Está en la página 1de 28

MANUAL DE

PROCEDIMIENTO
DE VACUNACIÓN

● Destinatarios: equipos de salud y todo el personal


interviniente en los procesos de almacenamiento, distribución
y aplicación de vacunas del Municipio de Tigre.

● Realizado por la Coordinación de Inmunizaciones del


Municipio de Tigre. Dependiente de la Dirección General de
Medicina Preventiva.

Importante: El siguiente documento irá siendo modificado de acuerdo a los cambios que
vayan surgiendo en los circuitos y lineamientos. Última actualización: Agosto 2023.
El siguiente documento es un manual que describe los procedimientos técnicos para
garantizar la calidad del proceso de vacunación en todos los vacunatorios del Municipio
de Tigre.

Objetivos:

Estandarizar procedimientos para garantizar la seguridad y calidad del proceso de


vacunación en el Municipio de Tigre, en todo su recorrido, desde la distribución y
almacenamiento de vacunas, en todo el circuito de administración de las mismas e
incluyendo el registro de las vacunas aplicadas y la evaluación y seguimiento de los efectos
adversos que pudieran aparecer.

Alcance:

Este manual está destinado a ser compartido con todo el personal interviniente en cualquier
etapa del proceso de vacunación, desde su recepción, almacenamiento, la distribución, la
aplicación de las vacunas y el registro.

Actores:

La Coordinación de Inmunizaciones del Municipio de Tigre pertenece a la Dirección General


de Medicina Preventiva. inmunizaciones@tigre.gob.ar

Directora General de Medicina Preventiva: María José Viani mviani@tigre.gob.ar

Coordinadora de Inmunizaciones: Natalia Chillo nchillo@tigre.gob.ar

Responsable administrativa del programa : Liliana Lenziotti llenziotti@tigre.gob.ar

Coordinación de enfermería:
Cinthia Flores EFlores@tigre.gob.ar
Carmen de los Santos CVdelossantos@tigre.gob.ar

Directora General de Medicina asistencial: Analía Moresco Amoresco@tigre.gob.ar

Responsable del almacenamiento en el depósito de Logística Salud: Ana Javier


Logisticasalud@tigre.gob.ar

Coordinación de choferes de salud: Marcelo Shurleim


Efectores:

El Municipio de Tigre cuenta con 23 vacunatorios. Los mismos están distribuidos en cada
uno de los CAFyS del Municipio y el vacunatorio Central, ubicado en el Hospital Materno
Infantil de Tigre.
El horario de atención de los vacunatorios debe ser de Lunes a Viernes de 8 a 16 hs,
con horario de corrido, sin pausas en horario del mediodía. Para ello, los equipos de
enfermería deben distribuir sus horarios de descanso de modo tal que el servicio no se vea
afectado en ningún momento. Asimismo, se destaca la importancia de respetar los horarios
de apertura y cierre de los vacunatorios, ofreciendo la vacunación durante las 8 horas
mencionadas, cualquiera sea el horario en que el paciente asista dentro de este rango.

Vacunas que se ofrecen en cada efector:

Todos los vacunatorios cuentan con todas las vacunas de calendario, tanto para la
población pediátrica como para los adultos.

Vacuna de fiebre amarilla: Se aplica únicamente en el vacunatorio central del HMIT, los días
jueves de 8 a 12 hs.

Importante: Los pacientes que requieren vacunas de fiebre amarilla, que tengan MENOS
DE 1 AÑO O MÁS DE 60 AÑOS, o aquellas personas que presenten COMORBILIDADES
deben presentar orden médica.

Vacuna COVID:
Los vacunatorios que cuentan con disponibilidad de vacunación COVID son:
- Vacunatorio Central (HMIT)
- CAFyS Pacheco
- CAFyS Las Tunas
- CAFyS Troncos
- CAFyS Juana Manso
- CAFyS La Paloma
- CAFyS Don Torcuato
- CAFyS Ricardo Rojas
- CAFyS Benavidez
El horario de vacunación COVID es el mismo que el de la vacunación de calendario.

Importante: La oferta de vacunas COVID depende de la disponibilidad de vacunas, que


son provistas por la Región Sanitaria V . No requieren inscripción ni turno previo.
Vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV)

El calendario nacional de vacunación, y las especificaciones técnicas de cada vacuna, se


encuentran disponibles en la página del Ministerio de Salud Nacional para su acceso.
https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

Logística de Vacunas de CNV

● La Región Sanitaria V (RS V) distribuye las vacunas del CNV una vez al mes, las
cuales son retiradas en el depósito de la RS V (Henry Dunant 1393, San Fernando;
tel.: 4744-1183). La cantidad de vacunas entregadas se calcula en base a las
poblaciones estimadas del Municipio, teniendo presente las vacunas aplicadas que
se observan en CIPRES.
● Una vez recibidas, las vacunas son llevadas a la cámara central, ubicada en
Logística Salud (Fava y Martínez, Tigre Centro). Al recibirlas, en el depósito de
Logística se chequea el estado de conservación de las mismas, y se almacenan en
condiciones adecuadas. Se ingresan las vacunas recibidas en el sistema de
medicamentos.
● Los días jueves, los responsables de logística, controlan el stock de vacunas de
cada CAFyS y preparan el envío de vacunas a cada vacunatorio de acuerdo al stock
mínimo que debe tener cada uno de ellos. (Información provista por la Coordinación
de Inmunizaciones).
● Es responsabilidad de cada vacunatorio, mantener en el sistema de medicamentos
el stock de vacunas actualizado, que refleje la información real de la cantidad de
vacunas con las que cuentan. De esta forma los vacunatorios no contarán con
escasez de vacunas, que generaría oportunidades perdidas de vacunación, ni
exceso de las mismas, con las dificultades en el almacenamiento que esto tiene
como consecuencia.

El stock mínimo de vacunas que cada CAFYS debe tener, de acuerdo a su población a
cargo, es el siguiente: (estimación hecha en base a la población a cargo y las
particularidades de cada área programática)

CAFyS GRUPO 1: CEPAN, Dique Lujan, Delfino, Tábanos, Capitán, Carapachay, Talar Sur
CAFyS GRUPO 2: Alte Brown, Canal, Carupá, Belgrano, El Arco, Juana Manso.
CAFyS GRUPO 3: Baires, Benavidez, Calcuta, Don Torcuato, La Paloma, Las Tunas,
Troncos, Pacheco
VACUNATORIO CENTRAL
Importante: La vacunación de calendario no requiere orden médica. Las vacunas
están destinadas a ser aplicadas a todos los ciudadanos que las requieran,
independientemente de su cobertura de salud o su domicilio.

