Está en la página 1de 16

• Ayudar a controlar el manejo de basura, si está en un alb

general, apoyar las acciones de agua y saneamiento. ergue. En


• Notificar a las autoridades, los daños y necesidades que hay
mun ·Idad. Para eso consu
· lte como
' estan
' sus vecinos e su co-
· o familiaresen
. . '

g) Asignar las actividades

Ahora que ya con9c:e los posibles ,d es~s a Qcurrir en su comunidad los


peligros fuera y dentro de su casa, las rutas por dónde debe evacua:. su
familia, los recursos que necesit.¡irá ,y las acciones·a,realt:zar, ha-ga un listado
de todas estas cosas, separando lo que hará antes, durante y después, asig-
nando para cada activida~ un resp.onsable de -cumplirlo..
' • ·.!. - • • .

Oistribuya las actividades entre Jo~ rniembtos tj~ su.familia según la capaci-
dad y conocimiento de cá:da uno.'Quizá Sea'n dema5iadas actividades para
pocas personas, en ese sentido tendrá qu.e seleccionar las más urgentes y
cuando las,,.~umpl~. h~g~ las.q~rnás.iEn_resu.rn~r1;sµ plan de respuesta famifiar
, '. .,

está compuesto de los si~uientes paso~:

-
Identificar los peligros; ·
· • Des~s a~tedores
1
• Alrededor de la casá
• Dentro de la casa
': -~ . r.
2
t .r • ; ·

Establecer las rutas de evacuacion


r •

Señalar en l,ln croquis . ,


• Lugares importantes de la casa
3 • Lugares peligrosos identificados
• Lugaresseguros
• Ruta de eva,uación
4 Buscar los recursos que necesitará durante el desastre
s Hacer
- • · _ impo
el directorio telefónico y de d1recc1ones · rtantesast e
· - · las acciones
ó . Establecer . . durante y despues
a realLzar , del des r
íl
- - - - - ~ ~ - : ~ - - - - - - - - - - - - -_ _!:Lo~s~o~ES~AST~RES
La mochila de 72 horas

La ayuda humanitaria no siempre llega inm d'


tª a. ,a un albergue , es nece-
e 1
· la necesidad de alime 1
sario pensar en cubrir
d, n acion por lo menos en los
pri~eros ,as, por ~so es aconsejable preparar la mochila de 72 horas. Las
siguientes sugerenoas componen esta mochila. Sin embargo d c. . .
prepara segun, sus pos,'b'l'd
1 1 ades: · , ca a ,ami 11a 1a

Alimentos: Enlatados Y de fácil preparación (frijoles; sopas instantáneas, ju-


gos, etc.) dulces, galletas saladas, nueces o maní (le sirven para mantener
calorías), carne seca, maíz molido, entre otros.

Ropa: Prepare por lo menos una mudada extra para poder cambiarse de
ropa mientras permanezca en el albergue. Ponchos, una toalla de mano, un
par de calcetas o calcetines.

Otros: Le servirá también un lazo plástico fuerte, un radio de batería, fósfo-


ros protegidos en un estuche plástico, una navaja, ganchos de ropa, cuchara
de medir, jabón de mano, cepillo de dientes, pasta de dientes, peine, vaso y
plato plástico o desechables, una bolsa plástica grande, papel higiénico y un
silbato o gorgorito.

Medicina: Idealmente deberían tener los siguientes elementos mínimos,


aunque ya sea como parte de la mochila o como un botiquín familiar
• Jabón de barra o líquido: para el lavado de heridas Ymanos. , .
• Gasas: se sugieren aquellas que vienen en paq~ete~ co~ una O ~as gas,tas
estériles individuales. Apósitos: gasa o tela estéril º. limpia, lo suficientemen-
te grande y absorbente para cubrir una hemorragia O quemadura.
• Vendas: Indispensable contar con vendas en rollo y triangulares. Pueden ser
vendas elásticas y de gasa en diferentes tamaños.
• Viend as adhesivas: Denominadas curitas, para cu bnr · 1esio· nes mínimas,
, Previarnente desinfectadas. • en dedos y
8· 1 • ·1· ·, de es1ones
ªJa enguas: necesarios para la 1nmov1 izac,on · 1
manos .
' Micropore:
· · utilizado para fijar gasas, apositos,
, . ven das y para forrar obJe-
tos q .
ue inmovilicen.
Capítulo 4
El plan de contingencias

I. Definición

U~ plan de contingencias consiste en la planificación de las medidas nece-


sarias para la gestión de riesgos y emergencias. El plan contiene tres partes:
I. . El plan de prevención contempla las medidas preventivas antes de que
suceda una emergencia o desastre. Su finalidad es evitar que suceda.
2. El plan de mitigación contempla las medidas necesarias durante la
emergencia, o inmediatamente después.- Su finalidad es paliar los efec-
tos adversos o negativos del desastre. ·

3. El plan de rehabilitación o reconstrucción. contempla las med~d~;~


cesarías después de que sucede y se controló el desastre. Su ma, a
es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de
que sucediera la emergenc,a.

'.J&iiLt~J;r;.; /
:/i{/:h_> ,,;,
El plan se e1abora de acuerdo
, -~ ·,, . . '//.,·
. con un. análisis
. ue
Oondiéion ele ·riesgo: de riesgos donde se ide~t,fican las ~menaz,.:li-
. d n afectar con mas frecuencia o p , . .
pue e do con este analis1s
Vna amenáza existente , lidad a ~na zona. Ded~~~t:ás adecuadas entre
se seleccionan las me
1

'ben en el plan
en :el área, que'significá '." · · se escn
una situadón que puede diferentes alternativas y I ecursos necesa-
1 . .unto con os r
~casíonar daños mate- de contingencias, J h Este plan debe ser
ria/es •y per1
'f'I , d'd·a .d·ev1'das rios para poner lo en marc a.
eburt):ai.""as a ",a.muas
4!J
.. y
1 revisado periódicamente.
Qmun~ d .. . •
a .es enteras s,
~Q . . .
,e mod,tka. .
1 1L1
El manejo de desastres es una actividad muy importante para quienes tra-
bajan en el ámbito de la salud, pues los desastres y las emergencias son cada
v~z más comunes. Debemos reconocer las condiciones de riesgo en que
viven las personas, famiHas y comunidades, para adelantarnos a los acon-
tecimientos, tomar medidas de acción organizada, buscando modificar la
situación de riesgo y disminuir la vulnerabilidad en las zonas donde pueda
presentarse un desastre.

Para que esto funcione es necesario ser parte de una red de servicios bien
articulados para que todas las instancias locales, regionales, nacionales y a
veces hasta internacionales, se unan en la atención de las víctimas de un
desastre según la magnitud del evento. Es necesario que cada quien asuma
su responsabilidad y actúe en el· momento necesario.

Siempre se deben considerar los factores o condiciones de riesgo, en nues-


tras comunidades, ya que muchas veces nos _limitamos a esperar que los
desastres ocurran y casi no practicamos la prevención.

A esta forma de ~anejar fos desastres se le conoce con el nombre de


gestión de riesgos. Es una manera diferente y más integral de enfrentarlos:
para lo que hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué riesgos hay en mi
comunidad, que pueden provocar un desastre?
d
Esta pregunta tiene que transformar la realidad de una comuni·d ªd poruna
la
forma de manejar un eve~to .que se puede prever y prepa.r?r de~c!ción,
organización social, comunitaria, con_ un enfoque -~e promo~1on, ed
monitoreo y evaluación para reducir la vulnerabilidad y el nesgo.

364 / MINISTERIO DE SALUD PúBLICA y ASISTENCIA SOCIAL


El riesgo se da por la amenaza, que es la posibilidad d _
que puede afectar a muchos y esto será lo . e que suceda un dano
·
y graficar con 1a e1ab~rac1ón de un mapa primero que debem os t'd ent1·fi1car
de riesgo de la comunidad. Hay que hacer
entonces un reconocimiento geográfico
de la comunidad para ubicar los puntos .- l ªs a~e~~;_as P.ú~dén ser:
débiles o criticos. · ,., -

Una comunidad puede tener muchos


puntos de riesgo y ser muy vulnerabie. Si '@s ,
J

una comunidad tiene casas en las laderas, ,etc. -


familias muy pobres, falta de voluntad po- ,·. lYral~s: Derrumbes.
lítica de los gobernantes para apoyarlos 1
r&~r:ferada por l.a
en sus gestiones para enfrentar los desas-
tres, se incrementan los riesgos para sus
pobladores. ~·(químicos)
'. '·. Jdesechos)
,J:\{f
,)~·t' ·~
Hay que tener claro que muchas veces,
aunque reconozcamos las amenazas, no
podremos evitar que ocurran los de-
sastres, pero nos ayuda a entender cómo se producen, y lo más importante
es que podremos prepararnos para cuando ocurran y sabremos qué hacer
para que se minimicen los daños.

·' , i (' , % ·,. ' • ,, } :,) ,.

Es necesario que cada'comun1~fad re.c6n9zfá


), -..;," ?;~}:t~ ~~-::{\dt -.,.
'.;if· ,
$üsamenazas y logre identtftcar 42
;{v<;-;; ',·•. -_ ,

sus áreas más vu~nerables,_p/ra, d~ fo~ff}i'organizada, coorainada y sotidaria estar


, + p~p;~ádos
.
'

-
a'~t~,cúªtquie{ eventualidad.
' (

2
· Prevención de riesgos o desastres (antes)
'enemas qu . 1·
e seguir os pasos s1gu1en es:
. • t
1
Estud'iar las experiencias anteriores de la pobl acion
·, en los desastres
, ,-
que , bre todo como o
mas comúnmente ocurren en esa zona Y so
enfrentaron.
OCTAVA UNIDAD

2. Ubicar los puntos débiles de la comunidad en un mapa, (mapa de


riesgo).

3. Pedirle a la gente de la comunidad su opinión sobre cuáles son los re-


cursos con los que podemos contar en caso de desastre.

4. Capacitar a la población y prepararla sobre las acciones que deben


hacerse.

S. Es conveniente elaborar un inventario de recursos con que cuenta la


comunidad. Como ejemplo, observe el siguiente cuadro:

I Comité

Esperanza 11 juan Pop Promotor de Facilitador Vocal 1


salud comunitario
Pedrina Comadrona Comadrona Vicepresidenta
Morales
juventino Agricultor Ninguno Vocal 2
Lima
PERSONAL QUE NOS HACE FALTA
l.
SOLUCIONES:
2.
3.
----=
Fuenre:Adoptado d G ·ó d · . . . . · · de SalucJ.ACCSS.
e estí n e riesgos. Asoaoaón Coordinadora Comunitario de Servicios

st ersonas
Con e e sencillo inventario, la comunidad sabe quiénes son las ptioar 1° 5
que pueden liderar las diferentes actividades para prevenir y n,i º
desastres en la comunidad. . nte
¡ou1e
Lo mismo
. .
puede hacerse con los recursos materiales, 0
bserve e 5º 1

cuadro:

366 / MINISTERIO O S ,
E ALUD PUBLICA Y ASISTENOA SOCIAL
Esperanza 11
y don Mateo
Domingo
l)n salón Salón comunal Alcalde auxiliar
para
albergue
Ponchos ... 111 1111 1 11 : 11111111
Cocode Se gestionará
con Cruz Roja

RECURSOS QUE NOS HACEN FALTA


SOLUCIONES: _ _ __
4.
5.
6.

lCómo logramos que se realicen todas .las estas tareas?

La organización comunitaria es muy importante, porque cuando se l'ogra


establecer, cada uno sabe· lo que tiene que hacer.

Un aspecto importante e~ formar las comisiones de trabajo.


,Qué comisiones se recomiendan?
-!~~~·

• Albergues o refugios temporales: f · ·


-
deben localizar lugares donde las per- ,t ' t

sonas puedan estar fuera de peligro.

• Primeros auxilios: Aunque todos


Pueden .ayu dar en un momento
dado
' es importante que existan per-
S0nas
eva 9~e organicen el rescate, la
los dcuac,on, la atención inmediata a
· am n,'f,tcados, porque de esto de-
ÜCTAVA UNIDAD

pende muchas veces la vida de las personas. En e~a comisión, la auxiliar


de enfermen'a debe estar presta a brindar atenc,on.

• Abastecimiento: Se asegura de alimento, equipo, ropa a las familias an-


tes, durante y después del desastre.

• Alimentación: Se preocupa para que las familias que resulten afectadas


por un desastre no les falte agua, ali.~entos, y motiv~ la colaboración de
la población en el logro de la atenc1on de los damnifkados, preparando
los alimentos.

• Seguridad:Asegura que no existan peligros para las pers6nas que estén


necesitando refugio temporal o ciertos cuidados de sus viviendas si las.
tienen que desocupar.
• Comunicaciones y transporte: Hay que ver con cuántos vehículos se
cuenta, rutas de evacuación, mantiene informada a-la comunidad y a la
población en general, pues mu~has veces suced_e un desastre-y nadie se
entera y por lo mismo no ayudan.
• Salud: Coordina y comunica con todos los agentes de salud en la co-
munidad, para brindar atención de salud a los damnificados, sobre todo
por los efectos posteriores y orienta a la población sobre los riesgos a
la salud.

La comisión debe estar integrada por personas que participan en diferentes


proyectos, dependencias estatales, ONG, mujeres, hombres, autoridades Y
líderes locales. Observe la figura siguiente y tome nota para ver si pueden
ver cómo podría estar integrado.
. CMJtít.é C e.<ttión d~
Rio,g...

El comité tendrá que organizar-


se para dos años, ser electos en
asamblea y establecer un marco
de legalidad, para ser reconoci- ~--c~--
1
do ps,r las instancias con las que 1

debe trabajar, como Conred, ••V--••-


( g ,uj f ,j
de

municipalidades, gobernación de- T.Cn..i

L---- - - - . --- D -
partamental, Cocodes, etc. - - 1
~ 1~ t•~

368 / MINISTERIO DE SALUD .PúBUCA y ASISTENCIA SOCIAL


-
• Cualidades de las personas que participan en u
EL PLAN DE CONTINGENCIA

.,d .
n com,te e riesgo:
• Capaz de mantener la calma y el autocontrol.
. Liderazgo y aceptación de la comunidad
• Comprometido con su comunidad
• · Responsable
• Dispuesto a trabajar en equipo.
• Respeto por tradiciones y costumbres
·• Ser creativo
• Saber motivar a las personas
• Otras pertinentes y necesarias

¿Cómo son los formatos de un plan de contingencia? Le presentamos un


ejemplo de cómo enfrentar una amenaza de inundación. Determinare-
mos: qué se necesita, quiénes participan, cómo los hacen y qué acciones se
ejecutan.

Identificación de amenazas
..
'
Desastre: inundación

COMUNIDAD;_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

MUNICIPIO_ _ _ _ _ _ _ _ DEPARTAMENTO:._ _ _ _ _ __

(Antes)

Familias que Pérdida de vidas. Reubicación de


viven en las Inundación de viviendas.
riveras del rio. viviendas. Establecer Alcaldes
Pérdida de sistema de auxiliares.
animales alerta.
domésticos. Comunicación Comisión de
Pérdida de y educación a la salud.
¡t cosechas. población.
-~
' .
Establecer rutas
de evacuación.
..... , ,,., ~ r-\ U

Plan ·de acción comunitaria

(Antes)
¡Cómok> ¿Quién lo ,Recursos?
vamos a harál (materiales;
a
hacer? (responsable) financieros)
(Acciones)
(actividades)
Alcaldes Antes de Radios lo-
Las inunda- Acciones Monitorean-
auxiliares. la tem- cales.
c1ones son educativas. do el nivel
provoca- del n'o. porada
Comisión de de lluvia. Comisiones
das por la Informar so-
seguridad. de identifi-
erosión de bre cuándo Estar
Cuando cación de
los suelos, · evacuar: informan-
do sobre el Comisión de se avise riesgos.
entre· otros
Establecer .estado de cultivos. de tem-
factores.
alerta. perales INAB/
rutas de
evacuación. en la MAGA
Gestionar zona.
Viveros proyectos Sistema de
para refore- de refo- alerta tem-
star: restación. prana.

Este ejemplo no está completo, seguramente a ustedes se les ocurrieron


otras acciones que pueden realizarse, pero se pone como ejemplo para
que vean una manera de planificar antes de que suceda un desastre.

3. Sistema de alerta temprana: (durante)


La alerta temprana se da por las posibilidades de prevenir y estar prepara-
dos para el evento que_se presente. La observación cuidadosa del ambiente
y sus cambi~s es_~uy importante; generalmente se tienen avisos y señales
sobre una s1tuacion de n~sg~,_las cuale~ tenemos que monitorear y man-
tener una red de comunicacio~, esp~c1almente con los que van ser más
afectados. A veces es necesario enviar mensajeros a las casas que están
más lejanas para que estén todos enterados.

/ MINISTERIO DE SALUD PúBUCA Y A SISTENCIA SOCIAL


370
-------------,.-----.----~-=-~~:..:::::=:::::=:::=
EL PLAN DE CONTINGENCIAS

Toda esta labor de alerta debe ser coordinada entre el comité de Riesgos,
/os servicios de salud, el Cocode, las municipalidades cercanas o las que
están aledañas a nuestras comunidades.Los colores que se usan en la alerta
temprana y planes de desastres son:
• VERDE: Si el nivel del agua está en el color verde no hay problema.

• AMARILLO: Cuando llega el río .en el amarillo empieza el problema.

• NARANJA:Aquí, el problema se agrava hay que iniciar el plan de emergenda.

• ROJO: Si el nivel del agua sube hasta este nivel, debemos ejecutar
inmediatamente el plan de emergencia. Cuando esto sucede se efectúan las
evacuaciones, se toman medidas de abandonar las casas y buscar lugares
donde sabemos que el río no llega.

Por é¡e·· . .". ,;, . . .•·.,·;:;

¿Cómé aleFtiwt

·.1. Se-h;tomiendá/H '"


,/ /.,. , , -~",,,J.,,,· .. :,.(•

. o gesfavés,;en J .
é

2 u'jw , ·,· · .;, e


..
· agua: a
.

. ,,· . (J ,· .,;,j ' / ,

·: deJíío'y nqs
. , 7,;

Aq~í se incluye un ejemplo de cómo se puede medir el nivel del agua en


el no. Cada comunidad O poblado conoce los niveles de agua que pueden
ser se d'd
s·d guros y que no causan daños, esa será entonces la me I a para con-
, erar 1
ªemergencia.
Nivel del río •

Qué hacer en casos de inundación

Escuchar la radio para conocer el estado Hervir el agua que se torne.


del tiempo. Conservar la higiene de los
Conservar la calma. alimentos.
Organizar la salida y pensar quién llevará a . ·
N~ ira,.ver las áreas en riesgo.
los niños, a los ancianos o enfermos.
lnf~rmarse sobre la situación y
Tener listo en una bolsa bien protegida, los su progreso.
papeles importantes, títulos de terreno,
Iniciar la etapa de rehabilitación
documentos personales, etc. y abrigarse y reconstrucción .
adecuadamente.
. Segu1r. Jas indicaciones de las
Situarse en lugares seguros.
personas e instituciones que
No tratar de cruzar n'os crecidos o, qµe no atienden la emergencia.
se sepa qué tan profundos o caudalosos .
pueden estar; puentes de hamaca en.mal
estado, etc.
Alejarse de lugares donde se pueda .
derrumbar la tierra.
Seguir las indicaciones de las personas que
dirigen las actividades de emergencia.

4. El plan de emergencia familiar


En la comunidad, muchas veces surgen emergencias debido a pro?lemas,
durante el embarazo, parto o puerperio, que ponen en pe rig,ro su vida das Ya
del niño. Por eso es necesario que la madre y su familia esten prepara de
para cua1quier.
emergencia, con el fin de que sepan que, hacer en caso ergen-
que se presente. La preparación de la familia para enfrentar una e:anejar
. , · a ornplica
cia, es muy ·importante. Si la familia no esta, conveno'da y anuente
un plan que le ayude a tomar decisiones a tiempo, la situacion se e
Yalgunas veces puede perderse hasta la vida.
372
/ MINISTERJQ DE SALUD PúBUCA y ASISTENCIA SOCIAL
EL PLAN DE CONTINGEt:-JCIAS

El siguiente dibujo nos indica -.algunas emergencias en salud:

:1i .. · '""
, ,, ''!,<'.,

Le ·--.......;....J ....,...;.-..... do No quiere~


C\lesto r"piror Es mil)' chiquito Estó muy frfo . Estó ,moro . ,. 'IÍ ...
.
. . . . . . . . .;• ~- :• ·, .• .,.,._• • • 'i

nene
. .., -atoques
,.
El plan de emergenc· ... ·¡· .
1a 1am1 1ar incluye seis preguntas:
1- ,Adónde ir1 D d' · d ,
· epen 1endo de la gravedad del caso, la emergencia po ra
aten?erse en el centro de salud o eri el hospital. Las dos cosas deben estar
previstas.

