Está en la página 1de 16

HIDRODINÁMICA.

RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Tema 10

Teorías sobre el funcionamiento de la hélice

10.1 Introducción.

Las primeras teorías acerca del funcionamiento de la hélice siguieron líneas de


pensamiento independientes. En la primera de ellas, Teoría de la Cantidad de
Movimiento, se interpretó la producción de empuje como debida exclusivamente a la
variación de la cantidad de movimiento en el seno del fluido. En la segunda, Teoría del
Elemento de Pala, se obtuvo el empuje suministrado por el propulsor analizando las
fuerzas que actúan sobre las diversas secciones de las palas e integrando seguidamente
dichas fuerzas a lo largo del radio del propulsor.

En la Teoría de la Cantidad de Movimiento, se consideró el propulsor como un disco


actuador que produce un aumento instantáneo de la presión del fluido que lo atraviesa.
Con todo, esta teoría condujo a la importante conclusión de que el rendimiento de un
propulsor ideal tiene un límite superior que varía con el valor de la carga. Esta teoría,
correcta en sus fundamentos, no daba idea, sin embargo, de la forma del propulsor
capaz de producir un empuje dado. Por otra parte, la Teoría del Elemento de Pala, fue
capaz de predecir los efectos que producirían diversos cambios en la forma del
propulsor, pero condujo al resultado, incorrecto a todas luces, de que el rendimiento
del propulsor ideal era la unidad.

La diferencia entre ambas teorías no quedó aclarada hasta que Betz y Prandtl aplicaron
al propulsor la Teoría de la Circulación desarrollada por Lanchester en el campo de la

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 19


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

aerodinámica. Esta teoría mostró la relación que existe entre las variaciones de la
cantidad de movimiento en el medio y las fuerzas que actúan sobre los distintos
elementos de pala y su subsiguiente desarrollo condujo a resultados, que no solo están
de acuerdo con la experiencia, sino que además pueden aplicarse al proyecto de hélices.

10.2 Teoría de la cantidad de movimiento.

Esta teoría se debe en un principio a Rankine, Greenhill y Froude. En la versión idealizada


se contempló el propulsor como un disco actuador o mecanismo capaz de comunicar un
súbito incremento de presión al fluido que lo atraviesa, prescindiendo de la forma en
que esto tenía lugar.

Se supuso que:

a) El propulsor comunica una aceleración uniforme a todo el fluido que lo


atraviesa, de forma que el empuje desarrollado se distribuye uniformemente a lo
largo del disco.
b) El flujo tenía lugar sin fricción.
c) Existe una afluencia ilimitada de agua sobre el propulsor.

Fig. 10.1.

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 20


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

La primera hipótesis supone una contracción de la corriente del líquido que atraviesa el
disco, y como esta contracción no puede tener lugar repentinamente junto al disco, la
acción de imprimir una aceleración al fluido debe producirse fuera del disco,
extendiéndose sobre una distancia finita antes y después de atravesarlo.

Consideremos un disco propulsor de área A0 que se desplaza a una velocidad uniforme


VA en el seno de un fluido no perturbado. Las fuerzas hidrodinámicas no modifican su
valor si sustituimos el anterior sistema por otro constituido por un disco estacionario
situado en el seno de un flujo uniforme de velocidad VA , como se indica en la figura 10.1.

En la sección 1 situada a suficiente distancia del disco y antes de llegar a él, la velocidad
del flujo es VA y la presión del fluido P1 . En la sección 3, detrás del disco y a suficiente
distancia de él, el fluido que ha atravesado el disco viendo sus características alteradas
por dicho mecanismo, tendrá una velocidad mayor que podemos representar por
VA (1 + b). El fluido debe adquirir una parte de este aumento de velocidad antes de
alcanzar el disco; su velocidad al atravesarlo en la sección 2 será mayor que VA , y la
podemos representar por VA (1 + a).

La presión del fluido que atraviesa el disco, cuyo valor antes de alcanzar el disco y a
suficiente distancia de él es P1 , disminuirá a medida que el fluido se aproxime al disco,
ya que de acuerdo con el Teorema de Bernouilli, a un aumento en el valor de la velocidad
corresponde una disminución de la presión. Junto al disco la presión crece súbitamente,
merced a no importa que mecanismo, hasta un valor mayor que P1 , y a continuación
decrece nuevamente por la posterior aceleración del fluido. Si la sección 3 se considera
tan suficientemente alejada del disco como para que la contracción de la columna
líquida haya cesado, y si se prescinde de la rotación en el líquido, la presión en la sección
3 será nuevamente P1 .