Vacunas COVID:

La información y lineamientos técnicos sobre la vacunación COVID se encuentran


disponibles en la página del Ministerio de Salud Nacional:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual
-vacunador

Logística de Vacunas COVID

● El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires envía periódicamente


vacunas COVID al HMIT.
● Las vacunas COVID son distribuidas a los CAFyS de acuerdo a la necesidad de
cada efector. Los responsables de los centros de salud deberán contactarse con la
coordinación de Inmunizaciones para solicitarlas a medida que las requieran. La
distribución dependerá de la disponibilidad.

Vacuna ANTIGRIPAL

La información sobre la campaña antigripal se encuentra disponible en la página del


Ministerio de Salud.
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/guia-rapida-vacunacionantigripal-2023

La vacunación antigripal debe ser efectuada en forma OPORTUNA, idealmente antes del
comienzo del invierno (etapa de mayor circulación del virus influenza). No obstante, y en
consonancia con el escenario epidemiológico nacional, regional y local, la vacunación
antigripal continuará durante el resto del año debido a la dinámica de circulación viral.
Se debe priorizar a la población de riesgo.

Importante: Las personas incluidas dentro de la población objetivo a vacunar, no


necesitan presentar orden médica, pero sí documentación que avale la patología en
factores de riesgo que no sean evaluables a simple vista.

Logística de Vacunas antigripales:

La Región Sanitaria V (RS V) distribuye las vacunas antigripales de acuerdo a la


disponibilidad y en base a las vacunas cargadas en CIPRES. Las vacunas antigripales se
distribuyen a medida que se van entregando de acuerdo a la población a cargo de cada
CAFyS y a las vacunas aplicadas.
Importante: A medida que se van aplicando las vacunas, las mismas deben estar
registradas en CIPRES. De lo contrario, al haber vacunas recibidas por el municipio que
no se notificaron como aplicadas, se recibirán menos vacunas de las necesarias.

Vacunas para huéspedes especiales:

La información y lineamientos técnicos sobre la vacunación para huéspedes especiales se


encuentran disponibles en la página del Ministerio de Salud Nacional:
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/vacunacion-en-huespedes-especiales

Se utiliza el término ¨huéspedes especiales¨ para hacer referencia a todo aquel paciente
que, por su condición de salud, requiera un esquema de inmunización por fuera de lo
habitual para el CNV. Dentro de ellos se encuentran los pacientes inmunocomprometidos,
portadores de enfermedades crónicas, niños prematuros y pacientes oncológicos.

El profesional que indique la vacuna al huésped especial, deberá completar la planilla


(ANEXO 1) específica de huéspedes especiales indicando la vacuna solicitada y enviarla a
inmunizaciones@tigre.gob.ar
● La coordinación de inmunizaciones realiza la solicitud a la RSV. Una vez que se
cuente con la vacuna solicitada, se retira por el depósito de la RS V, y desde la
cámara central se distribuye al efector desde donde se hizo la solicitud.
● La coordinación de inmunizaciones notifica al profesional para que pueda convocar
al paciente y realice la aplicación correspondiente por parte del equipo de
Enfermería.
● Cada vacunatorio debe registrar las vacunas aplicadas en la libreta de vacunas de la
persona vacunada, la historia clínica del paciente y realizar la carga en CIPRES

Manejo del stock de vacunas

El stock de vacunas debe permanecer al día en el sistema de medicamentos, para poder


garantizar que se cumpla con el envío de las dosis necesarias. Se sugiere que el mismo sea
actualizado diariamente, dando de baja al final de la jornada las vacunas que se aplicaron.
Si se decide hacer semanalmente, el mismo será chequeado por Logística los días
MIÉRCOLES a las 16 HS (se debe tener actualizado para este momento). Los pedidos
serán armados el viernes, de acuerdo al stock de cada CAFyS y las vacunas se repartirán
los días lunes.

Al momento de recibir las vacunas, cada centro debe:


● Controlar que la cantidad recibida se ajuste a lo indicado en el remito.
● Aceptar la transferencia en el sistema de medicamentos.

Para aceptar la transferencia de Insumos en el sistema de medicamentos:


Manejo de Stock > Ajuste de stock > Insumo: Nombre de la vacuna > Motivo: Ajuste
excepcional (-) > Cantidad: Número de dosis aplicadas a descontar del stock > Generar
Movimiento.
Si se planifican actividades u operativos que requieran mayor cantidad de vacunas que lo
habitual, se podrá realizar un pedido excepcional los días Jueves, que llegará también
los lunes. De ser necesario una entrega de urgencia por algún motivo, el coordinador del
CAFyS deberá ponerse en contacto con Ana Javier, responsable de logística.

Forma de registro de cada vacuna en el sistema de medicamentos:


- BCG + DILUYENTE
- HEPATITIS B ADULTOS
- HEPATITIS B PEDIÁTRICA
- PENTAVALENTE
- SALK
- PREVENAR 12 + AGUJA 25G
- ROTARIX
- MENVEO
- VACUNA CONTRA VARICELA + DILUYENTE
- TRIPLE VIRAL (MMR) + DILUYENTE
- HEPATITIS A PEDIÁTRICA
- TRIPLE BACTERIANA
- TRIPLE BACTERIANA ACELULAR
- HPV + AGUJA 25G
- DOBLE VIRAL + DILUYENTE
- DOBLE ADULTOS
- PNEUMO 23
- ANTIGRIPAL ADULTOS
- ANTIGRIPAL (PEDIÁTRICA)
- ANTIGRIPAL MAYORES 65

Las vacunas serán enviadas semanalmente (Los Centros de Salud las recibirán los días
Lunes) de acuerdo al stock que figure en sistema, teniendo en cuenta el stock mínimo
sugerido para cada vacuna y cafys de acuerdo a su área programática.

Insumos necesarios para la vacunación:


Los insumos de vacunas se deben solicitar a Logística Salud, dentro del pedido mensual. El
stock de dichos insumos debe estar actualizado en el sistema.
En caso de necesidad, se pueden solicitar, además, insumos dentro de la categoría
¨refuerzo¨ .

CADENA DE FRÍO

El almacenamiento y conservación de las vacunas en condiciones térmicas adecuadas es


uno de los aspectos más importantes de todo el proceso de vacunación.
Usamos el término ¨cadena de frío¨ para referirnos al conjunto de normas y procedimientos
que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de las vacunas a los servicios de
salud, desde su fabricación hasta la administración al paciente.
El mantenimiento de la cadena de frío de las vacunas es una condición fundamental para
garantizar la efectividad del programa de inmunizaciones.

