Está en la página 1de 242

Rebeca Ninoska Argüello Juárez

Directora de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos

Autor:
Víctor Serrano Salgado

Diseño y Diagramación:
Mariángel Escobar Ramírez

© Módulo de Matemática - Tercer Ciclo


Segunda Edición, 2021. Derechos reservados. Prohibida su venta o reproducción con
fines comerciales por cualquier medio, sin previa autorización del Ministerio de Educación
(MINED), de la República de Nicaragua.
Indice de Contenidos
Presentación3
Unidad 1. Los números reales y sus operaciones 5
Unidad 2. Álgebra y funciones 65
Unidad 3. Geometría 170
Unidad 4. Estadística 209
Bibliografía242
Presentación

El Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación, en el año 2019, a través de la


Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos, implementó la Estrategia de
Fortalecimiento del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos, con el propósito de
crecer y evolucionar en la educación, desde la familia y comunidad.
Una línea de trabajo fue “Desarrollar consulta viva a nivel municipal y nacional con
protagonistas de la Modalidad de Tercer Ciclo de Educación de Jóvenes y Adultos”, ya
que era importante escuchar los aportes de los protagonistas y adecuar los módulos a
sus necesidades y realidades.
Como resultado de este proceso de consulta viva se mejoraron y actualizaron los
módulos autoformativos que tienen en sus manos.
Este módulo, como los anteriores, refleja en su desarrollo la metodología de Educación
Popular y están diseñados con un lenguaje claro y sencillo que permite ser leído y
aprovechado por sí mismo, cada contenido tiene actividades de auto evaluación que
facilitan la práctica del auto aprendizaje, ya sea en el hogar, en su lugar de trabajo o
en sus momentos libres, aprovechando al máximo el tiempo disponible para el auto
estudio, sin tener que estar sujetos a un horario de clase y en un día determinado de
clases presenciales.
Esperamos que este módulo autoformativo mejorado, además de brindar
conocimientos básicos, le permita adquirir capacidades para el trabajo y el desarrollo
de emprendimientos, el uso de tecnología adecuadas a sus realidades y aspiraciones.
Finalmente reiteramos nuestro compromiso de continuar fortaleciendo el Modelo
Educativo de crear en la satisfacción del derecho a una educación gratuita y de calidad
para todos y todas.

Ministerio de Educación
PRIMERA UNIDAD
Los números reales y sus
operaciones
COMPETENCIA DE CICLO:
Resuelve problemas relacionados al contexto familiar, laboral y comercial, haciendo
uso de las operaciones y propiedades de los números reales.

COMPETENCIA DE EJES TRANSVERSALES:


1. Demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda
de soluciones a los problemas cotidianos.
2. Organiza y distribuye adecuadamente el tiempo y las tareas en los diferentes
ámbitos en que se desenvuelve.
3. Participa en actividades que ayuden al mejoramiento de las condiciones ambientales
(reforestación, huertos, viveros y otras) en su hogar y en la comunidad.
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 1. El conjunto de los números enteros


Indicador de Logro: Reconoce que los números enteros complementan a los números naturales,
mediante el análisis de variadas situaciones.

El conjunto de los números enteros


Estimado estudiante, en este primer tema de la unidad número 1, estudiaremos un conjunto de
números que usted ha usado y usa cotidianamente.

Cómo responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Cuántos miembros conforman su familia?
2. ¿Cuántos días equivalen a una semana?
3. ¿Cuántos días tiene el mes de marzo?
4. ¿Cuántos huevos hay en una docena?
Pues bien, en las respuestas que usted dio usó números de un conjunto que ya conoce: El conjunto
de los números naturales.
Los números naturales son aquellos que a través de la historia de la humanidad han servido para
contar.
Se ha convenido que el conjunto de los números naturales se va a denotar mediante la letra N (una
ene mayúscula).
N = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, …}
Observe el uso de llaves, { }, porque se hace referencia a un conjunto.
Además, después del 13 hay puntos suspensivos para indicar, como usted sabe, que este conjunto
numérico es infinito, es decir, no podemos conocer cuál es el último número.
Pero existió la necesidad de utilizar otro conjunto de números El conjunto de los números enteros
Estimado estudiante, analice con sus compañeros la siguiente pregunta y exprese cuál es la posible
respuesta.
Si al 4 le resta 6, ¿existe un número natural como respuesta?
4
-6

Observe que: En esta resta el minuendo es 4 y el sustraendo es 6.


Usted conoce que para poder hacer la operación de resta en los números naturales, el minuendo
tiene que ser mayor que el sustraendo. Por lo tanto, no hay un número natural para poder dar la
respuesta. Aquí decimos que “no se puede” hacer la operación.

6
Estas y muchas otras situaciones dieron origen al uso de otro conjunto de números: El conjunto de
los números enteros (también llamado números con signo).
Pero, ¿por qué se le llama “números enteros”?
La palabra “entero” debe llevarle a reflexionar que es aquello que no hace referencia a parte
fraccionaria…
Por ejemplo: 12 huevos, 25 personas, 5 cuadernos, 6 tazas, 4 botellas.
Analice el siguiente ejemplo donde se usan números con signo:

Ejemplo 1.1.1
a) El volcán Momotombo alcanza una altura de 1 297 metros sobre el nivel del mar.
ÖÖUsando números enteros, usted puede expresar que la altura del volcán Momotombo
es (+1 297) metros. Observe que se escribe antes un signo de suma, o sea, un signo
positivo, porque el ejercicio habla de “sobre el nivel del mar”.
b) Juan es buzo caribeño y pesca langostas a 4 metros de profundidad (4 metros bajo el nivel
del mar).
ÖÖUsando números enteros, se puede expresar los 4 metros bajo el nivel del mar, de la
siguiente manera: (- 4) metros. Observe que se escribe primero un signo de resta,
o sea, un signo menos antes del número. Al signo menos también podemos llamarle
“signo negativo”.
Se usa el signo negativo porque el ejercicio habla de “bajo el nivel del mar”
c) Mi capital es de 1 500 córdobas.
ÖÖUsando números enteros, se puede expresar lo que tengo, o sea, mi capital, como
(+1 500). Ase usa el signo positivo porque el ejercicio se refiere a lo que “tengo” a mi favor.
d) Debo a mi vecina 120 córdobas de una camiseta que me dio al crédito.
ÖÖUsando números enteros, podemos expresar lo que debo a mi vecina, de la siguiente
manera: (-120). Se usa el signo negativo porque en el ejercicio se hace referencia a lo
que “debo”, es decir, algo negativo.
Como usted puede ver, en el ejemplo anterior se han usado números enteros (o números con signo)
para describir situaciones… Hay muchas más.
PRIMERA UNIDAD
Pero tome en cuenta lo siguiente:
ff Se escribirá el signo más antes del número entero cuando se hable de “sobre el nivel del mar”,
“después de Cristo”, “ .., de nuestra era”, “tengo…”, “ temperatura sobre cero”, “altura”
ff Se escribirá signo menos antes del número cuando se hable de “bajo el nivel del mar”, “antes de
Cristo”, “…antes de nuestra era”, ”debo”, “temperatura bajo cero”, “profundidad”.

7
MATEMÁTICA
III CICLO
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente actividad.
Actividad 1.1.1

Utilice los números enteros para describir las situaciones siguientes.


a) El lago Xolotlán o lago de Managua está localizado en el oeste de nuestro país, en la región
de las tierras bajas. Es el segundo lago más grande de América Central, con una extensión
de 1049 kilómetros cuadrados, una longitud de 65 kilómetros y una anchura máxima de 58
kilómetros. La profundidad máxima es de 20 metros Está localizado a una altitud de 39 metros
sobre el nivel del mar.
Usando números enteros (números con signo), complete en su cuaderno el siguiente esquema con
base en el párrafo referido al lago Xolotlán.

Anchura

Extensión Lago Xolotlán Profundidad

Longitud

b) Analice la siguiente información, cópiela en su cuaderno y escriba sobre la raya del final el
número entero que describe cada una de las situaciones dadas a continuación.
ÖÖAño 3 000 antes de Cristo: Los egipcios utilizan la Geometría para triangular sus
terrenos y construir las pirámides. ______
ÖÖAño 569 antes de Cristo: Se formaliza el Teorema de Pitágoras, de mucha utilidad en
Geometría. ______
ÖÖAño 325 antes de Cristo: Se conocen los axiomas y postulados de Geometría en el libro
“Los Elementos”, de Euclides. ______
ÖÖAño 287 antes de Cristo: Se hace un estudio riguroso sobre las secciones cónicas: la
circunferencia, la elipse, la parábola y la hipérbola. ______
ÖÖAño 1 596 después de Cristo. Se empieza a usar el plano cartesiano. ______

8
Reflexione a continuación sobre un concepto muy importante.
Números enteros opuestos
Reflexione sobre lo siguiente:
¿Cuál sería la situación opuesta a “tener cinco córdobas”?
¿Verdad que la situación opuesta es “deber cinco córdobas”?
¿Qué dice? ¡En verdad, así es!
Si usted expresa estas situaciones usando números enteros, tendría lo siguiente:
ÖÖTengo cinco córdobas: +5
ÖÖDebo cinco córdobas: - 5
Los números +5 y -5 reciben el nombre de números enteros opuestos.
El opuesto de +5 es -5 y el opuesto de -5 es +5.
Recuerde lo siguiente: El único número entero que no tiene opuesto es el cero.
Ahora para consolidar lo que ha aprendido realice la actividad siguiente.
Actividad 1.1.2

Copie en su cuaderno y realice los ejercicios dados a continuación. En el rectángulo de


al lado escriba el opuesto de cada uno de los números que se dan.
a) 2 b) 6 c) -3 d) 0
e) -10 f) 8 g) -25 h) 100
¡Muy bien!
Finalmente ¿cómo está conformado el conjunto de los números enteros?
Para dar respuesta a esta pregunta, analice el siguiente esquema:

Conjunto
de los

PRIMERA UNIDAD
números
enteros

Números Números
enteros enteros
positivos Número negativos
entero
cero

9
MATEMÁTICA
III CICLO
El conjunto de los números enteros se representa con una Z (una zeta mayúscula) y está confor-
mado por los siguientes conjuntos:
ff Números enteros positivos: Z+ = {1, 2, 3, 4,…}
ff Entero cero: Z0 = {0}
ff Números enteros negativos: Z- = {…, -4, -3, -2, -1}
Observación: los puntos suspensivos indican que los números continúan de manera infinita.
Analice un concepto más, que también se va a utilizar cuando se realicen las operaciones con
números enteros.

Valor absoluto de un número entero


¿Qué es y por qué es importante conocer el valor absoluto de los números enteros?
Para dar respuesta a esta interrogante, analice la siguiente situación: María y Carmen están situadas
en sentidos opuestos a un punto, el cero (como se muestra en la recta numérica) y quieren llegar al
punto en común (0), ¿cuántos metros tienen que caminar María y cuántos Carmen?
Observe el siguiente gráfico (recta numérica representando la distancia en metros del cero al 3 y
del cero al - 3).
María Carmen

-3 -2 -1 0 1 2 3

3m 3m
¿A qué distancia del punto (0) se hallan María y Carmen?
Es de notar que la distancia de 0 a 3, es de tres metros de longitud, al igual que la distancia de 0
a – 3, que también es de tres metros de longitud.
En muchas situaciones de la vida cotidiana, como la anterior, se necesita conocer una distancia sin
importar el sentido direccional de la medición, para poder orientarnos. A esta distancia en la recta
numérica, desde el cero hacia cualquier número, se le llama valor absoluto de dicho número.
Si se trata de que el valor absoluto es la distancia del número dado con relación al cero, entonces:

|3| = +3, se lee: “valor absoluto de tres es igual a tres”


|-3| = +3, se lee: “valor absoluto de menos tres es igual a tres”

Observe que para escribir valor absoluto de un número es necesario escribirlo entre barras como
se muestra en el cuadro anterior.
El valor absoluto de +3 es +3 y que el valor absoluto de - 3 también es +3.

10
Por lo tanto, María y Carmen deberán caminar 3 metros cada una ya que se encuentran a la misma
distancia del punto de referencia (0).
Una conclusión importante es que: El valor absoluto de cualquier número entero, sea este positivo
o negativo, será siempre positivo.
Algunas personas dicen que el valor absoluto cualquier número entero es un número natural. ¿Por
qué lo dicen? Pues lo dicen porque los números naturales son siempre positivos… Esa es la razón.
En conclusión, usted puede afirmar categóricamente que:

El valor absoluto de un número entero debe interpretarse


como la distancia a la cual está, en la recta numérica, un
número dado con relación al entero cero.

Seguidamente, para reforzar lo que ha aprendido, realice la siguiente actividad.


Actividad 1.1.3

Copie en su cuaderno y escriba a la par el valor absoluto de los siguientes números


enteros:
a) |-135| = b) |120| = c) |-9| =

d) |16| = e) |0| = f) |-86| =

Tema 2. Representación gráfica de números


enteros en la recta numérica - Relación de
orden
Indicador de logro: Asocia números enteros con puntos en la recta numérica de manera correcta,
determinando la relación de orden que se establece entre ellos.

Representación gráfica de números enteros – Relaciones de orden PRIMERA UNIDAD


Reflexiones sobre las siguientes interrogantes:
ff En los libros de Historia ¿ha visto usted las líneas de tiempo?
ff En una carretera ¿ha visto que existen postes que indican el kilometraje?
Algo parecido a lo anterior es la recta numérica. En ella asociamos puntos o marcas y números,
como se muestra a continuación.

...-5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5...

11
MATEMÁTICA
III CICLO
Los puntos suspensivos indican que tanto a la derecha como a la izquierda son infinitos (no
terminan).
Observe que:
ff Los números con signo positivo (los positivos) están a la derecha del cero.
ff Los números con signo negativo (los negativos) están a la izquierda del cero.
Por otra parte, en la vida cotidiana muchas veces se tiene que hacer comparaciones entre cantidades
para conocer si una es mayor, menor o igual que la otra.
Usted compara cantidades expresadas mediante números enteros, cuando se encuentra en una
situación como la siguiente:
¿Cuál temperatura es mayor: 12 grados o 10 grados?
De acuerdo con la respuesta, la temperatura mayor es 12 grados.
Simbólicamente esto se puede escribir de la siguiente manera:
12 > 10, se lee: “doce es mayor que diez”.
O bien: 10 < 12, se lee: “Diez es menor que doce”.
En la recta numérica ¿Cuál número está a la derecha? ¿Cuál está a la izquierda?
Como puede ver, a la derecha está el 12, por lo tanto, el número mayor es el 12.

... +10 +12 ...


Reflexione sobre lo siguiente respecto a las relaciones de orden:

La relación “mayor que” se representa con el símbolo “>”.


La relación “menor que” se representa con el símbolo “<”.
La relación “igual que” se representa con el símbolo “=”.

¡Perfecto! Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.2.1 Dados los números enteros: -12, -9 y -16, ubíquelos en la recta numérica
y determine cuál es el mayor y cuál es el menor.
Solución: Trace una recta adecuadamente graduada para ubicar los números que se le dan.

... -16 -12 -9 ...


Ahora bien:
¿Cuál en el mayor? Observe: De los tres, el número que está más a la derecha es el mayor. En
este caso el número mayor es -9.
¿Cuál es el menor? Observe: de los tres números, el que está más a la izquierda es el -16, por lo
tanto, el -16 es el menor.

12
Lo anterior le lleva a afirmar que:
-16 < -9 -16 < -12 -12 < -9 -9 > -12 -9 > -16
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.2.2 Dados los números enteros: -4 , -2, 0, + 3, ubíquelos en la recta numérica
y determine cuál es el mayor y cuál es el menor.
Solución: Trace una recta adecuadamente graduada para ubicar los números que se le dan.

... -4 -2 0 +3 ...

El número mayor es el que está más a la derecha, es decir, el +3.


El número menor es el que está más a la izquierda, es decir, el -4.
Lo anterior nos permite escribir lo siguiente:
-4 < +3, -2 < +3, 0 < +3, -4 < -2, - 4 < 0, -2 < 0,
Una forma equivalente es:
+3 > -4, +3 > -2, +3 > 0, -2 > -4, 0 > -4, 0 > -2.
Le corresponde ahora a usted reafirmar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente actividad.
Actividad 1.2.1

Para cada uno de los ejercicios siguientes, ubique los números enteros dados en una
recta y utilice las relaciones de orden.
a) Dados los números enteros: -5 , -3, 1, + 2, ubíquelos en la recta numérica y determine cuál
es el mayor y cuál es el menor.
b) Dados los números enteros: -1 , 0, +3, +5, ubíquelos en la recta numérica y determine cuál
es el mayor y cuál es el menor

Tema 3. El conjunto de los números racionales.


PRIMERA UNIDAD
Indicador de logro: Deduce que los números racionales complementan a los números enteros, a
través del estudio de situaciones de su entorno.
Usted y yo hemos escuchado alguna vez expresiones como las siguientes:
ff Compré una libra y media de queso.
ff La llave que necesito es la cinco octavos.
ff José sembró tres cuartos de manzana con maíz.
ff La tabla mide un metro y medio de largo.

13
MATEMÁTICA
III CICLO
Ahora se le pregunta:
¿Es posible usar un número entero para describir cada una de las expresiones anteriores?
Lo cierto es que usted responderá que no se puede y tiene toda la razón… ¡No se puede!
Pues bien, hay muchas situaciones de la vida cotidiana que no permiten usar números enteros para
describirlas.
Esto llevó a utilizar otro conjunto de números. El conjunto de los números racionales.
Analice lo siguiente:

ff Compré una libra y media de queso.


1 1
Una libra y media se puede escribir así: 1 y . En forma resumida: 1 . 1 libra 1 libra
2 2
Conviene en este caso dividir la unidad en dos partes iguales, el denomina- (una libra) 2
(media libra)
dor lo indica (el denominador de una fracción es el número que divide. Aquí
es el 2).
ff La llave que necesito es la siete octavos

7
8
Aquí usted considerará la unidad dividida en ocho partes iguales de las cuales tomará siete.
ff José sembró tres cuartos de manzana con maíz.

3
4

Esto significa que la manzana se dividió en cuatro partes iguales y que se sembró 3 de las cuatro
partes iguales.
Como usted puede observar, con los números enteros no es posible describir estas situaciones, por
lo cual surgió otro conjunto de números: los números racionales.
¡Muy bien! Refuerce lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.

14
Actividad 1.3.1

Copie en su cuaderno y debajo de cada dibujo escriba el número racional que


corresponde a la parte sombreada. Considere cada dibujo una unidad.

¡Muy bien! Pero es necesario que reflexione sobre la siguiente pregunta:


¿Los números enteros son también números racionales? ¿Qué dice usted?
¿Puede usted representar un número entero como una fracción?
Pues bien… Un número racional es aquel que usted puede representarlo en forma de fracción
(podemos decir “fracción común”).
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.3.1
a) El número 5 es un número racional porque se puede obtener al realizar la división 25 entre 5,
o bien, 10 entre 2, 20 entre 4.
25 10 20
= 5; = 5; =5
5 2 4
b) El número -100 es también un número racional porque se puede obtener al realizar la división
-100 entre 1.
−100 200 −500
= −100; − = −100; = −100
1 2 5

c) Los números: 5 , -3 , 8 -10 por el hecho de ser fracciones son números racionales.

PRIMERA UNIDAD
, ,
4 7 9 11
Conclusión:
Un número es racional si es posible escribirlo como una fracción (se puede decir “fracción común”),
con la salvedad que el denominador no debe ser el número cero.
Los números racionales complementan a los números enteros, esto quiere decir que se pueden
representar muchas situaciones de la vida cotidiana usando los números enteros, pero hay otras
situaciones que no se pueden describir y es necesario usar números racionales.
A continuación se le presenta un esquema con la clasificación de las fracciones.
Se le aclara que a las fracciones históricamente se les ha llamado “fracciones comunes”.

15
MATEMÁTICA
III CICLO

Además, tenemos otros tipos de fracciones.


ff Las fracciones decimales: Son aquellas que tienen como denominador al 10 o a un múltiplo
de 10.
12 44
Esta son fracciones decimales: 5 ; ;
10 100 1000
ff Fracciones mixtas: Son aquellas que las forman un número entero y un número fraccionario.
1 2 11
Estas son fracciones mixtas: 3 ; 5 ; 1
5 3 12
Por otra parte, las fracciones mixtas pueden expresarse como una fracción común impropia.
1 3 5 + 1 15 + 1 16
Observe el procedimiento siguiente: 3 = = =
5 5 5 5
Cuando es negativo, siga este procedimiento.
2 − 5 3− 2 − 15− 2 − 17
−5 = = =
3 3 3 3
Analice que:
El número entero se multiplica por el denominador de la fracción, se le suma el numerador de dicha
fracción y se escribe el mismo denominador.

16
Actividad 1.3.2

Reafirme lo que ha estudiado mediante la realización de los siguientes ejercicios en su


cuaderno.
3
a) Escriba 7 como una fracción impropia.
4
b) Escriba 1 5 como una fracción impropia.
8
7
c) Escriba -4 como una fracción impropia.
11
Por otra parte: una fracción impropia se puede escribir como una fracción mixta.
Para esto, se realiza la división normalmente. Luego se escribe el cociente seguido de una fracción
propia cuyo numerador es el residuo de la división y cuyo denominador es el divisor.
Observe:

ÖÖFracciones equivalentes: Son aquellas que representan la misma parte de la unidad


o del todo.
Estas son fracciones equivalentes: 3 y 12 ; 20
y
1
8 32 40 2
Analice que:
Para obtener fracciones equivalentes, el numerador y el denominador de la fracción se multiplican
por un mismo número, o bien, el numerador y el denominador de la fracción se dividen por un
mismo número.
A fin de que consolide lo que ha aprendido, realice la siguiente actividad.
Actividad 1.3.3

Copie en su cuaderno los siguientes ejercicios y escriba en los recuadros en blanco lo


que se le pide.

PRIMERA UNIDAD

17
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 4. Representación gráfica de números


racionales en la recta numérica - relación de
orden
Indicador de logro: Asocia números racionales con puntos en la recta numérica de manera correcta,
determinado la relación de orden que se establece entre ellos.
Representación gráfica de números racionales en la recta numérica - relación de orden.
Usted ya conoce cómo se representan números enteros en la recta numérica. Pues ahora observe
cómo se grafican los números que contienen parte fraccionaria.
1
Ejemplo 1.4.1 Represente en la recta numérica el número: 3
4
En este caso, usted debe tomar en cuenta que este número está entre el 3 y el 4
La fracción impropia tiene de denominador 4, entonces el tramo entre 3 y 4, en la recta numérica, lo
1
tiene que dividir en 4 partes y tomará solo una y así estará representando gráficamente 3
4

... 3 4 ...
1
3
4
Analice lo siguiente:
1
El número 3 está a la derecha del número 3, por la tanto, es mayor que el 3.
4
1 1
3 > 3, o bien, 3 < 3 .
4 4
1
El número 3 está a la izquierda del 4, por lo tanto, por lo tanto es menor que el 4.
4
1 1
3 < 4, o bien, 4 > 3
4 4
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.4.2 Represente gráficamente -7 5


6
Observe que este número estará ubicado en la recta numérica entre -7 y -8.
La unidad que está entre -7 y -8 la tendrá que dividir en 6 partes iguales, de las cuales tomará solo 5.

... -8 -7 ...
5
-7
6

18
Analice lo siguiente: El número -8 está a la izquierda del número . El número que está a la izquierda
será siempre el menor. Es decir:
5 5
-8 < -7 6 , o bien, -7 > -8
6
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.
9
Ejemplo 1.4.3 Represente gráficamente
3
Observe que este número es positivo. Es una fracción impropia por lo tanto es mayor que uno. El
denominador es 3, por eso las unidades las dividiremos en 3 tramos cada una y vamos a tomar 9
tramos.
3 6 9
3 3 3

... 0 1 2 1 4 5 2 7 8 3 ...
3 3 3 3 3 3

Analice: la fracción impropia 9 es igual a 3. En la recta numérica se comprueba.


3
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

7
Ejemplo 1.4.4 Represente gráficamente -
8
Este número racional se ubicará en la recta numérica entre -1 y 0. Por lo tanto, a esta unidad la
dividiremos en 8 tramos y tomaremos 7 (en sentido negativo).

... -1 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 ...
8 8 8 8 8 8 8
¡Excelente! Le corresponde ahora reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

Actividad 1.4.1 Copie en su cuaderno y realice lo que se le pide:


ÖÖRepresente en una recta numérica cada uno de estos números racionales.

PRIMERA UNIDAD
ÖÖPara cada uno, determine un número menor y un número mayor.
1 2 4 5
a) 3 b) -3 c) d) -
5 3 2 4

19
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 5. El conjunto de los números reales


Indicador de logro: Establece que los números irracionales y los números racionales, conforman
el conjunto los números reales.

Representación decimal de números racionales


Estimado estudiante, para el desarrollo de este tema requeriremos de una calculadora sencilla, o
bien, la calculadora del teléfono celular. Si no tiene teléfono celular, sería conveniente trabajar con
un compañero que lo tenga.
Lo anterior es porque analizaremos lo que ocurre al usar la calculadora para la operación de
división. De ahí se harán deducciones importantes.
¡Perfecto! Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.5.1 Realice los siguientes ejercicios con una calculadora.


5 13
a) Exprese los números y como números decimales.
2 2
Solución:
Para el primer número:
5
ÖÖEn la calculadora divida 5 entre 2. El resultado es: = 2,5
2
Para el segundo número:
13
ÖÖEn la calculadora divida 13 entre 5. El resultado es: = 2,6
2
7 11
b) Exprese y como números decimales.
3 3
Solución:
Para el primer número:
7
ÖÖEn la calculadora divida 7 entre 3. El resultado es = 2,3333...
3
Para el segundo número:
11
ÖÖEn la calculadora divida 11 entre 3. El resultado es = 3,6666...
3
7 11
c) Exprese y como números decimales.
6 6
Solución:
Para el primer número:
7
ÖÖEn la calculadora divida 7 entre 6. El resultado es = 1,1666...
6

20
Para el segundo número:
11
ÖÖEn la calculadora divida 11 entre 6. El resultado es = 1,8333...
6
Observe que:
En el ejercicio a) los resultados de las divisiones son números decimales que terminan, es decir,
decimales finitos.
En el ejercicio b) los resultados de las divisiones son números decimales que no terminan, es decir,
son infinitos (los puntos suspensivos lo indican).
En el ejercicio c) los resultados de las divisiones son números decimales que no terminan, es decir,
son infinitos (los puntos suspensivos lo indican).
Muy bien, ahora Analice el siguiente esquema.

ff Un número decimal exacto es aquel cuyas cifras decimales terminan.


ff Un número decimal es infinito periódico puro cuando después de la coma decimal, hay un
número o grupo de números que se repiten y es a lo que se llama período.
ff Un número es decimal infinito periódico mixto, si el número o grupo de números que se repite no
empieza inmediatamente después de la coma decimal, sino después.
Ahora bien: Todos estos números provienen de fracciones (comunes) por eso se dice que son
números racionales.
PRIMERA UNIDAD
Sin embargo hay otros números que, siendo decimales infinitos, no se pueden escribir como una
fracción (común).
Entre estos tenemos al número PI (π) y al número “e”, igualmente, las raíces cuadradas no exactas.
Cuando se trabaja con ellos solo se dan valores aproximados.
Analice el siguiente ejemplo.

21
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 1.5.2 Use la calculadora y encuentre el valor de los números π, e y
Solución:
π = 3,14159265358…
e = 2,718281828459…
√2 = 1,414213562373…
A este tipo de números se les llama “Números irracionales”. Éstos no se pueden escribir como una
fracción.
A los números cuya expresión decimal tiene infinitas cifras no periódicas se les llama números
irracionales.
Un número irracional tiene un número ilimitado de cifras, por tanto, es imposible escribir su valor
exacto. Lo que a veces usamos son aproximaciones de ellos.
Las raíces cuadradas no exactas de números naturales son números irracionales.
Por ejemplo: √2, √3, √5, √6
Dos números irracionales muy famosos son:
El número “e”, que es la base del sistema de logaritmos naturales y que usted estudiará más
adelante. El valor aproximado del número “e” es 2,7182.
El número Pi, simbolizado con π. Este se usa en el cálculo de la longitud de una circunferencia, el
área del círculo, el volumen de cuerpos redondos, etc. El valor aproximado de π es 3,14159.
Muy bien, ahora analice el concepto de número real.

Un número real es aquel que se puede escribir como un número


decimal infinito.

Sin embargo, los números enteros son números reales. ¿Por qué?
Porque todos se puede escribir como números decimales con infinitas cifras.
El número 5, por ejemplo, lo podemos escribir con infinitas cifras decimales así:
5 = 5,000 000 000 ...

22
Analice el siguiente esquema:

¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha estudiado. Para ello realice la siguiente
actividad en su cuaderno.
Actividad 1.5.1

Mediante trabajo en equipos, analice y responda las siguientes preguntas.


a) En un taller de reparación de motocicletas se tienen llaves fijas de la siguiente numeración: 8,
10, 12, 14, 17, 19 (estas medidas son en milímetros). Pero también hay de las siguientes medidas:

3 , 7 , 9 1 , 3 , 5 (Estas medidas son en pulgadas).


4 8 16 2 8 8

¿Cuáles de estos números son enteros?


¿Cuáles de estos números son racionales?
¿Cuáles de estos números son reales?

PRIMERA UNIDAD
b) Luisa está calculado la longitud que recorre una rueda de radio igual a 6 pulgadas en una sola
vuelta. Para eso escribe en su cuaderno lo siguiente:
Longitud = 2• π • 6 (Se lee: Longitud igual a dos veces pi multiplicado por seis).
¿Cuáles de estos números son enteros?
¿Cuáles de estos números son irracionales?

23
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 6. Operaciones de adición y sustracción


en los números reales
Indicador de logro: Aplica las operaciones de adición y sustracción en los números reales, en la
solución de problemas de su vida cotidiana.
Estimado estudiante, el aspecto más importante de la matemática, es aplicarla en la solución de
problemas que se nos pueden presentar. ¿En qué la podemos aplicar? En un serie de situaciones.
Por ejemplo:
ff Elaboración de un presupuesto.
ff Preparación de una receta de cocina.
ff En el taller de mecánica o de costura.
ff Cuando compramos en el mercado.
ff Cuando damos direcciones.
ff En la construcción…
Y hay muchísimas situaciones más… Por eso es necesario que reforcemos nuestro aprendizaje en
las operaciones con números reales.
Sin embargo, lo primero que se hará usted es afianzar e procedimiento para sumar o restar números
reales.
Adición (suma) en el conjunto de los números reales
Cuando sume números enteros (reales), podría encontrar las siguientes situaciones:
a) Que los sumandos tienen igual signo.
b) Que ambos sumandos tienen signos diferentes.

Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.6.1

Caso en que los sumandos tienen igual signo.


a) Sume +15 y +18
Solución:
Lo primero que hará es escribir la operación: Escriba la operación: (+15) + (+18) =
Luego realice la operación indicada: (+15) + (+18) = +33

24
Observación: si los sumandos tienen igual signo, suma normalmente y conserva el signo en la
suma o total.

b) Sume -15 y -18


Solución:
Lo primero que hará es escribir la operación: Escriba la operación: (-15) + (-18) =
Observación: esta expresión es equivalente a: -15 -18
Luego realice la operación indicada: (-15) + (-18) = -33
Observación: si los sumandos tienen igual signo, sumamos normalmente y conservamos el signo
en la suma o total.
Caso en que los sumandos tienen signos diferentes.
a) Sume (-15) y (+18)
Solución:
Lo primero que hará es escribir la operación: (-15) + (+18) =
Observación: esta expresión es equivalente a: -15 +18
Pero, en este caso al que tiene mayor valor absoluto reste el que tiene menor valor absoluto y en
la suma o total escriba el signo del que tiene mayor valor absoluto.
|-15|= +15 |+18|=+18, entonces 18 – 15 = 3
Por lo tanto: (-15) + (+18) = +3

b) Sume (+15) y (-18)


Lo primero que hará es escribir la operación: (+15) + (-18) =
Observación: esta expresión es equivalente a: +15 -18
Pero en este caso al que tiene mayor valor absoluto le resta el que tiene menor valor absoluto y
en la suma o total escribe el signo del que tiene mayor valor absoluto.
|+15|= +15 |-18|=+18, entonces 18 – 15 = 3
PRIMERA UNIDAD
Por lo tanto: (+15) + (-18) = -3
Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente actividad.
Actividad 1.6.1

Efectúe las operaciones indicadas a continuación:


a) (– 12) + (– 6) = b) (+3) + (– 7) = c) (– 18) + (+21) =
d) (+9) + (+10) = e) (+16) + (– 9) = f) 10 – 2 – 5 =
j) 4 – 12 – 5 = k) – 7 – 3 + 12 = l) – 4 + 3 – 2 – 1 + 7 =

25
MATEMÁTICA
III CICLO

Analice el siguiente ejemplo donde se aplica la suma de números enteros.

Ejemplo 1.6.2
a) Dalia debía C$ 200 a un semanero. Si le pagó con un billete de C$500. ¿Cuánto fue su vuelto?
Solución:
Este ejercicio lo resuelve usted utilizando los números con signos, lo que debe con signo negativo
y lo que tiene con signo positivo así:
Lo primero que hará es escribir la operación: (-200) + (+500) =
Luego efectúe la operación indicada: (-200) + (+500) = +300
Finalmente, escriba la respuesta contestando la pregunta que hacen en el ejercicio.
Respuesta: el vuelto de Dalia fue de 300 córdobas.
b) Carlos y Luisa ahorran en tres meses C$ 2 500, se van de compras al mercado y gastan C$ 500;
en el mes siguiente ahorran C$ 200 pero le compran ropa a los niños y gastan C$ 700. ¿Al final,
cuánto les quedó de sus ahorros?
Solución:
Este ejercicio se resuelve utilizando los números con signos, lo que se gasta con signo negativo y
lo que ahorran con signo positivo.
Lo primero que hará es escribir la operación: (+2 500) + (-500) + (+200) + (-700)
Luego efectúe la operación indicada, sumando las cantidades que tienen igual signo y después
sumando las que tienen signos diferentes:
(+2 500) + (+200) = (+2 700) (-500) + (-700) = (-1 200)
(+2 700) + (-1 200) = (+1 500)
Finalmente, escriba la respuesta contestando la pregunta que hacen en el ejercicio.
Respuesta: a Carlos y a Luisa les quedaron 1 500 córdobas.
¡Perfecto! Le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 1.6.2

Copie en su cuaderno y resuelva los siguientes ejercicios.


a) Carlos tiene C$ 1 200 disponibles para comprar tela para su negocio (un taller de pantalones),
pero al ir al mercado se encuentra que las telas han subido de precio. Para completar lo necesario
para hacer su compra, tuvo que pedir prestado a su amigo Juan C$ 300. Carlos sabe que con
el material que va a comprar obtendrá C$ 2 300, una vez realizada la venta de los pantalones.
¿Después de pagarle a Juan, cuánto le quedará de ganancia?

26
b) En las zonas cercanas a los polos, es tan frío que el termómetro registra una temperatura de
- 40ºC. En nuestro país, hay departamentos como Jinotega en donde se registra una temperatura
de 23ºC sobre cero ¿Cuántos grados Celsius es la diferencia de temperatura del departamento de
Jinotega con relación a la registrada en los polos?

c) Ana María, en una cuenta corriente del banco, tiene C$ 5 000. Se paga el servicio de la luz,
que cuesta C$ 235; el servicio del teléfono, que cuesta C$ 520 y dos mensualidades del curso de
contabilidad de C$200 cada una. ¿Cuánto dinero le queda a Ana María en la cuenta corriente?

d) Pitágoras nació el año 585 a.C. y murió el año 495 a.C. ¿Cuántos años vivió Pitágoras?

Resta o sustracción de números enteros (Reales)


Estimado estudiante, analice la definición del siguiente recuadro, respecto al procedimiento para
restar un número de otro.

Definición: Sean a y b números enteros. La sustracción de b con respecto al


entero a, se define así: a – b = a + (- b)

En la sustracción intervienen tres términos, éstos son:


ff El minuendo que es el número de quien restamos, en este caso en la definición está
representado por la letra a.
ff El sustraendo que representa que es el número que restamos y está representado por la letra
b.
ff La diferencia que es el resultado de la operación.
Ahora que usted ha recordado los tres términos que intervienen en la sustracción, va a interpretar
la definición que se dio en el recuadro anterior: a – b = a + (- b)
Significa que para restar dos números enteros, al minuendo sumará el opuesto del sustraendo.
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.6.3 De (+4) reste (–3) PRIMERA UNIDAD


¿Cómo efectúa la operación?
Lo primero que hará es identificar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: 4 ; Sustraendo: – 3; Opuesto del sustraendo: +3
Luego, al minuendo sume el opuesto del sustraendo, de esta manera encuentra la diferencia.
(+4) + (+3) = (+7)
Analice otro ejemplo.

27
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 1.6.4 De (+5) Reste (+8)
¿Cómo efectúa la operación?
Primero identifique el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: (+5) ; Sustraendo: (+8) Opuesto del sustraendo: (–8)
Luego, al minuendo sume el opuesto del sustraendo, de esta manera encontramos la diferencia.
(+5) + (–8) = (–3)
Revise un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.5 De (– 15) restar (– 18)


¿Cómo efectúa la operación?
Lo primero que hará es identificar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: (-15) ; Sustraendo: (–18) Opuesto del sustraendo: (+18)
Luego, al minuendo súmele el opuesto del sustraendo, de esta manera encontrará la diferencia.
(–15) + (+18) = (+3)
Revise este otro ejemplo.

Ejemplo 1.6.6 Efectúe la operación: 12 – (– 15) =


Lo que le dicen aquí es que a (+12) le reste (–15)
¿Cómo efectúa la operación?
Lo primero que hará es identificar minuendo y sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: (12) ; Sustraendo: (–15) Opuesto del sustraendo: (+15)
Luego, al minuendo súmele el opuesto del sustraendo, de esta manera encontrará la diferencia.
12 – (– 15) = 12 + 15 = 27
¡Muy bien! Refuerce lo que ha aprendido mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 1.6.3

Efectúe los siguientes ejercicios de sustracción de números reales en su cuaderno.


a) De 21 restar 32 b) De – 9 restar – 12 c) De 16 restar – 21
d) De – 5 restar 4 e) Restar 8 de 9 f) De –14 restar 6
g) Restar - 12 de 9 h) Restar – 5 de 4 i) Restar – 1 de 1
j) De – 3 restar – 3 k) –10 – (–14) = l) – 5 – (8) =

Suma o adición de números Reales escritos en forma de fracción


¿Recuerda usted cómo hacía para sumar números enteros? ¿Cuáles son los casos que se pueden
presentar en la suma de números enteros?

28
Pues usted verá que los casos son iguales:
- Que los sumando tengan el mismo signo
- Que los sumandos tengan diferentes signos
Analice los casos mediante ejemplos.

Ejemplo 1.6.7
7 5
Juan ha invertido de hora en la realización de un trabajo escrito y José , ¿Cuánto tiempo han
4 4
invertido entre los dos?
Solución.
Aquí tiene el caso de una suma de números reales escritos en forma de fracciones. Observe que
las fracciones tienen igual signo. Entonces sume las fracciones y el resultado tendrá el mismo signo
de los sumandos.
7 5
Lo primero que hará es escribir la operación: (+ ) + (+ ) =
4 4
Luego efectúe las operaciones indicadas.
Tome en cuenta que son fracciones homogéneas, por lo tanto sólo se suman los numeradores y se
escribe el denominador común.
7 6 ( 7)  ( 6) ( 13) 13
( )  ( )   
4 4 4 4 4
Finalmente escriba la respuesta. Para ello tiene que responder la pregunta que le hacen.
13
Respuesta: Entre los dos han invertido de hora en hacer el trabajo escrito.
4
Ahora bien, este resultado puede usted escribirlo como un número mixto.
13 4 Divisor
-12 3 Cociente
Resto 1

Divida 13 entre 4. El cociente es 3; el resto es 1 y el divisor es 4.

PRIMERA UNIDAD
13 1
Entonces es igual a 3
4 4
Analice otro ejemplo.

1 1
Ejemplo 1.6.8 ¿Cuál es el resultado de sumar − 3 − ?
4 3
Solución.
Observe que los sumandos con números mixtos y tienen igual signo.

29
MATEMÁTICA
III CICLO
Convierta los números mixtos en fracciones impropias:
1 1 1 1
−3 = (− 3) + − y − 2 = (-2) + −
4 4 3 4

Usted puede sumar la parte entera y luego la parte fraccionaria


Sume, pues, la parte entera: (-3) + (-2) = (-5)
 1  1
Luego sume la parte fraccionaria:        
 3  +  4    7 
 
 4  3 12  12 

Analice que estas fracciones tienen distinto denominador, por lo tanto debe calcular el mínimo
común múltiplo que es 12. El mínimo común múltiplo es el menor de los múltiplos comunes.
Observe:
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, …
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, …

El menor de los múltiplos comunes es 12.


El procedimiento para realizar la operación es el siguiente:
divida 12 entre el denominador de la primera fracción (4). El resultado es 3. Este 3 luego lo
multiplica por el numerador de la primera fracción.
Después divida 12 entre el denominador de la segunda fracción (3). El resultado es 4. Este 4
multiplíquelo por el numerador de la segunda fracción.
7 7
Finalmente realice las operaciones indicadas: (− 5)+ - =−5
12 12
1 1 7
La respuesta es: el resultado de sumar −3 − es - 5 .
4 3 12
Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.9 Si el día lunes Mario ganó de su inversión y el día martes perdió de ella
¿Ganó o perdió en esos dos días?
Solución. Fíjese usted que lo que gana Mario tendrá signo positivo y lo que pierde tendrá signo
negativo.
Por lo tanto se tiene el caso en donde los sumandos tienen signos diferentes.
2 5
Lo primero que hará es escribir la operación: + + − =
5 7
Luego efectuará las operaciones indicadas tomando en cuenta que se trata de una suma de
fracciones que tienen denominadores distintos, por lo cual tendrá que calcular el mínimo común
múltiplo de 5 y 7 que es igual a 35.

30
+
2
+ − =
5 (+14) + (−25)
5 7 35
El procedimiento para realizar la operación es el siguiente: divida 35 entre el denominador de la
primera fracción (5). El resultado es 7. Este 7 luego lo multiplicará por el numerador de la primera
fracción, que es 2 y obtendrá 14.
Después divida 35 entre el denominador de la segunda fracción (7). El resultado es 5. Este 5
multiplíquelo por el numerador de la segunda fracción, que es -5 y obtendrá -25.
Finalmente realiza las operaciones indicadas.
2 5 (+14) + (−25)  11
+ + − =
5 7 35 35
Finalmente escriba la respuesta respondiendo a la pregunta que hacen en el ejercicio.
11
Respuesta: Mario perdió de su inversión.
35

¡Excelente! Ahora le corresponde aplicar el procedimiento que ha estudiado en suma con números
reales irracionales.
Antes analice algunos ejemplos.

Ejemplo 1.6.10 Aquí tiene usted: 3☺ + 4☺ - 8☺ -12☺ + 5☺ ¿Cuántas caritas felices


tiene?
La suma de las cantidades con signo positivo es: 12☺
La suma de las cantidades con signo negativo es: -20☺
El resultado de sumar ambas cantidades es: -8☺
¿Para qué se hizo esto?
Se hizo esto para reconocer que algo similar es lo que ocurre cuando suma usted números reales
irracionales.
Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.6.11
a) Sume las siguientes cantidades: 3 2, 4 2, - 8 2, - 12 2, 5 2. PRIMERA UNIDAD
Solución:
Lo primero que hará es representar la operación de suma.

(3 2 ) + ( 4 2 ) + ( − 8 2 ) + (−12 2 ) + ( 5 2 )

Nota: Recuerde que las cantidades que no tienen signo dentro del paréntesis son positivas.

31
MATEMÁTICA
III CICLO
Luego sume por aparte las cantidades que tienen signo positivo y por aparte las cantidades que
tienen signo negativo.
(3 2 ) + ( 4 2 ) + ( 5 2 ) = (12 2 )
( − 8 2 ) + (−12 2 ) = (−20 2 )

Lo siguiente que hará es encontrar la suma o total sumando los resultados obtenidos anteriormente.
(12 2 ) + (−20 2 ) = (−8 2 )

Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.12 Sume las siguientes cantidades: -10e, -4e, 15e, 12e, -7e
Solución:
Nota: Recuerde que las cantidades que no se les escribe signo son positivas.
Lo primero que hará es representar la operación de suma.
(-10e) + (-4e) + (+15e) + (+12e) + (-7e)
Luego sumará por aparte las cantidades que tienen signo positivo y por aparte las cantidades que
tienen signo negativo.
(-15e) - (+12e) = (-27e)
(-10e) + (-4e) + (-7e) = (-21e)
Por último hallará la suma o total. Para esto sume los resultados obtenidos en el paso anterior.
¡Excelente! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente acti-
vidad.
Actividad 1.6.4

Copie y resuelva en su cuaderno los ejercicios siguientes, en forma clara.


7 2
a) ¿Cuál es el resultado que se obtiene al sumar los números reales − y + ?
6 3
b) ¿A cuánto metros de profundidad está un buzo que pesca langostas, si primero desciende 20
12 3
metros y después metros?
5
c) Dos hojas de papel se han doblado de tal manera que se han obtenido 8 pedazos iguales de
cada una. Si de la primera hemos utilizado 5 pedazos y de la segundo 7 pedazos. En total, que
parte de las dos hojas hemos utilizado?
d) Sume los siguientes números reales irracionales: -9π, 13π, -12π, 6π, 18π

32
Resta o sustracción de números de números reales escritos en forma de
fracción.
¿Recuerda usted cómo hacía para restar números reales enteros? ¿Por qué se dice que la resta
es un caso particular de suma?
¡Analice! Los términos de la sustracción son: Minuendo, sustraendo y diferencia.
ÖÖEl minuendo es el número de quien usted va a restar.
ÖÖEl sustraendo es el número que restará.
ÖÖLa diferencia es el resultado.
¡Pues bien! La operación de sustracción o resta es un caso particular de suma porque siempre al
minuendo se le sumará el opuesto del sustraendo.
El procedimiento que usted utilizó para restar números reales enteros es el mismo que utilizará
para hacerlo con números racionales escritos en forma de fracción común.
Analice esta operación mediante ejemplos para reforzar los conocimientos sobre la resta de
números racionales escritos como fracción común.

Ejemplo 1.6.13 Se han dañado los 2 de la cosecha de frijoles por el exceso de lluvia
5
¿Qué parte ha quedado?
Solución.
Lo primero que hará es identificar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
ÖÖLa cosecha completa está considerada como la unidad o sea 1. Este es el minuendo.

ÖÖLo que se ha dañado es + 2 . Es el sustraendo.


5
2
ÖÖEl opuesto del sustraendo es −
5
2
Luego escriba la escriba la operación: 1+ (− )
5
Recuerde: al minuendo se le suma el opuesto del sustraendo

PRIMERA UNIDAD
Seguidamente realice las operaciones indicadas
5
Observe que: 1= + Haga esto porque es más fácil sumar fracciones homogéneas.
5
2 5 2 3
Entonces: 1+ (− )= + + − = +
5 5 5 5
Finalmente escriba la respuesta.

Respuesta: De la cosecha solo ha quedado 3 .


5
¡Muy bien! Analice este otro ejemplo.

