Está en la página 1de 39

Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS

La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

1. Jugamos y nos relacionamos 3


2. Estimulando los sentidos con videojuegos 4
2.1. Los estímulos 4
2.1.1. Los receptores sensoriales 5
2.1.2. La interpretación de los estímulos 6
2.2. En contexto 7
3. Poniendo a prueba los sentidos 7
3.1. El sentido del tacto 8
3.1.1. La piel 8
3.1.2. Los receptores de la piel 9
3.1.3. Cuidados e higiene de la piel 10
3.2. El sentido de la vista 11
3.2.1. Los ojos 11
3.2.2. El funcionamiento de los ojos 13
3.2.3. Cuidados e higiene de los ojos 13
3.3. El sentido del olfato 14
3.3.1. La estructura de las fosas nasales 15
3.3.2. El funcionamiento de las fosas nasales 15
3.3.3. Cuidados e higiene de las fosas nasales 16
3.4. El sentido del gusto 16
3.4.1. La lengua 16
3.4.2. Cuidados e higiene de la lengua 18
3.5. El sentido del oído 19
3.5.1. La estructura del oído 19
3.5.2. El funcionamiento del oído 19
3.5.3. Cuidados e higiene del oído 20
3.6. En contexto 20
4. Deportes: juegos con mucho físico 21
4.1. El aparato locomotor 22
4.2. El sistema óseo 23
4.2.1. Los huesos 26
4.2.2. Las articulaciones 27

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 1
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

4.2.3. Los cartílagos 28


4.3. El sistema muscular 29
4.3.1. Los músculos 30
4.3.2. Los tipos de músculos 31
4.4. En contexto 31
5. Más vale prevenir que curar 32
5.1. La salud del aparato locomotor 32
5.1.1. La salud de los huesos 33
5.1.2. La salud de los músculos 34
5.1.3. La prevención de enfermedades y lesiones 35
5.2. En contexto 37
6. En acción 37
7. Un paso más 38
8. Fin de ruta 39

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 2
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

1. Jugamos y nos relacionamos

Bebés, adolescentes, personas adultas…, todos desarrollamos y potenciamos la mente y el


cuerpo gracias a los juegos. Jugamos principalmente para divertirnos, pero también para
pensar, para hacer ejercicio, para socializar, para crear…, y para ello necesitamos poner en
marcha todos nuestros sentidos y nuestro sistema locomotor. Y tú, ¿a qué juegas?

¿Jugamos?
Vídeo que introduce la situación de aprendizaje de la unidad La
función de relación: los sentidos y el aparato locomotor

Conocimientos previos: La función de relación: los sentidos y


el aparato locomotor
Actividad para identificar los conocimientos previos relacionados con la
unidad

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 3
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Objetivos: La función de relación: los sentidos y el aparato


locomotor
Interactivo para conocer los objetivos de la unidad

2. Estimulando los sentidos con videojuegos

Hoy en día los videojuegos tienen muchos seguidores, pero también detractores. ¿Es bueno
pasar tantas horas delante de una pantalla? ¿Es bueno un exceso de estímulos como el que
provocan algunos videojuegos? Existen estudios que aportan información sobre estas
cuestiones y arrojan luz sobre el tema.

Gamers
Actividad que presenta un contexto de aprendizaje relacionado con
los estímulos y los receptores sensoriales

2.1. Los estímulos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 4
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El mundo que nos rodea está repleto de señales que llegan a nuestro cuerpo en forma de luz, olores,
sonidos, etc. Los órganos de los sentidos nos permiten captar estas señales y traducirlas en todo
tipo de sensaciones. Conocerlos nos ayudará a comprender por qué distinguimos los colores, cuál es
la razón de que sintamos frío o a qué se debe que el azúcar nos sepa dulce.

Las señales capaces de provocar una reacción en nuestro cuerpo se denominan estímulos. Estas
señales pueden provenir tanto del exterior del cuerpo (estímulos externos) como de su interior
(estímulos internos).

2.1.1. Los receptores sensoriales


Los estímulos externos e internos que llegan a nuestro cuerpo son captados por unas células
especializadas llamadas receptores sensoriales. Según el lugar del que proceden los estímulos, los
receptores sensoriales pueden ser internos o externos.
Por un lado, los receptores internos o interorreceptores son aquellos que captan los estímulos
internos. Por otro lado, los receptores externos o exterorreceptores captan los estímulos externos.
Estos se sitúan en los órganos de los sentidos y se clasifican en:
Mecanorreceptores, que captan la presión o la tensión.

Fotorreceptores, que perciben la luz.

Termorreceptores, que son sensibles a la temperatura, el frío y el calor.

Quimiorreceptores, que perciben las sustancias químicas (olor y sabor).

Receptores del dolor o nociceptores, que captan el dolor.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 5
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El dolor es una experiencia sensorial que puede llegar a ser desagradable y nos indica un
daño real o un posible daño futuro. Los nociceptores captan diferentes tipos de estímulos
(como presión o temperatura, por ejemplo).

2.1.2. La interpretación de los estímulos


Cuando un estímulo llega al receptor sensorial que le corresponde, este transforma el estímulo en
una señal nerviosa. Dicha señal viaja a través de la red del sistema nervioso hasta llegar a la zona de
la corteza cerebral donde se encuentran las áreas sensitivas. Hay un área sensitiva para cada
sentido, de modo que los estímulos captados por el ojo van a parar a la zona de la visión, los
captados por la nariz van a la zona del olfato, etc. En las áreas sensitivas, las señales nerviosas son
procesadas e interpretadas para crear así la sensación del estímulo. Una vez completado este
proceso, el mismo encéfalo envía las señales de respuesta al resto del cuerpo.

