Está en la página 1de 62

La Política Monetaria

CURSO: POLÍTICA ECONÓMICA


PROFESOR: MARCO A. PLAZA VIDAURRE

FUENTE:
1) “POLÍTICA ECONÓMICA”, FERNÁNDEZ
2) “MACROECONOMÍA”, BLANCHARD
3) “MACROECONOMIA AVANZADA”,
ARGANDOÑA

JUNIO 23

Marco A. Plaza Vidaurre


¿Deben intervenir las autoridades en la
economía?
2

 En la actualidad, existe incertidumbre sobre la


eficacia de la política macroeconómica en general

 En principio la política macroeconómica debe tener


como objetivo evitar recesiones prolongadas, frenar
expansiones y evitar la inflación

 No existe el ajuste perfecto

Marco A. Plaza Vidaurre


3

 Friedman planteó que la política económica activa


empeora las cosas, dada la existencia de los retardos

 Modigliani, consideró que SÍ se podía hacer ajustes

 Hoy en día se acepta que existe la incertidumbre en


la política económica y por tanto éstas no son tan
activas como antiguamente

Marco A. Plaza Vidaurre


4

 La efectividad en una política económica no


solamente se relaciona con el presente, sino con lo
probables impactos en el futuro

 Hace décadas la macroeconomía se veía más como


una máquina, y se utilizaban métodos de control
óptimo

Marco A. Plaza Vidaurre


5

 Supongamos que la autoridad monetaria define que


la inflación será cero; luego los agentes económicos
esperan que la inflación, , sea cero.
e

   e   (u  un )
  0   (u  un )
   (u  un )

 Existirá equilibrio en el mercado de trabajo

Marco A. Plaza Vidaurre


6

 Cuando la economía se encuentra con una tasa de


desempleo efectiva igual que la tasa de desempleo
natural, entonces, la inflación efectiva es “cero”,

 Supongamos que la autoridad monetaria decide


disminuir la tasa de desempleo en 1% en relación a la
tasa de desempleo natural

Marco A. Plaza Vidaurre


7

 Asumiendo que el parámetro “α” es igual que “1” y siendo


la inflación esperada, igual que cero,  e  0%

 Esto significa que:


   (u  un )
1%  (u  un )
un  u  1%
 La tasa de desempleo efectiva es menor en 1% a la tasa de
desempleo natural y esto ocasiona que la inflación
efectiva sea de 1%

Marco A. Plaza Vidaurre


8

 Al ser la inflación esperada diferente que la efectiva, entonces,


los agentes esperan que la inflación sea igual que 1%,   1% ,
e

luego:

     (u  un )
e

  1%  (1%)
  2%

 La autoridad monetaria fracasa en querer mantener la


inflación en 1% dado su objetivo de disminuir la tasa de
desempleo en 1%; finalmente la inflación efectiva aumenta a
2%

Marco A. Plaza Vidaurre


9

 La mejor política es que la autoridad monetaria se


comprometa a cumplir con sus objetivos
inicialmente propuestos

 Esto significa a no intervenir para disminuir la tasa


de desempleo por debajo de su nivel natural

 Y renunciar a variar la política económica anunciada

Marco A. Plaza Vidaurre


10

 Para no caer en la INCOHERENCIA TEMPORAL:

 1) que la autoridad monetaria sea independiente


 2) incentivos de largo plazo a funcionarios
 3) que el directorio sea conservador

Marco A. Plaza Vidaurre


La elaboración de la política monetaria: un
enfoque tradicional
11

 La autoridad monetaria define una tasa de


crecimiento de la oferta de dinero en base a una tasa
de inflación.

