Está en la página 1de 67

Cartilla de teoría y actividades

Nombre y apellido:

Curso: 5° Año División: todas


Turno: Mañana
Año: 2022

1
ESTABLECIMIENTO: Colegio Secundario N° 5.051 “Ntra. Sra. de La Merced” La Merced

TURNO: Mañana - Tarde.

MODALIDAD: Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades - Bachiller en Economía y Administración.

CURSO: 5º C.O.

ESPACIO CURRICULAR: Matemática.

PROFESORES: Mónica Guaymás - Patricia Cano - Claudia Vercellino - Víctor Chocobar

AÑO: 2.022

PROGRAMA

UNIDAD 1: Álgebra y Funciones

Función: Definición. Elementos de una función: Dominio, codominio y rango. Interpretación de gráficos. Análisis
de funciones: intervalos de crecimiento y decrecimiento, conjunto de positividad, conjunto de negatividad,
conjunto de ceros y ordenada al origen. Análisis y representación gráfica de función: Lineal, Cuadrática y
Racional.

UNIDAD 2: Álgebra.

Intervalos reales. Inecuaciones en el campo de los reales. Lenguaje simbólico. Resolución de problemas.
Sistemas de ecuaciones de 2x2. Método de resolución: Determinante y Reducción. Aplicaciones en la resolución
de situaciones problemáticas.

UNIDAD 3: Geometría Analítica.

Cónica como lugar geométrico: circunferencia y elipse. Ecuación de la circunferencia y de la elipse. Obtención
de lugares geométricos: circunferencia y la elipse.

UNIDAD 4: Trigonometría

Triangulo rectángulo: Definición. Revisión del teorema de Pitágoras y razones trigonométricas definidas en un
triángulo rectángulo: Seno. Coseno. Tangente. Resolución de Triángulos rectángulo. Resolución de problemas.
Triángulos oblicuángulos: Teorema del seno. Teorema del coseno. Resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA

● Effenberger, Pablo. Matemática III. Editorial Kapelusz 1° Edición. Cuidad autónoma de Buenos 2016.

● Effenberger, Pablo. Matemática 4. Editorial Kapelusz 1° Edición. Cuidad autónoma de Buenos 2015

● Abálsamo, Roxana Matemática 3. Editorial puerto de palos. Boulogne 2015

● Boccioni, Mariela. Matemática 4. Editorial puerto de palos. Boulogne 2017

● Abálsamo, Roxana Matemática 5. Editorial puerto de palos. Boulogne 2015

2
FUNCIÓN: CONCEPTO.
Una función f es una relación entre dos variables en la que a cada valor de la variable independiente X
la corresponde un único valor de la variable dependiente Y.
Si Y está en función de X, se escribe Y= f(x) (se lee “f de equis).
Una relación es función cuando se cumplen dos condiciones:
Existencia: Cada elemento del dominio debe tener imagen.
Unicidad: la imagen de cada elemento del codominio debe ser única.

¿Cómo podemos reconocer funciones?

En diagrama:

La relación del diagrama 1 no La relación del diagrama 2 no es La relación del diagrama 3 no es


es función porque no cumple función porque 1 tiene 2 función porque 2 no tiene imagen.
la condición de existencia. imágenes a y b. No se cumple la No se cumple la condición de
unicidad condición de unicidad. existencia.

En tabla de valores:

La relación 1 no es función porque 4 tiene La relación 2 es función porque La relación 4 no es función


2 imágenes 8 y 0. No se cumple la cumple la condición de porque 0 no tiene imagen. No se
condición de unicidad. existencia y unicidad. cumple la condición de
existencia.

3
Gráfico:

Dominio e imagen de una función:

𝑫𝒐𝒎 𝒇: [−𝟒, 𝟔] 𝑰𝒎 𝒇: [−𝟐, 𝟑]

4
Trabajo Práctico Nº 1
Función: Definición. Elementos de una función: Dominio, codominio y rango.

1) Indicar si las siguientes relaciones son o no funciones y justificar la respuesta.

________________ _______________ ________________ ______________

X Y X Y X Y X Y
1 3 2 6 1 4 3 9
3 5 4 12 2 8 4 12
5 7 6 3 12 5 15
7 9 8 24 4 16 5 20
9 11 10 30 5 20 6 18

_______________ _____________ _____________ ______________


2) Observar los gráficos y determinar cuáles de éstos representan funciones.
Justificar las respuestas.

_____________ _______________ _____________ _____________

_____________ ___________ _____________ ______________

5
3) Escribir el dominio y la imagen de cada una de las funciones graficadas:

𝑫𝒐𝒎𝒇 = 𝑫𝒐𝒎𝒇 = 𝑫𝒐𝒎𝒇 =

𝑰𝒎𝒇 = 𝑰𝒎𝒇 = 𝑰𝒎𝒇 =

𝑫𝒐𝒎𝒇 = 𝑫𝒐𝒎𝒇 = 𝑫𝒐𝒎𝒇 =

𝑰𝒎𝒇 = 𝑰𝒎𝒇 = 𝑰𝒎𝒇 =

4) Marca la opción que indica el DOMINIO de las siguientes funciones:

6
5) Marca la opción que indica la IMAGEN de las siguientes funciones:

7
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS
Un gráfico cartesiano es un sistema de ejes en el cual están representados los valores de las variables
relacionadas.
En cada eje se representan los valores de cada una de las variables; en el eje horizontal, la variable independiente
y en el vertical, la variable dependiente.
Las escalas utilizadas en cada eje pueden ser distintas, pero siempre respetando en cada uno de ellos la unidad
elegida.
Interpretar un gráfico es analizar los cambios de la variable dependiente en relación de los cambios de la variable
independiente.
Ejemplo 1

Ejemplo 2:

8
9
Trabajo Práctico Nº 2
Interpretación de gráficos.

Actividad N° 1 El gráfico muestra el recorrido que realizó una familia desde su casa
hasta llegar al destino de sus vacaciones.
a) ¿Cuál es la variable independiente?
¿Cuál es la variable dependiente?
___________________________________________
b) ¿A qué hora salieron de su casa y a qué
hora llegaron a destino?
___________________________________________
c) ¿Hicieron paradas en el camino? ¿A qué
hora?
___________________________________________
d) ¿A qué distancia se encontraban a las 15
hs? ___________________________

e) ¿Cuántos kilómetros habían recorrido a las 14hs? _____________________________________


f) ¿Cuántos kilómetros recorrieron entre las 18 y las 20 hs? ________________________________
g) ¿Se utilizó la misma escala en ambos ejes? ¿Por qué? __________________________________

Actividad Nº 2 El gráfico muestra las ganancias de una empresa durante el año.

a) ¿Cuáles son las variables? Clasificarlas


_______________________________________
b) ¿Cuándo se obtuvo mayor ganancia? ¿y
cuándo la menor?
_______________________________________
c) ¿Qué ganancia hubo en Agosto?
_______________________________________
d) ¿En qué mes la ganancia fue de $ 240.000?
_______________________________________
e) ¿En qué mes disminuyeron las ganancias?
_______________________________________
Actividad Nº 3
f) ¿En qué meses se mantuvieron estables?
__________________________________________
_

10
a) ¿Cuáles son las variables independiente y dependiente______________________________
b) ¿Cuál es el dominio de la función? ______________________________________________
c) ¿Dónde se encuentra la persona en x= 0? ________________________________________
d) ¿En qué momento alcanza la máxima distancia a su casa? ___________________________
e) En algún momento ¿la distancia se mantiene constante? _____________________________

Actividad Nº 4

a) ¿Es cierto que la variable dependiente es el tiempo? Justifica


______________________________________________________________
b) ¿En qué mes se obtuvo la mayor ganancia? ¿Y la menor?
_______________________________________________________________________
c) ¿En qué mes obtuvo la misma ganancia?
__________________________________________________________________
d) ¿cuándo obtuvo una ganancia de $ 40.000?
____________________________________________________________________
Actividad Nº 5 Asociar cada gráfica a las situaciones dadas. Fundamentar las
respuestas

11
Actividad Nº 6 En el siguiente gráfico se representa la altura de un avión desde que
sale del aeropuerto de Salta hasta que llega al aeropuerto de Buenos aires.
a) Completar las coordenadas del gráfico

b) ¿A qué variable corresponde la Altura y el Tiempo?

