Está en la página 1de 6

Escuela

Ciencias Jurídicas y políticas


Asignatura
Derecho Penal
Facilitador
Víctor Díaz Ramírez
Participante
Manuel Matos Matos
Matrícula
100052719
Tema
Semana 2
Fecha
01-05-2023
Introducción
Esta semana 2 estaremos realizando las fuentes del Derecho Penal es el
origen, nacedero o caudal que a partir de ella corre. Por ello, la mayoría de los
autores definen las fuentes como la causa nacimiento del derecho. Se entiende
por derecho penal que es la rama del Derecho que "se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas", es decir, de castigo, que se reserva el
Estado para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta,
siempre a partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad. Cuando
se habla de derecho penal, se hace uso del término con diferentes significados,
de acuerdo con aquello a lo que se desee hacer referencia; de tal manera,
puede hablarse por una parte de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado,
del Derecho penal adjetivo o procesal penal.
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1. Elabora un esquema con las fuentes del Derecho Penal y explica la
importancia de cada una de ellas en la legislación dominicana.

Primaras directas La Ley


inmediatas

Tratados

Formales

Jurisprudencia
Secundarias
indirectas
mediatas Costumbre

Equidad

Principios

Doctrina
La ley
Es la disposición jurídica de carácter general, emanada de los órganos del
Estado que tienen encomendado el desarrollo de funciones legislativas. En el
concepto de ley, (a efectos de aplicación del principio de legalidad) están
incluidas todas las leyes en sentido formal es fuente del derecho punitivo,
aunque no revista carácter penal expreso, basta que establezca un hecho
delictivo e imponga una pena para ser norma penal.
Los Tratados son suscritos y ratificados por Bolivia pasan a formar parte del
derecho interno uno vez que han sido aprobados o ratificados por el
Legislativo. Tampoco es posible, dada la vigencia del principio de legalidad, la
creación de figuras delictivas o categorías de Estado peligroso, ni el
establecimiento o agravación de penas o medidas de seguridad por medio de
tratados internacionales.
La jurisprudencia es el conjunto de las sentencias o resoluciones dictadas por
los Tribunales de Justicia la que se la tiene que entender en dos sentidos, el
amplio y e estricto. En Sentido amplio: comprende las sentencias o
resoluciones de todos los Tribunales. Sin embargo, la jurisprudencia no es
fuente del Derecho, en el sentido de que no puede crear normas de carácter
general, de segura aplicación en el futuro. Se trata siempre de criterios o
normas de aplicación sólo probable, pues los Tribunales Supremos pueden
cambiar y cambia en ocasiones de orientación en la interpretación de la ley.
Costumbre Es una fuente indirecta del derecho penal. No es una fuente de
producción de normas, ya que no puede establecer ni delitos ni penas. Sin
embargo, es un medio de integración, interpretación y complementación de las
fuentes de producción, y ocupa una importante función en la interpretación y
aplicación del derecho penal. En el Derecho Penal, sin embargo, dada la
vigencia del principio de legalidad de los delitos y las penas, la costumbre no
puede servir de base para la creación de figuras delictivas o categorías de
estado peligroso, ni para el establecimiento o agravación de penas o medidas
de seguridad.
Principios también una función en la aplicación del Derecho penal, aunque no
pueden tener carácter de fuente directo del mismo. Entre ellos, hay que
destacar el principio indebido pro reo (en caso de duda debe resolverse a favor
del reo), que, aunque tiene una vertiente claramente procesal (impone la
absolución si existen dudas sobre la validez delas pruebas de cargo), puede
operar, también, en la decisión sobre la ley aplicable, en el sentido en que de
existir más de una interpretación posible. Debe elegirse la que más favorezca
al reo.
Doctrina La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto
de los distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas. Se reduce
al conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho.
La equidad es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo
que se merece. En este sentido, se muestra como un sinónimo, con matices,
de igualdad. La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que
sea, lo que este se merece o se haya ganado. La palabra proviene del latín y
suele hacer referencia, en su traducción, a igualdad. Sin embargo, ambos
conceptos no representan lo mismo. De hecho, incluso podrían considerarse
en contraposición el uno del otro. En este sentido, la equidad trata de
promover una justicia social.