Conceptos importantes:

• La exposición de vacunas a temperaturas por encima de los 8° tiene efecto de


pérdida de la potencia ACUMULATIVO.
• La exposición de vacunas a temperaturas de congelamiento (0° o menos), tiene
EFECTOS IRREVERSIBLES.
• En ambos casos, se habla de la PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD INMUNIZANTE,
dejando de cumplir su función de protección. Una vez que la potencia de una vacuna se
pierde, no puede ser recuperada.
• La apariencia física de una vacuna no es un indicador fiable que garantice que fue
almacenada y transportada en condiciones adecuadas. De ahí la importancia de utilizar
siempre monitores de temperatura.

El circuito de vacunación solo será efectivo si el recurso humano que manipula vacunas
cuenta con adecuado conocimiento sobre la cadena de frío.

Garantizar la cadena de frío es una responsabilidad compartida, tanto del personal sanitario
como técnico y logístico.
Para asegurar la cadena de frío existen una serie de niveles operativos que deben tener
responsables asignados para su adecuado funcionamiento.

Responsabilidades:

TAREA RESPONSABLE

Transporte de vacunas Coordinación de Inmunizaciones

Almacenamiento de vacunas en Logística Coordinación Logística salud

Almacenamiento de vacunas en CAFyS Coordinador de CAFyS

Monitoreo diario de temperatura Enfermería

Mantenimiento de equipos de frio Mantenimiento Salud

Aplicación de vacunas Enfermería

Registro de lo administrado en CIPRES Enfermería


Recursos materiales fundamentales para garantizar una adecuada cadena de frío:

Termos portátiles:

Se utilizan para transportar vacunas y para la vacunación en territorio. Pueden usarse


también para mantener las vacunas durante la jornada laboral en el centro de vacunación,
evitando abrir la puerta de la heladera o para guardar las vacunas mientras se limpia la
heladera. Los termos más grandes deben ser utilizados para el almacenamiento de vacunas
cuando no se puede asegurar el adecuado suministro de electricidad o el funcionamiento de
la heladera. La vida fría, cuando se le colocan los paquetes fríos adecuados y no se abren
las puertas, es de más de 96 horas, por lo que puede permanecer todo el fin de semana con
las vacunas en caso de necesidad.

Se sugiere que todos los vacunatorios cuenten con un termo de estas características.

Preparación del termo:

1. Abrir la heladera, observar la temperatura registrada en el termómetro y consignarla


en la planilla correspondiente.
2. Retirar los paquetes fríos del congelador, limpiarlos y dejar en reposo, observar si
forma escarcha sobre su superficie exterior. Volver a secar sucesivamente hasta que
estén aptos para su uso y recién allí proceder al armado del termo. Si contienen
agua, esto demandará unos pocos minutos dependiendo de la temperatura
ambiente. Si contienen soluciones eutécticas, esta actividad puede demandar un
tiempo mayor dependiendo del tipo de sustancia que tenga en su interior y de la
temperatura del ambiente. Estas soluciones pueden estar a temperaturas bajo cero y
estar en estado líquido en su interior.
3. Si lo permite el tamaño del termo se pueden cubrir las 4 paredes o dos (enfrentados)
rodeando las vacunas (para no dejar pasar el calor del exterior).
4. Retirar las vacunas de la heladera. Colocar las vacunas sin apilarlas sino ordenadas
para que el frío les llegue a todas por igual.
5. Al terminar la jornada y regresar las vacunas a la heladera observar la temperatura y
registrarla en la planilla correspondiente.
6. Lavar la conservadora o el termo con esponja o franela suave con jabón. Guardar
seco
Importante: Para prolongar la vida fría al usar termo, cuando se retira la tapa para
retirar vacunas, deslizarla horizontalmente a nivel del borde evitando la extracción de aire
frío y la introducción de aire cálido del exterior.

Se sugiere que los equipos de enfermería miren el video sobre preparación de


termos realizado por el Ministerio de salud. https://youtu.be/dxjRRPiJfNs

Conservadoras de telgopor:

Las conservadoras de telgopor pueden ser utilizadas para transportar vacunas, para la
vacunación en territorio o para mantenerlas durante la jornada laboral, sin tener que abrir la
puerta de la heladera. Si se cuenta con termos, se debe priorizar el uso de estos últimos,
que cuentan con mejor capacidad de conservación de las vacunas que las conservadoras
de telgopor.
Para utilizarlas, se debe colocar paquetes fríos (previamente ambientados, del mismo modo
que fue descrito para el uso de termos), de tal modo que todas las paredes queden
cubiertas por ellos, y asegurando que no tomen contacto directo con las vacunas.

Paquetes fríos:

Son recipientes plásticos para conservar el rango térmico de las vacunas. Pueden contener
soluciones eutécticas (que no se congelan a la temperatura del freezer) o agua. Se
aconseja utilizar los que tienen agua, ya que tienen menos riesgo de congelar las vacunas.
Se debe tener paquetes fríos en el freezer o congelador, listos para ser usados cuando
sea necesario.

Cámara frigorífica:

El municipio cuenta con una cámara de frío en el depósito de logística, de 38 metros


cúbicos, con capacidad para almacenar más de 500.000 dosis de vacunas.
La misma cuenta con dos motores, monitoreo permanente de temperatura y está
conectada a grupo electrógeno.

Heladeras domésticas:

Son las más utilizadas para conservar vacunas en nuestros efectores. Pueden ser
refrigeradores con freezer o heladeras con congelador. En ambos casos, el frío circula
dentro del equipo por lo que es importante almacenar las vacunas dejando espacio para la
circulación de aire .

Termómetros:

Lo ideal es contar con termómetros cuya lectura se realice desde afuera de la heladera y
que registren temperaturas máximas y mínimas. El sensor que se coloca dentro de la
heladera debe estar ubicado en una región central de la misma, alejada de las paredes.
Se sugiere que no se utilicen los termómetros de varilla o que sean solo utilizados como
respaldo del termómetro digital. La OMS desaconseja el uso de los termómetros bimetálicos
(los que tienen forma de reloj) ya que pierden su calibración ante los golpes o con el paso
del tiempo y pueden arrojar temperaturas incorrectas.

Grupo electrógeno:

Un grupo electrógeno es un motor que funciona a nafta o gasoil, que provee energía en
caso de corte de suministro eléctrico de red.
Los vacunatorios que disponen de grupo electrogeno son:
Logística Salud, HMIT, CAFyS Juana Manso, Dique Lujan, Ricardo Rojas, Don Torcuato,
Baires y Benavidez.
Almacenamiento de las vacunas en la heladera:

Las vacunas deben ser conservadas con estricto control de temperatura, en rango entre
+2 y +8°. La heladera que se utiliza para almacenar vacunas no puede contener
alimentos ni otros medicamentos.
Es responsabilidad del equipo de Salud garantizar la cadena de frío de las vacunas,
teniendo en cuenta que son productos termolábiles, que pueden perder su efectividad si
salen por fuera de los rangos de temperatura recomendados.

