En este sentido,
en el editorial se defiende la idea de que la prohibición de esta práctica ha de seguir vigente, pues
comporta una mercantilización del proceso reproductivo y una vulneración de los derechos humanos,
tanto los del bebé como los de la mujer gestante.

I. 1.2. Resuma, en un máximo de dos líneas, cuál es, a su juicio, la tesis que se defiende en este editorial
(1 punto).

La gestación subrogada debe continuar siendo una práctica prohibida en España, pues comporta una
vulneración de los derechos humanos del bebé y de la mujer gestante.

I.2. Producción (2 puntos).

Argumente sobre la siguiente cuestión: ¿debería autorizarse la gestación subrogada en España? Escriba para ello
un texto de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

El alumnado elaborará un texto en registro formal, de carácter expositivo-argumentativo en el que


habrá de demostrar su capacidad de expresión ordenada y coherente sobre un tema relacionado con el
texto propuesto. Para su corrección, se tendrán en cuenta aspectos como los siguientes:

– la adecuación de la respuesta a la pregunta formulada;


– el registro utilizado (ausencia de coloquialismos, uso de expresiones adecuadas a este tipo de
textos);
– el nivel de competencia en el manejo de los recursos morfosintácticos (relaciones interoracionales,
sintaxis rica, ausencia de anacolutos, marcadores discursivos, etc.);
– el uso adecuado del léxico y la puntuación, además de la ortografía.

En este texto en concreto, se valorará muy positivamente la inclusión de los núcleos temáticos
siguientes y su consiguiente discusión:

– Visión crítica y ampliada (información complementaria) acerca de esta práctica en relación con los
derechos de las personas implicadas en dicho proceso.

– Capacidad de conectar este asunto con otros ámbitos de la vida pública en los que estén implicados
aspectos éticos (inteligencia artificial, robotización, etc.).

BLOQUE II. Conocimiento de la lengua y Educación literaria (6 puntos)

Elija cinco (5) de las diez (10) preguntas que aparecen a continuación y conteste a las cuestiones que se
plantean:

1) Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo del siguiente texto: “La experiencia de los
pocos países que la han regulado indica claramente que los problemas éticos que plantea no se resuelven
con una regulación más o menos restrictiva. La cuestión es que su legalización comporta siempre una
mercantilización del proceso reproductivo y una explotación inaceptable del cuerpo de la mujer.” (0-1,2
puntos).

2
a) ¿Qué clase de oración subordinada es “que los problemas éticos que plantea no se resuelven con una
regulación más o menos restrictiva” y cuál es su función sintáctica? ¿Cuál es la función sintáctica de “que”
en la oración subordinada “que plantea”? (0,4 puntos).

Se trata de una oración subordinada sustantiva con función de CD.


El “que” funciona como CD.

b) Analice la composición interna del constituyente “una mercantilización del proceso reproductivo y una
explotación inaceptable del cuerpo de la mujer” e indique cuál es su función sintáctica (0,4 puntos).

Sintagma nominal (SN): una mercantilización del proceso reproductivo


Art./Det.: una
N/Núcleo: mercantilización
S. preposicional/CN: del proceso reproductivo
Prep./Enlace: de
SN/Término: el proceso reproductivo
Art./Det.: el
N/Núcleo: proceso
Adj./Adyacente: reproductivo

Nexo: y

Sintagma nominal (SN): una explotación inaceptable del cuerpo de la mujer


Art./Det.: una
N/Núcleo: explotación
Adj./Adyacente: inaceptable
S. preposicional/CN: del cuerpo de la mujer
Prep./Enlace: de
SN/Término: el cuerpo de la mujer
Art./Det.: el
N/Núcleo: cuerpo
S. preposicional/CN: de la mujer
Prep./Enlace: de
SN/Término: la mujer
Art./Det.: la
Núcleo/N: mujer

Dicho sintagma nominal funciona como CD dentro del SV/Predicado: [comporta…].

c) Analice la composición interna del constituyente “La experiencia de los pocos países que la han
regulado” e indique cuál es su función sintáctica (0,4 puntos).