2. Redacta un ensayo en no más de 1 página sobre la importancia de


los convenios y tratados internacionales como fuente del Derecho
Penal y su influencia en la aplicación de este derecho y
su integración en el ordenamiento jurídico dominicano.

Artículo 26, se lee lo siguiente:


1. Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y
americano, en la medida en que sus poderes públicos las hayan
adoptado; 2. Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados
regirán en el ámbito interno, una vez publicados de manera oficial; 3. Las
relaciones internacionales de la República Dominicana se
fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e
intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho
internacional; 4. En igualdad de condiciones con otros Estados, la República
Dominicana acepta un ordenamiento jurídico internacional que
garantice el respeto de los derechos fundamentales, la paz, la justicia,
y el desarrollo político, social, económico y cultural de las naciones. Se
compromete a actuar en el plano internacional, regional y nacional de
modo compatible con los intereses nacionales, la convivencia pacífica
entre los pueblos y los deberes de solidaridad con todas las naciones.

LA CONSTITUCIÓN Y LOS TRATADOS


El artículo 128, literal d), de la Constitución, entre las atribuciones del
Presidente de la República, en su condición de Jefe de Estado, le
otorga la facultad de “celebrar y firmar tratados o convenciones
internacionales y someterlos a la aprobación del Congreso Nacional,
sin la cual no tendrán validez ni obligarán a la República”.
A su vez, el texto constitucional, en su artículo 93, de las atribuciones
del Congreso Nacional, en su literal l), le confiere la potestad de
“Aprobar o desaprobar los tratados y convenciones internacionales
que suscriban el Poder Ejecutivo.

Conclusión y mi Opinión personal


Al concluir con este importante tema sobre las fuentes del derecho son la base
para la creación de normas jurídicas, las cuales presentan distintas
clasificaciones tomando en cuenta diferentes enfoques. Las fuentes históricas
del derecho vienen a ser las fuentes del derecho propiamente dicha, que han
sido ubicadas en el espacio y tiempo por diversos autores y por distintas
naciones, ello ayuda a comprobar su evolución y efecto en la sociedad. La
clasificación de las fuentes del derecho permite acercarnos con exactitud a la
distribución de las fuentes en función del criterio de los autores. Las fuentes no-
jurídicas, a pesar de no sustentar base jurídica, nos permiten relacionar al
derecho con otras ciencias y su influencia es vigente en el ámbito jurídico.
En lo que también nuestro país no existe disposición constitucional que se
refiera, de manera general, a la cuestión del rango de los tratados con relación
a la Constitución. La única solución correcta consiste en considerar que las
autoridades habilitadas a firmar y ratificar los tratados reciben ese poder de la
Constitución y no pueden, pues, actuar sino en los límites que ella establece.

BIBLIOGRAFÍA
Bustos, J. (1989), Manual de derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera
edición, Editorial Ariel. Jiménez de Asúa, L. (1964), Tratado de derecho penal,
4ª ed., Losada, Buenos Aires.
Mir Puig, S. (2003), Introducción a las bases del derecho penal. Concepto y
método, 2ª ed., reimpr., B de F, Montevideo-Buenos Aires.
Muñoz Conde, F (1993). Derecho penal. Parte general, Valencia, Editorial
Tirant lo Blanch. Ortecho, V. (2001). Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en
Instituto de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional.
Huancayo-Perú, Ribon Duran, Luis, Diccionario de Derecho. Barcelona:
BOSCH Casa Editorial, 1987.
Roxin, C. (2007) Autoría y Dominio del Hecho en el Derecho Penal. Barcelona:
Marcial Pons, Velásquez, F. (1997), Derecho Penal. Colombia: Editorial Temis,
1997. Welzel, H. (1998), Derecho penal alemán. Parte general, 3ª ed. (trad. d

También podría gustarte