Está en la página 1de 29

Psicología Aplicada a la Medicina

Percy Rivadeneira Chumpitazi


Sesión 15:

Disfunciones Sexuales
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al término de la sesión los estudiantes:

• 1. Definirán la sexualidad humana como una construcción psicopsocial.


• 2. Explicarán las funciones de la sexualidad.
• 3. Identificarán las disfunciones sexuales.
• 4. Identificarán el concepto y la clasificación de las parafilias.
• 5. Reconocerán las características psicológicas del paciente parafílico.
• 6. Comprenderán los fundamentos de la terapia sexual.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

¿Qué procesos mentales estarían relacionados con la


sexualidad? Justifique su respuesta.
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________________
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sexualidad
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sexualidad

Para la O.M.S., la salud sexual no es la mera


ausencia de enfermedad, disfunción o
debilidad. Requiere un enfoque positivo y
respetuoso hacia la sexualidad, las
relaciones sexuales, así como la posibilidad
de tener experiencias sexuales placenteras
y seguras, libres de coerción, discriminación
y violencia.

Alfred Kinsey (1894-1956) sienta las bases de la sexología científica al publicar


(1948 y 1953) su informe sobre conducta sexual del varón y de la mujer de
grandes grupos humanos en Estados Unidos.
Posteriormente, William Masters y Virginia Johnson (1966), estudiaron la
respuesta sexual humana(deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución)
en condiciones experimentales, creando los fundamentos de la terapia
sexual.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sexualidad

La sexualidad es una construcción social simbólica


desde una realidad bio-psico-social. Compromete sus
aspectos emocionales cognitivos y conductuales.
La sexualidad tiene un carácter relacional.
La construcción simbólica permite la formación de
una identidad de género.

En el Perú, C. Seguín (1907-1995) y H. Rotondo ( (1915-1985) fomentaron el interés


de los profesionales de la salud en el dominio de la sexualidad humana.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Funciones de la Sexualidad
Erótica

Reproductiva La experiencia sobre el placer estaría centrada


en el cuerpo, y que la exploración de éste
La reproducción humana es un proceso permitiría observar los cambios en la sexualidad.
natural que permite la multiplicación de la El placer sexual se genera en partes concretas del
especie humana. cuerpo.
Se cuestiona los roles de género y la sexualidad
Afectiva reproductiva.

En la relación con las figuras de apego el Relacional


niño aprende a comunicarse con los demás, Relaciones interpersonales y relaciones de
aprende formas de contacto íntimo (mirar, pareja.
abrazar y besar), aquellas posteriormente Nuestro ser se enriquece a través de relaciones
influirán en todas las relaciones afectivas y íntimas con otro ser. Incluso, las relaciones
sexuales. conflictivas evaluadas como deficientes pueden
ser suelo fértil para la individuación y el
aprendizaje.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Disfunción Sexual
La disfunción sexual femenina (DSF) se define como un trastorno en
el deseo, excitación, orgasmo y/o dolor durante la relación sexual,
que genera estrés personal y tiene impacto en la calidad de vida.
La prevalencia de Disfunción Sexual Femenina (DSF) oscila entre
38%-64% ; dentro de los factores asociados DSF están la edad y la
menopausia; las mujeres postmenopáusicas reportan una frecuencia
alta de disfunciones sexuales, aun mayor que la de los hombres de la
misma edad. Al comparar mujeres de 30 años con mujeres de 60
años, aumenta significativamente la prevalencia de síntomas de
trastorno orgásmico (15,2% a 32,2%), deseo sexual (27,7% a
57,9%), trastorno de excitación (29,7% a 57,9%) y lubricación
(12,5% a 51,2%). Otros factores de riesgo encontrados en la literatura
son fumar, estado marital, nivel de educación, religión, trabajo, raza,
enfermedad preexistente y depresión.

Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual femenina: revisión


sistemática
Muñoz, A y Camacho L (2016)
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fases de la Respuesta Sexual

Fase 1: Deseo

Es la fase apetitiva, la persona experimenta fantasías y


sensaciones de urgencia variable, que lo impulsan a buscar
las relaciones sexuales o mostrarse receptivo a ellas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fases de la Respuesta Sexual