Interpreta los estímulos


Actividad para trabajar los diferentes tipos de estímulos y reflexionar
acerca de la importancia de los receptores externos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 6
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

2.2. En contexto
Repasa y valora lo que has aprendido.

Reflexiona y aplica
Actividad para aplicar los conocimientos sobre la función de relación en
otro contexto o situación

Seguimiento del aprendizaje


Rúbrica para reflexionar sobre el aprendizaje relacionado con los
contenidos de la sección

3. Poniendo a prueba los sentidos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 7
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Usamos los sentidos constantemente, sin quererlo y sin pensarlo, hasta tal punto que pasan
desapercibidas algunas claves básicas de cómo funcionan. ¿Te animas a jugar con tus
sentidos y convertirlos en un objeto de investigación para conocer de primera mano cómo
funcionan?

Jugando con los sentidos


Actividad que presenta un contexto de aprendizaje relacionado con
los sentidos

3.1. El sentido del tacto


El tacto es el único sentido capaz de captar distintos tipos de estímulos. Lo hace a través del órgano
de la piel, donde se encuentran distribuidos los diferentes receptores sensoriales.

3.1.1. La piel
La piel está formada por tres capas:

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 8
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

La epidermis es la capa externa y su función principal es proteger la piel. Esta capa de tejido
epitelial está formada por células que se van renovando y desprendiendo de manera continua.
Además de proteger la piel, la epidermis también evita la pérdida de humedad al ser
impermeable gracias a la queratina, una proteína presente en las células epidérmicas.

La dermis es la capa intermedia de la piel y está formada por tejido conjuntivo. En ella se
localizan la mayoría de los receptores sensoriales, así como las glándulas sudoríparas y los
folículos pilosos.

La hipodermis es la capa interna de la piel y está formada por tejido adiposo. En la hipodermis
también se sitúan algunos receptores sensoriales.

Los receptores sensoriales se encuentran en la dermis, capa de la piel donde también se hallan las
glándulas sudoríparas, así como los folículos pilosos, de los que sale el vello.

3.1.2. Los receptores de la piel


El tacto es un sentido que puede captar diferentes estímulos. Los principales son el frío, el calor, el
dolor y la presión. Cada uno de estos estímulos es captado por un receptor diferente:
El corpúsculo de Ruffini es un termorreceptor que detecta el calor y el estiramiento de la piel.

El corpúsculo de Krause es un termorreceptor que detecta el frío.

Los corpúsculos de Meissner y Pacini son mecanorreceptores que detectan la presión. Los
primeros detectan el contacto o presión suave; los segundos, la presión intensa.

Las terminaciones nerviosas libres son nociceptores, es decir, receptores del dolor: captan los
estímulos del dolor.

Los receptores del tacto están distribuidos por toda la piel, aunque en algunas zonas, como las
manos o la cara, su concentración es mayor. Estas zonas son más sensibles.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 9
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Además de los receptores del tacto, en la piel se encuentran otras estructuras como las
glándulas sebáceas (que producen sebo) o las glándulas sudoríparas (que producen sudor).

Explica el sentido del tacto


Actividad para trabajar las características principales del sentido del tacto

3.1.3. Cuidados e higiene de la piel


Al estar en contacto con el exterior, la piel se ve expuesta a muchos daños e infecciones. Por este
motivo, mantener una buena higiene que ayude a prevenirlos es muy importante.

Otra recomendación esencial es tener especial cuidado con la exposición a la luz solar. Las
radiaciones solares son muy dañinas y pueden llegar a producir cáncer de piel. Por eso es importante
controlar el tiempo de exposición solar, el momento del día y usar cremas protectoras.

Algunas de las enfermedades más comunes que afectan a la piel son el acné, muy habitual en la
adolescencia; la urticaria, reacción alérgica que provoca escozor; y la psoriasis, una enfermedad
crónica que hace que aparezcan placas escamosas de color rojizo en la piel.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 10
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Profundiza: radiaciones ultravioleta y melanoma


El melanoma es una forma de cáncer que empieza en los melanocitos (células que producen
la melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello o el iris). Puede surgir como un lunar
(melanoma cutáneo o de piel) o en otros tejidos pigmentados como los del ojo o el intestino.

Los rayos ultravioleta (UV) son la causa principal de melanoma. Los rayos UV pueden dañar el
ADN en las células de la piel. Algunas veces, este daño afecta a ciertos genes que controlan
la manera en que las células crecen y se dividen. Los rayos UV que proceden de fuentes
artificiales, como las camas bronceadoras, también son dañinos.

Los daños producidos en el ADN de las células pueden producir cáncer años después de la
exposición a los rayos UV. Por eso hay que protegerse siempre, sobre todo durante la infancia
y la adolescencia.

3.2. El sentido de la vista


Sin duda, el sentido del que más dependemos es la vista, ya que sin ella realizar nuestras tareas
cotidianas o disfrutar de los medios de entretenimiento resulta muy difícil.

La vista permite captar los estímulos luminosos que provienen del exterior a través de unas células
fotorreceptoras situadas en los ojos, que son unos órganos ubicados en la parte frontal de la cabeza
constituidos por los globos oculares y por algunas estructuras anexas, como las glándulas lacrimales,
los párpados, las pestañas y las cejas.

3.2.1. Los ojos


Los globos oculares son las dos esferas huecas que constituyen los ojos. Contienen dos tipos de
líquido en su interior, el humor vítreo y el humor acuoso, y están formados por tres capas de células:
la esclerótica, la coroides y la retina.

La estructura del ojo


En el ojo aparecen gran cantidad de estructuras que se reparten el trabajo para conseguir
que este órgano funcione con gran eficacia.

La retina alberga dos tipos de células sensoriales fotorreceptoras, llamadas conos y bastones:
Bastones: son las células fotorreceptoras que detectan los rayos luminosos cuando hay poca luz.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 11
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Conos: son las células fotorreceptoras que detectan los tres colores básicos (rojo, verde y azul).
Cada cono percibe un color, por lo que hay tres tipos de conos. Gracias a la acción combinada de
estos tres conos, tenemos capacidad para ver todos los colores del espectro de la luz visible.