33
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 1.6.14
7 1
a) Tengo una deuda de de millar y doy un abono de de millar ¿Cómo estoy con mis cuentas?
3 4
Solución.
Lo primero que hará es identificar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
7
ÖÖEl minuendo es el monto de la deuda: − . Tiene el signo menos porque es deuda y
esto no le favorece. 3

1
ÖÖEl sustraendo es el monto que abona: − . Tiene signo menos porque esto ya no lo
4
tiene, ya no es suyo.

ÖÖEl opuesto de sustraendo es   1 


4 

7 1
Luego escriba la operación: − +   
3  4
Recuerde: al minuendo le tiene que sumar el opuesto del sustraendo.
Seguidamente, realice las operaciones indicadas.
7 1 (− 28)+ (+3) − 25
− + + = =
3 4 12 12

Finalmente, escriba la respuesta respondiendo a la pregunta que hacen en el ejercicio.


25
Respuesta. Debo todavía de millar.
12
Observe que: el resultado es una fracción impropia, por tan razón usted puede escribirla como un
número mixto.
25 12
-24 2
1
25 1
=2
12 12
Es decir, debo todavía dos millares y un doceavo.
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.15
20
Un buzo que se dedica a la pesca de langostas, el primer día lo hizo a una profundidad de
3
metros y el segundo día a 23 ¿Cuál de los dos día estuvo a mayor profundidad y cuántos metros?
4

34
0

-1

-2

-3

-4

-5
23
-
-6 4
20
-
-7 3
-8

Solución. Recuerde que se está hablando de profundidad, por lo tanto, estas situaciones se
expresarán con números negativos.
Lo primero que tiene usted que hacer es identificar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del
sustraendo, tomando en cuenta que al número que expresa la mayor profundidad deberá restar el
número que expresa la menor profundidad.
20
La mayor profundidad está representada por - (Observe el gráfico) y la menor profundidad por
23 3
el número -
4
20 23 23
Por lo tanto: El minuendo es - ; el sustraendo: - ; el opuesto del sustraendo: +
3 4 4
Luego escriba la operación. Al número que representa la mayor profundidad tendrá que restar el
número que representa la menor profundidad.
20 23 20 23
− − − . Esta expresiones equivalente a − + +
3 4 3 4
Seguidamente realice las operaciones indicadas.
23 20 (− 69)+ (+80) (+11) 11
− + + = = =

PRIMERA UNIDAD
4 3 12 12 12

Finalmente escriba la respuesta.


Respuesta: el primer día el buzo estuvo a mayor profundidad y la diferencia con el segundo día fue
11
de metros.
12
¡Muy bien! A continuación analizará la operación de resta con números reales irracionales.

Resta o sustracción de números reales irracionales


Para restar números reales irracionales usted seguirá el mismo procedimiento que utilizó para restar
números resales enteros.

35
MATEMÁTICA
III CICLO
Analice el ejemplo siguiente.

Ejemplo 1.6.16 De (-12π ) reste (- 4π ).


Solución:
Lo primero que hará es Determinar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: (-12π); sustraendo: (- 4π); opuesto de sustraendo:(+ 4π)
Luego, al minuendo sumará el opuesto del sustraendo para obtener la diferencia.
(-12π) + (+4π) = (-8π)
Como puede ver, la diferencia es (-8π)

¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.17 De -12π reste 4π.


Solución.
Lo primero que hará es determinar el minuendo, el sustraendo y el opuesto del sustraendo.
Minuendo: (-12π); sustraendo: (+ 4π); opuesto de sustraendo:(- 4π)
Luego, al minuendo sumará el opuesto del sustraendo para obtener la diferencia.
(-12π ) +(- 4π ) = (-16π )
Como observará, la diferencia es (-16π )
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.6.18 De +12π reste – 4π.


Solución:
Lo que hará es determinar el minuendo y el sustraendo, así como el opuesto del sustraendo:
Minuendo: (+12π ); sustraendo: (- 4π ); opuesto de sustraendo:(+ 4π )
A continuación, al minuendo sumará el opuesto del sustraendo para obtener la diferencia.
(+12π ) +(+4π ) = (+16π )
Finalmente, la diferencia es (+16π )
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.6.19 De (+12)π reste (+4)π.


Solución:
Lo primero que hará es determinar el minuendo, el sustraendo, así como el opuesto del sustraendo:
Minuendo: (+12π ); sustraendo: (+ 4π ); opuesto de sustraendo:(- 4) π

36
Luego, al minuendo sumará el opuesto del sustraendo para obtener la diferencia.
(+12π ) +(-4π ) = (+8π )
Finalmente, la diferencia es (+8π )
¡Excelente! A continuación analizará algunos ejemplos, cuando no se usan paréntesis en las
cantidades.

Ejemplo 1.6.20 Efectúe: 16π - π +8π - 7π - 2π +2π


Solución.
En este caso, lo que hará es sumar por aparte los números que están acompañados de signo
positivo y por aparte los que están acompañados con signo negativo.
16π +8π +2π = 26π
-π - 7π - 2π = -10π
Luego, sumará los dos resultados anteriores.
26π + (-10π ) = 16π
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.6.21 Efectúe: -10e - 4e + 15e + 12e - 7e


Solución.
En este caso, lo que hará es sumar los por aparte los números que están acompañados de signo
positivo y por aparte los que están acompañados con signo negativo
+15e + 12e = 27e
–10e – 4e – 7e = – 21e
Luego sumará los dos resultados obtenidos anteriormente.
27e + (-21e) = 6e
¡Perfecto! Ahora le corresponde consolidar lo aprendido mediante la realización de la siguiente
actividad.
Actividad 1.6.5

Escriba y efectúe en su cuaderno cada uno de los ejercicios propuestos a continuación. PRIMERA UNIDAD
1 1
a) Al clavar en una regla de 1 pulgadas de espesor un clavo de 2 pulgadas, de manera
4 2
perpendicular, ¿Cuánto es lo que sobresale del clavo?

1
b) En mi negocio de venta de granos básicos, perdí, debido a la humedad, 3 quintales de
5
2 3
azúcar, 1 quintales de arroz y 2 quintales de frijoles. ¿Cuántos quintales perdí en total?
3 7

37
MATEMÁTICA
III CICLO
c) Durante un viaje a la costa Caribe, un avión monomotor en un primer momento ascendió
4 9 3
de kilómetro, en un segundo momento ascendió de kilómetro para luego descender
5 10 8
de kilómetro. ¿A qué altura se encuentra en este momento?

d) Realice las siguientes operaciones:


• De 18e reste -15e
• De 18e reste 15e
• De -18e reste -15e
• De -18e reste 15e

Tema 7. Operaciones de multiplicación y


división en los números reales
Indicador de logro: Aplica las operaciones de multiplicación y división con números reales, en la
solución de problemas de su vida cotidiana.
Estimado estudiante: en la vida diaria, ya sea en el hogar, en el trabajo, en el mercado… todos
hacemos uso de las operaciones de multiplicación y división.
Corresponde esta vez reforzar dichas operaciones con un serie de actividades.

Operación de multiplicación en los números reales


Usted conoce el procedimiento para multiplicar números reales naturales, lo nuevo aquí es que
usted encontrará números positivos y negativos.
¿Cómo multiplicaríamos entonces?
Esto hace necesario que usted conozca la ley de los signos.
¿Qué dice la ley de los signos para la multiplicación?
ff Si multiplicamos dos cantidades con signos iguales, el producto es positivo.
ff Si multiplicamos dos cantidades con signos diferentes, el producto es negativo.
Analicemos esto con ejemplos.

38
Ejemplo 1.7.1 Multiplique las siguientes cantidades: -3, -16, +30, -2
Solución.
Lo primero que hará es escribir la operación.

Observación: El puntito • indica


(-3) • (-16) • (+30) • (-2)
operación de multiplicación.

Luego determinará el signo que tendrá el producto


(–3) • (–16) • (+30) • (–2)

+ -

-
Finalmente efectuará las operaciones indicadas y escriba el producto.
(–3) • (–16) • (+30) • (–2) = (+48) • (– 60)
= (– 2 880)
Analice otro ejemplo.

3 7
Ejemplo 1.7.2 Multiplique las cantidades: +2, − , −
5 8
Lo primero que hará es escribir la operación.

3 7 Observación: El puntito • indica


(+2) (− ) ( − ) operación de multiplicación.
5 8

Luego determinará el signo que tendrá el producto
3 7
(+2) (− ) ( − )
5 8

+
Finalmente efectuará las operaciones indicadas y escriba el producto. PRIMERA UNIDAD
Recuerde: Se multiplique el número real
3 7 2 3 7 entero con los numeradores de las fracciones
(+2) (− ) ( − )= +
5 8 5 8 y los denominadores multiplíquelos entre sí.
42
=+
40
21 La fracción 42 sobre 40 se ha simplificado:
=+ se dividió tanto el numerador como el
20
denominador entre 2.

39
MATEMÁTICA
III CICLO
3 7
Ejemplo 1.7.3 Efectúe el producto de: -5 , - y - 6.
4 8
Solución:
3 7
Lo primero que hará es escribir la operación (-5 4 ) (- 8 ) (-6 )
Observe que tiene una fracción mixta, conviértala en fracción impropia:
3 (−5) (+4) − 3 23
(−5 ) = =−
4 4 4
Luego determine el signo que tendrá el producto
23 7
(- ) (- ) ( - 6)
4 8

-
Finalmente efectúe las operaciones indicadas y escriba el producto:
3
23 7 (23) (7) ( 6 ) (23) (21) 483
(− ) (− ) ( − 6)= − =− =−
4 8 ( 4) ( 8 ) (16) 16
4

¡Muy bien! Ahora le corresponde analizar algunos ejemplos donde los números reales y sus
operaciones permiten hallar una solución a la situación planteada.

Ejemplo 1.7.4 Una cuerda tiene 12 metros de longitud y se ha dividido en tres trozos:
1 1
el primero tiene de la longitud de la cuerda y el segundo . ¿Cuál es la longitud del
3 4
tercer pedazo?
Solución:
Lo primero que usted debe hacer es interpretar lo que dice el ejercicio y luego determinar qué ope-
raciones matemáticas tiene que realizar.

1
Para conocer la longitud de los dos primeros pedazos, tiene que multiplicar la longitud inicial por
3
1
y por .
4

40
Pues bien,
1 12 1 12
Longitud del primer pedazo: 12 = = =4
3 1 3 3
1 12 1 12
Longitud del segundo pedazo: 12 = = =3
4 1 4 4
Ahora, si la cuerda originalmente tenía 12 metros y sucede que el primer trozo mide 4 metros y el
segundo 3 metros, entonces el tercero medirá 5 metros.
Luego Escriba la respuesta, respondiendo a la pregunta que formulan en el ejercicio.
Respuesta: la longitud del tercer pedazo es 5 metros.
¡Muy bien! Ahora analice otro ejemplo.

3
Ejemplo 1.7.5 Federico necesita 6 trozos de madera de 10 pulgadas de longitud. ¿Cuál
4
es la longitud mínima de la pieza de madera que necesita para obtener dichos trozos?
Solución. Usted puede ayudarle a Federico. Él necesita realizar una multiplicación de un número
entero por un número mixto.

3
6 10
Escriba la operación que realizará Federico: 4
3 43
Pero, observe que 10 4 es igual a que escriba
4

43
Por lo tanto, la multiplicación inicial se puede escribir así: 6
4
3
43 43 123 1
6 =3 = = 64
4 2 2 2
2

Luego realice las operaciones indicadas.


Finalmente escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que hacen al inicio.

PRIMERA UNIDAD
Respuesta: La longitud mínima de la pieza de madera que necesita para obtener los trozos es
1
64 pulgadas.
2
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

3 5
Ejemplo 1.7.6 ¿Qué parte de un pastel es los de los de dicho pastel?
4 8
Solución. La solución de este ejercicio la obtendrá usted multiplicando las dos fracciones comunes.

3 5
Primero escriba la operación: ●
4 8

41
MATEMÁTICA
III CICLO
3 5 3 5 15
Luego efectúe las operaciones indicadas. = =
4 8 4 8 32
Finalmente escriba la respuesta respondiendo a la pregunta que hacen al inicio.

3 5 15
Respuesta: los de los del pastel equivalen a los de dicho pastel.
4 8 32

La operación de división en los números reales


La operación de división en el conjunto de los números reales cumple la ley de los signos que se
cumplen para el producto:
ff Si divide usted dos cantidades que tienen signos iguales, el resultado será una cantidad con
signo positivo.
ff Si divide usted dos cantidades que tienen signos diferentes, el resultado será una cantidad con
signo negativo.
¡Perfecto! Este contenido lo estudiará usted a través de ejemplos que de alguna manera están
relacionados con lo que vive usted en la comunidad.
Analice los ejemplos siguientes.

Ejemplo 1.7.7
1
Efraín confecciona pantalones. En un pantalón talla 32 utiliza 1 yardas de tela. Si un cliente le
3
2
proporcionó 10 yardas ¿Cuántos pantalones puede confeccionar como máximo y cuánta tela le
3
sobrará?
Solución.
Reflexione sobre el ejercicio. Se dará cuenta que la operación que se requiere para resolverlo es
una división entre números mixtos. El total de la tela lo dividirá entre la que utiliza para un sólo
pantalón.
Lo primero que hará usted es escribir la operación que permite resolver este ejercicio:
2 1
10 1
3 3
Pero recuerde que puede expresarlos como fracciones comunes:
2 1 32 4
10 1
3 3 3 3
Luego efectúe operaciones indicadas.
Usted a lo mejor recuerda que para multiplicar dos fracciones, se escribe la primera y se multiplica
por la segunda pero invertida.
32 4 32 3 32 3 32
= = = =8
3 3 3 4 3 4 4

42
Finalmente escriba la respuesta respondiente a la pregunta que hacen al inicio.
Respuesta: Efraín puede confeccionar 8 pantalones y no le sobra tela.
¡Perfecto! Ahora analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.7.8 Un quintal de arroz se empacará en bolsas pequeñas. Cada una deberá
contener una libra y media ¿Cuántas bolsas se necesitan?
Solución. Como usted sabe, un quintal equivale a 100 libras. Lo que usted necesita saber es
1
cuántas veces hay 1 libras en 100 libras para determinar cuántas bolsas necesitará. La operación
2
es una división.

Lo primero que hará usted es escribir la operación correspondiente: 100 1


1
2

Recuerde que: 100 = 100 y, además, 1 1 = 3 , entonces puede escribir la operación de la siguiente
1 2 2

manera: 100 1 1 = 100 3


2 1 2
De esta manera usted tiene una división de fracciones comunes.
Realice, entonces, las operaciones indicadas.
100 3 100 2 200
= =
1 2 1 3 3

Este resultado no le ayuda a responder la pregunta, pero le conviene expresar como un número
mixto para poder hacerlo.
200 2
= 66
3 3

200 3 200 3
El proceso se le muestra a continuación:
6 66
-18 -18
2 20
-18
2

PRIMERA UNIDAD
Finalmente escriba la respuesta respondiendo a la pregunta que hacen en el ejercicio.
Respuesta: Para empacar el quintal de arroz en bolsas que contengan libra y media, necesita 66
bolsas y sobrará una libra de arroz.
¿Cómo se sabe que sobrará una libra de arroz?
3
Observe usted: Multiplique 66 por . Da como resultado 99.
2
¡Muy bien! Analice un ejemplo más.
1
Ejemplo 1.7.9 ¿Cuántos ladrillos de metros cuadrados se necesitan para enladrillar una sala
1 16
de 16 metros cuadrados?
2

43
MATEMÁTICA
III CICLO
1
Solución. Lo que usted necesita saber es cuántas veces 16 1 contiene a , o sea, una operación
2 16
de división entre un número mixto y una fracción común.
1 1
Lo primero que hará es escribir la operación: 16
2 16
33 1
Luego, el número mixto escríbalo como una fracción común:
2 16
Seguidamente realice las operaciones indicadas.

Cuando usted tenga una división de


8
fracciones, escriba la primera fracción
33 1 33 16 528 y la multiplica por la segunda, pero
264
2 16 2 1 2 invertida.
1

Finalmente, escriba la respuesta, respondiendo la pregunta que hacen al inicio.
Respuesta: Se necesitan 264 ladrillos para enladrillar la sala.
¡Excelente! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido, respecto a la multiplicación y
división, mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 1.7.1

Copie y realice en su cuaderno cada uno de los ejercicios dados a continuación.


a) Jorge cosechó maíz en un tercio de la mitad de su parcela ¿Un tercio a qué parte de la parcela
corresponde?
3
b) Hoy Miguel cumple 95 años y su hijo Juan tiene los de su edad. ¿Cuál es la edad de Juan?
5
c) ¿Cuál es el resultado de la operación 3 1 2
7 ?
6 5
2 1
d) Si he arado los de un terreno de 6 manzanas. ¿Cuántas manzanas he arado?
7 4
1 3
e) Víctor dispone de un alambre acerado de 4 pulgadas de longitud. Necesita Trozos de de
2 8
pulgada ¿Cuántas trozos puede obtener del alambre?
1
f) Lucía camina diariamente 1 kilómetros, como parte de su rutina de ejercicios. En su registro
2
lleva acumulada una distancia recorrida de 18 kilómetros ¿Cuántos días ha salido a caminar
Lucía?

44
Tema 8. Operación de potenciación y
radicación en los números reales
Indicador de logro: Establece que las operaciones de potenciación y radicación con números reales
son operaciones inversas

Operación de potenciación en los números reales


¿Para qué sirve la potenciación en la vida cotidiana?¿Y la radicación?
Lo verá usted un poco más adelante. Primero se recordará algo que usted ya conoció pero en los
números naturales.
Analice: este producto (+2)(+2)(+2) se puede escribir así: (+2)3,
Es decir: (+2)(+2)(+2) = (+2)3

3 veces
La expresión (+2)3 se lee “Dos al cubo”, o bien, “Dos a la tres”.
En esta expresión, es necesario distinguir la base y el exponente.
(+2)(+2)(+2) = (+2)3 Exponente
Base
Observe: el producto de varios factores iguales se puede escribir en forma resumida.
Se escribe una sola vez la base y el exponente, que es el número de veces que se repite la base
como factor.
Si tenemos: (-5)(-5)(-5)(-5), entonces esto es igual a (-5)4.
Es decir: (-5)(-5)(-5)(-5) = (-5)4
La expresión (-5)4 se lee “menos cinco a la cuarta”.
Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para eso realice la siguiente actividad.
Actividad 1.8.1

Copie en su cuaderno y escriba las siguientes multiplicaciones usando una sola base y PRIMERA UNIDAD
un solo exponente.
a) (10) (10) (10) (10) (10) (10) (10) =
b) (-3)(-3)(-3)(-3) =

c) ( 2 )( 2 )( 2 )( 2 ) =
3 3 3 3 3
d) =
4 4 4 4 4
e) (-2)(-2)(-2)(-2)(-2)(-2) =

45
MATEMÁTICA
III CICLO
¡Muy bien! Es posible que en algún momento se le pida realizar el proceso inverso, es decir, se
tiene una base con su respectivo exponente y se necesita escribir la cantidad en forma desarrollada,
o sea, escribir todos los factores.
Analice lo siguiente:
4
Si usted tiene ( 3) , significa que debe escribir ( 3 )( 3 )( 3 )( 3 ) , por lo tanto:
4
( 3) = ( 3 )( 3 )( 3 )( 3 )
4 veces

6 2 2 2 2 2 2
O bien, si tiene − 2 , significa que debe escribir: − − − − − −
3 3 3 3 3 3
3
2 = −2 −2 −2 −2 −2 −2
6
Es decir: −
3 3 3 3 3 3
3
¡Muy bien! Reafirme lo que ha aprendido, mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 1.8.2

Copie en su cuaderno y escriba en forma desarrollada cada uno de los siguientes ejerci-
cios.
3 2
a) − 3 = b) (−6) = c) 1 =
4

2 6
5
d) 2 3 = e) (4)3
5
¡Muy bien! Ahora le corresponde estudiar las propiedades que cumple la operación de potenciación.

Multiplicación de potencias de igual base


Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.8.1.
a) 32 ● 33 = 32+3 = 35
b) 24 = 2 ● 24 = 21+4 = 25
Observación: para multiplicar dos o más potencias de la misma base, se suman los exponentes y
se conserva la base común: an • am = an+m

46
División de potencias de igual base
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.8.2
104
a) 2
= 104 − 2 = 102
10

8−4
b) −2
= 8(−4 )+(− 2 ) = 8−6
8
Observación: para dividir potencias de igual base, se conserva la base común y se restan los
an
exponentes. m = an − m
a
Potencia de una potencia
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.8.3
a) (102)2 = 102●2 = 104
b) (53)-2 = 5(3)(-2) = 5-6
Observación: para encontrar la potencia de una potencia, se conserva la base y se multiplican los
exponentes. (an)m = an●m

Exponente cero
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.8.4 Suponga que quiere repartir en partes iguales 1, 000 córdobas entre 1, 000
personas, ¿cuánto correspondería a cada una?
Solución:
1000
Es evidente que a cada persona le corresponde un córdoba. Pero, observe esto: = 1,

PRIMERA UNIDAD
1000
1000 103
En notación exponencial se puede escribir:  3  103 3  100
1000 10
De lo anterior se concluye que: 100 = 1
Por lo tanto: todo número diferente de cero, elevado a la cero es igual a uno: a0 = 1

47
MATEMÁTICA
III CICLO
Exponente negativo
Estudie esto con el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.8.5
1 1 1 1
5  3   7  10 
3 2 3 5
a)  b)  c) d)
 3  7 10 
2 3 5
53

Como usted puede observar, si un número está afectado por un exponente negativo, entonces se
puede escribir el recíproco con exponente positivo.
¡Perfecto! Ahora refuerce lo que ha aprendido mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 1.8.3

Copie en su cuaderno los siguientes ejercicios y aplique las propiedades de la potencia-


ción.
a) 22 ● 23 =
67
b) =
65
c) (245)0 =
d) (23)4 =
e) 32 ● 30 ● 3 =
f) (-3)2 (-3)2 (-3)2 =
g) (9)-4 =
( 12)6
h) 
( 12)6
1
i) 
(15)3

Analice ahora otro ejemplo.

Ejemplo 1.8.6
−2 2 3 3 3
2 3 32 3 5 3 5
a) = = b) − = −
3 2 22 4 2 4 2
−2 2 −4 4
2 3 2 24
c) = = =
3 2 3 34

2 3 2 2 2 3 2 4 6
3 5 3 5 3 5
d) − = − =−
4 2 4 2 4 2

48
¿Ya analizó los ejemplos anteriores?
¡Perfecto! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 1.8.4

Copie y resuelva en su cuaderno los ejercicios dados a continuación.


2 2 3 −2
5 2 1
a) = b) = c) =
6 3 2
2 3 6
5 2 1
d) − = e) = f) − =
7 5 3

Operación de radicación en los números reales


Las expresiones radicales son de frecuente uso de Geometría y Trigonometría, particularmente en
situaciones que involucran triángulos. Los triángulos aparecen con frecuencia en la industria de la
construcción, en carpintería y albañilería.
Usted descubrirá por qué la radicación es la operación inversa de la potenciación.
El símbolo con que se representa es este:
Analice los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1.8.7
Sí 23 = 2 ● 2 ● 2 = 8, entonces, 3 8 = 2 se lee: “raíz cúbica de 8 igual a 2”.
Esto quiere decir que 3 8 = 2 porque 23 = 8

Ejemplo 1.8.8
Sí 52 = 5 ● 5 = 25, entonces, 25 = 5 se lee: “raíz cuadrada de 25 igual a 5”.
Esto quiere decir que 25 = 5 porque 52 = 25
Ahora recuerde los términos de la radicación:

PRIMERA UNIDAD
Índice

2
9 =3 Raíz

Signo Radical
Radicando

Observación: cuando se escribe la raíz cuadrada de un número real, omita escribir el índice del
radical. Se sobreentiende que si no se escribe el índice es raíz cuadrada.

49
MATEMÁTICA
III CICLO
Lea detenidamente la definición de raíz n-sima de un número real.

La raíz n-sima de un número real “a” es otro número


real “b” si cumple que bn = an
n
a= b bn = a

Revise esta definición con el ejemplo siguiente:

Ejemplo 1.8.9
a) 9  3  32  9 b) 3
64  4  43  64

  5
3
e) 3
125   5    125 f) 400  20  202  400

g) 4
16  2  24  16 h) 4
81  3  34  81

¡Excelente!, ahora refuerce lo que ha aprendido. Realice la siguiente actividad en su cuaderno.


Actividad 1.8.5

Encuentre las siguientes raíces, aplicando la definición.


a) 3
1= b) 3
1000 = c) 3
−8 =
d) 81 = e) 36 = f ) 121 =
g) 4
1= h) 4
625 = i) 4 128 =

En el siguiente cuadro revise usted las propiedades que se cumplen para la operación de radicación.

Nombre de la pro-
Propiedad Ejemplo
piedad
Raíz n-sima de un 3
8 27 = 3 8 3
27 3
8 27 = 3 8 3
27
producto

Raíz n-sima de un co- a na 16 4 16


n = 4 = 4
ciente b nb 1 1
Raíz n-sima de la raíz 3
120 = 3 120 = 120
n m
a =n m
a 2 6
m-sima de una raíz

50
m
n
a = n
am 3
4 2
= 3
4 3
4
3
n
a = n a n
a n
a = n a a a = n a3 = 3 42
Potencia de una raíz
Observe un caso particular de esta a) 3
23 = 2
propiedad
n
bn =b b) 72 = 7

¡Muy bien!, ahora refuerce lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.

Actividad 1.8.6

En los siguientes ejercicios aplique las propiedades de la radicación.


8
a) 3
3 3= b) 3 = c ) 3 − 8 64 =
27

d) 3
64 = e) ( 4 ) 2
= f) 4
32 32 =

Cada vez que haga uso de la operación de radicación, es necesario que usted recuerde lo siguiente:
ff Si el índice es par y el radicando positivo habrá dos raíces, una positiva y una negativa.
2
4 = + 2 porque (+2) = + 4
2
4 = − 2 porque (−2) = + 4
ff Si el índice de la raíz es impar y el radicando negativo habrá una raíz negativa.
3
3
−8 = −2 porque (−2) = −8
ff Si el índice de la raíz es impar y el radicando positivo habrá una raíz positiva.
3
(+2) = +8
PRIMERA UNIDAD
3
+8 = +2 porque

ff Si el índice de la raíz es par y el radicando negativo, no hay raíces en el conjunto de los números
reales.
-4 = No existe un número que elevado a la dos sea igual a cuatro.

Algunas veces usted encontrará que el radicando es un número real escrito en forma de fracción.
Analice el siguiente ejemplo.

51
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 1.8.10 Analice cómo se ha realizado la extracción de las siguientes raíces.
3
8 2 2 23 2 2 2 8
= , porque,
3 = = =
a)
27 3 3 33 3 3 3 27
2
25 5 5 5 5 25
= ,porque, = =
b)
100 10 10 10 10 100
4
16 2 2 24 2 2 2 2 16
= ,porque,
4 = 4= =
c)
81 3 3 3 3 3 3 3 81
2
64 8 8 8 8 64
= ,porque, = =
d)
36 6 6 6 6 36
Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 1.8.7

Extraiga las raíces indicadas.


49 64 1 100 1
a) = b) 3 = c) 4 = d) = e) 5 =
81 27 16 144 32
¡Muy bien! Ahora analice ejemplos de cómo se aplican las operaciones de potenciación y radicación
en problemas relacionados con la vida cotidiana.

Ejemplo 1.8.11
Una pieza de cerámica tiene forma cuadrada. Si su lado mide 24 centímetros ¿Cuál es el área que
cubre?
Solución:
Lo primero que es necesario que realice es la lectura comprensiva para determinar de qué trata el
problema, de qué datos se dispone, qué es lo que se pregunta y hay que responder…
Seguidamente busque un camino para resolver el problema.
En este caso, usted tiene que determinar el área de una región cuadrada.
En esta vía tendrá que utilizar la fórmula: A = l2 , donde A es el área l la medida del lado.
A continuación sustituya en la fórmula los valores conocidos en encuentre la respuesta.
A = l2
A = (24 cm)2
A = 576 cm²
Finalmente responda la pregunta que se le hacen en el problema.
Respuesta: Con una pieza de cerámica de forma cuadrada de 24 cm de lado, se cubre un área de
576 centímetros cuadrados.

52
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.8.12
¿Cuál es el volumen que ocupa una caja de cartón de forma cúbica si la medida de uno de sus
lados es 30 centímetros?
Solución.
Primeramente lea el problema de manera comprensiva para
determinar de qué trata, de qué datos se dispone, qué es lo que
se pregunta y hay que responder…
Seguidamente busque el camino para resolver el problema.
En este caso, usted tiene que determinar el volumen que ocupa
una caja de forma cúbica de 30 centímetros de lado.
En esta vía tendrá que utilizar la fórmula: V = l3 , donde V es el
volumen que ocupa la caja y l la medida del lado.
Luego sustituya en la fórmula los valores conocidos en encuentre
la respuesta.
A = l3
A = (30 cm)3
A = 27 000 cm3
Finalmente, responda la pregunta que se le hace en el problema.
Respuesta: 27 000 centímetros cúbicos es el volumen que ocupa una caja de cartón de forma
cúbica, de 30 cm de lado.
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.8.13 El área de un terrero de forma cuadrada es 225 metros cuadrados.


¿Cuánto mide uno de sus lados?
Solución.
Primeramente lea el problema de manera comprensiva para determinar de qué trata, con cuáles

PRIMERA UNIDAD
datos dispone, qué es lo que se pregunta y hay que responder…
A continuación busque un camino para resolver el problema.
En este caso, usted tiene que determinar la medida de uno de los lados de un terreno que tiene
forma cuadrada, de 225 metros cuadrados de área.
En esta vía tendrá que utilizar la fórmula: A = l2, donde A es el área del terreno y l la medida del
lado.
Seguidamente sustituya en la fórmula los valores conocidos en encuentre la respuesta.
A = l2
225 = l²

53
MATEMÁTICA
III CICLO
Acá se debe extraer la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad.

225 = l2

15 = l, o bien, l = 15
Finalmente, responda la pregunta que se le hace en el problema.
Respuesta: El lado del terrero de forma cuadrada de 225 metros cuadrados de área, mide 15
metros.
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.8.14 La capacidad de una pila que tiene forma de cubo es 8 metros cúbicos.
¿Cuál es la medida de uno de los lados interiores de dicha pila?
Solución.
Primeramente lea el problema de manera comprensiva para determinar de qué trata el problema,
con cuáles datos dispone, qué es lo que se pregunta y hay que responder…
A continuación busque un camino para resolver el problema.
En este caso, usted tiene que determinar la medida del lado interior de la pila que tiene forma de
cubo cuya capacidad es 8 metros cúbicos.
En esta vía tendrá que utilizar la fórmula: V = l³ , donde V es el volumen de la pila cúbica y l la
medida del lado.
Seguidamente sustituya en la fórmula los valores conocidos en encuentre la respuesta.
V = l³
8m³ = l³
En este punto, usted tiene que extraer raíz cúbica a ambos miembros de la igualdad.
3
8m3 = 3 l3 De esto resulta que: 8 m = l, o bien, l = 8 m
Finalmente, responda la pregunta que se le hace en el problema.
Respuesta: La medida de uno de los lados interiores de la pila cúbica de 8 metros cúbicos de
capacidad es 2 metros.
Observación importante: Cuando usted resuelva los problemas propuestos en la siguiente actividad,
para reafirmar lo que ha aprendido, no es necesario que detalle cada uno de los pasos como se ha
mostrado en los ejemplos.
Actividad 1.8.8

Resuelva en su cuaderno cada uno de los problemas siguientes.


a) Calcule el área de una pieza de madera de forma cuadrada que mide 12 centímetros de lado.
b) Calcule el volumen de tierra que se ha extraído al perforar un hoyo de forma cúbica, de 4
metros de lado.

54
c) El área del terreno de forma cuadrada donde se localiza el Centro de Salud de San Fernando
mide 900 metros cuadrados ¿Cuál es la medida de uno de los lados?
d) Un trozo de madera con forma de cubo ocupa un volumen de 1000 centímetros cúbicos
¿Cuál es la medida de uno de sus lados?

Tema 9. Regla de tres Simple y Cálculo


Porcentual
Indicador de logro: Aplica la proporcionalidad directa en inversa en la solución de problemas
diversos contextos.
Estimado estudiante, antes de abordar el tema relacionado con la Regla de Tres y el Cálculo
porcentual, es necesario estudiar un poco la proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa.
Estos aspectos están presentes en situaciones de la vida cotidiana.

Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa


Analice cada una de las situaciones que se presentan a continuación.
a) Si un sastre confecciona 4 pantalones con 8 yardas de tela. Entonces podemos afirmar que:
ÖÖUn pantalón lo confecciona con 2 yardas de tela.
ÖÖDos pantalones los confecciona con 4 yardas de tela.
ÖÖTres pantalones los confecciona con 6 yardas de tela.
ÖÖCinco pantalones los confecciona con 10 yardas de tela.
La información anterior usted la puede disponer en una tabla como esta

Yardas de tela 2 4 6 8 10
Pantalones 1 2 3 4 5
Cuando los datos se presentan en una tabla como esta, al dividir el número que está en la celda de

PRIMERA UNIDAD
arriba entre el número que está en la celda de abajo, se obtiene el mismo resultado. ¡Compruébelo!
El tipo de proporcionalidad que se establece entre las cantidades recibe el nombre de
Proporcionalidad directa, porque:
ff A más yardas de tela, más pantalones, o bien,
ff A menos yardas de tela, menos pantalones.
Con base en lo anterior, realice la siguiente actividad.

55
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 1.9.1

Copie en su cuaderno y complete cada una de las tablas mostradas a continuación, de


acuerdo a la información que se proporciona en ellas.
Córdobas 2 4 6 8 10
Tortillas 2
Tiempo (minutos) 12
Distancia recorrida (km) 1 2 3 4
¡Muy bien, continúe!
b) Si 4 trabajadores construyen un muro en 8 días, podemos afirmar que, en iguales condiciones:
ÖÖ2 trabajadores lo harían en 16 días.
ÖÖ8 trabajadores lo harían en 4 días.
ÖÖ16 trabajadores lo harían en 2 días.
Observe la siguiente relación entre las magnitudes anteriores:
Si divide el número de trabajadores entre 2, entonces el número de días queda multiplicado por 2.
Si multiplica el número de trabajadores por 2 el número de días queda dividido entre 2.
La información anterior se puede disponer en una tabla como esta:
Trabajadores 2 4 8 16
Tiempo en días 16 8 4 2
El tipo de proporcionalidad que se establece entre las cantidades recibe el nombre de Proporcio-
nalidad inversa, porque:
ff A más trabajadores, menos días en la realización de la obra,
ff A menos trabajadores, más días en la realización de la obra.
¡Muy bien! Consolide lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 1.9.2

Para cada uno de los casos siguientes, complete la tabla correspondiente, tomando en
cuenta la información que se le proporciona.
a) Un comerciante debe distribuir de manera equitativa 60 arrobas (una arroba equivale a 25
libras) de sal en cierto número de pulperías. Considere que el número de pulperías en las que
distribuirá las 60 arrobas de sal, varía.
Complete esta tabla.
Número de Pulperías 2 3 4 5 6
Número de arrobas de sal 15
b) Suponga que usted tiene que viajar Managua a Sébaco, en automóvil. La distancia es 100
kilómetros. Si usted viaja a mayor velocidad el tiempo invertido será menor, pero si va a menor
velocidad el tiempo invertido será mayor. Tomando en cuenta esto, complete la tabla siguiente:

56
Velocidad en kilómetros/hora 5 10 20 25 50
Horas invertidas en el viaje 5
¡Excelente! Continúe con la regla de tres simple.

Regla de tres simple


¿Para qué se utiliza la regla de tres simple?
Usted ya ha conocido la regla de tres. Sirve para resolver ejercicios y problemas sobre cantidades
que se relacionan de manera directa o inversamente proporcional.
En vista de la importancia que tiene, profundizaremos un poco en el estudio de la regla de tres.
La regla de tres es un procedimiento que se fundamenta en el criterio de las magnitudes
proporcionales y que permite hallar el valor del término desconocido en una proporción, cuando se
conocen los otros tres.
Pero, que es una proporción?
Analicemos lo siguiente:
Juan tiene 50 córdobas y Martina tiene 150.
50
Ahora compare lo que tienen por división: Al dividir entre 50 cada una de estas cantidades
1 150
resulta Esto recibe el nombre de “razón” y significa que razón de lo que tiene Juan a lo de
31
Martina es
3
Por otro lado, si José tiene 5 córdobas y Marcela tiene 15 córdobas, al comparar estas cantidades
por división y simplificar se tiene lo siguiente:
5 1
= (Se ha dividido cada cantidad entre 5).
15 3
Aquí se tiene otra razón que es igual a la primera y se puede escribir la igualdad:
1 5
= Esto recibe el nombre de proporción. Entonces, ¿Qué es una proporción?
3 15
Muy sencillo: Una proporción es la igualdad de dos razones equivalentes.
¡Muy bien! Continúe su estudio sobre la regla de tres.

PRIMERA UNIDAD
Analicemos el siguiente esquema:

57
MATEMÁTICA
III CICLO
Regla de tres simple directa
ff La regla de tres simple es directa si las magnitudes que intervienen en el problema son
directamente proporcionales.
Analice el ejemplo siguiente en cuya resolución se aplica la regla de tres simple.

Ejemplo 1.9.1 Con un galón de pintura se cubre una superficie de 28 metros cuadrados
de pared del centro de salud de El Salto ¿Cuántos galones de pintura serán necesarios
para cubrir los 196 metros cuadrados de pared de dicho centro de salud?
Solución: Para cubrir más metros cuadrados será necesario más pintura, por lo tanto la relación que
se establece entre las magnitudes es de proporcionalidad directa.
En la resolución de problemas vinculados con reglas de tres, use usted una tabla para disponer los
datos; esto le ayudará mucho.
1 28
Luego, con la información de la tabla forme la siguiente proporción: =
x 196
(Observe la tabla y cómo está escrita la proporción)

Galones de pintura Superficie cubierta


1 28
x 196
Seguidamente halle el valor del término desconocido de la proporción.
1 28 1 196
= , Entonces, x = (Observe detenidamente)
x 196 28
Al efectuar las operaciones indicadas, resulta que: x = 42
Finalmente, escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que se hace.
Respuesta: Para cubrir los 196 metros cuadrados de pared del centro de salud se necesitan 42
galones de pintura.
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.9.2. Ocho huevos cuestan 48 córdobas, ¿Cuál será el costo de una cajilla?
Solución: Si usted quiere más huevos entonces tendrá que pagar más córdobas. Por tanto, la
proporcionalidad que se establece entre las magnitudes es directa.
Recuerde: Una cajilla de huevos equivale a 30 huevos.
Disponga los datos en una tabla, como la siguiente.

Huevos Córdobas
8 48
30 x
8 48
A continuación forme la proporción: = ,
30 x

58
Luego halle el valor del término desconocido de la proporción.
8 48
= , entonces, x  48  30
30 x 8
Al efectuar las operaciones indicadas, resulta que: x = 180
Finalmente, escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que se hace.
Respuesta: Una cajilla de huevos nos costará 180 córdobas.
¡Muy bien! Después de haber analizado cada uno de estos ejemplos, le corresponde realizar la
siguiente actividad para consolidar lo aprendido.
Actividad 1.9.3

Copie en su cuaderno y resuelva cada uno de los ejercicios siguientes. Las magnitudes
que involucran se relacionan de manera directamente proporcional.
a) En una tienda de abarrotes, por cada 8 kilogramos de granos que se venden 2 son de trigo.
¿Si ayer se vendió 180 kilogramos, ¿Cuánto trigo se vendió?
b) Para preparar concreto de óptima calidad, debe usarse una carretillada de cemento por 3
de arena. Si se prepara concreto usando 18 carretilladas de arena, ¿Cuánto cemento debe
utilizarse?
c) Un kilogramo equivale a 2,2 libras. ¿A cuántos kilogramos equivalen 110 libras?
d) El reloj se retrasa tres minutos cada 4 horas. ¿Cuántos minutos se retrasa en día y medio?
¡Excelente! Continúe su estudio.

Regla de tres simple inversa


La regla de tres simple es inversa si las magnitudes que intervienen en el problema son inversamente
proporcionales.
Analice algunos ejemplos donde las magnitudes se relacionan de manera inversamente proporcional
por lo que se usa la regla de tres simple inversa.

Ejemplo 1.9.3 Dos trabajadores construyen un muro en 20 días. Si esta obra se realizara
en tan solo 5 días y en iguales condiciones ¿cuántos trabajadores se necesitarán?
Solución. Si la obra es la misma y disminuye el tiempo de ejecución, entonces se tendrá que
aumentar el número de trabajadores. La proporcionalidad que se establece entre estas magnitudes
es inversa.
PRIMERA UNIDAD
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla, como la siguiente.

Trabajadores Días
2 20
x 5
x 20
Luego, con base en la tabla, escriba la proporción: = ,
2 5

59
MATEMÁTICA
III CICLO
Observe: Se ha invertido una de las razones. Esto se debe a que la proporcionalidad que se
establece entre las magnitudes es inversa
A continuación halle el valor del término desconocido de la proporción.
x 20 2 20
= , entonces, x =
2 5 5
Al efectuar las operaciones indicadas, resulta que: x = 8
Finalmente, escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que se hace en el enunciado del
ejercicio.
Respuesta: En iguales condiciones, para construir el muro en 5 días se necesitan 8 trabajadores.
Revise otro ejemplo donde la proporcionalidad que se establece entre las magnitudes es inversa.

Ejemplo 1.9.4 A una velocidad de 40 kilómetros por hora un camión demora 6 horas
en recorrer cierta distancia. A 50 kilómetros por hora ¿en cuánto tiempo recorrerá la
misma distancia?
Solución: Al aumentar la velocidad del camión, indudablemente el tiempo en recorrer la distancia dada
disminuye, por tanto, se trata de una relación inversamente proporcional entre las magnitudes.
Lo primer que hará es disponer los datos en una tabla, como la siguiente.

Velocidad Horas
40 6
50 x
50 6
Luego escriba la la proporción: =
40 x
Observe: se ha invertido una de las razones. Esto se debe a que la proporcionalidad que se establece
entre las magnitudes es inversa
A continuación halle el valor del término desconocido de la proporción.
50 6 6 40
= , entonces, x =
40 x 50
Al efectuar las operaciones indicadas, resulta que: x =4,8
Finalmente, escriba la respuesta. Debemos contestar la pregunta que nos hacen.
Respuesta: A 50 kilómetros por hora, recorrerá la misma distancia en 4,8 horas.
Muy bien, ahora corresponde consolidar lo aprendido. Para esto realizará la siguiente actividad.
Actividad 1.9.4

Copie en su cuaderno y resuelva cada uno de los ejercicios siguientes. Las magnitudes
que involucran se relacionan de manera inversamente proporcional.
a) Si 9 trabajadores pueden colocar una cerca en 5 días, ¿Cuántos trabajadores serían necesarios
para colocar la misma cerca en 3 días?

60
b) Un ganadero tiene 20 vacas y pasto para alimentarlas durante 30 días. ¿Cuánto tiempo le
durará el pasto si vende 5 vacas?
c) 40 hombres construyen una casa en 20 días. ¿Cuántos hombres se necesitan si se disponen
de 80 días para construir la casa?
d) Una lancha demora 45 minutos de San Jorge a la Isla de Ometepe, a una velocidad de 20
kilómetros por hora. ¿Qué velocidad necesita para regresar en 90 minutos?
¡Excelente! Continúe estudiando el Cálculo Porcentual.

Cálculo porcentual
¿Por qué es necesario que reforcemos nuestros conocimientos sobre el cálculo porcentual?
Analicemos la siguiente nota informativa; la proporcionó un medio de comunicación.
“El Programa Hambre Cero es la expresión concreta, clara y precisa de nuestro Gobierno de
Unidad y Reconciliación Nacional, para combatir la pobreza en todas sus expresiones”.
“En nuestro país la pequeña y mediana producción, incluyendo al campesinado, controla el 70%de
las tierras en fincas nacionales. Producen en 65% de los alimentos y el 80% del valor bruto de la
producción de los granos básicos. Poseen el 65% de la ganadería vacuna. El 89% de la ganadería
porcina. El 84% de las aves. Generan el 56% de las exportaciones agropecuarias y representan el
85% de la Población Económicamente Activa Agropecuaria (PEAA)”
En la vida cotidiana, a cada momento escuchamos algo relacionado con porcentajes o tanto por
ciento, de ahí la importancia de que reforcemos nuestros conocimientos con el estudio de este
contenido.
En el cálculo porcentual intervienen magnitudes directamente proporcionales, entonces, en la
resolución de ejercicios y problemas aplicará usted la regla de tres simple directa.
Los ejercicios sobre cálculo porcentual se le pueden presentar las siguientes variantes:
ff Cálculo de la cantidad si se conocen el total y el porcentaje
ff Cálculo del porcentaje si se conoce el total y la cantidad
ff Cálculo del total si se conoce la cantidad y el porcentaje.
Estudie a continuación cada una de estas variantes con los ejemplos siguientes.

PRIMERA UNIDAD
Cálculo de la cantidad si se conocen el total y el porcentaje
Ejemplo 1.9.5 El 30% de la producción de leche se ha utilizado para elaborar queso. Si
la producción fue de 210 litros ¿Cuántos litros se utilizaron para elaborar queso?
Solución. Los 210 litros de leche representan el 100%, no sabemos cuántos litros de leche
representan el 30%.
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla como esta.

Total %
210 100
x 30

61
MATEMÁTICA
III CICLO
210 100
Luego escriba la proporción correspondiente: =
x 30
(Observe que se forma la proporción en el mismo orden que están los datos en la tabla)
A continuación halle el valor del término desconocido de la proporción.
210 100
= , entonces, x = 210 30
x 30 100
Al realizar las operaciones indicadas se obtiene que x = 63
Finalmente escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que se hace.
Respuesta: El 30% de la producción de leche, que corresponde a 63 litros, se ha utilizado para
elaborar queso.
¡Perfecto! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 1.9.6 El día de hoy he vendido el 120% con relación a las ventas de ayer. Si ayer
vendí 20 quintales de frijoles, ¿Cuántos quintales he vendido hoy?
Solución. Los 20 quintales representan el 100%, no sabemos cuántos quintales representan el
120%.
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla como esta.

Total %
20 100
x 120

210 100
Luego escriba la proporción correspondiente: =
x 120
Seguidamente halle el valor del término desconocido de la proporción.
210 100
= , entonces, x = 20 120
x 120 100
Al realizar las operaciones indicadas se obtiene x = 24
Finalmente escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que hacen en el ejercicio.
Respuesta: Hoy he vendido 24 quintales de frijoles.

Cálculo del porcentaje si se conoce el total y la cantidad.


Ejemplo 1.9.7 Solamente 2 familias de las 8 que vivían a la orilla del río están pendientes
de ser evacuadas. ¿Qué porcentaje de familias está pendiente de ser evacuadas?
Solución. Las 8 familias representan el 100%; no sabemos qué porcentaje representan las 2 familias.
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla como esta.