El volumen de agua que atraviesa el disco en la unidad de tiempo es:

VA (1 + a) A0

y despreciando, como se ha dicho, cualquier efecto de rotación comunicado al fluido, la


variación en la unidad de tiempo de la cantidad de movimiento vendrá dada por:

ρ VA (1 + a) A0 (VA (1 + b) – VA )

y según el teorema de la cantidad de movimiento deber ser igual a las fuerzas exteriores,
en este caso el empuje T:

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 21


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

T = ρ VA (1 + a) A0 VA b = ρ A0 V2A (1 + a) b

El trabajo total realizado en la unidad de tiempo o potencia desarrollada es igual al


aumento de energía cinética del fluido, ya que despreciamos la fricción, y al no
considerar rotación, el aumento de energía cinética en la unidad de tiempo está dada
por:

1 1
ρ Q(V2A (1 + b)2 – V2A ) = ρ Q (V2A b2 + 2 b V2A ) = ρ Q V2A b(1 + b⁄2) = TVA (1 + b⁄2)
2 2

Este aumento de energía cinética procede del trabajo realizado por el empuje T sobre el
agua, que vale, en la unidad de tiempo, T VA (1 + a); con ello:

T VA (1 + a) = T VA (1 + b⁄2)

con lo que a = b⁄2, o sea la velocidad inducida en el disco impulsor es la mitad de la


velocidad inducida aguas atrás.
El trabajo útil obtenido del propulsor es T VA, con lo que la pérdida de potencia será:

T VA (1 + a) – T VA = T VA b⁄2

y el rendimiento ideal será:

Trabajo útil T VA 1
ηI = = =
Trabajo desarrollado T VA (1 + a) 1 + a

Es conveniente, para muchos propósitos, expresar el aumento de velocidad b VA como


fracción de la velocidad VA , designando esta relación por s (puede considerarse como
una velocidad de deslizamiento), tendremos:

b VA
Deslizamiento = s = =2a
VA

b=2a
con lo que:

1 2
ηI = =
1 + s⁄2 2 + s

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 22


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Por otra parte, la expresión antes obtenida para T se puede escribir también,
sustituyendo a = b⁄2, en la forma:

T = ρ A0 V2A (1 + b⁄2) = ρ A0 V2A (1 + s⁄2) s

Si ahora definimos el coeficiente de carga como:

T
CT =
1⁄2 ρ A0 V2A

se tendrá:

CT
= (1 + s⁄2) s
2

y eliminando s entre esta expresión y la deducida antes para ηI se tiene:

2
ηI =
1 + √CT + 1

ecuación que tiene una gran importancia práctica, ya que representa un sencillo criterio
para expresar los rendimientos de distintos propulsores, mostrando que un propulsor
que trabaja con un elevado coeficiente de carga CT , tiene un rendimiento menor que
otro propulsor que trabaja a un CT menor.

De ello se deduce que el propulsor de mayor rendimiento es el de mayor área de disco,


a igualdad de las restantes características.

10.3 Teoría del impulso.

En la Teoría de la Cantidad de Movimiento, se consideraba que el disco actuador era


capaz de acelerar el fluido tan solo en dirección axial. Pues bien, en la Teoría del Impulso
se considera que el disco imprime también al fluido un movimiento de rotación.

Como sabemos, si sobre un cuerpo cuyo momento de inercia sea IP , actúa un par, Q,
comunicándole una velocidad angular, ω, se cumple:

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 23


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN


Q = IP o bien Q dt = IP dω
dt

e integrando a lo largo de un intervalo de 1 segundo:

Q = IP (ω2 – ω1 )

donde ω1 y ω2 son las velocidades angulares inicial y final, respectivamente.

Para desarrollar la expresión del rendimiento de un propulsor ideal, considerando


rotación del fluido, supondremos que antes de alcanzar el disco y a suficiente distancia
de él, el fluido tiene una velocidad axial VA y una velocidad de rotación nula (ω1 = 0) el
disco gira a una velocidad ω y, al atravesarlo, el fluido adquiere una cierta velocidad
angular de dirección la misma que la del disco. Una vez pasado el disco y a suficiente
distancia de él, el fluido tendrá una velocidad axial VA (1 + b) y una velocidad de
rotación ω2 que podemos escribir también de la forma: ω2 = ω b´.