Profundiza: el daltonismo
El daltonismo es una afección genética causada por mutaciones en alguno de los genes
necesarios para el funcionamiento de los fotorreceptores de las retinas. En particular, está
causado por un funcionamiento defectuoso de los conos, y los síntomas varían en función de
qué tipo de cono esté afectado.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 12
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

3.2.2. El funcionamiento de los ojos


Los rayos luminosos inciden sobre la córnea, que actúa como una lente y los concentra para que
puedan pasar a través de la pupila al interior del globo ocular. Al atravesar la pupila, los rayos
luminosos llegan al cristalino, que enfoca la imagen para que se forme de manera correcta en la
superficie de la retina y no se vea borrosa. En la retina la imagen se proyecta invertida en la fóvea,
una región de la retina con mayor concentración de conos. Una vez que los rayos luminosos han
contactado con la retina, son captados por los conos y los bastones. Los fotorreceptores transforman
la estimulación causada por los rayos en una señal nerviosa que viaja a través del nervio óptico
hasta llegar al área visual del cerebro. Allí, las señales nerviosas se procesan y se forma la imagen.

La imagen que llega al cerebro atraviesa varias estructuras del ojo para enfocarse en la retina
de forma invertida y con un tamaño mucho más reducido.

La visión humana es binocular y estereoscópica. Esto quiere decir que el cerebro humano es capaz
de integrar la imagen de los dos ojos produciendo una imagen única, lo que permite percibir la
profundidad y ver imágenes tridimensionales.

3.2.3. Cuidados e higiene de los ojos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 13
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El ojo puede sufrir diferentes enfermedades y alteraciones de la visión. Algunas de ellas pueden ser
tratadas con lentes correctivas, es decir, con gafas o lentillas. Por ejemplo:
La miopía: es una deformación del globo ocular que provoca una dificultad para enfocar los
objetos lejanos. Así, la miopía hace que se vean borrosos los objetos lejanos. Se debe a que el
ojo es demasiado largo o a que la córnea está demasiado curvada. La imagen se forma delante
de la retina.

La hipermetropía: es una deformación del globo ocular que provoca una dificultad para enfocar
objetos cercanos. La hipermetropía hace que se vean borrosos los objetos cercanos. Se debe a
que el ojo es más corto de lo normal o a que la córnea está poco curvada. La imagen se forma
detrás de la retina.

El astigmatismo: es una deformación del globo ocular que provoca que los objetos se vean
distorsionados. Se debe a una curvatura irregular de la córnea.

Además de las enfermedades que pueden corregirse con lentes, los ojos también pueden desarrollar
otras patologías como el glaucoma, que es un aumento de la presión intraocular debido a un mal
drenaje del humor acuoso; las cataratas, que se deben a una pérdida de la transparencia del
cristalino; y la conjuntivitis, que consiste en una inflamación de la mucosa que recubre la córnea y el
interior de los párpados, y se debe, por lo general, a una infección.
Los ojos son unos órganos muy delicados. Por eso, necesitan unos cuidados especiales para
funcionar de manera correcta. Para mantener el ojo en perfectas condiciones y evitar daños
innecesarios, se recomiendan estos consejos:
Usar gafas de sol homologadas para evitar que los rayos ultravioleta solares dañen la retina.
Unas gafas de sol inadecuadas pueden hacer más daño que no llevar gafas.

Evitar tocar la córnea con los dedos o frotarse los ojos cuando piquen o exista alguna molestia.
Es más adecuado lavarlos con abundante agua.

No mirar nunca de manera directa al sol.

No forzar la vista. Hay que leer siempre en condiciones de buena iluminación y dejar descansar
los ojos cuando se esté mucho tiempo delante de una pantalla.

Explica el sentido de la vista


Actividad para trabajar las características principales del sentido de la
vista

3.3. El sentido del olfato

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 14
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Las moléculas que contienen los olores flotan en el aire. Cuando inspiramos el aire, estas moléculas
llegan a la nariz, donde se detectan los olores. El olfato es el sentido que se encarga de percibir estos
olores a través de la nariz.

3.3.1. La estructura de las fosas nasales


En el interior de la nariz se sitúan las dos fosas nasales, separadas por el tabique nasal. Las fosas
nasales están recubiertas por una capa epitelial mucosa llamada pituitaria. En la pituitaria se
diferencian dos zonas:
La pituitaria amarilla, donde se hallan las células sensoriales olfatorias, que son
quimiorreceptores, ya que captan las moléculas químicas. Se conecta con el bulbo olfatorio.

La pituitaria roja, o zona inferior, que calienta y humedece el aire que entra por la nariz, pero no
interviene en el olfato.

Los receptores olfativos de la pituitaria amarilla captan los olores, y en el bulbo olfatorio los
estímulos se transforman en señales nerviosas.

3.3.2. El funcionamiento de las fosas nasales


© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,
traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 15
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Cuando llega el olor en forma de molécula volátil a la pituitaria, los quimiorreceptores de la pituitaria
amarilla envían la señal hacia el bulbo olfatorio. En el bulbo olfatorio, las señales químicas se
transforman en señales nerviosas que viajan a través del nervio olfativo hacia la zona del encéfalo
que interpreta los olores.

3.3.3. Cuidados e higiene de las fosas nasales


Algunas recomendaciones que deben tenerse en cuenta para cuidar el olfato son mantener la nariz
despejada de mucosidad y beber agua para mantener una hidratación adecuada.

Hacer ejercicio fomenta tener un mejor sentido del olfato, al igual que no consumir tabaco ni alcohol.
El tabaco, además de dañar la salud del corazón y los pulmones, y de aumentar la posibilidad de
contraer cáncer, también afecta a los sentidos del olfato y el gusto. Los humos del tabaco dañan las
células sensoriales de la pituitaria y de la lengua, de modo que estas van perdiendo poco a poco su
funcionalidad. Esto provoca que, a la larga, los fumadores pierdan parte de la capacidad para percibir
olores y sabores.