Total %
8 100
2 x

62
8 100
Luego forme la proporción correspondiente: =
2 x
Seguidamente halle el valor del término desconocido de la proporción.
8 100
= , entonces, x = 100 2
2 x 8
Al realizar las operaciones indicadas se obtiene x = 25
Finalmente, escriba la respuesta. Debemos contestar la pregunta que nos hacen.
Respuesta: El 25% de las familias está pendiente de ser evacuado.
¡Muy bien! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 1.9.8 ¿Qué porcentaje es 20 de 8?


Solución. 8 representa el 100%; no se sabe qué porcentaje representa el 20.
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla como esta.

Total %
8 100
20 x
8 100
Seguidamente forme la proporción correspondiente: =
20 x
Luego halle el valor del término desconocido de la proporción.
8 100 100 20
= , entonces, x =
20 x 8
Al realizar las operaciones indicadas se obtiene x = 250
Finalmente, escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que se hace.
Respuesta: 20 es el 250% de 8.

Cálculo del total si se conoce la cantidad y el porcentaje.


Estos ejemplos se corresponden al caso cuando usted tiene que calcular el total si conoce la
cantidad y el porcentaje.

PRIMERA UNIDAD
Ejemplo 1.9.9 240 estudiantes representan el 40% de la población de la Secundaria de
Jóvenes y Adultos de la comunidad El Corozal. ¿Cuál es el tamaño de la población?
Lo primero que hará es disponer los datos en una tabla.

Total %
x 100
240 40
Solución. El total de estudiantes representa el 100%; es el dato desconocido y que debemos
encontrar.

63
MATEMÁTICA
III CICLO

Los 240 estudiantes representan el 40%. Necesita saber cuántos estudiantes representan el 100%.
x 100
Luego escriba la proporción correspondiente: =
240 40
Seguidamente halle el valor del término desconocido de la proporción.
x 100 240 100
= , entonces, x =
240 40 40
Al realizar las operaciones indicadas obtendrá: x = 600
Finalmente, escriba la respuesta. Debe contestar la pregunta que nos hacen.
Respuesta: La población de la Secundaria de Jóvenes y Adultos de El Almendro asciende a 600
personas.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido mediante la realización de la siguiente
actividad.
Actividad 1.9.5

Copie y resuelva en su cuaderno los siguientes ejercicios sobre cálculo porcentual.


a) Javier vendió el 60% de sus gallinas y se quedó con 120 gallinas. ¿Cuántas gallinas tenía
Javier?

b) En la jornada de vacunación desarrollada en La Palma, se superó la meta prevista porque


se vacunó al 150% lo que equivale a 225, personas ¿Cuántas personas se vacunarían, de
acuerdo con la meta original?

c) En el taller de carpintería de Felipe, Compramos una silla abuelita en 425 córdobas. ¿A qué
precio debemos venderla para ganar el 20% sobre el precio de compra?

d) El precio de una camisa, incluido el 15% de impuesto, es 138 córdobas. ¿Cuál es el precio de
dicha camisa sin incluir el impuesto?

64
SEGUNDA UNIDAD
Álgebra y Funciones
COMPETENCIA DE CICLO:
1. Utiliza el lenguaje y las operaciones del álgebra en la resolución de problemas de
distintos ámbitos, de manera eficiente.
2. Utiliza las funciones algebraicas en la resolución de problemas en diversos
contextos.

COMPETENCIA DE EJES TRANSVERSALES:


1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y
pensamientos creativos, que contribuyan a alcanzar sus metas personales y
colectivas.
2. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las
personas en un ambiente pluralista, a fin de contribuir a una cultura de paz
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 1. Transcripción de expresiones del


lenguaje común al lenguaje algebraico y
viceversa.
Indicador de logro: Traduce expresiones del lenguaje natural al lenguaje algebraico y viceversa,
para solucionar situaciones de diversos contextos.
Estimado estudiante, inicia el estudio de esta unidad con el contenido “Constantes y Variables”, de
esta manera incursiona usted en el lindo y maravilloso mundo del Álgebra (Rama de la Matemática
en donde se estudian los números, letras, signos y sus operaciones) y que es muy útil para la
Ciencia y la vida cotidiana.

Constantes y variables
¿Usted recuerda la fórmula para calcular el perímetro de una región rectangular?

Largo (l )
Pues bien, el perímetro de una región rectangular
se calcula sumando las longitudes de todos los Ancho
lados. Pero, debe tomar en cuenta que los lados (a) Ancho (a)
opuestos tienen la misma medida, entonces, basta
sumar dos veces el ancho más dos veces el largo.

Largo (l )
Si designamos el perímetro con una letra P, el
ancho con una letra a y el largo con una letra l, entonces:
P = 2a + 2l
En esta fórmula hay constantes y variables. ¿Cuáles son?¿Por qué?
Observemos bien:
El número 2 nunca cambiará su valor, independientemente que el largo y el ancho del rectángulo
varíen. Por esa razón, el 2 es una constante.
Por otra parte, el ancho (a) y el largo ( l) del rectángulo pueden variar o tomar distintos valores,
por eso es que reciben el nombre de variables. Igualmente el valor de P puede variar, por lo tanto
es otra variable.
1
Analice otra fórmula muy útil: A = b h
2
Esta fórmula permite calcular el área de regiones triangulares, h
cuando se conoce la base (b) y la altura (h).
b

66
1
Observe que en esa fórmula nunca cambiará de valor cuando se calcule el área de distintos
2
triángulos, es decir, es constante. En cambio, b y h pueden tomar cualquier valor en el cálculo del
área de distintos triángulos, por eso se dice que representan variables.
En Álgebra tienen mucha importancia las constantes y las variables, por el uso que se les da en
la resolución de ejercicios y problemas, por eso es necesario que usted tenga dominio sobre este
contenido.
A continuación reafirme lo que ha aprendido, mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 2.1.1

Copie en su cuaderno los siguientes ejercicios y escriba sobre la raya “Constante” o


“variable” según sea el caso.
1. El valor de Pi (π) en todos los países del mundo. ____________
2. La cantidad de tomates que contiene un kilogramo. ____________
3. Cantidad de mililitros que contiene un litro de agua. ____________
4. El costo del pasaje del bus urbano de Managua el año 2019. ____________
5. La cantidad de centímetros que hay en un metro. ____________
6. La concentración de glucosa en sangre en 6 personas. ____________
7. El número de nacimientos por día en el Hospital Vélez Páiz. ____________
8. El número de días que hay en una semana. ____________

Transcripción de expresiones del lenguaje común al lenguaje algebraico y


viceversa
Antes de abordar este tema es necesario que usted reconozca qué es una expresión algebraica.
Usted ya ha estado en contacto con ellas…
Una expresión algebraica es una combinación de variables y constantes, relacionadas mediante

SEGUNDA UNIDAD
operaciones matemáticas como la suma, resta, multiplicación, división, potenciación, entre otras.
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.1.1
a) 3a2. En esta expresión la constante es el número 3, la variable es “a” y el 2 es la constante
que está como exponente. Esta expresión algebraica consta de un solo término y se clasifica
como un “monomio”

b) 3a + 2b. En esta expresión son constantes el 3 y 2, y las variables son las letras “a” y “b”. La
expresión consta de dos términos. Se clasifica como “binomio”.

67
MATEMÁTICA
III CICLO
c) 3a + 2b – 5. En esta expresión son constantes 3, 2, − 5 y las variables son “a” y “b”. La
expresión consta de tres términos. Se clasifica como “trinomio”.

Lea y analice la siguiente información:


El número que antecede a las variables en un término recibe el nombre de coeficiente e indica
cuántas veces se tienen la parte literal (las letras).
Los números pequeños en la parte superior derecha de las letras reciben el nombre de exponentes
e indican cuántas veces se repite la letra (base) como factor.
Muy bien! Ahora observe en la siguiente imagen los elementos que forman una expresión
algebraica constituida por un solo término.

¡Muy bien! Ahora conozca qué es el grado de una expresión algebraica

El grado de las expresiones algebraicas lo definen los expo-


nentes de las variables.

Existen dos tipos de grado: El grado absoluto y el grado relativo.


El grado absoluto es el que resulta de sumar los exponentes de las variables de la parte literal de
un término; el grado relativo es aquel determinado por el exponente de una sola variable de un
término.
¡Analice lo siguiente!
ff Grado absoluto de un monomio (una expresión algebraica que consta de un solo término): Es
la suma del valor de los exponentes de su parte literal.
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.1.2
La expresión algebraica 3a³b²c es un monomio de sexto grado, ya que al sumar los valores de los
exponentes de las variables, da como resultado: 3+2+1= 6.
Por otra parte, el grado relativo puede ser 3, 2 ó 1, dependiendo de la variable que usted considere.
Ahora analice usted qué es el grado de un polinomio. Un polinomio es una expresión que está
compuesta por dos o más términos, o sea, dos o más monomios
ff Grado de un polinomio: Es el grado del término que posee mayor grado.
Analice la expresión algebraica del siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.1.3 La expresión 3a³b + 5x²y³ - 2x - 5 es un polinomio porque tiene más de

68
dos términos unidos por signos de adición y sustracción.
ÖÖEl primer término 3a³b; es de cuarto grado, porque 3+1= 4.
ÖÖEl segundo término 5x²y³; es de quinto grado, porque 2+3=5.
ÖÖEl tercer término 2x; es de primer grado porque cuando no hay exponente en una
variable se sobreentiende que esta posee como exponente el 1.
ÖÖEl cuarto término no tiene parte literal o sea carece de variables, por lo que es de grado
cero, se le llama término independiente.
Ahora bien, al comparar los grados absolutos de cada uno de los términos del polinomio, resulta
que el mayor de ellos define el grado absoluto de todo el polinomio o expresión algebraica; siendo
todo el polinomio de quinto grado si se considera su grado absoluto, pero si usted habla de grado
relativo, este polinomio es de tercer grado (se toma el término con la letra que contiene el mayor
exponente).
En conclusión:
ÖÖEl grado de una expresión algebraica es el grado del término de mayor grado.
ÖÖEl término de primer grado se llama término lineal.
ÖÖEl término de grado cero se denomina término independiente.
Actividad 2.1.2

En su cuaderno realice las siguientes ejercicios.


1. Complete el cuadro con la información que se le solicita.

Expresión Signo de la Coeficiente Grado


Variables Grado relativo
algebraica expresión Numérico absoluto
Tercer grado con relación a
la letra “a”; Segundo grado
-9a³b²c Menos 9 a, b, c 3+2+1=6
con relación a “b” y de
primer con relación a “c”.
3x²

SEGUNDA UNIDAD
xy³
4m⁶n
¡Muy bien! Continúe ampliando sus conocimientos…
Ahora analizará cómo se traducen expresiones del lenguaje común al lenguaje algebraico.
Para poder aplicar el Álgebra en la vida cotidiana es importante saber traducir expresiones del
lenguaje común al lenguaje algebraico.
Muchas veces usted tendrá variables. Recuerde que la variable es una letra que representa un
valor de un conjunto de números; cuando la letra representa una cantidad desconocida que se
quiere determinar se le llama también incógnita.

69
MATEMÁTICA
III CICLO
Con el estudio de este tema, usted adquirirá habilidades para traducir determinadas frases o
expresiones del lenguaje común a expresiones algebraicas (y viceversa), es decir expresiones
que dependen de números, variables y de las operaciones de suma, resta, multiplicación, división,
potenciación y radicación.
¡Muy bien! Analice los ejemplos siguientes.

Ejemplo 2.1.4
a) La edad de Juan es del doble de la de María.
Solución
Usted desconoce la edad de María, entonces, denote la edad de María mediante una variable, sea
esta la letra “x”.
La edad de Juan es el doble de la edad de María, entonces, la edad de Juan es “2x”.
¡Recuerde! Usted denotará las incógnitas usando las letras de nuestro alfabeto, por ejemplo: a, b,
c, o bien, x, y, z.
b) La suma de dos números es igual a 5.
Solución. No conoce usted ninguno de los números, entonces use variables: el primer número
puede ser “a” y el segundo número “b”. Como la suma de los dos debe ser igual a 5, entonces
escriba: “a + b = 5”
c) Don Cayetano, antes de fallecer repartió su herencia a cada uno de sus 2 hijos: al mayor le dejó
2
la tercera parte y al menor los .
3
Solución. Como desconoce el total de la herencia que dejó Don Cayetano al morir, entonces use “x”
para denotar el total de la herencia.
1
Al mayor le heredó la tercera parte de su herencia, es decir: x, que también se puede escribir así:
3
x
3
2 2
Al menor de los hijos le heredó los restantes de la herencia: x, que también se puede escribir
3 3
2x
así:
3
d) El día martes, la quinta parte de la producción de leche se utilizó para elaborar queso.
Solución. Como no se conoce la producción del día martes, use una variable. Sea esta, “p”.
Entonces, la quinta parte de la producción del día martes, usando una expresión algebraica, se
1 p
escribe así: p o bien, .
5 5
e) La comunidad “Los Encuentros” arborizó la ribera del río, para proteger esta fuente de agua. Del
total de arbolitos de madero negro, el lunes se plantó la tercera parte y el martes el doble de lo que
se plantó el lunes. Describa esta situación mediante una expresión algebraica

70
1
Solución. Si la variable “a” representa el total de arbolitos, entonces, el día lunes plantó a, y el
3
1 2
martes 2 a , lo que equivale a a.
3 3
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 2.1.3

Escriba y resuelva en su cuaderno los ejercicios siguientes.


Use expresiones algebraicas para describir cada una de las situaciones siguientes.
1. La Secundaria de Jóvenes y Adultos de “Cusmapa” tiene doble de estudiantes que la de
“Rancho lindo”.
2. En la comunidad “El Carrizal”, tres cuartos de la producción de frijoles se vendió a la Empresa
Nacional de Alimentos Básicos, mientras que la comunidad “Las Mercedes”, vendió los tres
quintos de la suya.
3. La tercera parte de la propiedad de los Baltodano se cultivó con granos básicos y el resto con
plátanos.
4. Ana ingresó una recarga a su teléfono móvil (celular) y recibió un mensaje en donde le
expresaban que le habían quintuplicaron su saldo. ¿Cuál fue el monto de la recarga? ¿Cuál
es el saldo que tiene ahora?

Ahora analice usted en el siguiente ejemplo cómo se transcriben a lenguaje común las
siguientes expresiones algebraicas.

Ejemplo 2.1.5 Acá transcribirá las expresiones del lenguaje algebraico al lenguaje
común.
1
a) x
2
Solución:
La expresión anterior, transcrita a lenguaje común, es: “la mitad del valor de un número cualquiera”.
b) Sea x = edad de Miguel, y = edad de José
¿Cómo escribiría en lenguaje común la expresión: x + y = 67?
Solución: SEGUNDA UNIDAD
La suma de las edades de Miguel y José es 67 años.
c) x²
Solución.
Transcrito a lenguaje común, es “ el cuadrado de un número o cantidad cualquiera”.
¡Excelente! Para reafirmar lo que ha estudiado, es necesario que realice la siguiente actividad.

71
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.1.4

Escriba y resuelva en su cuaderno los ejercicios siguientes.


Transcriba a lenguaje común las expresiones siguientes escritas en lenguaje algebraico.
a+b
a)
2

b) a • b
2
c) x² + 3x + 1

1
d) 2+
2

Tema 2. Monomios y polinomios – Valor


numérico
Indicador de logro: Aplica las expresiones algebraicas y sus operaciones, para modelar y resolver
problemas y situaciones de la vida cotidiana y del mundo laboral.

Valor numérico de una expresión algebraica


El valor numérico de una expresión algebraica es el valor que se obtiene al sustituir la o las variables
de dicha expresión por números y realizar las operaciones indicadas.
¿De qué manera puede realizar esto?
Revise el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.1
a) El huerto familiar de los Pérez tiene forma rectangular, de 20 metros de largo y 10 metros de
ancho. Calcule el área de dicho huerto.
Solución. Para resolver este ejercicio, lo primero que usted debe hacer es comprenderlo; después
relacionar las cantidades conocidas y las desconocidas; luego, proceder a su resolución aplicando
alguna estrategia y, finalmente, verificar la pertinencia de la solución encontrada.
Cada vez que los ejercicios se relacionen con figuras, lo conveniente es elaborar un bosquejo de
dichas figuras.

72
Altura (h) = 10 m
Recuerde que:
El área de una región rectangular se calcula
mediante la siguiente fórmula:
A = b●h; donde: b es base y h es altura.

Base (b) = 20 m
¡Muy bien! Como ya conoce la fórmula para calcular una región rectangular, entonces sustituya el
valor de la base (longitud) y la altura (ancho) y efectúe las operaciones indicadas, así:
A = b●h, donde, b = 20 m y h = 10 m
A = (20m)(10m)
A = 200m²
Finalmente, escriba la respuesta.
Respuesta: el huerto familiar de los Pérez tiene un área de 200 metros cuadrados.
Observación: Tome en cuenta que las fórmulas son expresiones algebraicas.
b) Se cercará con malla ciclón una pila circular destinada al cultivo de peces para el consumo de
la comunidad “El Sardinal”. Si dicha pila tiene 20 metros de radio. ¿Cuánta malla se necesita?
Solución. Para resolver este ejercicio, lo primero que usted debe hacer es comprenderlo; después
relacionar las cantidades conocidas y las desconocidas; luego, proceder a su resolución aplicando
alguna estrategia y, finalmente, verificar la pertinencia de la solución encontrada.
Analice: como la pila es circular y la malla se ubicará alrededor de la pila, entonces la cantidad de
malla a utilizar estará en dependencia de la longitud de la circunferencia (borde de la pila)
Recuerde que la fórmula (expresión algebraica) para calcular la Longitud de la circunferencia es:
L=2•π•r
Donde: “r” es el radio y π es una constante famosa cuyo valor redondeado a las centésimas es:
3,14 y L es la longitud.
Sustituya en la fórmula los valores conocidos y efectúe las operaciones indicadas.

SEGUNDA UNIDAD
Entonces se tiene:
L=2•π•r
L = 2(3,14)(20m)
L = 125,6 m
Finalmente, escriba la respuesta.
Como se dijo la cantidad de malla está en dependencia del cálculo de la longitud del borde de la
pila (circunferencia), por lo cual, la respuesta es:
Respuesta: Se necesita 125,6 metros de malla para cercar la pila circular.

73
MATEMÁTICA
III CICLO
¡Muy bien! Consolide lo aprendido, resolviendo en su cuaderno cada uno de los ejercicios que se le
presentan acontinuación.
Actividad 2.2.1

Halle el valor numérico de las expresiones algebraicas siguientes.


a) En el Mercado, Julián Sevilla compró:
• 3 libras de arroz (a), a razón de 12 córdobas la libra.
• 5 libras de frijoles (f), a razón de 15 córdobas la libra.
• 4 libras de queso (q), a razón de 50 córdobas la libra.
• 12 libras de azúcar (z), a razón de 10 córdobas la libra.
• ¿Cuánto gastó Julián Sevilla en el mercado?
Sugerencia: este problema corresponde al cálculo de valor numérico de la expresión:
3a +5f + 4q + 12z
Donde las letras corresponden al precio de la unidad del producto. ¡Encuéntrelo!
b) La distancia (d) que recorre una motocicleta, con movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado, se puede calcular mediante la fórmula:
1
d=v t+ a t2
2 .
Halle la distancia que recorre la motocicleta para:
v = 10
t = 5
a= 4
c) La fórmula que permite calcular la distancia que recorre una rueda de bicicleta en una sola vuelta,
es: L = 2 • π • r. Si el radio de la rueda es de 13 pulgadas, ¿Qué distancia recorre la rueda en una
sola vuelta?
d) El volumen de un depósito en forma de cubo se calcula mediante la fórmula V = l³, donde “l”
representa la medida de su lado. ¿Cuántos metros cúbicos de agua puede contener una pila cúbica
de 0,6 metros de lado?
e) Encuentre el valor numérico de la expresión algebraica: 2a² + b³; sabiendo que a = 2 y b = 10.

Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas.


¿Por qué es necesario que sepamos determinar con precisión el Máximo Común Divisor y Mínimo
Común Múltiplo de expresiones algebraicas?

74
Hay contenidos que aparentemente no los utilizará usted de manera inmediata, sin embargo, más
adelante serán necesarios. Este contenido será útil especialmente cuando sume o resta fracciones
algebraicas.

Máximo Común Divisor (MCD)


Recuerde usted que el Máximo Común Divisor de varias cantidades es el mayor de los divisores
comunes dichas cantidades.
Analice los siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.2.2 Determine el Máximo Común Divisor (MCM) de: 15m³n² y 36m⁴n³
Solución:
Primero encuentre el MCD de 15 y 36, como se ilustra en la siguiente figura.
36 15 15 6 6 3
6 2 3 2 0 2

El último resto no nulo es el


MCD es decir, MCD = 3
Seguidamente, encuentre el MCD de las letras.
En 15m³n² y 36m⁴n³, En dos términos ¿Cuáles letras comunes tienen el menor exponente?
Observe que estas son: m³ y n²
Ahora escriba el producto: 3m³n². Este es el MCD de las dos expresiones algebraicas.

Ejemplo 2.2.3 Calcule en MCD de 44a³b⁴c⁵ y 28a²b⁵c.


Solución:
Primero encuentre el MCD de 44 y 28, como se ilustra a en la siguiente figura.
44 28 28 16 16 12 12 4
16 1 12 1 4 1 0 3

El último resto no nulo es el


MCD es decir, MCD = 4
En 44a³b⁴c⁵ y 28a²b⁵c ¿Cuáles letras comunes a los dos términos tienen el menor exponente? SEGUNDA UNIDAD
Observe que estas son: a², b⁴ y c.
Ahora escriba el producto: 4a²b⁴c. Este es el MCD de las dos expresiones algebraicas.

Ejemplo 2.2.4 Si usted tiene las expresiones (a + b)², (a + b)⁴ y (a + b)⁵ ¿cuál es el MCD
de estas expresiones?
Solución. Estos binomios varían únicamente en el exponente, pues usted seleccione el de menor
exponente. Este será el MCD.
Es decir, MCD = (a + b)²

75
MATEMÁTICA
III CICLO
Observación: Si ocurriera que hay números que multiplican al binomio, usted tiene que calcular el
MCD de esos números, como se hizo en los anteriores.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 2.2.3

Calcule el MCD de las expresiones siguientes.


a) 60m⁴n² y 75m²n⁴. b) 18a³b⁵c² y 30a⁵b²c³
c) (2x + y)³, (2x + y)² y (2x + y)⁵ d) 32(a + b)⁴ y 24(a + b)³
e) (m+1)(m-1) y (m+1)²(m-1).
¡Muy bien! Continúe con el estudio del Mínimo Común Múltiplo.

Mínimo Común Múltiplo (MCM)


Analice. Si a usted le piden que calcule el Mínimo Común Múltiplo de dos o más cantidades, lo que
tiene que hacer es encontrar el menor de los múltiplos comunes de dicha cantidades.
Revise cada uno de los ejemplos siguientes.

Ejemplo 2.2.5 Calcule el Mínimo Común Múltiplo de 5m³n² y 12m⁴n³


Solución. Lo primero que debe hacer usted es descomponer los coeficientes numéricos en sus
factores primos (aquellos números que solo son divisibles por ellos mismos y por el uno) como se
indica a continuación.
5 12 5
1 4 3 Ahora efectúe 2²●3●5 = 60
2 2 el producto:
1 2

Por lo tanto, el MCM de 5 y 12 es 60.


Ahora le corresponde calcular el MCM de las letras.
Seleccione las letras que se repiten y las que no se repiten. De las que se repiten, escoja la de
mayor exponente.
Así resulta: m⁴ y n³. Ahora escriba el producto: 60m⁴n³
Concluya que el MCM de las dos expresiones algebraicas es: 60m⁴n³
¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 2.2.6 Calcule el MCM de 60x²y⁴ y 75x²y²


Solución.
Lo primero que debe hacer usted es descomponer los coeficientes numéricos en sus factores
primos (aquellos números que solo tienen dos divisores, ellos mismos y el uno) como se indica a
continuación.

76
60 75 5
12 15 3 Ahora efectúe 2²●3●52 = 300
4 5 5 el producto:
2 1 2
1 2
Por lo tanto, el MCM de 60 y 75 es 300.
Ahora le corresponde calcular el MCM de las letras. Seleccione las letras que no se repiten y las
que no se repiten. De las que se repiten, escoja la de mayor exponente.
Así resulta: x² e y⁴. Escriba el producto: 300x²y⁴
Finalmente, el MCM de las dos expresiones algebraicas es: 300x²y⁴
¡Perfecto! Analice un ejemplo más.

Ejemplo 2.2.7 Calcule el MCM de 3(m – n), 5(m – n)² y 12(m – n)⁴.
Solución.
Lo primero que debe hacer usted es descomponer los coeficientes numéricos en sus factores pri-
mos como se indica a continuación
5 12 5
1 4 3 Ahora efectúe 2²●3●5 = 60
2 2 el producto:
1 2
Ahora le corresponde calcular el MCM de las letras. Como usted pude ver, son binomios. Como
son iguales, escoja el de mayor exponente.
Así resulta: (m – n)⁴. Escriba el producto 60(m – 4)⁴
Concluya que el MCM de las expresiones algebraicas es: 60(m – n)4
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.4

Calcule el MCM de las expresiones siguientes.


a) 32mn³ y 20m²n

SEGUNDA UNIDAD
b) 15a²b³c⁴, 12a³b²c y 20a⁵bc³
c) (m+n)², (m+n) 4 y (m + n)³
d) 15(m+n)², 12 (m+n)⁴ y 20(m + n)³
e) 30(m – n)⁵ y 20 (m – n)10
Adición y sustracción de polinomios
En este contenido usted conocerá el procedimiento para sumar o restar expresiones algebraicas,
aplicado conceptos geométricos de su dominio y algunas situaciones hipotéticas para hacer el
estudio más interesante y motivador.
Es necesario mencionar que usted sumará o restará sólo términos semejantes…
Pero ¿Cuándo dos o más términos son semejantes?

77
MATEMÁTICA
III CICLO
Analice lo siguiente:
a) Los términos: x²y, -5x²y, 7x²y son semejantes ¿Por qué? Observe que en lo único que
difieren es el coeficiente numérico. Por lo demás tienen las mismas letras afectadas por los mismos
exponentes.
b) Igualmente, los términos: 8xy², 4xy², -xy² igualmente, son semejantes. Tienen las mismas letras
afectadas por los mismos exponentes.
3 2 3 2 2 3
c) Los términos m n , - 3m2n3 , m n , 7m2n3 son semejantes.
4 5
Observe que tienen las mismas letras afectadas por los mismos exponentes.
Por lo tanto, usted puede concluir que:

Dos o más términos son semejantes cuando tienen las mismas variables,
afectadas por los mismos exponentes.

Por otra parte, conozca usted que sólo los términos que son semejantes se pueden sumar o restar.
Adición de expresiones algebraicas
Analice los ejemplos siguientes de suma de expresiones algebraicas.
Actividad 2.2.5

Analice cada uno de los ejercicios siguientes.


a) Esta figura es un rectángulo. Las expresiones algebraicas representan la medida de los lados.
¿Cuál es la medida de su perímetro? 2x + 3y
Solución. Como usted sabe, el perímetro es la suma de las me-
didas de todos los lados de la figura geométrica. Observe cómo x -2y x -2y
se pueden sumar expresiones algebraicas. Acá se hará en forma
vertical, pero hay otras formas.
2x + 3y
2x + 3y
x − 2y Como usted puede observar, los términos semejantes
2x + 3y se colocan debajo de los términos semejantes y se
suman, empezando de la izquierda.
x − 2y
6 x + 2y

La columna de la izquierda es: 2x + x + 2x + x = 6x


La columna de la derecha es: 3y – 2y + 3y – 2y = 2y
Finalmente concluya que: La medida del perímetro del rectángulo es: 6x + 2y.
b) Si en esta semana la empresa recicladora recolectó desechos plásticos por las cantidades en
quintales que se describen a continuación:
El primer día: 3x² + 2y -5z

78
El segundo día: x² -3z
El tercer día: -2x² + 5y
¿Cuántos quintales recolectó en los tres días?
Solución. Al igual que en el ejercicio anterior, coloque usted una expresión algebraica debajo de la
otra, cuidando que en una misma columna queden ubicados los términos semejantes.
Luego sume los términos semejantes. 3 x 2 + 2y − 5z
Recuerde: se empieza por la izquierda. x2 − 3z
En la columna de la izquierda se tiene: 3x² + x² - 2x² = 2x² 2
− 2x + 5y
En la columna del centro se tiene: 2y + 5y = 7y 2 x 2 + 7 y − 8z
En la columna de la derecha se tiene: –5z – 3z = – 8z
Finalmente, la respuesta es: La empresa recicladora recolectó: 2x² +7y -8z quintales.
c) Andrés recorrió en bicicleta (5m² – 3n² + 3p) kilómetros, mientras que su hermano (3m² -7p).
¿Cuántos kilómetros recorrieron entre los dos?
Nota: Recuerde usted que estas situaciones son hipotéticas, pero claramente deduce que se trata
de la operación de suma.
Solución.
Ahora usted observará cómo se suma expresiones algebraicas de manera horizontal.
Escriba las expresiones de la siguiente manera: (5m² – 3n² + 3p)+ (3m² – 7p) =
Suprima los paréntesis y sume los términos semejantes:
5m2 – 3n2 + 3p + 3m2 – 7p = 8m2 – 3n2 – 4p
Por lo tanto, Entre Andrés y su hermano recorrieron (8m² – 3n² – 4p) kilómetros.
¡Muy bien! Es posible que en algún momento se tengan fracciones como coeficientes de los
términos semejantes. El procedimiento es el mismo, lo único que debe recordar es cómo se suman
fracciones
Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para eso, realice la siguiente actividad.

SEGUNDA UNIDAD
Actividad 2.2.6

Realice en su cuaderno los siguientes ejercicios donde tendrá que efectuar operaciones
de suma de expresiones algebraicas.
a) Una cooperativa, procesó leche esta semana de acuerdo al siguiente detalle: el primer día
(4xy –3xz + 2yz) litros; el segundo (2xy + xz – 5yz); el tercer día (xy – 3 xz + yz). ¿Cuántos
litros procesó en los tres días?
b) La medida, en metros, de los lados de un terreno de forma rectangular son los siguientes:
largo = 3m + 5n – 3p; ancho = m – 3n + 5p. ¿Cuál es la medida de su perímetro?

79
MATEMÁTICA
III CICLO
c) En una distribuidora de granos básicos, las ventas de arroz, en libras, en cuatro días de esta
semana fueron: (6ax -3ay), (ax +2ay), (-5ax +12ay), (3ax - ay). ¿Cuántas libras de arroz se
vendieron en total?
d) En sus prácticas, un maratonista recorrió en primer día (5ab – 3bc + 2ac) kilómetros; el
segundo día (2ab + bc - 12ac); el tercer día (3ab + bc - 5ac). ¿Cuántos kilómetros recorrió en
sus prácticas el maratonista?

Sustracción de expresiones algebraicas


La sustracción o resta de expresiones algebraicas es un caso especial de suma. Analizará usted
algunos ejemplos en el contexto de situaciones un tanto hipotéticas que cumplen un fin didáctico.

Ejemplo 2.2.8 En una finca cafetalera la producción de café el año pasado fue mayor que
la este año. El año pasado la finca produjo (12x2y - 2xy² + 15xy) quintales y este año
(4x²y -3xy² + 8xy). ¿Cuánto más fue la producción de café del año pasado respecto a la de
este año?
Solución.
Es necesario reconocer cuál es el polinomio minuendo y cuál es el polinomio sustraendo. Porque
al polinomio minuendo se le debe sumar el opuesto del polinomio sustraendo.
A la producción de café del año pasado se le restará la producción de este año.
La producción de año pasado fue (12x²y - 2xy² + 15xy). Este es el minuendo.
La producción de este año fue: (4x²y -3xy² + 8xy). Este es el sustraendo.
El opuesto del polinomio sustraendo es: (-4x²y +3xy² - 8xy).
Luego se suman en forma vertical (esta es una forma), colocando los términos semejantes debajo
de los términos semejantes:

12 x 2 y − 2 xy 2 + 15 xy
−4 x 2 y + 3 xy 2 − 8 xy
8 x 2 y + xy 2 + 7 xy

Por lo tanto, la producción de café del año pasado fue 8x2y + xy² + 7xy más respecto a la de este
año?

2 1 1 1 1 1
x+ y− z x − y+ z .
Ejemplo 2.2.9 Del polinomio 3 4 5 reste el polinomio 3 8 6
Solución. Usted verá cómo se efectúa esta operación en forma horizontal.
2 1 1 1 1 1
x+ y− z x − y+ z
Escriba la operación: 3 4 5 – 3 8 6
Recuerde que si un signo positivo antecede a un signo de agrupación (en este caso el paréntesis)
se suprime y no cambian de signo los términos; por otra parte, si un signo negativo antecede al
signo de agrupación, se suprime el signo de agrupación y los términos cambian de signo.

80
2 1 1 1 1 1
Entonces: x+ y− z − x+ y− z=
3 4 5 3 8 6
El próximo paso es sumar algebraicamente los términos semejantes.
2 1 1 1 1 1 1 3 11
x+ y− z − x+ y− z= x+ y− z
3 4 5 3 8 6 3 8 30

Este es el resultado
de la operación
22 5 2 7 2 3
2
Ejemplo 2.2.10 Reste 3 x − 4 y de 8 x − 5 y .
Solución. El minuendo es el binomio que está antecedido de la palabra “de”, el otro binomio es el
sustraendo, o sea, el que se va a restar.
7 2 3 2 2 2 5 2
Escriba usted la operación: x − y − x − y =
8 5 3 4
7 2 3 2 2 2 5 2
Suprima los paréntesis: x − y − x + y
=
8 5 3 4
5 2 13 2
Sume los términos semejantes: = x + y Este es el resultado.
24 20

Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para eso, realice la siguiente actividad.
Actividad 2.2.7

Realice en su cuaderno los siguientes ejercicios donde tendrá que efectuar operaciones
de sustracción de expresiones algebraicas.
a) Del polinomio (-12ab + 5bc -10ac) reste el polinomio (-3ab + 8bc -5ac).
b) Reste el binomio (4ax² -3bx²) del binomio (-5ax² +8bx²).
c) El perímetro de un solar es (8m² -5n³ + 11m²n³) y el de otro solar de menores dimensiones es
(3m² -2n³ + 6m²n³). ¿Cuánto mayor es el perímetro del primer solar?
3 2
d) Antonio gastó en la provisión semanal para su hogar a + b mientras que Teresa un poco
2 3
más: 7 + 5 . ¿Cuánto más gastó Teresa que Antonio?
SEGUNDA UNIDAD
2 3
e) La distancia, en kilómetros, de Managua a Matagalpa es (3n + 7m) y la distancia de Managua
17
a San Benito 6 − . ¿Cuál es distancia de San Benito a Matagalpa?.
5

Multiplicación y división de polinomios.

81
MATEMÁTICA
III CICLO
Multiplicación de polinomios
ff Multiplicación de monomios por monomios
Antes de iniciar el estudio de este contenido, recuerde las leyes de los signos que aplicó usted en
la multiplicación y división con números enteros. Son las mismas que aplicará con las expresiones
algebraicas.
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.11
a) Efectúe el producto de: 3 m2n con 2mn
4
Solución.
3 2 
Escriba la operación así:  m n   2mn 
4 
Recuerde que los paréntesis indican la operación de multiplicación.
Luego multiplique los coeficientes con los coeficientes y las variables con las variables (Si se puede
simplificar, se simplifica)
3 2  3
 4 m n   2mn   4  2  m n  mn
2

 
6 Recuerde que en la multiplicación
= m 21n11
4 de potencias de igual base se
3 escribe la misma base y se suman
 m3n 2 los exponentes.
2
¡Excelente! Analice un ejemplo más de multiplicación de monomios.
b) Multiplique 3xyz² con 5x²yz
Solución:
Lo primer que debe hacer es escribir la operación: (3xyz² )(5x²yz) =
Luego multiplique los coeficientes con los coeficientes (si se puede simplificar, se simplifica) y las
variables con las variables, aplicando las propiedades de la potenciación.
(3xyz 2 )(5x 2 yz3 ) 3 5 x 1 2 y 1 1z 2 3

15 x 3 y 2 z 5

¡Perfecto! Analice la resolución de otro ejercicio.


4m3 n
c) Efectúe la operación: − 2
n 2m2
Solución:
Proceda como se describe a continuación.

82
Multiplique numerador con numerador y denominador con denominador
4m3 n 4 m3 n
− = −
n2 2m2 2 m 2 n2

Luego simplifique los coeficientes numéricos y aplique la potencia de un cociente con las variables
m y n. (Recuerde que se restan los exponentes).
4 m3 n 2m 2
2 2
= - 2 m 3 - 2 n 1- 2 = 2 m 2 n -1
2 m n n

Observe que en situaciones como esta, son válidas las siguientes propiedades de la potenciación.
n n
n 1 1 a b
a  n  an b  
a a n   a

Siempre tendrá que aplicar las propiedades de la potenciación. ¡Téngalo muy presente!
Actividad 2.2.8

Efectúe las siguientes multiplicaciones entre monomios.


3 2 3
a) x y por 8 x 3 y 2 b ) − 5 xy por − 2 xy
4
2 3 4 1
c) x y por − 10 xy d) 6m 2 n por − mn 2
5 4
5
e ) − 4 a 4 b 2 por − ab f) − mn por 9m 4 n 6
4
ff Multiplicación de monomios por polinomios
Analice los ejercicios del siguiente ejemplo de multiplicación de un monomio por un polinomio.

Ejemplo 2.2.12
3 2 3
a) Multiplique: a ) x y por (8 x 3 y 2  4 x  6 y )
4

SEGUNDA UNIDAD
Solución.
Primero escriba la operación, como se indica aquí:
3 2 3
x y (8 x 3 y 2  4 x  6 y )
4
El siguiente paso es multiplicar el monomio por cada uno de los términos del polinomio.
3 2 3 3 3 2 3 3
x y  (8 x 3 y 2  4 x  6 y )  x 2 y 3  8 x 3 y 2  x y  4 x  x 2 y 3  6y
4 4 4 4
Recuerde que aquí tiene que aplicar las leyes de los signos para el producto.

83
MATEMÁTICA
III CICLO
Si observa usted, tiene ahora el producto de monomio por monomio, que ya sabe cómo se realiza.
3 2 3 3 2 3 3 9
 x y  8 x3y 2  x y  4 x  x 2 y 3  6y  6 x 5 y 5  3 x 3 y 3  x 2 y 4
4 4 4 2
b) Multiplique: -5x³y por (3x³y² - 2x - y)
Solución.
Primero escriba la operación, como se muestra aquí:
-5x³y ● (3x³y² - 2x - y)
El siguiente paso es multiplicar el monomio por cada uno de los términos del polinomio, tomando en
cuenta las leyes de los signos para el producto.
-5x³y ● (3x³y² - 2x - y) = 5x³y ● 3x³y² + 5x³y + 2x + 5x³y ● y

Si observa usted, tiene ahora el producto de monomio por monomio, que ya sabe cómo se realiza.
-5x³y ● (3x³y² - 2x - y) = 5x³y ● 3x³y² + 5x³y + 2x + 5x³y ● y = 15x⁶y³ + 10x⁴y + 5x³y²

2 3 2 2 5 2
c) Multiplique:  5mn por (  mn  m  n )
4 3 2
Solución.
Primero escriba la operación, como se hace enseguida:
3 2 5
 5mn 2  (  mn  m 2  n 2 )
4 3 2

Luego multiplique el monomio por cada uno de los términos del polinomio, tomando en cuenta las
leyes de los signos para el producto.
3 2 5 3 2 5
 5mn 2  (  mn  m 2  n 2 )  5mn 2  mn  5mn 2  m 2  5mn 2  n 2
4 3 2 4 3 2
Finalmente resulta una multiplicación de monomios.
3 2 5 15 2 3 10 3 2 25
5mn 2  mn  5mn 2  m 2  5mn 2  n 2  mn  mn  mn 4
4 3 2 4 3 2

¡Muy bien! Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

84
Actividad 2.2.9

Copie en su cuaderno y efectúe las siguientes operaciones de multiplicación de un


monomio por un polinomio.
ultiplique
Efectúe 2 x 3 y 2 por ( 4 x 2 y 3 x 3 y 2 )
2 2 4 1 2 11
ultiplique
Efectúe xy por ( x 2 y 3 x y)
5 3 5 4
ultiplique
Efectúe x 3 y 2 por ( x 2 y 5 x 2 y 3 )
1
tiplique :
)ulEfectúe mn por ( 4m 2 n 3 6 m 4 n 2 8m 3 n )
2
2 1 2 2 3
ultiplique
Efectúe 5mn 2 por ( mn 5 m n )
5 10 15

División de polinomios
ff División de un monomio entre otro monomio
En la división de monomios, usted aplicará las propiedades de la potenciación que se detallan a
continuación:
am am 1
 n
 a m n , para m  n ;  n
 n m , para n  m
a a a
Analice los ejercicios del siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.13 Efectúe las siguientes operaciones de división de monomios.


a) Divida 8x⁶ entre 4x⁴
Solución.
8 x6
Escriba la operación, como se presenta enseguida:
4x 4
Luego divida coeficiente entre coeficiente y variables entre variables.
8 x6 8 x6
=
4x 4 4 x 4

SEGUNDA UNIDAD
8 x6 8 x6 2
A continuación efectúe las operaciones indicadas. 4x 4 = 4 x 4 = 2x
Recuerde que en la división de monomios también tendrá que aplicar las leyes de los signos.
3 3 6
mn
4
b) Efectúe: 2
m2n6
3
Solución. En este ejercicio ya está escrita la operación.

85
MATEMÁTICA
III CICLO
Divida coeficiente entre coeficiente y variables entre variables
3 3 6 3
mn
4 m3 n 6
 4 2 6
2 2 6 2 m n
mn
3 3
A continuación realice las operaciones indicadas.
Recuerde que para dividir fracciones comunes, multiplica la fracción numerador por la fracción
denominador invertida.
3
3 6
4 m n = 3 3 m3-2 n6-6 = 9 m1n0 = 9 m
2 m 2 n6 4 2 8 8
3

5a4b3c 2
c) Efectúe:
10a2b6c 3
Solución. Ya está escrita la operación, entonces procesa usted de la siguiente manera:

5a4b3c 2 5 a 4-2 Observe que la letra debe quedar donde


= tiene el mayor exponente.
10a2b6c 3 10 b6-3c 3-2

5a4b3c 2 5 a4-2 a2
= =
Luego efectúe las operaciones indicadas. 10a2b6c 3 10 b6-3c 3-2 2b3c1

¡Muy bien! Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para ellos tendrá que realizar la
siguiente actividad.
Actividad 2.2.10

Efectúe en su cuaderno las divisiones siguientes. Observe que dicha operación es entre
monomios.
a) Divida 20m⁵n³ entre 5m³n
4 3 2 4 3 4 2
b) Divida a b c entre ab c
5 5
c) Divida -25x⁴y³z entre 5x⁵y²z⁴
-7 3 2 1 4 2
d) Divida ab c entre abc
8 4
e) Divida -12x²y³z⁵ entre -4x⁵y²z³

86
¡Muy bien! Ahora le corresponde analizar algunos ejercicios donde se divide un polinomio entre un
monomio.
ff División de un polinomio entre un monomio
Analice el siguiente ejemplo donde se efectúa la división de un polinomio entre un monomio.

Ejemplo 2.2.14 Analice los siguientes ejercicios, donde se realiza la operación de división
de un polinomio entre un monomio.
a) Divida (4x³ + 6x² - 8x) entre (2x)
Solución.
Divida cada término del polinomio dividendo entre el monomio.
Recuerde que el monomio que divide es 2x. Escríbalo como se muestra a continuación:
4x 3 + 6x 2 - 8x 4x 3 6x 2 8x
= + -
2x 2x 2x 2x
Luego simplifique los coeficientes numéricos. Observe.
4x 3 6x 2 8x 2x 3 3x 2 4x
+ - = + -
2x 2x 2x x x x

Finalmente, aplique la potencia de un cociente y obtendrá el resultado esperado.


2x 3-1 +3x 2-1 - 4x1-1 = 2x 2 +3x1 - 4 x 0 = 2x 2 +3x - 4

Recuerde que todo número elevado al exponente cero es igual a uno; se excetúa al mismo cero.
¡Muy bien! Analice otra operación de división de un polinomio entre un monomio.

b) Divida (27y⁴ + 6y² - 18) entre (-6y)


Solución.
Divida cada término del polinomio dividendo entre el divisor (que es el monomio) y expréselo en
forma de fracción así:
27y 4 + 6y 2 - 18 27y 4 6 y 2 18
= + - SEGUNDA UNIDAD
-6y -6y -6y -6y

Luego simplifique los coeficientes numéricos.


27y 4 6 y 2 18 9 y4 y4 3
+ - = + -
- 6 y - 6 y - 6 y -3 y -y -y

87
MATEMÁTICA
III CICLO
A continuación, como el denominador es negativo, aplique la ley de los signos para la división. El
resultado es el siguiente:
9 y4 y4 3 9 y4 y4 3
+ - = - - +
-3 y -y -y 3y y y

Seguidamente, aplique la propiedad “potencia de un cociente” y obtenga el resultado siguiente,


9 4-1 9 3
- y - y 2-1 + 3 y -1 = - y 3 - y 2 +
3 3 y

c) Divida (10m⁴ n²+ 20m³n- 5mn) entre -5mn


Solución.
Lo primero que hará usted es dividir cada término del polinomio entre el monomio:
10m4n2 20m3n 5mn
+ - =
-5mn -5mn 5mn
Luego simplifique los coeficientes numéricos
10m4n2 20m3n 5mn 2m4n2 m3n mn
+ - = + -
-5mn -5mn -5mn -mn -mn -mn

A continuación, como el denominador es negativo, aplique la ley de los signos para la división. El
resultado es el siguiente:
2m4n2 m3n mn 2m4n2 m3n mn
+ -   
-mn -mn -mn mn mn mn
Seguidamente, aplique la propiedad “potencia de un cociente” y obtenga el resultado siguiente,
2m4n2 m3n mn
    -2m4-1n2-1 - m3-1n1-1 + m1-1n1-1
mn mn mn
= - 2m3n - m2 + 1

¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha estudiado. Para ello realice la siguiente acti-
vidad.
Actividad 2.2.11

Realice en su cuaderno los siguientes ejercicios referidos a la división de un polinomio


entre un monomio.
a) Divida (m4 - 8m3 + 6m2 - m +1) entre - 2m

b) Divida (12a4– 9a3b2 + 3a2b) entre 3ab.

88
c) Divida (9n2 -12n - 3) entre 3n
d) Divida (m2 + 4mn - 7m - 7n + n2 + 3) entre mn
e) Divida (a 4 + 4a2b2 - 5a3 - 7b2 + 3) entre a2b3

¡Perfecto! Ahora le corresponde estudiar la división entre dos polinomios. Para ellos analice el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.15 A continuación se presentan operaciones de división entre polinomios.


