Está en la página 1de 12

Procedimiento

seguro de
actividades.
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION HIDROSANITARIA PTS Nº
TRABAJO SEGURO (PTS) 01
PARA: ASTRA-ZENECA
NOMBRE PAQUETE EMPRESA SUPERVISOR SUPERVISOR
DEL DE OBRA RESPONSABLE RESPONSABLE RESPONSABLE
DE DE OBRA
CONTRATIS
TA SEGURIDAD E
HIGIENE

RIAGUI
SERVICIO
Firma Firma Firma
S

FECHA DE FECHA
ESTIMADA NÚMERO DE PERSONAS RESPONSABLES DE LA
INICIO DE LA
DE TRABAJADO SUPERVISION DE LOS TRABAJOS
ACTIVIDAD TERMINACI RES
ON

LUGAR DONDE SE VAN A REALIZAR

INSTALACIONES
HIDRAULICO – SANITARIAS
Obra: Astra-Zeneca
OBJETIVO
El presente procedimiento establece la metodología correcta en las tareas
de “Instalaciones HIDRAULICO-SANITARIAS”, para la disminución de los
riesgos potenciales que existen. Tomando en cuenta para ello, los
estándares de seguridad de las empresas mandantes.

ALCANCE
Este procedimiento es aplicable y obligatorio para todo el personal directo
y subcontratista de todas las obras de RIAGUI SERVICIOS.

DEFINICIONES
Procedimiento de Trabajo Seguro o PTS: descripción detallada sobre
cómo proceder para desarrollar una tarea de manera correcta y segura.
Análisis Seguro de Trabajo o AST: complemento del PTS en el cual se
describe el paso a paso del trabajo a realizar y en forma paralela se
determinan los potenciales riesgos que pueden verse presentes en cada
paso y la medida de control para evitarlos o minimizarlos.
Acción Subestándar: es una desviación en el comportamiento de parte de
alguno de los trabajadores, respecto a la ejecución de un procedimiento
seguro de trabajo escrito y aceptado.
Instalaciones de Agua Potable: Son aquellas obras necesarias para dotar
de agua potable a una instalación.
Uniones Cementadas: Consiste en unir tubos o piezas mediante un
adhesivo que disuelve lentamente las paredes de ambas superficies,
produciendo una soldadura en frío.
Uniones por Termofusión: Consiste básicamente en someter los
materiales que hay que unir a una determinada temperatura y por un
tiempo destinado por fabricante y según los materiales que entren en
fusión. Luego se unen las superficies fundidas bajo cierta presión (termo
fusionadora) ocasionando la interacción de las masas fundidas que, al
enfriar, forman un cuerpo único que mantiene las mismas propiedades y
características de los materiales originales.
Uniones Roscadas: La unión roscada es un sistema de unión desmontable
basado en la combinación de dos piezas, mediante rosca helicoidal, una
por el exterior y en la otra pieza por el interior. Uniones desmontables sin
necesidad de destruir la unión que permiten la unión de diferentes
materiales.

RESPONSABILIDADES

Gerencia/ Administrador
• Será el responsable de proveer los recursos necesarios para el
cumplimiento de este procedimiento.
• Liderar la implementación y correcto funcionamiento de la
organización en materias de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio
Ambiente y Calidad.
• Apoyar a los miembros del equipo para que los desempeños
individuales y grupales respondan a las conductas esperadas para
alcanzar los objetivos asociados con el presente procedimiento.
• Participar, apoyar y difundir las iniciativas que la organización
acepte desarrollar con propósitos de mejoramiento en materias de
Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad.

