Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Monografía de la asignatura de

Derecho Procesal Civil: Procesos de Conocimiento, Abreviado

Tema : La deficiencia de intérpretes de lenguaje de señas para la


comunidad sorda que los afecta en el libre ejercicio de sus derechos.

Catedrático: Paz Vela Mariano Maximiliano

Autora:

- Macuri Quispe Alexandra Paola

Huancayo - Perú

2023
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a todos aquellos que

me animan y contribuyen en mi formación profesional,

que dentro de unos años dará fruto logrando una

profesional de bien y comprometida con su realidad

nacional.

1
AGRADECIMIENTO

Al Dr. Paz Vela Mariano Maximiliano por toda la colaboración brindada, durante la

elaboración de este proyecto.

A la facultad de Derecho y CCPP , por la información brindada, que fueron valiosas e

hicieron posible este proyecto.

A las personas que apoyaron para que este trabajo se pudiera realizar.

2
RESUMEN

Vivir con una discapacidad, especialmente la pérdida de audición, ya sea congénita o


adquirida, no impide hacer realidad un sueño imparable. Las personas sordas tienen afán de
superación y de mostrarnos día a día sus capacidades y habilidades para afrontar los retos de
la inserción en la sociedad. La normativa actual favorece a las personas con discapacidad y
obliga a las entidades públicas a prestar sus servicios en las que éstas necesiten. Sin embargo,
no todas las personas sordas tienen trabajos decentes y muchas están desempleadas o
dependen económicamente de familiares. Las barreras de comunicación son el mayor
obstáculo al que se enfrentan las personas sordas a lo largo de su vida.

Las personas sordas tienen los mismos derechos que el resto de la población: ser atendidas
por un médico, presentar una denuncia en la comisaría, sacar una partida de nacimiento,
cobrar cheques, participar en un partido político, votar; así como recibir educación de calidad
y contenidos de programas informativos de televisión en lenguaje de señas. El lenguaje de
señas está reconocido por el Estado Peruano como una lengua oficial y se ha dispuesto que
todas las instituciones que brindan atención al público, sean públicas o privadas, cuenten con
el servicio de interpretación de esta lengua de manera gratuita. Las instituciones que no
cumplan con esta obligación pueden recibir multas que van de 7 a 9 UIT o ser procesadas por
el delito de discriminación (Defensoria del Pueblo Perú,2018).

Es por ello por lo que se describe el estudio de la variable y su dimensión, como es el caso de
la variable, el intérprete de lengua de señas y la LSP influyen significativamente en el
ejercicio de sus derechos de la comunidad sorda del Perú, 2023. Finalmente, en el análisis de
los resultados se llegó a comprobar que la accesibilidad en la comunicación influye
significativamente en la facilidad de ejercicio de sus derechos dentro de procesos judiciales
de la comunidad sorda del Perú, 2023.

3
ABSTRACT

Living with a disability, especially hearing loss, whether congenital or acquired, does not
prevent you from making an unstoppable dream come true. Deaf people have a desire to
excel and to show us every day their abilities and skills to face the challenges of insertion into
society. The current regulations favor people with disabilities and oblige public entities to
provide their services where they need them. However, not all deaf people have decent jobs
and many are unemployed or financially dependent on family members. Communication
barriers are the biggest obstacle deaf people face throughout their lives.

Deaf people have the same rights as the rest of the population: be seen by a doctor, file a
complaint at the police station, get a birth certificate, cash checks, participate in a political
party, vote; as well as receiving quality education and content from informative television
programs in sign language. Sign language is recognized by the Peruvian State as an official
language and it has been provided that all institutions that provide care to the public, whether
public or private, have the interpretation service of this language free of charge. Institutions
that do not comply with this obligation can receive fines ranging from 7 to 9 UIT or be
prosecuted for the crime of discrimination (Defensoria del Pueblo Peru, 2018).

That is why the study of the variable and its dimension is described, as is the case of the
variable, the sign language interpreter and the LSP significantly influence the exercise of
their rights by the deaf community in Peru, 2023 Finally, in the analysis of the results, it was
verified that accessibility in communication significantly influences the ease of exercising
their rights within judicial processes of the deaf community of Peru, 2023.

4
ÍNDICE
DEDICATORIA 1
AGRADECIMIENTO 2
RESUMEN 3
ABSTRACT 4
ÍNDICE 5

CAPÍTULO I 7
INTRODUCCIÓN
1.1 Problema 7
1.1.1. Planteamiento del problema 7
1.1.2. Enunciado del problema 8
1.2. Hipótesis 8
1.2.1. Variable 8
1.3. Objetivos 8
1.3.1. Objetivo General 8
1.3.2. Objetivos Específicos 8
1.4.Justificación 8
CAPÍTULO II 10
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación 10
2.1.1 Accesibilidad de la comunicación 10
2.1.1.1 Tesis Internacional 10
2.1.1.2 Tesis Nacional 11
2.2. Bases Teóricas 13
2.2.1. Generalidades: Discapacidad
2.2.1.1. La discapacidad en la antigüedad
2.2.1.2. La discapacidad según la Organización Mundial de la Salud 14
2.2.1.3. La situación de las personas con discapacidad en el Perú 15
2.2.1.4. Comunidad sorda
2.2.2. Lengua de señas 16
2.2.2.1. Intérprete de lengua de señas 17
2.2.2.2. Ayudas tecnológicas 18
2.3. Intérpretes de lenguaje de señas en el Perú 19
2.3.1 Escasez de intérpretes para sordos
2.3.2 Presunta incidencias de la interpretación 20
2.2.3 Contratan los mismos discapacitados los servicios del intérprete de lengua de
señas 21
2.2.4 La variación de culturas de no oyentes
CAPÍTULO III: 22
RESULTADO Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