_________________________________________________________________________

c) ¿Cuánto tiempo duró el Viaje?___________________________________________

d) ¿Cuál fue la altura máxima? ¿Cuánto tiempo tardó en llegar a esa altura?

_________________________________________________________________________

e) ¿Cuántas veces voló a una altura constante? ¿Cuánto tiempo voló a esa altura?

_________________________________________________________________________

f) ¿Cuántas veces estuvo a 4 Km de altura? __________________________________

g) ¿A qué altura estaba luego de 1 hr y 10 minutos de viaje? ¿Y luego de 2 horas?

_________________________________________________________________________

h) ¿En qué momentos ascendió? ¿Y en qué momentos descendió?

_________________________________________________________________________

i) ¿Cuál fue la distancia total del viaje?

___________________________________________

12
ANÁLISIS DE FUNCIONES
CEROS O RAÍCES DE UNA FUNCIÓN

Los ceros de una función son los puntos de corte con el


eje horizontal x. Todos cumplen que f(x)=y=0.

La gráfica de la figura representa una función con tres secciones


o ramas. En azul se han señalado los ceros de la misma. La
rama más a la izquierda cuanta con dos ceros, en 𝒙 = 𝒙𝟏 y 𝒙 =
𝒙𝟐 . En la segunda rama, hay un cero, en 𝒙 = 𝒙𝟒 . En la tercera
rama hay un cero en 𝒙 = 𝒙𝟔 .

Vale decir que corresponden a los puntos de las coordenadas


(𝒙𝒏 ; 𝟎)

Para calcular los ceros:


 Si tenemos la expresión analítica de una función (su ecuación), resolvemos f(x)=0.
 Si lo que tenemos es la gráfica de la función, los ceros son los puntos de corte de la gráfica con el eje x.

ORDENADA AL ORIGEN

La ordenada al origen es el punto de intersección de la gráfica con el eje y; vale decir que corresponde al
punto de coordenadas (0; 𝑦). Para determinar analíticamente este punto hay que resolver 𝑓(0).

SIGNO DE UNA FUNCIÓN: CONJUNTO DE POSITIVIDAD Y NEGATIVIDAD

Estudiar el signo de una función consiste en determinar el conjunto de valores de x para los cuales f(x)>0,
(signo positivo) y el conjunto de valores para los cuales f(x)<0, (signo negativo).

En la ilustración tenemos, en trazo rojo, la gráfica de una función. Los tramos en los que transcurre por
encima del eje x (y>0), son tramos de signo positivo.

 Conjunto de positividad (𝑪+ ): (𝑥1 , 𝑥2 ) U (𝑥3 , 𝑥4 ) U


(𝑥6 ,∞).
Los tramos en los que transcurre por debajo del eje x
(y<0) son tramos de signo negativo.

 Conjunto de negatividad (𝑪− ): (−∞,𝑥1 ) U (𝑥2 , 𝑥3 ) U (𝑥4 ,


𝑥5 ).

13
CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN

 Una función 𝑓(𝑥) es creciente, en cierto intervalo de su dominio, cuando al aumentar los valores que
adopta la variable independiente, también aumentan los valores de sus imágenes.
𝑓(𝑥) es creciente⇔ 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 )
 Una función 𝑓(𝑥) es decreciente, en cierto intervalo de su dominio, cuando al aumentar los valores que
adopta la variable independiente, disminuyen los valores de sus imágenes.
𝑓(𝑥) es decreciente⇔ 𝑥1 > 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 )
 Una función es constante cuando a medida que aumenta el valor de x, se mantiene el mismo valor en y.
𝑓(𝑥) es constante ⇔ 𝑥1 < 𝑥2 ⇒ 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 )

MÁXIMOS Y MÍNIMOS RELATIVOS DE UNA FUNCIÓN.

En el punto en que la gráfica pasa de ser creciente a ser decreciente, existe un máximo relativo.
En el punto en que la gráfica pasa de ser decreciente a ser creciente, existe un mínimo relativo.

14
Trabajo Práctico Nº 3
Análisis de funciones. Conjunto de ceros, positividad y negatividad. Intervalo de
crecimiento y decrecimiento. Puntos máximos y mínimos
1. Marcar sobre el eje X

2. Escribir el conjunto de ceros, positividad y negatividad de las siguientes


funciones.

𝐶0 = 𝐶0 = 𝐶0 =
𝐶+ = 𝐶+ = 𝐶+ =
𝐶− = 𝐶− = 𝐶− =

d) e) f)

𝐶0 = 𝐶0 = 𝐶0 =
𝐶+ = 𝐶+ = 𝐶+ =
𝐶− = 𝐶− = 𝐶− =
15
3. Observar los gráficos de estas funciones y completar la tabla.

a)

4. Observar cada gráfico y escribir.

a) Los conjuntos de ceros, positividad y


negatividad

b) Los intervalos de crecimiento y


decrecimiento

c) El o los intervalos donde es constante

d) El o los puntos máximos y/o mínimos


relativos

a) Los conjuntos de ceros, positividad y


negatividad

b) Los intervalos de crecimiento y


decrecimiento

c) El o los intervalos donde es constante

d) El o los puntos máximos y/o mínimos


relativos

16
5. Indicar la información solicitada para cada uno de los siguientes gráficos.
 Raíces.  Intervalo de crecimiento y de
 Ordenada al origen. decrecimiento.
 Intervalo de positividad y de  Máximos y mínimos.
negatividad.  Imagen.

6. Marcar la opción correcta teniendo en cuenta el siguiente gráfico.

17
7. Observar los gráficos y completar la tabla.

18
FUNCIÓN LINEAL
Una función es lineal cuando su fórmula general es:

Por ejemplo:
Para la función y = 2 X – 1
La pendiente es m = 2 como 2>0 la función es creciente
Como b = - 1 la recta corta al eje vertical en y = - 1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN LINEAL


Como una función lineal es una recta, para representar su gráfica sólo tenemos que trazar la recta que
une dos de sus puntos. Para ello, calculamos la imagen de dos puntos cualesquiera, podemos hacerlo
completando una tabla, como la siguiente:

ACLARACIÓN: Otra manera de expresar la función anterior es:


f(x) = 2 X – 1 (en este caso se utiliza la expresión f(x) en vez de y)

19
Otra forma de representar una función lineal es analizando la intersección de la recta con los ejes
x e y. Luego se traza la recta que pasa por esos puntos.
Por ejemplo:
1
Sea la función f (x) = - 4 X – 2
Analizamos las intersecciones con los ejes
- Intersección con el eje y: (x = 0)
Para encontrar el punto intersección debemos sustituir (x = 0) en la fórmula de la función:

Es correcto el valor encontrado, porque la ordenada al origen de la función es b = - 2, es donde la recta


corta la eje y.
- Intersección con el eje x: (y = 0)
Sustituimos el valor de f(x) = y = 0 en la fórmula de la función:

Ubicamos los dos puntos en los ejes cartesianos y


trazamos la recta que pasa por los dos puntos.