Sintagma nominal (SN): la experiencia de los pocos países que la han regulado
Art./Det: la
N/Núcleo: experiencia
S. preposicional/CN: de los pocos países que la han regulado
Prep./Enlace: de
SN/Término: los pocos países que la han regulado
Art./Det.: los
Adj./Adyacente: pocos
N/Núcleo: países
Or. adjetiva/CN: que la han regulado
SN/Sujeto: que
SV/Predicado: la han regulado
SN/CD: la
N/Núcleo: han regulado

Dicho sintagma nominal funciona como sujeto dentro de la oración: [indica…].

3
2) Analice la estructura interna de las palabras naturaleza (línea 5) (0,4 puntos), regulación (línea 7) (0,4 puntos)
y permitió (línea 9) (0,4 puntos) descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando
expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a
la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple,
derivada, etc.) (0-1,2 puntos).

Naturaleza:

Raíz: natural
Sufijo derivativo: eza
Morfema flexivo de género: Ø1
Morfema flexivo de número: Ø

Sustantivo
Derivada

Regulación:

Base: regul(a)
Sufijo derivativo: ción
Morfema flexivo de género: Ø
Morfema flexivo de número: Ø

Sustantivo
Derivada

Permitió:

Raíz/base: permit
Vocal temática: -i-
Morfema flexivo TMA: ó
Morfema flexivo NP: Ø2

Verbo (3ª p. del singular, pasado simple de indicativo, perfectivo, voz activa, 3ª conjugación).
Simple

3) Analice la estructura interna de las palabras claramente (línea 14) (0,4 puntos), inaceptable (línea 16) (0,4
puntos) y encuentran (línea 18) (0,4 puntos), descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e
indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la
categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su
estructura (simple, derivada, etc.) (0-1,2 puntos).

Claramente:

Raíz: clara
Sufijo derivativo: mente

Adverbio
Derivada

Inaceptable:

Prefijo derivativo: in
Base: acept(a)
Sufijo derivativo: ble
Morfema flexivo de género: Ø3

1
Se considera igualmente válida la respuesta en caso de que el estudiante no explicite los morfemas flexivos de género y número.
2
Lo mismo sirve para el morfema flexivo de número y persona en el caso de las formas verbales.
4
Morfema flexivo de número: Ø

Adjetivo
Derivada

Encuentran:

Raíz/base: encuentr-
Vocal temática -a-
Morfema flexivo TMA: Ø
Morfema flexivo NP: n

Verbo
Simple

4) Comente con detalle tres tipos de rasgos modalizadores diferentes utilizados en el texto (0-1,2 puntos).

A. Léxico valorativo:
Adverbios: expresamente, plenamente, claramente, siempre, prácticamente.
Adjetivos: efectivo, mediático, suscitada, inaceptable, testimoniales, determinante, inevitable.
Verbos: sortear, se precipitó, se corrompe, prevalecen.
Sustantivos: incongruencia, calor, violencia, impacto, mercantilización, explotación, vulnerabilidad,
banalización.
Locuciones (expresiones): a la carta, sin más.

B. Cuantificación: muchas, pocos, más o menos, gran, inmensa, muy, [cada vez] más.

C. Uso de conectores (con valor contraargumentativo): pero, en cambio.

D. Uso de perífrasis modales. Valor de posibilidad: pudieran registrarse, [no se] puede hablar, puede ser,
pueden ser; valor deóntico: [se] debe permitir, cabe estipular, debe poner en riesgo

E. Modalidad epistémica (orientado a la argumentación): Incluso [cabe estipular].

F. Paralelismos sintácticos: la seguridad y el bienestar del menor, la motivación y la idoneidad de los


aspirantes; una edad límite o las condiciones, famosos o ricos, la maternidad o la paternidad; para
legarlizarla, para sortear la prohibición, para rectificar después…, para mantener la prohibición, para
decidir sobre su cuerpo, para garantizar la protección del bebé, para hacerlo, para preservar su cuerpo
de los efectos de un embarazo; pero legal en otros países, pero la posibilidad de recurrir […], pero las
razones para mantener la prohibición […], pero no debe poner en riesgo […] pero no prevalecen sobre
el derecho del niño […].

