Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre del Participante


Magdalena A. Parra Cabrera

Nombre del Facilitador/a


Gregoria Trinidad Suero

Nombre de la Escuela
Ciencias Jurídicas y Políticas

Matricula
100045785

Asignatura
Derecho Penal General

Carrera
Derecho

Unidad
2

Tema
Fuentes del Derecho Penal

Fecha
28/01/2023
Introducción
Según Muñoz Conde, F (1993) la expresión “fuente de derecho” tiene un doble sentido.
Por una parte, designa al órgano de donde el derecho brota: quien crea o produce el
derecho. Por otra parte, se llama también “fuente de derecho” a la forma de concreción
que asume la norma jurídica. Así, puede decirse que el Estado es fuente de derecho
(en el primer sentido), puesto que el Estado hace la ley, y que la ley es fuente de
derecho (en el segundo sentido), ya que la norma jurídica se manifiesta concretamente
bajo la forma de una ley.
En cuanto a órgano creador de derecho, es un principio absoluto que solamente la
autoridad legislativa, es competente para crear fuente de derecho penal. Como forma
de concreción de la norma jurídica, no hay más fuente de derecho penal que la ley.
Otras formas de concreción que suelen tener importancia en las demás ramas del
ordenamiento jurídico, no son fuentes de derecho penal, así ocurre con la costumbre, la
doctrina, la jurisprudencia, etc.
Distinguido Participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe
a continuación:
1- Realice una pirámide sobre las fuentes del Derecho Penal.

La
La Ley ley es la

La Costumbre

Los Principios Generales


del Derecho

Tratados Internacionales

La Jurisprudencia

disposición jurídica de carácter general, emanada de los órganos del Estado que tienen
encomendado el desarrollo de funciones legislativas.
La Costumbre es un medio de integración, interpretación y complementación de las
fuentes de producción, y ocupa una importante función en la interpretación y aplicación
del derecho penal.
Los Principios Generales del Derecho desempeñan también una función en la
aplicación del Derecho penal, aunque no pueden tener carácter de fuente directo del
mismo. Entre ellos, hay que destacar el principio indubio pro reo (en caso de duda debe
resolverse a favor del reo), que, aunque tiene una vertiente claramente procesal
(impone la absolución si existen dudas sobre la validez delas pruebas de cargo), puede
operar, también, en la decisión sobre la ley aplicable, en el sentido en que de existir
más de una interpretación posible.
Los Tratados Internacionales son convenios entre dos o más naciones, o entre un
Estado y un Organismo Internacional, donde los involucrados adquieren un
compromiso, para cumplir con determinadas obligaciones.
La Jurisprudencia es el conjunto de las sentencias o resoluciones dictadas por los
Tribunales de Justicia la que se la tiene que entender en dos sentidos, el amplio y e
estricto.

Conclusión
En conclusión, el Derecho Penal es la importante rama del derecho público encargada
de establecer todo un compendio de penas y castigos para imponerlos a quien haya
cometido un delito, el cual amerite una condena por los actos cometidos. El Derecho
Penal comprende una serie de leyes jurídicas con poder para privar de libertades y
velar por el cumplimiento de las sanciones impuestas, El Derecho Penal está integrado
también por valoraciones y principios rectores. En efecto, también le corresponde al
Derecho penal resolver en qué casos no debe intervenir “así, no imponer una pena “,
como también, precisar cuándo debe reducir la violencia estatal que va implícita en su
ejercicio.
El derecho penal, en sentido estricto, es una parte del ordenamiento jurídico, es
derecho positivo vigente; se podría decir que es una rama del ordenamiento jurídico.
Podemos definirlo, entonces, como la rama del ordenamiento jurídico que agrupa las
normas que el estado impone bajo amenaza de sanción, limitando y precisando con
ellas su facultad punitiva. El derecho penal intenta proteger aquellos bienes, intereses,
valores o principios que se consideran imprescindibles e importantes en una sociedad.
A esto lo denominamos bienes jurídicos.

Bibliografía
 Bustos, J. (1989), Manual de derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera
edición, Editorial Ariel.
 Jiménez de Asúa, L. (1964), Tratado de derecho penal, 4ª ed., Losada, Buenos
Aires.
 Mir Puig, S. (2003), Introducción a las bases del derecho penal. Concepto y
método, 2ª ed., reimpr., B de F, Montevideo-Buenos Aires.
 Muñoz Conde, F (1993). Derecho penal. Parte general, Valencia, Editorial Tirant
lo Blanch.
 Ortecho, V. (2001). Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional en Instituto de
Ciencias Políticas y Derecho Constitucional. Huancayo-Perú,
 Ribon Duran, Luis, Diccionario de Derecho. Barcelona: BOSCH Casa Editorial,
1987.
 Roxin, C. (2007) Autoría y Dominio del Hecho en el Derecho Penal. Barcelona:
Marcial Pons,
 Velásquez, F. (1997), Derecho Penal. Colombia: Editorial Temis, 1997.
 Welzel, H. (1998), Derecho penal alemán. Parte general, 3ª ed. (trad. de la 12ª
ed. alemana), Editorial Jurídica Chile, Santiago, 1987.
 Zaffaroni, E. (2001) Tratado de derecho penal, parte general. Buenos Aires:
EDIAR

También podría gustarte