Está en la página 1de 13

DERECHO PROCESAL CIVIL

I
7º SEMESTRE
2DO PARCIAL

Licenciado Rafael Antonio Silva Velasquez


Abogado y Notario
EXCEPCIONES
Algunas consideraciones:
Las Excepciones nacen en el derecho romano. Consistían en cláusulas que se
introducían entre la intentio y la condennatio, a pedido y en interés del demandado,
dirigidas a contraponerse a la acción. Se trataba de atenuar el rigor del derecho civil,
para evitar que una sentencia justa aparentemente, fuera contraria a la equidad. Eran
denominadas como exceptio.
Cuando el demandado se opone alegando excepciones procesales lo que hace es
deducir la falta de presupuestos y/o requisitos procesales, que son las condiciones que
atienden a la existencia de la sentencia sobre el fondo del asunto; el juzgador solo
podrá resolver el fondo del litigio planteado en la pretensión, cuando concurran los
elementos que determinan la correcta constitución de la relación jurídica procesal.
EXCEPCIONES
Definición:
Para Chiovenda, la excepción, en la práctica, se emplea para designar cualquier
actividad defensa del demandado, o sea cualquier instancia con la cual pide la
desestimación de la demanda. Sin embargo dicha actividad puede asumir 3 formas:
a. Cualquier medio de que se sirve el demandado para negar la acción, como la simple
negación de la demanda.
b. En sentido más estricto, no solo la negación, sino la contraposición de un hecho
impeditivo o extintivo que excluya los efectos jurídicos del hecho constitutivo afirmado
por el actor.
c. Técnicamente, la contraposición al hecho constitutivo afirmado por el actor, de otros
hechos, impeditivos o extintivos, que per sé, no excluyen la acción, pero dan, al
demandado, el poder jurídico de anular la acción.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES
Chiovenda las clasifica así:
A. ABSOLUTAS Y RELATIVAS O PERSONALES:
Según se haga valer contra todos o contra uno de los sujetos de una relación jurídica.
B. PERENTORIAS Y DILATORIAS:
Las primeras anulan definitivamente la acción, ej. la prescripción. Las segundas excluyen
la acción como actualmente existente, ej. término convencional.
C. SUSTANCIALES Y PROCESALES:
Según se refieran a las condiciones de la acción o a los presupuestos
procesales.
D. SIMPLES Y RECONVENCIONALES:
Según se mantengan o no los límites establecidos en la demanda.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES
La clasificación típica dentro del sistema normativo guatemalteco atiende al
siguiente orden:
A. PREVIAS O DILATORIAS: Artículo 116 CPCYM.
El CPCYM parte de la consideración de que existen algunas excepciones que pueden
y deben resolverse sin necesidad de que el proceso se desarrolle completamente, sin
necesidad de tener que realizar la contestación de la demanda, sin llegar a realizar
toda la prueba y sin que se dicte sentencia. Esta conclusión se basa en la existencia
de una serie de motivos de oposición del demandado que deben resolverse de modo
previo y por los incidentes, y se les llama previas por esta razón; porque son anteriores y
previas a la contestación de la demanda, de modo que, si la excepción es estimada por el
juez, en el auto que pone fin al incidente, ni siquiera habrá que contestar a la demanda
pues el juicio finaliza con ese auto. Vásquez López.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES

B. PERENTORIAS: Artículo 118 2º párrafo CPCYM.


Son las que pueden oponerse con la contestación de la demanda y siempre tienen la
naturaleza de materiales. Las excepciones perentorias no son numerus clausus, como
sucede con las previas y en lugar de una lista, lo que hace es clasificar los hechos
atendiendo a su efecto sobre la relación jurídica material afirmada por el demandante.
Con esas excepciones y los hechos en que se basan, lo que pretende el demandado con su
alegación es que se dicte sentencia absolutoria, en la que se desestime la pretensión
ejercitada por el demandante. Vásquez López.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EXCEPCIONES

C. MIXTAS O PRIVILEGIADAS: Artículo 120 CPCYM.


Son una categoría intermedia entre las previas y las perentorias, un tertium genus,
aunque en ellas se vuelve a producir la mezcla entre las excepciones procesales y
materiales. Si las excepciones previas han de oponerse antes de contestar la
demanda y las excepciones perentorias en la contestación de la demanda, las
excepciones mixtas pueden oponerse en cualquier estado del proceso… Vásquez
López.
LOS ACTOS PROCESALES

Definición:
“… aquel acto o acaecimiento, caracterizado por la intervención de la
voluntad humana, por la cual se crea, modifica o extingue alguna de las
relaciones jurídicas que componen la institución procesal…”
Guasp

“Son actos procesales, según Andrés De La Oliva, los actos jurídicos que se
realizan en el seno y como parte de un proceso y que producen efectos en ese
ámbito (aunque puedan tener también eficacia extraprocesal).”
Enciclopedia Jurídica
ELEMENTOS DEL

ACTO PROCESAL
A. El Sujeto:

Ya que todo acto ha de proceder de alguien, cuya declaración o manifestación de voluntad


produzca la modificación de la realidad con relación a la cual se ejecuta. En ese sentido,
los actos pueden ser de la siguiente naturaleza: Unipersonales o Pluripersonales.
B. El Objeto:
Es decir, la persona, cosa o actividad sobre la que recae el acto pretendido o solicitado.
Verbigracia, situaciones en la que se ordena el reconocimiento pericial de una de las
partes, o se entrega al depositario un bien embargado.
C. El Acaecimiento o Transformación:
Es el efecto o consecuencia que el acto implica, el cual puede ser
permanente (produce estado) o momentáneo (un evento)
CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES
(Couture)

A. Actos del Tribunal: Entre los cuales se comprenden los siguientes:

a. Actos de Decisión:
Por los cuales se resuelve el proceso o sus incidencias, o bien, se impulsa el proceso.
b. Actos de Comunicación:
Por los cuales se notifican los actos de decisión a las partes o a la
autoridades.
c. Actos de documentación:
Por medio de los cuales se deja constancia de los actos de las partes, del
tribunal o de los terceros.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES
(Couture)

B. Actos de las Partes: Entre los cuales debe distinguirse aquellos que son
propiamente actos de postulación y aquellos que implican disposición del derecho,
por ende:

a. Actos de Obtención:
Son los de petición, que se refieren a lo principal del asunto (pretensión de la
demanda; pretensión de la defensa) o una cuestión no de fondo, sino de
procedimiento (cuando se pide que se admita un escrito o que se rechace una
prueba).
CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES
(Couture)

b. Actos de Disposición:
Dentro de este tipo de actos, en primer término se tiene el allanamiento, por el
cual el demandado se somete lisa y llanamente a la pretensión del actor e indica que
el allanamiento comprende no solo el reconocimiento de la verdad de los hechos, sino
también el del derecho invocado por el adversario.
Dentro de esta clase de actos, también se encuentra el desistimiento, que es la renuncia
del actor al proceso, o del demandado a la reconvención.
Por último, también comprende la transacción, que implica una doble renuncia o
desistimiento entre las partes.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ACTOS PROCESALES
(Couture)

C. Actos de Terceros:
Los actos de prueba, como ocurre en las declaraciones de los testigos, los
dictámenes de peritos, autorización de documentos notariales, y demás.

También podría gustarte