G. Metáforas: se ha caminado a una banalización; sortear la prohibición; al calor del impacto.

H. Presencia de tematizaciones (dislocaciones sintácticas): en el momento en que media una transacción


económica; por motivos altruistas.

Modalidad enunciativa-asertiva (impersonalización):


[…] ha reabierto el debate; […] la cuestión es que su legalización comporta siempre…; La experiencia de
los pocos países que la han regulado indica claramente…; se genera un comercio de bebés a la carta.

Nota Bene. Se valorará positivamente si el estudiante percibe la modalización en piezas léxicas como
incluso, a la carta o sin más, o si advierte la tematización (dislocación sintáctica) de algunas estructuras,
así como los paralelismos sintácticos marcados.

3
Se considera igualmente válida la respuesta en caso de que el estudiante no explicite los morfemas flexivos de género y número.
5
5) Preguntas de léxico (0-1,2 puntos).

a) Explique el significado de incongruencia (línea 7) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4
puntos).

Situación que plantea un hecho sin lógica.


Sinónimos: incoherencia, contradicción, contrariedad, paradoja…

b) Explique el significado de sortear (línea 10) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4
puntos).

Ser capaz de no incurrir en un hecho delictivo.


Sinónimos: esquivar, evitar, rehuir…

c) Explique el significado de altruistas (línea 25) en el contexto en que aparece y escriba un antónimo (0,4
puntos).

Que ayuda a los demás, que promueve el bien ajeno.


Sinónimos: generoso, desinteresado, desprendido, espléndido…

6) Preguntas de léxico (0-1,2 puntos).

a) Explique el significado de testimoniales (línea 17) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4
puntos).

Que presenta un número reducido de casos, que resulta poco abundante.


Sinónimos: escasos, puntuales, exiguos…

b) Explique el significado de vulnerabilidad (línea 19) en el contexto en que aparece y escriba un sinónimo (0,4
puntos).

Situación de extrema necesidad o pobreza.


Sinónimos: pobreza, penuria…

c) Explique el significado de preservar (línea 30) en el contexto en que aparece y escriba un antónimo (0,4
puntos).

Evitar las consecuencias físicas del embarazo en el cuerpo.


Sinónimos: proteger, conservar, resguardar…

Educación literaria

Texto 1

LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene


cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
5 La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
10 porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
6
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
15 saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
20 como recién salidas de un naufragio de sangre.

7) ¿A qué libro de Federico García Lorca pertenece el poema? Enumere, al menos, cuatro características de
este libro (temas, métrica, recursos, etc.) y tres de la generación literaria con la que se identifica a Federico García
Lorca. Responda a todo en un máximo de doce líneas (0-1,2 puntos).

El poema forma parte del libro Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1931. Los temas son diversos: la
infancia perdida, la soledad entre las multitudes, la muerte, la represión de la religión, la homosexualidad, el
capitalismo salvaje y deshumanizado, el enfrentamiento entre la naturaleza y la civilización, la denuncia de los
opresores y la defensa de los oprimidos... Formalmente el libro está escrito en verso libre, en versículos y sin
rima. El lenguaje se aproxima al surrealismo y se aparta de la racionalidad; cultiva las imágenes vanguardistas,
libres y visionarias, pero dentro de una lógica interna. Destaca el uso de símbolos con significado ambivalente:
luna, paloma, columna, cordero, noche, agua, caballo... Abundan en esta obra figuras literarias como la anáfora,
los paralelismos, las repeticiones, las metáforas puras... El autor se identifica con la Generación del 27. En
general, esta generación se define por su virtud de asimilar las corrientes literarias más destacadas de la poesía
anterior y de actualizarlas con la moderna literatura europea. Entre las características concretas citaremos, pues,
las siguientes: mezcla de la mejor poesía tradicional con las tendencias más vanguardistas y renovadoras;
combinación de lo popular y lo culto (poesía tradicional con su estructura clásica y sus símbolos, y poesía
rompedora con metáforas visionarias e irracionales); equilibrio entre la claridad y el hermetismo (una poesía de
gran transparencia junto a otra de difícil interpretación).