1
La pendiente de esta recta es m = - 4 como m < 0
la función es decreciente (la recta “baja”).

ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR DOS PUNTOS

Para obtener la ecuación de la recta que pasa por dos puntos, primero debemos obtener la
pendiente. Usamos la siguiente fórmula:

20
Ejemplo:
Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P1 = (6;1) y P2 = (2; -5)
Debemos encontrar primero la pendiente de la recta:
Gráficamente: Ubicamos los puntos en los ejes cartesianos:

Observamos que:
La variación de la variable y: 6 unidades (6 cuadritos)
La variación de la variable x: 4 unidades (cuadritos).
6 3
entonces encontramos la pendiente m = 4 = 2
Usando la fórmula:

Una vez que tenemos la pendiente debemos encontrar el valor de la ordenada al origen, es decir, el
valor de b:

3
Sustituimos el valor de m y b y obtenemos la fórmula buscada: f (x) = 2 x - 8

21
Trabajo Práctico Nº 4
Función lineal
1) Completar el siguiente cuadro.
Función Pendiente Ordenada Creciente / Decreciente
𝑓1 = −4𝑥 + 5
7 −1
𝑓3 = 15 + 3𝑥
−2 0
𝑓5 = −8𝑥
2) Escribir la ecuación de la recta a partir de los siguientes datos, luego construir una tabla de
valores y graficar.
1 b) 𝑚 = −1; 𝑏 = 4 c) 𝑚 = 8; 𝑏 = 2
a) 𝑚 = − 2 ; 𝑏 = −5

3) Determinar las intersecciones con los respectivos ejes y representar cada una de las siguientes
funciones
a) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 2 7
d) 𝑓(𝑥) = 5 𝑥 + 5
b) 𝑓(𝑥) = −𝑥 − 2
1
c) 𝑓(𝑥) = − 𝑥 + 3
2

4) Calcular la pendiente de cada recta.


a) La recta R pasa por los puntos 𝑐 = (3; 5) y 𝑑 = (1; 2)
b) La recta S pasa por los puntos 𝑒 = (−1; 2) y 𝑓 = (0; 1)
c) La recta T pasa por los puntos 𝑔 = (3; −6) y ℎ = (−2; −4)
d) La recta U pasa por los puntos 𝑖 = (7; 2) y 𝑗 = (−3; 2)
5) Escribir la ecuación de una recta que cumpla con las condiciones indicadas en cada caso
a) Es una función decreciente y corta al eje y en 4
b) Pasa por el origen de coordenadas y tiene la misma pendiente que la recta 𝑥 + 𝑦 = 5
c) Es una función creciente cuya ordenada al origen es −2
6) Escribir la fórmula que corresponde a cada función lineal.

22
7) Marcar con una x los puntos que pertenecen a cada función.

8) Escribir V (verdadero) o F (falso) según corresponda. Explicar cada respuesta


a) Si la pendiente de una función lineal es positiva, la función es decreciente.
b) La grafica de una función lineal es una línea curva.
c) La ordenada al origen se relaciona con la inclinación que tiene la recta.
d) La grafica de una función lineal puede tener más de una intersección con el eje Y.
9) Graficar las siguientes funciones e indicar dominio, imagen, cero, intervalos de crecimiento/
decrecimiento; conjunto de positividad y negatividad
1
a) 𝑓1 (𝑥) = 𝑥 + 3 b) 𝑓2 (𝑥) = −3𝑥 + 2 c) 𝑓3 (𝑥) = 𝑥 − 4
2

23
FUNCIÓN CUADRÁTICA
Es toda función cuya fórmula es de la forma 𝒇(𝒙) = 𝒂. 𝒙𝟐 + 𝒃. 𝒙 + 𝒄 . Donde a, b y c son números
reales y a distinto de cero, b y c pueden valer 0.
𝑎 Coeficientes
2 𝑏} de la
𝑓(𝑥) = 𝑎. 𝑥 + 𝑏. 𝑥 + 𝑐
función
𝑐
Término cuadrático Término lineal Término independiente
• Siempre hay un término que contiene la variable elevada al cuadrado. La mayoría de las veces esta
variable se designa por la letra x.
El gráfico de una función cuadrática es una curva llamada parábola.
Orientación o concavidad de la parábola
La gráfica de la función cuadrática se abre hacia arriba o hacia abajo, lo que está indicado por el
signo del coeficiente a que acompaña a 𝒙𝟐 , es decir, dada la función:

Si a > 0, la parábola se abre hacia arriba. Tiene Si a < 0, la parábola se abre hacia abajo. Tiene
un valor mínimo un valor máximo
Punto máximo de la
función

Punto mínino de la
función

Gráfica de la parábola

Para realizar el gráfico de una parábola 𝒇(𝒙) = 𝒂. 𝒙𝟐 + 𝒃. 𝒙 + 𝒄 , se deben hallar: las raíces de
la parábola, la ordenada al origen, el vértice y el eje de simetría.
 Raíces de la parábola: son los puntos de intersección de la parábola con el eje x. Vale
decir, cuando f(x)=0. Se calculan mediante la fórmula:
− 𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒 . 𝒂 . 𝒄 Fórmula resolvente
𝒙𝟏, , 𝒙𝟐 = =
𝟐. 𝒂
 Ordenada al origen de la parábola: es el punto de intersección de la parábola con el eje y.
Entonces X = 0. Para 𝒇(𝒙) = 𝒂. 𝒙𝟐 + 𝒃. 𝒙 + 𝒄 = 𝟎. 𝒙𝟐 + 𝟎. 𝒙 + 𝒄 = 𝒄
Por lo tanto f(0)= c o Y = c

 Vértice de la parábola: es el punto de ordenada mayor o menor de la parábola. Sus


coordenadas son: ( 𝑿𝒗 , 𝒀𝒗 )
−𝒃
𝑿𝒗 =
𝟐.𝒂
( 𝑿𝒗 , 𝒀𝒗 ) =
𝒀𝒗 = 𝒂. 𝒙𝒗 + 𝒃. 𝒙𝒗 + 𝒄
 Eje de simetría: es la recta vertical que divide a la parábola en dos ramas simétricas y pasa
por el vértice.
24
Su ecuación es 𝑿 = 𝑿𝒗 .
 Gráfico:

Por ejemplo: Graficar la siguiente función 𝒀 = − 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑

Coeficientes: a = - 1 ; b = - 2 ; c = 3

 Concavidad: a = - 1 menor que 0, la parábola se abre hacia abajo

 Raíces: Se reemplaza el valor de los coeficientes en la fórmula resolvente y se resuelven las


operaciones.

− 𝑏 ± √𝑏 2 − 4 . 𝑎 . 𝑐 − (−2) ± √(−2)2 − 4 . (−1) . 3 2 ± √4 + 12 2 ± √16


𝑥1, , 𝑥2 = = = =
2 .𝑎 2 . (− 1) −2 −2

2+ 4 6
𝒙𝟏 = = = −𝟑
2±4 −2 −2
−2
= Las intersecciones con el eje x son
2− 4 −2
𝒙𝟐 = = =𝟏 ( -3 , 0 ) y ( 1 , 0 )
−2 −2

 Ordenada al origen: Y = c entonces Y = 3. La intersección con el eje Y es (0 ,3)

 Vertice: ( 𝑿𝒗 , 𝒀𝒗 )
−𝒃 − (−𝟐) 𝟐
𝑿𝒗 = = = = −𝟏
𝟐.𝒂 𝟐.(−𝟏) −𝟐

Reemplazamos el valor de 𝑿𝒗 = −𝟏 en la función dada para obtener el valor de 𝒀𝒗


𝒀𝒗 = −𝒙𝒗 𝟐 − 𝟐𝒙𝒗 + 𝟑 = −(−1)2 − 2 . (−1) + 3 = −1 + 2 + 3 = −1 + 5 = 𝟒
Entonces V = ( - 1 , 4 )

25
 Eje de simetría: 𝑿 = 𝑿𝒗 entonces el eje de simetría pasará por x = - 1
 Gráfico: Ubicamos los elementos hallados en un sistema de ejes cartesianos y trazamos la
parábola
X=-1

Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función cuadrática:


Las funciones cuadráticas presentan un tramo en el que son crecientes y otro en el que son
decrecientes:

Si a > 0: la función es creciente en el intervalo ( xv,+ ∞), y decreciente en el intervalo (-∞, xv ).

Si a < 0, la función es creciente en el intervalo (-∞, xv ), y decreciente en el intervalo (xv,+∞).

Para tener en cuenta: Si tenemos el gráfico de una parábola podemos indicar sus elementos

𝒀 = − 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑

26
Trabajo Práctico Nº 5
Función cuadrática. Cálculo de elementos, gráfica y análisis
1) Identificar y escribir los valores de los coeficientes de las siguientes funciones.