Tener en casa un ambiente húmedo permite que las vías respiratorias, y en especial, las fosas
nasales tengan la humedad adecuada.

Los trastornos más comunes del sentido del olfato son la anosmia (pérdida del olfato) y la hiposmia
(sensibilidad olfativa reducida).

Explica el sentido del olfato


Actividad para trabajar las características principales del sentido del olfato

3.4. El sentido del gusto


El gusto es el sentido que percibe los sabores, estímulos químicos que se encuentran en las
sustancias.

3.4.1. La lengua
El sentido del gusto se encuentra sobre todo en la lengua, un órgano musculoso que hay en la boca,
pero también en la faringe y el paladar. La lengua está cubierta por unos receptores denominados
células gustativas, que captan los sabores de las sustancias disueltas en la saliva. Estas células se
agrupan en los botones gustativos, que, a su vez, se reúnen formando las papilas gustativas, que
permiten diferenciar los sabores. Según su forma, se reconocen tres tipos de papilas: caliciformes,
fungiformes y foliadas. Estas últimas están presentes durante la infancia, y son rudimentarias en la

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 16
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

etapa adulta. Por tanto, los botones gustativos se suelen disponer en las papilas fungiformes y
caliciformes.

Existe un cuarto tipo de papilas, las papilas filiformes, que por lo general no contienen botones
gustativos.

Profundiza: la percepción de los sabores


El sabor de las sustancias gustativas, que son sustancias químicas, se percibe sobre todo por
el olor, es decir, por el sentido del olfato. Por tanto, la interpretación final de todos los sabores
se produce por la interrelación entre el gusto y el olfato.

La lengua es el órgano principal del gusto y percibe los sabores a través de las papilas
gustativas.

Las papilas gustativas pueden detectar cinco tipos de sabores básicos: amargo, ácido o agrio, dulce,
salado y umami.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 17
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Profundiza: ¿Hay zonas diferentes de sabores en la lengua?


Aunque se pensaba que cada sabor básico se detectaba en un área concreta de la lengua, se
ha demostrado que cada botón gustativo suele responder a un sabor básico cuando la
concentración de la sustancia es baja, mientras que ese mismo botón se estimula con dos,
tres o todos los sabores básicos si la concentración de la sustancia es lo bastante alta. Por
tanto, lo correcto es hablar de áreas de sensibilidad relativa de la lengua.

Cuando un alimento o sustancia contacta con la lengua, las moléculas disueltas que contienen los
sabores interactúan con los quimiorreceptores de las papilas gustativas. Los quimiorreceptores
transforman la señal química de las moléculas en señales eléctricas, que se transmiten a través de
diferentes nervios dependiendo de la zona de la lengua:
El nervio facial, para la parte anterior.

El nervio glosofaríngeo, para la parte posterior.

El nervio vago, para la parte final.

Estas señales se dirigen hacia la parte de la corteza cerebral encargada de interpretar los sabores.

3.4.2. Cuidados e higiene de la lengua


Una de las principales medidas para cuidar la lengua y, por tanto, el sentido del gusto es el correcto
cepillado de los dientes y la lengua.

Otras medidas serían extremar el cuidado a la hora de ingerir comidas muy frías, muy calientes o
condimentadas en exceso.

El consumo de alcohol y tabaco también contribuye a una pérdida del sentido del gusto.
Algunas enfermedades relacionadas con el sentido del gusto son:
Ageusia, que es la incapacidad para percibir el sabor.

Hipogeusia, que es una sensibilidad gustativa reducida.

Disgeusia o parageusia, que es la alteración del sentido del gusto.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 18
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Explica el sentido del gusto


Actividad para trabajar las características principales del sentido del gusto

3.5. El sentido del oído


Cuando se produce un sonido, se generan unas ondas sonoras que se transmiten debido a la
vibración de las partículas. Esta vibración es captada por el oído, que nos permite escuchar e
interpretar los sonidos.

3.5.1. La estructura del oído


El oído es un órgano par localizado a ambos lados de la cabeza. En este órgano se diferencian tres
estructuras:
El oído externo está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo.

El oído medio incluye el tímpano, la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio.

El oído interno contiene el caracol o cóclea, el utrículo y el sáculo, los canales semicirculares. Se
comunica con el nervio auditivo.

La estructura del oído


El oído humano es una compleja estructura que permite detectar sonidos de gran
amplitud. Para ello, posee componentes que trabajan de forma coordinada para lograr este
objetivo.

3.5.2. El funcionamiento del oído


Cuando las ondas sonoras llegan al oído externo, el pabellón auricular actúa como una pantalla y
dirige dichas ondas hacia el conducto auditivo, por donde circulan hasta impactar con el tímpano. El
tímpano vibra a medida que llegan las ondas sonoras y esta vibración se transmite a lo largo de la
cadena de huesecillos hasta llegar a la cóclea. Gracias al líquido del interior de la cóclea, la vibración
se propaga y llega a las células mecanorreceptoras, que se van excitando. Esta excitación se
transforma en señales nerviosas, que, a través del nervio auditivo, llegan a la zona de la corteza
cerebral encargada de la audición.

En el oído, además de la audición, reside el control del equilibrio. El equilibrio es un sentido que nos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 19
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

permite conocer la posición en el espacio y mantener el cuerpo erguido y equilibrado. Para


conseguirlo se sirve de los canales semicirculares, unos conductos rellenos de un líquido llamado
endolinfa. Las paredes de los canales semicirculares están provistas de células receptoras que,
mediante sus cilios, detectan los movimientos producidos en la endolinfa. Al detectar estos
movimientos, las células ciliadas envían señales al cerebro para que interprete el movimiento de la
cabeza y su posición. Por eso, cuando sacudimos mucho la cabeza, el líquido del interior de los
canales semicirculares se mueve en exceso. Esto hace que se envíen muchas señales al cerebro y
se pueda tener una sensación de mareo.