El fluido adquiere una parte de esta velocidad angular antes de alcanzar el disco, y
podemos definir un factor a´, análogo al factor a introducido en el estudio de la
velocidad axial. La velocidad angular del fluido que atraviesa el disco será ω a´ y la
velocidad angular relativa del disco respecto al fluido pasará entonces de valer ω a valer
ω (1 – a´).

La energía cinética total se verá entonces aumentada por la energía de rotación,


produciéndose una disminución en el valor del rendimiento ideal.

Supondremos que las dos componentes de la velocidad comunicadas al fluido se


distribuyen uniformemente a lo largo del disco. Dividiendo a este último en anillos
elementales concéntricos de espesor dr y de área dA0 , y suponiendo que cada elemento
trabaja independientemente de los restantes, el empuje dT desarrollado por cada
elemento viene dado, teniendo en cuenta la expresión obtenida en el apartado anterior,
por:

dT = ρ dA0 V2A (1 + a) b = ρ dA0 V2A (1 + b⁄2) b

El valor del par dQ absorbido por cada elemento será:

dQ = dIP (ω2 – 0) = dM r2 ω2

donde dM es la masa de fluido que atraviesa el área dA0 en la unidad de tiempo:

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 24


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

dM = ρ dA0 VA (1 + a)

y dIP es el momento de inercia de dM y r es el radio del anillo elemental. Entonces:

dQ = ρ dA0 VA (1 + a) r2 ω2

El trabajo útil realizado por el elemento es dT VA y la potencia absorbida por el elemento


es dQ ω, que debe ser igual a la suma del trabajo útil y de la energía perdida. La pérdida
de energía cinética de traslación está dada por:

1 1
dM (b VA )2 = dT b VA
2 2

ya que dM VA es la variación de la cantidad de movimiento del fluido, que es igual a dT.


La pérdida por energía cinética de rotación está dada por:

1 1
dIP ω22 = dQ ω2
2 2

El balance energético se escribe entonces de la forma:

1 1
dQ ω = dT VA + dT b VA + dQ ω2
2 2

o bien:

dT VA (1 + b⁄2) = dQ (ω – ω2 ⁄2)

lo cual nos indica que el fluido adquiere la mitad de su velocidad angular antes de
alcanzar el disco; como por definición resulta ω2 ⁄2 = a´ ω, queda:

dT VA (1 + a) = dQ ω ( 1 – a´)

ya que a = b⁄2: El rendimiento del elemento es entonces:

Trabajo útil dT VA 1 – a´
ηI = = =
Trabajo desarrollado dQ ω 1 + a

Puede demostrarse que esta operación da, no solo el rendimiento ideal de un elemento
de pala, sino también el rendimiento ideal de un propulsor cuyas pérdidas en energía

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 25


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

cinética sean mínimas. Recordando que el rendimiento ideal de un disco actuador


simple era:
1
ηI =
1+a

y teniendo en cuenta que (1 – a´) es siempre menor que la unidad, resulta que el
rendimiento de un propulsor ideal es menor que el de un disco actuador, siendo la
relación entre ambos:

ω – ω2 ⁄2
1 – a´ =
ω

10.4 Teoría del elemento de pala.

En esta teoría se considera al propulsor compuesto por un cierto número de palas, como
corresponde a la realidad, estas palas se dividen en tiras. Las fuerzas que actúan sobre
cada tira se calculan una vez conocida la velocidad relativa de la tira respecto al agua y
las características de cada sección.

Las fuerzas elementales se descomponen en los elementos de empuje dT, en la dirección


de avance, y de par dQ, en el plano de rotación del propulsor. Representando dT y dQ a
lo largo de una pala, desde el núcleo hasta el extremo, obtendremos las curvas de
empuje y de par tal como se indican en la figura 10.3.

Fig. 10.3

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 26


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Integrando las funciones dT⁄dr y dQ⁄dr, es decir, determinando el área encerrada por
tales curvas, obtendremos el empuje T y el par Q totales. El rendimiento es entonces:

T VA
η0 =
2πnQ

La fuerza sobre una cierta sección de la pala que forma un ángulo dado con la dirección
del flujo puede descomponerse en dos componentes: la sustentación L en la dirección
normal a la del flujo incidente y la resistencia D en la dirección del flujo, según se indica
en la figura 10.4.