Revise el proceso porque después hará usted algunas operaciones similares.
a) Divida (2a² + ab – 3b²) entre (a – b)
Solución. Analice el procedimiento paso a paso.
Escriba la división en forma de galera de la siguiente manera:
2a2 + ab − 3b2 a − b Divida 2a² entre a del divisor. El resultado es 2a,
2a escríbalo en el cociente
Multiplique 2a por a del divisor. El resultado es 2a².
2a2 + ab − 3b2 a − b
Cámbiele de signo y escribalo en el dividendo como
−2a2 2a se indica aquí
Multiplique 2a por -b del divisor. El resultado es
2a2 + ab − 3b2 a − b
-2ab. Cámbiele de signo y escribalo en el dividendo,
−2a2 +2ab 2a como se indica aquí

2a2 + ab − 3b2 a − b
Efectúe la suma algebraica de los resultados
−2a2 + 2ab 2a obtenidos en el dividendo.
3ab
2a2 + ab − 3b2 a −b
2
Baje el -3b² del dividendo y escríbalo a la par del
−2a + 2ab 2a 3ab
3ab − 3b2
2a2 + ab − 3b a −b

SEGUNDA UNIDAD
Divida el 3ab entre a del divisor. El resultado es 3b.
2
−2a + 2ab 2a + 3b Escríbalo en el cociente a la par del 2a. El signo es
3ab − 3b2 positivo

2a2 + ab − 3b a −b
Multiplique 3b del cociente por a del divisor. El
−2a2 + 2ab 2a + 3b resultado es 3ab. Cámbiele de signo y escríbalo
3ab − 3b2 debajo de 3ab en la parte del resto
− 3ab

89
MATEMÁTICA
III CICLO
2a2 + ab − 3b a −b
2
−2a + 2ab 2a + 3b Multiplique 3b del cociente por -b del divisor. El
3ab − 3b 2 resultado es -3b². Cámbiele de signo y escríbalo a
la par del -3ab
− 3ab + 3b2

2a2 + ab − 3b a −b
2
−2a + 2ab 2a + 3b Pase una raya, como se indica, y sume miembros
3ab − 3b 2 a miembro. El resto es cero, lo cual indica que la
división resultó exacta, pero no siempre es así.
−3ab + 3b2
0
Analice otro ejercicio.
b) Divida (4m³-7m + 30) entre (m-1)
Solución. El polinomio dividendo no está completo, aunque está ordenado. Entonces se completa
como se le indica a continuación.
(4m³-7m + 30) = (4m³ + 0m²-7m + 30) Observe que los términos tienen que ir en orden descendente,
respecto a los exponentes de la variable m.
Escriba la operación en forma de galera.

4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1

4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Divida 4m³ del dividendo entre m del divisor. El resultado es
4m². Escríbalo en el cociente
4m2
Multiplique 4m² del cociente por m del divisor. El resultado es
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1
4m³. Cámbiele de signo y escríbalo en el dividendo, como se le
−4m3 4m2 indica.
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Multiplique 4m² del cociente por -1 del divisor. El resultado es
4m2 -4m². Cámbiele de signo y escríbalo a la par del -4m³
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Sume en forma vertical en el dividendo para que obtenga el
3
−4m + 4m 2
4m 2 primer resto
4m3 + 0m42m−2 7m + 30 m − 1
4m2
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1
Baje -7m del dividendo y escríbalo a la par del 4m².
−4m3 + 4m2 4m2 + 4m
4m2 − 7m

90
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Divida 4m² del resto parcial entre m del divisor. El
resultado es 4m. Escríbalo en el cociente a la par del
-4m3 + 4m2 4m2 + 4m
4m² del cociente.
4m2 − 7m

Multiplique 4m del cociente por m del divisor. El resultado


4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 es 4m². Cámbiele el signo y escríbalo debajo del 4m2 en
−4m3 + 4m2 4m2 + 4m el resto. Luego multiplique 4m por -1. El resultado es
-4m. Cambiele de signo y escríbalo debajo del 7m en el
+ 4m2 − 7m
resto.
− 4m2 + 4m

4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Sume en forma vertical, algebraicamente los términos


3
-4m + 4m 2 2
4m + 4m semejantes en el resto. El resultado es -3m. Baje el 30
del dividendo y escribalo a la par del 3m
4m2 − 7m
4m2 + 4m

− 3m + 30
3 2
4m + 0m − 7m + 30 m − 1 Divida -3m del resto parcial entre m del divisor. El
resultado es -3. Escriba este resultado en el cociente
-4m3 + 4m2 4m2 + 4m − 3
a la par de 4m
4m2 − 7m
4m2 + 4m
− 3m + 30
4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1
Multiplique -3 del cociente por m del divisor. El resultado
3 2 2
-4m + 4m 4m + 4m − 3 es -3m. Cámbiele el signo y escríbalo debajo del -3m
4m − 7m 2 del resto parcial.

4m2 + 4m Luego multiplique -3 del cociente por -1 del divisor. El


resultado es 3. Cámbiele el signo y escríbalo debajo

SEGUNDA UNIDAD
− 3m + 30 del 30 en el resto parcial
3m − 3

4m3 + 0m2 − 7m + 30 m − 1 Finalmente sume algebraicamente los términos


3 2 2 semejante en el resto parcial. El resultado es 27. Como
-4m + 4m 4m + 4m − 3
puede ver, esta división no es exacta
2
4m − 7m
4m2 + 4m
− 3m + 30
3m − 3
27

91
MATEMÁTICA
III CICLO

¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello es necesario que realice
la siguiente actividad.
Actividad 2.2.12

Realice en su cuaderno las siguientes divisiones entre polinomios.


a) Divida (x² – 9x – 27 ) entre (x – 3)
b) Divida (3m³ + 13m² -13m + 2 ) entre (3m – 2)
c) Divida (a⁵ + a3 – 8a – 6 ) entre (a² – 2a)
Recuerde que en este ejercicio debe completar el polinomio dividendo.
d) Divida (6n³ + 5n² – 3n + 4) entre (n – 2)

Productos notables y factorización.


En este contenido se agrupan dos aspectos que se relacionan de manera muy estrecha: los
productos notables y la factorización.
Inicie usted con el estudio de los productos notables, también llamados productos especiales.
ff Productos notables
Los productos notables son igualdades y al mismo tiempo identidades. Son fórmulas que permiten
escribir resultados de multiplicaciones sin realizar todo el proceso.
Los productos notables que con más frecuencia se usan son los siguientes:

Cuadrado de un binomio:
(a + b)² = a² +2ab + b²
(a - b)² = a² - 2ab + b²
Como usted puede observar, el proceso para elevar al cuadrado un binomio, se procede así:
ÖÖEl cuadrado del primer término: a²
ÖÖEl doble producto del primer término por el segundo: 2ab
ÖÖEl cuadrado del segundo término: b²
Analice el siguiente ejemplo:

Ejemplo 2.2.16 Halle el resultado de las siguientes multiplicaciones usando los productos
notables.
a) (3x + 2y)² =

92
Solución:
(3x + 2y)² = (3x)²+2(3x)(2y) + (2y)²
= 9x² +12xy + 4y²
2
1 4 2 
b)  m - n 
2 3 
Solución:
2 2 2
1 4 2  1 4  1 4  2   2 
 m - n =  m  - 2  m  n +  n
2 3  2  2  3   3 
1 2 4
= m8 - m 4 n + n 2
4 3 9
2
 2 4 
c) m + n =
 5 

Solución:
2 2
 2 4  2 4  4 
 m + n  = m  + 2 m   n  +  n 
2 2

 5  5  5 
8 16
= m4 + m2n + n2
5 25
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.13

Efectúe en su cuaderno las siguientes multiplicaciones aplicando los productos notables.


2 2 2
a) n - 2m = b) 3x + y = c) x2 + y3 =

2 2 2
1 23 1 2 3
d) -m = e) m + n f) a -b =
2 2 3

SEGUNDA UNIDAD
¡Excelente! Estudie usted ahora otro caso de producto notable.

La suma por la diferencia de dos cantidades (o bien, el producto de un


binomio con su conjugado)
(a + b)(a – b) = a² – b²
Como usted puede observar, el producto de un binomio por su conjugado es sencillo de calcular:
ÖÖEl cuadrado de la primera cantidad: a², menos
ÖÖEl cuadrado de la segunda cantidad: b²

93
MATEMÁTICA
III CICLO
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.17 Halle el resultado de las siguientes multiplicaciones usando los productos
notables.
a) (3 – 2x)(3 + 2x) =
Solución:
(3 – 2x)(3 + 2x) = (3)² – (2x)²
= 9 – 4x²
b) (2a²– b) (2a² + b) =
Solución:
(2a² - b) (2a² + b) = (2a²)² – (b)²
= 4a⁴ – b²
1 3  1 3 
c)  m3 + n2   m3 - n2  =
2 4  2 4 

Solución:
2 2
 1 3 3 2  1 3 3 2   1 3   3 2 
 m + n  m  n  =  m  -  n 
2 4  2 4  2  4 
1 9
= m6 - n 4
4 16
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.14

Efectúe en su cuaderno las siguientes multiplicaciones aplicando los productos notables.


 1  1 
a)  2m4 + 3  2m4 - 3  = b)  4x - y   4x + y  = c) x 3
- y3   x3 + y3  =
 2  2 

a b a b
d)  -   +  = e)  3m2 + n  3m2 - n  = f)  5n 4
- 2n   5n4 + 2n  =
3 3 3 3
¡Excelente! Estudie usted ahora un caso más de productos notables.

El producto de dos binomios con un término común:


(a + b) (a + c) = a² + (b + c) a + bc

94
Analice los ejercicios del siguiente ejemplo.
a) Multiplique (x – 5) por (x + 3)
Solución. Puede usted observar que se tienen dos factores binomios que tienen un término común.
Entonces proceda así:
Observe que:
ÖÖEl término común se eleva al cuadrado: x²
ÖÖSe suman algebraicamente los términos independientes y se multiplican por el término
común: –2x
ÖÖSe multiplican los términos independientes: – 15
(x – 5) (x + 3) = x² + (–5 + 3)x + (–5)(3)
= x² –2x – 15

b) Multiplique (x – 10) por ( x – 2)


Solución. Puede usted observar que se tienen dos factores binomios que tienen un término común.
Entonces proceda así:
ÖÖEl término común se eleva al cuadrado: x²
ÖÖSe suman algebraicamente los términos independientes y se multiplican por el término
común: – 12x
ÖÖSe multiplican los términos independientes: + 20
(x – 10) (x – 2) = x2 + (–10 – 2)x + (–10)( –2)
= x² – 12x + 20
c) Multiplique (x + 10) por ( x + 7)
Solución. Puede usted observar que se tienen dos factores binomios que tienen un término común.
Entonces proceda así:

SEGUNDA UNIDAD
ÖÖEl término común se eleva al cuadrado: x²
ÖÖSe suman algebraicamente los términos independientes y se multiplican por el término
común: + 17x
ÖÖSe multiplican los términos independientes: + 70
(x + 10) ( x + 7) = x² + (+10 + 7)x + (10)(7)
= x2 +10x + 70
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

95
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.2.15

Efectúe en su cuaderno las siguientes multiplicaciones aplicando los productos notables.


a) Multiplique (x – 10) por (x –12) b) Multiplique (x + 15) por (x – 6)
c) Multiplique (x – 2) por (x + 9) d) Multiplique (x – 1) por (x – 8)
e) Multiplique (x – 8) por (x +3) f) Multiplique (x – 3) por (x + 5)
¡Perfecto! Ahora estudiaremos otro caso de productos notables.
El cubo de un binomio:
(a + b)³ = a³ + 3a²b + 3ab² + b³
(a - b)³ = a³ - 3a²b + 3ab² - b³
Como usted puede observar, para obtener el cubo un binomio, se procede así:
ÖÖ El cubo del primer término: a³
ÖÖ Tres veces el cuadrado del primer término por el segundo: 3a²b
ÖÖ Tres veces el primer término por el cuadrado del segundo: 3ab²
ÖÖ El cubo del segundo término: b³
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.18 Halle el resultado de las siguientes multiplicaciones usando los productos
notables.
a) (2x + 3y)³.
Solución:
Para obtener el cubo un binomio proceda de la siguiente manera:
ÖÖEl cubo del primer término: (2x)³
ÖÖTres veces el cuadrado del primer término por el segundo: 3(2x)²(3y)
ÖÖ Tres veces el primer término por el cuadrado del segundo: 3(2x)(3y)²
ÖÖ El cubo del segundo término: (3y)³
(2x + 3y)³ = (2x)³ + 3(2x)²(3y)+ 3(2x)(3y)² +(3y)³
= 8x³ + 36x²y + 54xy² + 27y³
3
1 2 2 3
b)  x - y  =
2 5 

96
Solución: Lo nuevo aquí es que los coefientes son fracciones, pero usted proceda de la misma
manera que en el ejercicio anterior.
3
1 2
ÖÖEl cubo del primer término:  2 x 
 
2
1 2  2 3
ÖÖ Tres veces el cuadrado del primer término por el segundo: 3  2 x   - 5 y 
   
2
 1 2 
ÖÖ Tres veces el primer término por el cuadrado del segundo: 3  x 2   - y 3 
2  5 
3
 2 
ÖÖ El cubo del segundo término:  - y 3 
 5 
Entonces, tendrá:
3 2 2 3
1 2 2 3 1 2  1 2   2 3   1 2  2 3   2 3 
 x - y =  x  +3 x  - y  +3 x - y  +- y 
2 5  2   2   5   2  5   5 

1 6 3 4 3 6 6 8 9
= x - x y + y - y
8 10 5 125

c) (xy - yz)³ =
Solución: Usted debe realizar el siguiente procedimiento:
ÖÖEl cubo del primer término: (xy)³
ÖÖ Tres veces el producto del cuadrado del primer término por el segundo:
3(xy)² (- yz)
ÖÖ Tres veces el producto del primer término por el cuadrado del segundo:
3(xy) (-yz)²
ÖÖ El cubo del segundo término: (-yz)³
Entonces obtendrá: (xy)³+ 3(xy)² (- yz)+ 3(xy) (-yz)²+(-yz)³
= x3y³ - 3x²y³z + 3xy³z² - y³z³

SEGUNDA UNIDAD
¡Perfecto! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente acti-
vidad.

97
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.2.16

En su cuaderno, halle el resultado de cada ejercicio, usando los productos notables.


3 3
1   n
 2x +1
3
a) = b)  b2 + 2c  = c)  mn -  =
2   3
3
m m
x + 1 =
3
 3a - 3b 
3 3
d) = e) f)  -  =
3 6

Factorización de polinomios
A lo mejor usted ya se habrá hecho estas preguntas: ¿En qué consiste la factorización? ¿Para qué
sirve?
Pues sepa que usted ya ha factorizado, por ejemplo, al determinar los factores de 20. Este número
es igual a 2² por 5, es decir: 20=2² • 5.
Lo único que lo ha hecho con números reales.
Pues bien, factorizar es expresar en factores. En este caso usted expresará en factores expresiones
algebraicas factorizables, desde luego.
Usted adquirirá habilidades para factorizar las siguientes expresiones:
ÖÖ Polinomios por factor común monomio y factor común polinomio.
ÖÖDiferencia de cuadrados perfectos.
ÖÖTrinomios de la forma ax²+bx+c, cuando a = 1 ó a ≠ 1.
ÖÖTrinomios cuadrados perfectos.
Analice lo siguiente:
ÖÖLos factores de una expresión algebraica son cantidades que multiplicadas entre sí, dan
como resultado la expresión original.
ÖÖFactorizar una expresión algebraica es convertir dicha expresión en el producto indicado
de sus factores. A dicho producto indicado le llamamos la “factorización” de la expresión
original.
Para factorizar polinomios hay varios métodos. A continuación usted estudiará algunos.
Factorización de polinomios por factor común monomio

Ejemplo 2.2.19 En las expresiones algebraicas hay variables que se repiten, estas
permitirán aplicar este método.
a) Exprese en factores la expresión : ax + ay + az
Solución. La variable que se repite en cada término es a.
Entonces usted procede así: ax + ay + az = a (x + y + z)

98
Extrajo la letra que se repite y entre paréntesis escribe las que no se repiten (este es el máximo
común divisor. Así ha expresado en dos factores el polinomio original.
Ahora analice un ejercicio donde los términos contienen coeficientes numéricos.
b) Exprese en factores el polinomio: 36x² -12x³ + 18x
Solución. Observe que los coeficientes numéricos son 36, 12 y 18. Puede deducir usted que el
mayor de los divisores comunes es el 6, por lo tanto, el MCD es 6.
De las variables que se repiten, la que acompaña al 18 es la que tiene el menor exponente, entonces
el MCD es x. Por lo tanto:
36x² -12x³ + 18x = 6x (6x - 2x² + 3)
Como puede usted observar, primero escriba el MCD, luego entre paréntesis los resultados de
dividir cada uno de los términos entre el MCD que es 6x.
36x 2 −12x 3 18x
= 6x; = − 2x 2 ; =3
6x 6x 6x
c) Factorice el polinomio: 4a²b+2ab + 6ab²
Solución. Los coeficientes numéricos son 4, 2 y 6. El mayor número que los divide a todos es el
2, este es el MCD de los coeficientes.
Observe usted que con relación a las variables, seleccione a y b, que son las que tienen menor
exponente. El MCD del trinomio es 2ab.
4a²b+2ab + 6ab² = 2ab ( 2a + 1 + 3b)
Como puede observar, primero escriba el MCD, luego entre paréntesis los resultados de dividir
cada uno de los términos entre el MCD.
4a2b 2ab 6ab2
=2a; =1; =3b;
2ab 2ab 2ab
¡Excelente! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.17

SEGUNDA UNIDAD
Factorice los siguientes polinomios aplicando el método del factor común monomio.
1) 3 x 2  6 x  9 x 4  2) 2 x 3  4 x 2  2 x 
3) 6m 3  4mn  18m 2 n 2  4) 15 y 3  6 y 2  3 y 
5) x 6  2 x 4  3 x 3  4 x 2  6) 16  8 x 2 y  24 y 3 

99
MATEMÁTICA
III CICLO
Factorización de diferencia de cuadrados perfectos
Recuerde producto notable: (a + b)(a - b) = a² - b²
Pero aplicada al revés, o sea, que si piden a usted que factorice a² - b², debe escribir:
a² - b² = (a + b)(a - b)
Analice el siguiente ejemplo, donde se factorizan diferencias de cuadrados perfectos.

Ejemplo 2.2.20 Revise la solución de cada uno de los ejercicios siguientes, que tratan
sobre la factorización de diferencias de cuadrados perfectos.
a) Factorice: 16 – 4m²
Solución: Observe usted que tiene la diferencia de dos cuadrados perfectos. Proceda así:
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a 16. Esta es 4
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a 4m2. Esta es 2m.
Luego escriba lo siguiente: 16 – 4m² = (4 + 2m)(4 - 2m)
Y ya resuelto el ejercicio.

1 6
b) Factorice : x - 1=
4
Solución: Observe usted que tiene la diferencia de dos cuadrados perfectos. Proceda así:
1 6 1 3
b) Factorice
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a: x .- 1=
Esta es x
4 2
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a 1 . Esta es 1.
1 6 1 1 
Luego escriba lo siguiente: x - 1=  x 3  1  x 3  1
4 2  2 
Y ya resuelto el ejercicio.

c) Factorice: 64x⁴ – 9y²


Solución: Observe usted que tiene la diferencia de dos cuadrados perfectos. Proceda así:
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a 64x⁴. Esta es 8x².
ÖÖExtraiga la raíz cuadra a 9y². Esta es 3y.
Luego escriba lo siguiente: 64x⁴ – 9y²= (8x² – 3y) (8x² + 3y)
Y ya resuelto el ejercicio.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente
actividad.

100
Actividad 2.2.18

Factorice en su cuaderno las siguientes diferencias de cuadrados perfectos.


a ) 9m 2  4  b ) 16 x 4  25 
x 4 25
c ) t 2  100n 6  d)  
49 16
x2 x2 y 2
f ) 100a 2   g)  
16 4 16

Factorización de un trinomio de la forma: x² + bx + c


Analice este método mediante algunos ejemplos.

Ejemplo 2.2.21 Los ejercicios de factorización siguientes se corresponden al caso de


trinomios factorizables de la forma: x² + bx + c
a) Factorice el trinomio: x² + 5x + 6.
Solución: Es necesario que usted encuentre dos factores del tercer término que sumados
algebraicamente den como resultado el coeficiente del segundo término.
Observe: 6 = 2 • 3 y 5 = 2 + 3
Ahora escriba: x² + 5x + 6 = (x + 2)(x + 3).
El trinomio se escribió como dos factores: Dos binomios con un término común. ¿Recuerda que
esto es un producto notable?
b) Factorice el trinomio: x² - 6x + 8.
Solución: Es necesario que usted encuentre dos factores del tercer término que sumados
algebraicamente den como resultado el coeficiente del segundo término.
Observe: 8 = 4 • 2 y –6 = –4 – 2
Ahora escriba: x² - 6x + 8 = (x – 4)(x – 2). Y ya está factorizado el trinomio.
c) Factorice el trinomio: x² + x - 30.
Solución: Es necesario que usted encuentre dos factores del tercer término que sumados

SEGUNDA UNIDAD
algebraicamente den como resultado el coeficiente del segundo término.
Observe: 30 = 6 • 5 y 1 = 6 – 5
Ahora escriba: x² + x – 30 = (x + 6)(x – 5).
El trinomio está escrito como dos factores: Dos binomios con un término común. ¿Recuerda que
esto es un producto notable?
Tome en cuenta que el signo en el primer paréntesis es el signo del segundo término del trinomio y
el signo en el segundo paréntesis es el producto de los dos signos del trinomio.
Ahora le corresponde a usted reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.

101
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.2.19

Copie los siguientes trinomios en su cuaderno y factorícelos.


a) a 2  3a  2  b ) a 2  a  20 
c) a 2  8a  12  d ) a 2  7a  18 
e) x2  x  2  f ) y 2  7 y  60 
g) m 2  15m  56  h ) x 2  x  42 

Factorización de un trinomio de la forma: ax² + bx + c


Para factorizar este tipo de trinomios, si son factorizables, se utilizará el método de las tijeras, pues
facilita el trabajo por ser expedito.
Revise detenidamente cada uno de los ejercicios del ejemplo siguiente.

Ejemplo 2.2.22 En este ejemplo usted analizará uno de los procedimientos para factorizar
trinomios de la forma: ax² + bx + c
a) Factorice el trinomio: 3x² - 24x + 21
Solución: Descomponga en factores el primer término y el tercer término como se indica a
continuación.

3 x 2  24 x  21 3 x 2 − 24 x+ 21
 
3x 3 Luego se multiplica en cruz 3x 3 = 3x
x 7 x 7 = 21x
Pero la suma de los productos debe dar el segundo término del trinomio, por lo tanto, la única
posibilidad es que los productos sean negativos:

3 x 2  24 x  21
 
3x 3   3x Pero si los productos son 3x  3   3x
x 7  21x negativos entonces el 3 y 7 x  7  21x
 24 x deben ser negattivos.  24x

Finalmente se obtiene que: 3x² - 24x + 21 = (3x - 3)(x - 7)

102
b) Factorice el trinomio: 3x² + 14x + 8
Solución: se descompone en factores el primer término y el tercer término como se indica a
continuación.
3 x 2  14 x  8 3 x 2  14 x  8
   
Luego se multiplica en cruz
3x 2 3x 2  2x
x 4 x 4  12 x

Pero la suma de los productos debe dar el segundo término del trinomio. La única posibilidad es
que los productos sean positivos:

3 x 2  14 x  8
 
3x 2  2x Pero si los productos son 3 x  2  3x
x 4  12 x positivos entonces el 2 y 4 x  4  21x
14 x deben ser positivos. 14x

Finalmente se obtiene que: 3x² + 14x + 8 = (3x + 2)(x + 4)


Analice bien los ejercicios anteriores para que después factorice los trinomios que se proponen a
continuación, usando el método de las tijeras.
Actividad 2.2.20

Factorice los siguientes trinomios por el método de las tijeras.


1) 3 x 2  5 x  2  4) 10 x 2  11x  3 

2) 2 x 2  5 x  2  5) 15 x 2  8 x  12 

3) 4 x 2  x  33  6) 5 x 2  13 x  6 

SEGUNDA UNIDAD
Fracciones algebraicas
¿Recuerda usted a qué llamábamos fracciones comunes?¿Qué son las fracciones algebraicas?
Observe usted que las fracciones comunes solo se componen de números mientras que las
fracciones algebraicas, números y letras. Esa es la diferencia.
Analice usted: una fracción algebraica es el cociente indicado de dos expresiones algebraicas.
1 x + y x 2 -1
Aquí tiene usted tres fracciones algebraicas: , , .
x+2 n x3
Ahora bien, una fracción está en su expresión mínima, es decir simplificada, si su numerador y su
denominador no tienen factores comunes, excepto el 1.
Pues lo primero que hará usted aquí es simplificar fracciones algebraicas.

103
MATEMÁTICA
III CICLO
Simplificación de fracciones algebraicas.
Simplificar una fracción algebraica consiste en reducirla a otra equivalente pero más sencilla.
Las propiedades de la potenciación y la factorización son útiles en la realización de este proceso.
Revise cada uno de los ejercicios del siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.23 Aquí se le presenta ejercicios sobre simplificación de fracciones, es


necesario que los estudie detenidamente.
63a4b3
a) Simplifique:
42a3b6c
Solución: Aquí usted tiene que aplicar las propiedades de la potenciación con las variables y la
simplificación de fracciones comunes también.
63a4b3 9a 3a
3 6
= 3 = 3 .
42a b c 6b c 2b c

ÖÖ63 entre 7 es igual a 9


ÖÖ42 entres 7 es igual a 6
ÖÖa⁴ entre a³ es igual a a¹, pero a¹ es igual a a.
ÖÖLa variable b con mayor exponente está en el denominador, entonces, tendrá que quedar
la variable b en el denominador: b6-3 = b³
ÖÖLa variable c quedará en su mismo lugar, o sea, el denominador.
Observe usted que se han aplicado las propiedades de la potenciación.

b) Simplifique: x 2 -1
x 2 + 2x +1
Solución: En el numerador tiene una diferencia de cuadrados perfectos y el denominador un trinomio
que se puede factorizar. Entonces, factorice y después simplifique.

x 2 -1 (x +1) (x -1) x -1
2
= =
x + 2x +1 (x +1) (x +1) x +1

Observe que:
x² – 1 = (x + 1) (x- 1). Por otra parte, x² + 2x + 1= (x + 1)(x + 1)
Luego simplifica (x +1) del numerador con (x+ 1) del denominador.

104
(2x +1)2
c) Simplifique:
x(1- 2x)
Solución: Aquí hay algo nuevo que tiene que hacer: cambie el signo de la expresión que está entre
paréntesis en el denominador y cambie el signo a la fracción para ésta no se altere.
(2x - 1) ( x +2) (2x - 1) ( x +2) x+2
=- =-
x (1-2x) x (2x -1) x

x3
d) Simplifique:
x2 + x3
Solución: Antes de simplificar usted tiene que factorizar esta expresión.
x3 x2 x x
2 3
= =
x +x x (1+ x) 1+ x
2

¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha estudiado. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.21

Simplifique cada una de las fracciones siguientes.


a2 21mn2 x 6 x2 y
a) = b) = c) =
ab 28m4n2 x 2 xy

3ab xy x 2 - 5x + 6
d) = e) = f) =
2a2 x + 2a3 3x 2 y + 3xy 2 2x - 6

15a2bn - 45a2bm x2 - 4 3x 2 y +15xy


g) = h) = i) =
10a2b2n - 30a2b2m 5ax -10a x 2 - 25

Operación con fracciones algebraicas

SEGUNDA UNIDAD
Suma y resta de fracciones algebraicas
Usted sabe cómo sumar o restar fracciones comunes. Pues, en la suma o resta de fracciones
algebraicas el procedimiento es similar.
Analice cómo se suman y restan fracciones algebraicas que tienen el mismo denominador.
Suma y resta de fracciones algebraicas con igual denominador
Estudie el proceso mediante el análisis de los ejercicios del ejemplo siguiente.

105
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 2.2.24 En estos ejercicios usted analizará cómo se suman fracciones que tienen
igual denominador.
2x -1 x -1 x
a) Efectúe la operación: - +
x +1 x +1 x +1
Solución: Aquí tiene usted fracciones que tienen igual denominador. Para sumarlas algebraicamente,
sólo sume los numeradores y escriba el denominador común.
2x -1 x -1 x (2x -1) - (x -1) + x
- + =
x +1 x +1 x +1 x +1
Seguidamente, suprima los signos de agrupación del numerador y luego reduzca los términos que
son semejantes.
2x -1 x -1 x (2x -1) - (x -1) + x
- + =
x +1 x +1 x +1 x +1
2x -1- x +1+ x
=
x +1
2x
=
x +1
Y ya está resuelto el ejercicio.
x 2 2x 1
b) Efectúe: - +
x -1 x -1 x -1
Solución: Observe que el denominador de las tres fracciones es el mismo, entonces sume los
numeradores y escriba el mismo denominador.
x 2 2x 1 x 2 - 2x +1
- + =
x -1 x -1 x -1 x -1
El trinomio del numerador es factorizable, entonces factorice para ver si es posible simplificar
después.
x 2 2x 1 x 2 - 2x +1
- + =
x -1 x -1 x -1 x -1
(x -1)(x -1)
=
x -1
Cómo usted puede observar, puede simplificar un factor del numerador con el denominador:
x 2 2x 1 x 2 - 2x +1
- + =
x -1 x -1 x -1 x -1
(x -1) (x -1)
=
x -1
= x -1

Y ha resuelto el ejercicio.

106
¡Perfecto! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.22

Efectúe en su cuaderno las siguientes sumas y restas con fracciones algebraicas que
tienen el mismo denominador
9 5 7 4 5 9 6x 4
a) + - = b) 2 - 2 - 2 = c) - =
x x x a a a 3x - 2 3x - 2

4m 5m + 6 7m + 8 x 2 2x 1
d) + - = e) - + =
2m + 5 2m + 5 2m + 5 x -1 x -1 x -1

Suma y resta de fracciones algebraicas con distinto denominador


En la suma y resta con fracciones que tienen diferentes denominadores, usted utilizará el mismo
procedimiento que cuando sumaba fracciones comunes.
Analice los ejercicios del siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.2.25 En este ejemplo se presentas ejercicios de suma y resta de fracciones


algebraicas que tienen diferentes denominadores. Analice detenidamente cada uno de
ellos.
2 5
a) Efectúe: +
x-3 x
Solución: Como las fracciones tienen distintos denominadores, usted debe calcular El MCM de los
denominadores. En este caso el MCM es el producto de los dos denominadores, es decir:
x(x − 3). Este será del denominador de la fracción resultante.
Luego divida x(x - 3) entre el denominador de cada fracción y el resultado se multiplíquelo por el
numerador correspondiente.
2 5 2x + 5(x - 3)
+ =
x-3 x x(x - 3)

SEGUNDA UNIDAD
Observe que:
ÖÖAl efectuar las operaciones indicadas en el numerador de la fracción x(x-3) entre (x-3)
da como resultado x. Entonces el numerador que es 2 multiplíquelo por x.
ÖÖx(x-3) entre x da como resultado (x-3). Entonces el numerador que es 5 multiplíquelo
por (x-3).

107
MATEMÁTICA
III CICLO
2 5 2x + 5(x - 3)
+ =
x-3 x x(x - 3)
2x + 5x -15
=
x(x - 3)
7x -15
=
x(x - 3)

3 x
b) Efectúe: + 2
x -9 x-3
Solución. Observe que el denominador de la primera fracción, x² – 9, tiene que factorizarlo para
después encontrar el M.C.M. de los denominadores.
x² – 9 = (x - 3)(x + 3)
Entonces, puede usted reescribir la operación de la manera siguiente:
3 x 3 x
2
+ = +
x - 9 x - 3 (x - 3)(x + 3) x - 3

Inmediatamente usted se entera que el M.C.M de los denominadores de las fracciones es


(x-3)(x+3). Este será el denominador de la nueva fracción.
3 x 3 x
2
+ = +
x - 9 x - 3 (x - 3)(x + 3) x - 3
3(1) + x(x + 3)
=
(x - 3)(x + 3)

Observe:
ÖÖAl dividir el M.C.M. entre (x+3)(x-3) el resultado es 1. Entonces este mutiplica al 3, que
es el numerador correspondiente.
ÖÖAl dividir el M.C.M. entre (x-3) el resultado es (x+3). Este binomio multiplicará a x, que es
el numerador de la fracción correspondiente.
Luego realice las operaciones indicadas. Si es posible simplificar, simplique.
3 x 3 x
2
+ = +
x - 9 x - 3 (x - 3)(x + 3) x - 3
3(1) + x(x + 3)
=
(x - 3)(x + 3)
3 + x 2 + 3x
=
x2 - 9
¡Perfecto! Consolide lo que ha aprendido. Realice la siguiente actividad de suma y resta de fracciones
algebraicas.

108
Actividad 2.2.23

Efectúe en su cuaderno las operaciones de suma y resta de fracciones algebraicas


siguientes.
1 2 5 9 5 3 6 7 5
a) + - = b) - + = c) 2 + - =
x 3x 4x 5x 2x x x 2x 3x

m - 2 3m -1 y x + y x m 7m
d) + = e) - = f) + 2 =
2m 5m x2 - y2 x - y m + 4 m + m -12

¡Muy bien! Estudie ahora la operación de multiplicación de fracciones algebraicas.

Multiplicación de fracciones algebraicas


¿Recuerda usted cómo multiplicaba fracciones comunes? Pues el mismo procedimiento desarrollará
usted para multiplicar fracciones algebraicas: Multiplicará numerador con numerador y denominador
con denominador.
Analice los ejercicios del siguiente ejemplo de multiplicación (producto) de fracciones algebraicas

Ejemplo 2.2.26 En este ejemplo se le presentan multiplicaciones de fracciones. Revise


bien el procedimiento para que después haga usted otros ejercicios y consolide lo que
ha aprendido.
2x 3x + 5
a) Efectúe
x -1 x 2
Solución:
Recuerde, en la multiplicación de fracciones algebraicas se procede igual que cuando se multiplican
fracciones comunes, se los numeradores los numeradores entres sí, igualmente los denominadores
entre sí.
2x 3x + 5 2x(3x + 5)
=
x -1 x 2 (x -1)x 2

Luego, como hay un factor que se puede simplificar, simplifique:

SEGUNDA UNIDAD
2x 3x + 5 2 x (3x + 5)
=
x -1 x 2 (x -1)x 2
2(3x + 5)
=
(x -1)x

Seguidamente multiplique numerador con numerador y denominador.

109
MATEMÁTICA
III CICLO
2x 3x + 5 2 x (3x + 5)
=
x -1 x 2 (x -1)x 2
2(3x + 5)
=
(x -1)x
6x +10
= 2
x -x
En este caso el proceso ha concluido.
 2a   15b 
b) Efectúe:  2   2 
 5b   a 
Solución:
Multiplique numerador con numerador y denominador con denominador.
 2a   15b  30ab
 2  2  = 2 2
 5b   a  5a b

El próximo paso que tiene que hacer es simplificar:


 2a   15b  30ab
 2  2  = 2 2
 5b   a  5a b
6
=
ab
Y ya ha resuelto el ejercicio.
14x 2 x 2 + 3x + 2
c) Efectúe:
4x + 4 21x 2
Solución:
Una recomendación que se le da a usted, es que si se pueden factorizar las expresiones, tendrá que
hacerlo para hacer más expedita la solución del ejercicio.
14x 2 x 2 + 3x + 2 14x 2 (x + 2)(x +1)
=
4x + 4 21x 2 4(x +1) 21x 2

El siguiente paso que tendrá que realizar es simplificar:


1
7
14x 2 x 2 + 3x + 2 14 x 2 (x + 2) (x +1) x + 2
2
= =
4x + 4 21x 4 (x +1) 21 x 2 6
2 3

Y el ejercicio está resuelto.

110
Analice un ejercicio más de multiplicación de fracciones algebraicas.
x + 3 x 2 + 2x - 8
d)
x-2 x2 - 9
Solución.
Al igual que en ejercicio anterior, en este ejercicio le conviene factorizar las expresiones algebraicas.
x + 3 x 2 + 2x - 8 x + 3 (x + 4)(x - 2)
=
x-2 x2 - 9 x - 2 (x - 3)(x + 3)
¡Muy bien!¡El próximo paso que es necesario que realice es simplificar.
x + 3 x 2 + 2x - 8 x + 3 (x + 4)( x - 2) x + 4
= =
x-2 x2 - 9 x - 2 (x - 3) (x + 3) x - 3

Y ya ha efectuado el ejercicio.
Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice los ejercicios de la siguiente
actividad.
Actividad 2.2.24

Efectúe las siguientes multiplicaciones entre expresiones algebraicas.


3x 4y 2
= 3) 3  a - b   -17  a - b  =
5y 2 2ax 2
1) • = 2) •
2y 9x 2
ax 10by 2x 19x 3

-x 3 y 4 x7 y8
4) 4 5 16 3
= 5) x - 2 • x - 3 • 3 = 6)
x 2 + 5x + 6 2x + 2
• =
x y -x y x-3 x-6 5 x +1 3x + 9

División de fracciones algebraicas


Estudiemos la operación de división de fracciones algebraicas mediante ejemplos.
Analice cada uno de los ejercicios del ejemplo siguiente.

SEGUNDA UNIDAD
Ejemplo 2.2.27 En este ejemplo contiene ejercicios de división de fracciones algebraicas.
Analícelas detenidamente.
2x x2
a) Divida entre
x +1 x-2
Solución: Recuerde la división entre fracciones comunes. El mismo procedimiento se utiliza aquí.
Es decir, la primera multiplíquela por la segunda pero invertida.
2x
x +1 = 2x x - 2
x2 x +1 x 2
x-2

111
MATEMÁTICA
III CICLO
Como puede observar usted, la división de fracciones algebraicas es ahora una multiplicación.
Usted sabe que para multiplicar fracciones algebraicas, se multiplica numerador con numerador y
denominador con denominador. Si se puede simplificar, simplifique.
2x
x +1 = 2x x - 2
x2 x +1 x 2
x-2
2x x-2
=
x +1 x 2
2(x - 2)
=
x +1 x

4a2 2a
b) Divida entre
7 21
Solución. Usted debe proceder como en el ejercicio anterior.
Primero escriba la operación y luego multiplique la primera fracción por la segunda invertida.
4a2 2a 4a2 21
=
7 21 7 2a

Ahora usted tiene una multiplicación de fracciones. Multiplique numerador con numerador y
denominador con denominador.
4a2 2a 4a2 21
=
7 21 7 2a
4a2 21
=
7 2a

El próximo paso que usted debe realizar es simplificar si es posible.


2 3
4a2 2a 4a2 21 4a 2 21
= = = 6a
7 21 7 2a 7 2a
1 1

¡Bien! Ya ha resuelto el ejercicio.


1
c) Divida entre (a - b)
a-b
Solución: Escriba primeramente la operación.
1
(a - b) =
a-b

112
Reescriba esta operación de la siguiente manera:
1 (a - b)
=
a-b 1
A continuación escriba la primera fracción y multiplique por la otra fracción pero invertida:
1 (a - b) 1 1
=
a-b 1 a-b a-b
Lo siguiente que tiene que hacer es multiplicar numerador con numerador y denominador con
denominador.
1 (a - b) 1 1 1
= =
a-b 1 a - b a - b (a - b)2

m2 + 8m +16 m2 -11m + 24
d) Efectúe la siguiente operación:
m2 - m - 20 m2 - 8m +15
Solución: Este ejercicio tiene algo muy particular y es que usted tiene que factorizar los trinomios
que aparecen en él.
ÖÖm² + 8m + 16 = (m + 4)(m + 4)
ÖÖm² – m – 20 = (m – 5)(m + 4)
ÖÖm² –11m + 24 =(m – 8)(m – 3)
ÖÖm² – 8m + 15 = (m – 5)(m – 3)
El siguiente paso es reescribir la operación:
m2 + 8m +16 m2 -11m + 24 (m - 4)(m + 4) (m - 8)(m - 3)
=
m2 - m - 20 m2 - 8m +15 (m - 5)(m + 4) (m - 5)(m - 3)

Observe que ya mismo usted puede simplificar algunos factores:


m2 + 8m +16 m2 -11m + 24 (m - 4) (m + 4) (m - 8) (m - 3)
=
m2 - m - 20 m2 - 8m +15 (m - 5) (m + 4) (m - 5) (m - 3)

SEGUNDA UNIDAD
m-4 m-8
=
m - 5 m - 5)

A continuación multiplique la primera fracción con la segunda invertida:


m2 + 8m +16 m2 -11m + 24 (m - 4) (m + 4) (m - 8) (m - 3)
=
m2 - m - 20 m2 - 8m +15 (m - 5) (m + 4) (m - 5) (m - 3)
m-4 m-8
=
m - 5 m - 5)
m-4 m-5
m-5 m-8

113
MATEMÁTICA
III CICLO
Seguidamente, multiplique numerador con numerador y denominador con denominador.
m2 + 8m +16 m2 -11m + 24 (m - 4) (m + 4) (m - 8) (m - 3)
=
m2 - m - 20 m2 - 8m +15 (m - 5) (m + 4) (m - 5) (m - 3)
m-4 m-8
=
m - 5 m - 5)
m-4 m-5
=
m-5 m-8
(m - 4)(m - 5)
=
(m - 5)(m - 8)

Finalmente, simplifique (m-5) que multiplica con (m-5) que divide y ha resuelto el ejercicio.
m2 + 8m +16 m2 -11m + 24 (m - 4) (m + 4) (m - 8) (m - 3)
=
m2 - m - 20 m2 - 8m +15 (m - 5) (m + 4) (m - 5) (m - 3)
m-4 m-8
=
m - 5 m - 5)
m-4 m-5
=
m-5 m-8
(m - 4) (m - 5)
=
(m - 5) (m - 8)
(m - 4)
=
(m - 8)

¡Excelente! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente acti-
vidad.
Actividad 2.2.26

Efectúe en su cuaderno las siguientes divisiones de fracciones algebraicas.


7m2 14my x 2 - 8x +15 5x -15 x 2 + 9x +14 x 2 + 5x -14
1) = 2) = 3) =
ab2 2ab2 x -1 3x - 3 x2 - x - 6 x 2 + 3x -18

3y 2 15ay x 2 + 7x +10 3x + 6
4) = 5) =
mx 3 5mx 3 x +5 2x -14

114
Tema 3. La ecuación de primer grado con una
variable
Indicador de Logro: Reconoce ecuaciones de primer grado con una variable y sus elementos a
partir de operaciones con números reales.

Ecuación lineal en una variable


Usted ya ha abordado este tema en otro momento cuando le decían “Qué número debe escribir en
el cuadrito para que dé 7”.
Analice las siguientes situaciones:
ÖÖLa suma de dos números es 7. Si uno de ellos es 4 ¿Cuál es el otro?
Si usted usa constantes y variables, puede escribir:
3+x=7
Aquí tiene usted una ecuación lineal en una variable.
ÖÖ Si multiplicamos dos números el resultado es 12. Si uno de ellos es 4 ¿Cuál es el otro?
Si usted usa constantes y variables, puede escribir:
4 • x = 12
Aquí tiene otra ecuación lineal con una variable.
Como puede observar, usted ya ha trabajado con ecuaciones lineales desde la primaria, lo único
que allá en vez de letra tenía cuadritos donde debía escribir el número que faltaba.

Elementos de una ecuación de primer grado


Analice el siguiente esquema:

SEGUNDA UNIDAD

Otras ecuaciones lineales en una variable son las siguientes:


a) 4(2x - 1) = 6x - 3 b) x - 2(x - 2) = 9
x+2 15
c) 2x - 1= d) - 3(2 - x) = x -
3 2

115
MATEMÁTICA
III CICLO
Todas estas ecuaciones lineales en una variable y se pueden reducir a la forma:
ax + b = 0,
donde las letras a y b son números reales y a es diferente de cero.
A la parte izquierda de la igualdad se le llama primer miembro y a la parte derecha, segundo
miembro.
Por otra parte, el nombre de ecuaciones lineales, o de primer grado, en una variable se debe a que
el exponente de la variable siempre es 1.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente actividad.
Actividad 2.3.1.

Elabore en su cuaderno una lista de diez ecuaciones lineales en una variable.

Tema 4. Conjunto solución de una Ecuación


de Primer grado con una variable
Indicador de logro: Determina con seguridad el conjunto solución de ecuaciones de primer grado
con una variable, aplicando diversos procedimientos.
¿Recuerda cómo empezamos el estudio de la ecuación lineal en una variable?
Retome la primera situación:
La suma de dos números es 7. Si uno de ellos es 4 ¿Cuál es el otro?
Traducido al lenguaje algebraico, considerando que x es el otro número, se escribe así:
3+x=7
Ahora bien: ¿Cuál es la solución? Claramente usted puede observar que la solución se obtiene
cuando x toma el valor de 4.
Entonces diremos que el conjunto solución es S ={ 4 }, o simplemente que la solución es x = 4.
A continuación analice algunos ejercicios donde se expone paso a paso la resolución de ecuaciones
lineales en una variable.

Ejemplo 2.4.1. Resuelva las siguientes ecuaciones lineales.


a) Resolución de una ecuación lineal con una variable cuando contiene signos de agrupación.
Halle la solución de: x – (2x + 1) = 8 – (3x – 3)

116
Solución:
Lo primero que usted tiene que hacer es suprimir los signos de agrupación, tomando en cuenta
que:
ÖÖSi un signo menos precede al paréntesis, al suprimirlo los términos que están dentro
cambiar de signo:
x – 2x – 1 = 8 – 3x + 3
Luego reduzca términos semejantes en cada miembro:
–x –1 = 11 – 3x
¿Dónde está el menor número de incógnitas? Como puede ver, en el segundo miembro.
Entonces, páselas al primer miembro pero cámbieles el signo. Pase el seguno miembro las
contantes, pero lo mismo, cámbieles de signo.
–x + 3x = 11 + 1
Reduzca nuevamente términos semejantes en cada miembro:
2x = 12
En el siguiente paso, divida entre dos cada miembro y simplifique para que quede despejada la x.
Por lo tanto, el conjunto solución de esta ecuación es S={ 6 }, o bien, la solución es x = 6.
b) Resolución de una ecuación lineal con una variable cuando contiene signos de agrupación.
Halle la solución de: 4(x – 2) – 5(2x – 6) = 8(x + 1) –3(2x + 3)
Solución.
Tome en cuenta que si un número precede al signo de agrupación, entonces ese número multiplica
a cada término que están dentro, tomando en cuenta la ley de los signos.
4x – 8 – 10x + 30 = 8x + 8 – 6x – 9
Seguidamente suprima términos semejantes en cada uno de los miembros.
–6x + 22 = 2x – 1
Ahora agrupe en un solo miembro las variables y en un solo miembro las constantes. ¿Cómo?

SEGUNDA UNIDAD
En el primer miembro está el menor número de variables, trasládelo al segundo miembro pero
cámbiele el signo.
22 + 1 = 2x + 6x
A continuación, reduzca los términos semejantes en cada miembro.
23 = 8x
A fin de despejar la incógnita, divida entre 8 cada uno de los miembros y luego simplifique.
23 8x 23
= ⇒ =x
8 8 8

117
MATEMÁTICA
III CICLO
 23  23
Por lo tanto, el conjunto solución es S =   , o bien, la solución es x =
8  8
¡Perfecto! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 2.4.1

Copie en su cuaderno las siguientes ecuaciones con signos de agrupación y halle su


solución.
a) 4(2x– 1) = 3(x – 1) b) 6(x– 1)+ 4 =3(7x + 1)

c) 8x– (6x – 9) + (3x – 2)=4 – (7x – 8) d) 7(18–x) – 6(3 – 5x) = – (7x+9) –3(2x + 5) –12

¡Muy bien! Analice el siguiente ejemplo. Aquí se tiene la resolución de ecuaciones lineales con una
variable que cuando contienen fracciones.