Las vacunas deben estar bien organizadas en el interior de las heladeras para asegurar las
mejores condiciones posibles y minimizar el riesgo de que puedan verse expuestas a
temperaturas dañinas.
La heladera que contiene vacunas debe tener un termómetro para control de temperatura.
El mismo debe estar a la vista en la zona central de la heladera (nunca en la puerta). Se
debe realizar un control de temperatura al menos dos veces por día (al inicio y finalización
de la jornada laboral). Se recomiendan los termómetros que cuenten con temperatura
máxima y mínima para poder conocer el rango al que estuvieron expuestas dichas vacunas.

Recomendaciones de almacenamiento en la heladera:


● Comprobar periódicamente la capa de hielo del congelador (que no debe superar el
centímetro y medio de espesor).
● Distribuir las vacunas acorde al principio FEFO (por la sigla en ingles ¨First expiry,
first out¨ ), es decir que lo primero que vence quede almacenado adelante y sea lo
primero que se usa.
● Controlar periódicamente la fecha de vencimiento de las vacunas, para ir
descartando aquellas que se encuentren vencidas. Si una vacuna presenta como
fecha de vencimiento ¨Marzo 2023¨ puede ser utilizada durante todo el mes de
Marzo, hasta el 31/ 03 inclusive.
● Los solventes deben almacenarse siempre entre 2 y 8°, igual que las vacunas.
● Las heladeras deben limpiarse periódicamente.
● Las vacunas Triple Viral, BCG y doble viral, deben ser protegidas de la luz durante
todo el período de almacenamiento.
● Se sugiere abrir la puerta de la heladera la menor cantidad de veces posible,
idealmente trabajar con heladeras de transporte para que la puerta de la heladera de
almacenamiento se abra lo mínimo indispensable (idealmente solo dos veces al día).
● Controlar la conexión eléctrica de la heladera de manera periódica. Evaluar la
existencia de generadores eléctricos o alarmas ante cortes de luz.
● Si se deben realizar modificaciones en el termostato, hacerlo a primera hora del día,
para poder evaluar el comportamiento de la heladera durante la jornada laboral.
● Colocar un número moderado de paquetes fríos en el congelador. (no sobrecargarlo)
● Las puertas no deben almacenar vacunas, dejar las mismas libres.
● Dejar espacio entre las vacunas para que circule el aire frío.
● Colocar botellas de plástico llenas de agua fría y tapadas en la parte baja del
refrigerador. Estas permiten recuperar la temperatura interna más rápido. La
cantidad de botellas dependerá del tamaño de la heladera.

Heladera de 250 litros: 6 botellas de 2 litros


Heladera de 350 litros: 8 botellas de 2 litros
Heladera de 500 litros: 10 botellas de 2 litros
Se recomienda que todo el personal a cargo de la vacunación mire el video sobre el
almacenamiento de vacunas realizado por el ministerio de Salud.
https://www.youtube.com/watch?v=SFSk1BR2bPk

Recurso humano:

Cada una de las personas involucradas en la cadena de frío debe tener conocimiento sobre
los aspectos fundamentales del mismo. Es importante que las actividades tengan un
responsable a cargo.
Responsabilidades de cada uno de los integrantes de la cadena de frío:

Coordinación de Logística:

● Evaluar la calidad de los insumos recibidos del depósito de la región0.


● Almacenar las vacunas en la cámara central, realizando control permanente de su
temperatura.
● Evaluar el stock de cada CAFyS y preparar el pedido de vacunas de acuerdo al
stock mínimo sugerido.
● Preparar pedidos excepcionales en caso de necesidad.
● Realizar la transferencia de vacunas en el sistema de medicamentos.
● Informar a la Coordinación de Inmunizaciones en caso de haber desvíos en la
temperatura o si al recibir las vacunas, estas no se encuentran en condiciones
adecuadas.

Coordinación de CAFyS (jefe del Centro de salud)

● Poner en conocimiento de las normas de vacunación y cadena de frío a todo el


personal de salud involucrado.
● Notificar al equipo del CAFyS cualquier novedad que haya en relación al circuito de
vacunación.
● Supervisar el adecuado manejo de todos los pasos del proceso de vacunación,
asignando responsables y suplentes de cada uno.
● Dar aviso de forma inmediata a Mantenimiento en caso de algún desperfecto con el
suministro eléctrico o las heladeras.
● Dar aviso de forma inmediata a Coordinación de Inmunizaciones en caso de desvío
de temperaturas.

Mantenimiento Salud:

● Realizar el mantenimiento de los equipos de refrigeración de vacunas. Verificar que


las conexiones eléctricas sean estables y seguras.
● Priorizar los pedidos de reparación de heladeras, cuando estas se utilizan para
vacunas.
Enfermería:

● Realizar el control de temperatura, al menos dos veces al día, al inicio y finalización


de la jornada. Registrar en planilla.
● Control del espesor de la capa de hielo.
● Comprobar y mantener actualizado el stock de vacunas.
● Comprobar regularmente las fechas de vencimiento.
● Al momento de recibir las vacunas, corroborar que lo recibido concuerde con el
remito. Controlar el estado de los viales. Conocer y hacer el test de agitación en
caso de tener dudas que alguna vacuna haya sido congelada.
● Registrar en la historia clínica digital las vacunas aplicadas a cada paciente.
● Supervisar la carga de vacunas aplicadas en CIPRES (tarea que puede estar
realizada por administración, o en conjunto, pero su realización está a cargo de
enfermeria)

TAREAS DIARIAS

● Comprobar que el suministro eléctrico sea adecuado y que los enchufes estén
seguros.
● Verificar la temperatura de las heladeras al menos dos veces por día.
● Anotar estos valores en las planillas de registro de temperatura.
● Sacar del congelador o freezer los paquetes fríos necesarios para su
ambientación al inicio de la jornada laboral.
● Al finalizar la jornada, limpiar los paquetes fríos utilizados y volver a guardarlos en
congelador o freezer.
● Registrar todas las vacunas aplicadas en CIPRES.
● Ante rotura o vencimiento de vacunas: realizar y enviar la planilla de descarte.

TAREAS SEMANALES

● Verificar la capa de hielo alrededor del evaporador. En caso de tener un espesor


superior a 5 mm, proceder al descongelado y limpieza de la heladera.
● Controlar que las cajas transportadoras estén listas para ser usadas en caso de
corte de suministro eléctrico.
● Actualizar el stock de vacunas en el sistema de medicamentos, de modo que esté
actualizado al finalizar la jornada del día Miércoles.
● En campaña ATG: enviar stock semanal de vacunas a Liliana Lenziotti los días
Miércoles.
● CAFyS que vacunan COVID: enviar el stock actualizado los días Viernes.

TAREAS MENSUALES

● Cambiar la hoja de control y registro diario de temperatura.


