Está en la página 1de 7

PERMUTA

 Definición:

Código Civil.

Artículo 1602º.-

Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la propiedad de


bienes.

Reglas aplicables a la permuta

Artículo 1603º.-

La permuta se rige por las disposiciones sobre compraventa, en lo que le sean aplicables.

Doctrina:

Uno de los contratos más antiguos es precisamente la Permuta, considerado en una etapa
superior de la civilización en donde las personas realizaban sus actos de comercio,
intercambiándose bienes, facilitando el trueque de mercaderías, utilizando una unidad de
medida que posteriormente seria el dinero.

Posteriormente apareció la compraventa, como el acto jurídico por el cual el vendedor


transfiere la propiedad de un bien, a cambio de un precio pagado en dinero.

Bajo esta concepción, se regula el contrato de permuta, mediante el cual, ambas partes son
a la vez vendedores y compradores, de dos o más bienes que se intercambian.

La permuta, es un contrato bilateral, oneroso, que puede asumir las modalidades de


conmutativo o aleatorio, por el cual ambos contratantes, como recíprocos acreedores, se
obligan a entregar con transferencia de dominio uno al otro, una cosa.

Remisión a las normas de la compraventa:

Según el artículo 1603 del C.C., anteriormente referido, se ha consagrado el principio de la


remisión a las normas de la compraventa, que tiene un carácter universal.

Su fundamento radica en dos circunstancias:

a. Una evidente economía legislativa, puesto que la reglamentación completa y autónoma


del contrato, hubiera supuesto la repetición de una gran parte de las normas y disposiciones
ya adoptadas por la compraventa; y,

b. El hecho de que, en cierto modo, en el contrato de permuta, cada una de las partes,
reúne a la vez, la condición de vendedor y comprador de la que recibe en cambio.

Elementos del contrato:


Son los elementos de todo contrato: consentimiento, objeto y finalidad lícita.

El consentimiento debe hacerse con el ánimo de transferir la propiedad; las partes que
intervienen deben tener Capacidad de goce y de ejercicio, lo que significa además que
deben acreditar ser propietarios de los bienes objeto de la mutua transferencia.

El objeto debe ser lícito, es decir, permitido por la Ley y las buenas costumbres y debe tener
existencia en la naturaleza y estar en el comercio de los hombres, así como que deben ser
determinados o determinables.
SUMINISTRO

 Definición:

Código Civil:

Artículo 1604º.-

Por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones


periódicas o continuadas de bienes.

Doctrina:

Podemos definir al contrato de suministro como aquel por el cual, una persona denominada
suministrante se obliga a efectuar entregas periódicas o continuas de bienes a favor de otra
persona denominada suministrado, a cambio del precio pactado.

Según la definición contenida en el artículo 1604º del Código Civil, “por el suministro, el
suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra persona prestaciones periódicas o
continuas de bienes”.

De esta manera, la función del contrato de suministro es la de satisfacer las necesidades


permanentes del suministrado, quien espera recibir, de acuerdo a las cantidades y
oportunidades pactadas, los bienes que le son indispensables para sus actividades.

Cabe señalar que la propiedad de los bienes que son materia del suministro es transferida a
favor del suministrado, por lo que a partir de su entrega, el suministrado asume el riesgo de
pérdida y deterioro de dichos bienes.

Asimismo, aunque el Código Civil no lo establezca así, debemos entender que el contrato de
suministro está diseñado para la entrega de bienes muebles, pues tratándose de bienes
inmuebles es natural que las transferencias se negocien de manera independiente y en una
sola operación.

A manera de resumen, podríamos identificar al contrato de suministro como un conjunto de


compraventas ejecutadas de manera sucesiva en un determinado período.

Objeto del Contrato:

El objeto del contrato de suministro está constituido por bienes de la más variada índole,
tales como: combustibles, materiales de construcción, minerales, impresos, mercaderías,
forraje, insumos, armas, municiones, energía, agua, etc.

Los bienes pueden ser consumibles o no. Puede proporcionarse al beneficiario el bien en
uso o goce o con traspaso definitivo de dominio.
Sujetos del Contrato:

Intervienen como partes del contrato de suministro, las dos según se ha indicado.

- El proveedor, quien hace el suministro a través de entregar los bienes en forma


periódica o continua.

- El suministrado, quien debe recibir los bienes y efectuar el pago al precio pactado.

Las partes deben tener la capacidad de contratar. Expresan libremente su consentimiento.


Respecto al objeto, habrá libre disponibilidad del bien a suministrar así como de la
transferencia de dominio. Como causa está la entrega periódica o continua del bien, y el
compromiso cierto del pago según precio convenido.

Debido al carácter oneroso del contrato de suministro, las partes acordarán efectuarlo por
escrito.

Formas de suministro:

El suministro se distingue en dos clases según la frecuencia con la que se efectúan las
entregas de los bienes:

Suministro periódico:

Es aquel en el que las entregas de los bienes se realizan en sucesivas oportunidades con
un intervalo de tiempo entre cada una de ellas. Siendo así, podemos considerar como claros
ejemplos de este tipo de suministro a la entrega periódica de papel para una imprenta o de
botellas de gaseosa para una bodega.

Suministro continuado:

En el suministro continuado la entrega de los bienes se realiza de manera continua, sin


intervalos entre cada entrega. En otras palabras, a diferencia del suministro periódico en el
que se pueden diferenciar entregas singulares de bienes, en el suministro continuado no
existen entregas singulares, pues los bienes son entregados de manera ininterrumpida.

Casos típicos de suministro continuado lo constituyen el suministro de energía eléctrica o de


conexión de Internet.