5
3.1 Resultado de estudio
3.2 Análisis de los hallazgos
CAPÍTULO IV: 23
PROPUESTA LEGISLATIVA PARA REGULAR EL DERECHO DEL
DISCAPACITADO AUDITIVO ANTE LAS AUTORIDADES

4.1 Iniciativa legislativa que modifica el artículo 119-A al Código Procesal Civil
4.1.1 Exposición de motivos
4.1.2 Modificación del artículo 119-A al Código Procesal Civil

ANEXOS 24
CONCLUSIONES 26
RECOMENDACIONES 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28

6
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

1.1 Problema
1.1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a las Naciones Unidas, citando a la Federación Mundial de Sordos (WFD)


señalan que actualmente existen alrededor de 72 millones de personas sordas en el mundo
entero (Naciones Unidas [ONU], 2020). La comunidad sorda es una minoría cultural y
lingüística, su idioma oficial es la lengua de señas. No obstante, este sistema de
comunicación no es universal, debido a que cada nación cuenta con su propia lengua de
signos; es decir, en este colectivo se estima que en el mundo hay más de trescientas lenguas
de señas.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y
promueve el uso de las lenguas de señas, y obliga a los Estados a facilitar el aprendizaje de la
lengua de señas y promover la identidad lingüística de la comunidad sorda.

Según el Censo Nacional de Población (INEI-2017), en el Perú hay 232 176 personas
con dificultad para oír, cifra que representa el 7,6 % de las personas con discapacidad. De
acuerdo a este censo, 8790 personas con discapacidad registraron la Lengua de Señas Peruana
(LSP) como lengua materna. Si bien no se cuenta con información precisa sobre el número de
personas que actualmente se comunican a través de la LSP, la Defensoría del Pueblo recibe
constantemente quejas y petitorios referidos a las barreras que enfrentan las personas con
discapacidad en los servicios educativos, de salud, entre otros, debido a la falta de docentes e
intérpretes calificados en LSP.

El propósito del presente estudio es promover y capacitar a los intérpretes de señas u


otras personas para que la población no oyente puedan facilitar la comunicación y que se les
incluya al día a día de la sociedad así como dentro de los procesos judiciales, logrando que
puedan manifestar su voluntad como también defender sus derechos como ciudadanos ; por
ende, este trabajo de investigación fomenta a los no oyentes a poner en funcionamiento sus
derechos y a vivir su vida plena a pesar de las barreras de comunicación que enfrentan en la
vida cotidiana.

7
1.1.2. Enunciado del problema

¿ Por qué las personas sordas tienen dificultades para acceder a servicios públicos y el
ejercicio de sus derechos ?

1.2. Hipótesis

La accesibilidad en la comunicación influye significativamente en la facilidad de ejercicio de


sus derechos dentro de procesos judiciales de la comunidad sorda del Perú, 2023.

1.2.1. Variable

El intérprete de lengua de señas y la LSP influyen significativamente en el ejercicio de sus


derechos de la comunidad sorda del Perú, 2023.

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Identificar como la accesibilidad en la comunicación influye significativamente en la


facilidad de ejercicio de sus derechos dentro de procesos judiciales de la comunidad sorda del
Perú, 2023.

1.3.2. Objetivos Específicos

Examinar de qué manera el intérprete de lengua de señas y la LSP influyen


significativamente en el ejercicio de sus derechos de la comunidad sorda del Perú, 2023.

1.4.Justificación

Que, conforme al literal a) del numeral 1 del artículo 4 de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada mediante Decreto Supremo N°
073-2007-RE, el Estado Peruano está comprometido a asegurar y promover el pleno ejercicio
de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con
discapacidad sin discriminación alguna, debiendo adoptar todas las medidas legislativas,
administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos
reconocidos en la referida Convención.

8
Que, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú refiere que la persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho
al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad; en ese sentido, el Estado asume la obligación de adoptar medidas positivas
adecuadas para reducir las desventajas estructurales y dar el trato preferente y apropiado a las
personas con discapacidad, sin discriminación, a fin de conseguir los objetivos de su plena
participación e igualdad dentro de la sociedad.

Que, el Estado Peruano publica la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad, cuya finalidad es establecer el marco legal para la promoción, protección y
realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social,
cultural y tecnológica.

Que, la Ley N° 29535, Ley que Otorga el Reconocimiento Oficial a la Lengua de


Señas Peruana dispone el reconocimiento de la referida como lengua de las personas con
discapacidad auditiva en todo el territorio nacional, dicha disposición no afecta la libre
elección del sistema que desee utilizar la persona con discapacidad auditiva para comunicarse
en su vida cotidiana.

9
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación


2.1.1 Accesibilidad de la comunicación

La comunicación por signos como derecho derivado del derecho a la comunicación


entusiasta. La comunicación es parte de la realización del pleno desarrollo humano. En este
sentido, el aspecto comunicativo debe entenderse como un elemento intrínseco al aspecto de
socialización y habituación y como un proceso de diálogo e interpersonal compuesto por
elementos en constante interacción.
En el ámbito político permite la ejecución de derechos de modo directo, autónomo y
diligente, con lo cual es posible identificar una serie de condiciones que pueden derivar en
situaciones negativas si es que por medio de la incapacidad de comunicarse no se puede
acceder a servicios públicos (Bermúdez-Tapia, 2001, p. 333), que, en este ámbito del texto,
están limitados al contexto de la accesibilidad a servicios de justicia.

Como elemento comunicativo, el humano emplea las funciones de la memoria, tanto


neurológicas como psicológicas, las cuales se producen en el sistema nervioso central porque
ello le garantiza la posibilidad de mantener un único sistema de comunicación con sus
semejantes. Aquí, un estímulo externo produce una señal o registro, que se guardará en la
memoria, para ser utilizada cuando el hablante encuentre la ocasión para ello y demostrar
así la capacidad que tiene el ser humano de seleccionar este recurso para usarlo
arbitrariamente (distinción con respecto a la comunicación simple y primitiva del animal)
(Guardia, 2009, p.15)

2.1.1.1 Tesis Internacional

Asimismo, el aporte de Roig (2019), en su tesis: “El papel del intérprete de Lengua de
Signos en la Comunidad de Madrid en los ámbitos educativos, sanitarios y jurídico”.

