Está en la página 1de 31

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Acceso público del HHS


Manuscrito del autor
Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Autor Manuscrito

Publicado en forma editada final como:


Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. enero de 2016; 154(1): 9–23. doi:10.1177/0194599815607841.

Sensibilidad, especificidad y probabilidad posprueba de la aspiración con


aguja fina de la parótida: una revisión sistemática y un metanálisis

C. Carrie Liu, MD, MPH1,Ashok R. Jethwa, MD2,Samir S. Khariwala, MD, MS2,Jonas


Johnson, MD3, yJennifer J. Shin, MD, SM4
1División de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello, Departamento de Cirugía, Universidad de
Calgary, Calgary, Canadá
Autor Manuscrito

2Departamento de Otorrinolaringología – Cirugía de cabeza y cuello, Universidad de Minnesota, Minneapolis,


Minnesota, EE. UU.

3Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh,


Pensilvania, EE. UU.

4Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts, EE.UU.

Abstracto

Objetivos—(1) Analizar la sensibilidad y especificidad de la aspiración con aguja fina (PAAF) para distinguir
la enfermedad parótida benigna de la maligna. (2) Determinar la probabilidad de malignidad posterior a la
prueba anticipada y la probabilidad de citología indeterminada y no diagnóstica con PAAF de parótida.
Autor Manuscrito

Fuentes de datos-Se realizaron búsquedas informatizadas corroboradas independientemente en PubMed,


Embase y el Registro Central Cochrane. Estos se complementaron con búsquedas manuales y aportaciones de
expertos en contenido.

Métodos de revisión—Los criterios de inclusión/exclusión especificaron el diagnóstico de masa parotídea, la


intervención con PAAF y escisión quirúrgica, y la enumeración de los resultados histopatológicos tanto citológicos como

quirúrgicos. Los resultados primarios fueron la sensibilidad, la especificidad y la probabilidad posprueba.

Reimpresiones y permiso:sagepub.com/journalsPermissions.nav
Autor para correspondencia: Jennifer J. Shin, MD, SM, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina de Harvard, 45 Francis Street, Boston, MA 02115,
EE. UU., ; Correo electrónico: jennifer_shin@meei.harvard.edu

Contribuciones de autor
Autor Manuscrito

C. Carrie Liu,búsqueda sistemática de la literatura, recopilación de datos, borrador del manuscrito, edición y aprobación del manuscrito final;Ashok R.
Jethwa,búsqueda sistemática de la literatura, recopilación de datos, edición y aprobación del manuscrito final;Samir S. Khariwala,interpretación de
datos, edición y aprobación del manuscrito final;Jonás Johnson,interpretación de datos, edición y aprobación del manuscrito final;Jennifer J. Shin,
concepción y diseño del estudio, análisis de datos, edición y aprobación del manuscrito final.

Los patrocinios o intereses en competencia que pueden ser relevantes para el contenido se revelan al final de este artículo.

Este artículo fue aceptado para su presentación en la Reunión Anual de AAO-HNSF de 2015 &OTO EXPO; 27 al 30 de septiembre de 2015; Dallas,
Texas.

Divulgaciones
Conflicto de intereses:Jennifer J. Shin, recibe regalías por libros de texto deOtorrinolaringología basada en evidencia(Shin JJ, Randolph GW, editores;
Springer, 2008) yPreparación y práctica de otorrinolaringología(Shin JJ, Cunningham MJ, editores; Plural Publishing, 2013). Recibió una beca de la
Fundación Shore/Centro de Desarrollo Docente de la Escuela de Medicina de Harvard y un premio a la creación de excelencia en la atención médica a
través de la educación y la investigación.
Patrocinios:Ninguno.
Fuente de financiamiento:Ninguno.
Liu y cols. Página 2

de malignidad. La heterogeneidad se evaluó con elI2estadística. El metanálisis se realizó mediante un modelo de


Autor Manuscrito

regresión logística mixta de 2 niveles. Los nomogramas bayesianos se trazaron mediante índices de probabilidad

agrupados.

Resultados-La revisión sistemática arrojó 70 estudios que cumplían criterios, 63 de los cuales contenían datos
que permitieron calcular los resultados numéricos (n = 5647 pacientes; nivel 2a) y considerar el metanálisis. Los
análisis de subgrupos se realizaron en estudios que fueron prospectivos, involucraron a pacientes consecutivos,
describieron la técnica de FNA utilizada y utilizaron guía ecográfica. ElI2La estimación puntual fue >70% para
todos los análisis, excepto dentro de los resultados obtenidos prospectivamente y guiados por ecografía. Entre
el subgrupo prospectivo, el análisis combinado demostró una sensibilidad de 0,882 (intervalo de confianza del
95 % [IC del 95 %], 0,509–0,982) y una especificidad de 0,995 (IC del 95 %, 0,960–0,999). Las probabilidades de
citología no diagnóstica e indeterminada fueron 0,053 (IC del 95 %, 0,030–0,075) y 0,147 (IC del 95 %, 0,106–
0,188), respectivamente.

Conclusión-La PAAF tiene una sensibilidad moderada y una especificidad alta para diferenciar las lesiones
Autor Manuscrito

malignas de las benignas de la parótida. Hay una considerable heterogeneidad entre los estudios.

Palabras clave

parótida; aspiración con aguja fina; sensibilidad; especificidad

Los tumores de glándulas salivales representan el 3% de todos los tumores de cabeza y cuello. De ellos,

aproximadamente el 85% se originan en la glándula parótida,1,2y la mayoría de estos tumores son benignos.3,4

Para diagnosticar definitivamente un tumor como benigno o maligno, se puede realizar una parotidectomía con

examen histopatológico. Sin embargo, la parotidectomía se asocia con un riesgo de lesión del nervio facial, junto

con posibles complicaciones quirúrgicas adicionales. Por lo tanto, a menudo se prefiere un método inicial de

diagnóstico menos invasivo, ya que se puede evitar la cirugía si el tumor es benigno según la citología.
Autor Manuscrito

La aspiración con aguja fina (PAAF) se ha convertido en una prueba de diagnóstico comúnmente realizada en

la evaluación inicial de una masa parotídea. La ventaja de esta técnica es que se puede realizar de forma

ambulatoria con un tiempo de recuperación mínimo y un bajo riesgo de complicaciones. Una posible

desventaja es que se ha asociado con una sensibilidad y especificidad variables para distinguir enfermedades

malignas de benignas. Además, en la literatura se han informado altas tasas de aspiraciones no diagnósticas.

5Una biopsia por escisión abierta es una opción teórica, pero no se recomienda debido al riesgo de derrame

del tumor, lesión del nervio facial, cicatrización y formación de fístulas.6Como tal, se ha abandonado en gran

medida como medio principal para diagnosticar masas parótidas. Más recientemente, las biopsias centrales

guiadas por ultrasonido (USCB) se han descrito como una tercera opción.7-11Sin embargo, en algunos

informes, el uso de agujas de gran calibre en biopsias centrales se ha asociado con la siembra de tumores a lo

largo del trayecto de la aguja.12-14nuevamente haciendo de FNA una opción más atractiva.
Autor Manuscrito

Dado el importante papel actual de esta prueba diagnóstica, nuestro objetivo fue realizar una revisión
sistemática y un metanálisis de la utilidad de la FNA para distinguir entre masas benignas y malignas de
la glándula parótida. Específicamente, analizamos la sensibilidad y especificidad de la PAAF de parótida,
su probabilidad anticipada de malignidad posterior a la prueba y la probabilidad de citología no
diagnóstica e indeterminada.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 3

Métodos
Autor Manuscrito

Estrategia de búsqueda y selección de estudios.

De acuerdo con las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
analyses), 2 revisores (CCL, ARJ) realizaron una búsqueda sistemática de forma independiente. Se
realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed y Embase con los términos Medical Subject
Headings.masa parotídea, nódulo parotídeo, tumor parotídeo, yglándula parótida. Luego se realizó una
búsqueda cruzada del resultado de esta búsqueda con los términos de los títulos de materias médicas.
biopsiayaguja fina. Se realizaron búsquedas en la base de datos del Registro Cochrane Central de
Ensayos Controlados conparótidayaguja finaasí comoparótidaybiopsia. Los estudios se limitaron a los
publicados en idioma inglés, sobre sujetos humanos y en los últimos 50 años (1 de enero de 1964 al 1 de
noviembre de 2014). También se realizó una búsqueda manual de las bibliografías de estudios
relevantes para identificar estudios adicionales.
Autor Manuscrito

Se realizó una revisión del título y del resumen, seguida de una revisión del texto completo. Se incluyeron los

estudios que cumplían con los siguientes criterios según el diseño PICOS (participantes, intervenciones,

comparaciones, resultados y estudio):

1.el estudio examinó adultos y/o niños que presentaban masas parótidas identificadas
clínica o radiográficamente y que posteriormente se sometieron a
parotidectomía;

2.La PAAF se realizó antes de la cirugía mediante palpación o guía ecográfica;

3.se informan los resultados de citopatología de la FNA así como los resultados de
histopatología de la muestra quirúrgica;

4.el estudio denotó verdaderos positivos/negativos y falsos positivos/negativos asociados con la PAAF en
Autor Manuscrito

el diagnóstico de enfermedades benignas versus malignas; y

5.el estudio fue un ensayo controlado aleatorio o cuasialeatorio, un ensayo prospectivo no


aleatorio o una revisión retrospectiva.

Se excluyeron los estudios si

1.no contenían datos suficientes para determinar el número de verdaderos positivos/


negativos y falsos positivos/negativos;

2.informaron sobre la patología de las glándulas salivales en su conjunto, sin distinguir


entre glándulas parótidas y otras glándulas salivales; y

3.eran informes de casos o resúmenes que no contenían datos suficientes.


Autor Manuscrito

Recopilación de datos

Dos revisores independientes (CCL, ARJ) extrajeron los datos de los estudios incluidos. Los principales resultados de

interés fueron la sensibilidad, la especificidad y la probabilidad posterior a la prueba de la PAAF de la parótida para

distinguir la enfermedad maligna de la benigna. Para obtener esta información, recopilamos el número de resultados

verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos obtenidos de la PAAF de parótida, con la

histopatología quirúrgica como estándar de oro para el diagnóstico. Un verdadero positivo se definió como un caso en el

que posteriormente se realizó un diagnóstico de malignidad por PAAF.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 4

confirmado por histopatología quirúrgica. De manera similar, un verdadero negativo se definió como un caso
Autor Manuscrito

en el que un resultado de FNA benigno se verificó posteriormente como benigno en la histopatología quirúrgica

final. Un falso positivo se definió como un diagnóstico de malignidad por PAAF con histopatología quirúrgica

benigna posterior, mientras que un falso negativo se definió como un diagnóstico de enfermedad benigna por

PAAF con malignidad descubierta después de la cirugía. Finalmente, recopilamos datos sobre la frecuencia de

muestras no diagnósticas, definidas como contenido celular insuficiente en el aspirado para el análisis, así como

la frecuencia de resultados indeterminados, definidos como contenido celular suficiente sin una determinación

clara de un diagnóstico benigno o maligno.

Por último, se realizó un seguimiento del diseño del estudio, las características de los informes y
los posibles riesgos de sesgo. Específicamente, registramos si el diseño de un estudio fue
prospectivo o retrospectivo, si se describieron pacientes consecutivos, si se utilizó cegamiento, si
hubo una descripción técnica del método de FNA utilizado y si las FNA se realizaron bajo guía
ecográfica.
Autor Manuscrito

Análisis estadístico
La sensibilidad y especificidad de la FNA parotídea de cada estudio se calcularon con las ecuaciones que se muestran en la

Tabla 1. También calculamos el odds ratio de diagnóstico, definido como las probabilidades de que la FNA sea positiva

para malignidad si el paciente tiene una enfermedad maligna verdadera sobre las probabilidades de la PAAF es positiva

para malignidad si el paciente tiene una enfermedad verdaderamente benigna. Finalmente, calculamos los índices de

probabilidad (LR) positivos y negativos asociados con la PAAF de parótida.

ElI2Se utilizó una estadística para evaluar la heterogeneidad entre los estudios incluidos. Refleja el grado de

variabilidad que se debe a algo más que al simple azar. Utilizamos los siguientes criterios para interpretar laI2

estadística: 0%–40% indica probable heterogeneidad sin importancia; 30%-60%, heterogeneidad moderada;

50%-90%, heterogeneidad significativa; 75%-100%, heterogeneidad considerable.15Para nuestras estimaciones


Autor Manuscrito

agrupadas, presentamos los costos asociados.I2estadística junto con su intervalo de confianza (IC) del 95%.

Se realizaron metanálisis para producir estimaciones resumidas de las características diagnósticas


mencionadas anteriormente de la FNA parotídea. Esto se logró mediante un modelo de efectos aleatorios
con ponderaciones basadas en el método de DerSimonian y Laird.dieciséisLos cálculos se realizaron en
Stata 13.0 (College Station, Texas) y Microsoft Excel (Redmond, Washington). Los datos de sensibilidad y
especificidad se calcularon según fórmulas estándar para resultados categorizados dicotómicamente.
17-19Los resultados no diagnósticos e indeterminados se excluyeron del análisis conjunto de sensibilidad y
especificidad, ya que no pudieron designarse claramente como benignos o malignos y los resultados de
histopatología quirúrgica específicos de estos hallazgos a menudo no se informaron. La sensibilidad y
especificidad de los estudios individuales se utilizaron para construir una curva característica operativa
Autor Manuscrito

del receptor mediante un modelo de regresión jerárquica.20


Se trazaron nomogramas bayesianos con LR combinados para determinar la probabilidad de malignidad posterior a la

prueba. La presencia de sesgo de publicación se evaluó mediante la realización de una prueba de asimetría del gráfico

en embudo de Deeks.PAG< 0,05 se consideró significativo para la presencia de sesgo.

Se realizaron análisis de subgrupos para explorar si ciertas variaciones clínicas o del diseño del estudio

contribuyeron a la heterogeneidad. Específicamente, realizamos análisis separados de estudios diseñados

prospectivamente, aquellos que involucraban series consecutivas de pacientes, aquellos que

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 5

describieron claramente la técnica de PAAF utilizada, aquellos que utilizaron guía ecográfica para realizar las
Autor Manuscrito

PAAF, así como estudios que examinaron poblaciones generales de pacientes sin ninguna característica clínica

específica.

Ética
Este estudio implica una revisión de la literatura publicada sin utilizar datos de pacientes; por lo tanto, estaba

exento de la aprobación de la junta de revisión institucional y del comité de ética.

Resultados

La estrategia de búsqueda arrojó un total de 456 estudios. Después de la revisión de los títulos y resúmenes, se

excluyeron 354 estudios. Una búsqueda bibliográfica manual de estudios relevantes identificó 23 estudios más,

dejando 125 estudios para revisión de texto completo. Después de excluir los estudios que no contenían datos

suficientes para el análisis, quedaron 70 estudios. La estrategia de búsqueda se ilustra en la Figura 1.


Autor Manuscrito

Características del estudio

Las tablas 2 a 5 describen las características y los resultados individuales de los 70 estudios incluidos. Seis
estudios (8%) fueron de diseño prospectivo; el resto eran retrospectivos o no especificaban. Diecinueve
estudios (27%) utilizaron series consecutivas de pacientes y 36 (51%) informaron la técnica de PAAF
utilizada. Siete estudios examinaron morfologías o patologías específicas de las lesiones de la parótida,
incluidos los tumores de Warthin,21-23lesiones metastásicas,24lesiones quísticas,25carcinoma ex adenoma
pleomórfico,26y linfoma de la glándula parótida.27Dos estudios investigaron la utilidad diagnóstica de la
PAAF en la población pediátrica28,29; 1 estudio examinó las PAAF en pacientes con síntomas sugestivos de
malignidad30; y 1 estudio examinó los resultados de la FNA de aquellos pacientes que finalmente
recibieron un diagnóstico histológico de malignidad.31Finalmente, 9 estudios incluyeron PAAF realizadas
Autor Manuscrito

bajo guía ecográfica.9,32–39

Se encontró una considerable heterogeneidad entre los estudios, con unaI2estadística del 72,4 % (IC del 95 %, 65,5 %–

79,3 %) para la sensibilidad y del 78,6 % (IC del 95 %, 73,6 %–83,6 %) para la especificidad. Dada una heterogeneidad tan

elevada, las estimaciones agrupadas deben interpretarse con cautela. Las estimaciones puntuales de heterogeneidad se

mantuvieron altas a lo largo de los análisis de subgrupos (Tabla 6). Dos excepciones fueron la especificidad de los

estudios prospectivos, que tuvieron una estimación puntual de heterogeneidad del 0%, y la sensibilidad de los estudios

que utilizaron guía ecográfica, que tuvieron una estimación puntual de heterogeneidad del 14,7%; sin embargo, elI2La

estadística asociada con ambos tenía IC del 95% notablemente amplios (0%-100% y 0%-72,7%, respectivamente).

Precisión diagnóstica
Autor Manuscrito

Se informaron los resultados de 6784 PAAF en los 70 estudios incluidos. Entre estos, hubo 518 resultados
no diagnósticos y 385 resultados indeterminados, lo que constituye el 13,3% de las FNA realizadas. Otros
7 estudios22–24,26–28,31se excluyeron del análisis numérico combinado, ya que contenían valores cero, por
lo que no se pudo calcular la sensibilidad o la especificidad. Se realizó un metaanálisis de los 63 estudios
restantes, que contenían datos que describían 5647 FNA.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 6

La sensibilidad de la FNA para distinguir la enfermedad de la parótida maligna de la benigna osciló entre
Autor Manuscrito

0 y 1, y la especificidad osciló entre 0,670 y 1. La estimación resumida de la sensibilidad y la especificidad


fue de 0,780 (IC del 95 %, 0,740–0,820) y 0,980 (IC del 95 %: IC, 0,970–0,980), respectivamente. La Figura 2
presenta el diagrama de bosque de los valores de sensibilidad y especificidad de los estudios
individuales, junto con la estimación combinada. El odds ratio diagnóstico fue de 153 (IC 95 %, 94,7–246),
mientras que el LR positivo fue 34,3 (IC 95 %, 22,8–51,7) y el LR negativo fue 0,225 (IC 95 %, 0,184–0,275).
La Figura 3 muestra la curva característica operativa del receptor de todos los estudios incluidos. El área
bajo la curva representa la precisión diagnóstica general de la PAAF de parótida y fue de 0,960 (IC del 95
%, 0,940–0,970). Si limitamos el análisis únicamente a los estudios realizados de forma prospectiva, la
precisión diagnóstica aumentó a 0,990 (IC del 95 %, 0,980–1,00).

La Tabla 6 presenta las estimaciones resumidas de los análisis de subgrupos. En el grupo de estudios
prospectivo, la sensibilidad y la especificidad fueron mayores que en la población general de estudios:
Autor Manuscrito

0,882 (IC del 95 %, 0,509–0,982) y 0,995 (IC del 95 %, 0,960–0,999), respectivamente. En consecuencia,
también se encontró que este grupo tenía LR positivos más altos y negativos más bajos (169 y 0,119) en
comparación con la población en su conjunto y con los otros subgrupos. El grupo de estudios que realizó
PAAF guiadas por ecografía también tuvo mayor sensibilidad (0,848; IC 95 %, 0,760–0,908) y especificidad
(0,980; IC 95 %, 0,951–0,992) en comparación con los de la población general de estudios.

Probabilidades posteriores a la prueba

Con los LR del grupo prospectivo de estudios, se construyeron nomogramas para la PAAF en el diagnóstico de lesiones

malignas de la parótida (Figura 4). La probabilidad posprueba (o probabilidad de que un individuo tenga una lesión

maligna dada una FNA positiva) depende no sólo de las características de la prueba (sensibilidad y especificidad) sino

también de la prevalencia de malignidad antes de la prueba en la población que se presenta. En el contexto de una
Autor Manuscrito

prevalencia del 20% (es decir, baja probabilidad previa a la prueba), se estimó que la probabilidad de malignidad posterior

a la prueba era del 98%. Esta estimación de probabilidad posterior a la prueba aumentó al 100% en el contexto de una

prevalencia anticipada de malignidad del 80% (es decir, alta probabilidad previa a la prueba). Con resultados negativos de

la FNA en el contexto de una probabilidad previa a la prueba del 20%, la probabilidad de malignidad posterior a la prueba

fue del 3%. Sin embargo, cuando la probabilidad previa a la prueba se estimó en 80%, la probabilidad de malignidad

posterior a la prueba dada una FNA negativa aumentó al 32%.

Resultados no diagnósticos e indeterminados

Cuarenta estudios informaron la frecuencia de PAAF no diagnósticas. La probabilidad de obtener una PAAF no

diagnóstica entre estos estudios osciló entre 0,012 y 0,402. Dentro de los estudios que informaron PAAF no

diagnósticas, 13 estudios también informaron el número de resultados indeterminados (Figura 5). La estimación
Autor Manuscrito

agrupada de la probabilidad de muestras no diagnósticas entre los estudios que informaron tanto muestras no

diagnósticas como resultados indeterminados fue de 0,053 (IC del 95 %, 0,030–0,075). Una vez más, este

resultado combinado debe interpretarse con cautela, ya que los efectos asociadosI2

La estadística fue del 85,2%. Los 27 estudios restantes informaron únicamente PAAF no diagnósticas. En este

grupo de estudios, la estimación combinada de la probabilidad de muestras no diagnósticas fue de 0,140 (IC del

95 %, 0,103–0,176), con unaI2estadística del 90,9%. Entre estos 27 estudios, el más bajo

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 7

El número de muestras no diagnósticas se informó en aquellas que se realizaron de forma prospectiva,


Autor Manuscrito

con una probabilidad de 0,105 (IC 95 %, 0,000–0,226;I2= 84,5%).

Veintitrés estudios informaron la frecuencia de resultados indeterminados, que osciló entre 0,016 y
0,810 (Figura 6). La estimación combinada de la probabilidad de resultados indeterminados fue de
0,147 (IC del 95 %, 0,106–0,188), con unaI2estadística del 93,2%.

El sesgo de publicación

Se construyó un gráfico en embudo de Deeks (Figura 7) y se evaluó visualmente el sesgo de publicación. La

distribución simétrica general de las estimaciones de los estudios sugiere que no existe sesgo de publicación. A

PAGEl valor de .341 respalda la evaluación visual.

Riesgo de sesgo entre los estudios

La mayoría de los estudios tuvieron un diseño retrospectivo o no especificado (91%) e incluyeron series
Autor Manuscrito

no consecutivas de pacientes (72%; tablas 2 a 5). Sólo un estudio implicó el cegamiento de


citopatólogos e histopatólogos, y los participantes estaban cegados a los datos clínicos y de imágenes.
40

Además de la heterogeneidad significativa encontrada en la sensibilidad y especificidad informadas de la PAAF de

parótida, hubo variabilidad entre los estudios incluidos en la forma en que se clasificaron y tuvieron en cuenta los

resultados sospechosos y malignos en los cálculos de las características de las pruebas de diagnóstico. De los 23

estudios que informaron datos indeterminados, 5 consideraron los resultados indeterminados como malignos en

sus cálculos,36,41–44mientras que 2 consideraron resultados indeterminados como benignos.45,46Ocho estudios

eliminaron los resultados indeterminados de sus cálculos,22,27,47–52

y en cuatro estudios no estaba claro cómo se manejaron los resultados indeterminados.10,32,53,54Finalmente, 4

estudios presentaron los datos brutos y no calcularon la sensibilidad ni la especificidad.25,28,55,56


Autor Manuscrito

Nuestra definición a priori de resultado indeterminado incluía cualquiera que no fuera definitivamente

benigno o maligno o no diagnóstico, incluidos los resultados que eran "sospechosos" de malignidad. En los

estudios en los que se indicaba claramente el número de resultados sospechosos y sus diagnósticos finales, se

eliminaron de los recuentos de positivos y negativos verdaderos y falsos. Sin embargo, en 12 estudios, los

hallazgos sospechosos de la PAAF se agruparon con aquellos que eran claramente malignos, y los números

asociados con cada uno no fueron explícitamente


informó.21,33,49,57–65

Discusión
Estos resultados sugieren que la PAAF tiene mayor especificidad (98%; IC 95%, 97%–98%) que sensibilidad (78%;

IC 95%, 74%–82%) para diferenciar lesiones benignas de las malignas de la glándula parótida, con una precisión
Autor Manuscrito

diagnóstica del 96 % (IC del 95 %, 94 %–97 %). Se encontró una heterogeneidad significativa entre los estudios

(72,4% para la sensibilidad y 78,6% para la especificidad). En la cohorte prospectiva de estudios, se encontró que

la sensibilidad y la especificidad eran mayores, del 88% y el 100%, respectivamente. Como los estudios diseñados

prospectivamente representan evidencia de mayor calidad, el 88% y el 100% pueden reflejar mejor las

verdaderas características diagnósticas de la PAAF parotídea.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 8

Una característica importante de las pruebas de diagnóstico es que informan a los médicos sobre la probabilidad
Autor Manuscrito

de que un individuo tenga una enfermedad, condicionada al resultado de una prueba específica. Esta

probabilidad postest depende de 2 parámetros. El primero es el LR, que es función de la sensibilidad y

especificidad de una prueba diagnóstica. El segundo es la prevalencia subyacente de la enfermedad en la

población presente, es decir, la probabilidad previa a la prueba, que se basa en las características clínicas

observadas antes de la prueba diagnóstica. Para otros procesos patológicos, los métodos para cuantificar la

probabilidad previa a la prueba se basan en la historia y los hallazgos del examen físico.66pero hasta la fecha no

existe una cuantificación similar para las lesiones de parótida. En cualquier caso, se aplican los principios

relacionados. Una probabilidad alta antes de la prueba se asocia con una mayor probabilidad de malignidad

después de la prueba, tanto en resultados positivos como negativos. Lo contrario es cierto para una probabilidad

previa a la prueba más baja. Según el análisis actual, el LR negativo de la FNA es 0,12. Por lo tanto, la probabilidad

posprueba de malignidad en un resultado negativo de la PAAF es del 3% en el contexto de una probabilidad

previa a la prueba baja (20%); sin embargo, esto aumenta al 32% cuando la probabilidad previa a la prueba es

alta (80%). Nuestro análisis determinó que el LR positivo fue 169, lo que se asocia con una probabilidad de
Autor Manuscrito

malignidad posterior a la prueba del 98 % al 100 % en una FNA positiva, y se mantiene alta incluso en un amplio

rango de probabilidades previas a la prueba (20 %–80 %). Es importante que los médicos sean conscientes de

esto al interpretar los resultados de una FNA en relación con pacientes individuales con presentaciones

específicas. Por ejemplo, un paciente que presenta una masa parótida agrandada asociada con parálisis del

nervio facial tendrá una alta probabilidad de malignidad antes de la prueba. Una FNA negativa en este caso aún
estaría asociada con una probabilidad relativamente alta de malignidad después de la prueba. Esto contrasta con

una masa parotídea de larga evolución que es asintomática, en cuyo caso una FNA negativa sería más predictiva

de una enfermedad verdaderamente benigna.

Las FNA de la parótida pueden arrojar varios resultados intermedios y existe variabilidad en la literatura sobre

cómo se manejan estos resultados intermedios.67En los datos recopilados a través de esta revisión sistemática,
Autor Manuscrito

la PAAF de la parótida tuvo una sensibilidad informada del 0% al 100% y una especificidad del 67% al 100%. En

parte, este rango puede atribuirse a la variabilidad entre los estudios al clasificar los resultados sospechosos e

indeterminados. De los 23 estudios que informaron resultados indeterminados, sólo 15 indicaron cómo se

clasificaron estos resultados en el análisis. Cinco estudios clasificaron los resultados indeterminados como

malignos, 2 como benignos y 8 estudios eliminaron los resultados indeterminados del análisis. Esta variabilidad

en la asignación de resultados intermedios puede alterar significativamente la sensibilidad y especificidad

estimadas de la prueba. En nuestro análisis, se eliminaron los resultados intermedios para describir las

características de la PAAF de parótida en el contexto de resultados malignos o benignos claramente definidos.

Sin embargo, 12 estudios incluyeron resultados sospechosos en la categoría de maligno sin indicar

explícitamente cuántos se sometieron a esta clasificación.21,33,49,57–65Como tal, los cálculos de sensibilidad y

especificidad de estos estudios pueden incluir resultados sospechosos que de otro modo se habrían excluido.

Esto nuevamente resalta la variabilidad en la interpretación de resultados indeterminados de FNA en la


Autor Manuscrito

literatura.

La razón subyacente de la variabilidad en el manejo de los resultados intermedios es que no existe un


sistema de clasificación universal para la evaluación citológica y el informe de las lesiones de la glándula
parótida. Esto contrasta, por ejemplo, con el sistema Bethesda para informar sobre citopatología
tiroidea.68Al igual que las de la glándula parótida, las PAAF de tiroides se han asociado con variabilidad
en la presentación de resultados intermedios.69La Betesda

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 9

Se estableció un sistema de clasificación como solución a esta variabilidad, ya que define claramente
Autor Manuscrito

los hallazgos citológicos intermedios e informa el riesgo de malignidad asociado con cada categoría
intermedia. Los franco-estadounidenses-británicos70y la Organización Mundial de la Salud71
Los sistemas de clasificación de neoplasias hematológicas también ofrecen métodos estándar para el análisis,

informe e interpretación de aspirados de médula ósea en categorías de diagnóstico no binarias. En nuestro

análisis, se observó que los estudios individuales variaban en la forma en que se clasificaban los resultados

indeterminados. Algunos estudios clasificaron estos resultados como benignos, mientras que otros los

clasificaron como malignos. Esta inconsistencia crea dificultades en la interpretación de los datos. Además, la

falta de acuerdo sobre la importancia clínica de un resultado indeterminado impide el asesoramiento adecuado

al paciente sobre el tratamiento y el pronóstico. La creación de un esquema de clasificación para la citopatología

de la glándula parótida que sea análogo al sistema Bethesda para las lesiones de tiroides evitaría la cuestión de

la clasificación arbitraria de los resultados intermedios de la FNA. Se necesita un esfuerzo conjunto para

estandarizar los hallazgos de la FNA de la parótida, ya que esto conduciría a una mejor atención al paciente y a

una menor heterogeneidad en futuras investigaciones, y un equipo multicéntrico ha llevado a cabo este trabajo
Autor Manuscrito

(comunicación personal, Dr. Christopher Fundakowski, 13 de febrero de 2015).

Las USCB se han estudiado como un método alternativo para obtener diagnósticos tisulares de tumores de la

glándula parótida. Una biopsia con aguja gruesa obtiene más tejido que la de una FNA, mejorando así su

rendimiento para histopatología. En un metanálisis reciente que examinó el rendimiento diagnóstico de la USCB

en tumores de glándulas salivales, se encontró que la sensibilidad era del 96 % (IC del 95 %, 87 %–99 %) con una

especificidad del 100 % (IC del 95 %, 84 %– 100%).72La desventaja de la USCB es que su realización puede

requerir anestesia local y estar asociada con una mayor incidencia de hematoma y lesión del nervio facial. Se ha

informado que la tasa de formación de hematomas y debilidad temporal del nervio facial después de una USCB

es del 1,6% y el 0,2%, respectivamente.72

Nuestro análisis sugiere que la FNA estándar tiene una sensibilidad menor que la de la USCB; sin
Autor Manuscrito

embargo, la especificidad de las 2 técnicas es comparable. El análisis de subgrupos de los estudios que
realizaron PAAF guiadas por ecografía mostró una sensibilidad del 85 % (IC del 95 %, 76 %–91 %) y una
especificidad del 98 % (IC del 95 %, 95 %–99 %). Las tasas de complicaciones asociadas con la FNA parecen
ser más bajas en general. En nuestro análisis, 16 estudios informaron datos de complicaciones para 1880
pacientes.* Hubo 2 casos de hematomas (0,1%), 3 casos de infección/inflamación local (0,16%), 2 casos de
dolor (0,1%) y ningún caso de lesión del nervio facial.

Realizamos un análisis primario y secundario para investigar la frecuencia de aspirados no diagnósticos


entre los estudios incluidos. Nuestro análisis primario examinó estudios que informaron resultados no
diagnósticos e indeterminados. En esta cohorte de estudios, la probabilidad de obtener una muestra no
diagnóstica fue del 5,3%. Nuestro análisis secundario examinó estudios que informaron solo muestras no
diagnósticas y, en este grupo, la probabilidad de obtener una muestra no diagnóstica fue del 14%. Una
Autor Manuscrito

posible explicación para esta diferencia es que los estudios que informaron sólo muestras no
diagnósticas pueden haber incluido resultados indeterminados en la categoría no diagnóstica,
sobreestimando así la frecuencia de muestras no diagnósticas. Una vez más, esto resalta la naturaleza
variada con la que se informan los resultados de las PAAF de parótida, lo que contribuye a la
heterogeneidad entre los estudios.

* Referencias 10, 29, 34, 35, 41, 49, 50, 58, 59, 72–78

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 10

Es probable que otras fuentes de heterogeneidad sean tanto metodológicas como clínicas. Primero, la técnica
Autor Manuscrito

de FNA varió de un estudio a otro, incluyendo diferentes calibres de aguja, número de pases y utilización de

guía ecográfica. Estas diferencias en la técnica de FNA pueden afectar la sensibilidad y la especificidad, así como

la probabilidad de obtener muestras no diagnósticas y resultados indeterminados. También puede haber

variabilidad clínica que contribuya a la heterogeneidad. Entre los estudios incluidos, la prevalencia general de

malignidad osciló entre el 3,4% y el 67%. Esto puede reflejar diferencias en las poblaciones de pacientes que se

presentan, asociadas con el volumen y la experiencia del centro quirúrgico que informa. Los estudios realizados

en centros más grandes o principalmente académicos pueden involucrar a pacientes de mayor complejidad

clínica, que pueden haber tenido fallas diagnósticas previas en centros periféricos. La presencia variable de

pacientes con desafíos diagnósticos entre los estudios también puede contribuir a la heterogeneidad de las

características de las pruebas informadas. Otra limitación de nuestro estudio es que incluimos sólo estudios

escritos en inglés. Por lo tanto, es posible que se hayan omitido estudios relevantes publicados en otros

idiomas.
Autor Manuscrito

Conclusión
La PAAF de la glándula parótida tiene una sensibilidad moderada y una especificidad alta para diferenciar la

enfermedad maligna de la benigna. Dado el alto LR positivo, una FNA positiva puede predecir la presencia de

malignidad con una precisión del 98% al 100%, dependiendo de la prevalencia de la malignidad. Sin embargo,

los pacientes con una FNA negativa aún pueden tener una probabilidad tangible de malignidad después de la

prueba, particularmente si la prevalencia subyacente de la enfermedad es alta. Por lo tanto, los médicos deben

tener en cuenta la probabilidad de malignidad previa a la prueba en sus poblaciones de pacientes al

interpretar los resultados de la FNA de la parótida. Se encontró una heterogeneidad significativa entre los

estudios incluidos, particularmente en términos de la clasificación y el informe de los resultados intermedios.

Un esfuerzo por estandarizar la clasificación de los hallazgos de la PAAF de la parótida mejoraría la coherencia
Autor Manuscrito

con la que los cirujanos interpretan y abordan los resultados intermedios.

Expresiones de gratitud

Reconocemos y agradecemos a los doctores Rema Rao y Patrick Royston por su experiencia en el tema. También agradecemos al Dr.
Christopher Fundakowski por poner sus datos primarios a disposición para su análisis. JJS agradece a Thomas Y. Lin por su apoyo
durante la preparación de este manuscrito.

Referencias
1. Día TA, Deveikis J, Gillespie MB, et al. Neoplasias de las glándulas salivales. Opciones de tratamiento actual Oncol. 2004;
5:11–26. [PubMed: 14697153]

2. Sungur N, Akan IM, Ulusoy MG, Ozdemir R, Kilinc H, Ortak T. Evaluación clínico-patológica de los tumores de la
Autor Manuscrito

glándula parótida: un estudio retrospectivo. J. Craneofac Surg. 2002; 13:26–30. [PubMed: 11886987]
3. Lin CC, Tsai MH, Huang CC, Hua CH, Tseng HC, Huang ST. Tumores de parótida: una experiencia de 10 años.
Soy J Otorrinolaringol. 2008; 29:94–100. [PubMed: 18314019]
4. Witt RL. La importancia del margen en la cirugía de parótida por adenoma pleomórfico.
Laringoscopio. 2002; 112:2141–2154. [PubMed: 12461331]
5. Schmidt RL, Hall BJ, Wilson AR, Layfield LJ. Una revisión sistemática y un metanálisis de la precisión diagnóstica de la
citología por aspiración con aguja fina para las lesiones de la glándula parótida. Soy J Clin Pathol. 2011; 136:45–59.
[PubMed: 21685031]

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 11

6. McGuirt WF, McCabe BF. Importancia de la biopsia de ganglio antes del tratamiento definitivo del carcinoma
metastásico de cuello uterino. Laringoscopio. 1978; 88:594–597. [PubMed: 642657]
Autor Manuscrito

7. Breeze J, Andi A, Williams MD, Howlett DC. El uso de una biopsia central con aguja fina bajo guía ecográfica
en el diagnóstico de una masa parotídea. Br J Oral Maxilofac Surg. 2009; 47:78–79. [PubMed: 18539371]

8. Tighe D, Haldar S, Mandalia U, et al. Investigación diagnóstica de neoplasias de parótida: una experiencia de 14 años de
citología por aspiración con aguja fina a mano alzada y biopsia con aguja gruesa guiada por ultrasonido. Br J Oral
Maxilofac Surg. 2014; 52:e66.

9. Huang YC, Wu CT, Lin G, Chuang WY, Yeow KM, Wan YL. Comparación de la aspiración con aguja fina guiada
por ecografía y la biopsia con aguja gruesa en el diagnóstico de masas parotídeas. Ultrasonido J Clin. 2012;
40:189–194. [PubMed: 21953076]
10. Haldar S, Mandalia U, Skelton E, et al. Investigación diagnóstica de neoplasias de parótida: una experiencia de 16
años de citología por aspiración con aguja fina a mano alzada y biopsia con aguja gruesa guiada por ultrasonido.
Int J Cirugía Oral Maxilofac. 2015; 44:151–157. [PubMed: 25457828]

11. Kesse KW, Manjaly G, Violaris N, Howlett DC. Biopsia guiada por ultrasonido en la evaluación de lesiones
focales e inflamación difusa de la glándula parótida. Br J Oral Maxilofac Surg. 2002; 40:384–388. [PubMed:
Autor Manuscrito

12379183]
12. Roussel F, Dalion J, Benozio M. El riesgo de siembra tumoral en biopsias con aguja. Acta Cytol. 1989;
33:936–939. [PubMed: 2686327]
13. Roussel F, Nouvet G. Evaluación de la biopsia con aguja grande para el diagnóstico de cáncer. Acta Cytol.
1995; 39:449–452. [PubMed: 7762331]
14. Yamaguchi KT, Strong MS, Shapshay SM, Soto E. Siembra de carcinoma de parótida a lo largo del tracto de la
aguja de Vim-Silverman. J Otorrinolaringol. 1979; 8:49–52. [PubMed: 458912]

15. Higgins, JPT.; Verde, S., editores. [Consultado el 1 de diciembre de 2014] Evaluación de la calidad de los
estudios. Manual Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones. Versión 5.1.0.http://
handbook.cochrane.org. Publicado 2011

16. DerSimonian R, Laird N. Metanálisis en ensayos clínicos. Control de ensayos clínicos. 1986; 7:177–188.
[PubMed: 3802833]
17. Reitsma JB, Glas AS, Rutjes AW, Scholten RJ, Bossuyt PM, Zwinderman AH. El análisis bivariado de sensibilidad
y especificidad produce medidas de resumen informativas en las revisiones de diagnóstico. J Clin Epidemiol.
2005; 58:982–990. [PubMed: 16168343]
Autor Manuscrito

18. Chu H, Cole SR. Metanálisis bivariado de sensibilidad y especificidad con datos escasos: un enfoque de
modelo lineal mixto generalizado. J Clin Epidemiol. 2006; 59:1331–1332. [PubMed: 17098577]

19. Riley, RD.; Abrams, KR.; Sutton, AJ.; Lambert, P.; Thompson, J.R. Los beneficios y limitaciones del metanálisis
multivariado, con aplicación a estudios de diagnóstico y pronóstico. Leicester, Reino Unido: Universidad de
Leicester; 2005.
20. Rutter CM, Gatsonis CA. Un enfoque de regresión jerárquica para el metanálisis de evaluaciones de precisión de
pruebas de diagnóstico. Estadísticas médicas. 2001; 20:2865–2884. [PubMed: 11568945]

21. Fassnacht, W.; Schmit, S.; Weynand, B.; Marbaix, E.; Duprez, T.; Hamoir, M. Neoplasias malignas omitidas en
pacientes con supuesto tumor de Warthin: ¿cuándo debemos proponer un tratamiento conservador?
Trabajo presentado en: Reunión Anual de la Real Sociedad Belga de Cirugía de Oído, Nariz, Garganta,
Cabeza y Cuello; 23 de marzo de 2013; Bruselas, Belgica.
22. Reddy VM, Thangarajah T, Castellanos-Arango F, Panarese A. Manejo conservador del tumor
verrugoso. J Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. 2008; 37:744–749. [PubMed: 19128687]
Autor Manuscrito

23. Veder LL, Kerrebijn JD, Smedts FM, den Bakker MA. Precisión diagnóstica de la citología por aspiración
con aguja fina en tumores de Warthin. Cabeza Cuello. 2010; 32:1635–1640. [PubMed: 20848407]
24. Horii A, Yoshida J, Honjo Y, Mitani K, Takashima S, Kubo T. Evaluación preoperatoria de tumores de
parótida metastásicos. Auris Nasus Laringe. 1998; 25:277–283. [PubMed: 9799994]
25. Nasuti JF, Yu GH, Gupta PK. Aspiración con aguja fina de lesiones quísticas de las glándulas parótidas: una revisión
institucional de 46 casos con correlación histológica. Cáncer. 2000; 90:111–116. [PubMed: 10794160]

26. Nouraei SA, Hope KL, Kelly CG, McLean NR, Soames JV. Carcinoma ex adenoma pleomórfico
benigno de la glándula parótida. Plast Reconstr Surg. 2005; 116:1206–1213. [PubMed: 16217459]

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Pagina 12

27. Wyss E, Mueller-Garamvolgyi E, Ghadjar P, Rauch D, Zbaren P, Arnold A. Diagnóstico y resultados del
tratamiento para pacientes con linfoma de la glándula parótida. Laringoscopio. 2013; 123:662–669.
Autor Manuscrito

[PubMed: 23203388]
28. Mathew S, Ali SZ. Aspiración con aguja fina de parótida: un estudio citológico de lesiones pediátricas.
Diagnóstico citopatol. 1997; 17:8–13. [PubMed: 9218896]

29. Lee DH, Yoon TM, Lee JK, Lim SC. Utilidad clínica de la citología por aspiración con aguja fina en tumores de
parótida pediátricos. Int J Ped Otorrinolaringol. 2013; 77:1272–1275.
30. Upton DC, McNamar JP, Connor NP, Harari PM, Hartig GK. Parotidectomía: revisión de diez años de 237 casos en
una sola institución. Cirugía de cabeza y cuello de otorrinolaringol. 2007; 136:788–792. [PubMed: 17478217]

31. Malata CM, Camilleri IG, McLean NR, et al. Tumores malignos de la glándula parótida: una revisión de 12
años. Hno. J Plast Surg. 1997; 50:600–608. [PubMed: 9613402]
32. Henrys CE, Grigg R. Uso de citología por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de neoplasias de parótida. Aust
NZJ Surg. publicado en línea el 26 de noviembre de 2014.

33. Bajaj Y, Singh S, Cozens N, Sharp J. Evaluación clínica crítica del papel de la citología por aspiración con aguja
fina guiada por ultrasonido en el tratamiento de los tumores de parótida. J. Laryngol Otol. 2005; 119:289–
Autor Manuscrito

292. [PubMed: 15949083]


34. Akbas Y, Tuna EU, Demireller A, Ozcan H, Ekinci C. Biopsia por aspiración con aguja fina guiada por
ecografía de masas de la glándula parótida. Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg. 2004; 13:15–18.
[PubMed: 16027486]
35. Yerli H, Aydin E, Haberal N, Harman A, Kaskati T, Alibek S. Diagnóstico de tumores de parótida comunes con
imágenes por resonancia magnética, incluidas imágenes ponderadas por difusión versus citología por aspiración
con aguja fina: un estudio comparativo. Dentomaxilofac Radiol. 2010; 39:349–355. [PubMed: 20729184]

36. Gobic MB, Pedisic D, Bekafigo IS, et al. Citología por aspiración con aguja fina en la evaluación de
tumores de glándula parótida. Coll Antropol. 2010; 34:345–348. [PubMed: 20698100]
37. de Ru JA, van Leeuwen MS, van Benthem PP, Velthuis BK, Sie-Go DM, Hordijk GJ. ¿La resonancia
magnética y la ecografía aportan algo al estudio preoperatorio de los tumores de la glándula
parótida? J Cirugía Oral Maxilofac. 2007; 65:945–952. [PubMed: 17448846]
38. Feld R, Nazarian LN, Needleman L, et al. Impacto clínico de la biopsia guiada ecográficamente de masas de
glándulas salivales y ganglios linfáticos circundantes. Oído, Nariz, Garganta J. 1999; 78:905, 908–912.
Autor Manuscrito

[PubMed: 10624054]
39. Piccioni LO, Fabiano B, Gemma M, Sarandria D, Bussi M. Citología por aspiración con aguja fina en el
diagnóstico de lesiones de la parótida. Acta Otorrinolaringol Ital. 2011; 31:1–4. [PubMed: 21808456]
40. Carrillo JF, Ramírez R, Flores L, et al. Precisión diagnóstica de la biopsia por aspiración con aguja fina en el
diagnóstico preoperatorio de pacientes con masas en la glándula parótida. J Surg Oncol. 2009; 100:133–138.
[PubMed: 19507187]

41. Atula T, Greenman R, Laippala P, Klemi PJ. Biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnóstico de lesiones de la
glándula parótida: evaluación de 438 biopsias. Diagnóstico citopatol. 1996; 15:185–190. [PubMed: 8955598]

42. Filopoulos E, Angeli S, Daskalopoulou D, Kelessis N, Vassilopoulos P. Evaluación preoperatoria de tumores de


parótida mediante biopsia con aguja fina. Eur J Surg Oncol. 1998; 24:180–183. [PubMed: 9630856]
43. Seethala RR, LiVolsi VA, Baloch ZW. Precisión relativa de la aspiración con aguja fina y la sección congelada
en el diagnóstico de lesiones de la glándula parótida. Cabeza Cuello. 2005; 27:217–223. [PubMed:
15672359]
Autor Manuscrito

44. Weinberger MS, Rosenberg WW, Meurer WT, Robbins KT. Aspiración con aguja fina de lesiones de la glándula
parótida. Cabeza Cuello. 1992; 14:483–487. [PubMed: 1468922]
45. Behbehani A, Dashti H, Al-Shahawi M, et al. El valor de la biopsia por aspiración con aguja fina preoperatoria en la
planificación del tratamiento de los tumores de la glándula parótida. Práctica de Príncipe Médico. 1990; 2:27–34.

46. Jeong WJ, Park SJ, Cha W, Sung MW, Kim KH, Ahn SH. Aspiración con aguja fina de tumores de parótida:
utilidad diagnóstica desde una perspectiva clínica. J Cirugía Oral Maxilofac. 2013; 71:1278–1282.
[PubMed: 23540432]
47. Arabi Mianroodi AA, Sigston EA, Vallance NA. Sección congelada para cirugía de parótida: ¿debería
convertirse en rutina? Aust NZJ Surg. 2006; 76:736–739.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 13

48. Bigorgne C, Royer B, Russ G, Bienvenu-Perrard M. Citología por aspiración con aguja fina de masas
parótidas: un estudio retrospectivo de 5 años de 169 casos. Acta citológica. 2013; 57:130.
Autor Manuscrito

49. Fakhry N, Antonini F, Michel J, et al. Citología por aspiración con aguja fina en el tratamiento de masas
parotídeas: evaluación de 249 pacientes. Eur Ann Enfermedad otorrinolaringol de cabeza y cuello. 2012;
129:131–135. [PubMed: 22626640]

50. Jafari A, Royer B, Lefevre M, Corlieu P, Perie S, St Guily JL. Valor del diagnóstico citológico en el tratamiento de los
tumores de parótida. Cirugía de cabeza y cuello de otorrinolaringol. 2009; 140:381–385. [PubMed: 19248947]

51. Schelkun PM, Grundy WG. Biopsia por aspiración con aguja fina de lesiones de cabeza y cuello. J
Cirugía Oral Maxilofac. 1991; 49:262–267. [PubMed: 1995815]
52. Tew S, Poole AG, Philips J. Biopsia por aspiración con aguja fina de lesiones de parótida: comparación
con sección congelada. Aust NZJ Surg. 1997; 67:438–441. [PubMed: 9236610]
53. Fundakowski C, Castaño J, Abouyared M, et al. El papel de la biopsia con aguja fina indeterminada en el
diagnóstico de malignidad de la parótida. Laringoscopio. 2014; 124:678–681. [PubMed: 23929699]
54. Zafar A, Shafi M, Hassan SH, Malik S. Citología por aspiración con aguja fina en bultos de parótida. Asociación
Médica J Pak. 1997; 47:188–190. [PubMed: 9301160]
Autor Manuscrito

55. McGuirt WF, Keyes JW Jr, Greven KM, Williams IDW, Watson NE Jr, Cappellari JO. Identificación preoperatoria
de masas parótidas benignas versus malignas: un estudio comparativo que incluye tomografía por emisión
de positrones. Laringoscopio. 1995; 105:579–584. [PubMed: 7769939]
56. Newberry TR, Kaufmann CR, Miller FR. Revisión de los tumores accesorios de la glándula parótida:
incidencia patológica y manejo quirúrgico. Am J Otolaryngol Head Neck Med Surg. 2014; 35:48–52.
57. Al-Khafaji BM, Nestok BR, Katz RL. Aspiración con aguja fina de 154 masas parotídeas con correlación
histológica: experiencia de diez años en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. Cáncer.
1998; 84:153–159. [PubMed: 9678729]
58. Aversa S, Ondolo C, Bollito E, Fadda G, Conticello S. Citología preoperatoria en el tratamiento de neoplasias
de parótida. Soy J Otorrinolaringol. 2006; 27:96–100. [PubMed: 16500471]
59. Awan MS, Ahmad Z. Valor diagnóstico de la citología por aspiración con aguja fina en tumores de parótida.
Asociación Médica J Pak. 2004; 54:617–619. [PubMed: 16104489]

60. Berg HM, Jacobs JB, Kaufman D, Reede DL. Correlación de la biopsia por aspiración con aguja fina y la tomografía
computarizada de masas parótidas. Laringoscopio. 1986; 96:1357–1362. [PubMed: 3784740]
Autor Manuscrito

61. Inohara H, Akahani S, Yamamoto Y, et al. El papel de la citología por aspiración con aguja fina y la resonancia
magnética en el tratamiento de las lesiones de masa parotídea. Acta otorrinolaringol. 2008; 128:1152–1158.
[PubMed: 18607904]
62. Iqbal M, Anwar K, Ullah I, Javed M, Ahmad Khan I, Hussain G. El valor diagnóstico de la citología por
aspiración con aguja fina en masas de glándulas salivales. J Postgrado Med Inst. 2011; 25:73–77.
63. Lim CM, Ellos J, Loh KS, Chao SS, Lim LH, Tan LK. Papel de la citología por aspiración con aguja fina en la
evaluación de los tumores de parótida. Aust NZJ Surg. 2007; 77:742–744.
64. Paris J, Facon F, Pascal T, Chrestian MA, Moulin G, Zanaret M. Valores diagnósticos preoperatorios de citología con
aguja fina y resonancia magnética en tumores de glándula parótida. Eur Arch Otorrinolaringol. 2005; 262:27–31.
[PubMed: 14727124]

65. Zbaren P, Guelat D, Loosli H, Stauffer E. Tumores de parótida: aspiración con aguja fina y/o sección congelada.
Cirugía de cabeza y cuello de otorrinolaringol. 2008; 139:811–815. [PubMed: 19041508]

66. Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Derivación de un modelo clínico simple para categorizar la
probabilidad de embolia pulmonar de los pacientes: aumentando la utilidad del modelo con SimpliRED
Ddimer. Trombo hemostático. 2000; 83:416–420. [PubMed: 10744147]
Autor Manuscrito

67. Shin JJ, Stinnett SS, Randolph GW. Medicina basada en la evidencia en otorrinolaringología: parte 4. Probabilidades cotidianas:
pruebas de diagnóstico no binarias. Cirugía de cabeza y cuello de otorrinolaringol. 2013; 149:179–186. [PubMed: 23715687]

68. Baloch ZW, LiVolsi VA, Asa SL, et al. Terminología diagnóstica y criterios morfológicos para el diagnóstico citológico
de lesiones tiroideas: una sinopsis de la Conferencia sobre el estado de la ciencia sobre aspiración con aguja fina
de tiroides del Instituto Nacional del Cáncer. Diagnóstico citopatol. 2008; 36:425–437. [PubMed: 18478609]

69. Lewis CM, Chang KP, Pitman M, Faquin WC, Randolph GW. Biopsia por aspiración con aguja fina de
tiroides: variabilidad en los informes. Tiroides. 2009; 19:717–723. [PubMed: 19485775]

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 14

70. Bennett JM, Catovsky D, Daniel MT, et al. Las propuestas para la clasificación de los síndromes mielodisplásicos. H. J.
Haematol. mil novecientos ochenta y dos; 51:189–199. [PubMed: 6952920]
Autor Manuscrito

71. Harris NL, Jaffe ES, Diebold J, et al. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud de enfermedades
neoplásicas de los tejidos hematopoyéticos y linfoides: informe de la reunión del Comité Asesor Clínico,
Airlie House, Virginia, noviembre de 1997. J Clin Oncol. 1999; 17:3835–3849. [PubMed: 10577857]

72. Witt BL, Schmidt RL. Biopsia con aguja gruesa guiada por ultrasonido de lesiones de las glándulas salivales: una
revisión sistemática y un metanálisis. Laringoscopio. 2014; 124:695–700. [PubMed: 23929672]

73. Contucci AM, Corina L, Sergi B, Fadda G, Paludetti G. Correlación entre la biopsia por aspiración con aguja
fina y los hallazgos histológicos en masas parótidas: experiencia personal. Acta Otorrinolaringol Ital. 2003;
23:314–318. [PubMed: 15046421]
74. Costas A, Castro P, Martin-Granizo R, Monje F, Marron C, Amigo A. Biopsia por aspiración con aguja
fina (PAAF) para lesiones de las glándulas salivales. Br J Cirugía Oral. 2000; 38:539–542.
75. Deneuve S, Quesnel S, Depondt J, et al. Manejo de la cirugía de la glándula parótida en un
hospital universitario. Eur Arch Otorrinolaringol. 2010; 267:601–605. [PubMed: 19763597]
76. Fakhry N, Santini L, Lagier A, Dessi P, Giovanni A. Citología por aspiración con aguja fina y sección
Autor Manuscrito

congelada en el diagnóstico de tumores malignos de parótida. Int J Cirugía Oral Maxilofac. 2014; 43:802–
805. [PubMed: 24513407]
77. Fassnacht W, Schmitz S, Weynand B, Marbaix E, Duprez T, Hamoir M. Errores en el estudio preoperatorio
de tumores de glándula parótida: serie de 10 años. DOBLADO. 2013; 9:83–88. [PubMed: 23909113]
78. Javadi M, Asghari A, Hassannia F. Valor de la citología por aspiración con aguja fina en la evaluación de tumores de
parótida. Cirugía de cabeza y cuello de otolaringol de la India J. 2012; 64:257–260. [PubMed: 23998031]

79. Rodríguez HP, Plata CE, Moisa II, Chacho MS. Aspiración con aguja fina de tumores de parótida. Soy J Surg.
1989; 158:342–344. [PubMed: 2802039]
80. Ali NS, Nawaz A, Rajput S, Ikram M. Parotidectomía: una revisión de 112 pacientes tratados en un hospital
universitario en Pakistán. Cáncer asiático Pac J Anterior. 2010; 11:1111–1113. [PubMed: 21133633]
81. Aversa S, Ondolo C, Bollito E, Fadda G, Conticello S. Citología preoperatoria en el tratamiento de
neoplasias de parótida. Am J Otolaryngol Head Neck Med Surg. 2006; 27:96–100.
82. Balakrishnan K, Castling B, McMahon J, et al. Citología por aspiración con aguja fina en el tratamiento de una
masa parotídea: un estudio retrospectivo de dos centros. Cirujano. 2005; 3:67–72. [PubMed: 15861939]
Autor Manuscrito

83. Behzatoglu K, Bahadir B, Kaplan HH, Yucel Z, Durak H, Bozkurt ER. Biopsia por aspiración con aguja fina de
glándula parótida: problemas diagnósticos y 2 casos poco frecuentes. Acta citológica. 2004; 48:149–154.
[PubMed: 15085745]
84. Bono A, Chiesa F, Sala L, Azzarelli A, Pilotti S, Di Pietro S. Biopsia por aspiración con aguja fina en masas
parótidas. Tumores. 1983; 69:417–421. [PubMed: 6359610]
85. Califano L, Zupi A, Giardino C. Precisión en el diagnóstico de tumores de parótida. J Craneomaxilofac
Surg. 1992; 20:354–359. [PubMed: 1334499]
86. Deans GT, Briggs K, Spence RA. Una auditoría de la cirugía de la glándula parótida. Ann R Coll Cirugía
Inglesa. 1995; 77:188–192. [PubMed: 7598416]
87. Gooden E, Witterick IJ, Hacker D, Rosen IB, Freeman JL. Tumores de la glándula parótida en 255 pacientes
consecutivos: revisión de control de calidad del Hospital Mount Sinai. J Otorrinolaringol. 2002; 31:351–354.
[PubMed: 12593546]

88. Kamal SA, Othman EO. Diagnóstico y tratamiento de los tumores de parótida. J. Laryngol Otol. 1997;
111:316–321. [PubMed: 9176610]
Autor Manuscrito

89. Lee DH, Yoon TM, Lee JK, Lim SC. Utilidad clínica de la citología por aspiración con aguja fina en tumores de
parótida pediátricos. Int J Pediatr Otorrinolaringol. 2013; 77:1272–1275. [PubMed: 23726957]
90. Lurie M, Misselevitch I, Fradis M. Valor diagnóstico de la aspiración con aguja fina de lesiones de la
glándula parótida. Isr Med Assoc J. 2002; 4:681–683. [PubMed: 12440229]
91. Mohammed F, Asaria J, Payne RJ, Freeman JL. Revisión retrospectiva de 242 pacientes consecutivos tratados
quirúrgicamente por tumores de glándula parótida. J Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. 2008; 37:340–
346. [PubMed: 19128637]

92. Riley N, Allison R, Stevenson S. Citología por aspiración con aguja fina en masas parótidas: nuestra
experiencia en Canterbury, Nueva Zelanda. Aust NZJ Surg. 2005; 75:144–146.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 15

93. Shashinder S, Tang IP, Velayutham P, et al. Una revisión de los tumores de parótida y su manejo: una
experiencia de diez años. Med J Malasia. 2009; 64:31–33. [PubMed: 19852317]
Autor Manuscrito

94. Takashima S, Takayama F, Wang Q, Kurozumi M, Sekiyama Y, Sone S. Lesiones de la glándula parótida: diagnóstico de
malignidad con resonancia magnética y análisis de ADN por citometría de flujo y citología en biopsia por aspiración
con aguja fina. Cabeza Cuello. 1999; 21:43–51. [PubMed: 9890350]

95. Tew S, Poole AG, Philips J. Biopsia por aspiración con aguja fina de lesiones de parótida: comparación
con sección congelada. Aust NZJ Surg. 1997; 67:438–441. [PubMed: 9236610]
96. Tsai SC, Hsu HT. Neoplasias de la parótida: diagnóstico, tratamiento y anatomía del nervio facial
intraparotídeo. J. Laryngol Otol. 2002; 116:359–362. [PubMed: 12080993]
97. van Lierop AC, Fagan JJ. Parotidectomía en Ciudad del Cabo: una revisión de patología y manejo. S Afr
J Surg. 2007; 45:96–98. 100, 102-103. [PubMed: 17892188]
98. Zurrida S, Alasio L, Tradati N, Bartoli C, Chiesa F, Pilotti S. Aspiración con aguja fina de masas
parótidas. Cáncer. 1993; 72:2306–2311. [PubMed: 8402443]
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 16
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 1.
Estrategia de búsqueda. PAAF: aspiración con aguja fina.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 17
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 2.
Estimaciones resumidas de la sensibilidad y especificidad de la aspiración con aguja fina de la parótida.
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 18
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 3.
Curva característica operativa del receptor de la aspiración con aguja fina en el diagnóstico de la enfermedad

maligna de la parótida. HSROC, curva característica operativa del receptor resumida jerárquica.
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 19
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 4.
Nomogramas para la aspiración con aguja fina en el diagnóstico de la enfermedad maligna de la parótida en el contexto de (a)

probabilidades previas a la prueba bajas y (b) altas.


Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 20
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 5.
Probabilidad de aspiraciones con aguja fina no diagnósticas entre los estudios que informaron tanto

aspiraciones con aguja fina no diagnósticas como resultados indeterminados. ES: tamaño del efecto.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 21
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 6.
Probabilidad de resultados indeterminados de la aspiración con aguja fina. ES: tamaño del efecto.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 22
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Figura 7.
Gráfico en embudo de Deeks para la evaluación del sesgo de publicación.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 23

tabla 1

Cálculo de las Características de las Pruebas Diagnósticas.


Autor Manuscrito

Característica Ecuación

Sensibilidad TP/(TP + FN)

Especificidad TN/(TN + FP)

Razón de probabilidades de diagnóstico (TP/FN)/(FP/TN)

Índice de probabilidad

Positivo sensibilidad/(1 − especificidad)

Negativo (1 − sensibilidad)/especificidad

Abreviaturas: FN, falso negativo; FP, falso positivo; TN: verdadero negativo; TP, verdadero positivo.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 24

Tabla 2

Diseño del estudio y riesgo de sesgo.a


Autor Manuscrito

Autor (Año) Futuro Consecutivo Cegador Descripción de la técnica FNA

Akbas y otros (2004)34 ● ● ● ■

Al-Khafaji et al (1998)57 ● ■ ● ■

Ali y otros (2010)80 □ ■ ● □

Arabi y otros (2006)47 □ ● ● □

Atula y otros (1996)41 □ ● ● ■

Aversa y otros (2006)81 □ ● ● □

Awan y otros (2004)59 □ ● ● ■

Bajaj y otros (2005)33 □ ● ● □

Balakrishnan y otros (2005)82 □ ■ ● ■


Autor Manuscrito

Behbehani y otros (1990)45 □ ● ● □

Behzatoglu y otros (2004)83 ● ● ● ■

Berg y otros (1986)60 ● ● ● □

Bigorgne et al (2013)48 ● ● ● □

Bono y otros (1983)84 ● ● ● □

Califano et al (1992)85 ● ● ● ■

Carrillo et al (2009)40 ■ ■ ■ ■

Contucci y otros (2003)73 ● ● ● ■

Costas et al (2000)74 ● ● ● ■

de Ru et al (2007)37 ■ ● ● □
Autor Manuscrito

Deans y otros (1995)86 □ ● ● □

Deneuve y otros (2010)75 □ ■ ● □

Fakhry y otros (2012)49 □ ● ● ■

Fakhry y otros (2014)76 □ ● ● ■

Fassnacht y otros (2013)77 □ ■ ● ■

Fassnacht y otros (2013)21 □ ■ ● □

Feld y otros (1999)38 □ ● ● ■

Filopolous y otros (1998)42 ● ■ ● ■

Fundakowski y otros (2014)53 □ ● ● □

Gobic et al (2010)36 □ ● ● ■
Autor Manuscrito

Gooden y otros (2002)87 □ ■ ● □

Haldar y otros (2015)10 □ ● ● ■

Henrys y otros (2014)32 □ ■ ● □

Horii et al (1998)24 ● ● ● ■

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 25

Autor (Año) Futuro Consecutivo Cegador Descripción de la técnica FNA

Huang y otros (2012)9 □ ● ● ■


Autor Manuscrito

Inohara y otros (2008)61 □ ● ● ■

Iqbal y otros (2011)62 ■ ● ● □

Jafari y otros (2009)50 □ ■ ● ■

Javadi y otros (2012)78 ● ● ● □

Jeong y otros (2013)46 □ ■ ● ■

Kamal y otros (1997)88 ● ● ● □

Lee y otros (2013)89 □ ● ● □

Lim y otros (2007)63 □ ● ● □

Lurie y otros (2002)90 ■ ■ ● ■

Malata et al (1997)31 □ ● ● □
Autor Manuscrito

Abreviatura: FNA, aspiración con aguja fina.

a
Un cuadrado negro,■,indica que el estudio fue prospectivo, involucró a pacientes consecutivos o fue ciego, o incluyó una descripción de la FNA
técnica. Un cuadrado blanco,□,indica que el estudio no fue prospectivo, no incluyó pacientes consecutivos ni fue cegado, o no incluyó una descripción de
la técnica de PAAF. Una bala,●,indica que la información no fue reportada.
Autor Manuscrito
Autor Manuscrito

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Liu y cols. Página 26

Tabla 3

Diseño del estudio y riesgo de sesgo.