Fase 2: Excitación

Esta fase se caracteriza por la sensación subjetiva de placer, que se acompaña de


importantes cambios fisiológicos ( vasocongestión e hipertonía muscular).
Al iniciarse la reacción sexual, la vasocongestión se traduce, en la esfera extragenital, por
la erección de los pezones, asociado a un rash cutáneo más aparente en tórax y abdomen.
Paralelamente, se producen manifestaciones vegetativas: hipertensión, taquicardia e
hiperventilación.
En la esfera genital, la vasocongestión se manifiesta, en el varón, por la tumescencia
peneana que conduce a la erección.
En la mujer, la vasocongestión pélvica produce: lubricación vaginal, tumefacción de los
genitales externos y ensanchamiento del canal vaginal(aumento de la tensión del músculo
pubo-coccígeo y a la vasocongestión).
Cuando todos estos cambios se intensifican, se alcanza la denominada "meseta", previa a la
descarga orgásmica.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Fases de la Respuesta Sexual

Fase 3: Orgasmo

Constituye el punto culminante del placer sexual generado por la liberación de la tensión
acumulada y la contracción rítmica de los músculos perineales y de los órganos reproductivos
pélvicos.
En el varón, existe la sensación de inevitabilidad eyaculatoria (emisión de semen, ocasionada
por la contracción de los órganos accesorios). Sigue la apreciación subjetiva de la calidad del
orgasmo, dada por las contracciones peneanas de expulsión del semen.
En la mujer, el orgasmo se traduce por el espasmo inicial de la plataforma vaginal, seguida
por contracciones rítmicas del útero y de la vía vaginal. Subjetivamente, al espasmo inicial
(sensación de interrupción, conciencia de la sensualidad genital), mientras que la fase de
contracciones rítmicas (sensación de calor, de pulsaciones y de estremecimientos pélvicos).
Tanto en el hombre como en la mujer existen contracciones musculares generalizadas e
involuntarios movimientos de la pelvis.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Disfunciones Psicosexuales

Según DSM – IV Según DSM-V

Disfunciones sexuales: Disfunciones sexuales


1.Trastornos del deseo sexual
Trastornos parafílicos
2.Trastornos de la Excitación sexual.
Disforia de Género
3.Trastornos del orgasmo.
4.Trastornos sexuales por dolor.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Trastornos del Deseo Sexual

1.- Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo.

a) Ausencia o declinación del deseo de actividad sexual y de las fantasías sexuales.


b) Inhibición que provoca marcado malestar y dificultad las relaciones interpersonales.
c) Debido a efectos fisiológicos de alguna sustancia o a una enfermedad médica.

2.- Trastorno por aversión al sexo.

a) Aversión extrema, persistente o recurrente al contacto sexual genital y evitación de


dicho contacto en forma total (o casi total) con una pareja sexual.
b) Malestar personal marcado y dificultad en las relaciones interpersonales.
c) El trastorno no es mejor explicado por la presencia de otra disfunción sexual.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Trastornos de la Excitación Sexual

1.-Trastorno de la excitación sexual en la mujer


a) Incapacidad recurrente o persistente para obtener o mantener la
respuesta de lubricación vaginal, propia de la fase de excitación, hasta el
final del acto sexual.
b) Malestar marcado y la dificultad en las relaciones interpersonales.
c) Trastorno no sea mejor explicado por la presencia de otro trastorno
disfunción sexual o efectos fisiológicos directos de una sustancia o a una
enfermedad médica.

2.-Trastorno de la erección en el varón


La característica esencial de este trastorno es la incapacidad persistente o
recurrente para obtener o mantener una erección apropiada hasta la
terminación de la actividad sexual.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Trastornos del Orgasmo

1.-Trastorno orgásmico masculino


La característica esencial de este trastorno es la incapacidad persistente o recurrente
para obtener o mantener una erección apropiada hasta la terminación de la actividad
sexual.

2.-Trastorno orgásmico femenino


Incapacidad recurrente o persistente para obtener o mantener la respuesta de
lubricación vaginal, propia de la fase de excitación, hasta el final del acto sexual.

3.- Eyaculación precoz


La característica esencial de este trastorno es la eyaculación persistente o recurrente
que se presenta en respuesta a una estimulación sexual mínima o la que se da antes,
durante o poco después de la penetración, y antes que la persona lo desee.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Trastornos Sexuales por dolor


1. Dispareunia:
La característica esencial de este trastorno es el dolor genital recurrente o
persistente asociado a la relación sexual, tanto en varones como en mujeres.
Cuando el dolor es psicógeno, es un modo de expresar los conflictos sexuales:
ansiedad, culpa, ambivalencia en torno a la sexualidad. Algunas veces se asocia a
depresión, preocupaciones hipocondríacas, obsesivas y fóbicas y raramente, a
esquizofrenia. A veces, el origen se halla en prácticas sexuales teñidas de sadismo o
en historias de abuso sexual en la infancia.
2. Vaginismo:
La característica esencial del vaginismo es la aparición persistente o recurrente de
espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina que hace la
penetración dolorosa, difícil o imposible que interfiere con el coito.
Psicológicamente algunas mujeres muestra actitudes conflictivas, agresivas o
ambivalentes en cuanto a la sexualidad, el matrimonio y el embarazo. En ocasiones
hay historia de abuso sexual, incesto o intentos dolorosos de realizar el coito.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Parafilias:
Se definen por que la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son
necesarios para la excitación sexual.
Muchos de estos trastornos implican el no consentimiento de la pareja,
ellos pueden, frecuentemente, asociarse a problemas legales y sociales.
Por lo general, los parafílicos no experimentan su conducta como
patológica, considerando que su problema es la "incomprensión" de los
demás. Otros experimentan sentimientos de vergüenza y culpa y presentan
sintomatología ansiosa y depresiva asociada. A menudo los parafílicos
presentan disfunciones psicosexuales y es frecuente hallar entre ellos
marcada inmadurez emocional. Son también comunes los problemas
conyugales, de adaptación social. El exhibicionismo representa un tercio de
todos los delitos sexuales denunciados, seguido por la paidofilia.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Parafilias:
1. Exhibicionismo: Fantasías sexuales ligadas a la exposición de los propios genitales
a una persona extraña, sin que se pretenda luego tener relaciones sexuales con el
desconocido, aunque muchas veces el exhibicionista se masturba al tiempo que se
muestra (o cuando se imagina que se expone).
2 Fetichismo: Uso de objetos no vivientes (fetiches) como método preferido, a veces
exclusivo, para conseguir excitación sexual. Los fetiches tienden a ser artículos de
vestir (ropa interior femenina, zapatos) o, menos frecuentemente, partes del cuerpo
humano (por ejemplo, cabellos).
3.Froteurismo: Intensas necesidades sexuales recurrentes, así como fantasías
sexualmente excitantes, que implican el contacto y el roce con una persona
desconocida que no consiente. Es el contacto, y no la naturaleza coercitiva del acto,
lo que resulta excitante para el individuo.
4. Paidofilia: Necesidades sexuales intensas y recurrentes así como fantasías
sexualmente excitantes que implican actividad sexual con niños pre-púberes
(generalmente de 13 años o menos). La edad del paciente se sitúa arbitrariamente
en 16 años o más y debe ser por lo menos cinco años mayor que el niño.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Parafilias:
5. Voyeurismo: Observación repetida y subrepticia a gente que está desnuda,
desvistiéndose o realizando el coito, pero sin que el voyeur busque ningún tipo de
contacto sexual con la gente observada. Esta conducta constituye el método preferido y
en los casos más graves, exclusivo, para conseguir la excitación sexual. A menudo el
individuo se masturba durante el acto o poco tiempo después, pero no busca tener
relaciones sexuales con las personas observadas.
6. Masoquismo Sexual: El masoquista consigue la excitación sexual a través del
sufrimiento: siendo humillado, golpeado o atormentado de cualquier manera. El
diagnóstico debe hacerse cuando el individuo realiza actos (hechos reales), no
simulados- que impliquen sufrimiento y no solamente cuando se entrega a fantasías de
tal género.
7. Sadismo sexual: Imposición de sufrimiento físico o mental (no simulado) a otra
persona con el propósito de obtener la excitación sexual. La pareja del sujeto sádico
puede consentir o no este trato. En casos severos los sujetos llegan a violar, torturar o
matar a sus víctimas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Disforia de Género

El trastorno de la identidad de género (TIG) entraba como una categoría diagnóstica


de las Clasificaciones Internacionales de los trastornos mentales.
El diagnóstico se fundamentaba en alteraciones en el modelo dicotómico tradicional
(binarismo sexo/género, hombre-masculino/mujer-femenina). Además, para
establecer el diagnóstico de transexualismo se debía realizar el diagnóstico
diferencial con algunas parafilias, como el travestismo fetichista y descartar que el
problema de identidad fuera un síntoma de un trastorno psicopatológico o de
personalidad.
Desde esta conceptualización podría considerarse el transexualismo como una
psicopatología que precisaba una intervención médico asistencial, consideración que
ha sido ampliamente criticada por los colectivos afectados.

