Está en la página 1de 6

La constitución del Estado liberal (1833-1868)

1.1º Guerra carlista (1833-1840)


Tras la muerte de Fernando Vll en 1833 los sectores absolutistas partidarios de Carlos María
Isidro (hermano de Fernando Vll) iniciaron una insurrección armada para impedir la
proclamación de Isabel ll, derivó en una guerra carlista

Los carlistas ideológicamente bajo el lema Dios, Patria y Rey. Eran absolutistas. Se desplegó por
zonas rurales y contó con el respaldo de sectores contrarios al liberalismo, el clero, la pequeña
nobleza agraria y parte del campesinado se unió al carlismo por el miedo de ser expulsados de
sus tierras

Los isabelinos contaron con el apoyo de la alta nobleza, los funcionarios reformistas y un sector
de la jerarquía eclesiástica, también de los burgueses y sectores populares a cambio de
reformas en el régimen político.

La guerra se convirtió en un acelerador del cambio político

Carlos María Isidro revindicó sus derechos dinásticos en el Manifiesto de Abrantes, poco
después de la muerte de su hermano

Los carlistas se hicieron fuertes en las zonas montañosas de Navarra y País Vasco y en zonas de
Valencia y Aragón donde organizaron sus efectivos en partidas armadas. Carlos María Isidro se
instaló en zona carlista y organizó un pequeño Estado y formó un ejército dirigido por
Zumalacárregui

Etapas:

 1833-1835 avance carlista hasta la muerte de Zumalacárregui


 1835-1839 dominio isabelino, gracias al general isabelino Espartero
 1839 Maroto acordó con Espartero la firma del Convenio de Vergara, el acuerdo
mantenía los fueros en las provincias vascas y Navarra y la integración de los oficiales
carlistas en el ejército real

Las consecuencias de la guerra fueron:

 Demográficas: muertos y represalias


 Políticas: la guerra aumentó la división del liberalismo español en moderados y
progresistas
 Económicas: Aumento la deuda y dificultó el desarrollo industrial

2º Minoría de edad de Isabel ll (1833-1843)


Ante la insurrección carlista, la regente María Cristina y el consejero Cea Bermúdez
concedieron una amnistía a los liberales y una nueva reforma en la división territorial
(reformas)

Gobierno moderado (1833-1835)

En 1834 la regente incluyó a Martínez de la Rosa en el gobierno moderado (por la necesidad de


apoyos) y promulgó un Estatuto Real, es una carta otorgada para formar unas Cortes
estamentales con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino un
carácter consultivo y subordinado al monarca. El sufragio se limitaba a una minoría
El sistema político del Estatuto Real dividió a los liberales en, liberales moderados (partidarios
de una transición reformista) y liberales progresistas (partidarios de recuperar la obra
legislativa de las Cortes de Cádiz. Se produjeron críticas al gobierno por su inacción

En 1835 se produjeron unas revueltas ciudadanas en contra del gobierno que demandaban
cambios reales y la reactivación del programa de reformas

La regente para ampliar apoyo y establecer la autoridad y el orden nombró un nuevo gobierno
dirigido por el progresista Mendizábal, se provocaron revueltas y motines por las reformas y
finalmente acabó destituyendo a Mendizábal y entregando el gobierno a los progresistas. El
progresista Calatrava fue llamado a formar gobierno, con Mendizábal como ministro de
Hacienda

Gobierno progresista (1835-1837)

El nuevo gobierno convocó elecciones con una mayoría progresista. Las nuevas Cortes
aprobaron una nueva Constitución (1837)

La Constitución de 1837

Reunía los principios básicos del progresismo (soberanía nacional, amplia declaración de
derechos y una segunda cámara de designación real (el Senado), amplios poderes a la Corona y
financiación del culto católico, sufragio censitario, más participación política a través de la
elección en los municipios y la participación en la Milicia Nacional

Reformas económicas

El nuevo sistema liberal impulsó una reforma agraria relacionada al trabajo y mercado
capitalistas y a institucionar los principios de la propiedad privada y el libre acceso a la tierra

 La abolición de los señoríos: se eliminó definitivamente la jurisdicción señorial y


favoreció que la tierra pasase a los antiguos señores como propiedad privada
 La desvinculación de mayorazgos: vender libremente las tierras
 La desamortización de bienes del clero en 1836 posteriormente la disolución de las
órdenes religiosas excepto las dedicadas a la enseñanza y la asistencia sanitaria, su
patrimonio fue incautado por el Estado y los bienes nacionalizados fueron vendidos en
subasta pública y fueron adquiridos con dinero o vales de deuda pública. Al pagar con
vales de deuda los precios eran altos y los campesinos no podían comprar.
Con esta reforma las tierras se concentraron en manos de grandes propietarios y
burgueses, la tierra no llegó a los campesinos
La desamortización de Mendizábal tenía 3 objetivos: obtener recursos para abastecer
al ejército liberal, disminuir el déficit de Hacienda y forjar una clase de propietarios
defensores del régimen liberal
 Abolición de los diezmos, los privilegios de la Mesta y de los gremios, que permitieron
la libertad de contratación y la libertad de industria. La eliminación de aduanas
interiores permitió la libertad de comercio, creación de un mercado nacional