● Problema general:

La población con discapacidad auditiva enfrenta constantemente las barreras de

10
comunicación que impiden ejercer su participación en distintos ámbitos educativos, sanitarios
y jurídicos (Roig, 2019).

● Objetivo general:

Reconocer la importancia del papel de los intérpretes de lengua de señas en los


ámbitos educativos, sanitarios y jurídicos (Roig, 2019).

● Instrumentos:

En cuanto a las herramientas de recolección de datos, el estudio se realizó utilizando


el método cualitativo para describir las características de la situación problemática de las
personas con discapacidad (Roig, 2019). Por otro lado, se entrevistó a los intérpretes de
lengua de señas para obtener datos que permiten analizar la información, opiniones y
percepciones basadas en dichos estudios (Roig, 2019).

● Conclusiones:

Las Lenguas de Señas son reconocidas legalmente a nivel internacional y nacional, y


permiten facilitar la comunicación entre las personas no oyentes. El rol del intérprete de
lengua de señas es relevante en la accesibilidad en la comunicación en las personas Sordas
siendo un derecho fundamental para acceder a los servicios básicos. Por otro lado, es
necesario que la enseñanza del idioma del Sordo se debe dar en las asignaturas del sector
educativo (Roig, 2019). Resulta interesante la tesis elaborada por Roig (2019), con respecto a
la función del intérprete para personas sordas en los distintos ámbitos como: educación, salud
y justicia; por ende, el intérprete es un mediador de comunicación que permite que las
personas no oyentes puedan entablar una relación con los demás sin obstaculizar las barreras
que impiden comprender la información. Mientras tanto, aún sigue existiendo la necesidad de
un intérprete, debido a que las personas Sordas presentan dificultades para comunicarse con
el lenguaje oral. Efectivamente, es considerable la presencia de un intérprete de lengua de
signos en el aula, ya que los estudiantes sordos puedan desarrollar su aprendizaje de manera
exitosa. Es por eso, que en el ámbito sanitario y 33 jurídico se requiere el servicio de
interpretación de un intérprete para sordos para ejercer su ciudadanía de manera autónoma.

2.1.1.2 Tesis Nacional

11
Resulta interesante el trabajo de investigación realizado por Montalvo (2019), en su
tesis: “La importancia del intérprete de lengua de señas en los servicios públicos de Puerto
Maldonado-Perú”
● Problema General:

¿El artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, cumple con implementar el derecho
de ser oído, de las personas con discapacidad auditiva ante las autoridades administrativas,
policiales y judiciales en el Perú?

● Objetivo general:

Determinar si el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, cumple con implementar


el derecho de ser oído a las personas con discapacidad auditiva el derecho de ser oído ante las
autoridades administrativas, policiales y judiciales en el Perú (Maldonado,2019).

● Técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis documental :

-La técnica que utilizaremos en nuestro trabajo de investigación es: Análisis


documental: Libros, revistas, páginas web.
-Instrumentos : Ficha de análisis documental (Maldonado,2019).

● Conclusiones:

El artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384 no establece un mandato expreso para


que las personas con discapacidad auditiva puedan recurrir ante las autoridades, para
subsanar este hecho el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó la Resolución
Administrativa N° 046-2019-CE-PJ, estableciendo reglas y procedimientos para el correcto
funcionamiento de los apoyos y salvaguardias; es decir dentro estas reglas se hace la
designación de apoyos previo proceso no contencioso, solicitado por el discapacitado; sin
embargo, se advierte que se continúa con el problema en razón de que el solicitante requerirá
a una tercera persona quien deberá estar debidamente acreditado en CONADIS como
intérprete en lengua de señas, solo así se podrá entender en su dimensión al discapacitado
auditivo y al no estar prevista de esta manera se sigue vulnerando sus derechos fundamentales
(Maldonado,2019).

12
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Discapacidad
2.2.1.1. La discapacidad en la antigüedad

La discapacidad en las personas, es una realidad en la que están inmersas todas las
naciones de nuestro planeta, está asociada al entendimiento de lo que es ser “humano” y
“persona”, al respecto González (2004) indica que: “Del concepto de lo que es y vale el ser
humano, y de la clarificación de cuándo comienza a ser humano y persona, se concluye que
respeto se debe tener a su vida y a su integridad genética, física, funcional, psicológica y
espiritual, y de él se derivan también los deberes de todos respecto a la promoción de los
valores humanos, dentro de sus gremios y en su relación con su equipo de trabajo, los
enfermos y la sociedad”.

Si se analiza la historia, esto no siempre fue entendido así, en muchas culturas


antiguas primitivas, los niños que presentaban ciertas discapacidades (entendiéndolo en su
acepción moderna), eran sacrificados y su destino como persona era la muerte; tal vez, lo que
más se viene a la mente, al hablar de la historia, es la cultura Griega, en donde desde el
Monte Taigeto, los niños a los que se les había detectado alguna discapacidad (luego de una
evaluación) eran arrojados desde lo más alto, destinándolos a la muerte. Igualmente, en la
antigüedad, se pensaba que el discapacitado, no era útil a la sociedad y era un castigo de los
“dioses”, el que nacía discapacitado, nacía con “pecado” y, en un contexto, en el que los
estados estaban en expansión y/o tenían que defender sus territorios, estas personas, no
aportaban nada, puesto que se necesitaba de ciudadanos físicamente aptos; siendo así, los
discapacitados, que lograban sobrevivir, eran expulsados de las ciudades o encarcelados; esta
situación de rechazo permaneció por largos años, más aún, fueron otras de las víctimas de
holocausto nazi durante la segunda guerra mundial. En otra arista de la historia, se tiene que a
los discapacitados, se les acepta y se les daba trato humano, lo que se entendió y comprendió
mejor, con la aparición del cristianismo; las iglesias atendían y daban refugio a los
discapacitados; hay que precisar que la mendicidad estaba legitimada por la discapacidad
(Díaz,2019).
Podemos analizar que en la antigüedad también no se podía manejar bien la
comunicación con los discapacitados por la barrera que existía al quizás no tener a intérpretes
profesionales o que al menos la gente sepa el significado de las señas, es más importante aún
si esto dependía de sus vidas.

