Está en la página 1de 4

CONTABILIDAD DE COSTOS

SEMANA 4

Cristian Ramos Leyton


07-04-2024
Ingeniería Industrial
DESARROLLO
1)

R: Para calcular el punto de equilibrio, debemos saber cual fue el costo variable, costo fijo y precio venta
de los productos.

Costo variable= $54.500.

Margen ganancia= 24%.

Precio venta= ¿?.

P.V.= Margen de Ganancia más el Costo Variable.

P.V.= $54.500 más 0.24 multiplicado por $54.500.

P.V.= $54.500 más $13.080.

P.V.= $67.580.

Gasto total y costo en 2023, da resultado de $345.000.000.

Punto equilibro= Costto fijo dividido por costo variable-precio venta.

P.E.= $345.000.000 dividido por $54.500 menos $67.580.

P.E.= $345.000.000 dividido por $13.080.

P.E.= 26.384 unidades.

Dando como resultado 26.384 unidades para el punto de equilibrio, este resultado se debería vender en
el año 2024, incluyendo el 5% anual y que también aumentaría el precio en un 12%.

2)

R: Al obtener el resultado de punto equilibrio del 2024, se puede realizar el estado financiero:

Con el estado resultado, podemos saber el gasto e ingreso que tuvo la empresa durante período
determinado, ahora se considera el año 2024.
Al detallar el balance general, se muestran los patrimonios, pasivos y activos que posee la empresa
durante período determinado, ahora se considera el año 2024.

El resultado del punto equilibrio , el estado financiero 2024 se refleja en la situación financiera y
económica.

3)

R: El análisis comparación financiera, se realiza de la siguiente manera:

Se debe identificar la variable financiera, la cual se quiere comparar. Esto se llama identificación de
variable financiera relevante. Acá se incluye la utilidad, gasto, ingreso, ratios, etc.

Al recopilar los datos históricos, estos sirven para el punto inicio de las proyecciones. Se compara
proyecto y datos financieros.

Si se establece escenarios y supuestos en las proyecciones, acá se debe incluir la variación de precio, el
cambio de costo, tasa crecimiento. Si se quiere un impacto, se debe considerar condiciones de mercado o
económicas.

La proyección financiera tienes métodos como crecimiento múltiple, constante, sensibilidad. Las
proyecciones hacen que se compare el futuro financiero de las empresas.

Al analizar resultados, es porque se realizó proyecciones. Para realizar las comparación variable
financiera, se utiliza ratio financiero, gráficas, tablas de comparación.

Si tenemos análisis comparación financiera, se puede tener conclusión y/o recomendación. También se
identifica la oportunidad mejora, aquí se evalúa la rentabilidad o vialidad financiero de proyectos.

Para tomar decisiones o estimar desempeño financiera, se debe limitar proyecciones además de examinar
factor no financiera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2023). Comencemos con la proyección y planificación de empresas. Inicio. Contabilidad de Costos.
Semana 4.

IACC (2023), Proyección de estados financieros. Notas de profundización. Contabilidad de Costos. Semana
4.

IACC (2023), Proyección y planificación. Notas de profundización. Contabilidad de Costos. Semana 4.

IACC (2023), Sinteticemos. Proyección y planificación de empresas. Cierre. Termodinámica. Semana 4.

Arredondo, M. (2016). Contabilidad y análisis de costos. Grupo Editorial Patria. [En


Línea] https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/40440

Horngren, C. (2010). Contabilidad. 8.ª edición. México: Pearson Educación.

IACC (2019). Costos para la toma de decisiones. Contabilidad de Costos. Semana 4.

IACC (2023). Costos para toma de decisiones financieras. Contabilidad y Finanzas para la Toma de
Decisiones. Semana 1.

Polimeni, R.; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1994). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones gerenciales. 3.ª edición. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte