Está en la página 1de 2

Es mejor conocido como poeta ("introduce el haiku a México" y le llama una

disociación lírica) pero realizó crítica de arte y crónica periodística.

Cuando Tablada escribe, la crónica periodística ya está constituida como una


práctica literaria, (esto ligado a un proceso modernista con Gutierrez Nájera
y Martí (no solo se verificar y narran sucesos reales, sino que hay una permite
la creación y la fabulación), algunos autores consideran que la crónica
moderna es un "invento francohispanoamericano".

En sus crónicas hay una "renovación formal" y una "apertura espiritual".

El el país del sol y Paris de día y de noche (compendio de crónicas anteriores)

Las crónicas de Nueva York las publica, en un principio, en el Universal


Ilustrado y después en el Excélsior y en Revista de Revistas.

Japonismo de Tablada estuvo marcado en su obsesión por lo visual, por lo


pictórico

Surge en el modernismo, muy ligado a la tradición francesa, pero


separándose, Orientalismo, que de demuestra que América Latina tenía sus
propio acceso a las culturas en Asia.

"La serie Negro Drawings comenzó a aparecer en la


revista Vanity Fair en 1924 y significó uno de los primeros
contactos de Covarrubias con culturas que despertaron en él
su interés tanto etnológico como antropológico. Este
acercamiento resultó bastante novedoso, incluso para el
público estadounidense, alejado de la realidad y a la cultura
de la comunidad afro-americana. Covarrubias afianzó de
manera importante su carrera en los Estados Unidos,
convirtiéndose en vocero importante de las relaciones
biculturales entre ambos países. "

También podría gustarte