13
2.2.1.2. La discapacidad según la Organización Mundial de la Salud

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un fenómeno


complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano
y las características del entorno en donde vive.
La Discapacidad se caracteriza por limitaciones para el desempeño de una actividad
rutinaria considerada regular, las cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o
surgir como consecuencia directa de deficiencias físicas, sensoriales, de secuela de
enfermedades o por eventos traumáticos (accidentes).

Para ser más específicos, nos centraremos en la codificación de la discapacidad


auditiva. Así, por ejemplo, la CIE (H.90 – H.95) son tipologías de grados que miden los
daños y trastornos de la audición. De ahí que estas alteraciones del oído humano se presentan
una hipoacusia conductiva o sensorial, teniendo en cuenta que esta lesión puede darse de
manera unilateral o bilateral. El daño de la audición puede originarse en el oído izquierdo o
derecho, que a su vez puede presentarse en ambos lados, causando una sordera conductiva o
neurosensorial. En algunos casos, puede darse de manera mixta; así, por ejemplo, si un
paciente presenta un daño ligero en el oído derecho a causa 80 de una otitis aguda, y no es
tratada clínicamente a tiempo. Esta infección mal curada causa una otitis crónica causando
una sordera mixta (Quijada,2022, pg.79).

También es importante señalar que las personas con pérdida auditiva irreversible
requieren el uso del lenguaje de señas para comunicarse. También agregaría que las ayudas
técnicas como los audífonos y los implantes cocleares, así como programas como los
subtítulos, son elementos que ayudan a los no oyentes a comunicarse.
Por lo tanto, la investigación biopsicosocial enfatiza que la discapacidad no debe ser
conocida como una enfermedad, sino como una condición que requiere accesibilidad para
evitar que aumenten aún más las barreras como la comunicación. Esto es muy importante
para apoyar a las personas con discapacidad a lograr de manera óptima la inclusión y que se
puedan desarrollar con facilidad la manifestación de sus voluntades a través de tecnologías o
de buenos intérpretes como sería dentro de un proceso jurídico.

14
2.2.1.3. La situación de las personas con discapacidad en el Perú

De acuerdo con el último Censo del 2017 dado por el INEI , en nuestro país hay 3 209
261 personas con discapacidad, lo que representa el 10,3% de la población. Es decir, uno de
cada 10 peruanos/as tiene discapacidad. El 48.3% tiene dificultades para ver, el 15.1%
dificultades para moverse o caminar mientras un 18,5% tiene dos o más discapacidades. Del
universo total, el 56.7% son mujeres y el 43.3% varones. Asimismo, 40.1% son personas
adultas mayores y 14.3% niñas, niños y adolescentes.

La encuesta realizada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el año


2019, reveló que uno de cada tres peruanos con discapacidad ha sufrido discriminación, y los
lugares donde se han producido son, principalmente, en la calle (28%), en un hospital público
o posta médica (16%) y en sus centros laborales (público, 15% y privado, 14%,
respectivamente). Las personas con discapacidad son el cuarto grupo más discriminado.

Por lo tanto, dada la importancia de implementar la política de discapacidad en


alianza con el Consejo Nacional de Inclusión de la Discapacidad y los gobiernos locales,
estatales y nacionales, se sugiere que una comisión multisectorial se encargue de incorporar
los criterios de inclusión de la discapacidad. Responder a las necesidades y requerimientos de
las personas con discapacidad.

2.2.1.4. Comunidad sorda

La comunidad sorda se caracteriza por poseer un sentido de pertenencia generado a


partir de la socialización primaria y secundaria. La familia es el primer núcleo de
socialización con el que se tiene contacto, núcleo que está inmerso dentro de una sociedad; en
la familia se adaptan conductas que son creadas dentro de la comunidad a la cual pertenece.
Esas formas de comportamientos adquieren el estilo propio de cada grupo familiar, algo que
le convierte en una manifestación cultural, es decir en una muestra de lo que puede llegar a
ser la cultura (Suárez, Rivas, Caballero, 2021).
Bajo el paraguas de la comunidad sorda, las personas se unen y crean una sensación
de seguridad. Cuando una persona llega y se integra con los demás, es bautizada con signos
determinados según su rol y características. Otorgar una firma indica aceptación dentro del
grupo. Las comunidades se convierten en familias para las personas sordas.

15
2.2.2. Lengua de señas

La lengua de señas es aplicable como un método de comunicación utilizado por los


miembros de la comunidad sorda como un elemento esencial para comunicarse con los
demás; por ende, son empleados por los docentes que enseñan en los centros educativos a
estudiantes sordos. En este sistema de comunicación viso-gestual se manifiesta por medios de
los gestos, movimientos, posturas y expresiones faciales que dan significado a una oración.
Sobre todo, quiero aclarar que la lengua de señas, como cualquier otro idioma, cumple con
las reglas 114 gramaticales; asimismo, cada país tiene su propia lengua de signos con sus
respectivos significados (Guerrero y Pérez, 2015).