Supervisor
• Identificar los trabajos que requieren permisos y autorizaciones
especiales para el desarrollo de los trabajos y tramitarlos oportunamente.
• Coordinar la ejecución de sus trabajos con el resto de la
administración de obra (superintendente, profesionales de cada piso,
Supervisores de otras disciplinas, Calidad, Seguridad), de manera q se
planifique en forma oportuna y precisa los trabajos a ejecutar.
• Velar por el cumplimiento de este procedimiento, inspeccionar los
trabajos realizados por los técnicos, efectuar la recepción de las
instalaciones ejecutadas, firmar listas de chequeo.
• orientar al personal en charlas de seguridad (Cinco Minutos), para
lograr un mejor entendimiento y ejecución de Procedimientos Seguros de
Trabajo.
• Realizar con su personal a cargo los trabajos de acuerdo a lo
especificado en este Procedimiento.
• El supervisor deberá implementar y llevar el control de cada una de
las actividades que requieren desarrollar un protocolo de aseguramiento de
la calidad. Además,
deberá instruir a que los trabajadores en todos los temas relacionados con
el aseguramiento de la calidad en las labores que estén desarrollando.

CABO
• Instruir a su personal en forma oportuna y permanente de la forma
adecuada para la realización del trabajo.
• Coordinar la ejecución de sus trabajos con el resto de la
organización, de manera de planificar en forma oportuna y precisa los
trabajos a ejecutar.
• Verificar el cumplimiento del siguiente procedimiento.
• Respaldar y acoger las sugerencias y observaciones de parte del
personal a su cargo, sobre las informaciones que estos proporcionen sobre
el estado de los equipos, herramientas o materiales tomando las acciones
que sean necesarias en
forma rápida y oportuna.
• Consultar cualquier interferencia al ingeniero administrador y/o
supervisor responsable.
• Llenar los registros pertinentes para dicho trabajo.

Segurista
• Asesorara en la identificación de los riesgos para el buen
entendimiento de los trabajadores. Apoyar a la supervisión en su
cumplimiento. También es responsable de apoyar y asesorar en la
confección de Procedimientos Seguros antes de cada
tarea, junto a todo el personal involucrado en la actividad, es quien lidera
la actividad. Debe verificar que la divulgación del Presente Procedimiento
sea firmada por todas las personas involucradas en la tarea.
• Chequear que el personal involucrado en las tareas esté al tanto de
los riesgos que se presentarán durante su ejecución mediante la difusión
del presente Procedimiento.
• Inspeccionar que el cumplimiento de las medidas preventivas en la
ejecución de los trabajos se realice de acuerdo a lo estipulado en este
Procedimiento.
• Participar en la confección y actualización del procedimiento, en lo
que se refiere a Seguridad.
• Debe realizar la documentación relativa a Prevención de Riesgos y
Medio Ambiente, de manera oportuna y conveniente para la obra.
• Debe proporcionar y exigir el uso correcto y de manera obligatoria, el
Equipo de Protección Personal (EPP) básico y adicional que requiera la
tarea.
• Asesorar a la Línea de Mando en lo concerniente a las medidas de
Prevención de Riesgos Profesionales en campo.

Trabajadores
• Conocer y aplicar el procedimiento.
• Verificar el estado y de funcionamiento de máquinas, herramientas,
así como también, de los equipos de apoyo antes de realizar los trabajos.
• Debe utilizar y mantener de manera correcta y de manera
obligatoria, el Equipo de Protección Personal (EPP) básico y adicional que
requiera la tarea.
• Debe informar inmediatamente a su supervisor, cualquier accidente,
incidente, cuasi accidente, pérdidas que ocurran y/o tenga conocimiento o
haya sido testigo.
• Cumplir con todas las normas de seguridad y cumplir con el
procedimiento de acuerdo a sus etapas, en forma correcta y segura de
realizar el trabajo. Teniendo que participar en la evaluación de riesgos
presentes en la tarea a realizar, respetar
completamente lo indicado en los procedimientos de trabajo,
específicamente lo indicado a diario. Firmando el registro de toma de
conocimiento de la actividad y las medidas de control para prevenir
accidentes.