● Verificar el correcto cierre de las heladeras, chequeando los burletes.
● Descongelar y limpiar la heladera de vacunas.
● Completar el formulario de vacunas aplicadas en el mes, del día 1 al 5.
● Controlar que la totalidad de las vacunas aplicadas estén registradas en CIPRES.

Cada vacunatorio deberá contar con la siguiente documentación:

● Hoja de control y registro diario de temperaturas (ANEXO 2) para garantizar un


buen monitoreo de la temperatura e identificar lo antes posible cualquier riesgo o
ruptura de la cadena de frío. La misma debe ser completada al menos dos veces al
día, al inicio y al final de la jornada. También deben registrarse las temperaturas
mínimas y máximas registradas en los termómetros a tal fin en caso de tenerlos.
● Cuaderno de mantenimiento: un documento que recoja todas las actividades de
mantenimiento preventivo y correctivo realizadas sobre cada equipo. Intervenciones,
fechas, piezas sustituidas, etc.
● Croquis de organización interna: dibujo o croquis explicando el contenido de cada
refrigerador por cestillo, estante, etc. Esta es una manera de encontrar rápidamente
las cosas sin dejar abierto el refrigerador durante demasiado tiempo.

Monitoreo de vial de las vacunas:

El monitor de vial de vacuna (MVV) (conocido por sus siglas en inglés VVM - Vaccine Vial
Monitor) es un indicador irreversible de la exposición de una vacuna al calor.
Las vacunas tienen una etiqueta termosensible adherida al frasco. La etiqueta consta de un
pequeño cuadrado blanco dentro de un círculo mayor de color gris, azul o púrpura. Cuanto
más tiempo se exponga el frasco al calor, más se oscurecerá el cuadrado. Por esta razón
hablamos de un indicador acumulativo.

Mientras el cuadrado sea más claro que el círculo, la vacuna está en buen estado
siempre que no haya sido congelada. Si el cuadrado adquiere el mismo color que el
círculo que lo rodea, o es incluso más oscuro, significa que la vacuna estuvo expuesta a
un calor acumulado excesivo y tendrá que ser desechada.

Importante: el MVV nos informa sobre la exposición al calor, pero NO sobre una posible
congelación. Si hay sospechas de congelación, se debería llevar a cabo el test de agitación.
Test de Agitación de vacunas:

El test de agitación se usa únicamente cuando una vacuna estuvo expuesta a temperaturas
menores a las sugeridas, para comprobar si fue dañada. La apariencia de una vacuna que
fue congelada deja de ser la misma cuando vuelve a su estado líquido. En lugar de una
suspensión de aspecto lechoso y homogéneo, la vacuna formará grumos que precipitarán
(sedimentarán) en el fondo del frasco.
Para llevar a cabo esta prueba, necesitaremos dos viales de la misma vacuna, de idéntico
fabricante y número de lote. Uno de los viales será el que sospechamos que ha podido ser
congelado y el segundo será un vial sobre el que no habrá dudas, pues nosotros mismos lo
habremos congelado deliberadamente durante unas horas para ser utilizado como patrón
de comparación. Permitiremos que la muestra patrón congelada se derrita de manera
natural y sin aplicar calor. Una vez completamente derretida, tomaremos ambos viales con
la misma mano (la muestra patrón y la sospechosa) y las agitaremos. Seguidamente,
posaremos la una junto a la otra sobre una superficie horizontal y estudiaremos con
atención su aspecto en los siguientes minutos.
Si la muestra sospechosa sedimenta a la misma velocidad que la muestra patrón, nuestras
sospechas se habrán confirmado y sabremos que el vial fue congelado. En este caso, la
vacuna habrá quedado inutilizada y procederemos a desechar el vial para su uso. Sin
embargo, si la muestra sospechosa sedimentase más lentamente que la muestra patrón,
concluiríamos que no estuvo expuesta a temperaturas negativas o al menos no hasta el
extremo de destruir la vacuna.

Este protocolo debe realizarse exactamente de la forma descrita, hay una única manera
de realizar correctamente el test de agitación. El test de agitación debe ser repetido en
todos aquellos lotes de vacunas que sospechemos pudieron estar expuestos a
congelación.

Procedimiento:
● Tomar un frasco del mismo tipo de vacuna, fabricante y número de lote que el de la
vacuna sospechosa que queremos testar. Utilizar un rotulador para marcar
claramente este frasco con la palabra: CONGELADO.
● Colocar este frasco en un congelador o en el compartimento de congelación de un
refrigerador y esperar hasta que su contenido esté completamente sólido.
● Retirar el frasco del congelador y esperar hasta que se descongele completamente,
sin aplicar calor.
● Tomar el frasco TEST de la partida sospechosa de haber sido congelada. Mantener
en una misma mano el frasco CONGELADO y el frasco TEST. Agitar vigorosamente
ambos frascos durante 10-15 segundos.
● Situar ambos frascos sobre una superficie plana, uno junto al otro, y observarlos
cuidadosamente hasta la finalización de la prueba.
● Si los frascos tuviesen grandes etiquetas adheridas que impidiesen observar su
contenido colocar ambos frascos boca abajo para observar la sedimentación en el
cuello del vial. Utilizar una fuente de luz adecuada para poder comparar las
velocidades de sedimentación.
● Si el frasco TEST sedimenta más lentamente que el frasco CONGELADO entonces
se puede usar el lote de vacunas.
● Si la sedimentación es similar en ambos frascos o el frasco TEST sedimenta más
rápido que el CONGELADO entonces las vacunas están dañadas. Informar a la
coordinación y separar todas las vacunas afectadas en un recipiente con el rótulo
VACUNAS DAÑADAS PARA SER DESTRUIDAS – NO USAR
● Descartar todas las vacunas afectadas una vez que reciba autorización para hacerlo.

Limpieza de la heladera:

La heladera de vacunas debe ser descongelada y limpiada con regularidad, para asegurar
su adecuado funcionamiento. Se sugiere una frecuencia mensual o más seguido en caso
que la capa de hielo supere los 15 mm de espesor.
Una gruesa capa de hielo en el compartimento de congelación o sobre la placa del
evaporador no mantiene la temperatura fría. En su lugar, provoca que el refrigerador trabaje
con mayores dificultades y consuma más electricidad
Procedimiento para realizar la limpieza de las heladeras:

● Retirar todas las vacunas y guardarlas en otro refrigerador o en una conservadora


de Telgopor, caja fría o termo porta vacunas correctamente preparado con paquetes
fríos ambientados.
● Desconectar la alimentación eléctrica.
● Mantener la puerta abierta y esperar que el hielo (escarcha) se funda. Nunca intentar
retirar el hielo con un objeto punzante, pues podría dañar irremediablemente el
refrigerador. Para acelerar el deshielo, se puede colocar un recipiente con agua
hirviendo en el interior y cerrar la puerta.
● Limpiar el interior del gabinete y el burlete de la puerta con un paño limpio y húmedo.
● Volver a encender el refrigerador y NO reajustar el termostato.
● Cuando la temperatura en el interior descienda por debajo de +8 °C (pero no debajo
de +2 °C) volver a colocar las vacunas, los diluyentes y los paquetes fríos en los
sitios adecuados.