Ejemplo 2.4.2 Analice la resolución de las siguientes ecuaciones lineales con una variable
que contienen fracciones.
x 1
a) Halle la solución de: +5 = - x
6 3
Solución. Acá lo primero que se hace es determinar el mínimo común múltiplo de los denominadores,
este es 6.Luego multiplique cada término por el mínimo común múltiplo.
x  1
6   + 5(6) = 6   - 6(x)
6 3

Efectúe ahora las operaciones indicadas. Si es posible simplificar, simplifique.


x + 30 = 2 - 6x
Ahora agrupe en un mismo miembro variables con variables y constantes con constantes.
Como el menor número de variables están en el segundo miembro, trasládelas al primer miembro
con el signo cambiado.
x + 6x = 2-30
Lo siguiente que debe hacer es reducir términos semejantes: 7x = 28
Luego, para despejar la x, divida entre 7 cada miembro.
7x -28
= ⇒ x = -4
7 7
Finalmente concluye usted que la solución es x = -4.
2 4 3
b) Halle la solución de: x - 5 = x

118
Solución. Lo primero que se hacer en este caso es determinar el mínimo común múltiplo de los
denominadores. Este es 5x. Luego multiplique cada término de la ecuación por 5x.
2 4 3
5x   - 5x   = 5x  
x 5 x

Efectúe a continuación las operaciones indicadas. Si puede simplificar simplifique.


10 - 4x = 15
Agrupe en un solo miembro las constantes:
–4x =15 –10
Reduzca términos semejantes: –4x = 5
Para despejar x, divida ambos miembros de la ecuación entre -4
-4x 5 5
= ⇒ x=-
-4 -4 4
3x
c) Halle la solución de: =2
4x -1
Solución: Como en el ejercicio anterior, lo primero e determinar el mínimo común múltiplo de los
denominadores. Este es 4x-1. Entonces multiplique ambos miembros por esta expresión:
 3x 
(4x -1)   = (4x -1)2
 4x -1 

Luego se efectúe las operaciones indicadas. Si es posible simplificar, simplifique.


3x = 8x - 2
Ahora agrupe las variables en un miembro y los números reales en el otro. Pase las variables
adonde está el mayor número de ellas, pero con signo cambiado.
2 = 8x – 3x
Reduzca los términos semejantes: 2 = 5x
Para despejar la incógnita, divida entre 5 ambos miembros de la ecuación y simplifique.

SEGUNDA UNIDAD
2 5x 2
= ⇒ =x
5 5 5
2
Por lo tanto, la solución de la ecuación es x =
5
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiene actividad.

119
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.4.2

Halle la solución de cada una de las ecuaciones lineales en una variable, cuando estas
contienen fracciones.
x+2 15
a) 2x − 1 = b) − 3(2 − x ) = x −
3 2
x 2 5 3
c) = (2 − x ) d) + = 24
8 3 x x
x 1 x 3x
e) +5 = −x f) + = x +1
6 3 2 4

¡Perfecto! Ahora estudiará las aplicaciones que tiene la ecuación de primer grado con una variable.
Se utiliza en varios campos. A continuación analizará usted algunas situaciones.

Tema 5. Aplicaciones de la ecuación de primer


grado con una variable.
Indicador de logro: Aplica la ecuación de primer grado con una variable en la solución de problemas
relacionados con su vida laboral y productiva.
Uno de los aspectos relevantes del estudio de la ecuación de primer grado es la aplicación que tienen
en diferentes contextos. Analizará a continuación una serie de ejemplos de dichas aplicaciones.

Ejemplo 2.5.1. Si sumamos la mitad, la tercera parte y la cuarta parte del total de personas
que participó activamente en la jornada de vacunación que se realizó en Mancotal,
Jinotega, se obtiene 26. ¿Cuál es el total de personas que participó en dicha jornada?
Solución.
Lo primero que es necesario que usted haga es interpretar el problema, para conocer exactamente
de qué trata, qué preguntan, con que datos se cuentas…
Ahora bien, ¿conoce el total de personas? No, no lo conoce. Entonces designe por x a la cantidad
de personas.
El siguiente paso es traducir al lenguaje algebraico el problema.
x x x
   26
2 3 4
A continuación resuelva esta ecuación lineal que contiene fracciones.

120
El mínimo común múltiplo de los denominadores es 12, entonces multiplique por 12 cada uno de
los términos de la ecuación.
x x x
12    12    12    12  26 
2 3 4

Efectúe luego las operaciones indicadas.


6x + 4x + 3x = 12(26)
13x = 12(26)
12  26 
x= , entonces, x = 24.
13
Por lo tanto, el total de personas que participó en dicha jornada fue 24.

Ejemplo 2.5.2. Los Sevilla cultivan un pequeño solar rectangular, de 36 metros de


perímetro. Si su largo excede en dos metros a su ancho, ¿Cuáles son las dimensiones
del solar que cultivan los Sevilla?
Solución: Algunas veces, en la resolución de un problema, es recomendable elaborar un gráfico
para apreciar mejor la situación.

Perímetro=36 x-2

x
Recuerde, además, que el perímetro es la suma las medidas de todos los lados.
Ahora bien, si el largo es x, entonces, el ancho es (x – 2 )
Es decir: 2x + 2(x – 2) = 36
Luego realice las operaciones indicadas: 2x + 2x – 4 = 36
4x – 4 = 36
4x = 36 + 4
4x = 40
40
SEGUNDA UNIDAD
x= ⇒ x = 10
4
Por lo tanto, el largo mide 10 metros y el ancho 8 metros.

Ejemplo 2.5.3. El terreno de la casa de José es rectangular. Su área mide 162 metros
cuadrados y uno de sus lados, 9 metros de longitud ¿Cuánto mide el otro lado?

Área=162 9

121
MATEMÁTICA
III CICLO
Solución: Para encontrar el área de una región rectangular se multiplican la base ( x) por la altura
(9).
La ecuación que se debe plantear es : 9x = 162
Se procede a resolver esta ecuación para hallar el valor de la variable.
Para despejar la variable, divida ambos miembros de la ecuación entre 9.
9 x 162
  x  18
9 9
Por lo tanto, El otro lado del terreno de la casa de José mide 18 metros.
Analice otro problema que se resuelve mediante una ecuación lineal.

Ejemplo 2.5.4. La brigada de Salud “1º de mayo” abatizó la comunidad “ El Arenal” en 3


días mientras que, hace tres meses la brigada “14 de junio” lo hizo en 6 días. Si las dos
brigadas trabajan juntas, ¿en cuántos días abatizarán la comunidad?
Parte del trabajo
Días que tardan en
que hacen en un
hacer el trabajo
día
Brigada "10 de 1
3
mayo" 3
Brigada "14 de 1
6
junio" 6
Las dos brigadas 1
x
x

Solución: Para resolver este tipo de problema, es buenos elaborar una tabla, como se muestra a
continuación:
Como la parte del trabajo que hace en día la primera brigada más la parte del trabajo que hace la
segunda brigada en un día es igual a la parte del trabajo que hacen juntas en un día, resulta la
ecuación:
1 1 1
 
3 6 x
Luego: El mínimo común múltiplo de los denominadores es 6x. Entonces, multiplique usted ambos
miembros de la ecuación por el mínimo común múltiplo :
 1 1   1
6x    6x    6x  
3 6  x
Realice las operaciones indicadas y simplifique: 2x + x = 6
Reduzca ahora los términos semejantes: 3x = 6

122
3x 6
Despeje la variable, dividiendo entre 3 los dos miembros de la igualdad: =
3 3
Simplifique, con lo cual obtendrá que: x = 2

Por lo tanto: Si trabajan juntas, las dos brigadas realizarían la abatización de la comunidad El
Arenal en 2 días.

Ejemplo 2.5.5 Doña Victoria invirtió 6,000 córdobas en dos cuentas de ahorro. Una parte
la impuso al 3% y la otra al 4%. Si al final del período los intereses ganados fueron de
220 córdobas ¿Cuánto invirtió en cada cuenta?
Solución: Considere usted que “x” representa la primera parte, entonces (6,000 – x) corresponde
a la segunda parte.
Luego se relacione estas partes con la tasa de interés y el interés ganado.
3 4 3 4
x (6, 000  x )  220 = 3% = y 4%
100 100 Recuerde que: 100 100
El mínimo común múltiplo de los denominadores es 100, entonces,. Multiplique por 100 ambos
miembros de la igualdad.
3 4
100  x  100  (6, 000  x )  100  220
100 100
Simplifique para que obtenga: 3x + 4(6,000 - x) = 22,000
Realice las operaciones indicadas: 3x + 24,000 - 4x = 22,000
Reduzca términos semejantes: 24,000 - x = 22,000
Agrupe en el segundo miembro las contantes.
-x = 22,000 - 24,000
Reduzca nuevamente términos semejantes: -x = -2,000
Como la variable tiene signo negativo, multiplique ambos miembros de la ecuación por (-1).

SEGUNDA UNIDAD
-x(-1) = -2,000(-1)
Finalmente obtendrá: x = 2000
Por lo tanto: Doña Victoria invirtió 2, 000 córdobas al 3% y 4,000 al 4%.
Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 2.5.1

Copie en su cuaderno y resuelva cada uno de los problemas siguientes.


a) El viaje de ida y regreso Managua a Siuna (en avión) se hace en 100 minutos. A causa del
viento, el viaje de ida demora 12 minutos más que el de regreso. ¿Cuántos minutos demora
el viaje de ida?

123
MATEMÁTICA
III CICLO
b) En la secundaria de jóvenes y adultos del Centro “Rubén Darío” de El Sauce, hay 80 estu-
diantes. Si el número de mujeres es cuatro veces el número de varones, ¿Cuántas mujeres y
cuántos varones hay?
c) En este mes, Julio tiene acumuladas tres veces el número de horas extra que Pedro. Si entre
los dos han acumulado 48 horas ¿Cuántas horas extra acumuladas tiene cada uno?
d) Jacinto vendió 80 quintales de frijol; con el dinero que obtuvo, pagó C$ 20 000,00 que le había
prestado el banco y le quedaron C$28 000,00. ¿En cuánto vendió cada quintal de frijol?
e) En la cooperativa “Nuevo Día” se producen diariamente 300 litros de leche que se envasan en
recipientes de 2 y 5 litros. Si se usan 120 recipientes ¿Cuántos recipientes de cada clase se
usan

Tema 6. Sistemas de dos ecuaciones lineales


con dos variables
Indicador de logro: Aplica los sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en la solución de
problemas relacionados con su vida laboral y productiva.
¡Muy bien! Usted conoce las ecuaciones lineales con una variable, ahora le corresponde estudiar
los sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables
Observe el siguiente ejemplo: a continuación se le presenta cuatro sistemas…

Ejemplo 2.6.1 Acá se muestran sistema de ecuaciones lineales con dos variables.
 5x + 2y = 29 x + y = 8  2x + 3y = 18 3y + 5z = 20
a)  b)  c)  d) 
 x + 4y = 13 x-y=4  -5x - 3y = -27  y + 2z =6
Como puede apreciar, cada sistema está formado por dos ecuaciones y cada una contiene como
máximo dos variables
Analice bien estos sistemas, que realice la siguiente actividad.
Actividad 2.6.1

Escriba en su cuaderno cuatro sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables.
¡Excelente! A continuación conocerá algunos procedimientos para encontrar el conjunto solución
de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables.

Conjunto solución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables


- Aplicaciones
Antes de conocer algunos procedimientos para encontrar el conjuntos solución de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos variables, sepa usted que no siempre un sistema como estos tendrá

124
solución. Además es posible que tenga una solución o infinitas soluciones.
Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos variables por el método
eliminación por reducción.
Lo mejor es que lo analice con la resolución de un problema.
Ejemplo2.6.2 En una bodega hay triciclos y bicicletas, 26 en total. Se quiere aber cuántos de cada
clase, pero solo se pueden ver las ruedas: En total hay 58 ruedas. ¿Cuántas bicicletas y cuántos
triciclos hay?
Este problema usted lo puede resolver mediante el planteamiento y resolución de un sistema de
dos ecuaciones lineales con dos variables, como puede observar a continuación.
Lo primero que tiene que hacer es definir las variables a utilizar.
Sea x, el número de bicicletas; sea y, el número de triciclos.
Como entre ambos se tienen 26, puede escribir: x + y = 26, esta es la primera ecuación del
sistema.
Ahora relacione las ruedas:
Si tiene x bicicletas, el número de ruedas de bicicleta es: 2x
Si tiene y triciclos, el número de ruedas de triciclo es: 3y
Como el número total de ruedas es 58, puede escribir: 2x + 3y = 58
Esta es la segunda ecuación del sistema.
Luego escriba el sistema que estará formado por las dos ecuaciones anteriores:
x + y = 26 (Ec. 1)
2x + 3y = 58 (Ec. 2)
Analice cómo este sistema se resuelve por el método de eliminación por reducción.
Primero reescriba el sistema
x + y = 26 (Ec. 1)
2x + 3y = 58 (Ec. 2)

SEGUNDA UNIDAD
Luego, con el propósito que le quede una sola ecuación lineal con una variable, multiplique la
primera ecuación (Ec. 1) por -2, para eliminar la variable x.
− 2x− 2y = − 52
2x + 3 y = 58

Enseguida sume algebraicamente miembro a miembro las ecuaciones


2x − 2y = −52
2x + 3 y = 58
y=6

125
MATEMÁTICA
III CICLO
El valor de la variable y que encontró sustitúyalo en cualquiera de las ecuaciones originales para
hallar el valor de la otra variable. En este caso, lo sustitúyalo en la primera ecuación (EC. 1) y
realice las operaciones indicadas.
x + y = 26 ⇒ x + 6 = 26
Por lo que el valor de x es 20.
Finalmente, escriba la respuesta, considerando siempre lo que preguntan en el enunciado del
problema.
Respuesta: Hay 20 bicicletas y 6 triciclos.
Como puede observar, este método consiste en multiplicar por el número adecuado una de las
ecuaciones para conseguir, al sumar miembro a miembro, eliminar una de las variables en las dos
ecuaciones, con lo cual resulta una ecuación lineal con una variable, que ya sabe usted cómo se
resuelve.
Analice a continuación otro ejemplo, donde la ecuación asociada al problema se resuelve por el
método de Eliminación por Reducción.

Ejemplo 2.6.3 Una factura por servicio de agua, por un monto de 90 córdobas, fue
cancelada con 7 billetes, unos de diez córdobas y otros de 20 córdobas. ¿Cuántos billetes
de cada denominación se dieron?
Solución: Lo primero es definir las variables a utilizar: Sean; x el número de billetes de 10 córdobas
e “y” los billetes de 20 córdobas.
A continuación relaciones el número de billetes: x + y = 7 (Ec. 1), así como las denominaciones:
10x + 20y = 90 (Ec. 2)
Puede escribir la ecuación 2 de manera más sencilla, dividiendo ambos miembros entre 10, de lo
cual resulta: x + 2y = 9 (Ec. 2)
Estas dos ecuaciones formarán el sistema:

x + y = 7 (Ec. 1)
x + 2y =9 (Ec. 2)
Conviene que multiplique la (Ec. 1) por (-1) para que al suma miembro a miembro elimine la variable
x.

- x - y = -7 (Ec. 1)
x + 2y = 9 (Ec. 2)
Sume miembro a miembro las ecuaciones, para eliminar la variable x.

- x - y = -7 (Ec. 1)
x + 2y = 9 (Ec. 2)
y = 2

126
Según esto, el número de billetes de 20 córdobas es 2; como el total de billetes es 7, significa que
el número de billetes de 10 córdobas es 5 y el problema está resuelto.
¡Perfecto! Analice un ejemplo más para que después realice la actividad correspondiente y refuerce
lo que ha aprendido.

Ejemplo 2.6.4 En una misma librería, Andrea compró 5 cuadernos y 2 lápices, por
ello pagó 29 córdobas, en tanto que Julio, 1 cuaderno y 4 lápices, por lo que pagó 13
córdobas. ¿Cuál es el precio unitario de cada artículo?
Analice cómo este problema se puede resolver mediante el planteamiento y resolución de un
sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables.
Designe por “x” el precio de los cuadernos y por “y” el precio de los lápices, entonces:
Relacione lo comprado por Andrea: 5x + 2y = 29 (Ec. 1), después, relaciones lo comprado por
Julio: x + 4y = 13 (Ec. 2)
Con estas ecuaciones forme el sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables:
5x + 2y = 29 (Ec. 1)

 x + 4y = 13 (Ec. 2)

Conviene que multiplicar la (Ec. 1) por (-2) para eliminar la variable y.


-10x - 4y = -58

 x + 4y = 13
Sume miembro a miembro las ecuaciones, con lo cual elimina la variable y.

-10x - 4y = -58

 x + 4y = 13
 9x   45

Resulta una ecuación lineal en una variable, cuyos dos miembros tiene que dividirlos entre (-9),
para hallar el valor de x.
9 x  45
  x 5

SEGUNDA UNIDAD
9 9
Sustituya el valor de x en la (Ec. 2) para encontrar el valor de y.
x + 4y = 13 (Ec. 2)  5  4 y  13
4y  8
y 2

Finalmente escriba la respuesta: El precio de un cuaderno es 5 córdobas y el de un lápiz 2 córdobas.


¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

127
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 2.6.5 Victoria Cruz invirtió 1 100 córdobas en dos cuentas de ahorro, en la
primera el interés que ganará es del 8% y en la otra el 10%. Si al final del período el
interés total ganado fue de 102 córdobas, ¿cuánto invirtió en cada cuenta?
Solución: Lo primer que hará es definir las variables a utilizar.
Sea: “x” lo que se invirtió en la primera cuenta; “y” lo que invirtió en la segunda, pero entre las dos
cuentas suman 1 100 córdobas, entonces:
x + y = 1 100 (Ec.1)
8 10
Ahora relacione los intereses ganados : x  y  102 (Ec.2)
100 100
Entonces el sistema que formará es:
x + y = 1100 (Ec.1)
8 10
x + y = 102 (Ec.2)
100 100

Multiplique la (Ec. 2) por 100, para que quede así : 8x + 10y = 10 200 (Ec. 2)
Divida esta misma ecuación entre 2: 4x + 5y = 5 100 (Ec. 2)
El propósito es que la transforme en una ecuación equivalente a la primera pero más sencilla.
x y 1100 (Ec.1)
Reescriba el sistema: 4x 5y 5 100 (Ec.2)
Multiplique por (-4) la primera ecuación para buscar cómo eliminar “x”.
4x 4y 4 400 (Ec.1)
4x 5y 5 100 (Ec.2)

Sume miembro a miembro las dos ecuaciones, con lo cual eliminará ”x”.
4x 4y 4 400 (Ec.1)
4x 5y 5 100 (Ec.2)
y 700

Como x+y=1 100 , del resultado anterior se deduce que x = 400


Finalmente la respuesta es: Victoria Cruz invirtió 400 córdobas en la primera cuenta y 700 córdobas
en la segunda.
Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido, para ellos realice la siguiente actividad.

128
Actividad 2.6.2

Utilice el método de eliminación por reducción en la resolución de los sistemas de


ecuaciones siguientes.
 x+ y =3  3x + 2y = 24
1)  2) 
3x + 2y = 7  4x + y = 22
 x + y = 24  x + 4y = 6
3)  4) 
 5x + y = 60  0x - 14y = - 17
 2x + y = 0  3x + y = 5
5)  6) 
 x + y =-1  5x - 2y = 1

Resolución de sistemas de dos ecuaciones lineales por la Regla de Kramer


Un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables se puede resolver aplicando la regla de
Kramer. Mediante un ejemplo analice usted en qué consiste esta regla.

Ejemplo 2.6.6 Resuelva la ecuación dada enseguida aplicando la regla de Kramer.


3x - 2y = 4 (Ec. 1)
2x + 3y = 7 (Ec. 2)
Solución.
Primero Calcule el determinante del sistema (Ds), que está formado por los coeficientes de las
variables “x” e “y”. Observe que el signo que antecede al producto de los coeficientes de la segunda
diagonal tiene que ser negativo.

3 2
Ds   3 3  2   2   9  4  13
2 3

Después calcule el determinante con relación a x, (Dx), escribiendo en el Ds, en vez de la columna
de los coeficientes de “x”, la columna de los términos independientes, que son los elementos de la
tercera columna.

4 2
  4  3  7   2   12  14  26
SEGUNDA UNIDAD
Dx 
7 3

Luego calcule el determinante con relación a y, (Dy), escribiendo en el Ds, en vez de la columna de
los coeficientes de “y”, la columna de los términos independientes.
3 4
Dy    3  7    2  4   21  8  13
2 7

Finalmente halle el valor de de las variables, de la siguiente manera:


Dx 26 Dy 13
x= = = 2 y= = = 1
Ds 13 Ds 13

129
MATEMÁTICA
III CICLO
Por lo tanto: x = 2; y=1
Y ha resuelto el sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables por la regla de Kramer.
Analice a continuación otro ejemplo.

Ejemplo 2.6.7 Halle la solución del siguiente sistema de dos ecuaciones lineales con dos
variables por la Regla de Kramer.
4x + 2y = 14 (Ec. 1)
x - 5y = -2 (Ec. 2)
Solución.
Primero Calcule el determinante del sistema (Ds), que está formado por los coeficientes de las
variables “x” e “y”. Observe que el signo que antecede al producto de los coeficientes de la segunda
diagonal tiene que ser negativo.
4 2
Ds    4   5   1 2   20  2  22
1 5

Después calcule el determinante con relación a x, (Dx), escribiendo en el Ds, en vez de la columna
de los coeficientes de “x”, la columna de los términos independientes, que son los elementos de la
tercera columna.
14 2
Dx   14   5   2  2   70  4  66
2 5

Luego calcule el determinante con relación a y, (Dy), escribiendo en el Ds, en vez de la columna
de los coeficientes de “y”, la columna de los términos independientes.
4 14
Dy 4 2 1 14 8 14 22
1 -2

Finalmente halle el valor de de las variables, de la siguiente manera:


Dx 66 Dy 22
x=  3 y=  1
Ds 22 Ds 22

Por lo tanto: x = 3; y=1


Y ha resuelto el sistema de dos ecuaciones lineales con dos variables por la regla de Kramer.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente actividad.

130
Actividad 2.6.3

Resuelva los sistemas de ecuaciones siguientes utilizando método de eliminación por


reducción, primero, y después, por la regla de Kramer.
 x+ y =3  3x + 2y = 24
1)  2) 
3x + 2y = 7  4x + y = 22
 x + y = 24  x + 4y = 6
3)  4) 
 5x + y = 60  14y = - 17
 2x + y = 0  3x + y = 5
5)  6) 
 x + y =-1  5x - 2y = 1

Nota: En el caso del sistema (4), si no existe la variable, se completa con cero.
¡Excelente! Ahora le corresponde resolver algunos problemas utilizando un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos variables. Es conveniente que revise nuevamente los ejemplos 2.6.3,
2.6.4 y 2.6.5, antes de realizar esta actividad.
Actividad 2.6.4

Resuelva los problemas siguientes en forma clara y ordenada.


1) Teresa compró un libro de Matemáticas y un diccionario, por los que pagó 170 córdobas. Si
la diferencia entre el costo del libro de Matemáticas y el diccionario es de C$ 20 córdobas, ¿cuánto
costó cada uno?

2) Para surtir su pulpería, Martha compra 7 quintales de granos básicos: el quintal de arroz le
cuesta 600 córdobas y el quintal de frijoles le cuesta 700. Si en total pagó 4,600 córdobas ¿Cuántos
quintales de arroz y cuántos de frijoles compró?

3) Tomás vendió en su ferretería, durante una semana, 48 galones de pintura, por las que
obtuvo C$ 3 660 córdobas. Si el galón de pintura color blanco cuesta C$ 70 córdobas y la de otro
color, C$ 85 córdobas, ¿Cuántos galones vendió de pintura de color blanco y cuántos de pintura de
otro color?

SEGUNDA UNIDAD
4) Toribio depositó en una entidad bancaria la suma de 1,400 córdobas. Una parte al 4% y la
otra al 6%. Si al final del período los intereses que le pagó el banco fue de 72 córdobas ¿Cuánto
depositó en cada cuenta?

131
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 7. La Ecuación de segundo grado con


una variable
1. Determina con seguridad el conjunto solución de ecuaciones de segundo grado con una
variable, aplicando diversos procedimientos.
2. Aplica la ecuación de segundo grado con una variable en la solución de problemas relacionados
con su vida laboral y productiva.
¡Muy bien! Ya ha estudiado las ecuaciones lineales y los sistemas de ecuaciones lineales, ahora le
corresponde hacerlo con la ecuación de segundo grado.
Pero, qué es una ecuación de segundo grado?

Analice lo siguiente:
Toda expresión de la forma ax² + bx + c = 0, o reducible a ella, donde “a”, “b” y “c” son números
reales y “a” es diferente de cero, recibe el nombre de ecuación cuadrática en x o ecuación de
segundo grado en x.
Hay ecuaciones cuadráticas completas e incompletas, este depende de que si “b” es igual a cero
o “c” es igual a cero.
Son ecuaciones de segundo grado incompletas las siguientes:
a) 4x² – 12 = 0 Aquí falta el término bx (el término lineal)
b) 6x² – 3x = 0 Aquí falta el término c (el término independiente)
Ahora bien ¿En qué consiste resolver una ecuación cuadrática?
Resolver una ecuación de segundo grado o cuadrática es hallar ciertos valores particulares para
x , llamados raíces de la ecuación, de tal manera que la igualdad se verifique.
Analice el siguiente ejemplo donde se halla la solución de una ecuación cuadrática incompleta.

Ejemplo 2.7.1 Halle las raíces de 4x² – 12 = 0


Solución:
Copie la ecuación: 4x² – 12 = 0
Seguidamente iguale al término independiente: 4x² = 12
4x 2 12
Luego despeje la variable x², dividiendo ambos miembros entre 4. =
4 4
Al simplificar consigue: x² = 3

Extraiga raíz cuadrada a ambos miembros: x2 = ± 3

132
Finalmente, obtiene la solución: x=± 3

Es necesario que tome en cuenta que toda ecuación de segundo grado siempre tendrá dos
soluciones, en este caso es x1 = - 3 y x 2 = 3
¡Excelente! Ahora analice otro ejemplo.

Ejemplo 2.7.2 Halle las raíces de: 6x² – 3x = 0


Solución:
Como en el primer miembro hay factores comunes, factorice: 3x (2x – 1) = 0
Luego iguale a cero cada uno de los factores: 3x = 0 y 2x – 1 = 0
1
Al despejar x resultan las dos soluciones o raíces: x1 = 0 y x2 =
2
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.7.1

Halle las raíces de las ecuaciones siguientes.


a. x² – 9 = 0 b. x² – 16x = 0 c. x² – 8 = 0
d. x² = 8 e. x² – 6x = 0 f. x² – x = 0
¡Muy bien! Ahora analizará usted algunos procedimientos para resolver ecuaciones de segundo
grado.

Método de factorización para resolver ecuaciones de segundo grado


Recuerde usted que hay polinomios que se puede factorizar, entonces, si el polinomio que conforma
la ecuación es factorizable, pues se utiliza este procedimiento.
Estudie esto mediante ejemplos.

Ejemplo 2.7.3 Halle las raíces de la ecuación: x² + 4x – 32 = 0

SEGUNDA UNIDAD
Solución. El polinomio que conforma el primer miembro se puede factorizar, de la siguiente manera:
Busque dos números que multiplicados den 32 y sumados algebraicamente den 4.
Como verá, los números son 8 y 4, puesto que 8 por 4 es 32 y 8 menos 4 es 4.
Proceda así: (x + 8) (x – 4 ) = 0
El signo positivo en el primer paréntesis es el signo del segundo término del primer miembro de la
ecuación y el signo negativo del segundo paréntesis resulta de multiplicar los signos del primer
miembro de la ecuación, es decir (+)(–) = (–)
Luego iguale cada uno de los factores a cero:
x + 8 = 0; x–4=0

133
MATEMÁTICA
III CICLO
Ahora despeje la variable x para encontrar las raíces: x1 = – 8; x2 = 4
Analice otro ejemplo.

Ejemplo 2.7.4 Halle las raíces de la ecuación: x² – 10x + 9 = 0


El trinomio del primer miembro es factorizable, entonces se factoriza.
Busque dos números que multiplicados den 9 sumados algebraicamente den 10.
Los números son: 9 y 1, porque (9) (1) = 9 y 9 + 1 = 10
Ahora escriba los factores, de la siguiente manera: (x – 9)(x – 1) = 0
El signo en el primer paréntesis es el signo del segundo término del primer miembro de la ecuación
y el signo negativo en el segundo paréntesis resulta de multiplicar los signos del primer miembro:
(–)(+) = (–)
Iguale cada uno de los factores a cero: (x – 9) = 0; (x – 1) = 0
Resuelva cada una de estas ecuaciones lineales para que obtenga las raíces:
x1 = 9; x2 = 1
Analice un ejemplo más.

Ejemplo 2.7.5 Halle las raíces de la ecuación: x² – 3x – 10 = 0


Solución: Igual que en el ejmplo anterior, como el trinomio que conforma el primer miembro es
factorizable, se factoriza.
Busque dos números cuyo producto sea -10 y cuya suma algebraica sea -3.
La ecuación x² – 3x –10 = 0 se factorícela así: (x – 5 )(x + 2) = 0
Luego iguale cada uno de los factores a cero: (x – 5 )(x + 2) = 0
Observe nuevamente: El signo del término lineal escríbalo en el primer paréntesis y en el segundo
paréntesis escriba el producto de los signos del primer miembro, es decir: ( – )( –) = +
Ahora resuelva cada una de las ecuaciones lineales que resultaron, para que obtenga las raíces.
x – 5 = 0; x + 2 = 0, de de donde resulta: x1 = 5; x2 = – 2
¡Muy bien! Revise otro ejemplo de resolución de ecuación de segundo grado por factorización.

Ejemplo 2.7.6 Halle las raíces de la ecuación: x² + x – 2 = 0


Solución.
Proceda de manera similar a como lo hizo en el ejemplo anterior: Busque dos números cuyo
producto sea 2 y cuya suma sea 1.
La ecuación: x² + x – 2 = 0 factorícela así: (x + 2)(x – 1) = 0
Observe que el signo del primer paréntesis es el signo del término lineal de la ecuación y el signo
del segundo paréntesis es el producto de los signos de la ecuación, es decir (+)(–) = –

134
Luego iguale cada uno de los factores a cero:
Resuelva cada una de estas ecuaciones lineales: x + 2 = 0; x – 1 = 0
De aquí obtiene las raíces: x1 = -2 ; x2 = 1
Muy bien, ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 2.7.2

Resuelva las ecuaciones de segundo grado presentadas a continuación aplicando el


método de factorización.
a) x 2  5 x  6  0 b) x2  x  6  0
c ) x 2  x  20  0 d) x 2  5 x  24  0
e ) x 2  13 x  42  0 f) x 2  10 x  25  0
g ) x 2  4x  4  0 h) x 2  30 x  200  0

¡Perfecto! A continuación analice otro método que permite resolver ecuaciones de segundo grado,
utilizando solo los coeficientes de los términos de la ecuación y el término independiente.

Resolución de ecuaciones cuadráticas por la fórmula general


Usted puede resolver toda ecuación cuadrática por una fórmula muy conocida: la Fórmula general
para resolver ecuaciones de segundo grado.
Analice el siguiente teorema:
Teorema: Toda ecuación de la forma ax² + bx + c = 0 donde “a”, “b” y “c”, son números reales y
“a” es diferente de cero, se puede resolver mediante la fórmula:

b  b 2  4ac
x
2a
La expresión b2 – 4ac recibe el nombre de discriminante de la ecuación.

SEGUNDA UNIDAD
Del valor del discriminante depende la naturaleza de las raíces de la ecuación. Observe el siguiente

135
MATEMÁTICA
III CICLO
esquema.

A continuación analice los algunos ejemplos.

Ejemplo 2.7.7 Halle las raíces de la ecuación: x² – 6x + 2 = 0 usando la fórmula general


para resolver ecuaciones de segundo grado.
Solución:
Primero determine los valores de a, b y c. a = 1; b = – 6; c = 2
El siguiente paso es calcular el discriminante de la ecuación.
b² – 4ac = (– 6)² – 4(1)(2) = 36 – 8 = 28
El valor del discriminante da la información que la ecuación tienen dos raíces reales distintas.
El próximo paso es introducir los valores en la fórmula:

b  b 2  4ac   6   28 6  28
x  
2a 2(1) 2

De aquí se deduce que las dos raíces de la ecuación son:

6  28 6  28
x1  x2 
2 2
¡Excelente! Analice otro ejemplo de resolución de ecuaciones de segundo grado por la fórmula
general.

Ejemplo 2.7.8 Halle las raíces de la ecuación: 4x² – 12x + 7 = 0, usando la fórmula general
para resolver ecuaciones de segundo grado.
Solución:

136
Determine primero los valores de a, b y c: a = 4; b = -12; c = 7
Luego calcula el valor del discriminante de la ecuación:
b² – 4ac = (– 12)² – 4(4)(7) = 144 – 112 = 32
Este valor del discriminante le informa a usted que la ecuación tiene dos raíces reales distintas
El próximo paso es introducir los valores en la fórmula:

b  b 2  4ac ( 12)  32 12  32
x  
2a 2( 4) 8

De aquí obtenga las dos raíces de la ecuación, que son:

12  32 12  32
x1  ; x2 
8 8
¡Muy bien! Analice otro ejemplo de resolución de una ecuación de segundo grado por la fórmula
general.

Ejemplo 2.7.9 Halle las raíces de la ecuación: x² + x + 7 = 0 aplicando la fórmula general


para resolver ecuaciones de segundo grado.
Solución:
Primero determine los valores de a, b y c: a = 1; b = 1, c = 7
Después calcule el valor del discriminante:
b² - 4ac = (1)² - 4(1)(7) = 1 - 28 = -27
La información que le da este resultado es que la ecuación no tiene solución en el conjunto de los
números reales.

¡Perfecto! Analice un ejemplo más de resolución de una ecuación de segundo grado por la fórmula
general.

Ejemplo 2.7.10 Halle las raíces de la ecuación: x² - 4x + 4 = 0 aplicando la fórmula

SEGUNDA UNIDAD
general para resolver ecuaciones de segundo grado.
Solución:
Primero determine los valores de a, b y c: a = 1; b = -4; c = 4
Seguidamente calcule el valor del determinante:
b² – 4ac = (-4)² – 4(1)(4) = 16 – 16 = 0
Observe que el valor del discriminante es igual a cero, entonces concluya que la ecuación tiene
dos raíces reales iguales.
En próximo paso introduzca los valores en la fórmula:

137
MATEMÁTICA
III CICLO
b  b 2  4ac ( 4)  0 4  0
x  
2a 2(1) 2
De aquí usted deduce que las dos raíces de la ecuación son:

4 0 40 4 4 0 40 4
x1     2; x2    2
2 2 2 2 2 2
Es decir, hay dos raíces reales iguales: es el caso de raíz doble.
¡Excelente! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.7.3

Resuelva las ecuaciones cuadráticas siguientes, usando la fórmula general.


a) x 2  6x  4  0 b) x 2  4 x  32  0 c ) x 2  4x  8  0
d ) 4 x 2  4 x  3  0 e ) 2 x 2  4 x  3  0 f ) 3 x 2  6 x  2  0

Tema 8. Aplicaciones de la ecuación de


segundo grado con una variable
Indicador de logro: Aplica la ecuación de segundo grado con una variable en la solución de problemas
relacionados con su vida laboral y productiva.
¡Muy bien!
La ecuación de segundo grado tiene aplicaciones prácticas en nuestras vidas. Es uno de los aspectos
más importantes de su estudio.
Analice los ejemplos siguientes, donde las ecuaciones de segundo grado posibilitan la resolución
de problemas de diversos contextos.

Ejemplo 2.8.1 El terreno de la pequeña empresa donde Luis fabrica ladrillos de barro
es de forma rectangular y tiene de área 700 m². Si el ancho mide 3 metros menos que el
largo. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno de Luis?

A=700m² x-3

Solución: El problema se vincula a una figura geométrica.

138
Cuando esto se le presente, es bueno que elabore un bosquejo de la situación.
Recuerde que el área de una región rectangular es igual al producto del largo por el ancho, por lo
tanto, puede escribir lo siguiente:
x (x – 3) = 700 De aquí le resulta la ecuación: x² – 3x – 700 =0
Esta ecuación la puede resolver por factorización. Para ello es necesario que descomponga el 700
en factores y luego encuentre los números que multiplicados le den 700 y sumados algebraicamente
le den 3.
Observe:

700 2
350 2
• (2) (2)(7) =28
175 5*
* (5) (5) = 25
35 5*
7 7
1

Factorice el primer miembro de la ecuación: (x – 28)(x + 25) = 0


Luego iguale a cero cada uno de los factores: (x – 28) = 0; (x + 25) = 0
Si resuelva cada una de estas ecuaciones lineales, obtiene: x1 = 28; x2 = -25
Tome en cuenta que la respuesta no puede ser negativa, por lo cual seleccionará la primera raíz,
es decir, x = 28.
Según las condiciones del problema, la respuesta es: las dimensiones del terreno de Luis son las
siguientes: Largo 28 metros y ancho 25 metros.
¡Muy bien! Analice otro ejemplo sobre cómo la ecuación de segundo grado ayuda a resolver un
problema relacionado con la vida cotidiana.

Ejemplo 2.8.2 En la jornada de abatización de la comunidad “El Coyolito” los brigadistas


de salud Pablo Flores y Emérita Salas tardan 12 horas en abatizar; si Pablo abatiza solo,

SEGUNDA UNIDAD
demora 10 horas más que Emérita ¿Cuánto tiempo invertiría cada uno si trabaja solo?
Solución:
Lo primero que es necesario que haga es definir las variables que utilizará.
Sea x el tiempo que demora Emérita en abatizar entonces, x + 10 será el tiempo que demora Pablo
en abatizar también.
En una hora:
1 1 1
Emérita: ; Pablo: x + 10 ; los dos juntos:
x 12
1 1 1
Ahora plantée así la ecuación: + =
x x +10 12

139
MATEMÁTICA
III CICLO
El m.c.m de los denominadores es: 12x (x+10). Entonces multiplique cada término de la ecuación
por el m.c.m. y reduzca términos semejantes en cada miembro.
1 1 1
12 x ( x  10)   12 x ( x  10)   12 x ( x  10) 
x x  10 12
12(x+10) + 12x = x(x+10)
24x + 120 = x² + 10x
Lo siguientes es igualar a cero: x² +10x – 24x – 120 = 0
Ahora reduzca términos semejantes: x² – 14x – 120 = 0
Esta ecuación la puede resolver por factorización: Busque dos números que multiplicados den 120
y sumados algebraicamente den 14.
Los números son 20 y 6, porque: (20)(6) = 120 y 20 – 6 = 14
Por lo tanto, factorizada la ecuación, usted tiene: (x – 20)(x + 6) = 0
Y las raíces son: x1 = 20 y x2 = -6
La raíz negativa no tiene sentido, por lo que la respuesta es x = 20.
Es decir: Emérita demora 20 horas en abatizar y Pablo demora 30 horas.
¡Perfecto! Analice el último ejemplo.

Ejemplo 2.8.3 Para cercar con malla ciclón el solar rectangular de 12 m² que la familia
López utilizará para la crianza de gallinas, se han utilizado 14 m de malla. Calcule las
dimensiones del terreno.

P=14
a=ancho
A=12

l=largo
Solución: Para resolver problema de este tipo, es conveniente que bosqueje un gráfico de la situación.
Recuerde además que el área de una región rectangular es el producto de la longitud por la anchura,
además, el perímetro es la suma de lo que miden todos los lados.
Con base en lo anterior, puede escribir usted lo siguiente:
2a + 2l = 14. Si divide entre 2, resulta: a + l = 7 (esta es la prima condición);
Por otro lado: l • a = 12 (esta es la segunda condición)
En este tipo de problema , es necesario que combine las dos condiciones de la siguiente manera:
Multiplique la primera condición por a o por l.

140
Multiplique por “a”, pues.
a + l = 7, entonces, a² + l • a = 7a, pero recuerde que l • a = 12
Por lo tanto, a² + 12= 7a.
Ahora Iguale a cero: a² – 7a + 12 = 0
Puede resolver esta ecuación por factorización: Busque dos números que multiplicados le den 12
y sumados, 7. Esto números son 4 y 3.
Por lo que puede escribir: (a – 4)(a – 3) = 0
Iguale cada uno de los factores a cero: a – 4 = 0; a – 3 = 0
De aquí deduce que las raíces de la ecuación son: a1 = 4 y a2 = 3
Finalmente, el ancho es 3 metros, entonces, el largo es 4 metros.
¡Perfecto! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

Actividad 2.8.1

Resuelva los problema siguientes, mediane el planteamiento y resolución de ecuaciones


cuadráticas.
a) Dos grifos A y B llenan juntos un depósito para aguar el ganado en dos horas; A lo hace por
sí solo en tres horas menos que B. ¿Cuántas horas tarda cada uno separadamente?
b) El piso del local donde funciona la cooperativa de costura “La puntada” es rectangular. Si su
área es 30 metros cuadrados y su perímetro 22 metros, calcule sus dimensiones.
c) Un pedazo de cartón tienen la forma de un rectángulo. Su largo es un 3 cm mayor que su
ancho. Si su área es 40 cm², ¿Cuáles son las dimensiones del pedazo de cartón?

Tema 9. Pares ordenados y relaciones


Indicadores de logro: SEGUNDA UNIDAD
1. Identifica situaciones que evidencian relaciones de dependencia entre cantidades, en el
contexto laboral y productivo
2. Construye sistemas de coordenadas cartesianas explicando el procedimiento y su uso.
ff Sistema de coordenadas rectangulares (o cartesianas)
ff Pares ordenados y relaciones

141
MATEMÁTICA
III CICLO
Sistema de coordenadas rectangulares (o cartesianas)
Si usted está en una ciudad, un pueblo o una comunidad, ¿cómo hace para dar con una dirección?
Indudablemente pregunta por esa dirección…
La persona a quien le pregunte usted le orientará partiendo de un punto de referencia. Le dirá
cuántas cuadras debe caminar ya sea al norte, al sur, al este o al oeste. Es decir, los puntos cardinales
son esenciales para dar con la dirección.
Una situación parecida ocurre en matemáticas con los sistemas de coordenadas.

Los hay de una, dos y más dimensiones.


Una regla graduada es un ejemplo de sistema de coordenadas de una dimensión.
¿Qué está pasando con la regla graduada?
Como podemos observar, en ella se asocian números con puntos (marcas). Esto es un sistema de
coordenadas.
Compruebe lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente actividad. .
Actividad 2.9.1

Escriba en su cuaderno tres ejemplos de sistemas de coordenadas de una dimensión.


Sistema de coordenadas rectangulares (O cartesianas)
En la figura de la derecha se representa un sistema de coordenadas rectamgulares.

¿Cuáles son sus elementos? Analice:


ÖÖDos rectas perpendiculares graduadas, llamadas
también ejes coordenados.
ÖÖAl eje horizontal se le llama eje de las abscisas o
ejes de las “x”.
ÖÖAl eje vertical se le llama eje de las ordenadas o
ejes de las “y”.
ÖÖEl punto donde se cortan las rectas perpendiculares
recibe el nombre de origen del sistema de
coordenadas.
ÖÖLas dos rectas perpendiculares dividen al plano en
cuatro partes, las cuales llamamos “cuadrantes”.

142
¿Para qué sirve el sistema de coordenadas rectangu-
lares?
Sirve para ubicar puntos que son dados por pares ordena-
dos.
Un par ordenado representa geométricamente un punto
en el sistema de coordenadas y un punto en el sistema de
coordenadas está dado por un par ordenado.
¿Qué es un par ordenado?

Llamaremos par ordenado a la expresión (x, y), donde el orden es lo


fundamental; “x” es la primera coordenada, denominada, “Abscisa”; “y”, la
segunda coordenada, denominada,” Ordenada”.

¿Cuáles son los signos de las coordenadas en los diferentes cuadrantes del sistema de
coordenadas?

En el primer cuadrante la abscisa es positiva y la ordenada positiva, (+, +).


En el segundo cuadrante, la abscisa es negativa y la ordenada
positiva, (-, +).
En el tercer cuadrante, la abscisa en negativa y la ordenada en
negativa, (-, -).
En el cuarto cuadrante, la abscisa es positiva y la ordenada negativa
(+, -).
Al ubicar puntos en el plano cartesiano debemos tomar en cuenta que:
La primera componente del par ordenado indica el desplazamiento horizontal y la segunda
componente, el desplazamiento vertical.
El desplazamiento Horizontal puede ser en sentido positivo, si el signo de la abscisa es positivo,

SEGUNDA UNIDAD
y en sentido negativo si el signo de la abscisa es negativo.
El desplazamiento vertical puede ser en sentido positivo si el signo de la ordenada es positivo, y
en sentido negativo si el signo de la ordenada es negativo.
¡Recordemos! En estos movimientos se toma como punto de referencia el origen del sistema de
coordenadas.
¡Muy bien! Ahora ubique puntos en el sistema de coordenadas cartesianas.
Muchas veces, se nombran los puntos con las letras mayúsculas de nuestro alfabeto. Precisamente
esto se hará aquí.
Ubique en el plano cartesiano los siguientes puntos: A (2, 3), B (-1, 2), C(-2, -1) y D(3,-2).

143
MATEMÁTICA
III CICLO
Solución:
ff A(2, 3). Del origen, desplácese 2 unidades en el eje “x”
en sentido positivo y 3 unidades en el eje “y” en sentido
positivo.
ff B(-1, 2).Del origen, desplácese 1 unidad en el eje “x”
en sentido negativo y 2 unidades en el eje “y” en sentido
positivo.
ff C(-2, -1). Del origen, desplácese 2 unidades en el eje “x”
en sentido negativo y 1 unidad en el eje “y” en sentido
negativo.
ff D (3,-2) Del origen, desplácese 3 unidades en el eje “x”
en sentido positivo y 2 unidades en el eje “y” en sentido negativo.

¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente activi-
dad.

Actividad 2.9.2

Construya en su cuaderno un sistema de coordenadas cartesianas (o rectangulares) y


ubiquemos los puntos siguientes:
M (0, 3) A (-2, -1) B (2, 3) C (0, 1)
N (2, 1) P (-1, 0) Q (0, -2)
Tome en cuenta que: Cuando la coordenada es cero, no hay desplazamiento.

Relaciones
Reflexione sobre la siguiente situación.
En la fritanga “El Mango”, solamente están ofreciendo dos tipos de carne, cerdo y pollo, y dos tipos
de refresco, de naranja y de tamarindo ¿De cuántas maneras puede ordenar su cena Venancio?
Esta situación la podemos resolver mediante el “Producto cartesiano” de dos conjuntos.
El “Producto Cartesiano” de estos dos conjuntos, también llamado “Producto Cruz”, denotado por
AxB, ¿cómo lo obtendría usted?
Observe:
En la situación planteada, tiene usted dos conjuntos: el conjunto de los tipos de carne y el conjunto
de los tipos de refrescos, sean estos conjuntos A y B, respectivamente.
Nombre a los tipos de carne; c1, c2 y a los tipos de refresco, r1, r2.
Por lo tanto, los conjuntos son: A = {c1, c2} y B ={ r1, r2}

144
Analice este esquema:
Con el primer elemento usted forma dos pares ordenados
considerando los dos elementos del segundo conjunto, y
con el segundo elemento del primer conjunto, usted forma
otros dos pares ordenados, considerando los dos elementos
del segundo conjunto.
Con lo anterior, le resulta,
AxB = {(c1, r1), (c1, r2), (c2, r1), (c2, r2)}

Por lo tanto, Venancio puede ordenar su cena de 4 maneras distintas.