Fig. 10.4.

Las fuerzas se expresan corrientemente en forma de coeficientes adimensionales:

L
CL = Coeficiente de sustentación
1⁄2 ρ A V2
L
CD = Coeficiente de resistencia
1⁄2 ρ A V2
siendo:
ρ = Densidad de masa del fluido.
A = Área de la sección.
V = Velocidad del flujo incidente.

El rendimiento de la sección como dispositivo generador de sustentación queda


determinado por la relación:

L CL 1
= =
D CD tan γ

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 27


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

La representación gráfica de los resultados de los coeficientes de sustentación, CL , y


resistencia, CD , (figura 10.5), obtenidos de los ensayos con modelos de secciones
conducen a los siguientes puntos importantes:

a) Para pequeños ángulos de incidencia, el coeficiente de sustentación, CL , es una


función lineal del ángulo de incidencia o ataque, α.
b) Para valores de α algo mayores, la variación de CL con α deja de ser lineal.
c) La sustentación nula no se tiene para un ángulo de incidencia cero, sino para un
valor pequeño y negativo. Siendo α el ángulo de incidencia, el ángulo de incidencia
hidrodinámico vale αI = α + α0 .
d) El coeficiente de resistencia toma un valor pequeño y aproximadamente
constante para pequeños ángulos de incidencia, pero cuando CL empieza
decrecer, CD empieza a crecer rápidamente.
e) La relación L⁄D tiene un máximo para un valor de α reducido, de modo que para
que estas secciones trabajen de forma eficiente, α debe ser pequeño.

Fig. 10.5.

Otra característica importante de la sección es la distribución de presiones a lo largo de


ella; en la figura 10.6 se muestra una distribución de presiones típica: La fuerza de
sustentación generada es el resultado de las diferencias de presión entre las dos caras
de la sección; en el caso mostrado en la figura es evidente que la reducción de la presión
en la cara de succión contribuye a la sustentación más de lo que lo hace el aumento en
la cara de presión.

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 28


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Fig. 10.6.

Si consideramos una sección de una pala, correspondiente a la intersección de esta con


un cilindro coaxial con la hélice y de radio r, cuyo ángulo de paso sea φ y su paso H, e
imaginemos que la pala está trabajando en un medio sólido, entonces en una revolución
el propulsor habrá avanzado una distancia H.

Fig. 10.7.

Si desarrollamos el cilindro de radio r sobre un plano, la hélice trazada por A aparecerá


convertida en una recta AM, y como sabemos:

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 29


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

H
tan φ =
2πr

Si el propulsor está girando a n revoluciones por unidad de tiempo, en dicho tiempo


avanzará una distancia LM indicada en la figura 10.8. Por el contrario, cuando el
propulsor está trabajando en el agua, no avanzará la distancia LM = H  n en la unidad
de tiempo, sino una distancia LS algo menor; la distancia MS se denomina deslizamiento,
y la relación:

MS
s=
ML

Fig. 10.8.

recibe el nombre de relación de deslizamiento real. El ángulo MAS se denomina ángulo


geométrico de deslizamiento. De la figura 10.8 se deduce que:

Hn – VA
s=
Hn

Como en el caso del disco actuador, la acción del propulsor se traduce en una
aceleración del agua, de modo que la velocidad del flujo en la dirección axial en una
sección dada de la pala aumenta desde VA a VA (1 + a), en tanto que la velocidad debida
a la rotación pasa de valer 2 π n r a valer 2 π n r (1 – a´).

En la figura 10.9 se advierte que los dos factores, a y a´, dan como resultado una
disminución del ángulo de incidencia con el que el agua ataca a la sección; dicho ángulo
pasa a tomar un valor considerablemente menor que el que toma si no se considera a y

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 30


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

a´, (de AOC a BOC). El ángulo BOC es siempre pequeño en un propulsor de buen
rendimiento y suele estar comprendido entre 3 y 6 grados, zona en la cual la relación
L⁄D alcanza aproximadamente su valor máximo. Así, aun cuando las velocidades
inducidas, definidas por a y a´, pueden ser pequeñas en términos absolutos comparadas
con las velocidades de avance y rotación de la sección, producen un efecto considerable
sobre el ángulo de incidencia y por consiguiente sobre las condiciones de trabajo de la
sección de la pala. De la figura 10.9 se deduce que:

Fig. 10.9.