8) Resuma brevemente el contenido del poema. ¿Qué figura literaria destaca en los versos «La aurora de
Nueva York gime / por las inmensas escaleras...»? La aurora, sinónimo de amanecer, va asociada a la idea de luz
y de claridad, sin embargo, en el poema, abundan los adjetivos de carácter negativo y contrario. Indíquelos y
comente sus significados en un máximo de diez líneas (0-1,2 puntos).

En este poema, el autor denuncia una civilización que destruye la naturaleza, que genera injusticia, alineación,
segregación social y desesperanza. Nueva York aparece aquí como una ciudad-símbolo que se caracteriza por su
aspecto frío y hostil, deshumanizado, donde la humanidad camina perdida, sin rumbo y sin esperanza. En los
versos «La aurora de Nueva York gime / por las inmensas escaleras...» destaca la personificación en el empleo
del verbo “gemir” al referirse a la aurora. El contraste entre la luz y la oscuridad, la esperanza y la decrepitud, la
vida y la muerte, lo apreciamos en el uso de sustantivos de clara connotación negativa como “cieno”, “huracán”,
“aristas”, “angustia”, “cadenas”, “ruidos” y “naufragio”; y en el empleo de adjetivos como “negras” “podridas”,
“furiosos”, “abandonados”, “deshojados”, “sepultada”, “impúdicos” e “insomnes”. El objetivo de esa visión
negativa y desesperanzada es denunciar la angustia que genera ese mundo alienado y falto de amor. Lorca
recurre a la imagen del amanecer, de la aurora, en una gran urbe donde los enormes rascacielos de hierro y
cemento impiden que la luz llegue a la vida.

Texto 2
Me levanté despacio y me puse a su lado en la cama turca. Bajó los ojos. Algo empezó a decir
de La náusea, un libro de Jean-Paul Sartre, y todavía siguió hablando un poco y mirándose las
manos sobre las rodillas, hasta que yo se las cogí.
—¿Por qué haces esto? —dijo cortándose—. Ya ayer, en el río...
—¿No eres una chica sin prejuicios? —sonreí.
Separó una mano y la movió en el aire con falsa naturalidad; la otra quedaba en su falda,
debajo de las mías.
—Claro, qué bobada, no lo digo por eso. A ver si crees que me parece una gran cosa, pero
tengo curiosidad por saber qué idea tienes formada de mí.
Se hacía la desenvuelta, pero vi que tenía miedo de que la besara.
La besé. La estuve besando hasta que no teníamos respiración. Luego ella se puso de pie con
susto porque había oído algún ruido en la casa, se arregló el pelo con las manos torpes, antes de
salir de la habitación. "Me esperas un momento", dijo. Y cuando volvió todavía hablaba con voz
entrecortada.

7
—Ha venido una amiga mía. Está en el comedor. Si quieres salir a la visita o esperarme... no sé
qué podríamos hacer.
—No, me voy —dije—. Ya te veré otro día. Pero no estés temblando.
—Escucha, antes de que te vayas. —Hablaba en un murmullo—. Dirás que soy una fresca. Yo
no quería que pasara lo que ha pasado. ¿Me crees? No sé cómo se ha enredado todo así.
—No tiene importancia. Si tú quieres lo olvidaré. Pero te he besado porque me ha parecido que
lo deseabas.
—Eres fatuo y grosero —se revolvió—. No es verdad eso.
—¿Quieres que lo olvide?
—Sí. No sé. Vete. Si no te importa, no digas que has estado aquí.
—¿A quién se lo iba a decir?
—No sé. —Estaba muy colorada—. A mi hermano, a Emilio, a tus amigos de ahora. Además es
una bobada, díselo si quieres.
—No se lo diré, no te preocupes. A tu hermano y a Emilio nunca los veo. ¿Tanto miedo tienes?
—No —se revolvió—. Ya te he dicho que es una bobada. No tengo miedo de nadie. Pregónalo
si quieres.