TIPOS DE INSTALACIONES
Las tareas que comprende la especialidad de Instalación Hidráulico-
Sanitario en obra AstraZeneca son las de ejecutar las siguientes labores:
• Tuberías PPR Por Termofusión
• Tubería de PVC sanitario
• Unión roscada.

Listado de herramientas:
Herramientas manuales:
 Llave inglesa  Pinzas de electricista
 Llave francesa  Soplete a gas
 Llave Stillson  Cinceles
 Llave Allen  Limas
 Desarmadores  Maceta
 Pinzas mecánicas  Cortador de tubos y
 Pinzas de punta tijera PPR
 Cortador circular

Herramientas eléctricas:
 Esmeril Angular
 Taladro Percutor
 Máquina Termo Fusionadora
 Sierra circular
 Bomba de presión
 Desatornillador

Herramientas anexas y de apoyo


• Extensiones eléctricas • Extintor PQS
• Brocas • Nivel de Mano
• Cilindro de Gas • Dados para fusión
• Escalera tipo tijera • Lápiz marcador
• Escalera tipo recta • Lija
• Andamios • Dados de apriete

Listado de Elementos de Protección Personal (EPP) Básicos y


Específicos:
EPP Básico:
• Lentes de Seguridad claros u oscuras (según corresponda).
• Casco de Seguridad.
• Calzado de Seguridad.
• Guantes de Seguridad.
• Protección auditiva tipo fono o tapón (según corresponda).
• Chaleco reflectante.
• Pantalón de mezclilla
• Playera manga larga de algodón

EPP Específico:
• Arnés de Seguridad.
• Barbiquejo.
• Cubrebocas
• Guantes Careta Facial (según corresponda)
• Rodillera.

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LAS TAREAS

Inspeccionar y evaluar área de trabajo (condiciones):


El supervisor previo a designar una tarea, deberá en conjunto con el
personal de la obra, hacer un reconocimiento visual del lugar donde se
efectuarán los trabajos. Si se perciben condiciones inseguras en el área, no
podrán realizar la tarea hasta que éstas se corrijan. Debiendo solicitar
dichos cambios o requerimientos de forma inmediata. Una vez que se
cuente con todas las medidas de control, se podrá reevaluar las
condiciones para poder ejecutar el trabajo.
Realizar charla de seguridad y AST (Análisis de Seguridad del Trabajo):
En esta tarea el encargado del grupo informará del trabajo a ejecutar en
conjunto a la charla de seguridad, se debe realizar la confección de la AST.
Se darán a conocer todos los riesgos a los cuales estarán expuestos
durante la ejecución de estos, evaluando en conjunto las medidas de
control a aplicar para mitigar riesgos asociados.

Designación de personal:
El supervisor a cargo deberá distribuir al personal con respecto a los
trabajos a realizar, quienes serán designados de acuerdo a las funciones y
competencia que poseen para el óptimo desarrollo de la tarea. Tomando en
cuenta también las capacidades propias de estos (edad, condición física,
lesión o molestias previas).
Para seguir en este proceso ya se debe de contar con las altas y equipo de
seguridad básico mencionado anteriormente para el ingreso, se deben de
inspeccionar las herramientas que estén en buen estado para realizar
dicha actividad, se utilizaran escaleras, andamios tipo torre con barandas
y rodapiés.
Traslado de herramientas a utilizar al lugar de trabajo:
Luego de realizar todos los análisis, requerimientos y permisos
establecidos en la obra, se procede a revisar el estado de las herramientas
que posteriormente se han de trasladar conjunto a los materiales. El
traslado se realizará bajo la condición establecida en cuanto al manejo
manual de carga. Siendo como medida básica, no superar los 25 kg por
persona (hasta 45 años en hombres) y cumpliendo a cabalidad con la
forma de levantamiento, descenso y traslado.
Se debe de identificar y verificar en lugar cual es el área designada para
descarga, cuál es la asignación provisional y que el personal cuente con el
equipo y herramientas necesarias para dicha actividad, verificando que el
personal no incurra en actividades repetitivas no ergonómicas según la
NOM-026.
Acarreo y almacenamiento
Se debe conocer primero el área donde será colocado el material y
herramientas identificar el trayecto de circulación peatonal para el acarreo
de este, se debe realizar inspección visual para identificar riesgos de
accidentes ya sea por condiciones ajenas o por falta de comunicación con
otros proveedores, así como contar con el equipo y las herramientas
necesarias para dicha actividad, se seguirán las actividades de acuerdo a
las NOM-026 y NOM-026-A.
Identificar si entre los consumibles tenemos residuos peligrosos que
puedan generar algún accidente y hacer de su conocimiento a las personas
de su peligrosidad, como será almacenado, tener bien etiquetado para
evitar riesgos y tomas las medidas pertinentes.

