Está en la página 1de 44

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Título

Intervenciones del profesional de enfermería frente al acoso


escolar: una revisión bibibliográfica
Autor/es

Carlos Urruchi Quintano


Director/es

Maria Estela Colado Tello y CLARA ISABEL TEJADA GARRIDO

Facultad

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Titulación

Grado en Enfermería
Departamento

U.P. DE ENFERMERÍA
Curso académico

2021-22
Intervenciones del profesional de enfermería frente al acoso escolar: una
revisión bibibliográfica, de Carlos Urruchi Quintano
(publicada por la Universidad de La Rioja) se difunde bajo una Licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor, 2022
© Universidad de La Rioja, 2022
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Universidad de La Rioja

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Enfermería

Trabajo Fin de Grado

Intervenciones del profesional de enfermería


frente al acoso escolar: una revisión
bibliográfica

Autor: Carlos Urruchi Quintano

Tutor/a: María Estela Colado Tello

Cotutora: Clara Isabel Tejada Garrido

Logroño, 10 de mayo de 2022


INDICE

Resumen/ Abstract ............................................................................................................ 2

1. Introducción .................................................................................................................. 4

2. Objetivos..................................................................................................................... 11

3. Metodología ................................................................................................................ 12

3.1 Pregunta PICOS .................................................................................................... 12

3.2 Criterios de elegibilidad: criterios de inclusion y exclusion ................................. 12

3.3 Estrategia de búsqueda.......................................................................................... 13

4. Resultados................................................................................................................... 16

Diagrama de flujo ....................................................................................................... 16

4.1. Intervenciones generales de prevención del acoso escolar .................................. 17

4.2. Intervenciones específicas de prevención y abordaje del acoso escolar .............. 18

4.3. Determinar la importancia de la enfermera en este ámbito ................................. 28

5. Conclusiones............................................................................................................... 30

6. Limitaciones del estudio ............................................................................................. 31

7. Líneas futuras de investigación .................................................................................. 31

8. Bibliografía ................................................................................................................. 33

9. Anexos ........................................................................................................................ 37

1
RESUMEN

Título. Intervenciones del profesional de enfermería frente al acoso escolar: una revisión
bibliográfica.

Introducción. La salud mental de los adolescentes es un problema preocupante debido


al elevado número de casos de trastornos como la ansiedad o la depresión. El acoso
escolar es uno de los factores desencadenantes principales a causa de su elevada
prevalencia y a las consecuencias fatales que provoca, por lo que debe ser la diana de
intervención por parte de la enfermería escolar o de atención primaria. Por ello, se
desarrolla un estudio cuyo objetivo es analizar las intervenciones que los profesionales
de enfermería han realizado para prevenir y manejar el acoso escolar en la adolescencia.

Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de una estrategia de


búsqueda basada en términos DeCS y MeSH, en las bases de datos de Dialnet, Pubmed,
Scopus, Web of Science y Scielo.

Resultados. El profesional de enfermería lleva a cabo intervenciones de prevención


primaria, secundaria y terciaria, y es el encargado de desarrollar programas de
intervención basados en distintas metodologías, encontrando intervenciones teatrales,
intervenciones multidimensionales, intervenciones con grupos de apoyo, intervenciones
basadas en la educación en habilidades sociales, intervenciones lúdicas, intervenciones
centradas en educar a los líderes e intervenciones específicas frente al cibercacoso.

Conclusiones. Todas las intervenciones analizadas han resultado exitosas en mayor o


menor medida, demostrando que el profesional de enfermería puede desarrollar
intervenciones eficaces para afrontar el acoso escolar. Son las intervenciones
multidimensionales las más completas, pues el éxito de una intervención dependerá de la
participación de todos los miembros del entorno educativo.

Palabras clave. Acoso escolar, adolescencia, enfermería, enfermería escolar, enfermería


de atención primaria.

2
ABSTRACT

Title. Nursing professional interventions against bullying: a bibliographic review.

Introduction. The mental health of adolescents is a worrying problem because of the


high prevalence of disorders such as anxiety or depression, which often lead to suicide.
Bullying is one of the main triggers due to its high prevalence and fatal consequences on
the mental health of victims, so it should be the target for intervention by school nursing
or primary care. Therefore, the aim of the study is to analyze the interventions that nursing
professionals have carried out to prevent and manage bullying in the adolescent
population, both from school nursing and from primary care.

Methodology. A bibliographic review has been carried out through a search strategy
based on DeCS and MeSH terms linked by boolean AND, in the Dialnet, Pubmed,
Scopus, Web of Science and Scielo databases.

Results. Nursing professionals carries out primary, secondary and tertiary prevention
interventions and is responsible for developing intervention programs based on different
methodologies, finding theatrical interventions, multimensional interventions,
interventions with support groups, interventions based on education in social skills,
playful interventions or interventions focused on educating leaders and specific
interventions against cyberbullying.

Conclusions. All interventions analyzed have been successful to a greater or lesser extent,
demonstrating that nursing can develop effective interventions to address bullying.
Multidimensional interventions are the most comprehensive, as the success of an
intervention will depend on the participation of all the members of the educational
environment.

Keywords. Bullying, Adolescent, nursing, school nursing, primary care nursing.

3
1. INTRODUCCIÓN

• 1.1 LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES

La salud mental es un problema de salud visible en la infancia y en la adolescencia.


Siempre ha sido la gran olvidada, pero en los últimos años se está evidenciando la
necesidad de prestarla una mayor atención. (1)

Tal es la magnitud del problema, que un estudio realizado por El Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) afirma que más de 1 de cada 7 adolescentes de 10 a
19 años presenta algún tipo de patología mental diagnosticada, destacando la ansiedad y
la depresión como los problemas más comunes. Todos los años en torno a 46000 jóvenes
se quitan la vida en todo el mundo, siendo una de las 5 principales causas de muerte en
este rango de edad. (1)

Existe evidencia de que, entre otros factores, muchos de los problemas de salud mental
prevalentes en la adolescencia como la depresión, la ansiedad o la ideación suicida tienen
su origen en episodios de acoso escolar. (2)

Tan estrecha es la relación que, en 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirmó que entre el 70 y 80% de las
víctimas de acoso escolar desarrolla algún tipo de patología mental como consecuencia
directa del mismo. (3)

Si nos reducimos a España, encontramos datos que corroboran e incluso amplifican el


problema, pues según un informe de la asociación Ayuda a Niños y Adolescentes en
Riesgo (ANAR), hasta el 94% de las víctimas de acoso escolar presenta algún tipo de
trastorno mental como consecuencia de este, destacando la elevada prevalencia de
patologías como la depresión (68,8%) y la ansiedad (67,2%). (4)

Respecto al suicidio, el impacto es tal que un estudio que analiza los factores de riesgo
principales del suicidio publicado por la revista médica Journal of Affective Dissorder en
2017 (5), citado por Castellví (6), llega a afirmar que si se acabara totalmente con el acoso

4
escolar se evitaría el 22% de los suicidios totales en adolescentes, una cifra más que a
tener en cuenta.