2- ,Cuánto dinero tenemos listo? Es importante que se oriente a la familia


que debe tener algún dinero ahorrado, para cuando sea el momento de
atender alguna emergencia.

3- ,Quién me acompaña? Es necesario que la familia asigne a alguien para


acompañar el enfermo, para que no se sienta solo.

4- ,Cómo ir? Si el viaje es largo debe de contratarse algún vehículo dentro


de la comunidad. ·

5- Busco al comité de mi comunidad para que me ayude :en caso de una


emergencia: Es importante que los del comité de salud de la comunidad
estén enterados, ya que pueden ayudar en algo.

6- ,Quién cuida mi casa y a mis otros hijos? Este aspecto es bien importante;
el que algún familiar se haga cargo de su casa ayudará a la madre a tomar la
decisión de buscar ayuda, porque a veces es una de las razones por las que
las mujeres no se quieren ir a un hospital a tener su bebé.
,;,'4· }
'f , , ,. '

Es muy importante .qu, . •F • ; •

cual se ,¡
actua1Íz~·erÍf t:áéla:~,oiitr~P
'; ';,', ~;..v. ' ,,;¡. > ,

S. Plan de emergencia comunitario


Además de los planes de emergencia familiar, la auxiliar de enfermería debe-
rá de promover la organización comunitaria de manera que esté preparada
para cualquier emergencia.

PASO 1: Organiza~ión para la acción comunitaria: Cuando se elabora un


plan de emergencia comunitario, se deb~rá convocar a una asamblea comu-
nitaria, invitando sobre todo a las autoridades localés, grupos organizados,

374 / MINISTERIO DE SALUD PúBUCA Y ASISTENCIA SOCIAL


líderes de la comunidad; promotores de salud y c0madronas;,Fadlitadores
comunitarios y guardianes de salud.
Si en la comunidad no existe un Comité de salud, puede promoverse
la elección de uno, para darle seguimiento al plan de emergencia. · sé=
recomienda que lo integren al menos algún miembro del .Cocode, los
voluntarios de salud, líderes y .lideresas de.la comunidad. , ·

PASO 2: Promoviendo el diálogo comunitario (reconociendo proble.rnas y


buscando soluciones): Se recomienda que en Jas r:euniones de seguimiento,
la planificación del comité de salud se base sobre la sala situacional .de. la
comunidad que se actualiza de preferencia cada mes.

PASO 3: Planificando todos juntos (elaborando el plan de emergencia co-


munitaria). Las preguntas claves para la elaboración o actualización del plan
de emergencia son:

¿Qué necesitamos ¿Cómo lo vamos a ¿Quien lo hará? ¿Cuándo?


solucionar? hacer? (actividad) (responsable) (fecha)
(problema)

Los problemas más frecuentes en la comunidad al iniciar un plan de


emergencia son:
• La comunidad no conoce el plan de emergencia
• El comité de salud no está capacitado
• El Cocode no está enterado
• La sala situacional necesita actualizarse
: Falta elaborar más planes de emergencia familiar
, población no sabe a dónde ir
• 0
se cuenta con transporte ·
Las familias no cuent an con recursos para movilizarse
• N ,,
P o se cuenta con personas para acompañar al paciente
~so 4·A ., y pr
· cc1on •, co 1ect,va
• .
conocer el omoc,on (poniendo en marcha y dando a
I
rnpºrt.ante Pdan( Después de haber decidido que acciones se tomarán, es
1

ª~
medio de re e ª conocer a la comunidad las actividades a realizar, por
uniones con grupos; -carteles, altoparlantes, etc.
PASO S: Seguimiento, monitoreo y evaluación participativa (c:onocie d
nuestros logros y volviendo a planear): Es importante revisar cada me~~
---
las actividades propuestas se llevaron a cabo Y planificar nuevas accione:1
basadas en la sala situacional. . . '

La comunidad debe estar informada de lo importante de estar organizados


para la atenc'ión de las em-ergencias, pues esto puede salvar muchas vidas.
El plan de emergencia c~munitario ~iene su_?:ase en _la_ organización de la
comunidad;·quienes serán los i-esponsables ~n -_fórma·c_ ónjunta con la familia
y ·tos líderes de la comunidad ·de _- 1~ t6ma>~e-9e·cisiones en la atencíón de
una emergencia. .
1 ' ( • ¡ -

, . ,, i: :
-· 1

También podría gustarte