¡Muy bien! Defina ahora el concepto de producto cartesiano de dos conjuntos:
El “producto cartesiano” de dos conjuntos, también llamado “producto cruz”, es el conjunto de
pares ordenados que cumplen que la primera componente es elemento del primer conjunto y la
segunda componente es elemento del segundo conjunto.
Analice otra situación:
Suponga que se lanzan dos dados al aire y se quiere saber el conjunto de los posibles resultados
que se obtienen al caer los dados, es decir, cuál pareja de números se presenta en sus caras su-
periores.

Solución: Designe al primer dado por A y al segundo dado por B. Con el número de cada una de
sus caras forme estos conjuntos, así:
A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Ahora bien: El conjunto de los posibles resultados lo obtendrá efectuando el producto cartesiano
de los conjuntos A y B, de la manera siguiente:
A x B = {(1,1),(1,2),(1,3),(1,4),(1,5), (1,6),

SEGUNDA UNIDAD
(2,1), (2,2),(2,3),(2,4),(2,5), (2,6),
(3,1),(3,2),(3,3),(3,4),(3,5), (3,6),
(4,1),(4,2),(4,3),(4,4),(4,5), (4,6),
(5,1),(5,2),(5,3),(5,4),(5,5), (5,6),
(6,1),(6,2),(6,3),(6,4),(6,5), (6,6)}
Tome, ahora, un subconjunto de este producto cartesiano, Por ejemplo, los pares ordenados que
cumplan que la segunda componente sea el doble de la primera componente.

145
MATEMÁTICA
III CICLO
Aquí usted definido una relación, sea esta R1. En símbolos se escribe así:
R1 = {(x, y)/y = 2x},
Seleccionando los pares ordenados que cumplen esta condición, tiene lo siguiente:
R1 = {(1,2), (2, 4), (3, 6)}.
En las relaciones usted tendrá que considerar lo que llama “dominio” y “rango”.
Pero, ¿Qué es el dominio de una relación? ¿Qué es el rango de una relación?
Reflexione sobre lo siguiente:
En la relación R1 = {(1,2), (2, 4), (3, 6)} usted tiene que:
Dominio R = {1, 2, 3} y Rango R = {2, 4, 6}

Observe que:
ff El dominio es el conjunto formado por las primeras componentes de los pares ordenados.
ff El rango es el conjunto formado por las segundas componentes de los pares ordenados.
Pero, ¿Qué es una relación?

Una relación es un subconjunto del producto cartesiano, o


sea, de pares ordenados, que cumplen una condición o una
propiedad.

Encuentre otras relaciones, considerando el producto cartesiano de A y B.


Halle una relación R2 formada por los pares ordenados cuya suma de sus componentes es igual a 6.
En símbolos se escribe así: R2 = {(x, y)/ x + y=6}
Solución:
Al revisar AxB, usted encuentra que los pares ordenados que cumplen la condición que define la
relación son: R2 = {(1,5), (2, 4), (3, 3), (4,2), (5,1)}.
Ahora bien, ¿Cuál es el dominio de esta relación? ¿Cuál es el rango de esta relación?
Observe:
Dominio R2 = {1, 2, 3, 4, 5}
Rango R2 = {5, 4, 3, 2, 1} = {1, 2, 3, 4, 5}
Recordemos: En los conjuntos podemos cambiar el orden de los elementos; en los pares ordenados
no podemos hacer esto.
Analice a continuación otros ejemplos de relaciones.
Tome como referencia el conjunto AxB, halle cada una de las relaciones siguientes y determine
su dominio y su rango.

146
Halle la relación R3, formada por los pares ordenados cuyas componentes sean iguales, es decir,
R3 = {(x, y)/ x = y}. Determine su dominio y su rango.
¿Cómo formamos los pares ordenados?
Analice: Como: R3 = {(x, y)/ x =y},
Entonces, R3 = {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (6,6)},
El dominio de la relación es: DomR3 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
El rango de la relación es: RangR3 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Hemos escrito “dominio” de manera abreviada, a igual que “rango”.
¡Muy bien! Encuentre otra relación.
Halle la relación R4 formada por los pares ordenados cuya segunda componente sea el cuadrado
de la primera, es decir, R4 = {(x, y)/ y = x2}. Determine su dominio y su rango.
¿Cómo halla usted esta relación?
Analice: Al examinar AxB, usted encuentra que sólo dos pares ordenados cumplen la condición
definida en la relación R4, el cuadrado de 1 es 1; el cuadrado de 2 es 4, entonces los pares son
(1,1) y (2,4).
Por tanto, R4 = {(x, y)/ y = x² }, o sea, R4 = {(1,1), (2,4)},
El dominio de esta relación es: DomR4 = {1, 2}.
El rango de esta relación es: RangR4 = {2, 4}.
Le corresponde ahora reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realcie la siguiente actividad.
Actividad 2.9.3

Escriba en su cuaderno y resuelva cada uno de los ejercicios siguientes. Considere,


siempre, AxB.
1. Halle la relación R6 definida de la siguiente manera: La segunda componente de los pares
ordenados es 2, es decir, R6 = {(x, y)/ y = 2}, Determine su dominio y su rango.
2. Halle la relación R10 definida de la siguiente manera: la suma de sus componentes es igual a
9, es decir, R6 = {(x, y)/ x+y = 9}. Determine su dominio y su rango.
3. Hallemos la relación R20 definida de la siguiente manera: la segunda componente es igual a la SEGUNDA UNIDAD
primera más 1, es decir, R6 = {(x, y)/ y = x+1}. Determine su dominio y su rango.

147
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 10. La Función Lineal


Indicador de logro: Grafica funciones que describen modelos lineales basados en situaciones de la
vida cotidiana y del mundo laboral

La función lineal
En este tema estudiará usted aspectos básicos referidos a las funciones lineales, debido a que
están presentes en muchas de las actividades que se realizan a diario en nuestra casa, en el
trabajo, en el mercado, etc.
Analice: Esta semana recibí este mensaje en mi teléfono: “Solo por hoy, duplica tu saldo”
Indudablemente, esto significa que si usted realiza una recarga de 10 córdobas, tendrá 20 córdobas
de saldo; si recarga 20, tendrá 40, y así sucesivamente.
Reflexione: El saldo va a depender del monto de la recarga. Si denota usted el saldo por “y” y la
recarga por “x”, estas variables se relacionarán de la manera siguiente: y = 2x
Con base en la información anterior, puede usted elaborar la siguiente tabla.

Recarga (x) 10 20 30 40 …
Saldo (y) 20 40 60 80 …

¡Muy bien! Si usted representa los datos de la tabla en un sistema de


coordenadas cartesianas, y une los puntos mediante una línea, obtiene
lo siguiente:
Aquí ha representa usted una función lineal.
Conviene definir ahora el concepto de función lineal.

Una función f es una función lineal si f(x) = ax, donde“x” es


cualquier número real y “a” es una constante.

La letra “x” es la variable que al darle un valor cualquiera, usted obtiene el valor de la función o
imagen.
Variable
Variable
independiente
dependiente
(valor de la
función) f(x) = ax

Coeficiente
angular
La expresión f(x) se lee “f de x” y representa el valor de la función o imagen.

148
La letra “a”, llamada coeficiente angular, es un número y determina la inclinación de la recta que
se obtiene al graficar la función en el plano cartesiano.
Algunos ejemplos de funciones lineales son:
2
1) f ( x )  5x 2) y  x 3) yx
3
1
4) f ( x )   x 5) f ( x )  2 x 6) y x
2
¿Cómo grafica usted funciones lineales?
Analice el procedimiento que debe seguir para graficar funciones lineales, tomando en cuenta que
como la gráfica es una línea recta, basta con encontrar dos puntos o pares ordenados, ubicarlos
en un plano cartesiano y trazar la recta que pasa por esos dos puntos.

Grafique las siguientes funciones

1 3
f ( x )   x; h( x ) = x
2 2
Paso 1. Dé un valora la 1 3
f ( 2)   ( 2) h( 2)  ( 2)
variable independiente, 2 2
sea este, -2 y halle el valor f ( 2)  1 h( 2)   3
correspondiente de la fun-
ción. Obtenemos el punto (-2,1) Obtenemos el punto (-2,-3)
Paso 2. Dé otro valora 1 3
f ( 2)   ( 2) h(2) = ( 2)
la variable independiente, 2 2
sea este, 2 y halle el valor f (2)  1 h(2) = 3
correspondiente de la fun-
ción. Obtiene así el punto (2,-1) Obtiene así el punto (2,3)

Paso 3. Ubique los dos


puntos definidos por pa-

SEGUNDA UNIDAD
res ordenados que halló y
trace la recta que pasa por
esos dos puntos.

Analice: Si en una función, al aumentar el valor de “x” aumenta el valor de “y”, entonces la función
es “creciente”. Por el contrario, si al aumentar el valor de “x”, disminuye el valor de “y”, la función
es decreciente.
Ahora bien: Compare los gráficos de las dos funciones para deducir algunas propiedades, mediante
la realización de la siguiente actividad.

149
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.10.1

Copie y responda en su cuaderno las siguientes preguntas:


1
a) En la función f ( x )  
x;
2
1. ¿Cuál es el signo del coeficiente angular?
2. Al aumentar el valor de “x” ¿aumenta o disminuye el valor de la función?
3
b) En la función h( x ) = x
2
1. ¿Cuál es el signo del coeficiente angular?
2. Al aumentar el valor de “x” ¿aumenta o disminuye el valor de la función?
1 3
c) Dadas las funciones f ( x )   x; y h( x ) = x ¿Cuál es creciente? ¿Cuál es decreciente?
2 2
d) En las funciones lineales, ¿quién determina que ésta sea creciente o decreciente?
¡Excelente! Analice otra situación respecto a la función lineal.
1 3
Grafique las siguientes funciones: f ( x )   x; y g ( x )   x
2 2

1 3
f ( x )   x; g( x )   x
2 2
Paso 1. Demos un valor a 1 3
f ( 2)   ( 2) g ( 2)   ( 2)
la variable independiente, 2 2
sea este, -2 y hallemos el f ( 2)  1 g ( 2)  3
correspondiente valor de la
función. Obtenemos el punto (-2,1) Obtenemos el punto (-2,3)
Paso 2. Demos otro valor 1 3
f ( 2)   ( 2) g ( 2)   ( 2)
a la variable independiente, 2 2
sea este, 2 y hallemos el f (2)  1 g ( 2)   3
correspondiente valor de la
función. Obtenemos el punto (2,-1) Obtenemos el punto (2,-3)

Paso 3. Ubiquemos los


dos puntos definidos por
pares ordenados hallados y
tracemos la recta que pasa
por esos dos puntos.

Analice lo siguiente:

150
“Si el valor absoluto del coeficiente angular de una función es mayor que el valor absoluto del
coeficiente angular de otra, entonces la primera representará a la recta con mayor inclinación”.
Con base en lo anterior, realice la siguiente actividad.
Actividad 2.10.1

Copie los ejercicios en su cuaderno y responda las preguntas que se le hacen.


1 3
Dadas las funciones f ( x )  x; y g ( x )   x
2 2
1. ¿Cuál de estas funciones tiene mayor coeficiente angular?
2. ¿Cuál de las funciones representa a la recta con mayor inclinación?
3. ¿Es cierto que la función que representa a la recta con mayor inclinación tiene un coeficiente
angular mayor?
¡Excelente! Ahora representará gráficamente funciones, mediante la realización de la siguiente
actividad.
Copiemos y grafiquemos en nuestro cuaderno las siguientes funciones:
Actividad 2.10.2

En un sistema de coordenadas rectangulares grafique las siguientes funciones.


1
1) f ( x )  3x 2) y  x 3) yx
3
1
4) f ( x )   x 5) f ( x )  2 x 6) y x
3
Observe que la recta definida por cada una de estas funciones pasan por el origen del sistema de
coordenadas.
¡Excelente! Continuemos estudiando la función lineal.

Dominio y el rango de la función lineal.


ff El dominio es el conjunto formado por todos los valores que puede tomar la función en el eje
de las abscisas o eje de las “x”.

SEGUNDA UNIDAD
ff Como la variable independiente de la función lineal puede tomar cualquier valor en el conjunto
de los números reales, su dominio es el conjunto de los números reales.
ff El rango es el conjunto formado por todos los valores que puede tomar la función en el eje de
las ordenadas o eje de las “y”.
ff Como “x” puede tomar cualquier valor en el conjunto de los números reales, el valor de la
función, o sea, “y” tomará cualquier valor en el conjunto de los números reales. Por lo tanto, el
rango de la función lineal será todo el conjunto de los números reales.
¡Muy bien! Analice a continuación cómo resolver problemas relacionados con diferentes contextos
de nuestra vida, mediante la función lineal.

151
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 11. La función Lineal: Aplicaciones


Indicador de logro: Aplica la función lineal en la resolución de problemas del mundo laboral y
productivo.
Estimado estudiante, a continuación analice algunos ejemplos de cómo se aplica la función linea en
la solución de problemas de la vida cotidiana y del mundo laboral y productivo.
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.11.1
La tienda de ropa “Las Hermanas”, los días domingos ofrece un descuento del 20% sobre el monto
de la compra que realicemos.
a) ¿Cuál es la expresión matemática que nos permite conocer el precio de cualquier artículo
ya rebajado?
b) Si doña Rita compró una docena de camisetas el día domingo, ¿Cuánto deberá pagar, si el
precio normal es 840 córdobas?
¡Muy bien! ¿Cómo resuelve usted este problema?
Analice: El descuento del 20% significa que por las prendas que compre usted pagará el 80% del
precio original.
Si “x” es el precio original y el precio rebajado, “y”, entonces puede escribir
80 80
y = x, recuerde que : 80%
100 100
4
80 80 8 4 4
recuerde que : 80%
Simplifique = = Entonces puede escribir: y = x.
100 100 10 5 5
5

La última expresión, que es una función lineal, le permitirá conocer el precio de cualquier artículo
ya rebajado.

Ahora bien, si el precio original de las prendas es 840 córdobas, el precio rebajado lo obtenemos
4
mediante y = x. al sustituir “x” por el precio original y realizar las operaciones indicadas.
5

4
Observe: Si x = 840, entonces: y = 5 (840 )
Multiplique 4 por 840 y dividimos entre 5. Así obtiene que: y = 672
Por lo tanto, doña Rita deberá pagar 672 córdobas por la docena de camisetas.

152
Analice otra situación.
En la tienda “Las Hermanas” el día domingo un traje costaba 620 córdobas.
¿Cuál será el precio de dicho artículo el día lunes, cuando no hay la rebaja del 20%?
Recuerde:
4
La función lineal: y = x. relaciona el precio original (x) con el precio de promoción (y).
5
Ahora bien, si conocemos el precio de promoción (y), podemos encontrar el precio original (x), de
la siguiente manera:
4 4
y x  620  x
5 5
620 5
El siguiente paso es hallar el valor de “x”, así: = x, entonces, 775 = x
4
Por lo tanto, si en la tienda “Las Hermanas” un artículo que cuesta 620 córdobas el día domingo,
el día lunes tendrá un precio de 775 córdobas.
¡Muy bien! Aplique la función lineal para modelar otra situación.
Analice el ejemplo siguiente.

Ejemplo 2.11.2
“Un productor de la comunidad de El Bramadero, municipio de Condega, departamento de Estelí,
espera producir en este ciclo agrícola, 20 quintales de frijol por manzana. Modele esta situación
mediante una función lineal”.
Solución.
Si “x” es el número de manzanas e “y” la producción de frijol, entonces, estas variables se relacionan
de la siguiente manera: y = 20x
¡Excelente! Aplique la función lineal para resolver otros ejercicios.
Ahora le corresponde reafirmas lo que ha aprendido mediante la realización de la siguiente actividad.
Actividad 2.11.1

SEGUNDA UNIDAD
Para cada una de las siguientes situaciones que se le presenten, halle al función lineal
que describe cada una de ellas.
1. Las “caponeras”, de uso común en los barrios y comarcas de Managua, tienen un rendimiento
de 30 kilómetros por litro de combustible. Escriba la función lineal que permita determinar la
distancia que pueden recorrer para cualquier cantidad de litros de combustible.

2. Doña Jacinta recibió su “Bono de Patio”: cuatro gallinas y un gallo. El técnico le dijo que debía dar
4 onzas de alimento por día a cada ave. Escribámos la función lineal que exprese el consumo
de alimento para cualquier número de aves.

153
MATEMÁTICA
III CICLO
3. En la Cooperativa de lácteos “La Vaquita”, utilizan 10 gramos de sal por cada litro de leche
procesada. Escriba una función que permita determinar la cantidad de sal a utilizar para cualquier
número de litros de leche que se procesen.
¡Muy bien! ¡Siga adelante en el estudio de las funciones!

Trabaje ahora con la función afín a la lineal.


¿Le dice algo la palabra “afín”? ¿Cuál es su significado?
¡Excelente¡ Le corresponde ahora estudiar otras funciones que “se parecen” a las funciones lineales
que ya estudió.
Analicemos los siguientes gráficos de funciones:

La gráfica 1 representa la función f(x) =x, o bien, y = x.


Haga lo siguiente:
ÖÖTome como referencia la recta del gráfico 1 y coloque una regla en forma paralela a esta
recta.
ÖÖTraslade de esta forma la regla hacia la recta del gráfico 2 y después hacia la recta del
gráfico 3.
¿Qué sucede?
Las rectas representadas en la gráfica 2 y en la gráfica 3, ¿Serán afines a la recta representada
en la gráfica 1?
¿Qué puede concluir?
En realidad son afines… ¿Por qué? Observemos que la recta es la misma, lo único que en la figura
2, la recta está trasladada 2 unidades en sentido positivo. En la gráfica 3 tiene representada a la
recta de la gráfica 1, pero trasladada una unidad en sentido negativo..!
Reflexione, ¿Qué significa lo anterior?

154
Defina el concepto de función afín a la lineal
Una función f es afín a la lineal si asocia a cada número real x el número real f(x) = ax + b, donde:
ÖÖLa letra “a” es un número real diferente de cero y es llamado coeficiente angular, o
parámetro “a”, y determina la inclinación de la recta definida por la función, o bien, si
la función es creciente o decreciente.
ÖÖLa letra “b”, o parámetro “b”, es un número real que indica dónde la gráfica de la
función corta al eje de las ordenadas o eje de las “y”
ÖÖLa letra “x” es la variable independiente (puede tomar cualquier valor).
ÖÖFinalmente, f(x) representa el valor de la función. Recordemos que: f(x) = y.
¡Muy bien! Grafique ahora funciones afines a la lineal.

Grafique las funciones f y 1 3


f (x)   x  3 h( x )  x 1
h: 2 2
Paso 1. Dé un valor a la 1 3
f (0 )   (0 )  3 h(0)  (0 )  1
variable independiente, 2 2
sea este, 0 y halle el valor f (0 )  3 h(0)   1
correspondiente de la
función, para cada una. Obtiene así el punto (0,3) Obtiene así el punto (0,-1)
1 3
Paso 2. Dé otro valor a f ( 2)   ( 2)  3 h(2)  ( 2)  1
la variable independiente,
2 2
sea este, 2 y halle el valor f (2)  1 3 h(2)  3  1
correspondiente de la f ( 2)  2 h(2)  2
función para cada una.
Obtenemos el punto (2, 2) Obtenemos el punto (2,2)

Paso 3. Ubique los dos

SEGUNDA UNIDAD
puntos definidos por pares
ordenados hallados y
trace la recta que pasa por
esos dos puntos.

¡Excelente! Practique lo estudiado para que lo consolide. Para ello realice la siguiente actividad.

155
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.11.2

Grafique en su cuaderno cada una de las siguientes funciones.


a f(x) 3x b x

c f x x d
¡Muy bien¡ Estudie ahora algunas de las aplicaciones de las funciones afines a la lineal.
Analice la siguiente situación:
Francisco solo tenía 1 litro de combustible en el tanque de su vehículo, por lo que tuvo que pasar
por la gasolinera. Si el surtidor echa 8 litros por minuto y la capacidad del tanque es de 25 litros
¿Cuántos litros habrá en el tanque por cada minuto transcurrido? ¿Cuál es la función afín a la lineal
que permite conocer cuánto combustible hay en el tanque en cualquier momento?
¿Cómo hace para responder las preguntas?
¡Use una tabla!

Minutos transcurridos (x) 0 1 2 3


Litros en el tanque (y) 1 9 17 25

Esta misma situación la puede representar mediante un conjunto de


pares ordenados:
{(0, 1), (1, 9), (2,17), (3,25)}
¡Excelente¡ Represente esta función en un sistema de coordenadas
cartesianas.
Ahora bien, ¿Cómo representa esta función mediante una fórmula?
¡Perfecto! La fórmula es: y = 8x + 1, o bien, f(x) = 8x + 1.
Puede observar que esta función es “afín a la lineal”.
Esta fórmula permite conocer cuánto combustible hay en cualquier
momento en el tanque.
Con base a la situación planteada con anterioridad, realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.11.3

Copie y responda en su cuaderno las siguientes preguntas respecto a la función:


y = 8x+1
1. ¿Qué signo tiene el coeficiente angular de la función?
2. ¿En qué valor de “y” corta al eje de las ordenadas la recta definida por la función?
3. Esta función, ¿es creciente o es decreciente? ¿Por qué?

156
¡Muy bien! analice otra situación que se puede modelar mediante la función afín a la lineal?
Una bomba desagua una pila a razón de 5 galones por minuto (GPM). Si la capacidad de la pila
es 25 galones ¿Cuál es la función afín a la lineal que nos permite conocer la cantidad de agua que
va quedando en dicha pila al transcurrir los minutos?
¿Cómo hace usted para responder las preguntas?
¡Haga uso de una tabla!

Minutos transcurridos (x) 0 1 2 3 4 5


Galones de agua en la pila (y) 25 20 15 10 5 0

Esta misma situación la puede representar mediante un conjunto de pares ordenados:


{(0, 25), (1, 20), (2,15), (3,10), (4,5), (5,0)}
¡Excelente¡ Represente esta función en un sistema de coordenadas cartesianas.
Ahora bien, ¿Cuál es la función afín a la lineal que nos permite conocer la cantidad de agua que va
quedando en dicha pila al transcurrir los minutos?
Esta función es:
y = 25 - 5x, o bien, f(x) = - 5x + 25
Con base a la situación planteada con anterioridad, realice la siguiente actividad.

SEGUNDA UNIDAD
Actividad 2.11.4

Copie y responda en su cuaderno las siguientes preguntas respecto a la función:


y = - 5x + 25
1. ¿Qué signo tiene el coeficiente angular de la función?
2. ¿En qué valor de “y” corta al eje de las ordenadas la recta definida por la función?
3. Esta función, ¿es creciente o es decreciente? ¿Por qué?
¡Excelente¡ Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido mediane la realizacion de la
siguiente actividad.

157
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.11.5

Copie y resuelva en su cuaderno cada uno de los problemas siguientes


1. La cooperativa de mujeres “Diriangén” se dedica a la producción de camisetas. Los costos de
producción de una camiseta se corresponden a la función afín a la lineal y = 50x + 70, donde “y”
representan los costos totales; “x” es el número de camisetas producidas y 70 los costos fijos.
a) ¿A cuánto se elevan los costos si se producen 16 camisetas?
Sugerencia: Sustituyamos “x” por 16 y hallemos el valor de “y”.
b) Si los costos de producción de esta semana fueron 2 570 córdobas, ¿Cuántas camiseta produjo
la cooperativa?
Sugerencia: Sustituyamos “y” por 2 570 y hallemos el valor de “x”
2. Un electrodoméstico tiene un valor de 500 córdobas. Si la casa comercial me lo da sin prima y
con abonos de 50 córdobas semanales,
a) ¿Cuál es la función afín a lineal que nos permite conocer el saldo de la deuda en cualquier
semana?
b) ¿En cuántas semanas terminaré de pagar el electrodoméstico?

Tema 12. La Función Cuadrática


Indicador de logro: Grafica funciones que describen modelos Cuadráticos, basados en situaciones
de la vida cotidiana y del mundo laboral.

La Función Cuadrática
ff Características y propiedades de la función cuadrática
ff Representación gráfica de la función cuadrática. Máximos y mínimos.
ff Aplicaciones de la función cuadrática
En este tema estudiará usted aspectos básicos referidos a las funciones cuadráticas (o funciones
de segundo grado), debido a que tienen diversas aplicaciones en diferentes contextos.
Observe las imágenes siguientes.

¡Muy bien! Estudie pues la función cuadrática.

158
Características y propiedades de la función cuadrática
¿Recuerda usted las ecuaciones cuadráticas?
¿Cuál es el mayor grado de la variable en las ecuaciones cuadráticas?
¡Excelente¡ En las ecuaciones cuadráticas el mayor grado de la variable es 2, pues bien, a las
funciones que vamos a trabajar les llamamos cuadráticas o de segundo grado porque el mayor
grado de la variable independiente es 2.
Defina el concepto de función cuadrática.
Una función f es cuadrática si asocia a cada número real x el número real f(x) = ax² + bx + c, donde,
a ≠ 0 , y a, b y c son números reales.
La gráfica de la función cuadrática es una curva llamada parábola, que se puede abrir, en el eje de
las ordenadas, en sentido positivo o en sentido negativo.
¿Quién determina que la parábola se abra hacia en sentido positivo o en sentido negativo?
Reflexione: Si el coeficiente que acompaña a la x², o parámetro “a”, es positivo, la parábola se abre
en sentido positivo; y si es negativo, la parábola se abre en sentido negativo.
Reconozca los elementos de la parábola.

ÖÖVértice: en el punto donde la función alcanza su mayor o su menor valor.


ÖÖInterceptos: Son los puntos donde la gráfica de la función corta al eje “x” o al eje “y”.
ÖÖEje de simetría: Es la recta vertical que contiene al vértice y que divide a la parábola en
dos ramas idénticas.
¡Excelente! Continúe… SEGUNDA UNIDAD
Al igual que en las ecuaciones cuadráticas, hay funciones cuadráticas completas e incompletas.
¡Muy bien! Analice esto.
Funciones cuadrática incompletas
ÖÖSi en la expresión f(x) = ax² + bx + c, b = 0 ó c = 0, o bien, ambos parámetros son
cero, entonces la tenemos funciones cuadráticas incompletas.
Las funciones que tomen la forma que se presentan a continuación, son funciones cuadráticas

159
MATEMÁTICA
III CICLO
incompletas.
f(x) = ax² + bx + c
f(x) = ax² + c
f(x) = ax² + bx

Representación gráfica de la función cuadrática. Máximos y mínimos.


¡Excelente¡ ¿Cómo grafica usted funciones cuadráticas?
Analice a continuación cómo graficar las funciones f y g.
Grafique las funciones cuadráticas incompletas: f(x) = x² y g(x) = -x²

Grafiquemos las
f(x) = x² g(x) = -x²
funciones f y g:
f(0) = (0)² = 0, (0,0) g(0) = (0)² = 0, (0,0)
Paso 1. Dé valores
entre -2 y 2 a la variable f(1) = (1)² = 1, (1,1) g(1) = -(1)² = -1, (1,-1)
independiente para
f(-1) = (-1)² = 1, (-1,1) g(-1) = -(-1)² = -1, (-1,-1)
que halle el valor
correspondiente de la f(2) = (2)² = 4, (2,4) g(2) = -(2)² = -4, (2,-4)
función.
f(-2) = (-2)² = 4, (-2,4) g(-2) = -(-2)² = -4, (-2,-4)
Paso 2. En una tabla
represente los puntos
encontrados. Los puntos x … -2 -1 0 1 2 … x … -2 -1 0 1 2 …
suspensivos indican que f(x) … 4 1 0 1 4 … g(x) … -4 -1 0 -1 -4 …
se prolongan en ambos
sentidos.

Paso 3. Ubiquemos los


puntos definidos por los
pares ordenados y trace
una curva suave que pase
por esos puntos.

Analice:
ÖÖEn la función f, el menor valor de la función lo obtenemos en el punto (0,0), entonces este
punto es un mínimo.
ÖÖEn la función g, el mayor valor de la función lo obtenemos el punto (0,0), por lo tanto este
punto es un máximo.

160
ÖÖEn las funciones de la forma f(x) = ax², el eje de simetría es el eje de las ordenadas y el
vértice coincidirá con el origen del sistema de coordenadas.
ÖÖEl signo del parámetro “a” es el determina hacia dónde se abrirá la parábola.
Grafique las funciones cuadráticas incompletas: f(x) = x² y h(x) = 2x²

Grafique las
f(x) = x² h(x) = 2x²
funciones f y g:
f(0) = (0)² = 0, (0,0) h(0) = 2(0)² = 0, (0,0)
Paso 1. Dé un valor a la
f(1) = (1)² = 1, (1,1) h(1) = 2(1)² = 2, (1,2)
variable independiente
para que hallemos el f(-1) = (-1)² = 1, (-1,1) h(-1) = 2(-1)² = 2, (-1,2)
valor correspondiente
f(2) = (2)² = 4, (2,4) h(2) = 2(2)² = 8, (2,8)
de la función.
f(-2) = (-2)² = 4, (-2,4) h(-2) = 2(-2)² = 8, (-2,8)
Paso 2. En una tabla
represente los puntos
encontrados. Los x … -2 -1 0 1 2 … x … -2 -1 0 1 2 …
puntos suspensivos
f(x) … 4 1 0 1 4 … g(x) … 8 2 0 2 8 …
indican que se
prolongan en ambos
sentidos.

Paso 3. Ubique los


puntos definidos por
los pares ordenados y
trace una curva suave
que pase por esos
puntos.

Analice:

SEGUNDA UNIDAD
ÖÖ¿Cuál de las funciones representa a la parábola con menor abertura? ¿Quién determina
que la gráfica de la parábola sea más cerrada?
Mientras mayor sea el valor absoluto del parámetro “a” de la función cuadrática, más cerrada
será la parábola definida por la función.
¡Excelente! Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

161
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 2.12.1

En su cuaderno realice responda las siguientes preguntas.


De las funciones dadas a continuación ¿Cuál representa a la parábola con menor abertura? ¿Cuál
representa a la parábola con mayor abertura? ¿Por qué?
a) g(x) = 0,5x² b) r(x) = -5x² c) n(x) = 5x² d) t(x) = 0,75x²
Ahora analice cómo graficar otro tipo de función cuadrática incompleta.
Grafique las funciones cuadráticas: t(x) = x² - 1 y f(x) = x² + 1

Grafique las funciones:


t(x) = x² - 1 f(x) = x² + 1
fyg
Paso 1. Dé un valora la t(0) = (0)² - 1 = 0-1 = -1 f(0) = (0)² + 1 = 0 + 1 = 1
variable independiente
Obtiene el punto (0,-1) Obtiene el punto (0,1)
para que halle el
correspondiente valor de t(1) = (1)² - 1 = 1-1 = 0 f(1) = (1)² + 1 = 1 + 1 = 2
la función. Conviene que
Obtiene el punto (1,0) Obtiene el punto (1,2)
dé valores entre -2 y 2.
t(-1) = (-1)² - 1 = 1-1 = 0 f(-1) = (-1)² + 1 = 1 + 1 = 2
Obtiene el punto (-1,0) Obtiene el punto (-1,2)
t(2) = (2)² - 1 = 4-1 = 3 f(2) = (2)² + 1 = 4 + 1 = 5
Obtiene el punto (2,3) Obtiene el punto (2,5)
t(-2) = (-2)² - 1 = 4-1 = 3 f(-2) = (-2)² + 1 = 4 + 1 = 5
Obtiene el punto (-2,3) Obtiene el punto (-2,5)
Paso 2. En una tabla
represente los puntos
encontrados. Los puntos x … -2 -1 0 1 2 … x … -2 -1 0 1 2 …
suspensivos indican que t(x) … 3 0 -1 0 3 … f(x) … 5 2 1 2 5 …
se prolongan en ambos
sentidos.

Paso 3. Ubique los


puntos definidos por los
pares ordenados, trace
una curva suave que
pase por esos puntos.

162
Reflexione:
ÖÖLa funciones: t(x) = x² – 1 y f(x) = x² + 1, que graficó, son de la forma: f(x) = ax² + c.
ÖÖLos vértices correspondientes son V(0, -1) y V(0,1), es decir, en este tipo de funciones
cuadráticas el vértice es el punto V(0, c)
ÖÖEl eje de simetría sigue siendo el eje de las ordenadas.

¡Muy bien! Consolide lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.

Actividad 2.12.2

Realice en cuaderno lo siguiente.


Copie cada una de las funciones dadas a continuación:
a ) g ( x )  0, 5 x 2  3 b ) r ( x )  5 x 2  1
c ) n( x )  5 x 2  2 d ) t(x)  3 x2  4

1. Determine las coordenadas del vértice de la parábola que definen.


2. Identifique si es un máximo o un mínimo y por qué.
¡Excelente¡ Estudiemos ahora aspectos básicos de la función cuadrática completa.

Funciones cuadráticas completas. Gráfico


¿Por qué se les llama así?
Las funciones cuadráticas completas son las que tienen la forma: f(x) = ax² + bx + c donde “b” y “c”
no son ceros.
Ejemplos de este tipo de función son los siguientes:
a) y =x²+2x-3
b) y = 2x²- 4x+3

SEGUNDA UNIDAD
c) y = - x²- 2x+1
d) y = - x²+2x+3
e) f(x) = - 2x²+12x-13
f) f(x)= x²+6x+11
Si usted grafica estas funciones encontramos que el vértice de la parábola no coincide con el
origen del sistema de coordenadas.
Diremos entonces que es del tipo V (h, k).
Esta función la vamos a graficar siguiendo los pasos que describimos en el ejemplo siguiente.

163
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 2.12.1
Grafique la función: f(x) = x² + 2x - 3
¿Cómo graficamos esta función? Siga los pasos que se le dan a continuación.
Solución.
Primero determine los valores de a, b y c: a = 1; b = 2; c = -3
A continuación encuentre las coordenadas del vértice mediante: V(h,k) , donde:
b
h y k  f (h ).
2a
b 2 2
Analice: h     1; k = f(-1) = (-1)2 + 2(-1) - 3 = 1-2-3 = -4
2a 2(1) 2
Por lo tanto, el vértice de la parábola es: V(h,k) = V = (-1,-4)
Seguidamente determine la ecuación del eje de simetría:
Su ecuación es: x = h, o sea, x = -1
A continuación construya una tabla, que presente los resultados de la evaluación de la función en
valores anteriores y posteriores a x = -1.

x … -3 -2 -1 0 1 …
f(x) … 0 -3 -4 -3 0 …
Lo siguiente es que represente los puntos en un sistema de coordenadas cartesianas y los únalos
mediante una curva suave.
Observe: el vértice es un Punto de mínimo.

¡Atención! ¿Cuál es el dominio de esta función? ¿Cuál es el rango de esta función?


Lo puede deducir del gráfico.
Recuerde que la parábola se prolonga en ambos sentidos.
El dominio de f es todo el conjunto de los números reales y el rango son los números reales
mayores que -4 (porque la parábola se abre en sentido positivo).

164
En símbolos se escribe así:
Domf   ; Rang f  y / y  4, y  

¡Excelente! Analice otro ejemplo de gráfica de función cuadrática.

Ejemplo 2.12.2
Grafiquemos la función: f(x) = 2x² + 4x - 1
Solución.
Determine primero los valores de a, b y c: a = -2; b = 4; c = -1
A continuación , determine también las coordenadas del vértice mediante: V(h,k), donde:
b
h y k  f (h ).
2a
b 4 4
h    1;
2a 2( 2) 4 k = f(1) = -2(1)2 + 4(1) - 1= 2+4-1= 1
Por lo tanto, el vértice de la parábola es: V(h,k) = V(1,1)
Lo siguiente es que encuentre la ecuación del eje de simetría: Esta es: x = h, o sea, x = 1
Seguidamente construya una tabla, que muestre los valores de la función para valores anteriores
y posteriores a x = 1.

x … -1 0 1 2 3 …
f(x) … -7 -1 1 -1 -7 …
Luego, en un sistema de coordenadas cartesianas ubicque estos puntos y únalss mediante una
curva suave.
Observe: el vértice es un Punto de máximo.

SEGUNDA UNIDAD

Ahora bien ¿Cuál es el dominio de esta función?¿Cuál es el rango de esta función?

165
MATEMÁTICA
III CICLO
El dominio de esta función es todo el conjunto de los números reales. Recuerde que es dominio es
el conjunto de todos los valores que puede tomar la variable independiente. El rango es el conjunto
de los números reales menores que 1, porque la parábola se abre hacia abajo.
En símbolos se escribe así:
Domf  ; Rang f  y / y  1, y  

¡Muy bien! En el siguiente ejemplo analizará cómo a partir del gráfico de la función cuadrática, se
puede determinar el dominio y el rango.

Ejemplo 2.12.3
Determine el dominio y el rango de la función cuadrática representada en el gráfico de la derecha.
¿Cómo lo hará?

Solución.
Observe:
El dominio de la función cuadrática es el conjunto de los números reales,
porque mientras más se abre la parábola va tomando tododos los valores en
el eje de las x.
El rango es el conjunto de los números reales mayores o iguales que -3.
Decimos “mayores” porque la parábola se abre hacia arriba ( en sentido positivo).
En símbolos se escribe así:
Domf Rang f y -3,

¡Excelente! Realicemos un ejercicio más sobre dominio y rango de la función cuadrática.


Analice otro ejemplo donde tendrá que determinar el dominio y el rango de una función cuadrática.

Ejemplo 2.12.4
Determine el dominio y el rango de la función: f(x) = x² + 6x - 3
Sin graficar ¿cómo los determina?
Solución.
Analice:
Con el diminio no hay problema: El dominio es el conjunto de los números reales.
Para determinar el rango necesita usted encontrar la ordenada en el vértice, mediante la expresión:
4ac  b 2
k
4a

166
Oberve que: a = 1; b = 6; c = -3, entonces:

4ac  b 2 4(1)( 3)   6 


2
12  36 48
k     12
4a 4(1) 4 4

Por tanto: El rango de la función , es el conjunto de los números reales mayores o iguales que -12.
Se dice “mayores” porque el parámetro “a” de la función cuadrática es positivo y esto indica que se
abre hacia arriba (en sentido positivo)
En símbolos, escribimos así: Domf Rang f y 12,
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido, mediante la realización de la
siguiente actividad.
Actividad 2.12.3

Copie estos ejercicios y realícelos en su cuaderno.


1) Grafique las funciones:
a) y =x²+2x-3 b) y = 2x²- 4x+3 c) y = - x²- 2x+1

2) Determine el dominio y el rango de la funciones:


a) y = - x²+2x+3 b) f(x) = - 2x²+12x-13 c) f(x)= x²+6x+11

3) A continuación damos el gráfico de la función cuadrática. Con base en él determine el


dominio y el rango de la función representada.

SEGUNDA UNIDAD

167
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 13. La función cuadrática. Aplicaciones


Indicador de logro: Aplica la función cuadrática en la resolución de problemas del mundo laboral y
productivo.
¡Perfecto! Continúe su estudio sobre la función cuadrática.
¿Para qué sirve la función cuadrática? ¿Qué aplicaciones tiene en nuestras vidas?
La función cuadrática tiene muchas aplicaciones, entre ellas en la solución de problemas de
maximización o minimizacion.
Analice en siguiente ejemplo.

Ejemplo 2.13.1 Rosita Martínez recibió su bono de patio: 5 gallinas y un gallo. Para tenerlas
a buen resguardo, cercará un pequeño patio rectangular. Si dispone de 20 metros de
malla. ¿Cuál es el área máxima que puede cercar?
¿Cómo le halla la solución a este problema?
¡Analice!
El problema consiste en construir una función cuadrática que defina el área a maximizar.
Como recurso de ayuda puede dibujar un esquema como el que presenta aquí.
10 -x

x x

10 -x
Recuerde que el área de una región rectangular es igual a base por la altura, entonces escriba:
A(x) = (10-x)x ⇒ A(x) = 10x - x²
Aquí tiene una función cuadrática.
El próximo paso es encontrar el vértice de la parábola que define esta función, de la manera
siguiente:
b 10 10 
a  1; b  10  h     5
2a 2( 1) 2   V (h, k )  v (5, 25)
k  A(h )  k  10(5)  (5)  50  25  25 
2

¿Cómo interpreta este resultado?


Doña Rosita, con los 20 metros de malla puede cercar un área rectángular de 25 metros cuadrados.
Cada uno de los lados de la región rectangular tendrá 5 metros, es decir, se trata de una región
cuadrada.

168
Analice ahora otro ejemplo de maximización con la función cuadrática.

Ejemplo 2.13.2
Una pelota de baloncesto sigue un movimiento uniformemente acelerado y su altura viene dada
por la función de segundo grado: h(t) = 4t – t². El tiempo está dado en segundos y la altura en
metros. ¿En cuánto tiempo alcanza la altura máxima? ¿Qué altura máxima alcanza?
¡Muy bien!¿Cómo resuelve usted este problema?
Resolver este problema se reduce a que determine las coordenadas del vértice de la parábola
definida por la función g(t) = 4t – t².
Observemos que el vértice es un punto de máximo porque el parámetro “a” de la función es negativo.
b
Halle, pues, las coordenadas del vértice mediante: h  ; k  g (h ).
2a
Pero, primero, determine los valores de a, b y c: a = -1; b= 4; c = 0.
b 4 4
Sustituyamos estos valores en h  : h   2.
2a 2( 1) 2
¡Muy bien!
Halle ahora k = g(h), de la siguiente manera: g(2) = 4(2) - (2)² = 8 – 4 = 4.
Por lo tanto, el vértice es: V(h, k) = V(2, 4)
¡Muy bien! Ahora tiene que responder las siguientes preguntas respecto a la pelota de baloncesto:
¿En cuánto tiempo alcanza la altura máxima? ¿Qué altura máxima alcanza?
Las respuestas son: La pelota de baloncesto alcanza la altura máxima a los 2 segundos y ésta es
de 4 metros.
¡Excelente! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 2.13.1

Resuelva cada uno de los problemas siguientes, donde tendrá que aplicar lo que ha
aprendido sobre la función de segundo grado.

SEGUNDA UNIDAD
a) Timoteo protegerá un vivero que tiene en un campo de forma rectangular, con una cerca de
300 metros de longitud. Determinemos las dimensiones del campo rectangular si se quiere
obtener la mayor área protegida.

b) La función h(t) = - 5t2 +20t +1 describe la trayectoria parabólica seguida por una pelota de
futbol pateada por un jugador. ¿Cuál es la altura máxima ( en metros) que alcanza la pelota?
¿En cuántos segundos alcanza la altura máxima?

169
TERCERA UNIDAD:
Geometría
COMPETENCIA DE CICLO:
1. Resuelve problemas vinculados a la realidad que implican relaciones de figuras en
el plano y el uso de medidas.
2. Resuelve problemas de su entorno vincula dos al área y perímetro de regiones
poligonales regulares e irregulares, y del círculo y la circunferencia.
3. Resuelve problemas de la vida cotidiana relacionados con el teorema de Thales y
el teorema de Pitágoras.

COMPETENCIA DE EJES TRANSVERSALES:


Practica una cultura de conservación, preservación y uso racional y sostenible de los
recursos que proporciona la Madre Tierra, en beneficio del bien común.
Tema 1. Ángulos y su clasificación
Indicador de logro: Identifica ángulos de acuerdo a su amplitud y posición y clasifica los ángulos
formados por dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal
¡Muy bien, estimado (a) estudiante! Usted ya conoce un poco de esta temática por los estudios
que ha realizado. Reforzará únicamente sus conocimientos porque serán de utilidad más adelante,
cuando estudie los Cuerpos Geométricos, la Trigonometría y la Geometría Analítica.
En su alrededor encontrará muchas cosas que le sugieren la idea de ángulo.
Observe la siguiente figura.

Las regiones limitados por los dos lados y que están identificadas con las letras A, B, C y D, le dan
la idea de ángulo.
Entonces, ¿a qué llamaría usted ángulo?
¡Revise el siguiente concepto!
Ángulo: porción de plano limitada por dos rayos que tienen un origen común.

TERCERA UNIDAD
¡Analice lo siguiente!
ÖÖEn la figura (1) está pintado, además del vértice, otros dos puntos: A y B. A este ángulo
usted lo simbolizará y lo nombrará así: AQB ; lo leerá de esta manera: “ángulo AQB”.
Observe que la letra que denota el vértice, en este caso Q, debe quedar en medio de
las otras dos letras usadas.
ÖÖEn la figura (2) solamente se ha utilizado una letra para denotar el vértice; a este ángulo
usted lo simbolizará así: Q ; lo leerá de esta manera: “ángulo Q”.

171
MATEMÁTICA
III CICLO
ÖÖEn la figura (3) se ha usado una letra minúscula de nuestro alfabeto en el ángulo, aunque
usted podría haber usado letras del alfabeto griego. A este ángulo lo simbolizará así:
a ; lo leerá de esta manera: “ángulo a”.

Observe que en los tres casos usted se está refiriendo al mismo ángulo.
Revise ahora los tipos de ángulos.
Recuerde usted que los ángulos se miden en grados (°), aunque hay otras unidades de medidas
de ángulos.
El instrumento geométrico que se utiliza comúnmente para medir ángulos es el transportador.
Usted debe conocerlo. Es el mostrado en esta figura:

¡Muy bien!
Observe ahora cómo se miden los ángulos.

Como puede ver, este ángulo mide 60°.


Ahora bien, los ángulos se clasifican de acuerdo a su medida y de acuerdo a su posición. A lo mejor
ya lo recuerda.
Los ángulos los clasificaremos de acuerdo con la medida de su amplitud o de acuerdo con su
posición.

172
De acuerdo a su medida se clasifican así:

De acuerdo a su posición, se clasifican así:

Por otra parte, si usted realiza la suma de las medidas de dos ángulos, podía encontrar que es
90° o 180°
Al par de ángulos cuya medida es 90°, se le llama ángulos complementarios.
Al par de ángulos cuya medida es 180°, se les llama ángulos suplementarios.
Observe estas figuras.
Analice lo siguiente:

TERCERA UNIDAD
ÖÖNo necesariamente dos ángulos
complementarios o suplementarios
tienen que ser adyacentes.
ÖÖDos ángulos opuestos por el vértice
son siempre congruentes, es decir,
tienen la misma medida.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reafirmar lo
que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.

173
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 3.1.1

Trace en su cuaderno lo que se le indica a continuación.


a) Dos ángulos agudos.
b) Dos ángulos complementarios.
c) Dos ángulos suplementarios.
d) Dos ángulos obtusos.
e) Un par de ángulos opuestos por el vértice.
f) Un par de ángulos adyacentes.
g) Un ángulo que mida exactamente 90 grados.
h) Un ángulo que mida exactamente 45°.
i) Un ángulo que mida 60°.

Pares de ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una recta
transversal
Antes de iniciar el estudio de este contenido, es necesario que recuerde algunos conceptos de uti-
lidad.
Rectas paralelas
Observe la siguiente composición gráfica.