 Tenemos la ecuación cuantitativa en cambios


porcentuales:

mv  p  y

Marco A. Plaza Vidaurre


12

 Asumiendo que:

 Inflación objetivo = 2%
 Tasa de crecimiento potencial del PBI = 6%
 Tasa de crecimiento de la velocidad del dinero = 0%

m  v  inf lación _ objetivo  tcpbi _ potencial


m  2%  6%
m  8%
Marco A. Plaza Vidaurre
13

 En el corto plazo no existe una relación exacta entre


variación de la oferta de dinero e inflación

 Esta relación SÍ existe en el mediano y largo plazo

 Esto sucede porque la demanda de dinero no es estable

 Desde los años 90 se ha revisado la política monetaria


concentrándose más en la inflación que en la oferta de
dinero

Marco A. Plaza Vidaurre


14

 Sabemos que:

   t 1   (u  un )
 Si el objetivo es:

*
 Luego
 *   *  (u  un )
u  un

Marco A. Plaza Vidaurre


15

 La tasa de desempleo efectiva es igual que la tasa de


desempleo natural

 Las variaciones en la tasa de desempleo efectiva


respecto a la natural crearán diferencias entre la tasa
de inflación objetivo y la efectiva

 Luego la autoridad monetaria interviene variando la


tasa de interés

Marco A. Plaza Vidaurre


Fijación del tipo de interés siguiendo una REGLA
16

 La inflación no es controlada directamente por el


banco central
 Tenemos la regla de Taylor (según texto de Blanchard)

it  i *  a( t   *)  b(ut  un )
a0
b0
 * significa objetivo

Marco A. Plaza Vidaurre


La Regla de Taylor
17

it  i * a( t   *)  b(ut  un )

 Si la inflación efectiva es igual que la inflación


objetivo, y la tasa de desempleo efectiva es igual que
la natural, entonces, la tasa de interés efectiva es
igual que la tasa de interés objetivo

Marco A. Plaza Vidaurre


La Regla de Taylor
18

it  i * a( t   *)  b(ut  un )

 Si la inflación efectiva es mayor que la inflación objetivo,


entonces la tasa de desempleo efectiva es menor que la
natural
 el banco central debe subir la tasa de interés por encima
del objetivo; luego el desempleo aumentará y la inflación
disminuirá, y la tasa de interés efectiva debe disminuir
hasta el valor de la tasa de interés objetivo

Marco A. Plaza Vidaurre


La Regla de Taylor
19

it  i * a( t   *)  b(ut  un )

 Cuanto mayor es el coeficiente “a”, más subirá el


banco central la tasa de interés en respuesta a la
inflación
 Según Taylor, el coeficiente “a” debe ser mayor que 1
 Si bien es cierto que el banco central influye en la
tasa de interés nominal, lo que realmente interesa es
la tasa de interés real

Marco A. Plaza Vidaurre


La Regla de Taylor
20

it  i * a( t   *)  b(ut  un )

 La tasa de interés debe aumentar más que la


inflación para que tenga efecto en la economía
 El coeficiente “b” refleja cuanto le preocupa al banco
central el desempleo respecto a la inflación

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
21

 Se asume una economía con bancos comerciales que


reciben depósitos de sus clientes
 Esos bancos retienen parte de estos depósitos de
manera voluntaria y obligatoria, denominados
“reservas”
 La parte voluntaria se utiliza para atender clientes e
imprevistos
 La parte obligatoria es depositada en una cuenta
corriente en el banco central

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
22

 El banco central emite moneda nacional


 La economía no está dolarizada
 Las personas tienen cierta preferencia por el
circulante, es decir, retienen efectivo y el resto de su
riqueza monetaria la depositan en los bancos
comerciales
 Se asume cuentas corrientes en los bancos
comerciales con fines de simplificación

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
23

 La liquidez total del sistema financiero será la suma


del circulante “C” y la suma de los depósitos “D”

M  C  D...(1)
 La base monetaria B o dinero de alto poder es la
suma del circulante “C” y las reservas bancarias “R”
B  C  R...(2)

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
24

 La preferencia de las personas respecto al circulante


se mide con el siguiente coeficiente:
C
c  .....(3)
D

 El coeficiente de reservas “r” es el valor de las


reservas entre la suma de los depósitos:
R
r  .....(4)
D

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
25

 De (3) y (4) obtenemos:

C  c.D.....(5)

R  r.D.....(6)
 Dividiendo (1) entre (2)

M CD
 ......(7)
B CR

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
26

 Reemplazando (5) y (6) en (7)

M c.D  D
 ......(8)
B c.D  r.D

 Simplificando:

M (1  c).D 1  c
  ......(9)
B (r  c).D r  c

Marco A. Plaza Vidaurre


La formación de la liquidez
27

 Despejando la liquidez total “M”

1 c 
M  B. .......(10)
r  c
 En (10) obtenemos el multiplicador monetario “m”
que multiplica la base monetaria “B”

1 c 
M  B.   B.m.......(11)
r  c

Marco A. Plaza Vidaurre


Otro método para estimar el multiplicador
28

 Este método considera la preferencia por el


circulante en relación a la liquidez total “M”, en vez
de la suma de depósitos “D”

 El coeficiente de la preferencia por la liquidez se


define luego de la siguiente manera:
C
c .....(12)
M

Marco A. Plaza Vidaurre


29

Despejando C:

C  c.M .....(13)
Reemplazando en (1)

M  c.M  D......(14)
Despejando D

D  (1  c).M ......(15)

Marco A. Plaza Vidaurre


30

 En la ecuación (2)

B  C  R...(2)

 Reemplazamos (13) y (6)

B  c.M  r.D...(16)

Marco A. Plaza Vidaurre


31

 Reemplazamos (15) en (16)

B  c.M  r.(1  c).M ...(17)

 simplificando:

B  c  r.(1  c).M ......(18)

 Obtenemos otro modelo de multiplicador monetario

Marco A. Plaza Vidaurre


La demanda y oferta de base monetaria del
Banco32Central
 A nivel economía existe una demanda total de dinero
y una oferta total de dinero

 Al considerar el sistema bancario, entonces la


demanda de dinero es la demanda de liquidez total
de la economía.

 Esta demanda de dinero se divide en dos


componentes:

Marco A. Plaza Vidaurre


33

 1.- Las personas y empresas demanda efectivo para


sus transacciones

 Esta es la demanda por “circulante”

 2.-Las personas y empresas requieren depositar


dinero en los bancos comerciales

 Esta es la demanda por “depósitos”

Marco A. Plaza Vidaurre


34

 Entonces la demanda total de dinero está compuesta


por la demanda de circulante (efectivo) y la demanda
por depósitos

 La demanda de circulante se define la siguiente


manera:
CU d  cM d
 Que es una proporción “c” de la demanda total de
dinero Md

Marco A. Plaza Vidaurre


35

 Los bancos comerciales requieren reservas para


atender a sus clientes, y también como precaución,
por tanto, los bancos tienen una “demanda por
reservas”

 Esta “demanda por reservas” es una demanda


derivada de la demanda por depósitos

 Por tanto, si las personas y empresas demanda más


depósitos, la demanda de reservas aumentará, y
viceversa

Marco A. Plaza Vidaurre


36

 La demanda de reservas de los bancos comerciales


es:
R d   .D

 Que es una proporción “θ” de los depósitos, “D”;


 luego la demanda de reservas de los bancos será:

R d   .(1  c) M d
 La demanda de reservas, Rd , depende de la demanda
de depósitos, D.

Marco A. Plaza Vidaurre


37

 Luego, la demanda de base monetaria del banco


central será:

H d  c.M d   .(1  c) M d

 Simplificando:

H d  c   .(1  c).M d

Marco A. Plaza Vidaurre


38

 Teniendo que la demanda total de dinero o de


liquidez es:
M  Y .L(i)
d

 Y reemplazando en la demanda de base monetaria:

H d  c   .(1  c).Y .L(i)

 Donde la demanda de base monetaria es una


proporción de la demanda total de dinero

Marco A. Plaza Vidaurre


39

 Existirá un equilibrio entre la demanda y oferta de


base monetaria:

Ho  Hd
H o  c   .(1  c).Y .L(i)

 El término entre corchetes es menor que la unidad.