En este sentido, el lenguaje que utilizan los sordos y sordociegos derivado de la


investigación científica es de gran importancia, ya que se relaciona con la teoría general del
lenguaje humano, que asume que la capacidad del cerebro es plástica. También cabe
mencionar que existen otros medios lingüísticos, como el habla-auditivo y el gestual-visual,
para que las personas sordas obtengan información. Para ilustrarlo mejor, consideremos el
caso de una persona sordociega que quiere saber un número nominal. Para retener
información, las personas sordociegas utilizan el método táctil gestual. En otras palabras, la
persona sorda y ciega usa el lenguaje de señas en el otro lado, y la persona sorda y ciega
capta los números al tacto.

A continuación, describiremos las características esenciales que cumple la lengua de señas:


*Representa un canal visual y gestual.
*Sus órganos de articulación se relacionan con las manos, brazos, tronco y cabeza de la
persona usuaria de la lengua de señas.
* La unidad mínima con significado es la seña o signo.
*Su temporalidad es simultánea. De acuerdo a los aportes de algunos autores seleccionados
para la realización de este estudio, la lengua de señas no debe ser entendido como un lenguaje
mímico expresado por cualquier persona, sino más bien como una lengua que cumple con las
características gramaticales (Quijada,2022,pg. 114).

A nivel normativo, la lengua de señas en algunos países está reconocida legalmente

16
por su propia Constitución; así, por ejemplo, como el caso de Austria (2005), Finlandia
(1995), Portugal (1997), Uganda (1995), Venezuela (1999) y Kenia (2010). Asimismo,
teniendo en cuenta los países que son 117 declarados en sus normas jurídicas en las unidades
subestatales; ciertamente, como en algunos Estatutos de Autonomía del Estado español, entre
ellos: Andalucía, Aragón, Cataluña y Valencia. Por otro lado, cabe mencionar que los países
que tienen el reconocimiento de la lengua de señas a nivel educativo; nos sirva de ejemplo los
Estados Unidos, Islandia y Noruega (WASLI, s.f.).

2.2.2.1. Intérprete de lengua de señas

Con relación al trabajo de investigación realizado por Burad (2008), señala que la
persona que realiza la labor de interpretación mediante los movimientos de las manos frente a
los espectadores sordos se le denomina intérprete de lengua de señas; por ende, este valioso
trabajo es una profesión reciente que desempeña la función de realizar la interpretación en
lengua de señas - lengua hablada y viceversa. Hay que mencionar, además, que los intérpretes
de lengua de señas cuya sigla es (ILS) a estos especialistas se les conoce como el puente de
comunicación para transmitir un mensaje gestual a las personas sordas y oral a las personas
oyentes.
La falta de viabilidad de carreras de interpretación para sordos se debe a la decisión
del nuevo gobierno, considerando que intérpretes de lengua de señas deberán viajar solos al
exterior para mejorar y ampliar sus conocimientos de interpretación, este es un tema
prioritario. Para ello, se brindan asesorías, capacitaciones y talleres sobre estructura y
gramática de la lengua de señas, habilidades lingüísticas y cursos de cultura sorda. Porque
estos son requisitos que las empresas buscan en la contratación.

De este modo, se regulaba el reconocimiento del acceso a la información como


derecho fundamental intrínseco del grupo que posee una discapacidad auditiva, por ello,
algunas entidades estatales han establecido directivas a fin de garantizar la vigencia efectiva
de este derecho:

● La Defensoría del Pueblo implementó el servicio de intérprete de lengua de señas en


su oficina de Tacna, para que las personas con discapacidad auditiva en esta región

17
puedan alertar adecuada y oportunamente (Defensoría del Pueblo, 2019).
● En cumplimiento de la Ley N° 29535, que otorga reconocimiento oficial a la lengua
de señas, y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017- MMP,
la Autoridad Nacional del Servicio Civil- SERVIR brinda el servicio de atención y
orientación a usuarios con discapacidad auditiva, a través de un intérprete de la
lengua de señas peruana (Servir, 2020).
● En cumplimiento de la Ley N° 29535, que otorga reconocimiento oficial a la lengua
de señas y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017- MMP,
el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental brinda el servicio de atención
y orientación a usuarios con discapacidad auditiva a través de un intérprete de la
lengua de señas peruana en la Sede Central y en las Oficinas Desconcentradas y de
Enlace.
● De esta manera, los usuarios con discapacidad auditiva que requieran efectuar algún
trámite o consulta ante el OEFA, pueden realizar la solicitud del servicio de intérprete
de la lengua de señas. El servicio podrá ser otorgado, de acuerdo a la necesidad del
ciudadano: en el mismo día de solicitado o previa coordinación de una cita con el
intérprete (OEFA, 2020).
● El Ministerio de Defensa accede al servicio de atención especializada para personas
con discapacidad auditiva a través de la participación de un intérprete de lengua de
señas peruana, para garantizar la accesibilidad de los servicios y la información que se
requiera (MINDEF, 2020).

2.2.2.2. Ayudas tecnológicas , Herramientas

De acuerdo con los estudios de Roca et al. (2004), las ayudas tecnológicas se
consideran como fuentes de apoyo diseñadas especialmente para las personas que presentan
algunas deficiencias que pueden ser físicas o sensoriales y están ideados esencialmente en
objetos, herramientas o artefactos. Así, por ejemplo, un celular con programa de traductor
que transcribe la voz del hablante; dispositivo tecnológico elaborado para personas con
sordera.

18
Por ello, la asistencia técnica es fundamental para influir en la fluidez de la
comunicación de las personas sordas. Además, estas herramientas son accesibles no solo para
personas sordas, sino también para personas con otras discapacidades. Por lo tanto, debe
implementarse para todas las televisiones y medios virtuales. De manera similar, una minoría
de personas sordas puede usar el lenguaje de señas, pero necesitarán subtítulos para asistencia
técnica.