• 1.2 ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar o bullying en inglés es una forma de abuso que ocurre en entornos
educativos, en el que una víctima es atacada de forma física o verbal por uno o varios
agresores. (2)

Se han formulado muchas definiciones acerca de este concepto, pero nos quedaremos con
la de Dan Olweus, principal pionero en el tema, que define el acoso escolar afirmando
que “un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto
repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de
estudiantes”. (7)

Según Olweus, para poder hablar de acoso escolar se deben cumplir una serie de
requisitos indispensables.

- Debe existir una intencionalidad de dañar por parte del agresor. Si se hace de
manera inconsciente no cabe hablar de acoso.
- Debe ser continuado en el tiempo, quedando excluidas agresiones puntuales. El
daño se produce día a día.
- Debe existir un desequilibrio de poder: la víctima se encuentra en una situación
de inferioridad personal o social, lo que hace que no sea un conflicto entre iguales
debido a su limitada capacidad de defensa. El acoso escolar no es más que una
demostración de poder por parte del agresor. (2)

Es la suma de estas 3 propiedades lo que convierte al acoso escolar en una práctica tan
dañina, difícil de manejar y con consecuencias asociadas a corto y largo plazo tan fatales.
(2)

La definición realizada por Olweus es la más aceptada por la mayor parte de la comunidad
científica, pero a lo largo del tiempo se han ido incorporando una serie de conceptos

5
interesantes por parte de algunas figuras como Ortega, que introdujo la idea de 2 leyes
que hacen posible que el bullying se produzca. (7)

La ley del silencio es la primera de ellas. Se trata de una tendencia habitual por la que
todas las partes implicadas mantienen en silencio lo que está sucediendo, lo que se
convierte en uno de los principales obstáculos para que los adultos encargados conozcan
el problema. Sin conocimiento no habrá intervención posible, por lo que el acoso escolar
no acabará. Este silencio tiene su base en el miedo de los implicados a ser catalogados
como chivatos y sufrir las consecuencias asociadas a ello, y en el rechazo de la víctima a
reconocer que no ha sabido defenderse por sí misma y decepcionar a su entorno más
cercano. (7)

La otra es la ley del dominio-sumisión, que sostiene que existe un vínculo entre el agresor
y la víctima por el cual una parte aprende a dominar y la otra a ser sumiso. Ambos se
acostumbran a desarrollar sus roles correspondientes. (7)

El acoso escolar es una práctica que aglutina una amplia variedad de comportamientos,
pudiéndose identificar 6 tipos principales:

- El acoso físico, que se caracteriza por la existencia de un contacto físico entre el


agresor y la víctima, ya sea en forma de patadas, empujones, bofetadas,
escupitajos, robos, etc. Es el tipo más común.
- El acoso psicológico, realizado mediante amenazas, chantajes, intimidación, etc.
En muchas ocasiones puede llegar a resultar más dañino que el acoso físico.
- El acoso verbal, que podría ir incluido dentro del acoso psicológico, haría
referencia a todo tipo de insultos e improperios, burlas, propagación de rumores
desagradables, etc.
- El acoso social, que busca el aislamiento de la víctima, ya sea de forma activa
impidiéndole participar en las actividades del grupo o de forma pasiva ignorando
su presencia. Se trata de una práctica muy habitual, pero que sin embargo no es
reconocida por muchos jóvenes como un comportamiento propio del bullying. El
bullying va mucho más allá de una agresión directa, y muchas veces el sentirse
aislado es mucho más dañino que una bofetada o un insulto.

6
- El acoso sexual haría referencia a humor, comentarios o gestos que sexualicen a
la víctima, haciéndola sentir incómoda.
- El ciberacoso, que se define como el empleo de móviles, internet y demás
instrumentos telemáticos con el fin de acosar a iguales produciendo un daño
psicológico. Incluiría el envío directo de mensajes de texto, la difusión de fotos
íntimas o comprometidas de la víctima, la creación de cuentas falsas simulando
su identidad, comentarios dañinos en foros, etc. Este tipo de acoso está creciendo
mucho en los últimos años debido al éxito de las redes sociales en edades cada
vez más tempranas. (8)

Por otro lado, es importante conocer todos los agentes implicados, pues el acoso no se
limita a la víctima y al acosador, sino que es un fenómeno complejo que involucra a
muchas partes. Encontramos el acosador principal o instigador, los secuaces que lo siguen
e imitan, los simpatizantes que le ríen las gracias, los participantes pasivos que disfrutan
con ello sin apoyarlo ni colaborar, los observadores neutrales que ni apoyan ni hacen nada
para frenarlo, los posibles defensores que lo rechazan e intervienen para evitarlo, y en
último lugar encontramos a la víctima. (9)

Todas las figuras intermedias que se encuentran entre la víctima y el acosador son muchas
veces las más importantes a la hora de atajar el problema. Si el grupo comienza a rechazar
y a castigar este tipo de comportamientos, el agresor dejará de actuar. (9)

No existe un perfil único de víctima, pero sí que existe una tendencia a seguir un patrón
común. Son personas retraídas y tímidas con carencias de autoestima y con escasas
habilidades sociales que les impiden defenderse de las agresiones y hacen que carezcan
de un grupo de amigos que les proteja. Físicamente son generalmente personas débiles.
La combinación de esta debilidad física y psíquica es lo que hace que el acosador se atreva
a ir en su contra. (9)

Sin embargo, el acosador tiene una serie de patrones comunes totalmente opuestos a los
de la víctima, tratándose de personas con un carácter dominante, impulsivo y poco
empático. Presentan problemas para acatar las normas y tienen propensión a emplear
cualquier tipo de violencia para obtener lo que quieren. Son personas con buenas

7
habilidades sociales que les permiten tener una buena posición en el grupo, contando
siempre con seguidores que les imitan o simpatizan con ellos. Mantener su posición social
de superioridad es de hecho una de las motivaciones más habituales para incurrir en este
tipo de conductas. (9)

• 1.3 EPIDEMIOLOGÍA DEL ACOSO ESCOLAR

Para conocer la dimensión real del problema es necesario hablar de cifras y conocer la
prevalencia real del problema, tanto a nivel global como en España.

En 2018, el Instituto de Estadística de la Unesco afirmó que, a nivel mundial, 1 de cada


3 adolescentes (en torno al 33%) había experimentado recientemente algún tipo de acoso
escolar. Además, en este mismo informe se concluía que es más probable padecerlo si
perteneces a un nivel socioeconómico más bajo o si eres inmigrante. Si realizamos una
comparativa entre sexos, el 32% de los chicos y el 28% de las chicas declaran haber
sufrido acoso escolar, lo que nos indica que el género masculino es ligeramente más
propenso a padecerlo. (10)

Es una problemática con tendencia ascendente, pues según un estudio realizado en 2021
por la ONG Bullying sin fronteras, preocupa la elevada incidencia de casos de bullying
en comparación con estudios de décadas anteriores. Los 3 países más afectados son, por
orden de prevalencia, México, EE.UU. y China. España ocupa la séptima posición. (11)

Si nos reducimos a España, un informe conjunto de la Fundación Mutua Madrileña y la


Fundación ANAR publicado en el año 2018, concluye que más de un tercio del alumnado
ha sido testigo de acoso escolar dentro del centro educativo. (12)

Las principales formas de acoso, ordenadas de mayor a menor prevalencia en España son
el uso de insultos y apodos, las agresiones físicas y el aislamiento. En la educación
secundaria predomina el acoso psicológico mientras que en cursos inferiores el acoso
físico es el principal. (12)

8
Respecto a la edad, el intervalo más habitual, tanto para la víctima como para el agresor,
está entre los 11 y los 13 años, lo que convierte a la adolescencia en el grupo diana
principal para aplicar intervenciones que afronten el problema. (8)

Son datos muy a tener en cuenta, que hacen que sea necesaria una intervención por parte
del profesional de enfermería.

• 1.4 ENFERMERÍA ESCOLAR Y DE ATENCIÓN PRIMARIA

Puesto que la enfermera escolar es el profesional de enfermería que trabaja en los centros
educativos, está en una posición ideal para abordar este problema, por lo que debemos
ponerla en contexto.

La Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE), define la


enfermería escolar como aquella figura profesional que, en el ámbito educativo presta
asistencia al alumnado en forma de cuidados, ya sea de forma individualizada o
coordinada con el equipo escolar. Busca desarrollar las capacidades del individuo y el
colectivo escolar, proveyendo de herramientas para prevenir, detectar o tratar sus
problemas de salud. (13)

Encontramos su origen en el año 1891, en Inglaterra, donde se expuso el impacto positivo


que tenían las visitas de las enfermeras a los centros escolares, que se traducía en una
mejora del nivel de salud del alumnado y en una reducción significativa de la tasa de
abandono escolar. Esto servirá como antecedente para que en el año 1897 se funde la
Sociedad de Enfermería Escolar Londinense, que actuará como dinamizador de su
expansión, llegando hasta EE.UU., lugar en el que más se ha desarrollado llegando a
contar en la actualidad con una plantilla integrada por más de 45000 profesionales que
cubren más del 75% de los centros educativos. (14)

En España las primeras enfermerías escolares surgieron dentro de los centros de


educación especial, lugares que por las necesidades especiales de los alumnos hacen
obligatoria la presencia de algún tipo de personal sanitario que atienda las necesidades
específicas de salud de este alumnado. (14)

9
La situación actual es indefinida. En la educación privada, el hecho de contar con personal
de enfermería es visto como una seña distintiva de reputación y calidad que aporta valor
a la entidad, mientras que en la pública la enfermería está regulada únicamente en los
centros de educación especial, y en ocasiones se incluirá en aquellos centros que cuenten
con alumnos con enfermedades crónicas o algún tipo de minusvalía. Su presencia en los
centros de salud especial es la más extendida, pero muchas veces es temporal y no abarca
a todos los centros. Sin embargo, a pesar de no estar asentadas en los centros ordinarios,
su presencia en ellos también es muy necesaria. Su integración en los centros escolares
resulta de vital importancia para el seguimiento de enfermos crónicos, la prevención de
conductas y situaciones de riesgo, la educación y promoción sobre salud, además de jugar
un papel fundamental a la hora de atender las urgencias que puedan surgir. (14)

La enfermera escolar se trata de una figura independiente del profesorado que genera más
confianza en el alumno, lo que, unido a su presencia continua en el centro y su
especialización en la promoción de la salud, la convierten en la figura ideal para liderar
estrategias de prevención del acoso, de resolución de conflictos, de detección precoz de
situaciones de riesgo, etc. (15)

Debido a su presencia poco extendida, las enfermeras de atención primaria son en muchos
lugares las encargadas de realizar intervenciones en el ámbito escolar, por lo que en este
trabajo nos interesarán también iniciativas llevadas a cabo desde la atención primaria.

Como hemos visto antes, es la adolescencia el rango de edad en el que el acoso escolar
presenta una mayor incidencia, por lo que será el grupo en el que centraremos la
investigación. La Organización mundial de la salud (OMS) enmarca la adolescencia entre
los 10 y los 19 años, considerándola como el periodo de transición que tiene lugar entre
el final de la infancia y el inicio de la adultez. Por ello nos centraremos en estudios que
hablen de este intervalo de edad, principalmente en la primera mitad pues es en la que el
acoso escolar presenta mayor prevalencia. (16)

Con todo lo expuesto, se desarrolla una revisión bibliográfica cuyo objetivo es analizar
las intervenciones que los profesionales enfermeros han realizado para prevenir y manejar

10
el acoso escolar en la población adolescente, tanto desde la enfermería escolar como
desde la atención primaria, y conocer el éxito de estas.

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Examinar y analizar las intervenciones realizadas por los profesionales de enfermería para
prevenir y manejar el acoso escolar en adolescentes de entre 10 y 19 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las intervenciones realizadas por la enfermera escolar y por la enfermera de


atención primaria frente al acoso escolar en adolescentes de entre 10 y 19 años.

Revisar el éxito de las intervenciones realizadas por la enfermería escolar y de atención


primaria en la adolescencia frente al acoso escolar.

Determinar la importancia de la enfermería en la prevención y abordaje del acoso escolar.

11
3. METODOLOGÍA
3.1 PREGUNTA PICOS
Para dar respuesta a nuestro objetivo se plantea la siguiente pregunta de investigación
siguiendo el formato PICOS.
¿Qué intervenciones realiza la enfermería escolar y de atención primaria para prevenir
y abordar el acoso escolar en adolescentes de entre 10 y 19 años?
• Población: profesionales de enfermería escolar y de atención primaria.
• Intervención: intervenciones del profesional de enfermería con relación al acoso
escolar en adolescentes de entre 10 y 19 años.
• Comparación: no existe grupo de comparación.
• Resultados: determinar intervenciones de los profesionales de enfermería frente
al acoso escolar.
• Estudios: revisiones bibliográficas, estudios experimentales y
cuasiexperimentales.

3.2 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD: CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y


EXCLUSIÓN
Criterios de inclusión
- Publicaciones centradas en adolescentes de entre 10 y 19 años
- Revisiones bibliográficas y estudios experimentales o cuasiexperimentales.
- Investigaciones que se centren en intervenciones realizadas por profesionales de
enfermería escolar o atención primaria frente al acoso escolar.
- Estudios publicados en inglés, castellano o portugués.
- Estudios publicados dentro de los últimos 12 años

Criterios de exclusión
- Investigaciones cuya población de estudio sean determinados colectivos
concretos (como colectivo LGTBI, víctimas de violencia de género, etc.)
- Publicaciones que centren si investigación en intervenciones desarrolladas por el
profesorado, orientadores o psicólogos.
- Estudios que centren su población diana en la etapa infantil o universitaria.
- Investigaciones centradas en el acoso realizado a estudiantes de enfermería, entre
estudiantes de enfermería, o que estudiaran el acoso laboral a enfermeros.

12
3.3 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
La búsqueda bibliográfica se ha realizado a través de 5 bases de datos: Pubmed, Scopus,
Dialnet, Web of Science y Scielo, entre los meses de enero y marzo de 2022.
Para llevar a cabo la búsqueda, se determinan los siguientes términos Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH), unidos por el booleano
AND.

DECS MESH
Enfermería Nursing
Servicios de enfermería escolar School nursing
Acoso escolar Bullying
Escuela School
Enfermería de atención primaria Primary care nursing
Tabla 1: Términos DeCS Y MeSH

En primer lugar, se realizó una búsqueda en Dialnet, una base de datos de producción
científica hispana creada en el año 2001, y especializada en las ciencias humanas y
sociales.

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA FILTROS RESULTADOS SELECCIÓN

07/03/2022 Enfermería AND Acoso Texto 29 5


completo

07/03/2022 Nursing AND bullying Texto 22 1


completo

07/03/2022 Enfermería AND Bullying Texto 19 1


completo

02/04/2022 Enfermería de atención primaria Texto 2 1


AND acoso escolar completo

Tabla 2: Estrategia de búsqueda. Base de datos: Dialnet

13
En segundo lugar, se hizo uso de Pubmed, un buscador que permite realizar consultas en
la base de datos MEDLINE, la más importante en publicaciones biomédicas.

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA FILTROS RESULTADOS SELECCIÓN

08/03/2022 nursing AND bullying AND school Texto 187 3


completo
gratis
08/03/2022 Nursing AND bullying Texto 15 3
completo
gratis +
término
MESH
03/04/2022 Primary care nursing AND Texto 19 2
bullying completo
Tabla 3:Estrategia de búsqueda. Base de datos: Pubmed

En tercer lugar, se realizó una búsqueda en la base de datos de Scopus, una base de datos
iniciada en 2004 de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas, perteneciente a
Elsevier.

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA FILTROS RESULTADO SELECCIÓN


S

08/03/2022 Nursing AND Bullying AND All open 36 9


School access
03/04/2022 Primary care nursing AND Texto 10 1
bullying completo

Tabla 4:Estrategia de búsqueda. Base de datos: Scopus


En cuarto lugar, se realizó una búsqueda en Scielo, una biblioteca electrónica de revistas
científicas pensada para la divulgación de publicaciones de Portugal, España y
Latinoamérica.

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA FILTROS RESULTADOS SELECCIÓN

09/03/2022 Enfermeria AND acoso = Nursing Sin filtro 51 3


AND bullying
Tabla 5: Estrategia de búsqueda. Base de datos: Scielo.

14
Por último, se realizó una búsqueda en Web os Science (WOS), un servicio en línea que
permite el acceso a artículos científicos de distintas bases de datos.

FECHA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA FILTROS RESULTADOS SELECCIÓN

09/03/2022 NURSING AND BULLYING Acceso abierto 90 7


AND SCHOOL Texto completo
Categoría:
Enfermería
03/04/2022 Primary care nursing AND Texto 16 1
bullying completo
Tabla 6: Estrategia de búsqueda. Base de datos: Web of Science

15
4. RESULTADOS
DIAGRAMA DE FLUJO

Registros Registros Registros Registros Registros


identificados identificados identificados identificados identificados
en Dialnet en Pubmed en Scopus en Scielo en WOS
Búsqueda

(n=72) (n=221) (n=46) (n=51) (n=113)

Registros totales Registros


(n= 504)
eliminados antes
de la selección:
Duplicados
(n= 107)

Registros totales
tras eliminar
duplicados (n=397)
Filtrado

Registros
excluidos tras
aplicar criterios
de inclusión y de
exclusión
(n=375)

Registros evaluados para


su elegibilidad (n= 24)

Registros excluidos tras


lectura
Selección

- No expone
información de
interés (n=7)
- No incluye la labor
Selección final enfermera (n=2)
(n=15)

16
El diagrama de flujo representa de forma simplificada el proceso llevado a cabo para la
obtención de los artículos estudiados. En primer lugar, se ha realizado una búsqueda en
5 bases de datos obteniendo 504 resultados a partir de las estrategias de búsqueda
recogidas en las tablas anteriores. A continuación, a través del programa Mendeley, se
han identificado 107 artículos duplicados, quedándonos por tanto con 397 artículos a
valorar. Tras la lectura de títulos y resúmenes, 375 artículos han quedado excluidos por
no cumplir los criterios de inclusión y de exclusión previamente establecidos,
reduciendo el número de artículos disponibles a 24. Sin embargo, de estos 24, 7 de ellos
no exponía ninguna información de especial relevancia para el estudio, y 2 de ellos no
incluían ningún tipo de participación enfermera en sus investigaciones. Finalmente, son
15 los artículos de interés, que nos disponemos a analizar a continuación para tratar de
dar respuesta a los objetivos establecidos. En los anexos se recoge un cuadro resumen
de estos artículos.

4.1 INTERVENCIONES GENERALES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO


ESCOLAR

Según Alvarado et al. (17), las enfermeras son la figura profesional más indicada para
trabajar en la prevención del acoso escolar, pudiéndose encontrar 3 niveles diferenciados
de prevención, dentro de los cuales la enfermería realizaría una serie de intervenciones
determinadas.

En primer lugar, desde la prevención primaria se realizarán actividades tales como el


suministro de información a las familias, profesorado y alumnado con el objetivo de
aumentar su nivel de conocimiento en torno al fenómeno del bullying; se diseñarán y
distribuirán carteles, folletos o murales que faciliten la divulgación; se establecerá de
forma conjunta con la comunidad escolar una serie de normas de convivencia; se
participará en toda iniciativa que busque la creación de un entorno educativo más
saludable que fomente las relaciones positivas entre los alumnos y la adquisición de
hábitos sanos; y por último se desempeñarán labores de investigación para profundizar
en el tema y diseñar nuevas estrategias de afrontamiento.

17
Como prevención secundaria se hará especial énfasis en el diagnóstico temprano,
prestando especial atención a los signos y síntomas que puedan estar indicando un caso
presente o potencial de acoso, con una vigilancia meticulosa de aquellos alumnos que
presenten factores de riesgo. Se deberán realizar evaluaciones periódicas del alumnado a
través de escalas y se investigará acerca de nuevas herramientas que hagan más sencilla
la detección del problema.

Estos mismos autores señalan los factores de riesgo que se deben tener en cuenta para
identificar a los alumnos de riesgo, que con mayor probabilidad se verán involucrados en
situaciones de bullying. A nivel individual encontramos como factor de riesgo el hecho
de ser inmigrante o pertenecer a una etnia minoritaria (ser gitano), comunicarse en un
idioma distinto al oficial del país, poseer una orientación sexual diferente, tener una serie
de características físicas que salgan del patrón de belleza actual (obesos, con gafas, etc.),
padecer algún tipo de discapacidad, etc. Pero el entorno de los estudiantes también es
determinante, destacando la influencia de situaciones familiares complicadas (como
entornos de violencia intrafamiliar, divorcio de los progenitores, padres autoritarios o
sobreprotectores, familias por debajo del umbral de la pobreza, etc.), el sentimiento de
rechazo por parte de sus iguales, su vinculación con grupos violentos, el consumo en
exceso de contenidos audiovisuales inadecuados, etc.

Por último, desde la prevención terciaria (o rehabilitación), se diseñarán planes de


cuidados individualizados enfocados principalmente en la salud mental de los implicados
y en la atención a las lesiones producidas directamente por la violencia del acoso.
También se buscará la vuelta a la normalidad de la víctima procurando su reinserción
social y se tratará de paliar las secuelas ocasionadas. El afrontamiento del acoso debe
abarcar desde su diagnóstico hasta la vuelta a la normalidad.

4.2 INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL


ACOSO ESCOLAR

Encontramos un estudio realizado por Silva et al. (18), que analiza distintas metodologías
de intervención que la enfermería ha llevado a cabo frente al acoso escolar. En su análisis
concluyen que existe una escasa cantidad de publicaciones científicas del tema, lo que

18
puede indicar o que no se están realizando como se deberían, o que existe un problema
de divulgación. Es posible que muchos enfermeros, ya sean escolares o de atención
primaria, no consideren el enfrentamiento del bullying como una de sus competencias, lo
que sería un problema de base de gran dimensión.

Estos mismos autores señalan que existe una amplia variedad de formas de afrontar el
bullying con probabilidad de éxito, a través de estrategias multidimensionales, teatrales,
intervenciones de grupos de apoyo, uso de tecnologías, etc. En una importante variedad
de países con distintas características socioeconómicas, la enfermería ha sido partícipe,
con resultados muy satisfactorios, de intervenciones de prevención y manejo del acoso
escolar. Para ellos las actividades realizadas por la enfermería deben basarse en métodos
activos que busquen hacer pensar al adolescente, para que de esta manera conozca las
consecuencias del bullying y colabore para acabar con él. No deben reducirse a su función
asistencial tratando los problemas surgidos, sino actuar como agentes activos para realizar
un diagnóstico temprano del problema y prevenirlo.

A través de nuestra búsqueda, hemos encontrado 10 estudios acerca de intervenciones


frente al acoso escolar realizadas con participación de la enfermería. Estas intervenciones
las hemos clasificado en 7 grupos.

4. 2. 1 Intervenciones teatrales

Encontramos 3 artículos acerca de este tipo de intervenciones.

- En primer lugar, encontramos un estudio realizado en Turquía por Evgind et al.


(19), sobre jóvenes de entre 12 y 14 años, en el que se buscaba utilizar la estrategia del
drama creativo (basado en la representación espontánea de situaciones) para elevar los
niveles de empatía y mejorar la resolución de problemas, que se traduciría en una
reducción del número de eventos de acoso escolar. Participaron en total 83 estudiantes,
43 de los cuales formaban parte del grupo de estudio y otros 40 del grupo de control.

Se organizaron 9 sesiones durante el transcurso de la actividad en las que se llevaron a


cabo juegos de rol, ejercicios de improvisación y de memoria, lluvia de ideas, etc. En la

19
1º sesión se enseñó a los miembros y se definieron las normas; la 2º se utilizó para trabajar
las emociones y el respeto a las distintas formas de expresión de los demás; la 3º se centró
en la identificación de situaciones de acoso, sus causas y los distintos tipos que existen;
la 4º se centró en que los jóvenes lograran empatizar con la víctima a través de historias
que apelaban a las consecuencias emocionales que tenía esta práctica; en la 5º se trataron
habilidades de resolución de problemas y en la 6º,7º y 8º se aplicaron estas estrategias de
resolución de problemas a casos de intimidación, analizando lo que la víctima y los
testigos podían aportar para acabar con ella; la 9º sesión cerró la actividad con sugerencias
de los participantes para abordar el bullying.

Los resultados fueron muy positivos, demostrando que el teatro creativo es una de las
formas con mayor efectividad para crear conciencia acerca del acoso escolar. El programa
produjo un aumento significativo en el nivel de empatía y de resolución de problemas
dentro del grupo intervenido, así como una reducción considerable de la intimidación y
de la victimización. Es un tipo de intervención que puede resultar muy útil a las
enfermeras escolares.

- En segundo lugar, encontramos un estudio realizado en Brasil por Alencastro et


al. (20) , sobre 232 estudiantes de 1º curso de Educación Secundaria en dos escuelas
públicas, sirviendo una de ellas como grupo de intervención y la otra como grupo de
control. Se utilizó la intervención catalogada como Teatro del Oprimido, una metodología
teatral creada por Augusto Boal, que difiere de las estrategias de dramatización más
empleadas habitualmente en la búsqueda de implicación de todos los involucrados,
haciendo partícipe al público. La intervención se divide en 2 fases diferenciadas:

• En la primera, el entrevistador busca acercarse a los estudiantes para conocer su


nivel de implicación y sensibilización hacia el acoso escolar, para lo que se
establecen una serie de actividades grupales en las que se trabajarán los sentidos
y la memoria.
• La segunda fase iría más allá, y se centra en un grupo de estudiantes voluntarios
que redactaron un guion de teatro basado en propias experiencias relacionadas con
el acoso escolar, para después interpretarlo delante de otras clases, convirtiendo
de esta manera a los que no quisieron participar en espectadores, y por tanto en

20
partes implicadas. Se empleó una modalidad de “teatro foro”, en el que los
espectadores pasarían a ser espectadores-actores, pudiéndose involucrar en la
representación realizando propuestas alternativas a las soluciones empleadas por
los protagonistas de la obra.

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que el grupo de control demostró un


descenso importante de victimización directa (cualquier agresión física o verbal). Este
estudio demuestra por tanto que el teatro del oprimido puede servir como ayuda para
combatir el acoso, pues sirve para empoderar a los estudiantes y dotarles de recursos que
permitan evitar situaciones de acoso.

- En tercer lugar, encontramos un estudio experimental cualitativo desarrollado


por Fredland (21) en Texas (EE.UU.), con la participación de 114 jóvenes de 7º grado.
Se realizaron 4 sesiones de teatro interactivo de en torno a 1 hora de duración, haciendo
uso de actores reales para la representación teatral, lo que permitió que la actividad fluyera
y los jóvenes se animaran a participar, evitando el principal problema que surge a la hora
de realizar este tipo intervenciones que es que los jóvenes no se animan a participar por
vergüenza.

• El primer día se realizó la representación teatral, en la que los protagonistas


dialogaron acerca de temas de acoso escolar, acoso sexual, etc., que sirve para
introducir los conceptos que se desean tratar.
• En los siguientes días se revisó la obra, tratando de identificar conductas
inadecuadas y analizando los roles y patrones de comportamiento de los
personajes. Los jóvenes señalaron respuestas o finales alternativos a la obra, que
más tarde se representarían en la realidad, pudiendo de esta manera conocer las
diferentes formas de resolución de problemas que cada alumno llevaría a cabo.
• El último y cuarto día se revisó lo aprendido, y a partir de ello se propusieron
estrategias para acabar con el acoso escolar y sexual, que se llevarían a cabo en
las semanas siguientes. Las propuestas eran de todo tipo, como colgar carteles
para la sensibilización, respetar los límites y diferencias de los demás, etc.

21
Tras la realización de unas encuestas finales, los participantes mostraron un elevado grado
de satisfacción con la actividad realizada, la cual consideraron muy positiva. La mayoría
afirmó haber aumentado su conocimiento acerca de la problemática del acoso sexual y
escolar, y apuntaron que tras esta experiencia sus comportamientos y actitudes
cambiarían.

4.2.2 Intervenciones basadas en la formación en habilidades sociales

Encontramos un estudio realizado por Silva et al. (22), sobre 78 estudiantes de 6º de


primaria víctimas de acoso escolar en Brasil, en el cual se utilizó una intervención
cognitivo-conductual que se centra en que las víctimas desarrollen habilidades sociales a
través de diversas actividades que entrenaran su sociabilidad, civismo, control y
expresividad emocional, empatía, asertividad y resolución de problemas. El objetivo final
de la intervención será el empoderamiento de las víctimas y mejorar las relaciones
sociales. Esto se trabajará a través de la realización de juegos de rol, actividades de
refuerzo positivo, dramatizaciones, vídeos y tareas, etc.

Se empleó un grupo de intervención y otro de comparación para analizar los resultados


obtenidos, que resultaron ser muy positivos, observándose un descenso en la
victimización de los implicados un año después de la realización de la actividad. Por
tanto, se puede concluir que la dotación de habilidades sociales es una herramienta útil
para frenar el acoso escolar, y es una línea muy interesante para desarrollar en el futuro.

4.2.3 Intervención multidimensional

Encontramos 2 artículos que tratan este tipo de intervenciones.

- Por un lado, encontramos un estudio realizado en Lisboa por Mendes (23) sobre
307 estudiantes de segundo ciclo de la escuela, coordinado por la enfermera escolar de
dicho centro. Esta intervención buscó tocar todas las áreas involucradas en el entorno
educativo e hizo partícipe al Consejo Escolar, que incluyó el proyecto dentro de las
políticas educativas globales del centro educativo, se formó a los profesores para que
aplicaran en el aula estrategias de fomento de relaciones sociales positivas, se
establecieron reuniones con las familias para involucrarlas en la intervención (fueron las

22
que peor respondieron, con solo un 5% de participación), se impartieron clases a lo largo
de 4 meses basadas en la promoción de habilidades sociales (se utilizaron técnicas de
refuerzo positivo, autocontrol, juegos de rol, etc. muy similares a las utilizadas en el
estudio anterior realizado en Brasil), y se intervino sobre los acosadores y víctimas
dotándoles de estrategias de resolución de problemas y usando el método de preocupación
compartida con los acosadores y de asertividad con la víctima.

Los resultados también son alentadores, obteniendo como resultado un importante


descenso de violencia escolar desde todas las perspectivas, tanto desde la visión de la
víctima, como de los acosadores o testigos. Se trata de un nuevo ejemplo de que sí es
posible reducir la problemática del acoso escolar si se ponen en práctica intervenciones
adecuadas que involucren a toda la comunidad educativa de manera intersectorial y
transversal. El principal fin del estudio es servir de ejemplo para que otros desarrollen
actividades similares, quedando mucho trabajo por hacer.

-Por otro lado, hallamos un programa de intervención frente al acoso escolar para
estudiantes de entre 8 y 12 años desarrollado en España por Zumaquero et al. (24). Se
trata de una propuesta de intervención enfermera basada en una amplia bibliografía, en la
que se diseñan 4 sesiones cuyo objetivo final será que los jóvenes desarrollen actitudes
de respeto y tolerancia y las apliquen a sus relaciones sociales, todo ello a través de
actividades basadas en el trabajo cooperativo y en el entrenamiento de la inteligencia
emocional. La “tolerancia cero” con el acoso escolar será el eje transversal de todas las
sesiones.

• La primera sesión se divide en 2 actividades. La primera será un trivial por el que


mediante preguntas los alumnos irán aumentando su conocimiento sobre el
bullying; la segunda, denominada “tela de araña” buscará hacer comprender a los
alumnos que para frenar el acoso es necesaria la cooperación del grupo. Se irán
pasando un ovillo de lana entre ellos, quedando al final todos entrelazados por un
hilo que formará una red similar a una telaraña. Se lanzará un globo que quedará
sujeto por esa telaraña. Ese globo simbolizará al acosador. Se trata de un juego
simbólico para que los jóvenes comprendan que si todos tiramos del hilo de lana
para mantener tensa la telaraña, el globo no caerá al suelo.

23
• La segunda sesión consistirá en un juego de roles y en una discusión por grupos
sobre cuál sería la solución correcta ante distintas situaciones de acoso escolar.
• La tercera buscará fomentar el trabajo cooperativo a través de un juego de
construcción de cubos grupal, con materiales distribuidos no equitativamente.
• La cuarta comenzará con un juego en el que se potenciará la expresión de
emociones, pidiendo a los jóvenes que identifiquen características positivas de
miembros de otros grupos, y finalizará con la redacción de un resumen por parte
de cada alumno sobre lo más importante de lo tratado en las 4 sesiones.

El programa hace hincapié en que el éxito del programa de intervención depende


principalmente de la cooperación multidisciplinar entre todos los miembros del entorno
educativo. Es necesario contar con el apoyo de la política y legislación escolar, el
compromiso de todos los trabajadores del centro, y la colaboración de toda la comunidad,
con especial énfasis en las familias.

Debido al pequeño tamaño de la muestra, los autores del programa no se atreven a hablar
de unos resultados satisfactorios, pero sí que consideran que los datos obtenidos sirven
para animar a otros investigadores a trabajar en proyectos semejantes debido a la
evidencia de la efectividad de este tipo de actuaciones.

4.2.4 Intervención basada en los grupos de apoyo

En este caso se encontró un estudio realizado en Noruega por Kvarme et al. (25), sobre
19 estudiantes de entre 12 y 13 años de 2 escuelas distintas. Tres de ellos eran víctimas
de acoso escolar. Se busca concienciar a los participantes acerca del problema del acoso
escolar para acabar con esta práctica a través de un grupo de apoyo. El objetivo no es el
de tratar sucesos concretos producidos o sufridos por los jóvenes, sino que el grupo
tomara conciencia de lo que ocasiona el bullying y empatizara con las víctimas, para luego
proponer distintas soluciones que ellos consideran que ayudarían a las víctimas, entre las
que encontramos sugerencias como comer a su lado en el comedor, jugar con ellos en el
recreo, hacer trabajos juntos, etc.

24
Los resultados fueron muy positivos, ya que las víctimas consiguieron cambiar su rol y
la manera de pensar sobre sí mismos. También perdieron el miedo a expresarse, pudieron
dejar de sentirse invisibles, y se sintieron más capaces de defenderse de los ataques de
sus agresores. El sentirse parte de un grupo les dio la fuerza que necesitaban. Este
programa no solo resulta beneficioso para las víctimas. El resto de los participantes se
sintieron bien consigo mismos por poder ayudar, y orgullosos de formar parte de algo
importante.

Se concluye que los grupos de apoyo contribuyen significativamente para acabar con la
intimidación, y su efecto perdura con el tiempo, manteniendo su vigencia a los 3 meses
postintervención, fecha en la que se realizaron pruebas para conocer la permanencia de
los resultados del programa. Las enfermeras escolares, que en este caso estuvieron al
mando del grupo de apoyo, una vez más son las más indicadas para desarrollar este tipo
de programas de intervención, pues su posición dentro de la escuela es idónea.

4.2.5 Intervención sobre los estudiantes líderes

Aquí conseguimos un artículo basado en una investigación cualitativa de intervención


participativa de educación para la salud realizada en Brasil por Brandao-Neto et al. (26),
con la colaboración de 12 adolescentes de entre 6º y 8º curso (de 13 a 16 años) con rol de
líderes. La idea central del estudio es utilizar la popularidad y el buen estatus social de
estos estudiantes para que sirvieran como modelo para el resto del alumnado, con el
objetivo de lograr una reestructuración de valores en la convivencia escolar, y tratando
de romper el estereotipo de que el acoso genera respeto e impulso social.

• Primero, se seleccionó a los jóvenes líderes con la colaboración del profesorado.


• En segundo lugar, se educó a los jóvenes líderes seleccionados en el manejo de
las diferencias y en el uso del juicio crítico.
• En tercer lugar, se trabajó en la resolución de problemas desde la perspectiva del
diálogo como mejor opción.

A lo largo del programa de intervención se realizaron debates, actuaciones de teatro,


escribieron canciones de rap, colgaron carteles con mensajes contra el bullying, etc. Se

25
buscaba la participación de estos jóvenes líderes para desarrollar acciones de educación
de salud, establecer reglas nuevas entre los estudiantes, incrementar el nivel de conciencia
acerca de las consecuencias del acoso y poner en práctica intervenciones realistas que
contaran con la colaboración de los jóvenes.

El investigador sería el encargado de garantizar el cumplimiento de una serie de


actividades previamente recogidas en un guion, además de participar en todo momento
como figura mediadora y ser el encargado de la recogida de datos. Se trata de una
intervención novedosa por parte de la enfermería escolar que contribuye a la creación de
entornos educativos más saludables. El impacto producido es evidente, por lo que, aunque
el estudio no analiza intensivamente el efecto de la intervención, sí que sirve como
referencia de que es necesario profundizar en este tipo de estrategias que pueden resultar
muy beneficiosas para el afrontamiento del acoso escolar.

4.2.6 Intervención basada en un modelo lúdico

Aquí contamos con un estudio realizado por Do Nascimiento et al. (27) sobre alumnos de
un colegio de Brasil con edades comprendidas entre 14 y 16 años en el que la enfermería
actúo como promotora de la intervención. En esta ocasión se contó con la participación
de 30 jóvenes que se presentaron como voluntarios.

• En primer lugar, se trató de evaluar el nivel de conocimiento que los jóvenes


ostentaban acerca de los problemas más prevalentes en la adolescencia.
• En segundo lugar, se llevaron a cabo actividades lúdicas entre las que encontramos
juegos de mesa, lectura de textos interesantes, actividades en grupo, etc. Mediante
el juego se logra que los jóvenes presten atención, pues uno de los problemas
principales para llegar a los jóvenes es que las actividades propuestas no les
resulten atractivas. De esta manera se podrá llegar a ellos y aumentar su nivel de
conciencia y fomentar el pensamiento crítico.
• En tercer lugar, se reevaluó los conocimientos de los implicados tras la realización
de las actividades.

26
El juego se sitúa como una opción interesante para lograr el contacto con el adolescente.
A través del juego los jóvenes reflexionaron, se hicieron preguntas y buscaron soluciones
a ellas, narraron anécdotas personales pudiendo empatizar los unos con los otros,
discutieron entre ellos, etc. La muestra es demasiado pequeña para sacar conclusiones
decisivas, por lo que se considera que debería profundizarse más en esta metodología para
abordar el problema de la violencia en las escuelas.

4.2.7 Intervenciones frente al ciberbullying

Aquí encontramos una revisión bibliográfica llevada a cabo por Hutson et al. (28) que
busca analizar las intervenciones que se han llevado a cabo frente al acoso escolar en
población adolescente (entre 10 y 20 años), para poder conocer cuáles han tenido más
éxito y poder establecer una guía de actuación eficaz para el profesional de enfermería.

Se estudiaron 23 programas en los que se puede identificar una serie de intervenciones


comunes. Se llevaron a cabo trabajos en grupo, juegos de rol, debates, charlas, etc. Las
temáticas centrales de las intervenciones se resumen en el trabajo de la ciudadanía digital,
que se define como el empleo responsable de las nuevas tecnologías; el entrenamiento de
técnicas de afrontamiento, para que los jóvenes tengan herramientas para enfrentar el
problema; la enseñanza acerca del cyberbullying, para aumentar el conocimiento acerca
de lo que es y de sus consecuencias; y el trabajo de la empatía y las habilidades sociales,
que les permita ponerse en el lugar de las víctimas y respetar a sus iguales. Por último,
uno de los aspectos para abordar el ciberacoso que ha demostrado su eficacia en alguno
de estos programas es incluir a los progenitores en el abordaje del problema, a los que se
deberá educar en la identificación y en el manejo de este tipo de situaciones.

Existe una importante cantidad de programas que busquen afrontar el ciberacoso, pero
muy pocos que resulten eficaces a la hora de prevenirlo o reducir su impacto, por lo que
es necesario continuar investigando para mejorar la calidad de estas intervenciones.

27
4.3 DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN ESTE
ÁMBITO.

Todas las intervenciones mencionadas en el apartado anterior cuentan con la participación


de una enfermera, principalmente una enfermera escolar, ya sea como promotora o
ejecutora (19-28).

Para Chamorro-Aguado (29), la enfermería escolar es una figura clave para prevenir,
detectar, y realizar seguimiento de los casos de acoso escolar, lo que justifica su presencia
en los centros de manera fija, que contrasta con su situación actual de escasa presencia.
Sin embargo, señala que se debe contar con la participación de todos los miembros
integrantes del entorno educativo para que su intervención sea exitosa. El profesorado en
especial es el que más debe cooperar, pues ellos son los que más tiempo pasan con los
estudiantes y son los encargados finales de mantener un clima positivo en el aula.