2) Responder verdadero o falso. En caso de ser falso, justificar.


a)
El gráfico de una función cuadrática es una recta, que puede ser, creciente o decreciente.
Una función cuadrática es de la forma 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐.
b)
c)
El número “a” es la ordenada al origen.
d)
Las raíces de una parábola cortan al eje Y.
e)
Todas las parábolas tienen ordenada al origen.
El vértice es un par ordenado (𝑥, 𝑦) en el que la parábola tiene un máximo, si 𝑎 < 0 o un
f)
mínimo si 𝑎 > 0.
g) El eje de simetría es la recta horizontal que divide a la parábola en dos partes iguales.
h) La función 𝑦 = 6𝑥 2 + 9 es una función cuadrática completa.
i) La función 𝑦 = −4𝑥 2 + 3𝑥 − 5 es una función cuadrática incompleta.
3) Observar los gráficos y completar la siguiente tabla.
Gráfico Raíces vértice Eje de Ordenada al
simetría origen
a
b
c
d
)

a) b) c) d)

27
4) Completar la tabla. Recuerda que una parábola tiene máximo o mínimo, no ambos.
𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 𝒂 𝒃 𝒄 Eje de simetría Punto Máximo Punto mínimo
𝒚 = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟔
𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟏
𝒚 = −𝟑𝒙𝟐 + 𝟔𝒙
𝒚 = −𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟐𝟎

5) Cuando sea posible, hallar las raíces reales de las siguientes funciones cuadráticas.
a) 𝒇𝟏 (𝒙) = −𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟏𝟓
b) 𝒇𝟐 (𝒙) = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐
c) 𝒇𝟑 (𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟗
d) 𝒇𝟒 (𝒙) = 𝟓𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 + 𝟏
6) Completar el cuadro y graficar las funciones cuadráticas.

Ordenada al
Función a b c raíces vértice Eje de simetría
origen
𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5

2 −4 −6

𝑦 = −2𝑥 + 𝑥 2 − 3

1 −4 −5
7) Realizar los cálculos necesarios para:
a) Completar la tabla.
b) Construir el gráfico.
c) Analizar la función.

𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟓 𝒚 = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟖𝒙
Ordenada al origen
Raíces o ceros
Ecuación del eje de simetría
Vértice
Intervalo de crecimiento
Intervalo de decreciente
Conjunto de positividad
Conjunto de negatividad

28
FUNCIÓN RACIONAL

29
30
Trabajo Práctico Nº 6
Función racional.

31
INTERVALOS REALES
Se denomina intervalo real a todo subconjunto de números reales; geométricamente, los intervalos
corresponden a semirrectas o segmentos de la recta real.

Se pueden clasificar de la siguiente manera:


- Intervalos acotados: cuando sus extremos son números reales.

- Intervalos no acotados: cuando alguno de sus extremos es -∞ o +∞


-

INECUACIONES

Una inecuación es una desigualdad en la que figura, por lo menos, una incógnita representada por una
letra. O sea, es una ecuación en la que hay, en vez de un signo igual, uno de estos símbolos: < (menor), >
(mayor), ≤ (menor o igual) y ≥ (mayor o igual).
Resolver una inecuación significa hallar los valores de la incógnita que la verifican. Las reglas para la
resolución de una inecuación son prácticamente las Compartimos los siguientes links de videos
mismas que se emplean para la resolución de explicativos para comprender mejor el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=y9vDsarVxtg
ecuaciones.
y https://www.youtube.com/watch?v=CkVXbU-
Ejemplo 1: ecuaciones. PNRs

32
Ejemplo 2:

33
Ejemplo 3:

34
Ejemplo 4:

VERIFICACIÓN DE UNA INECUACIÓN


Como son infinitos valores la solución de la inecuación, para verificarla elegimos un valor de X que este
dentro del intervalo, por ejemplo X = 3 y sustituimos en la inecuación original.

Si nos preguntan ¿X = 0 es solución de la inecuación anterior?


Podemos observar en la gráfica que X = 0 no pertenece al intervalo
solución por lo cual responderemos que no es solución. También
podemos contestar realizando la verificación
en ese valor, es decir, para X = 0
Como la afirmación es falsa respondemos que X = 0 no es solución
de la inecuación.

RECORDAR:
- El procedimiento de resolución de una inecuación es similar a una ecuación, especialmente si al finalizar
la resolución, el número que está multiplicando a la variable es positivo. Si al finalizar la inecuación el
número que multiplica a la variable es negativo, al pasarlo dividiendo hay que cambiar el sentido de la
desigualdad y seguir resolviendo.
- Se representa gráficamente el conjunto solución y se lo expresa mediante un intervalo.
35
Trabajo Práctico Nº 7
Intervalos e inecuaciones
1) Completar el cuadro:
Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

Todos los números mayores que – 4.


X≤1

X > -3

Todos los números menores o iguales a cero.

2) La representación gráfica corresponde a…

todos los números mayores o iguales que siete.


todos los números menores que siete.
todos los números mayores que siete.
todos los números menores o iguales que siete.

3) La representación gráfica corresponde a la expresión…

4) La representación gráfica corresponde al intervalo…

5) Representar en la recta numérica.


𝟐
X≤ -𝟑

7
X>
4

6) Indicar las desigualdades representadas en cada recta y escribir el intervalo representado.


Por ejemplo

5 5
Desigualdad: X ≤ Intervalo: (-∞ ; ]
3 3

36
7) Resolver las siguientes inecuaciones, representar cada solución en la recta numérica y escribir el conjunto
solución como intervalo.
7 1 3
a) 4 X + 1 ≤ 2X-
3
b) 5 X -
2
X ≥ 3X+
2

c) – 3 X – 4 > 1 + 4 X d) - 3 (X +1) >-X–6

8) Analizar la siguiente gráfica y responder. Justificar las respuestas.

a) X = -3 ¿Es solución de la inecuación? ¿por qué?


−9
b) El intervalo representado en la recta numérica es [
5
; +∞).
c) Escribir un valor que pertenezca a la solución de la inecuación.
d) Escribir la desigualdad representada.

37
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES
Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de dos o más ecuaciones; con dos o más incógnitas (de
primer grado) que conforman un problema matemático que consiste en encontrar los valores de las incógnitas
para que verifiquen la igualdad.
La forma general de un sistema de ecuaciones lineales de 2x2 (dos ecuaciones con dos incógnitas):

donde las “a”, “b” y “c” son números reales

y las “x” e “y” son las variables

Resolver un sistema de ecuaciones lineales implica encontrar los


valores de las incógnitas que satisfacen las ecuaciones del sistema. Para ello existen diferentes métodos, de los
cuales, vamos a desarrollar dos:

 Método de determinantes
 Método de Eliminación (Reducción)
Ejemplo: Vamos a solucionar el siguiente sistema de ecuaciones lineales 2×2:

𝟐𝒙 + 𝟑𝒚 = 𝟐𝟎 → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏
{
𝒙 − 𝟐𝒚 = 𝟑 → 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐
Antes de iniciar con el paso a paso de este método, es pertinente recordar qué es una matriz 2×2 y qué es
un determinante.

38
39
40
41
42
Luego de plantear los sistemas se procede a darles solución utilizando un método de resolución

43
Trabajo Práctico Nº 8
Sistemas de ecuaciones
1. Calcular el valor de los siguientes determinantes.
2 3 4 −3 0 2
a) | |= b) | |= c) | |=
0 1 1 −1 0 2
2𝑥 + 3𝑦 = 0
2. El par (−3,2) ¿es solución del sistema { ? Justificar la respuesta Aplicar el método de
𝑥 − 𝑦 = −5
determinantes para resolver los siguientes sistemas de ecuaciones. Verificar.
2𝑥 + 3𝑦 = −1 2𝑥 + 3𝑦 = 12 10𝑥 − 3𝑦 = 13
a) { b) { c) {
3𝑥 + 4𝑦 = 0 𝑥−𝑦 =1 2𝑥 − 7𝑦 = 9
3. Aplicar el método de Eliminación para resolver los siguientes sistemas de ecuaciones. Verificar
𝑥+𝑦 =7 2𝑥 + 3𝑦 = 7 4𝑥 + 3𝑦 = 10
a) { b) { c) {
2𝑥 − 𝑦 = 5 4𝑥 − 5𝑦 = 3 5𝑥 − 6𝑦 = −7
4. Selecciona el enunciado que podría corresponder al sistema. Justificar su elección.
𝑥 + 𝑦 = 10
{
2𝑥 + 4𝑦 = 32
a) Un examen consta de un total de 10 preguntas y se puntúan con 4 puntos las acertadas y con menos 2
puntos las erróneas. Al final se ha obtenido un 32 de puntuación en el examen. ¿Cuántas preguntas se
han acertado y cuantas se han fallado?
b) Tenemos 32 bolas de colores y las repartimos en bolsas de 2 y de 4 bolas cada una. Al final nos quedan
10 bolas sueltas. ¿Cuántas bolsas de cada tipo tenemos?
c) En un aparcamiento hay 10 vehículos entre motos y coches. En total hay 32 ruedas, sin contar las
de repuesto. ¿Cuántas motos y coches hay en el garaje?
5. Resolver las siguientes situaciones planteando el sistema de ecuaciones correspondiente. Utilizar un
método a elección.
a) Encuentra dos números tales que su suma sea 42 y su diferencia 6.
b) Por la compra de 18 lápices y 35 lapiceras se pagaron $282. Si se hubiesen comprado 25 lápices y 16
lapiceras iguales, se habría pagado $196 ¿cuánto cuesta cada lápiz? ¿y cada lapicera?
c) En una granja se crían gallinas y conejos. Si se cuentan las cabezas, son 50, si las patas, son 134.
¿Cuántos animales hay de cada clase?
d) En un hotel hay 67 habitaciones entre dobles y sencillas. Si el número total de camas es 92, ¿cuántas
habitaciones hay de cada tipo?