Figura 2. Esquema de herramientas de ayudas tecnológicas que facilitan la comunicación


de las personas sordas

Fuente. Quijada,2022,pg. 135

2.3. Intérpretes de lenguaje de señas en el Perú

Dammert agregó que, ‘’en el Perú solo existen 30 personas intérpretes de lenguaje de
señas, según la defensoría del Pueblo, y señaló que de ahí se deduce la labor encomiable que
cumple la referida asociación sin fines de lucro’’.
Podemos analizar cuántas personas que están preparadas para la interpretación de
lenguaje de señas hay en el Perú, la verdad es triste, podemos entender que problemas viven
día a día nuestros hermanos con discapacidad auditiva. La realidad que viven estas personas
es lamentable, ya que el Estado no se preocupa por mejorar la enseñanza de lenguaje de señas
o implementarlas desde el colegio para un futuro mejor y la inclusión de estos discapacitados
a la sociedad.
2.3.1 Escasez de intérpretes para sordos dentro de procesos judiciales

Al igual que el resto de la población, las personas sordas que utilizan el lenguaje de

19
señas participan diariamente en muchos escenarios de comunicación que implican debates
legales, como la escrituración de compraventa de inmuebles, la firma de contratos
inmobiliarios y el alquiler de viviendas. Tales como hacer testamento, presentar una denuncia
en la comisaría y declarar como testigo en el juicio.
Sin embargo, como se trató anteriormente, solamente hay 30 profesionales intérpretes
de lenguaje de señas en nuestro país, haciendo que se complique los procedimientos legales o
que haya demora por falta de estos. Entonces, lo que se pidiera más a nuestro Estado es que
se pueda implementar apoyo tecnológico de interpretación para personas con discapacidad
para que no alarguen los procesos por falta de entender lo que el no oyente quiere manifestar.

Es importante la presencia de un ILS como mediador interlingüístico e intercultural se


hace imprescindible, tanto para que la(s) persona(s) sorda(s) pueda(n) expresar y comprender
lo que se dice a través de su lengua natural, como para que la(s) persona(s) oyente(s) logre(n)
transmitir sus enunciados y entender los que seña(n) su/(s) interlocutor(es). Por ejemplo un
acto notarial para la compraventa de un bien inmueble, la firma de un contrato de alquiler de
una vivienda, la transmisión de una herencia en la lectura de un testamento, la realización de
una denuncia en una comisaría de policía, la declaración como testigo en un juicio, etc
(González, 2020 pg.54).

2.3.2 Presunta incidencias de la interpretación

Es importante enfatizar que no todas las personas sordas hacen frente a LSP. Algunas
personas sólo tienen acceso a la lengua natural o propia desarrollada en su entorno familiar.
Por lo tanto, si no se desarrolla alguna forma de comunicación dentro de la familia, la persona
se aísla, lo que genera problemas de socialización primarios y secundarios. Primero, porque
están excluidas de las interacciones domésticas, y segundo, porque no pueden comunicarse
con el núcleo de la sociedad que las rodea. Como puede verse en la interpretación de los
datos, es el LSP el que realmente permite la construcción de culturas.

Por tanto, la lengua al ser un elemento de la cultura debe ser compartida por un grupo
de personas que tienen en común unas particularidades, no basta con que el desarrollo de la
lengua se dé al interior de la familia para que exista una cultura de las personas sordas, es al
interior de la comunidad en donde se construye y adquiere. Entre cultura y lengua existe una
interrelación, puesto que algunas expresiones de la lengua adquieren significado por el

20
contexto cultural en el que se utilizan y la misma cultura posibilita el enriquecimiento de la
lengua (Suárez, Rivas, Caballero,2021).
En nuestro país, existen mayormente intérpretes de lenguaje de señas que sólo están
ligados a una cultura o al idioma general que es el español, sin embargo existen
discapacitados que pertenecen a otras culturas y su lengua materna es diferente como el
quechua, aymara, etc.

2.2.3 Contratan los mismos discapacitados los servicios del intérprete de lengua
de señas

Que, el artículo 7 de la Constitución Política del Perú refiere que la persona


incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho
al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad; en ese sentido, el Estado asume la obligación de adoptar medidas positivas
adecuadas para reducir las desventajas estructurales y dar el trato preferente y apropiado a las
personas con discapacidad, sin discriminación, a fin de conseguir los objetivos de su plena
participación e igualdad dentro de la sociedad. Los gastos de traducción e interpretación
derivados del ejercicio de estos derechos serán sufragados por la Administración, con
independencia del resultado.

La Administración de Justicia se ha inclinado por subcontratar a empresas privadas


los servicios de traducción e interpretación para los juzgados. Se trata de un hecho que ha
provocado un incremento del coste de la prestación y que, de forma adicional, ha ido en
detrimento de la calidad del servicio. (Gascón Nasarre, 2011, p. 37)

Esto hace referencia que los gastos de interpretación lo tiene que hacer el Estado , más
no los que necesitan. Ya que está establecido así en nuestra legislación y que no puede ser
posible que las personas no oyentes tengan que hacer más gastos por ejercer sus derechos.

21
CAPÍTULO III:
RESULTADO Y ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS

3.1 Resultado de estudio


Como mi estudio aborda investigaciones dogmáticas, mis categorías de investigación
son: Según mi hipótesis de que no se encuadra en el artículo 2 del Decreto Legislativo N°
1384, las personas sordas y su derecho a ser oídos por las autoridades judiciales según las
necesidades específicas de las personas con deficiencias auditivas ( Vigencia del derecho a la
ser escuchados debido a la falta de obligaciones explícitas y específicas de cumplimiento de
las normas dictadas a su favor (en general). , en consecuencia, puede contar con las
autoridades administrativas, policiales y judiciales.
Tomando en cuenta que es materia de la investigación, la discapacidad auditiva,
durante este trabajo de investigación se pudo determinar que los apoyos y salvaguardias, son
los medios más idóneos para facilitar la comunicación de las personas con esta discapacidad,
por tener la necesidad de expresar sus sentimientos, deseos y otros, así como hacer valer sus
derechos en su propio lenguaje, esto es la lengua de señas, facilitado con el apoyo de un
“Intérprete”, ya que es el medio con el que se siente más acorde a su libertad de expresión y
lo deberá solicitar por medio de un proceso no contencioso tal como lo establece el Código
Civil Peruano vigente. Como crítica y observación podemos señalar que al realizar de esta
forma el proceso se podría dilatar, así también afectaría la parte económica.