VA (1 + a) (1 + a)
tan βI = = tan β
2 π n r(1 – a´) (1 – a´)

y la velocidad relativa del agua respecto a la sección de la pala es VR , que viene dada
por:

VA (1 + a)
VR =
sen βI

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 31


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

El ángulo de incidencia, o de ataque,  está dado por ( φ – βi ), donde 𝜑 es el ángulo de


paso.

Supongamos que el propulsor está constituido por Z palas, que el valor de la cuerda de
la sección de la pala correspondiente al radio r es c y que en dicho punto, la sección de
la pala tiene unos coeficientes de sustentación y resistencia CL y CD para un ángulo de
incidencia, α. Sean la sustentación y la resistencia resultantes sobre un elemento de pala
de longitud (en dirección radial) dr, dL y dD, respectivamente. Entonces:

1 1 V2A (1 + a)2
dL = ρ (área)(velocidad)2 CL = ρ c dr Z CL
2 2 sen2 βI
1 1 V2A (1 + a)2
dD = ρ (área)(velocidad)2 CD = ρ c dr Z CD
2 2 sen2 βI

Como dL es normal a la dirección de VR y dD tiene la propia dirección de VR , el empuje y


el par a que dan lugar serán:

dT = dL cos βI – dD sen βI
dQ = (dL sen βI + dD cos βI ) r

La primera de estas expresiones puede ponerse de la forma:

dD CD
dT = dL [cos βI – sen βI ] = dL [cos βI – sen βI ] = dL (cos βI – tan γ sen βI ) =
dL CL
cos βI cos γ – sen βI sen γ cos(βI + γ)
= dL = dL =
cos γ cos γ
1 cos(βI + γ)
= ρ c dr Z V2A CL
2 cos γ sen2 βI

de donde:

dT 1 cos(βI + γ)
= ρ c Z V2A (1 + a)2 CL
dr 2 cos γ sen2 βI

análogamente:

dQ 1 sen (βI + γ)
= ρ c Z r V2A (1 + a)2 CL
dr 2 cos γ sen2 βI

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 32


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Con ello podemos pasar a representar dT⁄dr y dQ⁄dr en función de r, y pasar luego a
obtener el empuje T y el par Q totales por simple integración, como se indicó al principio.
Las curvas obtenidas indican que el empuje y el par máximos se producen en la sección
de aproximadamente, r = 0,7 R.

El rendimiento del elemento de pala está dado por:

dT VA VA dL cos(βI + γ)/ cos γ (1 – a´) tan βI


η= = =
2 π n dQ 2 π n r dL sen (βI + γ)/ cos γ (1 + a) tan(βI + γ)

El rendimiento del propulsor completo será:

T VA
η0 =
2πnQ

El comportamiento y los efectos debidos a cada elemento de pala podrán determinarse


una vez conocidos los valores de a, a´, CL y γ. En cuanto a CL y γ puede calcularse a partir
de los resultados que se obtengan al ensayar las secciones que se consideren. Para
determinar a y a´, debemos igualar el empuje a la variación de la cantidad de
movimiento axial y el par a la variación de la cantidad de movimiento de rotación como
se requiere en la teoría de la cantidad de movimiento. Poniendo:

c Z CL cos(βI + γ)
F=
8 π r sen2 βI cos γ

la expresión antes deducida para dT⁄dr se convierte en:

dT
= F ρ V2A (1 + a)2 4 π r
dr

A partir de consideraciones de cantidad de movimiento, el empuje desarrollado por el


elemento de pala está dado por:

(Masa de fluido que atraviesa, en la unidad de tiempo, el anillo elemental del disco) ×
(Variación de la velocidad) = ρ 2 π r dr VA (1 + a)b Va

es decir:
dT
= 2 π r ρ V2A (1 + a) b
dr

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 33


HIDRODINÁMICA. RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

despreciando la cantidad de movimiento de rotación comunicada al fluido. De las dos


expresiones obtenidas para dT⁄dr, se deduce.

2 F (1 + a) = b

Puede obtenerse una expresión análoga para a´. Si se conoce la relación entre a y
b puede pasarse a calcular a; para la relación particular a = b⁄2, deducida de la Teoría
de la Cantidad de Movimiento, resulta:

F
a=
1–F

TEORÍAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE Página 34

También podría gustarte