Realización de la tarea específica designada.


Independiente de la tarea que ejecutarán, siempre se deberá verificar que
los trabajadores cuenten con todos los elementos de protección personal,
si esto no es así, o en caso de cambios en las condiciones del área de
trabajo, éste se detendrá hasta que se ejecuten las nuevas medidas de
control para continuar con la tarea.
Colocación de soporterías
Para ejecución de esta actividad se debe de contar con una charla de 5
min con anterioridad para identificar riesgos de accidentes, también se
debe de contar con la liberación de escaleras o andamios para evitar
cualquier tipo de accidente, así como contar con el equipo necesario para
ejecutar dicha actividad, se debe verificar que el trabajador se encuentre
en perfectas condiciones para realizar dicha actividad. Posteriormente se
debe verificar el proyecto a ejecutar para verificar los posibles
contratiempos que se puedan generar en la ejecución de dicha actividad.
Si la altura rebasa los estándares de la NOM-009 se deberá contar con los
métodos de restricción de caída personales y/o colectivos para realizar
dichas maniobras.
TIPOS DE INSTALACIONES Y SUS ETAPAS
Instalación de tubería y conexiones PPR:
Una vez verificado que las tuberías y conexiones cumplan con los
requisitos de las especificaciones y planos, se podrá iniciar los trabajos.
Previo a la ejecución de termofusiones, se verificará las medidas de plano,
para confirmar si es necesario la realización de cortes. De ser necesario los
cortes estos podrán ser realizados con tijeras específicas para este material
o marco sierra.
Luego se deberá proceder con los siguientes pasos:
1. Para lograr una correcta termofusión, los equipos deben estar a la
temperatura indicada por fabricante, la cual oscila en el rango de
260º y 280º.
2. Los extremos de tuberías a unir deben estar limpios y rectos, para
asegurar una correcta fusión y penetración.
3. Se debe marcar extremo de tubería que entrará en la conexion
dependiendo del diámetro de esta.
4. Insertar tubería y/o conexión a unir, en máquina fusionadora,
procurando que éstos se unan en la distancia previamente marcada.
Se debe dar el tiempo de calentamiento adecuado, ya que para cada
diámetro es distinto y varía según especificaciones del fabricante.
5. Se debe unir tubería y/o conexion, sin dejar pasar más de los
segundos de enfriamiento recomendados, penetrar tubería hasta la
marca, procurando que quede en la posición correspondiente antes
de unir.
6. Cabe señalar que, para esta tarea se deberán adoptar las medidas
indicadas de acuerdo al Procedimientos de Trabajos en Caliente
(SGT - 06 - F22 - PROCEDIMIENTOS TRABAJOS EN CALIENTE).
De igual manera si el personal debe realizar este tipo de tarea en
altura, deberá adoptar las medidas de seguridad necesaria indicadas
en el Procedimientos de trabajo en altura (SGT - 06 - F18 - P.T.S.
PARA TRABAJOS EN ALTURA).
7. Al finalizar termofusiones se procederá con las respectivas pruebas
de hermeticidad para corroborar una buena ejecución. Además,
deben asegurarse que los protocolos asociados a la instalación de
PPR, estén emitidos, cerrados y aprobados.