3.5.3. Cuidados e higiene del oído


El oído es un órgano importante a la hora de comunicarnos, por lo que mantenerlo sano resulta de
vital importancia. Para prevenir enfermedades o dolencias, son recomendables una serie de
cuidados específicos y consejos.

Por ejemplo, es aconsejable evitar los lugares ruidosos; tampoco debe escucharse música a un
volumen muy alto. Estas situaciones provocan una rápida pérdida de audición.

También es importante mantener una buena limpieza del oído para que no se acumule mucha cera,
formando lo que se conoce como tapón en el conducto auditivo externo, ya que este podría dificultar
la audición. Para limpiar los oídos hay que evitar usar objetos puntiagudos que puedan dañar las
paredes del conducto auditivo y el tímpano.

Mediante unos buenos cuidados, se podrán evitar las infecciones de oído conocidas como otitis, que
producen una inflamación de la zona y un dolor intenso.

La pérdida total del sentido de la audición es la sordera. Otras patologías que afectan a este sentido
y los órganos relacionados son la otitis, inflamación del oído, los vértigos relacionados con el sentido
del equilibrio…

Explica el sentido del oído


Actividad para trabajar las características principales del sentido del oído

3.6. En contexto
Repasa y valora lo que has aprendido.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 20
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Reflexiona y aplica
Actividad para aplicar los conocimientos sobre los sentidos en otro
contexto o situación

Seguimiento del aprendizaje


Rúbrica para reflexionar sobre el aprendizaje relacionado con los
contenidos de la sección

4. Deportes: juegos con mucho físico

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 21
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Los juegos físicos nos proporcionan multitud de beneficios para el cuerpo, ya que ejercitan
nuestro sistema locomotor, mejoran nuestra coordinación, provocan bienestar y ayudan a
prevenir enfermedades. ¿Quién no ha disfrutado jugando al pillapilla? ¿Acaso no sigues
jugando cuando practicas un deporte?

Un chute a portería
Actividad que presenta un contexto de aprendizaje relacionado con
el aparato locomotor

4.1. El aparato locomotor


El más leve gesto que hacemos, ya sea escribir, cantar o andar, es posible gracias a la acción
conjunta de los músculos, los tendones, las articulaciones y los huesos, que constituyen el aparato
locomotor. Conocer este aparato es esencial para comprender cómo se mueve nuestro cuerpo.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 22
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El aparato locomotor, compuesto por los sistemas óseo y muscular, nos permite movernos y
realizar acciones como correr, saltar o bailar.

Al recibir un estímulo interno o externo, el sistema nervioso emite una respuesta. Si dicha respuesta
implica un movimiento, para sonreír, para hablar o para apartarse, por ejemplo, el cerebro envía una
señal al aparato locomotor para que lo realice.

Además de ejecutar las respuestas motoras del sistema nervioso para permitir el movimiento del
cuerpo, el aparato locomotor sirve de soporte al organismo, es decir, mantiene todos sus elementos
en correcta posición mediante los huesos y la musculatura. El aparato locomotor es la integración de
dos sistemas que funcionan en sintonía, el sistema óseo y el sistema muscular.

4.2. El sistema óseo


Si el cuerpo humano fuese una máquina, el sistema óseo sería la estructura sobre la que se
sostienen todos los mecanismos. El sistema óseo, o esqueleto, está formado por los huesos, las
articulaciones, los ligamentos y los cartílagos, y constituye la parte pasiva sobre la que se articula el
aparato locomotor.

El sistema óseo cuenta con 206 huesos y puede clasificarse en dos partes:

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 23
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El esqueleto axial, compuesto por la cabeza, la columna vertebral, el esternón y las costillas.

El esqueleto apendicular, compuesto por la cintura escapular, las extremidades superiores, la


cintura pélvica y las extremidades inferiores.

También se puede estudiar el sistema óseo diferenciando tres zonas: la cabeza, el tronco y las
extremidades.

El esqueleto humano tiene 206 huesos repartidos entre la cabeza, el tronco y las
extremidades.

El sistema óseo, o esqueleto, desarrolla distintas funciones de vital importancia para el cuerpo
humano:
Sostiene el cuerpo. Sin el esqueleto, el cuerpo humano sería una masa sin forma ni estructura.

Constituye la estructura interna sobre la que se anclan los músculos, lo que permite el
movimiento.

Protege los órganos internos del exterior. Por ejemplo, la caja torácica salvaguarda órganos tan
importantes como los pulmones o el corazón, y el cráneo hace lo propio con el cerebro.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 24
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Sirve como almacén de calcio. Los huesos almacenan este elemento, necesario para que en el
organismo se den ciertas reacciones metabólicas.

Fabrica células sanguíneas como los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos
blancos) y las plaquetas. Estas células se originan en la médula ósea del interior de los huesos a
partir de células madre.

Profundiza: los huesos como almacén de calcio


El calcio constituye un elemento imprescindible en la formación de los huesos. Por eso,
durante la etapa de crecimiento, se debe mantener una dieta rica en este elemento para que
los huesos se desarrollen de manera correcta. Además de formar los huesos, el calcio
interviene en otras reacciones metabólicas o procesos del organismo.

Cuando no se obtiene suficiente calcio a través de la dieta, el cuerpo extrae de los huesos el
calcio almacenado necesario para estas reacciones metabólicas. El calcio extraído de los
huesos no se vuelve a recuperar, por lo que es importante aportar calcio con la dieta para que
el organismo no tenga que recurrir al calcio almacenado en los huesos.