3.2 Análisis de los hallazgos


Teniendo en cuenta que este estudio se refiere al derecho de las personas sordas a ser
escuchadas por las autoridades judiciales, es posible constatar que la constitución política y
las leyes aplicables del Perú reconocen la existencia de personas con discapacidad. Esta
normativa no se ha podido aplicar efectivamente en razón a que faltan realizar algunos ajustes
para individualizar a las personas con discapacidad auditiva y hacer obligatorio la
implementación de un intérprete de lengua de señas en las Entidades Públicas y privadas
efectiva, se debe trabajar en ello porque si bien es cierto los no oyentes tienen derecho a
expresarse en su lengua materna, es por eso que es necesario hacer algunos ajustes para
individualizar a las personas sordas y obligar el uso de intérpretes de lengua de señas en las
instituciones públicas y privadas. Esto es para evitar procedimientos burocráticos en la
selección de simpatizantes, dado que los simpatizantes deben ser designados de acuerdo con
los procedimientos establecidos en el Código Civil Peruano.

22
CAPÍTULO IV:
PROPUESTA LEGISLATIVA PARA REGULAR EL DERECHO DEL
DISCAPACITADO AUDITIVO ANTE LAS AUTORIDADES

4.1 Iniciativa legislativa que modifica el artículo 119-A al Código Procesal Civil

4.1.1 Exposición de motivos

Así, el presente proyecto de Ley tiene la finalidad de facilitar la participación de


personas con discapacidad auditiva en todos los procedimientos judiciales, las personas con
discapacidad tienen derecho a contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento. Así,
se podrá dar con normalidad el proceso en que la persona no oyente es parte de ello y
eliminando la barrera de la accesibilidad de la comunicación.

4.1.2 Modificación del artículo 119-A al Código Procesal Civil

Dice : ‘’Artículo 119-A.- Derecho a ajustes en el proceso

Todo acto procesal debe ser accesible a las partes. Las personas con
discapacidad tienen derecho a contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento, de
acuerdo a sus requerimientos, para facilitar su participación en todos los procedimientos
judiciales’’.

Debe decir : ‘’Artículo 119-A.- Derecho a ajustes en el proceso

Todo acto procesal debe ser accesible a las partes. Las personas con
discapacidad tienen derecho a contar con ajustes razonables y ajustes de procedimiento, de
acuerdo a sus requerimientos, para facilitar su participación en todos los procedimientos
judiciales. Todas las personas con discapacidad deben contar con ayuda profesional siendo
un ajuste de procedimiento como es el caso de intérpretes de lenguaje de señas , pero que
estos estén plenamente capacitados y registrados por el CONADIS y de esta forma asegurar
la participación de las personas no oyentes durante el proceso’’.

23
ANEXOS

Figura 1: Población de discapacitados sordos en el Perú según el último censo por el


INEI 2017 en nuestro país

FUENTE: Elaboración propia

Figura 2: Pregunta 18. Considera Ud., que el intérprete de lengua de señas se adapta
inmediatamente con las personas Sordas al momento de la interpretación de la Lengua
de Señas Peruana.

FUENTE: Quijada, 2022, pág.243.

Figura 3: ¿El intérprete de lengua de señas tiene capacidad de análisis y de síntesis al


momento de la interpretación de la Lengua de Señas Peruana?.

24
FUENTE: Elaboración Propia

Figura 4: Accesibilidad a la comunicación por medio de manifestación de la opinión de


los no oyentes dentro de procesos judiciales

FUENTE: Elaboración propia

25
CONCLUSIONES
PRIMERA: En cuanto a los aspectos de accesibilidad en la comunicación, nuestro país está
reconocido en el marco legal. Esto dotará a personas sordas de capacidad jurídica para
expresar su autonomía a través de la Lengua de Señas Peruana, intérpretes de lengua de señas
y asistencia técnica.En suma, un análisis de los estudios -dimensionales desarrollados en la
Variable el intérprete de lengua de señas y la LSP influyen significativamente en el ejercicio
de sus derechos de la comunidad sorda del Perú, demuestra que es un medio accesible y
práctico para que las personas sordas realicen actividades de manera autónoma dentro de
procesos judiciales o jurídicos.
SEGUNDA: Con referencia a la hipótesis general, la accesibilidad de la comunicación
influye significativamente en la facilidad de ejercicio de sus derechos dentro de procesos
judiciales de la comunidad sorda del Perú, como sus dimensiones :Lengua de Señas Peruana,
Intérprete de lengua de señas y ayudas tecnológicas. Logra alcanzar el 95 % del nivel de
confianza, por ende, con una asociación de 14.0 % que confirma la existencia de una
correlación positiva muy baja. Por lo tanto, la accesibilidad en la comunicación influye
significativamente en la facilidad de ejercicio de sus derechos dentro de procesos judiciales
de la comunidad sorda del Perú. En resumen, según el análisis de investigación -dimensional
desarrollado en la hipótesis de accesibilidad de la comunicación, demuestra ser un medio
accesible y práctico para que las personas sordas realicen actividades de forma autónoma
dentro de procesos jurídicos.
TERCERA: Por ello se puede afirmar que el intérprete de lengua de señas es un factor
determinante como dimensión de la accesibilidad en la comunicación, por el cual es el
intermediador de la comunicación en los procesos judiciales de la comunidad sorda del Perú.
Cuya labor es realizar la interpretación de la lengua de señas – lengua hablada y viceversa
mediante el movimiento de las manos, facial y corporal. En los últimos años, esta ocupación
ha tenido una alta demanda de establecimientos que brindan servicios de atención a personas
sordas. Sin embargo, en nuestro país no existe un título universitario para formar intérpretes
profesionales de lengua de signos. Sin embargo, cabe destacar que aún falta la
implementación de este tipo de lenguaje en las Entidades públicas como privadas, también la
buena capacitación y certificación para formar buenos profesionales de intérpretes en el país
que ayuden con alto rendimiento de interpretación a la comunidad sorda en el caso que sea
dentro de un proceso judicial o sea fuera, pero que se pueda comunicar lo que realmente
transmite la persona no oyente , esperar que el profesionalismo de los intérpretes de lengua de
señas mejore y crezca la asociación para un buen fin.