Autor Manuscrito

Autor (Año) Futuro Consecutivo Cegador Descripción de la técnica FNA

Mathew y otros (1997)28 ● ● ● ■

McGuirt y otros (1995)55 ● ■ ● □

Mohammed y otros (2008)91 □ ■ ● □

Nasuti y otros (2000)25 □ ● ● ■

Newberry y otros (2014)56 □ ● ● □

Nouraei y otros (2005)26 □ ● ● □

París y otros (2005)64 □ ● ● ■

Piccioni y otros (2011)39 □ ■ ● ■

Reddy y otros (2008)22 □ ● ● □


Autor Manuscrito

Riley y otros (2005)92 □ ● ● ■

Rodríguez et al (1989)79 ● ● ● ■

Schelkun et al (1991)51 ■ ● ● ■

Seethala y otros (2005)43 □ ● ● ■

Shashinder y otros (2009)93 □ ● ● □

Takashima y otros (1999)94 ● ● ● ■

Tew y otros (1997)95 ● ● ● □

Tsai y otros (2002)96 □ ● ● □

Upton y otros (2007)30 □ ● ● □

van Lierop et al (2007)97 □ ● ● □


Autor Manuscrito

Veder y otros (2010)23 ■ ■ ● □

Weinberger y otros (1992)44 □ ● ● ■

Wyss y otros (2013)27 □ ● ● □

Yerli et al (2010)35 ● ■ ● ■

Zafar y otros (1997)54 ● ● ● ■

Zbaren et al (2008)sesenta y cinco


□ ● ● ■

Zurrida et al (1993)98 ● ■ ● □

Abreviatura: FNA, aspiración con aguja fina.

a
Un cuadrado negro,■,indica que el estudio fue prospectivo, involucró a pacientes consecutivos o fue ciego, o incluyó una descripción de la FNA
técnica. Un cuadrado blanco,□,indica que el estudio no fue prospectivo, no incluyó pacientes consecutivos ni fue cegado, o no incluyó una descripción de
Autor Manuscrito

la técnica de PAAF. Una bala,●,indica que la información no fue reportada.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

Tabla 4

Resultados de estudios individuales.a


Liu y cols.

Autor (Año) PAAF, norte TP FP FN Tennesse DAKOTA DEL NORTE


IDENTIFICACIÓN

82 dieciséis 1 1 64 0 0
Akbas y otros (2004)34

154 61 11 13 sesenta y cinco 4


Al-Khafaji et al (1998)57 ●

Ali y otros (2010)80 112 26 2 4 80 ● 0

Arabi y otros (2006)47 62 17 3 5 28 ● 9

Atula y otros (1996)41 219 15 0 21 160 3 20

Aversa y otros (2006)81 310 34 0 7 269 0 0

Awan y otros (2004)59 50 7 1 3 39 0 0

Bajaj y otros (2005)33 69 11 2 2 54 0 0

188 20 10 13 89 56 dieciséis
Balakrishnan y otros (2005)82

85 dieciséis 0 3 64 0 2
Behbehani y otros (1990)45

Behzatoglu y otros (2004)83 71 11 1 1 54 4 ●

Berg y otros (1986)60 42 10 0 1 28 3 ●

Bigorgne et al (2013)48 169 29 1 4 112 2 21

dieciséis 12 0 2 0 2 0
Bono y otros (1983)84

Califano et al (1992)85 60 9 0 0 51 0 0

Carrillo et al (2009)40 138 60 1 5 69 3 0

Contucci y otros (2003)73 146 12 0 9 118 7 0

80 17 3 3 57 0 0

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Costas et al (2000)74

de Ru et al (2007)37 82 22 0 0 60 0 0

Deans y otros (1995)86 25 2 1 1 19 2 0

Deneuve y otros (2010)75 78 7 0 4 67 0 0

249 43 dieciséis 11 132 0 47


Fakhry y otros (2012)49

Fakhry y otros (2014)76 138 22 14 8 94 0 0

Fassnacht y otros (2013)77 125 4 8 5 62 46 ●


Página 27
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

Autor (Año) PAAF, norte TP FP FN Tennesse DAKOTA DEL NORTE


IDENTIFICACIÓN

Fassnacht y otros (2013)21 22 0 0 2 20 0 0

Feld y otros (1999)38 5 2 0 1 2 0 0


Liu y cols.

Filopolous y otros (1998)42 129 37 1 2 84 3 2

Fundakowski y otros (2014)53 432 17 4 37 249 10 115

Gobic et al (2010)36 176 12 11 3 147 0 3

144 dieciséis 8 2 61 57
Gooden y otros (2002)87 ●

Haldar y otros (2015)10 115 7 4 3 34 37 30

Henrys y otros (2014)32 91 24 1 8 39 4 15

Horii et al (1998)24 5 5 0 0 0 0 0

Huang y otros (2012)9 107 10 2 4 83 8 ●

Inohara y otros (2008)61 81 19 3 2 57 0 0

Iqbal y otros (2011)62 30 6 0 5 17 2 0

Jafari y otros (2009)50 110 12 3 6 80 4 5

Javadi y otros (2012)78 70 11 1 8 45 5 0

Jeong y otros (2013)46 158 9 1 9 114 5 20

Kamal y otros (1997)88 18 8 3 1 6 0 0

Lee y otros (2013)89 21 1 0 3 17 0 0

Lim y otros (2007)63 91 8 0 2 71 10 0

Lurie y otros (2002)90 52 4 0 5 32 11 0

Malata et al (1997)31 20 14 0 2 0 4 0

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Abreviaturas: FN, falso negativo; PAAF: aspiración con aguja fina; FP, falso positivo; identificación, indeterminada; ND, no diagnóstico; TN: verdadero negativo; TP, verdadero positivo.

a
Se muestra el número de cada categoría. Una bala,●,indica que la información no fue reportada.
Página 28
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

Tabla 5

Resultados de estudios individuales.a


Liu y cols.

Autor (Año) PAAF, norte TP FP FN Tennesse DAKOTA DEL NORTE


IDENTIFICACIÓN

Mathew y otros (1997)28 6 3 0 1 0 1 1

McGuirt y otros (1995)55 18 6 0 0 8 0 4

Mohammed y otros (2008)91 211 21 6 14 148 22 ●

Nasuti y otros (2000)25 29 1 1 0 21 0 6

Newberry y otros (2014)56 13 0 0 2 4 1 6

Nouraei y otros (2005)26 14 4 0 9 0 1 0

París y otros (2005)64 148 25 5 6 97 15 0

Piccioni y otros (2011)39 176 13 1 3 123 36 0

Reddy y otros (2008)22 35 0 0 0 30 0 5

Riley y otros (2005)92 86 29 3 2 52 ● 0

Rodríguez et al (1989)79 64 11 1 2 32 18 0

Schelkun et al (1991)51 10 4 0 0 4 ● 2

Seethala y otros (2005)43 220 43 12 9 130 12 14

76 dieciséis 2 5 53 0 0
Shashinder y otros (2009)93

Takashima y otros (1999)94 26 12 0 2 10 2 0

Tew y otros (1997)95 195 18 0 2 109 29 37

Tsai y otros (2002)96 40 3 1 2 34 0 0

62 20 2 1 29 10 0

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Upton y otros (2007)30

van Lierop et al (2007)97 112 8 1 3 55 45 0

Veder y otros (2010)23 133 0 2 0 131 0 0

Weinberger y otros (1992)44 49 9 2 3 30 2 3

Wyss y otros (2013)27 21 4 0 0 0 0 17

23 3 0 1 dieciséis 3 0
Yerli et al (2010)35

Zafar y otros (1997)54 28 8 0 2 17 0 1


Página 29
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

Autor (Año) PAAF, norte TP FP FN Tennesse DAKOTA DEL NORTE


IDENTIFICACIÓN

Zbaren et al (2008)sesenta y cinco


116 50 5 18 37 6 0

Zurrida et al (1993)98 246 31 0 14 178 23 0


Liu y cols.

Abreviaturas: FN, falso negativo; PAAF: aspiración con aguja fina; FP, falso positivo; identificación, indeterminada; ND, no diagnóstico; TN: verdadero negativo; TP, verdadero positivo.

a
Se muestra el número de cada categoría. Una bala,●,indica que la información no fue reportada.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Página 30
Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito Autor Manuscrito

Tabla 6

Estimaciones de las características diagnósticas de la PAAF parotídea.a


Liu y cols.

Sensibilidad I2Sensibilidad Especificidad I2Especificidad INSECTO LR+ LR-


Todos los estudios 0,780 (0,733, 0,821) 72,4 (65,5, 79,3) 0,977 (0,966, 0,985) 78,6 (73,6, 83,6) 153 (94,7, 246) 34,3 (22,8, 51,7) 0,225 (0,184, 0,275)

Diseño prospectivo 0,882 (0,509, 0,982) 87,8 (78,5, 97,0) 0,995 (0,960, 0,999) 0 (0, 100) 1422 (89,8, 22.540) 169 (21.6, 1317) 0,119 (0,021, 0,678)

Serie consecutiva de pacientes. 0,745 (0,642, 0,826) 75,6 (64,5, 86,8) 0,979 (0,954, 0,991) 83,1 (76,1, 90,1) 137 (54,5, 345) 35,8 (16,2, 79,2) 0,261 (0,182, 0,374)

Con descripción técnica 0,785 (0,724 0,835) 71,2 (61,3, 81,1) 0,965 (0,946, 0,977) 72,9 (63,7, 82,1) 99,4 (58,3, 169) 22,2 (14,4, 34,1) 0,223 (0,172, 0,289)

Población generalb 0,787 (0,740, 0,827) 74,1 (67,5, 80,7) 0,976 (0,964, 0,984) 80,1 (75,4, 84,8) 150 (92,8, 243) 32,8 (21,8, 49,3) 0,218 (0,178, 0,268)

PAAF, guía ecográfica 0,848 (0,760, 0,908) 14,7 (0, 72,7) 0,980 (0,951, 0,992) 57,6 (26,2, 89,0) 272 (81,0, 912) 42,2 (16,8, 106) 0,155 (0,095, 0,253)

Abreviaturas: DOR, odds ratio de diagnóstico; PAAF: aspiración con aguja fina; LR: razón de verosimilitud.

a
Entre paréntesis, intervalo de confianza del 95%.

b
Estudios que no se realizan sobre una enfermedad o población de pacientes específica.

Cirugía de cabeza y cuello otorrinolaringol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2016 07 de junio.
Página 31

También podría gustarte