El movimiento del cuerpo se basa en la interacción de los músculos y los huesos a través de las
órdenes que reciben del sistema nervioso. Para conseguir los distintos tipos de movimiento, los
músculos actúan sobre el esqueleto por medio de los tres tipos de palancas:
Las palancas de primer género son aquellas en las que el punto de apoyo se encuentra entre la
resistencia que se quiere mover y la fuerza de empuje. Por ejemplo, el músculo que mueve la
cabeza arriba y abajo (esplenio) realiza las funciones de una palanca de primer género, con
punto de apoyo en la columna vertebral.

Las palancas de segundo género son aquellas en las que el punto de apoyo se sitúa en un
extremo; la resistencia se encuentra en el centro de la palanca y la fuerza de empuje se ejerce
en el otro extremo. Por ejemplo, la acción que ejerce el gemelo para levantar el pie, el cual sirve
de punto de apoyo en esta palanca.

Las palancas de tercer género son aquellas en las que el punto de apoyo está desplazado a un
extremo; la resistencia se encuentra en el otro extremo; y la fuerza de empuje se aplica en un
lugar intermedio de la palanca. Por ejemplo, para realizar el movimiento de doblar el brazo, el
bíceps ejerce la acción de vencer la resistencia (antebrazo) y el peso que sujeta la mano, usando
como punto de apoyo el codo.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 25
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Los huesos funcionan como palancas.

4.2.1. Los huesos


El sistema óseo está formado sobre todo por los huesos. Aunque se suele creer que los huesos son
una parte invariable del cuerpo, estos están en continua renovación. El cuerpo humano está formado
por 206 huesos, que pueden ser de tres tipos según su forma: planos, cortos y largos.

Tipo de
Forma Función Estructura
hueso

Protección de órganos e inserción Están formados por dos capas de tejido óseo y una fina capa intermedia de
Plano Aplanada
muscular. tejido esponjoso.

Están formados por tejido óseo en su parte central, rodeada por una fina capa de
Corto Redondeada Transmisión de fuerza.
hueso compacto.

Cilíndrica y Están formados por tejidos compactos y esponjosos en los extremos y tejido
Largo Sustentación y movimiento.
alargada compacto en el centro.

El hueso tiene un aspecto compacto, pero es un órgano vivo que está formado por tejido óseo. Este
tejido se compone de lo siguiente:
Las células, entre las que aparecen los osteoblastos, que participan en la formación del hueso;
los osteocitos, con funciones de mantenimiento de la matriz ósea; y los osteoclastos,
encargados de la destrucción del hueso.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 26
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

La matriz extracelular, responsable de agrupar las células del hueso. Está formada por sales
minerales, como el calcio y el fósforo, y por fibras de colágeno.

Componen el hueso dos tipos de tejido óseo:


El tejido óseo compacto: es un tejido cuyos componentes están muy unidos, por lo que no hay
espacios vacíos en su interior.

El tejido óseo esponjoso: es un tejido con huecos en su interior.

La anatomía de un hueso
En los huesos largos se diferencian distintas partes, como la diáfisis, en el centro, y las
epífisis, en los extremos.

4.2.2. Las articulaciones


Las articulaciones son los puntos de unión entre uno o más huesos. No todas las articulaciones son
iguales: las de la columna vertebral, por ejemplo, son diferentes de las de la rodilla. Así, según su
movilidad se distinguen diversos tipos de articulaciones:
Las articulaciones fijas o sinartrosis: son aquellas que no realizan ningún tipo de movimiento. Su
unión es tan sólida que suele denominarse sutura. Estas articulaciones unen, por ejemplo, las
piezas del cráneo o la pelvis.

Las articulaciones semimóviles o anfiartrosis: son aquellas que tienen un movimiento muy
limitado. Están unidas mediante un cartílago articular y unos ligamentos formados por tejido
conectivo que evitan que los huesos se separen. Este tipo de articulación es el que une las
vértebras.

Las articulaciones móviles o diartrosis: son aquellas que se mueven de manera libre y permiten
gran variedad de movimientos. Estas articulaciones constan de un recubrimiento cartilaginoso
que protege la zona articular de los huesos, unos ligamentos que refuerzan la unión entre los
huesos y una membrana que secreta líquido sinovial, sustancia lubricante que facilita el
movimiento de la articulación. El codo, por ejemplo, es una articulación móvil.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 27
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

En el cuerpo existen diferentes tipos de articulaciones: las sinartrosis, las anfiartrosis y las
diartrosis.

4.2.3. Los cartílagos


Junto con los huesos, los cartílagos son parte esencial del sistema óseo. Desempeñan una función
importante en las articulaciones. Además, no hay que olvidar que el cartílago es el principal tejido de
soporte durante el desarrollo embrionario, cuando el hueso todavía no está formado (el cartílago
empieza a formarse a las 5 semanas de gestación y, con posterioridad, parte de este cartílago fetal
se sustituye por hueso).

El cartílago, o tejido cartilaginoso, es un tejido conectivo blando y elástico compuesto de fibras


colágenas y también elásticas, una matriz extracelular y unas células llamadas condrocitos y
condroblastos. No tiene vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas y se localiza en los extremos
de los huesos. Su función es facilitar el movimiento y proteger los huesos.

Explica el sistema óseo


Actividad para trabajar las características principales del sistema óseo

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 28
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

4.3. El sistema muscular


El sistema muscular es la parte activa del aparato locomotor, la que permite que se desarrolle el
movimiento. Está constituido por un conjunto de músculos y tendones: los músculos están
relacionados con los nervios motores del sistema nervioso, mientras que los tendones anclan los
músculos al sistema óseo.

El sistema muscular tiene como función principal dotar de movimiento al cuerpo humano a través de
la contracción y la distensión de los músculos. La contracción puede variar en función del tipo de
tejido muscular:
Voluntaria, si el tejido del músculo es estriado.