Atención: Si la heladera necesita ser descongelada más de una vez al mes por
acumulacion de escarcha comprobar si se trata de alguno de los siguientes
problemas:
- El personal abre demasiado a menudo la heladera. (más de 3 veces al dia)
- La puerta no cierra correctamente, o los burletes están dañados.

Plan de contingencia ante ruptura de la cadena de frío:

Se denomina plan de contingencia, a aquellos pasos que debemos tener planificados por
escrito para actuar ante cualquier incidencia que rompa la continuidad de la cadena de frío.
El objetivo del plan de contingencia es asegurar la adecuada conservación de las vacunas.

Causas de ruptura de la cadena de frío:

● Causas que involucran al recurso humano:


- Incorrecto cierre de la puerta de las heladeras.
- Omitir el guardado en la heladera de las vacunas trasladadas a la
conservadora auxiliar, al finalizar la jornada.
- Dejar involuntariamente vacunas a temperatura ambiente.
● Causas que involucran al recurso material:
- Avería de la heladera
- Corte de suministro eléctrico

Informar la situación al Coordinador del efector, quien debe ponerse en contacto con
referentes de medicina preventiva.

PROCEDIMIENTO:
● Evitar la apertura de las heladeras
Interrupciones breves ● En caso de poseer termómetro
de menos de dos horas externo, ir monitorizando la
temperatura.

Interrupciones de más de ● Preparar el termo azul de acuerdo a


dos horas o si no hay un los pasos previamente descritos.
horario previsto de ● Las vacunas pueden ser
restitución. conservadas allí durante 5 días.
● Dependiendo de la duración del corte
de luz puede ser necesario renovar
los paquetes fríos.
● Monitorear en forma periódica la
temperatura de la caja, evitando
abrirla para no perder el frío.
● En situaciones de fuerza mayor,
donde no se pueda garantizar la
adecuada conservación de las
vacunas de esta forma, se
coordinará su traslado a Logística
Salud o centros cercanos que
dispongan de Grupo electrógeno.

Una vez resuelto el inconveniente, se debe esperar que los equipos de frío recuperen una
temperatura adecuada (por debajo de 8º) . Ocurrido esto se debe proceder a devolver las
vacunas al equipo de frío controlando que no hayan sido afectadas durante la interrupción.

En caso de que la interrupción no haya sido detectada oportunamente para tomar las
medidas necesarias, y esto haya resultado en un desvío de la cadena de frío por fuera del
rango de temperaturas de conservación del biológico, se debe proceder de la siguiente
manera:
● Completar la planilla de desvío de cadena de frío (ANEXO 3). En la misma se debe
consignar: tipo de vacuna o insumo, número de unidades/dosis afectadas, lote,
fecha de vencimiento, laboratorio productor, posible causa por la cual ocurrió la
pérdida. En el caso de pérdida por cadena de frío incluir el número de horas
expuesto a temperaturas fuera del rango, registro de temperatura (máxima, mínima y
actual).
● Enviar la planilla al mail de coordinación de inmunizaciones
inmunizaciones@tigre.gob.ar.
● Las vacunas afectadas se deben rotular o etiquetar con la expresión “NO USAR”,
producto en cuarentena y fecha. Se deben mantener bajo cadena de frío. Esperar
indicación del procedimiento a seguir y definir si se deben utilizar o descartar.
● Es clave la notificación urgente del incidente al nivel inmediato superior, informando
debidamente, para la valoración y determinación de actuaciones a seguir.

Importante: NO SE DEBE USAR NI DESCARTAR NINGUNA VACUNA QUE ESTÉ EN


OBSERVACIÓN. Mantener en la heladera hasta que la Dirección de inmunizaciones
defina si deben ser descartadas o puede utilizarse.

● En caso de descarte, recordar completar la planilla de descarte.

¿Qué hacer si al realizar el control de temperatura, la Tº del refrigerador no es correcta?


● Si la temperatura del refrigerador se encuentra por debajo de +2 °C, debería
informar a su supervisor.
● Evaluar el termostato. Modificarlo de manera que la flecha apunte hacia un número
menor. Esto tendrá por efecto que el interior del refrigerador se caliente ligeramente.
● Comprobar si la puerta del congelador cierra adecuadamente. El burlete de goma
podría estar dañado, en cuyo caso habría que contactar con un técnico para su
reparación.
● Si la temperatura hubiese caído por debajo de 0 °C durante un período de tiempo,
debería realizar el test de agitación para evaluar eventuales daños en aquellas
vacunas sensibles a la congelación.
● Si la Tº se encuentra por encima de los 8º comprobar la capa de hielo.
● Si no se soluciona el problema con estas modificaciones, poner en marcha el
protocolo de ruptura de la cadena de frío.

Frascos abiertos:

Los frascos abiertos de vacunas multidosis pueden ser utilizados dentro del plazo
recomendado de duración siempre que cumplan con los siguientes requisitos:
● Que no se haya pasado la fecha de vencimiento
● Que las vacunas permanezcan en todo momento almacenadas a temperatura
adecuada
● Que el tapón del frasco no haya sido sumergido en agua
● Que se hayan utilizado técnicas adecuadas de asepsia para administrar todas las
dosis

TIPO DE VACUNA DURACIÓN UNA VEZ ABIERTO EL


FRASCO

OPV, DPT, DPTa, DT, TT, HEPATITIS B Hasta 4 semanas

BCG, TRIPLE VIRAL, FIEBRE AMARILLA Utilizar dentro de las 6 horas de su


reconstitución
ROTAVIRUS Utilizar dentro de las 12 horas de su
reconstitución

PENTAVALENTE, MENINGOCOCO Una vez reconstituida utilizar de


inmediato

El acto vacunal:

El acto vacunal se puede dividir en 3 grandes momentos consecutivos. En cada momento


se deberá atender a las buenas prácticas de vacunación segura.