Como puede apreciar, usando regla y lápiz se han trazado rectas paralelas. Es decir, rectas que por
mucho que se prolonguen nunca se van a cruzar. Otros ejemplos son los siguientes.

Aquí puede ver tres pares de rectas paralelas.

¿Cómo denotar pares de rectas paralelas?

174
 
Las rectas a y b (figura derecha) son paralelas, entonces, en símbolos se escribe así: a  b y se
lee: “La recta a es paralela a la recta b”.

Rectas perpendiculares
Observe estas imágenes:

Coloque cartabón y escuadra de la manera que se muestra y trace la recta horizontal.


Sin mover el cartabón ni la escuadra trace la recta vertical.
Usted ha trazado dos rectas que son perpendiculares entres sí, es decir, el ángulo en su intersección
es recto, o sea, mide exactamente 90 grados (90º).
Para denotar pares de rectas perpendicular, hay una notación. Se menciona enseguida.
 
Las rectas a y b son perpendiculares, entonces, en símbolos se escribe así: ⊥ b y se
a
lee: “La recta a es perpendicular a la recta b”.

Ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal
Por otra parte: si usted tiene dos rectas paralelas, puede trazar una tercera que corte a las dos
anteriores. Se formarán pares de ángulos que tendrán nombres y características particulares.

ÖÖPares de ángulos alternos internos entre paralelas: c y e; b y h TERCERA UNIDAD


ÖÖPares de ángulos alternos externos entre paralelas: d y f ; a y g
 e y  a;  f y  b;
ÖÖPares de ángulos correspondientes:
 h y  d;  g y  c
ÖÖPares de ángulos conjugados internos: b y e; c y h
ÖÖPares de ángulos conjugados externos: a y f ; d y g

175
MATEMÁTICA
III CICLO
Cuando tenga usted dos rectas paralelas cortadas por una transversal, se cumplirá lo siguiente:
ÖÖLos ángulos alternos internos tienen la misma medida, es decir, son congruentes.
c y e tienen la misma medida.
b y h tienen la misma medida.

ÖÖLos ángulos alternos externos tienen la misma medida, es decir, son congruentes.
a y g tienen la misma medida.
d y f tienen la misma medida.

ÖÖLos ángulos correspondientes tienen la misma medida, es decir, son congruentes.


 e y  a tienen la misma medida.
 h y  d tienen la mism
ma medida.

ÖÖLos ángulos conjugados internos son suplementarios, es decir la suma de sus medidas
es igual a 180°
b y e son suplementarios.
c y h son suplementarios.

ÖÖLos ángulos conjugados externos son suplementarios, es decir la suma de sus medidas
es igual a 180°
a y f son suplementarios.
d y g son suplementarios.

Lo anterior puede verificarlo usted usando un molde de cartón o bien el transportador.


¡Perfecto! Ahora analice algunos ejemplos relacionados a rectas paralelas cortadas por una
transversal.

Ejemplo 3.1.1

De acuerdo con la información que se muestra en esta figura, halle la


medida de los ángulos m, a y n. (Suponga que tenemos dos rectas
paralelas cortadas por una transversal).

Solución:
El ángulo m mide 60º porque es suplementario al ángulo cuya medida se da.
El ángulo a mide 120º porque es opuesto con el vértice al ángulo cuya medida se da.
El ángulo n mide 120º porque tiene la misma medida que el ángulo a, porque son alternos internos
entre paralelas o también porque es un ángulo correspondiente al ángulo dado.

176
La solución gráfica es:


¡Muy bien! Analice otro ejemplo.

Ejemplo 3.1.2 En la figura que se muestra a continuación, las rectas verticales son
paralelas. De acuerdo con esta figura, si el ángulo a mide 30º, ¿Cuál es la medida de los
ángulos e y n? (Suponga que tenemos dos rectas paralelas cortadas por una transversal).

Solución:
a y e son suplementarios (Son conjugados externos), por lo que sí a =30
entonces la medida de e =150

Por otra parte: n y e son opuestos por el vértice, por tal


razón son congruentes (tienen la misma medida) y concluimos
que n =150 .
Con el propósito que reafirme lo que ha aprendido, realice la siguiente actividad.
Actividad 3.1.2

Copie en su cuaderno y resuelva cada uno de los ejercicios siguientes.


a) En esta figura considere usted que tiene dos rectas paralelas cortadas por una recta transversal.
Deberá encontrar la medida de los ángulos que se indican.

1. Medida de m = _________

2. Medida de a = _________

TERCERA UNIDAD
3. Medida de d = _________

4. Medida de p = _________

5. Medida de f = _________

177
MATEMÁTICA
III CICLO
b) En la figura que se muestra a continuación, considere usted que tiene dos rectas paralelas
cortadas por una recta transversal. Deberá encontrar la medida de los ángulos que se indican.

1. Medida de a = _________

2. Medida de e = _________

3. Medida de w = _________

4. Medida de p = _________

c) En esta figura considere usted que tiene dos rectas paralelas cortadas por una recta
transversal. Deberá encontrar la medida de los ángulos que se indican.

1. Medida de a = _________

2. Medida de b = _________

3. Medida de c = _________

4. Medida de e = _________

5. Medida de g = _________

Tema 2. Figuras geométricas


Polígonos: triángulos y cuadriláteros.
Indicador de logro: Identifica, dibuja y conceptualiza los elementos característicos de las figuras
geométricas planas y las utiliza en la resolución de problemas de su entorno.
¿Por qué estudiará usted este contenido?
¡Muy bien! Todos los objetos que le rodean dan la idea de figuras geométricas.
Es bueno que refuerce los conocimientos sobre triángulos y cuadriláteros, sus elementos y
clasificación, así como la suma de sus ángulos internos..

Polígono
¿Qué es un polígono? En otro momento usted ya ha oído hablar de polígono

178
Polígono es la unión de segmentos que se unen sólo en sus extremos, de
tal manera que:
a) Como máximo, dos segmentos se encuentran en un mismo punto.
b) Cada segmento toca exactamente a otros dos.

Sin embargo no debe confundirse la expresión “región poligonal” con “polígono”


Deduzca la diferencia mediante la observación de las siguientes imágenes.

¿Cuál es la diferencia entre “polígono” y “región poligonal”?


¿Qué dice usted?
En el polígono no se considera la superficie interior, sólo las líneas que lo forman.

Polígonos y regiones poligonales de tres lados

TERCERA UNIDAD
En este contenido se aborda lo relacionado con “triángulos y cuadriláteros” por ser éstos lo que
con más frecuencia encontramos en nuestro medio.
Muchos objetos nos sugieren o nos dan la idea de triángulo.
El triángulo es la figura geométrica más sencilla y con algunas propiedades especiales:
ff Si usted trata de deformarlo, siempre seguirá teniendo un triángulo.
ff El triángulo es muy utilizado en las construcciones: fíjese en los andamios o en los puentes
peatonales.
¡Muy bien! Ahora se relacionará con los elementos del triángulo!

179
MATEMÁTICA
III CICLO
Ahora bien, en todo triángulo (polígono) considerará usted los siguientes elementos:
B

A C
a) Vértices: son los puntos A, B y C.
Para referirnos a este triángulo podemos hacerlo de la manera siguiente: “Triángulo ABC”. En
símbolos se escribe: ▲ABC , es decir, los vértices son de utilidad para denotar triángulos.
b) Lados: son los segmentos determinados por los puntos A, B y C, es decir: AB, BC y AC
c) Ángulos interiores: Son los que se forman cuando dos lados consecutivos se unen en un
mismo vértice: A, B y C , o bien, BAC , ABC y ACB
d) Ángulos exteriores. Véalos en la siguiente figura.
Angulo exterior: Es el ángulo
adyacente que se forma al prolongar
los lados del triángulo, en un sólo
sentido.
Aquí son ángulos exteriores:
 q,  p y  r.
B
Muchas veces, para nombrar los lados de un triángulo se acostumbra
escribir la misma letra que se opone al ángulo dado, pero, minúscula. c a

Por otra parte, hay distintos tipos de triángulos. Su clasificación obedece


a dos aspectos: La longitud de sus lados y la medida de los ángulos A C
interiores. b

180
¡Excelente! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente
actividad.
Actividad 3.2.1

Copie en su cuaderno las preguntas siguientes y contéstelas correctamente. Puede


ayudarse con figuritas de cartón o cartulina.
a) ¿Es posible tener un solar que tenga a la vez forma de triángulo escaleno y triángulo rectángulo?
Explique.
b) ¿Puede un terreno tener forma de triángulo isósceles y triángulo equilátero a la vez? Explique.
c) ¿Es posible que una finca tenga a la vez forma de triángulo acutángulo y rectángulo? Explique
d) ¿Un predio vacío puede tener forma de triángulo rectángulo e isósceles al mismo tiempo?
Explique.
e) ¿El patio de una casa puede tener forma de triángulo obtusángulo e isósceles al mismo tiempo?
Explique.

Suma de ángulos internos de un triángulo


¡Muy bien! Realice un experimento sencillo para que compruebe que la suma de la medida de los
ángulos internos de este triángulo, es igual a 180°
R

Observe esta figura.


Q

Recorte un modelo en cartulina parecido a este y proceda como se le indica enseguida.

TERCERA UNIDAD

Al final del proceso, observará que al juntarlos, el ángulo que se forma es llano, lo cual lleva a
enunciar lo siguiente:
“En todo triángulo, las suma de las medidas de sus ángulos interiores es igual a dos rectos,
es decir, a 180º”.

181
MATEMÁTICA
III CICLO
Conozca un poco más sobre los triángulos.
Fíjese que si usted tiene un triángulo cualquiera, podrá notar que siempre ocurrirá lo siguiente:
ÖÖAl lado mayor se opondrá el ángulo mayor y viceversa.
ÖÖAl lado menor se opondrá el ángulo menor y viceversa.

Si usted tiene un triángulo equilátero,


ff Como los tres lados tienen medidas iguales (son congruentes) entonces todos los ángulos
interiores tendrán la misma medida (son congruentes).
ff Al mismo tiempo, como la suma de la medida de los ángulos interiores de todo triángulo es 180°,
si usted divide entre tres, obtiene 60°.
ff Quiere decir que la medida de cada uno de los ángulos interiores de un triángulo equilátero es
60°
Considere usted ahora un triángulo isósceles,
ff Como este triángulo tiene dos lados de la misma medida, entonces tendrá dos ángulos también
de la misma medida.
¡Perfecto! Ahora reforzará lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad .
Actividad 3.2.2

De acuerdo con la figura mostrada a continuación (La vista del frente de una casa),
escriba lo que se le pide:
a) Un ángulo agudo: __________
b) Un ángulo recto: __________
c) Un ángulo obtuso: __________
d) Un ángulo llano: __________
e) Un triángulo : __________

182
Segmentos y rectas notables del triángulo
Ahora reconocerá los segmentos y rectas notables del triángulo, así como los puntos notables.
Pero, para abordar esto debe saber qué es:
Altura correspondiente a un lado de un triángulo, mediana, mediatriz, bisectriz
A continuación, lea y analice la siguiente información.

Las alturas de un triángulo son los segmentos que unen los vértices
con sus lados opuestos respectivos, o con sus prolongaciones, y son
perpendiculares a éstos, es decir, forman ángulos rectos.

Analice cómo se trazan y cómo se obtiene el ortocentro.

El Ortocentro (O) de un triángulo es el punto en el que se cortan las


rectas que contienen las tres alturas.

Las medianas de un triángulo son los segmentos que unen los vértices
con los puntos medios de sus respectivos lados opuestos.

TERCERA UNIDAD

183
MATEMÁTICA
III CICLO
El baricentro (K) de un triángulo es el punto en el que se cortan las tres
medianas.

Las mediatrices de un triángulo son las rectas perpendiculares a cada uno


de los lados que los cortan por sus puntos medios.

El circuncentro (Q) de un triángulo es el punto en el que se cortan sus tres


mediatrices.

A la circunferencia trazada en el último dibujo se le llama “circunferencia inscrita”

Las bisectrices de un triángulo son las rectas que dividen cada uno de sus
ángulos en otros dos iguales (o congruentes).

184
El incentro (I) de un triángulo es el punto en el que se cortan sus tres
bisectrices.

¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido.


Actividad 3.2.3

Con base al contenido estudiado responda las siguientes preguntas.


a) ¿Cuántas alturas se pueden trazar en un triángulo y qué nombre recibe el punto donde se
cortan estas alturas?
b) ¿Cuántas medianas se pueden trazar en un triángulo y qué nombre recibe el punto donde se
cortan estas medianas?
c) ¿Cuántas mediatrices se pueden trazar en un triángulo y qué nombre recibe el punto donde
se cortan estas mediatrices?
d) ¿Cuántas bisectrices se pueden trazar en un triángulo y qué nombre recibe el punto donde
se cortan estas bisectrices?
Resuelva estos problemas.
e) Se colocará una luminaria en un parque que tiene forma triangular. ¿Dónde debe colocarse
dicha luminaria si es condición que los puntos más alejados reciban igual iluminación?
f) La alcaldía de mi pueblo construirá en un terreno triangular una pista circular lo más grande
posible. ¿Qué sugiere usted para cumplir con este requerimiento?

Polígonos de cuatro lados: cuadriláteros


La mayoría de los objetos que encuentra usted en su alrededor le dan la idea de cuadrilátero.
Son cuadriláteros los polígonos de cuatro lados. Y hay varios tipos. Observe:

TERCERA UNIDAD

185
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 3. La circunferencia y el círculo


Indicador de logro: Identifica y construye los elementos de la circunferencia y del círculo.

La Circunferencia y el Círculo
ff Segmentos, arcos y rectas notables en el círculo y la circunferencia
ff Ángulos notables en la circunferencia y el círculo
En la historia de la humanidad, un invento trascendental fue el de la rueda. Ella permitió hacer con
mayor eficacia muchas tareas y con menor esfuerzo.
Tan grande ha sido el progreso gracias a ella que algunas personas han dicho “El mundo anda
sobre ruedas”, o bien “El mundo es una rueda”. ¿Qué dice usted?
Se hace mención de esto, porque en este contenido se vinculará usted con las figuras geométricas
que están relacionadas con la rueda.
¡Reflexione!
¿Es lo mismo circunferencia y círculo?
Observe las figuras de la derecha.
¿Cuál de ellas es el círculo?
¿Cuál de ellas es la circunferencia?
¡Escriba razonadamente la respuesta en su cuaderno!

Segmentos y rectas notables en la circunferencia o el círculo


Los segmentos y rectas que se pueden trazar en una circunferencia o círculo se muestran a
continuación:

ÖÖTangente. Es la recta que tiene un punto en común con una circunferencia.


ÖÖSecante.es la recta que corta a la circunferencia en dos puntos.
ÖÖCuerda. Es el segmento cuyos extremos están en la circunferencia.
ÖÖRadio. Es el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia.
ÖÖDiámetro: Es la cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.

186
Otro elemento a considerar en un círculo o circunferencia es el arco de circunferencia que es la
parte de la circunferencia comprendida entre dos puntos (vea la figura). Se denota de la siguiente

manera: MN y se lee: “Arco MN”

¡Perfecto! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 3.3.1

Realice lo que se le indica a continuación.


1. Compare y establezca similitudes y diferencias entre:
a) Tangente y secante.
b) Cuerda y diámetro.
c) Radio y diámetro
d) Diámetro y secante

2. Elabore un gráfico que ilustra la siguiente proposición:


“La bisectriz perpendicular de una cuerda contiene al centro del círculo”.

3. Reflexione sobre lo siguiente:


Don José es carpintero y ha elaborado en su taller una mesa redonda. Le dijo a su ayudante que
únicamente use la escuadra para encontrar el centro de la mesa. ¿Qué le sugiere usted al ayu-
dante?
¡Escriba sus conclusiones!

Ángulos notables en la circunferencia y el círculo

TERCERA UNIDAD
¡Muy bien! Le corresponde ahora estudiar los ángulos que se pueden trazar en una circunferencia
y en el círculo.
Analice las siguientes figuras.

187
MATEMÁTICA
III CICLO

¿Cómo hará para conocer la medida de estos ángulos?


Lo hará de la siguiente manera
ÖÖLa medida de todo ángulo central es igual a la medida del arco que abarca

x = AB

ÖÖLa medida del todo ángulo exterior es igual a la semidiferencia de los arcos que abarca.
 - BC
AD 
x =
2

ÖÖLa medida de todo ángulo inscrito es igual a la mitad del arco que abarca.

BC
x =
2

ÖÖLa medida de todo ángulo interior es igual a la semisuma de los arcos que abarca.
 + BD
AC 
x =
2

ÖÖLa medida de todo ángulo semi-inscrito es igual a la mitad del ángulo que abarca.

AC
x =
2
¡Muy bien! Con base en lo que ha aprendido respecto a la medida de los ángulos notables en la
circunferencia, realice la siguiente actividad.

188
Actividad 3.3.2

Determine la medida de cada uno de los ángulos notables de la circunferencia que se


le presenta a continuación.
a) El ángulo x es semi-inscrito. Si el arco que abarca mide 250° ¿Cuál és la medida del ángulo
x?

b) El ángulo x, o bien, ACB , es inscrito. ¿Cuál es su medida?

c) El ángulo x es exterior y sus lados son dos secantes. Abarca arcos de medidas 76° y 144°
¿Cuál es la medida del ángulo x?

d) De acuerdo con esta figura y con la información que se proporciona en ella, determine usted
la medida del arco x.

TERCERA UNIDAD

189
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 4. Área y perímetro de regiones limitadas


por tres y cuatro lados, y la circunferencia
Indicador de logro: Aplica el cálculo de áreas y perímetros de regiones poligonales y del círculo en
la,resolución de problemas del entorno
Estimado estudiantes, usted ya ha estado en contacto con este tema. Conoce la importancia que
reviste el cálculo de áreas en la vida laboral y productiva. Analizaremos algunos casos de cálculo de
área, relacionados con situaciones de nuestra vida.

Área y perímetro de regiones triangulares


Suponga usted que tiene un solar en forma triángulo (una punta de plancha, como se dice comúnmente)
Observe cómo se puede calcular su área.

Analice el siguiente ejemplo sobre el cálculo de una región triangular que tiene sus lados de una mis-
ma medida.

Ejemplo 3.4.1 Se tiene un terreno triangular cuyos lados tienen la misma longitud: 50
metros. Calcule su área.
Solución:
Como los lados tienen la misma medida, usted puede usar la fórmula

a2 3
A= , donde a = 50 metros.
4
Sustituya en esta fórmula el valor de a y realice las operaciones indicadas.
2
a2 3 (50) 3
A= = = 1082,5
4 4

190
Por lo tanto, el terreno tiene un área de 1082,5 metros cuadrados.
Analice ahora otro ejemplo.

Ejemplo 3.4.2 Calcule el área del terreno del ejemplo anterior, utilizando la fórmula de
a+b+c
Herón, o sea, la expresión , A= p(p - a)(p - b)(p - c); p = .
2

a + b + c 150
Solución. Observe que a = b = c = 50, entonces, p= = = 75
2 2
Por lo tanto: A= p(p - a)(p - b)(p - c) = 75(75 - 50)(75 - 50)(75 - 50)
= 75(25)(25)(25) = 1082,5

Finalmente concluya que el área de la región triangular es 1082,5 metros cuadrados.


Como puede ver, el resultado es el mismo, como se esperaba.
¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 3.4.1

Calcule el área de las siguientes regiones triangulares.

Observe que en el ejercicio (c) tiene usted un triángulo rectángulo. En este caso un cateto es la
base y el otro es la altura.

Área y perímetro de regiones cuadriláteras


¡Perfecto! Ahora le corresponde estudiar el contenido relacionado con el área y perímetro de
regiones cuadriláteras.

TERCERA UNIDAD
Observe estas figuras.
Todas son paralelogramos.
Para calcular el área de regiones que tienen forma de paralelogramo, usted usará la fórmula:
A= b h, es decir, el área es igual al producto de la base por la altura.

191
MATEMÁTICA
III CICLO

En el caso de la región cuadrada, como la base y la altura miden lo mismo, solo tendrá que multi-
plicar la base por sí misma.

Por otra parte, el rombo es también un paralelogramo, lo estudiará


usted a continuación.
Si usted tiene una región en forma de rombo, el área es el semipro-
ducto de las diagonales, es decir:
D d
A=
2
Puede suceder que usted tenga que calcular el área de una región
que tiene la forma trapecio. Analice el caso.
El trapecio tiene dos lados paralelos, estos lados son las bases. Una base es la menor (b) y la otra
es la mayor (B).
Para calcular el área sumará las bases, dividirá entre dos y luego multiplicará por la altura

(B + b)
A= h
2

¡Muy bien! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente activad.

192
Actividad 3.4.2

En las siguientes regiones, considere que cada cuadrito mide un metro de lado. Con
base en esto, calcule el área de cada una de ellas, utilizando la fórmula correspondiente.

Área y perímetro de regiones circulares


¡Perfecto! Ha estudiado ya como calcula el área de regiones poligonales, ahora le corresponde
hacerlo con el círculo.
Recuerde que el círculo es la región del plano limitada por una circunferencia.
En su medio hay un sinnúmero de objetos que le dan la idea de círculo. Es necesario que usted
adquiera habilidades en el cálculo de la longitud (perímetro) del círculo y su área.
Acá utilizará constante muy conocida: el número pi (π), un número que no es solución de ninguna
ecuación algebraica. Por eso se clasifica como un número trascendente. Aquí usará usted un valor
aproximado de él: 3,14
Ahora bien, si usted tiene una rueda de bicicleta número 20 (significa que el diámetro es 20
pulgadas), en una sola vuelta recorrerá una distancia o longitud (L) igual π • d, es decir:
L=π •d
Donde:
L es la longitud que recorre la rueda.
d es el diámetro de la rueda
π es la constante que utilizará con un valor aproximado de 3,14 TERCERA UNIDAD
Resumiendo: La longitud de una circunferencia de diámetro d se puede calcular con esta expresión.
Pero recuerde que el diámetro (d) equivale a 2 veces el radio (r), por lo cual:
L = π • d = π • (2r), entonces, L = 2 • π • d
Estas fórmulas le serán de mucha ayuda para cuando tenga que calcular la longitud de una
circunferencia.

193
MATEMÁTICA
III CICLO
Ahora bien, ¿Cómo calcula usted el área de un círculo?
Analice la siguiente figura, donde se muestra un cuadrado grande y uno más pequeño; también un
círculo que es mayor que el cuadrado pequeño y menor que el cuadrado grande.
El área del cuadrado grande es 4 unidades cuadradas.
El área del cuadrado pequeño es 2 unidades cuadradas.
El área del círculo debe ser mayor que el área del cuadrado pequeño y
menor que el área del cuadrado mayor.
Suponga que el área del círculo se aproxima a: el área del cuadrado pe-
queño más la mitad de la diferencia de las áreas de los cuadrados.
 4-2
A = 2 +   = 2 +1= 3 unidades cuadradas
 2 
Pero, el trabajo de los matemáticos de la antigüedad fue determinar el área exacta. Es aquí donde
sale a relucir el número π, y descubrieron que el área se aproxima más exactamente cuando se
usa la fórmula: A  = ∏ r 2
Observe que en este caso, usted tiene:
 ∏ 2
3,14 ( ) = 3,14 unidades cuadradas
Como ve usted, esta es otro de los actos de magia del número .
¡Excelente! Ahora aplique en ejercicios las fórmulas anteriores. Analice los ejemplos siguientes.

Ejemplo 3.4.3 Se cercarán un huerto circular cuyo diámetro es 8 metros ¿Cuánta cerca
se necesitará?¿Cuál es el área que se cercará?
Solución.
Conoce el radio, r = 4 metros.
Entonces, mediante L = 2 ●π ● r determinará cuánta cerca necesitará. Solo sustituya r = 4
L = 2 ●π ● r = 2• (3,14)• (4).
Al realizar las operaciones indicadas resulta: r = 25,12 metros
Por lo tanto se necesitan 25,12 metros de cerca.

Para conocer el área del círculo cercado, aplique la fórmula  ∏ 2


3,14 ( ) = 3,14
Sustituya únicamente el valor de r = 4 y realice las operaciones indicadas.
 ∏ 2
= (3,14)• ( ) ==3,14
3,14 (4)2 50,24
Es decir, que el área cercada es de 50.24 metros cuadrados.

194
Ejemplo 3.4.4 Se necesita elaborar un molde con madera. Debe tener la forma de la
figura que se muestra aquí: Cada cuadrito mide 1 metro de lado. ¿Cuánta madera se
necesita?
Solución. Si observa usted, el molde es un cuadrado de 2 metros de lado al que hay
que quitarle la mitad de un círculo de 1 metro de radio.
Calcule el área de cuadrado: A1= L² = (2)² = 4
2
∏ 2 (3,14)(1) 3,14
Calcule el área de la mitad del círculo: A 2 = = = = 1,57
2 2 2
El área que se necesita es: A1 – A2 = 4 – 1,57 = 2,43
Por lo tanto, la cantidad de madera que se necesita es 2,43 metros cuadrados.
¡Muy bien! Analice este otro ejemplo.

Ejemplo 3.4.5 En 10 vueltas completas una rueda de bicicleta recorre una distancia de
879.2 pulgadas. ¿Cuál es el tamaño de la bicicleta?
Solución. El tamaño de la bicicleta se determina por el diámetro de su rueda. Si una bicicleta es
número 12, entonces significa que la rueda tiene 12 pulgadas de diámetro. En cambio, si es de
tamaño 26 es porque su rueda es de 26 pulgadas.
Necesita usted determinar el tamaño de la bicicleta de este problema. Entonces proceda así:
π • d es una vuelta; 10 • π • d son diez vueltas.
10 • π • d = 879,2
879,2
De aquí despeje d, que es el diámetro: d =
10
Al efectuar las operaciones indicadas, resulta: d = 28
Finalmente, usted puede afirmar que el tamaño de la bicicleta es 28.
¡Perfecto! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello es necesario que realice la
siguiente actividad.
Actividad 3.4.3

Resuelva cada uno de los ejercicios siguientes.

TERCERA UNIDAD
a) Considere la siguiente figura y la información proporcionada en ella ¿Cuál es el área de la
cara superior de un comedor que tiene la forma de esta figura?

b) Esta figura representa una tortilla que se ha dividido en 5 partes iguales. Si el


diámetro de ella es 12 centímetros ¿Cuál es el área de la cara superior de uno de
las partes iguales.

195
MATEMÁTICA
III CICLO
c) Una rueda de camión de carga tiene un diámetro de 22,5 pulgadas (aproximadamente 0,57
metros). ¿Cuántas vueltas tiene que dar para recorrer 1000 metros (1 kilómetro)?

d) Una pista de atletismos tiene forma circular y su radio es de 50 metros. Si Evaristo ha recorrido
los tres cuartos de la pista ¿Cuántos metros ha recorrido?

Tema 5. Proporcionalidad y semejanza


Indicador de logro: Aplica la proporcionalidad en la solución de problemas de su entorno laboral y
comunitario, con eficiencia.
Estimado estudiante, usted ya estudio la proporcionalidad en Aritmética, ahora le corresponde
hacerlo en el contexto de la Geometría. La proporcionalidad permite resolver muchísimos problemas
relacionados con la vida cotidiana.
¡Empecemos!
Analizará usted primero la proporcionalidad de segmentos.
Observe estas figuras: Hay dos pares de mecates con las medidas respectivas de cada uno de los
mecates.

¿Cuál es la razón de los dos primeros?


2 metros 1 1
Haga el cálculo: = . Como puede ver, la razón es .
4 metros 2 2
¿Cuál es la razón de los dos segundos?
4 metros 1 1
Haga el cálculo: 8 metros = 2 . También es .
2
Si los mecates fueran segmentos, entonces, usted puede afirmar que el primer par de segmentos
es proporcional al el segundo par.
Es decir, si usted tiene dos pares de segmentos y la razón de los dos primeros en igual a la razón
de los segundos, entonces, el primer par de segmentos es proporcional al segundo par.
Aproveche aquí para conocer qué es razón de proporcionalidad.
1
En el caso de los mecates, la razón de proporcionalidad es , es decir, es la cantidad constante
entre figuras que son proporcionales. 2

196
Hay tres conceptos relacionados que es necesario que usted conozca.
ÖÖ Medio proporcional
ÖÖ Tercero proporcional
ÖÖ Cuarto proporcional

Medio proporcional
Suponga usted que tiene dos segmentos de medidas 2 y 8. Necesita encontrar otro cuya medida
2 x
x esté entre la medida de los dos y que forme proporción con ellos. O sea, =
x 8
De la expresión anterior resulta que: x² = 2 ● 8
Extraiga raíz cuadrada para que resulte que: x = 4.
Por lo tanto, el segmento de longitud 4 es el medio proporcional.
2 4
Perfectamente puede comprobar que: =
4 8
¡Muy bien! Le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 3.5.1

Determine la medida del segmento medio proporcional a los que tienen las medidas
siguientes.
a) a = 4; b = 16
b) a = 4; b = 32
c) a = 6; b = 24

Tercero proporcional
Suponga ahora que tiene dos segmentos de medidas 3 y 9 centímetros. El problema será encontrar
un segmento x forme la proporción: 3 = 9
9 x
9
TERCERA UNIDAD
Despeje x: x = . De aquí obtiene que: x = 27
3
Entonces el tercer segmento proporcional a los de medidas 3 y 9 centímetros es aquel segmento
de medida igual a 27 centímetros.
3 9
=
Perfectamente puede comprobar que: 9 27
Ahora reafirme lo que ha estudiado mediante la realización de la siguiente actividad.

197
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 3.5.2

Determine la medida del segmento tercero proporcional a los que tienen las medidas
siguientes.
a) a = 2; b = 12
b) a = 8; b = 18
c) a = 6; b = 30

Cuarto proporcional
Suponga usted ahora que tiene tres segmentos de medidas 2, 6 y 4, y necesita determinar la
medida x de un cuarto que forme proporción con ellos.
2 4
Pues bien, plantee la proporción: =
6 x
4 6
Luego despeje x: x = , de aquí obtiene x = 12
2
Esto significa que el cuarto segmento proporcional es el que tiene de medida 12.
¡Muy bien! Reafirme lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Actividad 3.5.3

Determine la medida del segmento cuarto proporcional a los que tienen las medidas
siguientes.
a) a = 3; b = 6; c = 9
b) a = 4; b = 8; c = 10
c) a = 5; b = 10; c = 4

Semejanza de triángulos
El concepto de semejanza en la vida cotidiana tiene muchas aplicaciones. Aquí estudiará usted
aspectos fundamentales de la Semejanza de Triángulos.
Analice lo siguiente:

“Dos triángulos son semejantes cuando es posible establecer


una correspondencia entre los vértices tal que los ángulos co-
rrespondientes tengan la misma medida ( sean congruentes) y
los lados correspondientes sean proporcionales”.

198
Es decir:
A @  A'
AB BC AC
B @ B' y = = =r
A'B' B'C' A'C'
C @ C'

Un concepto muy importante es de “razón de semejanza” (r).


Ésta es la razón constante que existe entre dos segmentos correspondientes de dos polígonos
semejantes.
Hay criterios para determinar que si dos triángulos son semejantes porque no siempre será posible
tomar las medidas de los ángulos y de los lados para saber si son semejantes.
Analice estos criterios.
ff Criterio AA: Si dos triángulos tienen dos ángulos respectivamente congruentes (de la
misma medida), entonces son semejantes.(AA)
ff Criterio LAL: Dos triángulos son semejantes si tienen dos lados proporcionales y el
ángulo comprendido entre ellos congruente, es decir, de la misma medida (LAL)
ff Criterio LLL: Si dos triángulos tienen sus lados respectivamente proporcionales,
entonces son semejantes.
Analice los siguientes ejemplos:

Ejemplo 3.5.1 ¿Mediante cuál criterio usted puede justificar que estos dos triángulos
son semejantes?
Solución.

Por el criterio AA (Ángulo-Ángulo) puede usted afirmar que estos dos triángulos son semejantes.
Es decir, basta que dos ángulos correspondientes tengan la misma medida para afirmar que los

TERCERA UNIDAD
triángulos son semejantes.

Ejemplo 3.5.2 ¿Mediante cuál criterio de semejanza de triángulos puede justificar que
estos dos triángulos son semejantes?
Solución.
Por el criterio LAL (Lado-Ángulo-Lado) usted puede
asegurar que estos dos triángulos son semejantes,
es decir, tienen dos lados proporcionales y el
ángulo comprendido, de la misma medida.

199
MATEMÁTICA
III CICLO
Ejemplo 3.5.3 ¿Mediante cuál criterio de semejanza de triángulos usted puede justificar
que estos dos triángulos son semejantes?
Solución.
Por el criterio LLL (Lado-Lado-Lado) usted puede afirmar
que estos triángulos son semejantes, es decir sus lados
correspondientes (u homólogos) son proporcionales.

Analice ahora otro ejemplo:

Ejemplo 3.5.4
Un triángulo tiene como medidas de sus lados 27 metros, 32 metros y 40 metros otro triángulo 135
metros, 160 metros y 200 metros. ¿Son semejantes estos triángulos? ¿Cuál criterio de semejanza
le permite confirmarlo?
Solución: Como le dan la medida de los tres lados, usted tendrá que comprobar si al dividir los lados
correspondientes obtiene la misma razón.
• 135 entre 27 = 5
• 160 entre 32 = 5
• 200 entre 40 = 5
Esto significa que los lados correspondientes son proporcionales, por lo tanto los triángulos son
semejantes, por el criterio LLL.
Revise este otro ejemplo.

Ejemplo 3.5.5
Estos triángulos son semejantes. ¿Cuáles son las medidas del lado a y del lado b?
Solución:
Si estos triángulos son semejantes como le afirman,
entonces sus lados son proporcionales.
Por lo tanto, halle la razón de dos lados correspondientes
conocidos: 15 entre 5 es igual a 3, por lo cual la razón de
semejanza es 3.
Ahora bien, multiplique por 3 por 3 para hallar la medida del lado a y multiplique 4 por 3 para hallar
la medida del lado b.
Es decir: a =(3)(3) = 9 y b = (4)(3) = 12
¡Perfecto! Ahora realice la siguiente actividad para que consolide lo que ha aprendido.

200
Actividad 3.5.4

Realice los siguientes ejercicios sobre semejanza de triángulos.


a) Las medidas respectivas de los lados de un triángulo son 21 cm, 18 cm y 36 cm. Si un lado
de un triángulo semejante a éste mide 7 cm y no es el más largo ni el más corto ¿Cuál es la medida
de los otros dos lados?
b) En la figura de la derecha se tienen dos triángulos: El triángulo ABC y el triángulo DEC. Los
segmentos AB y DE son paralelos.

¿Cuál criterio de semejanza de triángulos le permite asegurar que el triángulo ABC y el triángulo
DEC son semejantes?
¡Excelente! Profundice un poquito sobre la semejanza de triángulos.
Como una consecuencia de los criterios de semejanza de triángulos sucede lo siguiente: cuando
se tienen “triángulos en posición de Thales”, se puede afirmar que son semejantes.
Pero, ¿cuándo se tienen triángulos en posición de Thales?
Observe las siguientes figuras:

En las figuras (1), (2) y (3) tenemos triángulos en posición de Thales.


Es necesario aclarar que los lados BC y PQ son paralelos, por tal razón B @ P y C @ Q
porque son correspondientes. Y por el teorema Angulo- Angulo (AA), se puede afirmar que:

TERCERA UNIDAD
“Cualquiera dos triángulos en posición de Thales son semejantes”.
Las siguientes proposiciones son, también, una consecuencia de la semejanza de triángulos.
Proposición 1. “La razón de semejanza de dos triángulos semejantes, es igual a la razón de sus
perímetros”.
Proposición 2. “La razón de las áreas de dos regiones triangulares semejantes, es igual al cuadrado
de la razón de semejanza”.
¡Muy bien! Ahora le corresponde consolidar lo que ha aprendido. Para ello, realice la siguiente
actividad.

201
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 3.5.5
1) Considere los triángulos semejantes mostrados en esta figura. De acuerdo a los datos que
se proporcionan en ella, pruebe que las proposiciones (1) y (2) son verdaderas.

2) Se tienen dos terrenos triangulares que son semejantes. De acuerdo con la figura adjunta y
con la información que se muestra en ella, halle la medida del lado “a” de uno de ellos.

3) Dos baldosas triangulares como se muestra en la figura, son semejantes. De acuerdo con la
información que se proporciona en ellas, halle la medida del ángulo N.

Nota: Recuerde que en triángulos semejantes los ángulos correspondientes tienen la misma medida,
es decir, son congruentes.
4) Un terreno tiene la forma de un paralelogramo. Se levanta una cerca recta, de una esquina
a la opuesta. Argumente por qué los dos terrenos triangulares que resultan son semejantes. ¿Por
qué en este caso la razón de semejanza es 1? (Vea la figura).

Nota: Recuerde que un paralelogramo es un polígono que tiene sus lados paralelos y congruentes
dos a dos.
5) Argumente por qué al tener una región triangular y trazar una cerca paralela a uno de sus
lados se obtiene que el primer triángulo es semejante al que se ha formado (Vea la figura).

202
El Teorema de Thales
Continúa usted el estudio de la Geometría. Esta vez le corresponde estudiar el Teorema de Thales.

Lo primero que usted hará aquí es recordar qué son rectas paralelas, rectas
transversales, segmentos correspondientes, segmentos proporcionales y
razón de proporcionalidad, para después estudiar dicho Teorema
Observe esta imagen. Como ve, es un columpio. Las cadenas que
sostienen los dispositivos donde se sentarán los niños, si se prolongarán
indefinidamente, tanto para arriba como para abajo, le dieran a usted la idea
de rectas paralelas. Es decir, cada par, por más que se prolonguen, jamás
se va a cruzar una con otra.


Otra idea de rectas paralelas la tiene usted en las vías férreas
rectas. Cada riel da la idea de una recta y tanto uno como el
otro nunca se van a tocar porque estarán siempre separados
por una misma distancia. Nota: Entre las cadenas tiene que
existir la mima distancia siempre.
Observe estas casas. No tienen el mismo tamaño pero una es
una copia de la otra, únicamente que aumentada. En esta situación usted puede afirmar que el lado
a es correspondiente al lado a’; de igual manera, el lado b del techo es correspondiente con el lado
b’; finalmente, que el lado c es correspondiente al lado c’.

Aproveche esta misma figura. Suponga que la grande es el doble de la pequeña, entonces, si el
a 1
lado a = 1 metro y a’=2 metros, usted puede afirmar lo siguiente: , =
a 2
A esta razón se le llama “razón de proporcionalidad”, o bien, “razón de semejanza”. Significa que
la primera figura es la mitad de la segunda.

TERCERA UNIDAD
Analice ahora esta figura. Representa tres calles. Una de ellas corta a las otras dos. Esta calle que
corta a las otras dos, le da a usted la idea de recta transversal.
Algo más, las otras dos calles podrían ser paralelas entre sí.
Ya ha recordado los conceptos necesarios para que estudie el Teorema
de Thales, atribuido a Thales de Mileto, un filósofo y matemático
griego, que nació en Mileto actual Turquía en el 624 a.C. y murió en
el 548 a.C. Es Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las
escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es considerado el primer
filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de
los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque
mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica.

203
MATEMÁTICA
III CICLO
Teorema de Thales

Este teorema expresa lo siguiente: Si varias rectas paralelas son cortadas por
dos rectas transversales, los segmentos determinados por las paralelas en una
de las rectas transversales son proporcionales a los segmentos determinados
en la otra recta transversal por las mismas paralelas.
Este Teorema tiene muchas aplicaciones en la realidad. Conocerá usted algunos
casos, mediante ejemplos.

Ejemplo 3.5.6
En la figura de la derecha se muestra la pared de una vivienda y la medida en metros entre cada
pilar. Determine usted la medida del tramo x

Solución. Observe que los pilares son las rectas paralelas, entonces:
x 3.
=
3 2
3 3 9
Ahora halle el valor de x, de la siguiente manera: x = = = 4,5
2 2
Por lo tanto, la medida del tramo x es 4.5 metros.

Analice un ejemplo más.

Ejemplo 3.5.7
Juan y José han divisado un frondoso árbol, propicio para descansar de una caminata. Cuando
Juan ha avanzado 45 metros, José ha avanzado 30. Si la distancia inicial entre José y el pie del
árbol eran 90 metros ¿Cuántos metros tendrá que avanzar Juan aún para llegar al árbol.
Solución
Establezca la proporción:
45 x
= (A 90 reste los 30 que ya avanzó José)
30 60
Ahora halle el valor de x.
Por lo tanto, Juan tendrá que avanzar 90 metros aún para llegar
al pie del árbol.

Muy bien, ahora le corresponde practicar lo que ha aprendido. Para ellos realice la siguiente actividad.

204
Actividad 3.5.6

En cada uno de los siguiente casos, halle la medida de la distancia x, mediante el Teorema
de Thales.

El Teorema de Pitágoras
¡Muy bien! Ahora usted se familiarizará con uno de los teoremas muy importante de la Geometría:
El Teorema de Pitágoras.
Pero ¿Quién fue Pitágoras?
Pitágoras fue Filósofo y matemático griego que nació en la Isla de Samos, actual Grecia, hacia el
año 572 a.C y murió en Italia, en el 497 a.C. Aunque su nombre se halla vinculado al teorema de
Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas
en la antigua Grecia.
¿Por qué es importante el Teorema de Pitágoras?
El Teorema de Pitágoras le permitirá a usted relacionar los tres lados de un triángulo
rectángulo, por lo que es de enorme utilidad cuando se conocen dos de ellos y quiere usted
conocer el valor del tercero.
Como usted recordará, un triángulo rectángulo es aquél en el que uno de sus tres ángulos inte-
riores mide 90 grados, es decir, es un ángulo recto. Está claro que si uno de los ángulos es recto,
ninguno de los otros dos puede serlo, pues deben sumar entre los tres 180 grados.
En los triángulos rectángulos se distinguen unos lados de otros. Así, al lado mayor de los tres y
opuesto al ángulo de 90 grados se le llama hipotenusa, y a los otros dos lados catetos.

TERCERA UNIDAD

205
MATEMÁTICA
III CICLO
El Teorema de Pitágoras se enuncia así:
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las longitudes de los catetos.

Analice ahora el ejemplo siguiente, donde se aplica el Teorema de Pitágoras para resolver ejercicios
relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Ejemplo 3.5.8
Una escalera de 15 metros está apoyada a una pared. Si del pie de la pared al pie de la escalera la
separación es de 4 metros ¿Cuál es la altura que alcanza la escalera?
Solución. El ángulo que forma la pared con el suelo horizontal es recto, la escalera representa la
hipotenusa del triángulo rectángulo, entonces, apliquemos el Teorema de Pitágoras.

15² = 4² + h²
Ahora despeje h²: 15² - 4² = h²
Luego realice las operaciones indicadas: 225 -16 = h²
209 = h²
Finalmente extraiga raíz cuadrada a ambos miembros:

209 = h2 , entonces,14,45 = h

Por lo tanto, la escalera alcanza una altura de 14.45 metros sobre el muro.
Analice otro ejemplo en donde el Teorema de Pitágoras es de utilidad.

Ejemplo 3.5.9
Un terreno tiene forma rectangular. Mide 12 metros de ancho y 15 metros de largo. Si vamos de una
esquina a la opuesta en línea recta ¿Cuál es la distancia que recorreríamos?
Solución. Lo primero que se debe hacer es un bosquejo de la situación
planteada.
Luego utilice el Teorema de Pitágoras, porque como puede observar, se
tiene un triángulo rectángulo.
x² = 15² + 12²
Ahora realice las operaciones indicadas: x²= 225 + 144 , entonces, x² = 369

206
Finalmente extraiga raíz cuadrada a ambos miembros:
Por lo tanto, la distancia que recorreríamos de una esquina a la opuesta es 19,2 metros.
¡Muy bien! Analice un ejemplo más sobre el Teorema de Pitágoras.

Ejemplo 3.5.10
En esta figura se presenta la estructura del caballete de una casa. Los números representan la
medida en metros. De acuerdo con la información que se muestra en ella, ¿Cuál es la medida del
travesaño que va desde A hasta B?

Solución. Considere usted la mitad de la estructura. Ahí se forma un triángulo rectángulo cuya
longitud del cateto mayor es desconocida. Entonces aplicamos el Teorema de Pitágoras. El resultado
lo tendrá que multiplicarlo por dos para obtener la medida de la longitud de dicho travesaño.
Aplique pues el Teorema de Pitágoras: 6² = x² + 3²
36 = x² + 9
Ahora despeje x². 36 – 9 = x²
27 = x²

Luego extraiga raíz cuadrada a ambos miembros: 27 = x 2 , entonces, 5,19 = x


Multiplique este resultado por dos: 2x = 10,39
Finalmente concluya que la longitud del travesaño es de 10,39 metros.
Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente actividad.
Ahora le correspondo reforzar lo que ha aprendido. Para ellos es necesario que realicen la siguiente
actividad.
Actividad 3.5.7
Aplique en Teorema de Pitágoras y halle la solución a cada uno de los ejercicios
siguientes.
TERCERA UNIDAD

Una escalera de 3 metros de largo está apoyada a una pared. ¿Qué altura alcanza si
del pie de la pared al pie de la escalera hay 0,7 metros?

207
MATEMÁTICA
III CICLO
a) En el cono recto de la figura, las medidas están dadas en pulgadas. Si la base de dicho cono
mide 3 pulgadas y la profundidad 5 pulgadas ¿Cuál es la medida de la generatriz?
Nota: La generatriz es el lado x.

b) En esta figura se representa una pirámide de base cuadrada. Su altura mide 4 metros y su
apotema 5 metros. Cuántos metros mide la mitad de su base, o sea, x?

c) Un terreno cuadrado tiene 50 metros de lado. Se Colocará una cerca, en línea recta, de una
equina a la opuesta ¿Cuál es la longitud de la cerca que se colocará en dicho terreno?

208
CUARTA UNIDAD
Estadística
COMPETENCIA DE CICLO:
Usa la estadística para organizar, analizar e interpretar datos que le permiten tomar
decisiones en beneficio de la calidad de vida de su familia y la comunidad.

COMPETENCIA DE EJES TRANSVERSALES:


Practica la responsabilidad compartida, asumiendo hábitos de salud preventiva y una
actitud responsable ante el VIH-SIDA y la accidentalidad
MATEMÁTICA
III CICLO

Tema 1. Términos básicos de la Estadística


Indicador de logro: Explica los términos básicos de la Estadística
¡Muy bien! Iniciará usted el estudio de la última unidad del Módulo de Matemáticas.
La Estadística es importante porque permite conocer el comportamiento de muchos eventos. Se usa
como una herramienta auxiliar en los diferentes campos del quehacer de las personas, usando un
lenguaje que permite comunicar información basada en datos cuantitativos para tomar decisiones
oportunas.
La Estadística es un conjunto de técnicas y procedimientos dirigidos a la ordenación, el resumen, el
análisis y la descripción de datos.

¡Excelente! Pero continúe con el reconocimiento de los términos básicos de la estadística.

Términos básicos de la Estadística


Población Muestra Individuo Variable Dato
Cada uno de
Llamado Toda característica o
Conjunto Parte los valores que
también unidad atributo de la muestra
de todos los representativa se obtiene de
estadística. Es o población que se
elementos que de la población cada uno de los
cada uno de los está estudiando y
se someten de referencia, un elementos de la
elementos que que es susceptible de
a un estudio subconjunto de muestra, para
componen la tomar un valor y ser
estadístico. la población. la variable en
población. medido.
estudio.

210
Ejemplos de :
Población Muestra Individuo Variable Dato
Cada una de
Edad, peso,
Las primeras 40 las personas
Todas las personas talla, sexo, Para la variables
personas que que asisten
que asisten a estado civil, sexo, podríamos
asisten a consulta a consulta
consulta médica a nivel de obtener
médica a un centro médica a un
un centro de salud. escolaridad, “Femenino”.
de salud. centro de
ocupación.
Salud.
Número de
Para la variable
miembros de la
Las familias de un Cada una de “número de
Todas las familias familia, número
barrio que habitan las familias del miembros de la
de un barrio. de miembros
casas esquineras. barrio. familia”, 2, 3, 4,
con trabajo
etc.
remunerado.
Edad, peso,
talla, sexo,
Todos los estado civil,
Para la variable
estudiantes de ocupación,
Los estudiantes de Cada uno de “Ocupación”,
un centro de resultados
noveno grado. los estudiantes. podríamos tener,
Secundaria de cualitativos o
“cajera (o)”
Jóvenes y Adultos. cuantitativos
de las
evaluaciones.
¡Muy bien! Realice ahora la siguiente actividad en su cuaderno para reforzar lo que ha estudiado.
Actividad 4.1.1

Identifique en las situaciones que se le presentan a continuación, la población, la


muestra, el individuo, la variable estadística y el dato.
a) Los Solano, en su pequeña granja, atienden 50 gallinas. Cada 8 días seleccionan 15 para
comprobar su estado de salud, es decir, si están sanas o enfermas.

b) En el centro de salud “Edgar Lang” se brindaron, con calidez y calidad, 80 consultas a


personas adultas. La nutricionista, seleccionó a 23 para conversar sobre hábitos alimenticios CUARTA UNIDAD
y retomar algunas experiencias.

¡Excelente! Continúe con la Estadística.

211
MATEMÁTICA
III CICLO
¿Por qué en un estudio estadístico usted debe aconsejar la toma de muestras?

Así mismo, para tener validez, la muestra elegida debe cumplir con ciertos requisitos.

Para ser válida una muestra debe:

Representar a Ser confiable, Ser práctica, es Ser eficiente,


la población, es es decir, los decir, sencilla de es to es
decir, ser parte resultados que llevarse a cabo. proporcionar
de la población y se obtengan la mayor
elegida al azar. deben poder información al
generalizarse. menor costo.

¡Muy bien! Estudie ahora, cómo se clasifican las variables estadísticas.


¡Analice lo siguiente!
Si usted está haciendo una encuesta y solicita información a una persona sobre su sexo, edad,
peso, talla y su nivel de escolaridad, podría obtener los datos siguientes:

Sexo Edad (años) Peso (lbs) Talla (m) Nivel de escolaridad


Femenino 19 años 110 libras 1,55 m Secundaria
¿Cuál es la diferencia entre la variable “sexo” y la variable “edad”?
¡Muy bien! Usted encontrará que en una el dato no es numérico y que en la otra sí es numérico.

212
Pues bien, dependiendo de lo anterior, usted tendrá dos tipos de variables:
1) Variables cualitativas o categóricas. Son las que expresan una cualidad o atributo y sólo se
pueden clasificar o categorizar mediante el conteo. Las podemos encontrar dicotómicas, si tienen
dos categorías (ejemplo: sexo) y politómicas si tienen más de dos categorías (ejemplo: nivel de
escolaridad).
2) Variables cuantitativas o numéricas. Son aquellas que se expresan numéricamente y
son susceptibles de ser medidas. Pueden ser continuas o discretas. Las variables cuantitativas
continuas son aquellas que provienen de medir (el dato podría ser un número no entero) y las
variables cuantitativas discretas son aquellas que provienen de contar (el dato siempre es un
número entero).
¡Perfecto! Ahora le corresponde reforzar lo que ha aprendido. Para ello es necesario que realice la
siguiente actividad.
Actividad 4.1.2
a) Elabore en su cuaderno un resumen relacionado con los términos básicos de la estadística.
b) Escriba en su cuaderno dos ejemplos de:
1. Variable categórica
2. Variable numérica
3. Variable numérica discreta
4. Variable numérica continua

Tema 2. Distribución de frecuencia con datos


simples y datos agrupados en intervalos -
Interpretación
Indicador de logro: Representa datos relevantes de su comunidad mediante distribuciones de
frecuencias con datos no agrupados y las interpreta apropiadamente. CUARTA UNIDAD
¡Perfecto!
¿Cuántas veces han pasado jóvenes por su casa solicitando información sobre su familia? ¿Qué
preguntas le han realizado?
Seguramente, han pasado más de una vez, porque la información que se recoge sobre aspectos
de salud, educación, vivienda, etc., se procesa y se organiza, y sirve para planificar acciones
por parte de nuestro gobierno con el propósito de mejorar la calidad de vida en nuestra cuadra,
manzana, barrio o comunidad.

213
MATEMÁTICA
III CICLO
Analice el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.2.1
En un barrio se realizó un censo con el fin de conocer el número de miembros de las familias.
Se visitaron las 50 casas que conforman el barrio y los datos recogidos respecto al número de
miembros que conformaban la familia fueron los siguientes:

Número de miembros de las 50 familias del barrio


4 6 5 6 4 6 5 5 6 5
5 5 8 8 8 6 9 6 5 7
7 9 5 6 7 4 5 7 3 4
6 7 3 7 8 3 6 6 7 6
4 6 8 5 6 6 3 5 7 4
¡Muy bien! Pero estos datos no están organizados. Entonces, usted debe proceder a organizarlos
y a resumirlos en “una tabla de distribución de frecuencias”.
¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias?
La tabla de distribución de frecuencias, como su nombre le indica, es una tabla conformada por
cinco (5) columnas, que presenta información organizada de una variable de estudio.
El título de cada columna es:
1. Dato u observación (xi),
2. Frecuencia absoluta (fi),
3. Frecuencia acumulada (fa),
4. Frecuencia relativa (fr) y,
5. Frecuencia relativa acumulada (fra).
Para elaborar una tabla de distribución de frecuencias, seguirá usted los pasos dados a continuación.
Lo primero que usted hará es ordenar los datos relativos al número de miembros de las familias,
para determinar el rango.
El rango es igual al dato mayor menos el dato menor. Él le proporcionará información sobre la
dispersión de los datos.
A continuación, por filas, tiene los datos ordenados.

Número de miembros de las 50 familias del barrio


3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5 6 6 6 6 6 6 6 6 6
6 6 6 6 6 7 7 7 7 7
7 7 7 8 8 8 8 8 9 9

214
Observe que el dato mayor es 9 y el dato menor es 3, por lo tanto: Rango = 9 – 3 = 6
El rango no llega a 10, por lo tanto debe elaborar una tabla de distribución de frecuencias para
datos simples (no agrupados en intervalos).
¿Por qué? Muy bien, porque los datos no presentan mucha dispersión.
Seguidamente proceda a elaborar la tabla de distribución de frecuencias simple.
Dicha tabla es la que se le muestra enseguida y la elaboración, en detalle, es la siguiente:
Distribución de frecuencias del número de miembros de 50 familias

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Dato (xi) relativa
absoluta (fi) acumulada (fa) relativa (fr)
acumulada (fra)
3 4 4 0,08 0,08
4 6 10 0,12 0,20
5 11 21 0,22 0,42
6 14 35 0,28 0,70
7 8 43 0,16 0,86
8 5 48 0,10 0,96
9 2 50 0,04 1,00
50 1,00
ff En la primera columna escriba los datos (xi) del menor al mayor (o bien de mayor a menor).
En este caso va a tener usted 7 “clases”.
ff En la segunda columna, escriba las veces que se repite el dato. Esta es la frecuencia absoluta
(fi). La suma de las frecuencias absolutas debe dar como resultado el tamaño de la muestra,
en este caso, 50.
ff En la tercera columna acumule la frecuencia absoluta. En la primera celda será 4, pero en la
segunda será, 4 + 6 = 10; en la tercera celda: 10 + 11= 21; en la cuarta celda: 21 + 14 = 35;
y así sucesivamente. La última frecuencia acumulada será siempre el tamaño de la muestra o
total de datos.
ff En la cuarta columna, escriba en cada celda el resultado de dividir la frecuencia absoluta entre
el número de datos (tamaño de la muestra). En la primera celda tendrá: 4 ÷ 50 = 0,08; en la
segunda celda: 6 ÷ 50= 0,20; en la tercera celda: 11 ÷ 50 = 0,22; en la cuarta celda:
14 ÷ 50 = 0,28, y así sucesivamente. El resultado de sumar las frecuencias relativas siempre CUARTA UNIDAD
será uno (o el 100%).
ff En la quinta columna, frecuencia relativa acumulada (fra), va a acumular las frecuencias
relativas. Es lo mismo que se hizo con las frecuencias absolutas. En la última celda de la
frecuencia relativa acumulada siempre nos dará la unidad o 100%.

215
MATEMÁTICA
III CICLO
Observe a continuación la tabla de distribución de frecuencias.
La tabla anterior puede tomar la apariencia siguiente:
Distribución de frecuencias del número de miembros de 50 familias

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Dato (xi) relativa
absoluta (fi) acumulada (fa) relativa (fr)
acumulada (fra)
3 4 4 8% 8%
4 6 10 12% 20%
5 11 21 22% 42%
6 14 35 28% 70%
7 8 43 16% 86%
8 5 48 10% 96%
9 2 50 4% 100%
50 100%
¿Cuál es la diferencia?
¡Muy bien! La diferencia es que los decimales de las dos últimas columnas se han escrito en forma
de porcentaje. Esto ayuda mucho a dar información más clara y precisa.
¡Perfecto! Ya tiene organizados los datos, puede “hacer hablar” a esta tabla.
Por ejemplo:
ÖÖ14 familias, correspondiente al 28% de la muestra, están conformadas por 6 miembros.
ÖÖEl 70% de la muestra (8% + 20% + 42% = 70%), correspondiente a 35 familias (14 + 11
+ 6 + 4=35), están conformadas por 6 o menos miembros.
ÖÖEl 4% de la muestra, correspondiente a 2 familias, tiene el número máximo de miembros,
o sea, 9.
¡Excelente! A continuación realice la actividad propuesta para consolidar lo que ha aprendido.
Actividad 4.2.1
1. Copie en su cuaderno y responda las siguientes preguntas, con base a la “Tabla de
distribución de frecuencias del número de miembros de 50 familias” del ejemplo anterior.
a) ¿Qué porcentaje de familias tienen el menor número de miembros? ¿Cuántas familias son?
b) ¿Cuál es el porcentaje de la muestra cuyas familias están conformadas por 8 miembros?
¿Cuántas familias son?
c) ¿Cuál es el porcentaje de la muestra cuyas familias tienen al menos 8 miembros? ¿Cuántas
familias son?

216
2. Los datos que se muestran a continuación, corresponden a los niños y niñas vacunados por día,
durante 40 días en el centro de salud de mi barrio. Elabore la tabla de distribución de frecuencias
simple correspondiente.
Niños vacunados por día durante 40 días
5 7 6 5 8 5 7 6
11 10 9 8 7 11 10 9
12 11 8 11 9 12 11 8
12 7 8 9 12 12 7 8
10 9 6 7 10 10 9 6

¡Perfecto!
Continúe estudiando la distribución de frecuencias para datos agrupados en intervalos.
Analice otra situación, donde la tabla de distribución a utilizar es la de datos agrupados en
intervalos:
“Después de 6 meses, se hizo una visita a 50 familias que fueron beneficiadas por el programa
de nuestro gobierno: “Bono de Patio”, para conocer su situación. Los datos que se recogieron en
relación al número de aves que poseían las familias beneficiadas se presentan a continuación”
Número de aves que posee cada una las familias
12 7 22 35 33 36 18 9 6 34
23 26 24 19 14 15 9 8 2 12
0 23 20 13 15 18 0 4 8 5
7 12 14 18 17 21 23 9 7 8
4 6 7 12 11 14 3 2 11 28

Elabore, con base en estos datos, la distribución de frecuencias correspondiente.


Analice: para elaborar la tabla de distribución de frecuencias, seguirá los pasos descritos a
CUARTA UNIDAD
continuación.
Primero Ordene los datos relativos al número de aves que poseen las familias, para determinar el
rango.
Recuerde: el rango es igual al dato mayor menos el dato menor. Este proporciona información
sobre la dispersión de los datos.

217
MATEMÁTICA
III CICLO
Número de aves que posee cada una de las familias
0 0 2 2 3 4 4 5 6 6
7 7 7 7 8 8 8 9 9 9
11 11 12 12 12 12 13 14 14 14
15 15 17 18 18 18 19 20 21 22
23 23 23 24 26 28 33 34 35 36

Observe que el dato mayor = 36; dato menor = 0, por lo tanto: Rango = 36 – 0 = 36

No es posible tener 36 clases o intervalos de clase en una tabla, entonces, lo que se le recomienda
es elaborar una tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados en intervalos.
Lo siguiente es Determinar el número de clases o intervalos de clase y el tamaño de éstos, así
como organizar los datos en la tabla.
Podría decidir tener: 5, 6, 7, 8, 9 ó 10 clases o intervalos. El asunto está en que los datos no le
queden ni demasiados resumidos ni demasiados dispersos.
Decida esta vez tener 6 intervalos o clases, entonces divida el rango entre el número de intervalos
para conocer el tamaño de cada intervalo o clase.
Rango 36
Tamaño del intervalo = = =6
6 6

Por lo tanto, va a tener usted una tabla de distribución de frecuencias con 6 intervalos y el tamaño
de cada uno será 6.
¡Muy bien!
Tabla de distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50
familias, después de seis meses.

Intervalo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


Clase absoluta (fi) acumulada (fa) relativa (fr) acumulada (fra)
0– 6 8 8 0,16 0,16
6–12 14 22 0,28 0,44
12–18 11 33 0,22 0,66
18– 24 10 43 0,20 0,86
24– 30 3 46 0,06 0,92
30– 36 4 50 0,08 1,00
50 1,00

218
Observe:
ÖÖEn el intervalo: 0 – 6, va a incluir los datos mayores o iguales que cero y menores que 6.
ÖÖEn el intervalo: 6–12, va a incluir los datos mayores o iguales que 6 y menores que 12.
ÖÖEn el intervalo: 12 –18, va a incluir los datos mayores o iguales que 12 y menores que
18, y así sucesivamente.
ÖÖEn el último intervalo, 30 – 36, va a incluir los datos mayores o iguales que 30 y menores
o iguales que 36, que es el dato mayor, en este caso.
ÖÖEl resto de la tabla la construirá usted igual a la tabla de distribución de frecuencia para
datos simples o no agrupados.
La tabla anterior puede tomar la apariencia siguiente:
Tabla de distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50
familias, después de seis meses.

Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa
Clase absoluta (fi) acumulada (fa) relativa (fr)
acumulada (fra)
0– 6 8 8 16% 16%
6–12 14 22 28% 44%
12–18 11 33 22% 66%
18– 24 10 43 20% 86%
24– 30 3 46 6% 92%
30– 36 4 50 8% 100%
50 100%
¡Excelente! Como puede observar, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada están
escritas en forma de porcentaje. Esto permite dar información con más claridad, como por ejemplo:
ÖÖEl 28% de las familias visitadas, o sea, 14 familias, tiene entre 6 y 12 aves.
ÖÖSolamente 4 familias, el 8%, han obtenido el máximo provecho del bono de patio, pues
tienen entre 30 y 36 aves.
ÖÖEl 34% (20% + 6% + 8% = 34%) de la familias, 17 familias (10 + 3 + 4= 17) tienen entre CUARTA UNIDAD
18 y 36 aves.
¡Excelente! Ahora le corresponde reafirmar lo que ha aprendido. Para ello realice la siguiente
actividad.
Actividad 4.2.2

Copie en su cuaderno y responda las siguientes preguntas, con base en la “Tabla


de distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50
familias, después de seis meses”.
a) ¿Qué porcentaje de familias tiene entre 18 y 24 aves? ¿Cuántas familias son?

219
MATEMÁTICA
III CICLO
b) ¿Cuál es el porcentaje de familias que no ha manejado adecuadamente su bono de patio?
¿Qué consejos daríamos a estas familias?
c) ¿Qué porcentaje de familias tienen menos de 12 aves?
¡Reflexione! Si para elaborar la distribución de frecuencias anterior, en vez de 6 intervalos, decide
usted que la tabla tenga 8 intervalos. ¿Qué sucede?
¡Qué dice usted! Analice lo que sucede, si elabora la tabla con 8 intervalos.
Primero determine el tamaño de los intervalos:
Rango 36
Tamañ o del intervalo = = = 4, 5
8 8

Como el tamaño del intervalo da un número decimal, tome usted el número entero inmediato
superior, o sea, 5.
Ahora multiplique el número de intervalos por el tamaño: (8) (5) = 40. Este será el último dato del
intervalo número 8.
El rango original es 36, entonces, la diferencia es 4. En otra situación restara usted al dato menor
2 y al dato mayor suma 2 para repartir la diferencia, pero como el dato menor es cero, entonces,
sume al dato mayor todo el exceso, o sea, 4.
Tabla de distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50
familias, después de seis meses.

Frecuencia
Intervalo de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
relativa
Clase absoluta (fi) acumulada (fa) relativa (fr)
acumulada (fra)
0 - 5 7 7 14% 14%
5 - 10 13 20 26% 40%
10 - 15 10 30 20% 60%
15 - 20 7 37 14% 74%
20 - 25 7 44 14% 88%
25 - 30 2 46 4% 92%
30 - 35 2 48 4% 96%
35 - 40 2 50 4% 100%
50 100%
¡Muy bien! Realice la siguiente actividad para reforzar lo que ha aprendido.
Actividad 4.2.3

Elabore en su cuaderno la distribución de frecuencias relacionada con los datos del


bono de patio del ejemplo anterior, pero cuando el número de intervalos es 5 y 9.

220
Tema 3. Representación de datos relevantes
mediante gráficos estadísticos
Indicador de logro: Representa datos relevantes de su comunidad mediante gráficos estadísticos y
los interpreta apropiadamente
¡Perfecto! Le corresponde ahora representar información estadística mediante gráficos.
Estudiará aquí los componentes de los gráficos estadísticos y los gráficos estadísticos más
utilizados.
Pero: ¿Cuáles gráficos estadísticos conoce usted?, ¿Por qué son útiles los gráficos estadísticos?
¡Muy bien! Hay muchos tipos de gráficos estadísticos; en este contenido va a estudiar los que más
se utilizan.
Pero, ¿Qué es un gráfico estadístico?
Muy bien, un gráfico estadístico es un dibujo, generalmente formas geométricas, que complementa
a una tabla o distribución de frecuencias. Permite observar el comportamiento de las variables en
estudio y facilita el análisis estadístico.
Hay reglas básicas que usted debe cumplir cuando elabore un gráfico estadístico.

A medida que vaya elaborando los gráficos, va a ir reflexionando sobre cada aspecto.
¡Excelente! Continúe su estudio con los gráficos estadísticos más utilizados.
Los gráficos estadísticos más utilizados son: gráfico de líneas, gráfico de sectores, gráfico de CUARTA UNIDAD
barras

Gráficos de líneas
Este tipo de gráfico lo va a usar preferentemente para analizar el comportamiento de la variable
de estudio en el tiempo. A esto se le llama “series de tiempo”, esto no es más que un “conjunto de
observaciones sobre valores que toma una variable en diferentes momentos”.

221
MATEMÁTICA
III CICLO
Aquí tiene usted un ejemplo de gráfico de líneas simple (porque hay compuesto), basado en
información proporcionada por nuestra policía.

ÖÖLa longitud del eje vertical debe ser las tres cuartas partes de la longitud del eje horizontal.
ÖÖLa escala que utilice debe ser apropiada para evitar presentar una información
distorsionada.
ÖÖEl título del gráfico debe ser claro, conciso y responder a las preguntas: Qué relaciona,
cuándo y dónde se hicieron las observaciones.
ÖÖEl gráfico debe explicarse por sí mismo e interpretarse fácilmente.
Como puede observar, elaborar este tipo de gráficos es como graficar una función en un sistema
de coordenadas cartesianas.
¡Muy bien! A continuación realice la siguiente actividad con base en el gráfico de líneas anterior.
Actividad 4.3.1

Copie y responda en su cuaderno las siguientes preguntas, de acuerdo con el gráfico


anterior.
a) ¿En qué horario del día se da la mayor ocurrencia de delitos y faltas a nivel nacional?
b) ¿En qué horario del día se da la menor ocurrencia de delitos y faltas a nivel nacional?

Analice el siguiente ejemplo respecto a la elaboración de gráficos de líneas


con la información que registró el Centro de Trámite de las Exportaciones,
con relación al café oro que exportó Nicaragua, durante los años del 2006 al
2011.
¡Adelante, pues! Esta es una serie de tiempo entonces use el gráfico de
líneas.

222
Pasos a seguir.
ÖÖTrace dos ejes perpendiculares entre sí. El eje vertical tendrá una longitud de tres cuartos
de la longitud del eje horizontal.
ÖÖEn este caso, divida el eje horizontal en 6 parte iguales; cada una corresponde a un
año.
ÖÖObserve que el dato mayor es 102; divida el eje vertical en seis partes, cada una
corresponderá a 20.

ÖÖA continuación, asocie con un punto en la columna correspondiente, el dato referido a


las toneladas métricas.
ÖÖDespués, una con segmentos los puntos marcados en el gráfico.
ÖÖPosteriormente, escriba el título del gráfico, los rótulos en los ejes y las etiquetas.
Este es el gráfico de líneas ya elaborado. Es necesario que no lo confunda con un polígono de
frecuencia.

CUARTA UNIDAD

¡Excelente! Reafirme lo que ha estudiado, realizando la actividad siguiente.

223
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 4.3.2
Copie en su cuaderno las siguientes tablas. En ellas está el número de camas que el Ministerio de
Salud de nuestro país, a través de los Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS),
dispuso para las casas maternas, en 6 departamentos.

a) Elabore el gráfico de línea correspondiente a cada una de las primeras dos tablas. Acá
puede ordenar los datos de mayor a menor, porque no es una serie de tiempo, así el gráfico
revelará información más clara.
b) En un mismo gráfico represente los datos correspondientes a ambas tablas. Aquí vamos a
obtener un gráfico de líneas compuesto. Ordene los datos de mayor a menor.

¡Excelente! Continúe adelante con el estudio de los gráficos estadísticos.


Recuerde que los gráficos estadísticos se pueden utilizar para presentar los resultados de estudios
que se realicen en nuestra comunidad, como parte de algún proyecto para mejorar la calidad de
vida de todos.

Gráfico de Sectores
¿Ha escuchado usted hablar de “gráfico de pastel”?

¡Muy bien! Al gráfico de sectores algunas personas le llaman “gráfico de pastel”.


Es recomendable usar este gráfico cuando el número de clases no es muy grande (no es superior
a 5), porque si lo es, se tiene la desventaja de no presentar la información con claridad.
Su uso más frecuente es con los datos provenientes de las variables categóricas o cualitativas,
dicotómicas, como “sexo”; pero también politómicas como “Estado Civil” o “Nivel de Escolaridad”

224
¡Excelente! Analice cuál es el procedimiento para elaborar un diagrama de sectores.
Lea la siguiente información.
Según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), en el año 2008, el número de
centros estatales en Educación Técnica, a nivel nacional, por sector, son los que se presentan en
esta tabla.

Sector Centros
Agropecuario 14
Industria y Construcción 6
Comercio y servicio 9
Total 29
Esta información perfectamente se puede representar en un diagrama de sectores porque tiene
pocas categorías: solamente tres.
Observe:
Aquí va a trabajar con proporciones, para determinar el tamaño del sector, considerando que el
total, 29, equivale a 360º.
¡Analice!
29 14 14 360
x 174
360 x 29
29 6 6 360
x 74
360 x 29
29 9 9 360
x 112
360 x 29
Observe: se han redondeado los resultados.

CUARTA UNIDAD

¡Muy bien! Lo siguiente es embellecer el gráfico de sectores, así como escribir el título y las etiquetas.
Recuerde: el gráfico debe explicarse por sí solo.

225
MATEMÁTICA
III CICLO
¡Excelente! Realice la siguiente actividad para consolidar lo que ha estudiado.
Actividad 4.3.3

Un centro de secundaria de jóvenes y adultos, tuvo una matrícula inicial de 220 estudiantes,
conforme el detalle que se muestra en el cuadro siguiente. Represente estos datos en un
gráfico de sectores.
Séptimo 47
Octavo 35
Noveno 40
Décimo 38
Undécimo 60
Total 220
¡Perfecto! Siga estudiando los contenidos básicos de la estadística.
Gráfico de Barras
Con seguridad usted ya se ha relacionado antes con el gráfico de barras, ¿verdad?
¡Trabaje un poco con el gráfico de barras!
Los gráficos de barras consisten en un conjunto de rectángulos o barras dispuestos en forma
horizontal o vertical, de igual ancho, con el fin de representar la frecuencia de datos, resultados de
un estudio realizado sobre el comportamiento de una variable, por ejemplo:
a) Personas de la tercera edad de los distintos municipios de un departamento que serán favorecidos
con el “paquete solidario”, por parte de los programas sociales de nuestro gobierno, para mejorar la
calidad de vida de los nicaragüenses.
b) Nuevos nacimientos registrados en los distintos hospitales de la ciudad de Managua, durante un
mes.
c) Cantidad de estudiantes, por grado, de un Centro de Estudios.
Analice el siguiente ejemplo.
En nuestro país se realizaron censos en los años: 1778, 1867,1906, 1920, 1940, 1950, 1963, 1971,
1995 y 2005, pero sólo en el censo realizado en 1778 no se tiene información sobre la tasa de
crecimiento.
¡Analice! La tasa de crecimiento es el promedio porcentual anual del cambio en el número de
habitantes como resultado de los nacimientos y las muertes así como también los migrantes
nicaragüenses que entran y salen del país.
Se procederá a elaborar un gráfico de barras de la tasa de crecimiento, de acuerdo a la siguiente
tabla.

Tasa de crecimiento poblacional de nuestro país


Año 1867 1906 1920 1940 1950 1963 1971 1995 2005
Tasa 0,8 1,8 1,7 1,4 2,4 2,9 2,5 3,5 1,7

226
¡Observe! Siga los pasos descritos a continuación.
Primero trace dos ejes perpendiculares entre sí. El eje vertical tendrá una longitud de tres cuartos
de la longitud del eje horizontal.
Luego, divida el eje horizontal en 9 parte iguales; cada una corresponde a un año.
Después, observe que el dato mayor es 3,5 entonces divida la longitud del eje vertical en 8 partes,
cada una corresponderá a 0,5.
A continuación, dibuje nueve barras verticales que comiencen en el eje horizontal sobre cada uno
de los años y que suban hasta la cifra que indica la tabla.
Finalmente, escriba el título del gráfico, los rótulos en los ejes y las etiquetas sobre las barras.

Recuerde que el espacio entre barras será la mitad del ancho de la barra.
Aquí está el gráfico finalizado.
Como puede ver, la información que proporciona este gráfico es abundante, por ejemplo:
ÖÖEl mayor crecimiento poblacional se dio en 1995 y fue del 3,5%.
ÖÖEl menor crecimiento poblacional se dio en el año 1867, y fue de 0,8%.
ÖÖEn 1920 y en el 2005 se tuvo el mismo crecimiento poblacional: 1,7%.
El gráfico de barras elaborado anteriormente es el de barras simples, pero también puede tener
usted el gráfico de barras compuesto.
Analice en el ejemplo siguiente cómo se elabora un gráfico de barras compuesto. Tome la información CUARTA UNIDAD
de las camas dispuestas para casas maternas por SILAIS, en 6 departamentos de nuestro país.

Ordene
los datos

227
MATEMÁTICA
III CICLO
A diferencia de las series de tiempo en donde no es posible ordenar los datos, estos datos si se
pueden ordenar, para presentar un gráfico de barras compuesto de fácil interpretación.
El procedimiento para la elaboración de este gráfico es semejante al gráfico de barras simple.
Observe que este gráfico proporciona la siguiente información:
ÖÖEn el 2011, cuatro de los seis departamentos, aumentó el número de camas para las
casas maternas, con relación al 2010.

ÖÖDos departamentos mantuvieron el mismo número de camas en esos dos años.

Tema 4. Medidas de tendencia central para


datos simples y para datos agrupados en
intervalos
Indicador de logro: Determina correctamente las medidas de tendencia central y de dispersión,
destacando su importancia

Medidas de tendencia central


¿Son familiares los términos: media, mediana y moda?
Seguramente usted ha oído hablar sobre ellas… Estas son las principales medidas de tendencia
central, también llamadas “de centralización”.
Las medidas de tendencia central, llamadas así porque tienden a localizarse en el centro de la
información, tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo.

228
Las principales medidas de tendencia central son:
• Media aritmética
• Mediana
• Moda
Analice mediante algunos ejemplos cómo se calculan las medidas de tendencia central.
Cálculo de la Media aritmética (promedio)
Analizará usted cómo se calcula la media aritmética para datos simples y para datos agrupados.

Frecuencia absoluta
Dato (xi)
(fi)
3 4
4 6
5 11
6 14
7 8
8 5
9 2
50

Cálculo de la media para datos simples


Esta tabla, corresponde a las dos primeras columnas de la Distribución de frecuencias del número
de miembros de 50 familias
Para calcular la media, construya una tercera columna. En ella escriba el producto del dato u
observación (xi) por la frecuencia absoluta (fi), es decir, xi • fi, para cada fila.
El siguiente paso es sumar estos productos y dividirlos entre el número de datos, esta es la media
aritmética, o simplemente media, y se simboliza así:

Frecuencia ab-
Dato (xi) xi•fi
soluta (fi)
3 4 12

CUARTA UNIDAD
4 6 24
5 11 55
6 14 84
7 8 56
8 5 40
9 2 18
50 289

229
MATEMÁTICA
III CICLO
La expresión simbólica de la media es:
m
 xi  fi
x i 1
n
Donde:

x , es la media aritmética, media o promedio.


xi es el dato u observación.
fi es la frecuencia absoluta.
n, es el número de datos.
M, número de clases, agrupamientos o intervalos.
∑ , símbolo de sumatoria, indica sumar.

Por lo tanto, al hacer las sustituciones, usted tiene que: x


 xi  fi  289  5, 78
n 50
Recuerde que está hablando del número de miembros de cada familia, entonces, es conveniente
redondear el 5,78 a 6, porque son personas.
Finalmente, puede concluir que, la media aritmética (x̅ ) o promedio del número de miembros de las
50 familias que fueron visitadas, es 6 personas.
¡Perfecto! Para que consolide lo que ha estudiado, realice la siguiente actividad.
Actividad 4.4.1
La tabla siguiente forma parte de la distribución de frecuencias del número de conductores que se
cruzan la luz roja en un punto de la ciudad de Managua, en un horario de 7 a 8 y media de la noche.
Calcule la media aritmética y dé su interpretación.

Frecuencia absoluta
Dato (xi)
(fi)
1 17
2 9
3 6
4 4
5 4
40
Responda las siguientes preguntas.
a) ¿Cuál debe ser el comportamiento correcto de los conductores de vehículos automotores?
b) ¿Cuáles son las posibles consecuencias de no cumplir con la ley 431?
• Calcule la media aritmética de esta serie de datos.

230
¡Perfecto! Ahora calcule la media, para datos agrupados en intervalos.

Cálculo de la media para datos agrupados en intervalos


Para calcular la media para datos agrupados en intervalos tome una parte de la Tabla de distribución
de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50 familias, después de seis
meses.

Intervalo de Clase Marca de Frecuencia


xi•fi
(xi) Clase absoluta (fi)
0 - 5 2,50 7 17,50
5 - 10 7,50 13 97,50
10 - 15 12,50 10 125,00
15 - 20 17,50 7 122,50
20 - 25 22,50 7 157,50
25 - 30 27,50 2 55,00
30 - 35 32,50 2 65,00
35 - 40 37,50 2 75,00
50 715,00
Para esto es necesario que usted determine la marca de clase (xi) para cada intervalo ¿Cómo lo
hace?
¡Analice!
En cada intervalo hay dos números, el primero es el límite inferior (LI) del intervalo y el segundo es
el límite superior (LS) del intervalo.
En el caso del primer intervalo, LI = 0 y LS = 5.
LI + LS
La marca de clase (xi) es igual a: xi =
2
Necesita en la tabla dos nuevas columnas: una para la marca de clase (xi) y la otra para el producto
xi•fi.
La marca de clase (xi) es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a todo
el intervalo.
Ya completada la tabla, sume los xi• fi y divida entre el número de datos, este valor es la media
CUARTA UNIDAD
aritmética.
m

 xi  fi 715
x i 1
  14, 3
n 50
Finalmente, concluya que el promedio de aves del programa “Bono de Patio”, que tienen las 50
familias después de 6 meses, es de 14 aves.
¡Excelente! Realice la actividad siguiente en su cuaderno para que refuerce el contenido estudiado.

231
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 4.4.2

Los datos de esta tabla provienen de un estudio que se hizo a 42 personas, que asistieron
a la sala de emergencias de un hospital el día martes, en horario nocturno. Sus edades
están entre 10 y 80 años.
• Calcule la media de las edades de las personas que asistieron y dé su interpretación.

Intervalo de Clase Frecuencia absoluta (fi)


10-20 1
20-30 8
30-40 10
40-50 9
50-60 8
60-70 4
70-80 2
42
¡Muy bien! Continúe ahora con el cálculo de la mediana (Me) para una distribución de datos simple.

Cálculo de la mediana para datos simples


¡Reflexione! La mediana (Me) es el valor de la variable en estudio que deja el mismo número
de datos antes y después que él, una vez ordenados estos datos. De acuerdo con lo anterior, el
conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que
sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.

Frecuencia Frecuencia
Dato (xi)
absoluta (fi) acumulada (fa)
3 4 4
4 6 10
5 11 21
6 14 35
7 8 43
8 5 48
9 2 50
50
Trabaje con una parte de la “Distribución de frecuencias del número de miembros de 50 familias”.
Calcule la mediana.
Considere la columna de “Frecuencia acumulada “(fa) porque será útil.
El procedimiento es el siguiente:
n 50
Divida el número de datos (n) entre 2. = = 25
2 2

232
A continuación busque en la tabla la primera frecuencia acumulada que supera a 25. Esta es 35.
El dato correspondiente a esta frecuencia acumulada es 6, por lo tanto, la mediana es: Me = 6
¡Perfecto! A continuación reafirmemos lo aprendido, realizando la actividad siguiente.
Actividad 4.4.3

La tabla siguiente forma parte de la Distribución de frecuencias del número de conductores que se
cruzan la luz roja en un punto de la ciudad de Managua, en un horario de 7 a 8 y media de la noche.
Cópiela en su cuaderno y calcule la mediana (Me). ¿Cuál es su significado?

Frecuencia Frecuencia
Dato (xi)
absoluta (fi) acumulada (fa)
1 17 17
2 9 26
3 6 32
4 4 36
5 4 40
40
¡Perfecto! Ahora continúe con el cálculo de la mediana, para datos agrupados en intervalos.

Cálculo de la mediana para datos agrupados en intervalos


Par esto tome una parte de la Tabla de distribución de frecuencias del número de aves del “Bono
de Patio” que tienen 50 familias, después de seis meses.

Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Clase
absoluta (fi) acumulada (fa)
0 - 5 7 7
5 - 10 13 20
10 - 15 10 30
15 - 20 7 37
20 - 25 7 44
25 - 30 2 46
30 - 35 2 48
35 - 40 2 50
CUARTA UNIDAD
50
¡Muy bien! Pero ¿Cuál es el procedimiento?
Analice el procedimiento.
Va a utilizar la siguiente fórmula:
n
fa i
Me LI 2 1
A
fi

233
MATEMÁTICA
III CICLO
Donde:
ÖÖMe: Mediana
ÖÖLI: Límite inferior del intervalo donde se encuentra la mediana (intervalo mediano), el
cual se determina observando en qué clase se encuentra la posición n/2.
ÖÖn: Número de datos u observaciones.
ÖÖfa(i-1): Frecuencia acumulada anterior al intervalo mediano.
ÖÖfi: Frecuencia del intervalo mediano.
ÖÖA: Amplitud del intervalo (tamaño del intervalo).

Identifique a cada uno, después de dividir el número de datos entre 2.


n 50
= = 25
2 2
A continuación busque en la tabla la primera frecuencia acumulada que supera a 25. Esta es 30. La
mediana estará en el intervalo 10 – 15.
Por lo tanto:
Li=10;
fi =10;
fa(i-1)= 20
A= 5
n 50
− fa(i− 1) − 20
2 2 25 − 20 5
Me = LI + A = 10 + 5 = 10 + 5 = 10 + 5 = 12, 5
fi 10 10 10

Observe que: la mediana es un promedio que depende de las observaciones solo por su orden pero
no por su valor.
¡Muy bien! Realice en su cuaderno la siguiente actividad para reforzar lo que ha estudiado.

234
Actividad 4.4.4

En esta tabla se han organizado en intervalos, por rangos de edad, a las 110 personas
que asistieron el día jueves al centro de Salud “Edgar Lang”. Determine la mediana de
esta distribución.
Frecuencia Frecuencia
Intervalo de Clase
absoluta (fi) acumulada (fa)
0-10 10 10
10-20 40 50
20-30 28 78
30-40 20 98
40-50 10 108
50-60 2 110
110

Tema 5. Medidas de dispersión, para datos


simples y para datos agrupados en intervalos
¡Excelente! Ya ha estudiado las medidas de tendencia central, ahora continuará el estudio con “las
medidas de dispersión”
Pero, ¿Qué son las medidas de dispersión?
Lea y analice:

Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad,


son las que le informan a usted sobre cuánto se alejan del centro los datos de
la distribución, o bien, cómo se distribuyen o se dispersan los valores obser-
vados a ambos lados del promedio, es decir, cómo se concentran alrededor
del valor central.

¿Cuáles son las medidas de dispersión? CUARTA UNIDAD


¡Muy bien! Las medidas de dispersión o de variabilidad son las siguientes:
• Rango o recorrido
• Desviación Media
• Varianza
• Desviación Típica (Desviación Estándar)
Recuerde qué es el “Rango o Recorrido”.

235
MATEMÁTICA
III CICLO
• Rango o recorrido
Ya lo utilizó para elaborar distribuciones de frecuencias.
Rango = Dato mayor – Dato menor.
¡Excelente! Observe ahora qué es la “Desviación Media”

• Desviación Media
Desviación media para datos no agrupados en intervalos
La desviación media es la suma del valor absoluto de todas las diferencias entre cada dato y la
media aritmética, dividido entre el número de datos.
m

x i  X fi
Es decir: DM  , donde
1

n
DM : Desviación media
xi: Diferentes valores de la variable x
fi: Número de veces que se repite el dato o la observación (frecuencia absoluta).

x : Media aritmética de los datos


n: Cantidad de datos o Tamaño de la muestra
M: Número de agrupamientos o intervalos
Pero analice detenidamente un ejemplo, tomando parte de Distribución de frecuencias del
número de miembros de 50 familias.

Frecuencia absoluta xi − x
Dato (xi) xi − x ●fi
(fi)
3 4 2,78 11,12
4 6 1,78 10,68
5 11 0,78 8,58
6 14 0,22 3,08
7 8 1,22 9,76
8 5 2,22 11,1
9 2 3,22 6,44
50 60,76
Es necesario que construya las columnas 3 y 4.

Recuerde que la media aritmética de esta distribución es: x = 5, 78

236
Observe:
Para el dato de la primera fila, 3, tenemos:
xi x 3 5,78 2,78 2,78

Para el dato de la segunda fila, 4, tenemos: xi x 4 5,78 1,78 1,78


Y así sucesivamente.
Luego multiplique por la frecuencia absoluta correspondiente y al final sume los resultados, para
luego dividir esta suma entre 50, que es el número de datos.
La suma le da 60,76, divídala entre 50 y obtendrá 1,2
¿Cómo interpreta usted que la desviación media sea DM = 1,2?
Analice cómo. El significado es que la desviación, en valores absolutos, entre cada dato y la media
es 1, 2
Recuerde que el promedio de miembros de las familias era de 6, entonces, con relación a este
valor hay una desviación de 1.
¡Muy bien! Realice la siguiente actividad en su cuaderno, para reforzar lo que ha estudiado.
Actividad 4.5.1

Realice lo que se le indica.


En esta semana, asistieron a un centro hospitalario, 30 mujeres embarazadas clasificadas como de
“Alto riesgo obstétrico”, es decir, que han presentado alguna complicación durante su embarazo.
Se ha elaborado esta tabla de acuerdo a las edades de cada una. Halle la desviación media de
esta distribución de datos.

Frecuencia
Dato (xi) xi*fi
absoluta(fi)
30 1 30
31 2 62
32 5 160
33 7 231

CUARTA UNIDAD
34 8 272
35 3 105
36 3 108
37 1 37
30 1005

¿Qué aconsejaría a las futuras madres?


¡Perfecto! Ahora estudie cómo se calcula la desviación media cuando los datos están agrupados
en intervalos. ¿Cuál es el procedimiento a seguir?

237
MATEMÁTICA
III CICLO
Desviación media para datos no agrupados en intervalos
Trabaje con la distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen 50
familias, después de seis meses.

Intervalo de Marca de Clase Frecuencia xi − x


Clase (xi) absoluta (fi) xi − x ●fi
0-5 2,5 7 11,8 82,6
6-10 7,5 13 6,8 88,4
10-15 12,5 10 1,8 18
15 - 20 17,5 7 3,2 22,4
20 - 25 22,5 7 8,2 57,4
25 - 30 27,5 2 13,2 26,4
30 - 35 32,5 2 18,2 36,4
35 - 40 37,5 2 23,2 46,4
50 378
Recuerde que la media aritmética es 14,3
Básicamente es el mismo procedimiento, lo único que aquí el xi es la marca de clase, o sea, el valor
representativo de la clase o intervalo.
m

∑ xi − X fi
378
DM = 1
= = 7, 56
n 50

¿Cómo interpreta esta desviación media?


Observe: Siendo la media 14,3 (el promedio de aves que tiene cada familia), la diferencia entre cada
dato y la media es 7,56 aves, en valores absolutos.
¡Excelente! Ahora calcule la “Varianza”

• Varianza
¿Qué es la varianza? ¿Cómo se define la varianza?
Numéricamente se define la varianza, como desviación cuadrática media de los datos con respecto
a la media aritmética. Su expresión matemática es:

 x 
m 2
i X fi
2
S  1
, donde :
n

238
S2: Varianza
xi : Valor de la variable x.

x : Media aritmética de la información


fi : Frecuencia absoluta de la observación
n : Tamaño de la muestra
m : Número de agrupamientos o intervalos.
Pero analice un ejemplo, tomando parte de Distribución de frecuencias del número de miembros
de 50 familias. Recuerde que:

Frecuencia xi − x x X 
2

Dato (xi)
2
i xi X fi
absoluta(fi)
3 4 2,78 7,73 30,91
4 6 1,78 3,17 19,01
5 11 0,78 0,61 6,69
6 14 0,22 0,05 0,68
7 8 1,22 1,49 11,91
8 5 2,22 4,93 24,64
9 2 3,22 10,37 20,74
50 114,58
Observe cuál es el procedimiento:
ff Eleve al cuadrado las desviaciones de cada dato respecto a la media.
ff Cada uno de los resultados obtenidos multiplíquelo por la frecuencia absoluta.
ff Sume todos estos productos, luego la suma divídala entre el número de datos.

 x 
m 2
X fi
2
i
114, 58
S  1
  2, 29
n 50
Por lo tanto, usted concluye que la varianza, como desviación cuadrática media de los datos con
respecto a la media aritmética, es 2,29.
¿Cuál es el procedimiento para calcular la varianza cuando los datos están agrupados en intervalos?
CUARTA UNIDAD
¡Observe! El procedimiento es el mismo, lo único que el xi es la marca de clase, o valor representativo
de cada intervalo.
¡Muy bien! Para reforzar lo que ha estudiado, Realice en su cuaderno la siguiente actividad.

239
MATEMÁTICA
III CICLO
Actividad 4.5.2
Trabaje usted con la distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen
50 familias, después de seis meses y calcule con base en estos datos, la varianza. Recuerde que
la media es 14,3
Marca de Clase Frecuencia xi − x
Intervalo de Clase
(xi) absoluta (fi)
0-5 2,5 7 11,8
6-10 7,5 13 6,8
10-15 12,5 10 1,8
15 - 20 17,5 7 3,2
20 - 25 22,5 7 8,2
25 - 30 27,5 2 13,2
30 - 35 32,5 2 18,2
35 - 40 37,5 2 23,2
50
¡Muy bien! ¡Continúe estudiando estadística!
• Desviación Típica (Desviación Estándar)
Analice ahora qué es la Desviación Típica (S) o Desviación Estándar y cómo la puede calcular.
Pues bien, la “desviación típica” es la medida que le indica cuánto se separan los datos de la media
aritmética.
Se calcula fácilmente: la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
Observe:
En la Distribución de frecuencias del número de miembros de 50 familias. La media aritmética
es y la varianza:
S 2 = 2, 29
Por lo tanto, la desviación típica de estos datos es:
S = 2, 29
S = 1, 5
Es decir, los datos se concentran entre: 5,78 – 1,5 y 5,78 + 1,5, o sea, entre 4,28 y 7,28
Como se habla de miembros de 50 familias, se debe redondear estos resultados: La mayor
concentración de miembros de las 50 familias está entre 4 y 7.
¡Muy bien! Realice en su cuaderno la siguiente actividad para reforzar lo que ha estudiado.

240
Actividad 4.5.3
Trabaje con la distribución de frecuencias del número de aves del “Bono de Patio” que tienen
50 familias, después de seis meses y calcule con base en estos datos, la desviación estándar.
Recuerde que la media es 14,3.

Frecuencia absoluta xi − x
Intervalo de Clase Marca de Clase (xi)
(fi)
0-5 2,5 7 11,8
6-10 7,5 13 6,8
10-15 12,5 10 1,8
15 - 20 17,5 7 3,2
20 - 25 22,5 7 8,2
25 - 30 27,5 2 13,2
30 - 35 32,5 2 18,2
35 - 40 37,5 2 23,2
50

CUARTA UNIDAD

241
MATEMÁTICA
III CICLO

BIBLIOGRAFÍA

1. Checa Rodríguez, et al ; (1 990) GEOMETRÍA 1, España: Editorial Gráficas Velasco, S.A.


2. Clemens, et al, (1 998) Geometría, México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de
C.V.
3. ICER, (1 999), Matemática 1, Costa Rica: Editorial ICER,.
4. Medina Hernández, Daniel Ulises, (2 000), Matemática 7. Panamá: Editorial Santillana.
5. MINED, El VIH y los derechos Humanos, Ley 238: “Ley de Promoción y Protección y
Defensa de los Derechos Humanos ante el Sida”.
6. Serrano Salgado, Víctor Manuel; Zapata Corea, María Jaqueline (2010); La
Matemática en Nuestra Vida, Managua, Nicaragua: MINED.
7. Triola, Mario. (2 004). Probabilidad y Estadística. Novena edición. México, D.F. Pearson Educación.
8. Walsh Mendoza, Carlos. (2 005). Álgebra y Funciones Elementales. Managua, Nicaragua.
IES-UNI

242

También podría gustarte