Marco A. Plaza Vidaurre


Mercado de dinero del banco central
40

Oferta de base
monetaria

Tasa de
interés
Mercado de
Dinero del
Banco Central
Demanda de base monetaria=
CUd+Rd

Cantidad de dinero del


Banco Central

Marco A. Plaza Vidaurre


Equilibrio en el mercado de oferta total de dinero
y demanda total de dinero
41

 La oferta de dinero del banco central se multiplica a


través de los depósitos y préstamos que realizan los
bancos comerciales

 Por tanto se tendrá una oferta total de dinero y una


demanda total de dinero

M M
o d

Marco A. Plaza Vidaurre


42

 De l equilibrio de la oferta y demanda de dinero del banco


central obtenemos:
1
o
H .  Y .L(i)
c   .(1  c)
 El miembro de la izquierda es la oferta de base monetaria
multiplicada por el multiplicador monetario, que es la liquidez
de la economía (efectivo más depósitos)

 El miembro de la derecha es la demanda total de dinero o de


liquidez (demanda por efectivo y demanda por depósitos)

Marco A. Plaza Vidaurre


43

 Luego, la oferta total de dinero es la oferta de dinero del


banco central, “Ho”, multiplicada por el multiplicador
monetario, “m”

 La demanda total de dinero, “Md” depende de la renta,


“Y” y de la tasa de interés, “i”, representada en la función
“L”
H .m  Y .L(i)
o

 Donde la tasa de interés ajusta el mercado de dinero total

Marco A. Plaza Vidaurre


44

Oferta total de
dinero = m. Ho

Tasa de
interés
Mercado de
dinero

Demanda total de dinero = Y.L(i)

Cantidad de dinero o
liquidez

Marco A. Plaza Vidaurre


Análisis
45

 El Banco Central define la tasa de reservas


obligatorias

 Variando esta tasa, afecta la cantidad de reservas que


poseen los bancos, que respaldan los depósitos en los
bancos

 La demanda de dinero del Banco Central será


modificada, dada la variación de reservas de los
bancos comerciales
Marco A. Plaza Vidaurre
46

 Por ejemplo, si el Banco Central aumenta la tasa de


reservas obligatorias, entonces, los bancos tendrán
una mayor cantidad de reservas totales, las que
incluyen las reservas voluntarias

 El multiplicador monetario disminuye al ser mayor


la proporción de reservas frente a la liquidez

Marco A. Plaza Vidaurre


47

 La oferta de base monetaria, o la base monetaria se


mantiene pero se contrae la liquidez elevando la tasa
de interés.

 Por otro lado, los bancos comerciales tienen menos


disponibilidad de dinero para efectuar préstamos, lo
que reduce la oferta de préstamos

 Si las personas prefieren tener más efectivo,


entonces aumenta el coeficiente de la preferencia por
el circulante

Marco A. Plaza Vidaurre


48

 Luego, el multiplicador monetario se hace menor, lo


que ocasiona que la oferta de base monetaria o la
base monetaria se multiplique en menor cantidad

 La oferta total de dinero disminuye

 Los bancos tendrán menos dinero para prestar y la


oferta de crédito se contrae

Marco A. Plaza Vidaurre


49

 El FED tiene varios instrumentos para variar la base


monetaria e influir en la tasa de interés
 Otorga préstamos denominados “descuentos”
ofreciendo una tasa de interés
 Cuando el FED disminuye la tasa de interés de
descuento, los mercados financieros interpretan
como una señal de una política monetaria expansiva
 Y de que en el futuro disminuirán las tasas de interés
 El FED compra y vende bonos del tesoro para variar
la base monetaria, utilizando las letras del tesoro
Marco A. Plaza Vidaurre
El mercado de Fondos Federales
50