Antes de la vacunación:

● Revisar el certificado de vacunación. Si no lo presenta y tiene acceso al registro


nominal digital, revisar los antecedentes de vacunación. Aquella vacuna que no
está registrada debe considerarse como no aplicada. Importante: ningún acto
vacunal debe postergarse por la falta de certificado de vacuna o DNI.
● Encuesta pre vacunal: tiene como objetivo conocer antecedentes de efectos
adversos, contraindicaciones, precauciones y otras situaciones especiales.
● Realizar una observación rápida de signos externos para evaluar el estado físico
general del individuo a vacunar.
● Lavado de manos con agua y jabón o solución alcohólica.
● Organización del material necesario para la administración y registro de la vacuna
así como el descarte del material.
● Controlar los ¨5 correctos¨ antes de vacunar:
- Que sea la persona correcta (chequear datos)
- Que le estoy por administrar la vacuna correcta
- Que tiene una edad correcta para esa vacuna
- Que la dosis que recibirá es la correcta
- Que la vía de administración es la correcta

Durante la vacunación:

● Limpieza de la zona a inyectar. Para la limpieza en el lugar de inyección, suele


ser suficiente la limpieza de la piel con agua segura o suero fisiológico con gasa o
algodón limpio. Realizar la limpieza del lugar de inyección con técnica de arrastre
sin refregar.
● Confort de la persona a vacunar. Los niños y niñas deben ser sostenidos
correctamente cuando se trata de vacunas de administración parenteral. Siempre
es preferible que el sostén lo efectúe un adulto acompañante con sus brazos, para
lo cual hay que explicar la técnica. Es de utilidad el empleo de técnicas de
distracción en mayores de 2-3 años para evitar el dolor.
● Si son alimentados al pecho pueden vacunarse mientras son amamantados.
Después de la vacunación:

● Descarte: Realizar el desecho según corresponda.


● Registro de la vacunación.

Vía de administración:

La administración es por vía intramuscular/


subcutánea /intradérmica/ oral y el sitio de
administración dependerá de la edad.
● En lactantes menores de 12 meses el sitio
recomendado para la aplicación
intramuscular/ subcutánea es la cara
anterior del muslo, para niños que no
deambulan.
● En el caso de los mayores de 12 meses,
niños, adolescentes y adultos el sitio de
aplicación es la cara lateral del músculo
deltoides.
Registro de la vacunación:

Carga en CIPRES:

La carga en CIPRES de las vacunas es nominalizada, es decir que se debe cargar en


cada paciente la vacuna que recibe. Cada vacunatorio deberá tener varias personas con
usuarios de ciprés asignados para la carga de las vacunas. Se sugiere que la carga sea
diaria.

Las vacunas aplicadas serán registradas en una planilla diaria (ANEXO 4) que debe estar
cargada de manera adecuada para poder luego volcar esos datos en CIPRES. Se sugiere
que cuando se vacuna un niño por primera vez, se registren además los datos de la madre,
para facilitar la carga en CIPRES.

Importante: Cuando el personal de enfermería cambia de vacunatorio, se debe dar aviso


inmediato a la coordinación de Inmunizaciones, para poder solicitar el cambio de efector.

Si bien se sugiere que la carga en CIPRES sea realizada de manera conjunta entre el
personal administrativo y de enfermería, es responsabilidad del personal de enfermería
del efector que todas las vacunas aplicadas estén cargadas en CIPRES.
Este circuito debe ser garantizado y supervisado por el coordinador de cada CAFyS.

Al finalizar el mes, se deberá completar el formulario de vacunas aplicadas:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc06wFXEVGWw6KesSBk7JdnGwsPxfIdhvkpIZ
LO1VnEB4xwaQ/viewform?usp=sf_link

Las vacunas cargadas en el formulario deben coincidir con las cargadas en CIPRES. Desde
la coordinación de Inmunizaciones se realizará un control de estos valores y se informará a
los efectores en caso de necesidad de revisar alguna carga.

Carga en Historia Clínica:

Las vacunas deben, además, registrarse en la historia clínica digital. Para ello, cada
enfermero/a debe tener agenda ¨vacunación¨ abierta diariamente y usuario del sistema de
HC.
Las vacunas de calendario deben estar cargadas en el calendario digital de la historia
clínica, con la fecha de aplicación.

Registro en carnet de vacunación:

Si la persona vacunada trajo su carnet de vacunas, se registrarán las mismas allí. Sino, se
le hará una constancia. La misma debe contener los siguientes datos:
Fecha de aplicación - Vacuna aplicada - Número de lote - Vacunatorio.
No es indispensable pegar la etiqueta de la vacuna aplicada, pero sí registrar todos los
datos mencionados.
Manejo adecuado de residuos:

Durante la vacunación se generan importante cantidad de residuos, algunos de los


cuales son cortopunzantes, por lo cual su adecuado manejo es de suma importancia.

Clasificación de los residuos:

RESIDUOS COMUNES RESIDUOS RESIDUOS QUÍMICOS


BIOPATOGÉNICOS PELIGROSOS

Conllevan riesgo mínimo Son residuos con actividad residuos químicos reactivos,
para la salud. Similares a biológica que pueden corrosivos, inflamables,
los residuos domiciliarios ocasionar enfermedad oxidantes o tóxico
(alérgica, infecciosa o
tóxica) en huéspedes
susceptibles (humanos o
animales) o contaminar el
ambiente.

Papeles. Embalaje y Residuos comúnmente Vacunas vencidas o


envoltorios de los identificados como inutilizadas, sus restos y
descartables. Restos de patogénicos, patológicos, cualquier residuo que haya
comida y bebida del biocontaminados. estado en contacto con
personal. Los provenientes Cortopunzantes: incluyen estos productos y sus
de las actividades agujas y objetos de vidrio envases.
administrativas. enteros o rotos u otros Desechos de biocidas y Sus
cortopunzantes envases: plaguicidas,
desechados. Se consideran fungicidas, germicidas,
residuos riesgosos también provenientes de higiene y
los cortopunzantes limpieza del ambiente de
desechados aun cuando no trabajo
hayan estado en contacto
con pacientes o agentes
infecciosos.
De atención al Paciente:
residuos sólidos
contaminados con fluidos
biológicos provenientes de
la atención de pacientes
que posean potencial de
producir una enfermedad
infecciosa (algodones,
gasas, etc).

Deben ir en bolsa negra. Los algodones con sangre. Son residuos químicos
Las jeringas cuando las peligrosos que deben ir a
mismas no están selladas a bolsa amarilla: Los restos
las agujas: Deben ir a de biocidas y sus envases.
contenedor con bolsa roja. Las vacunas vencidas, sus
Deben ir a descartador de restos y sus envases.En
cortopunzantes exclusivos caso que los envases de
según el tipo de residuo: estos productos sean de
Para agujas: Agujas vidrio, se deberá utilizar un
independientes de jeringas. descartador para químicos
peligrosos. Descartadores
exclusivos según el tipo
de residuo: Envases de
vidrio de las vacunas
inutilizadas o vencidas.
Agujas y jeringas cuando
están selladas
(prellenadas).

Manejo de residuos Precauciones generales:

● Lavarse las manos antes y después del contacto con un paciente.