26
RECOMENDACIONES

Como resultado de la finalización de mi investigación, es importante que se incluyan normas


explícitas que requieran especialistas en lengua de señas como intérpretes en normas legales
vigentes en nuestro Código Civil, como el Código Civil peruano, para que las personas con
discapacidad auditiva puedan vivir con tranquilidad. pensando en. Apoyo a los intérpretes
Las personas con discapacidad pueden confiar en las autoridades administrativas, policiales,
judiciales y de otro tipo para hacer valer sus diversos derechos y prestaciones en su lengua
materna, pero esto requiere propuestas de reforma legal.

Es necesario que las facultades de Derecho de las Universidades del Perú en el curso de
Derecho de Familia, deben ahondar los institutos creados recientemente e incorporados en
nuestra legislación, nos referimos a los APOYOS Y SALVAGUARDIAS, además que la
Universidad como el nuestro que viene a ser nuestra alma mater, debe promover eventos
académicos relacionados con dichos institutos y así sensibilizar a los estudiantes y la
comunidad jurídica.
Acerca de este punto es necesario compartir algunos datos de otros ámbitos sobre lo que dice
de la discapacidad auditiva y los medios de apoyos y salvaguardias para con las personas
discapacitadas antes mencionadas, lo más importante que debemos de reconocer que otras
legislaciones han tomado en cuenta a las personas que se encargaran de las designaciones,
puesto que ellas deberán ser nombrados como apoyos y salvaguardias para lo que deberán
acreditar su capacitación para cumplir a cabalidad su labor.

En cuanto a las personas sordas, según la constitución y la ley, estas personas siguen teniendo
los mismos derechos que las demás personas, algunos derechos como acceder a las
autoridades para comunicar sus necesidades en otros países, debo mencionar que no está
resuelto. Contando con salvaguardias con asistencia, y dicha asistencia no es solo una
persona, sino una persona debidamente capacitada, como en procesos judiciales,
investigaciones policiales, y otros casos en los que las personas hayan actuado como
intérpretes, debe ser una persona física acreditada y por lo tanto sus derechos son no
garantizado Por lo tanto, la Alta Corte de la República debe incluir en su lista de peritos
intérpretes con dominio del lenguaje de señas y certificados por CONADIS.

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://laley.pe/art/6082/las-7-ultimas-modificaciones-al-codigo-procesal-civil-que-debes-con
ocer

Diaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de datos


estadísticos. Revista Venezolana De Gerencia, 24(85), 243-263.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23838

García, A., & Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con
discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la
Salud, 3(2), 235-246.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/590

García, F. (2007). Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y


la comunicación. [libro] Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa (CNICE-MEC).
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.as
px?id=3188

García, J. (2005). La discapacidad hoy. Psychosocial Intervention, 14(3), 245-


253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817547001

González, V. (2018). Anális de las estrategias lectoras de los estudiantes


sordos con y sin implamte coclear en función de sus habilidades
lingüísticas, ortográficas y fonológicas. [tesis de doctorado, Universidad
Salamanca]. Repositorio Documental Gredos.
http://hdl.handle.net/10366/139518

Guanipa, M. (2012). Elementos del proceso de comunicación que orientan el


discurso de los profesores universitarios. Vivat Academia, (118), 33-60.
https://doi.org/10.15178/va.2012.118.33-60

Guerrero, J., & Pérez, W. (2015). Sistema traductor de la lengua de señas


colombiana a texto basado en FPGA. Dyna, 82(189), 172-181.
http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n189.43075

Gutiérrez, M., & García, J. (2014). Talento emprendedor, inteligencia,

28
creatividad y sistema educativo. Revista interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 28(2), 95-110.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27433840009

Guzmán, T. (2015). Comportamiento innovador y compromiso de los


empleados en las empresas del sector servicios: El caso de una Pyme
familiar en España. [tesis doctoral, Universidad Politécnica de
Catalunya]. Respositorio TDX. http://hdl.handle.net/10803/401861

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18459/Quijada_lk.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

González, Rayco H. “La dotación de interpretación en lengua de señas española para


personas sordas en procedimientos judiciales”. En: Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 2,
junio a diciembre de 2020, 50-69.

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29535, Ley que Otorga
Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-d
e-la-ley-n-29535-decreto-supremo-n-006-2017-mimp-1554509-5/

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4320/Karolyne_tesis_bachi
ller_2019.pdf?sequence=1

Defensoría del Pueblo: Estado peruano debe luchar contra la discriminación estructural
existente contra las personas con
discapacidad.https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-estado-peruano-debe-luch
ar-contra-la-discriminacion-estructural-existente-contra-las-personas-con-discapacidad/#:~:te
xt=Gran%20parte%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,as%C3%AD%20como%20precarieda
d%20y%20pobreza.

COMUNIDAD SORDA: APROXIMACIÓN A SU CULTURA EN EL ÁREA


METROPOLITANA.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2741/2473

https://laley.pe/art/6082/las-7-ultimas-modificaciones-al-codigo-procesal-civil-que-debes-con
ocer

29

También podría gustarte