Instalación de Tubería de PVC sanitario:


Su utilización será de acuerdo a requerimiento de proyecto ya que este tipo
de material es utilizado para trabajar en redes sometidas a presión (aguas
para baja presión)
1. Este tipo de unión requiere del corte de la tubería, el cual será
mediante el uso de sierra o esmeril, esta se debe ejecutar a
escuadra, para garantizar el correcto alojamiento de la tubería
dentro de la conexion, sin que queden rendijas.
2. Después del corte, se debe confeccionar un chaflán en la punta de la
tubería para facilitar una buena y fácil inserción, empleando para
ello una escofina, lima o sierra.
3. Se deberá eliminar con lija las rebabas del chaflán y rebabas que
deja el corte en el extremo del tubo.
4. Posteriormente se debe tomar la medida de la profundidad de la
campana o cabeza de la unión (conexion). Esta medida se marca en
el extremo de la tubería a ensamblar. Aplicar el adhesivo en ambas
superficies a unir, generosamente en el tubo y una capa delgada en
la campana de accesorio, utilizando una brocha.
5. Luego, se inserta la tubería en la conexión con un movimiento firme
y parejo. Introducida la tubería, girarla ¼ de vuelta para distribuir
correctamente el pegamento en ambas superficies. La marca
efectuada sobre la tubería indica la distancia a la que hay que
introducir.
6. Después de ejecutada la unión, no mover las piezas cementadas
durante un tiempo aproximado de unos 15 minutos.
7. Generar la limpieza con un paño retirando los excesos de haber,
adhesivo y suciedad.
8. Deberán contar con las hojas de seguridad del adhesivo; para
identificar como actuar en caso de emergencia. En caso que los
cortes se realicen con esmeril angular esto deberá complementar con
Procedimientos de Trabajos en Caliente. En el caso que se ejecuten
estos trabajos en altura, se deberán regir por el procedimiento del
caso (SGT - 06 - F18 - P.T.S. PARA TRABAJOS EN ALTURA).

Pruebas hidrostáticas
Después de terminar la instalación de la tubería hidráulica se procede a
realizar una prueba hidrostática para verificar que se encuentre en
perfectas condiciones de hermeticidad y esta actividad se realiza con los
residentes de cada piso para dar legalidad de los trabajos correctamente
ejecutados y así evitar cualquier daño o retraso en el proyecto.

PARA TODOS LOS TÉRMINOS DE LAS TAREAS


Antes, durante y al término de cada tarea antes descrita, se deberá
contemplar la limpieza y orden del espacio de trabajo y guardar el sobrante
de materiales que se puedan reutilizar; trasladando las herramientas del
lugar de trabajo a la bodega para mantener su buen estado. En caso de
que haya ocurrido cualquier incidente o percance con alguna de las
herramientas, se debe dejar avisado al cabo o supervisor para tomar las
medidas del caso.

Identificación de tuberías
Se realiza la identificación de tuberías respectivamente ya sea hidráulico o
sanitario
Colocación de equipos:
Ya que se han liberado las áreas y no exista tanto polvo se comienza la
colocación de accesorios (fluxómetros, lavamanos, WC, llaves angulares
etc.)
Prueba de funcionamiento:
Antes de la apertura a los servicios se realiza una prueba de
funcionamiento para descartar cualquier tipo de daño o defecto de fábrica
de cualquier equipo.
Entrega de sistema de hidrosanitario: En esta fase previamente se agenda
cita con el responsable de nivel para inspeccionar su buen funcionamiento
NOTA: El mantenimiento preventivo para el buen funcionamiento del
sistema se realiza mínimo cada mes.

También podría gustarte