● Evitar reencapuchar las agujas usadas.
● Recolectar y disponer de manera segura en recipientes impermeables y resistentes
a perforaciones las agujas y los elementos cortantes (descartadores rojos).
● Limpiar de manera inmediata y cuidadosa los derrames de sangre y otros fluidos
corporales.
● Implementar en el centro asistencial un sistema seguro de manejo y disposición de
residuos.

Cada vacunatorio debe contar con:


● 1 contenedor con bolsa negra para residuos comunes.
● 1 contenedor con bolsa roja para residuos biopatogénicos por agente vacunador.
● 1 descartador de cortopunzantes por vacunatorio.
● 1 descartador para ampollas, frascos de vidrio y jeringas prellenadas (amarillo o bidon
identificado).

Cuando las bolsas de los contenedores pequeños se llenen hasta tres cuartos de su
capacidad serán cerradas con doble nudo y dispuestas en el contenedor mayor. Nunca
deje bolsas sin su correspondiente contenedor

Los residuos patógenos serán retirados una vez por semana por la empresa SOMA, que
ademas repondrá las bolsas y contenedores. Cada efector tiene un dia especifico designado
para su retiro.

Vigilancia de ESAVI

¿Qué es un ESAVI? Es un efecto adverso supuestamente atribuido a la vacunación e


inmunización. Si bien no sabemos si está relacionado a la vacunación, por su cercanía
temporal, deben ser seguidos para ser evaluados.
Vigilarlos es fundamental para reducir los errores y garantizar la seguridad de las vacunas.

El correcto manejo de un ESAVI, incluye garantizar la seguridad del paciente, contener a la


persona y su familia frente al evento. En primera instancia se debe garantizar el bienestar
físico y emocional del paciente poniendo a disposición los recursos del sistema de salud.
Esto debe ser provisto en el efector donde consulte el paciente, sin importar que sea el
lugar donde se efectuó la inmunización asociada.
En segunda instancia, se debe notificar el ESAVI de acuerdo a los pasos indicados a
continuación. Una vez notificados los ESAVI se comenzará la investigación, en la cual se
estudiará y evaluarán las causas del ESAVI, y en función de los resultados se confirmará
o descartar su implicación con la vacunación o si existen otras posibles causas.

¿Quiénes notifican? Todo integrante del equipo de salud que asista a la persona
vacunada y que observe un evento luego de una vacunación tiene la responsabilidad de
notificar el ESAVI. La persona que notifica no necesariamente tiene que tener relación con
el vacunatorio donde se realizó la vacunación.

¿Cuándo se notifica? Los eventos deben ser notificados al momento de ser detectados sin
esperar a establecer si hay una relación causal con la vacuna.

¿Cómo se notifica? Las notificaciones se realizan en la plataforma del Sistema Integrado de


Información Sanitaria Argentino SISA mediante un formulario en línea al cual se accede a
través de la página de SISA. No se necesita tener un usuario de SISA para notificar un
ESAVI. El único requisito para notificar un ESAVI es tener una matrícula (puede ser
personal médico o de enfermería).

¿Qué ESAVI se notifica? Todo evento clínico o alteración de laboratorio que se produzca
luego de aplicarse una vacuna. También se notifican los relacionados con las técnicas,
indicaciones o intervalos de las vacunas que no correspondan con los lineamientos técnicos
de cada vacuna. También se deberán notificar aquellos eventos considerados como desvíos
de las recomendaciones técnicas, tales como:
● Aplicación de vacunas incorrectas
● Desvíos en el almacenamiento, conservación y/o preparación de las vacunas
● Administración de la vacuna en un lugar anatómico incorrecto o con un intervalo no
recomendado.
● Aplicación de las vacunas en los casos en que tuviera contraindicación.

Al notificar un ESAVI en SISA, notificar vía mail a inmunizaciones@tigre.gob.ar para su


conocimiento y eventual necesidad de seguimiento

Manejo de Anafilaxia:

Definición : síndrome clínico que presenta las siguientes características:


● Aparición repentina.
● Progresión rápida de signos y síntomas.
● Compromiso de múltiples sistemas orgánicos (cutáneo, respiratorio, cardiovascular y
gastrointestinal).
Las manifestaciones clínicas de la anafilaxia se presentan súbitamente. La sola presencia
de alergia cutánea no es anafilaxia. La anafilaxia postvacunación es poco frecuente, con
una tasa de 1 a 10 por 1.000.000 dosis aplicadas, y se presenta en la primera hora posterior
a la vacunación. Es un evento potencialmente fatal por lo que debe ser considerado como
una emergencia médica.
El diagnóstico es, básicamente, clínico. Debe presentar al menos uno de los siguientes
criterios:

Tratamiento:

Medicamento Dosis Via de Dosis Máxima Repetición


administracion

oxígeno

Adrenalina 0.01 ml/k. IM / SC 0.3-0.5 ml por Cada 15


1/1000 (1ml: Ejemplo: dosis minutos hasta 3
1mg). Ampolla paciente que repeticiones.
de 5 ml. pesa 20 kilos:
0.2 ml.

Difenhidramin Dosis de IM / EV ataque: 50 mg


a ataque: ½ Dosis máxima
mg/k/dosis. diaria: 300 mg
Mantenimiento:
2-5 mg/k/día
Inicial: 10 EV 400 mg/dosis
mg/k/dosis.

EV / IM 60 mg/día
(VO)
Hidrocortisona Mantenimiento:
5 mg/k/día,
cada 6 hs.

Inicial: 1-2
mg/k/dosis.
Metilprednisol Mantenimiento:
ona 1-2 mg/k/día
cada 6 hs.

Adrenalina: es el pilar del tratamiento. Se debe administrar de inmediato, el retraso de su


administración empeora el pronóstico.
Antihistamínicos: son eficaces para la urticaria y/o angioedema, pero NO controlan los
síntomas de anafilaxia. No darlos como primera línea de tratamiento. Deberán administrarse
luego del episodio para prevenir recurrencias.
Corticosteroides: La administración temprana después de la adrenalina y del
antihistamínico es de mucha ayuda para prevenir la recurrencia de los síntomas y la fase
tardía. Deben indicarse por tres o cuatro días.
Oxígeno: Se administra a los pacientes con cianosis, disnea o sibilancias.
Broncodilatadores: La adrenalina suele aliviar la presencia de broncoespasmo. Sin
embargo, cuando esto no es suficiente, se puede nebulizar con salbutamol.

Bibliografía:

- Manual de almacenamiento de vacunas para nivel operativo. Ministerio de Salud de


Nación - UNICEF. 2022
- Banco de Recursos del Ministerio de Salud de Nacion.
https://bancos.salud.gob.ar/recurso/

También podría gustarte