La regla, sus excepciones y limitaciones.

El contrato de suministro es un contrato consensual, así se desprende del texto del


ARTÍCULO 1605 que dispone que "la existencia y el contenido del suministro
puede probarse por cualquiera de los medios que permita la ley".
No obstante, "si se hubiera celebrado por escrito, el mérito del
instrumento respectivo prevalecerá sobre los otros medios probatorios".

El consensualismo es atenuado por el mismo dispositivo legal que, en su segundo


párrafo, establece: "cuando el contrato se celebre a título de liberalidad debe
formalizarse por escrito, bajo sanción de nulidad". Tenemos entonces que en principio el
contrato de suministro oneroso es consensual, pero si es celebrado por
escrito se convierte en un contrato formal con forma "ad probationem"; en cambio, el
suministro gratuito, o sea el celebrado a título de liberalidad, es un contrato formal solemne
(forma "ad so/emnitatem").

El principio del consensualismo.

Para la formación del contrato de suministro oneroso es suficiente el consentimiento de las


partes. Rige en este aspecto el principio de libertad de forma en cuanto el Código permite
a los contratantes escoger libremente la forma en que harán su declaración de
voluntad, pues el suministro queda concluido como contrato, esto es, apto para producir
todos sus efectos como tal, desde el momento mismo en que se forma el acuerdo entre
proveedor y beneficiario sobre los bienes que se van a suministrar, sobre el precio u otra
forma de contra prestación y sobre todas las demás estipulaciones (ARTÍCULO
1359). Desde ese mismo instante el contrato de suministro produce todos sus
efectos sin que sea necesario para ello ni la entrega de los bienes ni el pago de
la contraprestación.

El escrito como forma probatoria.

Si las partes han escogido la forma escrita, el mérito del respectivo instrumento prevalece
sobre todos los otros medios probatorios admitidos en Derecho, para demostrar la
existencia y el contenido del contrato de suministro. Pero la forma escrita elegida por
las partes no es exigida sino únicamente a título de prueba; su ausencia no influye sobre
la validez del contrato, porque la forma ad probationem sirve solamente para dotar a
las partes contratantes de una prueba idónea para demostrar la existencia y, también, el
contenido del contrato, que aún sin el cumplimiento del requisito formal, es susceptible,
incluso antes de la formalización del escrito o de la sobrevenida nulidad de la forma
escogida, de producir todos sus efectos derivados del mero consentimiento.

Obligaciones del suministrante

Básicamente, las obligaciones del suministrante son las siguientes:

• Entregar los bienes en la oportunidad pactada en el contrato o, en su defecto, según las


disposiciones del Código Civil.

• Entregar los bienes según la cantidad y calidad pactada.


 Determinación del volumen y periodicidad en el suministro indeterminado.

El estudio del contrato de suministro pasa por el análisis y la regulación de tres de


sus elementos esenciales, a saber: el precio, la periodicidad y el volumen. Es alrededor de
estos tres factores, concordados entre sí, que se regula la complejidad de
las relaciones generadas a partir de la celebración de este tipo de contrato.

Bajo esta premisa, la norma bajo comentario se aplica de manera supletoria a los
supuestos en que las partes hayan omitido regular dos de los elementos esenciales
del suministro, esto es, el volumen o la periodicidad con que
deberán ejecutarse las prestaciones materia del contrato.

En relación con este ARTÍCULO, en la Exposición de Motivos del Código Civil se


consigna que "muchas veces no puede fijarse de antemano el volumen o periodicidad
del suministro, debido a la imprevisión propia en esta clase de
contratos, vinculado con las necesidades del mercado y otros factores. Por esta razón, de
producirse esta hipótesis, se entenderá que uno u otro fueron pactados de conformidad con
las necesidades del suministrado, entendidas como normales y teniendo en cuenta el
momento en que se celebró el contrato y no con posterioridad. En consecuencia, el
suministrante deberá encontrarse en actitud de cubrir la necesidad normal de su
contratante".

 Pacto de preferencia

Los artículos 1614º y 1615º del Código Civil hacen referencia al pacto de preferencia como
uno de los acuerdos que pueden integrar el contrato de suministro.

Mediante el pacto de preferencia, una de las partes o ambas tienen la preferencia para
seguir contratando con su contraparte si ésta quiere suministrar o ser suministrado, según el
caso, con los mismos bienes y en el mismo mercado por un tercero, de tal manera que
acepte tomar el suministro bajo las mismas condiciones que las ofrecidas por el tercero.

Con respecto al plazo por el cual debe respetarse este pacto, el artículo 1614º dispone que
no podrá establecerse un plazo mayor a cinco años, reduciéndose cualquier plazo mayor a
los límites establecidos por dicho artículo. Aunque no sería posible que las partes
establecieran un plazo mayor para el pacto de preferencia, sí podrían modificar el contenido
del pacto, es decir, establecer reglas distintas a las del Código para regular la preferencia
otorgada al suministrante o al suministrado.

 Pacto de exclusividad.

El pacto de exclusividad es aquel por el cual se restringe al suministrante o al suministrado


la posibilidad de suministrar o ser suministrado, según sea el caso, con los mismos bienes y
en el mismo mercado por o a favor de un tercero.
De esta manera, si el pacto de exclusividad se establece a favor del suministrante, el
suministrado no podrá recibir de otro proveedor los mismos bienes ni tampoco proveerse a
sí mismo con ellos.

Si la exclusividad se hubiera otorgado a favor del suministrado, el suministrante ni podrá


proveer a un tercero con los mismos bienes y en el mismo mercado que los que son objeto
del contrato de suministro.

También podría gustarte