María Fernández Rodríguez , Patricia Guerra Mora , Eloya Martín Sánchez (2016), Reflexiones en torno al marco
epistemológico de la disforia de género
SECCIÓN DE REFERENCIA

Terapia Sexual

La terapia sexual apunta a mejorar la comunicación de la pareja, a


proporcionar información adecuada. De esta manera, corregir las
creencias erróneas acerca de la sexualidad, de modo que ésta sea
integrada naturalmente en un clima de aceptación del placer como un
componente vital de la relación de pareja.
SECCIÓN DE REFERENCIA

INTEGREMOS LO APRENDIDO

1. La sexualidad es una construcción social simbólica desde una realidad bio-psico-social.


Compromete sus aspectos emocionales cognitivos y conductuales.
2. La sexualidad humana tiene función reproductiva, erótica, afectiva y relacional.
3. Se denomina disfunción sexual al trastorno en el deseo, excitación, orgasmo y/o dolor
durante la relación sexual.
4. Las parafilias se definen como actos inusuales o extravagantes son necesarios para la
excitación sexual. Muchos de estos trastornos implican el no consentimiento de la pareja,
ellos pueden, frecuentemente, asociarse a problemas legales y sociales. A menudo los
paparafílicos presentan disfunciones psicosexuales y es frecuente hallar entre ellos
marcada inmadurez emocional.
SECCIÓN DE REFERENCIA

APLIQUEMOS LO APRENDIDO

El Psiquiatra Carlos A. Seguín ((1907-


1995) decía: “Para explorar
adecuadamente la vida sexual de sus
pacientes, debe tener una benevolente
comprensión amistosa y segura, ya
que, si hay inseguridad, falsa
vergüenza, curiosidad malsana,
“picardía”, interés extra-médico, el
paciente no podrá expresarse de forma
natural y sincera”
SECCIÓN DE REFERENCIA

Caso Clínico
“Paciente de 19 años de edad, masculino, blanco, casado, 10mo grado de escolaridad, con antecedentes de atención
psicológica a los 10 años por nerviosismo, ansiedad, insomnio y timidez. Refiere el paciente que su atracción por el
sexo es enfermiza, en los ómnibus aprovecha la oportunidad para frotar a las mujeres, llegando
a satisfacerse en muchas ocasiones, cuando no puede lograrlo se dirige a su casa pensando en lo
que hizo, masturbándose y llegando a la satisfacción, realizando en el día varios contactos sexuales con su
esposa, pero predomina la satisfacción visual. La pone en posiciones muy variadas para mirar y obtener el placer,
en ocasiones la agrede físicamente golpeándola para que llore y grite y esto lo hace sentir más realizado, le gusta lo
erótico, mira a través de los huecos, cualquier cuerpo de mujer incluyendo a su familia; llega
a eyacular de ver a una mujer que le sea atractiva. Las prendas de mujer, bloomer, ajustadores,
zapatos de tacones los obtiene a cualquier precio para satisfacerse. Los animales (yeguas y chivas), también han
formado parte de satisfacción. Le atrae ver a los hombre desnudos, observarle los glúteos y la musculatura.
Se considera inferior a los demás porque no es atractivo, por eso se esfuerza en
mantener impecable su presencia. Comenzó así a los 15 años. Desde pequeño maltrataba a los animalitos, los
descuartizaba, reñía con los demás niños en el aula , se ausentaba de la escuela, se fugaba cuando estaba becado, no
participaba en las labores agrícolas, faltaba el respeto a los maestros, no atendía a clases por lo que abandonó
la beca en el preuniversitario, por miedo a ser sorprendido mirando muchachitas, andaba solo, no integraba el
grupo, callado se golpeaba a sí mismo o a la pared para no agredir a su madre, pero lo hace a su
hermana. Por tiempo odia a las mujeres, aunque después vuelve a quererlas. Fue maltratado cuando niño por el
padre que también maltrataba físicamente a la madre. Todo lo hace callado porque no quiere que su
problema se conozca. Se siente mal, angustiado, porque no quiere ser así; pero no puede librarse”

Dra. Liuba Y. Peña Galbán; Liudmila Casas Rodríguez; Manuel Padilla de la Cruz ; Olga Lidia Barreras López; Mayra Gallardo Alvarez (2000),
Trastornos múltiples de la inclinación sexual. Presentación de un caso
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Análisis de Texto
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias bibliográficas
• 1. Gonzáles, Y. y López, G. (2015), Significados acerca de la sexualidad en estudiantes
de psicología en Colombia. En: Revista Latinoamericana de Sexualidad, Salud y
Sociedad. Nro 21 pp. 136-153.
• 2. Suárez, V.; Caballero, P.; Ñopo,K.; Huamán, K. y Reyes, N. (2018) Terapia hormonal
para agresores sexuales con desórdenes parafílicos. Artículo en revisión. Investigación
Financiada por Instituto Nacional de Salud Perú. Anales Facultad de Medicina
279(3):233-7.

También podría gustarte