Gobierno de los moderados (1837-1840)

Nuevas elecciones que ganaron los moderados. Suspensión del funcionamiento de la


Constitución, gobernar de forma autoritaria mediante decretos y restringir las libertades.
También se frenó la desamortización y se limitó la libertad de prensa y el peso de la Milicia
Nacional
Centralización política la Ley de ayuntamientos (1840) que otorgaba poder a la Corona la
capacidad de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia y reforzaba el control del
gobierno sobre las instituciones municipales
Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y reiniciaron un nuevo ciclo de revueltas ciudadanas

La regente María Cristina dio su apoyo a los moderados, pero después apoyo a los progresistas
que tenían al general Espartero, símbolo de la victoria frente al carlismo. María Cristina fue
obligada a renunciar a la regencia y se marchó al exilio en 1840

La regencia de Espartero (1840-1843)

Espartero disolvió las juntas y convocó elecciones que ganaron los progresistas. Se derogó la
Ley de ayuntamientos. Espartero acabó aislándose de los progresistas que criticaban su
gestión, incrementó la importancia de militares afines conocidos como (ayacuchos)

Se permitió un impulso de las libertades, el auge de la prensa y se reactivó la venta de bienes


del clero

Su reforma más importante, arancel librecambista que supuestamente abriría el marcado


español a los tejidos de algodón ingleses (1842). La industria textil catalana se sintió
amenazada y se produjo un levantamiento en Barcelona involucrados burguesía y clases
populares, que veían peligrar sus puestos de trabajos. Espartero bombardeó la ciudad y
proclamó el estado de guerra hasta controlarla

En 1843, la oposición progresista y los generales moderados hicieron un levantamiento que


llevaría a Espartero al exilio.

En esta situación y la inconveniencia de nombrar una nueva regencia, las Cortes adelantaron la
mayoría de edad y la proclamaron reina a los trece años

3º Mayoría de edad de Isabel ll (1843-1868)


3.1 La Década Moderada (1844-1954)

Los moderados ganan las elecciones de 1844, presidente el general Narváez que impulsó una
política basada en los principios moderados

Durante el régimen moderado predominó la oligarquía propietaria (la nobleza y burguesía que
compraban bienes nacionales) y de sectores financieros cercanos con el apoyo de la Corona

Los nuevas Cortes aprueban la Constitución de 1845, características:

 Soberanía compartida entre el rey y las Cortes


 Sufragio mas restringido (solo los grandes contribuyentes)
 Reforzamiento del poder real con, el nombramiento y cese de ministros, la disolución
de las Cortes y el veto a sus decisiones
 Sistema bicameral: Un Senado elegido por el rey y un Congreso de diputados elegidos
por sufragio censitario
 Centralización administrativa y uniformidad de todo el territorio
 Estado confesional y obligación de mantener el culto y el clero
 Designación y control de los ayuntamientos y diputaciones
 Eliminación de la Milicia Nacional
 Fragmentación de los derechos y libertades
Los moderados mejoraron sus relaciones con la Iglesia y paralizaron el proceso de
desamortización y firmaron un Concordato con la Santa Sede que reconocía a Isabel ll y
aceptaba la obra desamortizadora previa, mientras que el Estado se comprometía al
mantenimiento de la Iglesia española con el presupuesto del culto y el clero, la concesión de
ampliar competencias en educación y el reconocimiento del catolicismo como religión oficial

Los objetivos del gobierno moderado

 Centralizar la administración a partir de las leyes de administración local y provincial de


1845 que generó un sistema jerárquico de control
Los alcaldes de los ayuntamientos de mas de 2000 habitantes serían elegidos por el rey
mientras los menores de 2000 serán elegidos por el gobernador civil
 Manipulación constante de los resultados electorales por parte del Gobierno moderado
 Crear un orden jurídico unitario
 Reforma fiscal que permita aumentar los ingresos de la Hacienda Pública, la reforma
centralizó el sistema impositivo en manos del Estado, estableció la contribución directa
sobre la propiedad y creó el impuesto sobre el consumo
 Asegurar el mantenimiento del orden público. Se sustituyó en 1844 la Milicia Nacional
por la Guardia Civil
 Sistema nacional de instrucción pública, único sistema de pesos y medidas

Crisis del moderantismo

Los gobiernos moderados no consiguieron estabilidad política. La política no se desarrollaba en


las Cortes sino alrededor de la Corte mediante la influencia de las camarillas

Entre 1847 y 1849 se reactivó el carlismo con partidas guerrilleras en el Pirineo catalán a favor
de Carlos lV (hijo de Carlos María Isidro) que inició la ¨guerra del matiners¨ o segunda guerra
carlista que finalmente pierde

Bravo, Murillo, empezó con un gobierno autoritario, se produjo un desgaste moderado con
casos de corrupción, y finalmente el grupo de moderados más cercanos al progresismo y
sectores del ejército optaron por el pronunciamiento