Involuntaria, si el tejido del músculo es liso o cardíaco.

Además de dotar de movimiento al cuerpo mediante su capacidad contráctil, el sistema muscular


desempeña otras funciones fundamentales para el organismo. El tejido muscular recubre y sirve de
protección a las vísceras, sobre todo en la parte abdominal, donde no existe ningún recubrimiento
esquelético.

Por otro lado, la contracción y distensión de los músculos, además de producir movimientos, permite
que cumplan su función órganos tan importantes como el corazón, el tubo digestivo o los pulmones.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 29
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

El cuerpo humano tiene unos 650 músculos estriados. Si añadimos a esta lista los músculos
lisos, podemos llegar a contar unos 840 músculos diferentes.

4.3.1. Los músculos


Los músculos que integran el sistema muscular se clasifican, según su forma, en distintos tipos:
Los músculos cortos, que tienen forma corta y ancha.

Los músculos planos, que poseen forma laminar.

Los músculos orbiculares, que presentan forma de anillo.

Los músculos fusiformes, que tienen forma alargada.

El tejido muscular está formado por fibras musculares o miocitos, que son unas células en forma de
huso agrupadas en unidades llamadas sarcómeros. Los sarcómeros pueden contraerse gracias a la
capacidad de los miocitos para alargarse o acortarse en función de las señales nerviosas que
reciben.

Las fibras musculares, a su vez, están compuestas de miofibrillas, unas estructuras formadas por

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 30
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

unas fibras proteicas llamadas miofilamentos. Las dos proteínas que constituyen los miofilamentos
son la actina y la miosina, que son capaces de deslizarse entre sí, de modo que pueden acortar o
alargar la miofibrilla.

4.3.2. Los tipos de músculos


El sistema muscular está formado por tres tipos de músculos que realizan distintos movimientos
contráctiles en el cuerpo humano:
El músculo estriado esquelético: es el tipo muscular más común en el cuerpo y lleva a cabo el
movimiento del aparato locomotor. Es estriado debido a que en el tejido muscular que lo
conforma, las miofibrillas que forman el sarcómero se encuentran dispuestas formando bandas
claras y oscuras, lo que le da un aspecto estriado visto al microscopio. Se le llama esquelético
porque es el tipo muscular que se asocia al esqueleto y que permite su movimiento. Este tipo de
músculo es de contracción voluntaria.

El músculo estriado cardíaco: es el músculo que forma las paredes del corazón y se denomina
miocardio. Es un músculo estriado, por lo que en su tejido se observan al microscopio las bandas
claras y oscuras de los sarcómeros. Su función es la contracción del corazón, por lo que tiene una
contracción rápida e involuntaria, que se encuentra coordinada de forma autónoma y no necesita
de la atención consciente.

El músculo liso: es el músculo que se encuentra en los órganos internos. Se encarga de los
movimientos involuntarios del cuerpo, excepto de los del corazón. Se considera un músculo liso
porque las fibras no presentan estrías bajo el microscopio.

Conoce las funciones del aparato locomotor


Actividad para repasar las funciones del aparato locomotor

4.4. En contexto
Repasa y valora lo que has aprendido.

Reflexiona y aplica
Actividad para aplicar los conocimientos sobre el aparato locomotor en
otro contexto o situación

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 31
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Seguimiento del aprendizaje


Rúbrica para reflexionar sobre el aprendizaje relacionado con los
contenidos de la sección

5. Más vale prevenir que curar

Todo juego o deporte que implica actividad física conlleva un riesgo. Cuantos más
movimientos realicemos, mayor será el esfuerzo que músculos, huesos, articulaciones o
tendones tendrán que hacer para no perder el equilibrio o lesionarnos. Estar en forma
disminuye el riesgo de lesiones, pero un exceso de esfuerzo puede también provocarlas. ¿Hay
alguna forma de prevenir las lesiones?

Un decálogo para el equipo de baloncesto


Actividad que presenta un contexto de aprendizaje relacionado con
la salud del aparato locomotor

5.1. La salud del aparato locomotor

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 32
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Las lesiones más comunes que suelen afectar al aparato locomotor son las debidas a golpes o
caídas, que pueden dañar tanto el sistema óseo como el sistema muscular. Estas lesiones no suelen
ser muy graves y, por lo general, quien las sufre puede recuperar la movilidad al completo.

5.1.1. La salud de los huesos


Como cualquier otro órgano del cuerpo, los huesos y el sistema óseo en general están expuestos a
padecer determinados tipos de enfermedades y lesiones.
Las lesiones son aquellas debidas a traumatismos o golpes, y provocan daños en el sistema óseo
que pueden ser reparados. Las lesiones más comunes son:
Las fracturas: son lesiones que se producen cuando un hueso se rompe. Para curarlas, el hueso
roto debe inmovilizarse mediante una escayola o una férula hasta que se vuelva a soldar de
manera natural.

Las fracturas son una lesión muy común que consiste en la rotura de un hueso. En la imagen
se ve una radiografía en la que se muestra la fractura del cúbito.

Las dislocaciones o luxaciones: son daños que se producen cuando un hueso de una articulación

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 33
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

se desplaza de su sitio. En estos casos también se debe inmovilizar la zona afectada una vez
que el hueso se ha vuelto a colocar en su lugar.

Los esguinces: son lesiones que se producen cuando se rompe un ligamento.

Además de las lesiones, el sistema óseo puede padecer enfermedades que provocan su
degeneración. Las más comunes son:
La artritis: es una enfermedad degenerativa de las articulaciones.

La artrosis: es una enfermedad causada por el desgaste del cartílago que protege los huesos en
las articulaciones.

La osteoporosis: es una enfermedad que produce el desgaste del tejido óseo y hace que los
huesos se vuelvan mucho más frágiles.