44
DEFINICIÓN DE CÓNICA
Son curvas planas que cumplen una condición geométrica determinada. Pueden obtenerse como la
intersección de un cono circular con un plano que no contenga al vértice del cono.
Se conocen 4 curvas cónicas, la circunferencia, la elipse, la parábola y la hipérbola, que dependen de la
inclinación del plano respecto al eje de un cono.

 Si el plano es perpendicular a dicho eje se


obtiene una circunferencia. El eje forma con el
plano 90º=β
 Si el plano corta oblicuamente al eje del cono y a
todas sus generatrices, sin pasar por el vértice, la
sección que obtenemos es una elipse.
 Si el corte lo hacemos, de forma oblicua al eje del
cono, pero paralela a la generatriz del mismo
obtenemos una parábola
 Si el plano corta a las generatrices en ambos
lados del vértice del cono, obtenemos
una hipérbola.
Circunferencia

La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan (igual distancia) de un punto
fijo llamado centro, a una distancia r.

Si tenemos un punto P(x,y) que forma parte de una circunferencia con centro C(h,k). La distancia de P a C
la llamaremos radio (r). Entonces el centro y el radio determinan la ecuación de la circunferencia.
Ecuación canónica (ordinaria) de la circunferencia

Si se ubica la circunferencia en un sistema de ejes cartesianos, se obtiene la ecuación canónica de la


misma.

 Si el centro de la circunferencia se encuentra en el origen de coordenadas C(0,0) tendremos como


ecuación canónica de dicha circunferencia:

Ecuación canónica de la circinferencia

 Si el centro de la circunferencia se encuentra en un punto C (h,k) diferente del origen de


coordenadas, tendremos como ecuación canónica de dicha circunferencia:

Ecuación canónica de la circinferencia

45
Ejemplos: Hallar la ecuación canónica de la circunferencia dados el centro y el radio.

Sustituimos en la fórmula el valor del centro y el radio.

Como obtener el centro y el radio de la circunferencia dada la ecuación canónica

Encontrar las coordenadas del centro y el radio de la circunferencia dada

por:
La ecuación corresponde a una circunferencia de centro (h,k).

(𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟 2

(𝑥 − 3)2 + (𝑦 + 4)2 = 25
Para escribir el centro, el valor de h y k van cambiados el signo.

h = +3 y k=-4
C=(3,-4)
r=5
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=jk9V5OkJlAg
r=5
Ecuación general de la circunferencia
46
Si desarrollamos los cuadrados de los binomios de la expresión , se
obtiene la ecuación general de la circunferencia.

Para desarrollar los cuadrados recordamos las fórmulas del cuadrado del binomio:

Entonces si tenemos la expresión

desarrollamos los cuadrados

𝑥 2 − 2 . 𝑥 . ℎ + ℎ2 + 𝑦 2 − 2 . 𝑦 . 𝑘 + 𝑘 2 = 𝑟 2
agrupamos los términos
e igualamos a 0

𝑥 2 + 𝑦 2 + (−2 ℎ) 𝑥 + (−2 𝑘) 𝑦 + (ℎ2 + 𝑘 2 − 𝑟 2 ) = 0


D E F renombramos

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝑫𝒙 + 𝑬𝒚 + 𝑭 = 𝟎 Ecuación general de la circunferencia


Ejemplo: Hallar la ecuación general de la circunferencia

(x - 2)² + (y - 6)² = 16 desarrollamos los cuadrados, resolvemos

x² - 2.x.2 + (-2)² + y² - 2.y.6 + (-6)² = 16


X² - 4x + 4 + y² - 12y + 36 = 16
X² + y² - 4x - 12y + 4 + 36 - 16 = 0 agrupamos los términos e igualamos a 0
X² + y² - 4x - 12y + 24 = 0 Ecuación general de la circunferencia
Videos sugeridos: https://www.youtube.com/watch?v=vQg3OSrR_Mw

https://www.youtube.com/watch?v=7YiP7tDST5E

Como obtener el centro y el radio de la circunferencia dada la ecuación general de la circunferencia

Organizar la ecuación para completar el trinomio cuadrado perfecto.

47
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=uBynci-W0NA

Gráfico de la circunferencia

C = ( 2 , -1 ) y r = 2

Ubicamos el centro, a partir de este


marcamos el radio, en este caso es
de 2 unidades. Con un compás
trazamos la circunferencia

48
Trabajo Práctico Nº 9
Cónica. Ecuación canónica y general. Gráfica
1) Escribir la ecuación canónica de la circunferencia.

a) C= ( 0 , 6 ) ; r= 4 d) C= ( 0 , 0 ) ; r= 2 / 3
b) C= ( - 4 , 3 ) ; r= 2 e) C= ( 4 , 0 ) ; r= 1
c) C= ( - 3 , - 5 ) ; r= 3 / 4 f) C= ( - 1 , 4 ) ; r= √3
2) Indicar el centro y el radio de las siguientes circunferencias y graficar cada una.

𝒂) ( 𝑥 − 1 )2 + ( 𝑦 − 5 )2 = 9 𝒅) ( 𝑥 − 3 )2 + 𝑦 2 = 16

𝒃) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 36 𝒆) 𝑥 2 + ( 𝑦 − 3 )2 = 25

𝒄) 𝑥 2 + ( 𝑦 + 4 )2 = 4 𝒇) ( 𝑥 − 2 )2 + ( 𝑦 + 3 )2 = 9

3) Escribir la ecuación canónica de cada una de las siguientes circunferencias.

4) Hallar la ecuación general de cada circunferencia.


(
𝒂) 𝑥 − 3 )2 (+ 𝑦−2 )2 =9 𝒄) ( 𝑥 − 3 )2 + 𝑦 2 = 16

𝒃) ( 𝑥 + 2 )2 + ( 𝑦 − 5 )2 = 16 𝒅) 𝑥 2 + ( 𝑦 − 3 )2 = 25

5) Escribir la ecuación canónica de la circunferencia y expresar el centro y radio en cada caso.

a) c)

b) d)

49
ELIPSE
La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las
distancias a los dos focos (puntos interiores fijos F1 y F2) es constante. Es decir,
para todo punto a de la elipse, la suma de las
distancias d1 y d2 es constante.

También podemos definir la elipse como una cónica, consecuencia de la intersección de


un cono con un plano oblicuo que no corta la base.

ELEMENTOS DE LA ELIPSE

Los elementos más importantes de la elipse son:

 Focos: son los puntos fijos F1 y F2 que generan la elipse. La suma


de las dos distancias de cualquier punto de la elipse a los dos focos
(d1 y d2) es constante.
 Distancia focal (2c): distancia entre los dos focos. F1F2=2c. c es
la semidistancia focal.
 Centro: es el punto medio de los dos focos (O).
 Semieje mayor: longitud del segmento ̅̅̅
OI o ̅̅̅̅
OK(a). La
longitud es mayor (o igual en el caso de la circunferencia) a la del
semieje menor. La suma de las distancias de cualquier punto de la elipse a los focos es constante y ésta
es igual a dos veces el semieje mayor:
 Semieje menor: longitud del segmento ̅̅̅OJ o ̅̅̅̅
OL (b). Ambos
semiejes son los dos ejes de simetría de la elipse. Se cumple que:

Como vemos en el dibujo, esta relación


cumple el Teorema de Pitágoras.
 Radios vectores: los radios vectores de cualquier punto de la elipse
̅̅̅̅̅y PF2
(P=(x,y)) son los dos segmentos que lo unen con los dos focos PF1 ̅̅̅̅̅̅(en el dibujo, d1 y d2).