3.2 El Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución de 1854

En Vicálvaro pronunciamiento militar del general O’Donnell y el Manifiesto de Manzanares que


recogía las demandas progresistas como la reforma de la Ley electoral, la reducción de los
impuestos y la restauración de la Milicia Nacional. Isabel ll aceptó un gobierno presidido por el
progresista Espartero. Descentralización

La convocatoria de Cortes constituyentes con la Ley electoral de 1837 permitió una amplia
mayoría a progresistas y unionistas y por primera vez hubo una minoría de diputados
demócratas. Las nuevas Cortes aprobaron un proyecto de Constitución (1856) pero que la
Corona nunca llegó a aprobar

El gobierno progresista impulsó reformar que dieron lugar a una etapa de desarrollo y
expansión económica. Las Cortes aprobaron una Ley de Desamortización civil y eclesiástica en
1855 (Desamortización de Madoz) que afectó especialmente a la propiedad municipal de uso
colectivo. Con su venta y privatización se consiguieron recursos para la Hacienda y se desarrolló
la agricultura de mercado que benefició a la burguesía y perjudicó a los pequeños campesinos,
desposeídos de las tierras comunales

También se aprobó la Ley General de Ferrocarriles de 1855 que regulaba la construcción de


líneas ferroviarias y ofrecía ventajas fiscales y subvenciones a empresas constructoras. Por ello
atrajo a inversores extranjeros sobre todo británicos y franceses

Durante este gobierno se desarrolló la minería, las sociedades por acciones, la red de
carreteras y el sistema del telégrafo

Los problemas sociales

Las medidas reformistas del gobierno no mejoraron las condiciones de vida de las clases
populares que vieron como la crisis de subsistencias y el aumento de los precios también se
sumó una epidemia que provocó una elevada mortalidad

El descontento social derivó en conflictos sociales. En Cataluña hubo huelgas en fábricas, los
trabajadores pedían la mejora de salarios y la reducción de la jornada laboral, estas protestas
fueron reprimidas y convocaron la primera huelga general en 1855 levantamientos campesinos

La crisis del Bienio Progresista

En 1856 O’Donnell promovió medidas represivas que provocaron el enfrentamiento de


Espartero. La reina nombro directamente a O’Donnell presidente del Gobierno, un grupo de
progresistas y demócratas apoyados por la Milicia Nacional presentarán una moción de
censura contra O’Donnell, fueron todos reprimidos

Desarmada la Milicia, se impuso la parte del ejército fiel a O’Donnell. El golpe había triunfado

3.3 La crisis de la monarquía de Isabel ll (1856-1868)

Tras el golpe de 1856 la reina nombró presidente a Narváez más conservador y autoritario para
así volver al moderantismo. Las elecciones dieron mayoría moderada, la Ley de Instrucción
Pública del ministro Moyano, esta mantenía la división de la enseñanza en tres grados
(primaria, secundario y universidad) y reconocía a la Iglesia la inspección del sistema educativo.
Hubo movilizaciones

El gobierno unionista de O’Donnell

En 1858 la reina volvió a confiar el gobierno a O’Donnell, líder del partido Unión Liberal,
partido con sectores moderados y progresistas. El nuevo gobierno liberalizó la Constitución de
1845 al disminuir el control sobre la prensa, mayor independencia a los ayuntamientos y
aprobar una Ley electoral que ampliaba votantes. También la expansión del ferrocarril reanudó
la desamortización civil y aumentó la inversión en obras públicas

Hasta 1866 fueron años de expansión económica. España participó en operaciones militares
para rehacer su imagen de potencia colonial

 Expedición a Cochinchina
 Campañas militares de Marruecos: progresista Prim y la incorporación de un pequeño
territorio
 La intervención en México
La crisis final (1863-1868)

Fuerte intervencionismo de la reina y autoritarismo desde 1863, provocaron inestabilidad


política

La oposición crecía y se fortalecía, con las críticas al régimen isabelino de intelectuales


demócratas y republicanos

Los progresistas, demócratas y republicanos, responsabilizaban a Isabel ll del mal


funcionamiento de las instituciones y optaron por el pronunciamiento como única vía de
acceso al poder. En 1866 la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil fue reprimida

El gobierno de Narváez cerro las Cortes y reprimió la inestabilidad política y económica. La


situación empeoró por culpa de la crisis de subsistencias de 1866 que provocó el aumento de
los precios y el descontento popular. Progresistas y demócratas firmaron el pacto de Ostende
para acabar con la monarquía de Isabel ll, formar un gobierno provisional y convocar Cortes
Constituyentes por medio del sufragio universal masculino

En 1867 se incorporaron los unionistas a dicho pacto. A partir de entonces la situación ya no


podía consistir solo en un cambio de gobierno

Moderados: Martínez de la Rosa


(minoría) Narváez, Bravo Murillo
(mayoría)

Progresistas: Mendizábal,
Espartero, Madoz y Prim

Partido demócrata: Aparece en 1849 y defiende el sufragio universal y más libertades

Unión liberal: Se unen la parte más central de los moderados y progresistas

También podría gustarte