5.1.2. La salud de los músculos


Al ser uno de los sistemas más externos y tener una función protectora, el sistema muscular suele
sufrir muchas lesiones debidas a golpes y traumatismos. Además, también puede verse afectado
por enfermedades específicas.
Las lesiones más habituales en el sistema muscular son:
Las contracturas: son causadas cuando un músculo realiza un trabajo mayor del que suele hacer.
Esto provoca que el músculo o parte del mismo se mantenga contraído de forma persistente, lo
que causa un dolor en la zona del músculo afectado.

Los tirones o distensiones: se producen cuando se da una rotura del músculo o tendón debido a
un estiramiento o sobreesfuerzo.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 34
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Las contracturas pueden aparecer tras un esfuerzo excesivo de un músculo determinado.

Los desgarros musculares: también se deben a un sobreesfuerzo del músculo.

Los calambres: son espasmos musculares involuntarios y breves debidos a un esfuerzo


prolongado, un movimiento brusco o una carencia de ciertos minerales.

Entre las enfermedades que pueden afectar de manera directa a los músculos, las más comunes
son:
Las atrofias musculares: consisten en la disminución de volumen y de fuerza de un músculo
debido a su inactividad. Pueden revertirse mediante la ejercitación del músculo afectado.

Las distrofias musculares: son enfermedades hereditarias que producen una debilidad en los
músculos estriados. En algunos casos también pueden afectar a los músculos estriados
cardíacos. Estas enfermedades causan alteraciones en el movimiento y pérdida de fuerza en los
músculos de las personas afectadas.

5.1.3. La prevención de enfermedades y lesiones

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 35
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Aunque muchas de las lesiones que afectan a los huesos y músculos se deben a golpes y caídas,
existen determinados factores de riesgo que pueden condicionar la salud del aparato locomotor.
Algunos de estos factores de riesgo son inherentes a las personas:
Factores genéticos: predisponen a padecer una determinada enfermedad.

Sexo: algunas enfermedades como la artrosis o la osteoporosis, por ejemplo, son más comunes
en las mujeres.

Edad: las enfermedades y lesiones aumentan con la edad.

Otros factores de riesgo, sin embargo, pueden evitarse. Por ejemplo:


Obesidad: el exceso de peso sobrecarga las articulaciones e incrementa el riesgo de padecer
enfermedades como la artrosis. Algunos casos de obesidad no son debidos a una dieta
inadecuada y, por ello, son más difíciles de evitar.

Tabaquismo: fumar puede provocar cáncer y acelera otras enfermedades, como la osteoporosis.

Tipo de actividad laboral: los trabajadores que llevan a cabo acciones repetitivas o adoptan
malas posturas continuadas en el trabajo, fuerzan el cuerpo y tienen un mayor riesgo de padecer
lesiones.

Sedentarismo: la falta de actividad física debilita el aparato locomotor.

Exceso de ejercicio físico: el ejercicio físico intenso y forzado puede causar lesiones en el
aparato locomotor.

Mala alimentación: la falta o el déficit de nutrientes puede derivar en problemas musculares y


óseos.

Aunque los traumatismos causados por golpes accidentales son difíciles de prevenir, es posible
evitar algunas lesiones y enfermedades del aparato locomotor mediante determinadas prácticas:
Practicar ejercicio físico sirve para ejercitar los músculos. Los músculos fuertes y ejercitados
suelen sufrir menos lesiones debidas a sobreesfuerzos, protegen mejor el cuerpo y previenen así
posibles fracturas o lesiones del sistema óseo.

Llevar una alimentación saludable, que aporte los nutrientes necesarios tanto a los huesos como
a los músculos, ayuda a que ambos órganos funcionen de manera correcta.

Mantener correctas posturas corporales a la hora de andar o sentarse evita curvaturas


indeseadas en la columna o contracturas musculares en la zona cervical o lumbar.

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 36
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Explica la salud del aparato locomotor


Actividad para repasar las enfermedades del aparato locomotor y su
prevención

5.2. En contexto
Repasa y valora lo que has aprendido.

Reflexiona y aplica
Actividad para aplicar los conocimientos sobre la salud del aparato
locomotor en otro contexto o situación

Seguimiento del aprendizaje


Rúbrica para reflexionar sobre el aprendizaje relacionado con los
contenidos de la sección

6. En acción

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 37
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

A lo largo de la unidad has aprendido cómo nos relacionamos con el entorno gracias a los
sentidos y al aparato locomotor. Como has visto, el juego tiene un papel importante en el
desarrollo de la función de relación. Por eso, debes ser tú ahora quien tome la iniciativa y
diseñe un juego sobre lo que has aprendido. ¿Ya sabes a qué quieres jugar?

Diseña un juego de mesa sobre los sentidos y el aparato


locomotor
Actividad cooperativa que propone diseñar un juego de mesa sobre
los sentidos​​ y el aparato locomotor para poner en acción las
competencias y los saberes trabajados a lo largo de la unidad

7. Un paso más
Profundiza y consolida tu aprendizaje.

Conoce los tipos de receptores


Actividad para repasar los receptores sensoriales de nuestro organismo

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 38
Biología 3º ESO, 3º Secundaria ECOS
La función de relación: los sentidos y el aparato locomotor Pepe Cárdenas Reina Reina

Aprende a cuidar los sentidos


Actividad para repasar cómo mantener sanos los sentidos

Investiga las leyes de la percepción visual


Actividad que propone el desarrollo de las destrezas para aplicar las leyes
de percepción visual de la Gestalt para explicar algunas ilusiones ópticas

8. Fin de ruta
Recapitula y evalúa el progreso de tu aprendizaje.

Reflexiona y aplica
Actividad para reflexionar sobre los conocimientos adquiridos en la unidad
y sus posibles usos

© Editorial Planeta S.A.U., 2024. Todos los derechos reservados de reproducción,


traducción, adaptación y ejecución reservados para todos los países. 39

También podría gustarte