 En los EEUU existe un mercado de reservas,


consistente en las reservas que poseen los bancos
comerciales

 Por tanto se tiene una demanda de reservas y una


oferta de reservas y en este mercado se fija una tasa
de interés denominada “los tipos de los fondos
federales”, que sería equivalente en el Perú como la
“tasa de interés interbancaria”

Marco A. Plaza Vidaurre


51

 Partiendo del equilibrio entre la oferta y demanda


de base monetaria del banco central:

H  CU  R
d d

 Despejamos la demanda de reservas:

H  CU d  R d

 En el lado izquierdo de la ecuación tenemos la


oferta de reservas, y en el lado derecho de la
ecuación se tiene la demanda de reservas
Marco A. Plaza Vidaurre
52

 Podemos analizar el mercado de dinero, desde la


perspectiva de la oferta y demanda de base
monetaria, o considerando la oferta y demanda de
reservas.
 En los EEUU se tiene el mercado de fondos federales
donde se fija el tipo de los fondos federales
 Algunos bancos tendrán exceso de reservas, y otros
déficit, así se forma el mercado de los fondos
federales.
 Estos son de los bancos, y no son de la FED.

Marco A. Plaza Vidaurre


53

BANCO CENTRAL
1. BONOS 1. RESERVAS
2. EFECTIVO

BANCO COMERCIAL

1. RESERVAS 1. DEPÓSITOS
2. PRÉSTAMOS
3. BONOS

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
54

 La proposición de invariabilidad afirma que la parte


predecible de la oferta de dinero NO debería afectar
a la renta ni al empleo, ni a ninguna otra variable
real, aun considerando el corto plazo

 Solamente los cambios no anticipados en la cantidad


de dinero pueden tener efectos reales, mientras que
el nivel de precios e inflación SÍ se verán afectados
por la parte anticipada y NO anticipada

 *Fuente: MACROECONOMIA AVANZADA (ARGANDOÑA, TOMO 1)

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
55

 La función de oferta agregada a la Lucas:



yt  y   ( pt  Et 1 pt )  ut ...(1)

 También los precios se puede expresarse en cambios


porcentuales:
 . .
y  y   ( pt  p )  ut ....(1.1)
e
t

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
56

 La demanda agregada es explicada por la siguiente


ecuación:

pt  mt  yt  vt ...(2)
 Aplicando expectativas

Et 1 pt  Et 1mt  Et 1 yt  Et 1vt ...(3)

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
57

 Resolviendo:

Et 1 pt  Et 1mt  Et 1 yt ...(4)

Et 1 pt  Et 1mt  y

 Donde y es la renta de pleno empleo

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
58

 Reemplazando (2) y (4) en (1)

 
yt  y   (mt  yt  vt  ( Et 1mt  y ))  ut ...(5)

 Despejando:


  1
yt  y  (mt  Et 1mt )  vt  ut ...(6)
1  1  1 

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
59

 Se asume una regla monetaria de la autoridad


monetaria:
mt  g 0  g1 yt 1  et ...(7)
 Aplicando expectativas a (7)

Et 1mt  g 0  g1 yt 1...(8)

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
60

 Reemplazando (7) y (8) en (6)


 1
yt  y  (et  vt )  ut ...(9)
1  1 
 La política monetaria sistemática NO influye en la
renta
 La política monetaria es INEFICAZ
 Para cualquier regla monetaria la política monetaria
es INEFICAZ

Marco A. Plaza Vidaurre


Sobre la INEFICACIA de la política monetaria
61

 Para el caso de los precios, reemplazamos (7) y (9) en


(2) y simplificando obtenemos:

1
pt  g 0  g1 yt 1  y  .(et  vt  ut )...(10)
1 
Componente
predecible de la
regla monetaria

 Lo que demuestra que la parte predecible de la regla


monetaria afecta a los precios

Marco A. Plaza Vidaurre


62

FIN DE LA EXPOSICIÓN

Marco A. Plaza Vidaurre

También podría gustarte