 Vértices: son los puntos resultantes de la intersección de la elipse con la recta que pasa por los focos,
F1F2, y su perpendicular que pasa por el centro. Es decir, son los puntos I, J, K y L

50
ECUACIÓN DE LA ELIPSE

Los puntos pertenecientes a la elipse (x,y) son los puntos del plano
que cumplen que la suma de su distancia a los dos focos es constante. La
ecuación de la elipse es la siguiente:

En el caso de que la elipse


esté centrada (el centro es el punto (0,0)), la ecuación es:

EXCENTRICIDAD DE UNA ELIPSE

La excentricidad de una elipse (e) es un valor que determina la


forma de la elipse, en el sentido de si es más redondeada o si se aproxima a un
segmento. Sea c la semidistancia focal y a el semieje mayor:

La excentricidad puede tomar valores entre 0 y 1 (0 ≤ e ≤ 1). Es 0 cuando la elipse es una circunferencia.
En este caso los semiejes mayor y menor son iguales y los focos (F1 y F1) coinciden en el centro de la elipse.
Cuando la excentricidad crece y tiende a 1, la elipse se aproxima a un segmento.

51
Ejemplo 1:

Hallar vértices, focos, eje focal, graficar y calcular excentricidad de la siguiente elipse:

Calculemos los valores de a y b:

Entonces podemos dar las coordenadas de los vértices:

Eje focal: es el eje y, porque el denominador de y2 es mayor que el denominador de x2

Para hallar las coordenadas de los focos necesitamos calcular c:

Excentricidad de la elipse:

La gráfica es:

Ejemplo 2:
Hallar la ecuación de una elipse con focos F1=(1,–1) y F2=(1,3) y excentricidad e = 0,4.

52
Empecemos graficando los focos y el centro:

La elipse está corrida; no está centrada en (0,0). ¿Dónde


está el centro de la elipse? En el punto medio de los dos
focos C=(1,1).

Recordemos que c es la distancia de un foco al centro, así


que: c = 2, y conocemos además que la
excentricidad es 0,4

Entonces despejamos de esta expresión a:

Calculamos b:

Y ahora volvemos al sistema original

Resumimos las coordenadas del centro y vértices, son:

Centro: (1;1)

Vértices: V1= (1;6) ; V2=(1;-4) ; V3=(1+√21; 1) y V4 =(1-√21;1)

Ejemplo 3:

53
Hallar y graficar la ecuación ordinaria de la curva definida por:

Para encontrar la fórmula completamos cuadrados:

Llegamos a la ecuación ordinaria de una elipse con centro en (–1 ; 2) y eje focal horizontal (porque el
semieje mayor es a = √2 que está en el denominador de x, y el semieje menor es b=1, está en el denominador
de y). Calculemos c:

Resumimos las coordenadas del centro y vértices, son:

Centro: (-1 ; 2)

Vértices: ; V1 =(-1 - √2; 2) ; V2 =(-1+ √2 ; 2) ; V3= (-1;3) y V4=(-1;1)

54
Trabajo Práctico Nº 10
Elipse

1) Escribir las ecuaciones de las siguientes elipses.

2) Realizar un gráfico aproximado de las siguientes elipses e indicar su centro, vértices y focos.
𝑥2 𝑦2
a) + =1
16 12

(𝑥−3)2 (𝑦−1)2
b) + =1
16 9

𝑦2 (𝑥−2)2
c) + =1
25 9

d) x2 + 2y2 - 2x + 8y + 5 = 0

3) La ecuación de una elipse es x2 +4y2 +2x –12y + 6 = 0. Determinar las coordenadas del centro, de los
vértices y de los focos; calcular las longitudes del eje mayor y del eje menor, la excentricidad y graficar.

55
TEOREMA DE PITÁGORAS
El Teorema de Pitágoras es un teorema que nos permite relacionar los tres lados de un triángulo
rectángulo, por lo que es de enorme utilidad cuando conocemos dos de los lados y queremos saber el valor del
tercero.
También nos sirve para comprobar, conocidos los tres lados de un triángulo, si un triángulo es rectángulo,
ya que si lo es sus lados deben cumplirlo.
Recordemos que, un triángulo rectángulo es aquél en el que uno de sus tres ángulos mide 90 grados, es
decir, un ángulo recto. Está claro que, si uno de los ángulos es recto, ninguno de los otros dos puede serlo, pues
deben sumar entre los tres ángulos180 grados.
En los triángulos rectángulos, al lado mayor de los tres y opuesto al ángulo de 90° se le llama hipotenusa, y
a los otros dos lados, catetos.

En la figura el triángulo ABC es rectángulo en 𝐴̂ (vemos que en el vértice A está marcado el ángulo con un
cuadradito eso indica que ese ángulo mide 90°). Podemos identificar en él sus tres lados, que por ser rectángulo
̅̅̅̅ se denomina hipotenusa,
tienen nombres especiales, el lado opuesto al ángulo de 90°, en este caso el lado 𝐵𝐶
̅̅̅̅ y 𝐴𝐶
y los lados que forman el ángulo de 90° (𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ) catetos.

En el triángulo STU es rectángulo en 𝑇̂, la hipotenusa es el lado ̅̅̅̅


𝑆𝑈 y los catetos ̅𝑆𝑇
̅̅̅ y ̅̅̅̅
𝑇𝑈 .

Teorema de Pitágoras dice que: “En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos”.

En el triángulo ABC, identificamos: ̅̅̅̅


𝐴𝐵 es la hipotenusa y
̅̅̅̅ y 𝐴𝐶
𝐵𝐶 ̅̅̅̅ los catetos.

Aplicando el Teorema de Pitágoras:

̅̅̅̅
𝐴𝐵 2 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ 2
𝐵𝐶 2 + 𝐴𝐶

sustituimos las medidas de los lados


52 = 42 + 32
operamos 25 = 16 + 9
25 = 25
Ejemplo 1: Encontrar el valor del lado 𝑇𝑈 ̅̅̅̅ del siguiente
triángulo rectángulo.
Identificamos la hipotenusa y los catetos del triángulo:
Hipotenusa: ̅̅̅̅ 𝑇𝑈 Catetos: ̅𝑆𝑇
̅̅̅ y ̅̅̅̅
𝑆𝑈
Aplicando el Teorema de Pitágoras:
𝑇𝑈 2 = ̅𝑆𝑇
̅̅̅̅ ̅̅̅ 2 + ̅̅̅̅
𝑆𝑈2
̅̅̅̅
𝑇𝑈 = 6 + 82
2 2

̅̅̅̅
𝑇𝑈 2 = 36 + 64
̅̅̅̅2 = 100
𝑇𝑈
̅̅̅̅ = √100
𝑇𝑈
̅̅̅̅ =
𝑇𝑈 10
56
Ejemplo 2: Encontrar el valor del lado ̅̅̅̅
𝑃𝑄 del siguiente triángulo rectángulo.
Identificamos la hipotenusa y los catetos del triángulo:
Hipotenusa: ̅̅̅̅𝑂𝑄 Catetos: ̅̅̅̅
𝑂𝑃 y ̅̅̅̅
𝑃𝑄
Aplicando el Teorema de Pitágoras:
̅̅̅̅
𝑂𝑄 2 = ̅̅̅̅
𝑂𝑃 2 + ̅̅̅̅
𝑃𝑄 2
13 = 5 + 𝑃𝑄 2
2 2 ̅̅̅̅
169 = 25 + ̅̅̅̅
𝑃𝑄 2
169 – 25 = 𝑃𝑄 ̅̅̅̅ 2

144 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄 2
√144 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄
12 = ̅̅̅̅
𝑃𝑄

Ejemplo 3: Una escalera de 65dm de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la escalera dista 25dm de
la pared ¿A qué altura se apoya la parte superior de la escalera en la pared?