9) Dentro de la producción literaria de Carmen Martín Gaite, a qué etapa corresponde la novela Entre visillos?
Defínala en un máximo de cuatro líneas ¿Con qué generación literaria hay que identificar a su autora? Enumere
tres características de esta generación en un máximo de seis líneas (0-1,2 puntos).
Mas allá de la etapa por la que se pregunta, así como de la generación de la autora, se exponen a
continuación las opciones que los alumnos pueden elegir para responder..
La obra pertenece a la primera etapa de la autora, la del realismo social, objetivismo o neorrealismo, y fue
publicada en 1957, año en el que obtuvo el Premio Nadal. Las obras del periodo neorrealista se caracterizan por
la descripción objetiva de la realidad, el uso frecuente del diálogo, la preferencia por personajes femeninos, la
búsqueda de un interlocutor que rompa la incomunicación que sufre el ser humano, la aparición de personajes
inadaptados y transgresores que se rebelan ante un mundo que anula y adoctrina al ser humano y especialmente
a la mujer.
Según la crítica y los manuales de la literatura, la autora pertenece a la Generación del 50, del Medio Siglo o
de los Niños de la Guerra. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. Sus
fechas de nacimiento se encuadran entre 1924 y 1936. No lucharon en esa contienda, pero sufrieron los horrores
y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud
crítica ante la sociedad de aquellos años duros. Los novelistas pasaron tres etapas bien definidas: realismo
existencial, realismo crítico y novela experimental. Frente a la generación anterior, muestran una mayor
preocupación por el lenguaje y la belleza expresiva. Defienden el compromiso social y moral del escritor en el
mundo, que debe denunciar injusticias y tratar de transformar la sociedad. Ahondan en la vertiente existencial y
ética del ser humano. Les unen circunstancias sociales, políticas y culturales, experiencias vitales comunes,
relaciones amistosas o personales que se afianzan en tertulias literarias, principalmente en cafés de Madrid y
Barcelona.

10) ¿Qué personaje de la novela narra en primera persona este fragmento? Describa a dicho personaje y aclare
la situación en la que se encuentra en el texto seleccionado. ¿Quién es Elvira? ¿Es una muchacha sin prejuicios?
¿Qué rasgos la distinguen de las jóvenes de la época? ¿A qué cree que se debe su reacción contradictoria tras el
beso? Responda a todas las cuestiones en un máximo de doce líneas (0-1,2 puntos).

El narrador es Pablo Klein, un profesor de alemán que describe la vida de unos jóvenes en una ciudad
provinciana adormecida bajo una dictadura y un tiempo gris. Aporta la mirada del forastero que ve la realidad
con otros ojos, libres, sin complejos. Critica las costumbres y actitudes de unos personajes adoctrinados que ni
siquiera son conscientes de ello. Ha acudido a casa del fallecido director del instituto y se aproxima a Elvira, hija
de este, sabiendo que la joven siente algo por él. Elvira es, junto a Natalia, una muchacha transgresora que no
se somete mansamente a la realidad de su entorno. Huye de la monotonía cotidiana a través de un diario y de la
pintura, pero en el fondo sabe que es difícil escapar del hastío de la ciudad. Eso le distingue del resto de mujeres
de su edad. Pese a su rebeldía, tiene prejuicios y muchas contradicciones, ya que no es fácil ser inconformista y
rebelde en una sociedad en la que la mayoría de las chicas se conformaban con encontrar marido y arreglar así
su futuro. Su reacción ante el beso es normal en una persona que manifiesta su desacuerdo con las costumbres
y las ataduras de su tiempo y que, a la vez, no quiere dejar al descubierto sus sentimientos.

También podría gustarte