Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE GÓMEZ PALACIO

Nombre de la evidencia:
Simulación de un controlador PID.

Nombre de la asignatura:
Control de Bioprocesos.

Grado y sección:
8º “B”

Alumn@:
21060115 - María Laura Talamantes Cruz

Nombre del Docente:


Ing. Miguel Ángel Serrano

Gómez Palacio, Durango abril, 2024

1
Controlador PID
• P: acción de control proporcional, puede controlar cualquier planta estable,
pero posee desempeño limitado y erros en régimen permanente (off-set).
• I: acción de control integral, da una salida del controlador que es proporcional
al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lento.
• PI: acción de control proporcional-integral, Con un control proporcional, es
necesario que exista error para tener una acción de control distinta de cero.
Con acción integral, un error peque no positivo siempre nos dará una acción
de control creciente, y si fuera negativo la señal de control sea decreciente.
Este razonamiento sencillo nos muestra que el error en régimen permanente
será siempre cero.
• PD: acción de control proporcional derivativo, cuando una acción de control
derivativa se agrega a un controlador proporcional, permite obtener un
controlador de alta sensibilidad, es decir que responde a la velocidad del
cambio del error y produce una corrección significativa antes de que la
magnitud del error se vuelva demasiado grande.
• PID: acción de control proporcional-integral-derivativo, un control PID es
un mecanismo de control que ofrece la posibilidad de dominar el tiempo de
respuesta y aumentar la precisión en la respuesta. Además, es un sistema de
ajuste y predicción automático.

Este procedimiento está establecido para sistema de lazo cerrado.


En este caso nuestro SetPoint es igual a 1 y el output nos hace referencia a la señal
de salida después del proceso.

2
Con respecto al tipo de controlador PID podemos observar en la primera tabla que la
ganancia proporcional es muy pequeña y el tiempo derivativo como 1. Al mover los
datos para hacer referencia al uso de un controlador PD en la explicación el señor le
da un valor de 0 al valor integral.
Cuando solo se
trabaja en control
proporcional y
disminuye el tiempo
lo que pasa es que
las oscilaciones que
no producen en la
primera tabla van a
ser menores ya que
se la da un menor tiempo al sistema para que se estabilice al nivel del SetPoint.

3
Si aumentamos el valor integral mucho este empieza a saturarse demasiado en una
menor cantidad de tiempo el SetPoint al igual que si se le da mucho tiempo derivativo.

También podría gustarte