Hacemos un dibujo sobre la situación planteada. La pared con el piso forma un


ángulo de 90° (podemos observar un triángulo rectángulo, le agregamos letras a los
vértices).
Identificamos la hipotenusa y los catetos:
Hipotenusa: ̅̅̅̅
𝑁𝑂 Catetos: 𝑀𝑂 ̅̅̅̅̅ y 𝑀𝑁
̅̅̅̅̅ ; aplicamos el Teorema
̅̅̅̅
𝑁𝑂2 = ̅̅̅̅̅̅
𝑀𝑂2 + 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅2
652 = 252 + 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅2
4.225 = 625 + 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅2
4.225 – 625 = 𝑀𝑁 ̅̅̅̅̅ 2

̅̅̅̅̅2
3600 = 𝑀𝑁
̅̅̅̅̅
√3600 = 𝑀𝑁
60 = 𝑀𝑁̅̅̅̅̅

Respuesta: La escalera se apoya a 60 dm de altura.

57
Trabajo Práctico Nº 11
Teorema de Pitágoras
Actividad N°1:
Las siguientes son las medidas de los tres lados de un triángulo. Determina si corresponden o no a un triángulo
rectángulo aplicando el Teorema de Pitágoras (resolver como el ejemplo, no es necesario construir el triángulo).
Recordar que la hipotenusa es el lado de mayor longitud, en este caso 20 cm, los
otros lados son los catetos.
12 cm
202 = 122 + 162
16 cm
20.20 = 12.12 + 16.16
20 cm
400 = 144 + 256
400 = 400 Verdadero. Como los valores son iguales, podemos afirmar que los
lados corresponden a un triángulo rectángulo.
5m
10 m
6m

13 dm
10 dm
12 dm
11 km
61 km
60 km

Actividad N°2:
Hallar la medida de los lados desconocidos de los siguientes triángulos:

c) La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide


14 cm y uno de los catetos mide 7 cm. ¿Cuánto
mide el otro cateto?

Actividad N°3:
Plantear y resolver:
a) Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la pared si la parte
inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.
b) Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia desde la parte más alta
del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros, ¿cuál es la altura del árbol?
c) La torre Eiffel proyecta a las tres de la tarde una sombra de 55 m de largo. Si se mide la distancia entre la
punta más alta de la torre y el punto donde termina su sombra tenemos 305 m. Calcular la altura de la torre.
d) Desde un balcón de un castillo en la playa se ve un barco a 85 m, cuando realmente se encuentra a 84 m del
castillo. ¿A qué altura se encuentra ese balcón?

58
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Las razones trigonométricas relacionan la amplitud de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo con
la longitud de sus lados.
Seis son las razones trigonométricas que se pueden establecer para cualquiera de los dos ángulos agudos
en un triángulo rectángulo; de ellas, tres son fundamentales y tres son recíprocas, como lo vemos en el
siguiente cuadro:
Razones trigonométricas
Fundamentales Recíprocas
cosec
sen seno cosecante
(csc)
cos coseno sec secante
cotan
tan (tg) tangente cotangente
(cotg)

En el triángulo rectángulo ABC, los lados ̅̅̅̅


𝐵𝐶 y ̅̅̅̅
𝐴𝐵 son los catetos y ̅̅̅̅
𝐴𝐶 la
hipotenusa.

Las razones trigonométricas fundamentales con respecto al ángulo 𝛼̂ en el triángulo anterior, se definen
como:

Seno: es la razón (división) entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa

Coseno: es la razón (división) entre el cateto adyacente al ángulo y la hipotenusa

Tangente: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto adyacente al mismo.

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS

- CÁLCULO DE LOS LADOS DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO CONOCIDOS UN ÁNGULO Y UN LADO

̅̅̅̅ del triángulo rectángulo anterior, no se puede utilizar el Teorema de


Para calcular la medida del lado 𝐴𝐶
Pitágoras porque sólo tenemos el dato de un lado. Por tanto, queda utilizar las razones trigonométricas.
Conocemos la hipotenusa y nos están pidiendo el lado adyacente (𝐴𝐶 ̅̅̅̅ ). La razón que relaciona estos dos
lados es la del coseno:

59
Sustituimos los valores que conocemos y resolvemos:

 Ángulo 𝐶̂ = 60º
 Cateto Adyacente 𝐴𝐶 ̅̅̅̅
 Hipotenusa 𝐵𝐶̅̅̅̅ = 6 m

Ahora que ya conocemos la medida del lado 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ , podríamos utilizar el Teorema de Pitágoras para calcular
el lado que nos queda ̅̅̅̅
𝐴𝐵 o utilizar otra razón trigonométrica, por ejemplo, el seno:

Sustituimos los valores que conocemos y resolvemos:

 Ángulo 𝐶̂ = 60º
 Cateto Opuesto ̅̅̅̅
𝐴𝐵
 Hipotenusa ̅̅̅̅
𝐵𝐶 = 6 m

Conforme vamos conociendo más elementos, tenemos la posibilidad de aplicar más relaciones para
encontrar la solución que nos piden.

- CÁLCULO DE UN ÁNGULO AGUDO CONOCIDOS DOS LADOS.

Para calcular la amplitud de un ángulo de un triángulo rectángulo cuando se conoce la longitud de dos de
sus lados, se deben utilizar las razones trigonométricas y la calculadora científica.

60
APLICACIONES DE LA TRIGONOMETRÍA

La resolución de triángulos rectángulos tiene muchas aplicaciones, como calcular la distancia de un


cable, calcular la altura de una torre, calcular la distancia de un árbol según su sombra, calcular el ángulo que
forma una escalera apoyada en una pared o cualquier otra cosa que nos pueda pedir el enunciado de un
problema.

Las razones trigonométricas permiten resolver múltiples


problemas en los que hay que calcular distancias entre objetos que se
encuentran a diferentes alturas. Para ello es necesario conocer el
ángulo de elevación o depresión que existe entre ambos.

La distancia entre el punto O y el S es la longitud de ̅̅̅̅


𝑂𝑆, y la
altura a la que se encuentra O es la longitud ̅̅̅̅
𝑂𝑅 . El ángulo 𝛼̂ se
denomina de depresión; el ángulo 𝛽̂ , de elevación; y ambos son
iguales por ser alternos internos entre paralelas.

61
Trabajo Práctico Nº 12
Razones trigonométricas
Actividad N°1: Completar con la razón trigonométrica que corresponde a cada caso.

Actividad N°2: Calcular el valor de las siguientes razones trigonométricas.

Actividad N°3: Calcular el ángulo 𝛼̂ de cada triángulo.

a) b) c)

Actividad N°4: Observar la figura y calcular.

a) La altura del árbol. b) La longitud de la rampa.

c) El ángulo de depresión de la punta d) El ángulo de elevación del barrilete.


de la antena al punto O.

62
e) la distancia del helicóptero al punto f) La longitud de la sombra proyectada

Actividad N°5: Plantear y resolver.


a) Una escalera de 4 m está apoyada contra la pared. ¿Cuál será su inclinación si su base dista 2 m de la
pared?
b) La sombra de un árbol cuando los rayos del sol forman con la horizontal un ángulo de 36º, mide 11 m.
¿Cuál es la altura del árbol?
c) Un edificio de 50 m de alto proyecta una sombra de 60 m de larga. Encontrar el ángulo de elevación del
sol en ese momento.
d) Un radar se encuentra a 80 m de altura. ¿A qué distancia de la base del radar se encuentra una persona,
de 1,68 m, que lo observa con un ángulo de elevación de 38°?
e) El servicio de bomberos posee una escalera de 40m de longitud. El ángulo máximo que se puede emplear
por seguridad de los bomberos es de 73° medido sobre la horizontal. Calcular la altura máxima que se
puede extender la escalera.
f) Una estatua de 8,9 m de altura se sitúa sobre un pedestal. Si desde un sitio de 48 m del pie del pedestal
se observa el extremo superior de la estatua con un ángulo de elevación de 26° ¿Cuál es la altura del
pedestal?

63
TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Los triángulos oblicuángulos son los que no tienen ningún ángulo recto, por lo tanto, ninguno de sus
ángulos internos es igual a 90º. Entonces, un triángulo oblicuángulo puede ser acutángulo u obtusángulo. Para
encontrar las longitudes de los lados en ausencia de ángulos rectos no es posible aplicar el Teorema de
Pitágoras.
Sin embargo, existen alternativas para resolver estos triángulos: los teoremas del seno y del coseno.

TEOREMA DEL SENO

El Teorema del Seno relaciona proporcionalmente los lados y los ángulos de un triángulo. Éste enuncia
que: “Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo opuesto”.

Se utiliza cuando se tienen dos de sus lados y uno de sus ángulos opuestos o dos ángulos y uno de sus
lados opuestos.

Ejemplo 1:

Sea el triángulo ABC con un lado conocido 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ = 8 cm y dos ángulos


conocidos 𝐵̂ = 85º y 𝐶̂ = 60º.
Calcularemos los lados ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ desconocidos mediante el Teorema del
𝐴𝐵 y 𝐵𝐶
Seno.

1. Los ángulos suman 180º, por lo que 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180º. Sabiendo 𝐵̂ y 𝐶̂ obtenemos 𝐴̂ .

Se obtiene que 𝐴̂ = 35º.

2. Por el Teorema del Seno tenemos que:

Consideramos la proporción:

Y la proporción:

64
̅̅̅̅ = 4,6 cm y 𝐴𝐵
Por lo que el lado 𝐵𝐶 ̅̅̅̅̅= 7 cm.

Ejemplo 2:

̅̅̅̅ = 6,8 cm y 𝑇𝑈
Sea el triángulo RTU, con los lados conocidos 𝑅𝑇 ̅̅̅̅= 7,6 cm
̂ = 48º.
y el ángulo 𝑈

Calcularemos el ángulo 𝑅̂ mediante el Teorema del Seno.


Por el Teorema del Seno tenemos que:
̅̅̅̅
𝑇𝑈 ̅̅̅̅
𝑅𝑇 ̅̅̅̅
𝑅𝑈
= =
𝑠𝑒𝑛 𝑅̂ 𝑠𝑒𝑛 𝑈 ̂ 𝑠𝑒𝑛 𝑇̂

7,6 𝑐𝑚 6,8 𝑐𝑚 ̅̅̅̅


𝑅𝑈
= =
𝑠𝑒𝑛 𝑅̂ 𝑠𝑒𝑛 48° 𝑠𝑒𝑛 𝑇̂
Consideramos la proporción:
7,6 𝑐𝑚 6,8 𝑐𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 𝑅̂ 𝑠𝑒𝑛 48°

𝑠𝑒𝑛 𝑅̂ = 0,83
𝑅̂ = arcsen 0,83
𝑅̂ = 56° 5´55´´

Por lo que el ángulo ̂ = 56° 5´55´´


𝑹

TEOREMA DEL COSENO

El Teorema del Coseno establece la relación de proporcionalidad existente entre las longitudes de lados
de un triángulo cualquiera con los cosenos de sus ángulos interiores opuestos. Este teorema es una
generalización del Teorema de Pitágoras.
Para aplicar el Teorema del Coseno se necesita conocer la longitud de dos lados y la medida de un ángulo
interior (opuesto al del otro lado).

Sea un triángulo cualquiera, se cumplen las siguientes relaciones:

65
̅̅̅̅
𝐴𝐵 2 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ 2 – 2 . ̅̅̅̅
𝐴𝐶 2 + 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ . cos 𝛽̂
𝐴𝐶 . 𝐵𝐶

̅̅̅̅ 2 = ̅̅̅̅
𝐵𝐶 𝐴𝐵 2 + ̅̅̅̅
𝐴𝐶 2 – 2 . ̅̅̅̅
𝐴𝐵 . ̅̅̅̅
𝐴𝐶 . cos 𝛼̂

̅̅̅̅
𝐴𝐶 2 = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ 2 – 2 . ̅̅̅̅
𝐴𝐵 2 + 𝐵𝐶 ̅̅̅̅ . cos 𝛾̂
𝐴𝐵 . 𝐵𝐶

Ejemplo 1:

En el triángulo OBR, los lados conocidos son 𝑂𝐵̅̅̅̅ = 13 cm y ̅̅̅̅


𝑂𝑅 = 17 cm; y el
ángulo 𝑂̂ = 42º. Calcularemos el lado ̅̅̅̅
𝐵𝑅 aplicando el Teorema del Coseno.

̅̅̅̅ 2 + 𝑂𝑅
̅̅̅̅ 2 = 𝑂𝐵
𝐵𝑅 ̅̅̅̅2 – 2 . 𝑂𝐵
̅̅̅̅ . 𝑂𝑅
̅̅̅̅ . cos 42°
̅̅̅̅ = 13 + 17 – 2 . 13 . 17 . cos 42°
𝐵𝑅 2 2 2
̅̅̅̅ 2 = 169 + 289 – 442 . cos 42°
𝐵𝑅
̅̅̅̅2 = 169 + 289 – 328,47
𝐵𝑅
̅̅̅̅ = √129,53
𝐵𝑅
̅̅̅̅ = 11,38 cm
𝐵𝑅
̅̅̅̅ mide 11,38 cm
El lado 𝐵𝑅

Ejemplo 2:

En el triángulo EFG, los lados son conocidos: ̅̅̅̅


𝐸𝐺 = 8cm, ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 9 cm.
𝐺𝐹 = 11cm, 𝐸𝐹
Calcularemos el ángulo 𝐺̂ aplicando el Teorema del Coseno.
𝐸𝐹 2 = ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐸𝐺 2 + ̅̅̅̅
𝐺𝐹 2 – 2 . ̅̅̅̅
𝐸𝐺 . ̅̅̅̅
𝐺𝐹 . cos 𝐺̂
9 = 8 + 11 – 2 . 8 . 11 . cos 𝐺̂
2 2 2

81 = 64 + 121 – 176 . cos 𝐺̂


81 = 185 – 176 . cos 𝐺̂
81- 185 = – 176 . cos 𝐺̂
- 104 = – 176 . cos 𝐺̂
−104
= cos 𝐺̂
−176
−104
= cos 𝐺̂
−176
0,59 = cos 𝐺̂
arccos 0,59 = 𝐺̂
53°46´42´´ = 𝐺̂
Por lo que el ángulo ̂ = 53° 46´42´´
𝑮

66
Trabajo Práctico Nº 13
Triángulos Oblicuángulos: teorema del seno y teorema del coseno
Actividad N°1: Resolver los siguientes triángulos oblicuángulos.
a) b)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 = 7,5 cm ̅̅̅̅
𝑇𝑅 = 9,3 cm
𝐶̂ = 32° 27´41´´ 𝑄̂ = 57° 15´36´´
𝐴̂ = 87° 31´44´´ 𝑅̂ = 71° 12´24´´

c)
̅̅̅̅
𝐺𝐻 = 17,6 cm
̅𝐻𝐼
̅̅̅ = 18,5 cm
̅̅̅
𝐼𝐺 = 20,3 cm

Actividad N°2: Calcular el ángulo que determinan las calles A y B

Actividad N°3:

Para llegar del pueblo A al B, se pueden tomar el camino marcado con rojo
o el marcado con verde ¿Cuántos kilómetros se ahorran yendo por el camino
más corto?

Actividad N°4: Realizar la figura de análisis, plantear y resolver.

a) Un barco B pide socorro y se reciben las sus señales en dos estaciones de radio, A y C, que distan entre
sí 50 km. Desde las estaciones se miden los siguientes ángulos 𝐴̂ = 46 y 𝐵̂ = 53° ¿A qué distancia de cada
estación se encuentra el barco?
b) En un entrenamiento de futbol se coloca el balón en un punto situado a 5 m y 8 m de cada uno de los
postes del arco, cuyo ancho es de 7m. ¿Bajo qué ángulo se ve la portería desde ese punto?
c) Dos barcos salen de un puerto a la misma hora con rumbos distintos, formando un ángulo de 110º. Al cabo
de 2 horas, el primer barco está a 34 km del punto inicial y el segundo barco, a 52 km de dicho punto. En
ese mismo instante, ¿a qué distancia se encuentra un barco del otro?

67

También podría gustarte