Por otro lado, también afirma que la enfermera escolar es fundamental para el desarrollo
de entornos educativos saludables en el los que los jóvenes mantengan relaciones sociales
sanas, participando activamente en programas contra el bullying como los mencionados
anteriormente, haciendo uso de instrumentos de promoción de la salud para identificar a
las víctimas, evaluar el nivel de acoso y prevenir las consecuencias fatales que produce
el bullying si no se actúa sobre él a tiempo.

Para Acién-Rodríguez et al. (30) existe un problema de silencio y de negación por parte
de los progenitores, a los que se debe educar para que no normalicen ciertos
comportamientos que ellos relativizan achacando a la juventud de sus hijos, pero que sin
embargo tienen una influencia fatal que las víctimas arrastrarán toda su vida. La
enfermera escolar jugará un importante papel en la educación en inteligencia emocional,
que permitirá a los jóvenes transmitir sus sentimientos y aprender a manejarlos. El
silencio solo sirve para aumentar la ansiedad y la depresión, creando con el tiempo un
sentimiento de autoculpa. Solo abriéndose podrán recibir ayuda. Se debe realizar un
énfasis especial en la promoción de la salud mental y en trabajar la resiliencia de los
jóvenes que les permitirá encarar los problemas y seguir adelante.

28
La enfermería escolar no debe reducirse a funciones asistenciales, sino que debe
desempeñar las 4 funciones básicas de la enfermería: la asistencial, pues debe atender las
necesidades directas del alumnado; gestora, ya que debe dirigir toda intervención en salud
individual y colectiva, haciendo partícipe a toda la comunidad de forma interdisciplinar;
investigadora, pues solo investigando podrán evolucionar las intervenciones realizadas;
y docente, ya que la educación es la base de toda actividad preventiva, no solo educando
a los jóvenes, sino también a las familias y al profesorado.

El abordaje de cada adolescente será integral, atendiendo la causa de su consulta,


analizando las necesidades de cada alumno de forma individualizada y elaborando un
plan de acción adaptado a ellas que será ejecutado y evaluado a lo largo del periodo de
implantación de este.

Ariza KJ (31) señala que las enfermeras escolares cuentan con un nivel de conocimiento
y experiencia elevado en lo relativo a la salud de los jóvenes, lo que unido a su continuo
contacto desde una edad temprana con el alumno y su entorno, la sitúan en una posición
perfecta para identificar situaciones de riesgo, pudiendo intervenir a tiempo en prácticas
de crianza desfavorables como un entorno de violencia en casa o un consumo abusivo
del ordenador, al mismo tiempo que fomentará el desarrollo de factores protectores
como la asimilación temprana de hábitos saludables o una estimulación cognitiva
precoz.

Para un afrontamiento adecuado, es clave la identificación del origen del problema para
poder diagnosticar precozmente una situación de riesgo y poder desarrollar estrategias
de afrontamiento individualizadas. Para ello, es necesario que las enfermeras participen
más activamente en la creación de conocimiento con mayor nivel de evidencia en torno
al acoso escolar, pues es una práctica que afecta la salud de los jóvenes, y es una
función de enfermería velar por esa salud.

Desde la facultad se debe educar y hacer reflexionar a las enfermeras acerca de los
problemas que surgen en entornos escolares. La enfermería escolar es una gran olvidada
en la formación universitaria.

29
5. CONCLUSIONES
El profesional de enfermería, ya sea desde la enfermería escolar o desde la atención
primaria, es la figura ideal para el desarrollo de intervenciones cuyo objetivo sea la
prevención y el abordaje del acoso escolar. La enfermería escolar en especial, se
encuentra en una posición excelente dentro del entorno educativo, y cuenta con las
competencias necesarias para ello.

Desempeñará una importante labor de prevención que desarrollará a nivel primario,


secundario y terciario, con una importante función en el diagnóstico temprano y en la
identificación de factores de riesgo.

Existen diversos modelos de intervención de enfermería que buscan reducir la incidencia


del acoso escolar, haciendo uso de múltiples y variadas metodologías, habiendo
demostrado todas ellas en mayor o menor medida obtener unos resultados positivos, lo
que demuestra que el acoso escolar sí que es un problema atajable y que la enfermería
tiene la capacidad de abordarlo.

Para que las intervenciones sean exitosas, debe existir una colaboración por parte de todos
los miembros de la comunidad educativa. Es por ello por lo que las intervenciones
multidimensionales se sitúan como la mejor opción de abordaje, involucrando a las
familias, profesorado, dirección del centro, etc.

El profesional enfermero debe ser un agente activo que trabaje aspectos como la
inteligencia emocional y la resiliencia, dotando a los jóvenes de los instrumentos
necesarios para enfrentar el problema. El objetivo final debe ser empoderar al alumnado.

Sin embargo, hay que destacar la escasa existencia de programas de intervención


enfermera frente al acoso escolar. Es necesario que la comunidad enfermera comprenda
que la salud mental de la población joven es un importante problema que debe ser
abordado, y que las intervenciones sobre el acoso escolar contribuyen en gran medida a
una mejora de esta problemática.

30
6. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Esta revisión bibliográfica se ha enfrentado a diversas limitaciones que han condicionado


el desarrollo del estudio.

La principal limitación ha sido la escasa cantidad de publicaciones científicas realizadas


por profesionales de enfermería acerca del tema tratado. Si bien se pueden encontrar
múltiples estudios acerca de análisis estadísticos, consecuencias, características, etc.,
existen pocos que se centren en el análisis de intervenciones específicas para afrontar el
acoso escolar, y menos aún llevadas a cabo por profesionales de enfermería.

Otro obstáculo ha sido la falta de tiempo disponible para el desarrollo del estudio, pues
se debe realizar en pocos meses y compatibilizándolo con el desarrollo de las prácticas
clínicas.

Por último, la inexperiencia del investigador en la materia de la investigación puede haber


supuesto que en la estrategia de búsqueda se haya perdido algún artículo, o que el análisis
de estos no haya sido el más adecuado.

7. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Como hemos visto a lo largo de la revisión, existen pocas intervenciones de enfermería


en este ámbito, y las que existen son muy específicas, y realizadas sobre muestras
pequeñas. Estas características impiden la obtención de resultados relevantes o de
conclusiones definitivas.

El objetivo debe ser dar un salto de calidad en la investigación de este tema, por lo que
sería de especial interés el desarrollo de un programa de intervención realizado sobre una
muestra de población más grande y con un contenido más global que, habiendo sido ya
demostrada su eficacia, trate de aunar las intervenciones analizadas en este trabajo, y
estudiar el impacto que tendría la combinación de ellas. Es decir, un programa que
implique a toda la comunidad educativa y que incluya actividades teatrales y lúdicas, que
trabaje con grupos de apoyo, que involucre a los líderes y que busque formar a los jóvenes
en habilidades sociales.

31
Por otro lado, la mayoría de los estudios analizados ha tenido desarrollo en países
extranjeros, por lo que surge la necesidad de desarrollar investigaciones en España, que
se adapten a las características socioeconómicas y culturales específicas del país.

32
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia en


2021: En mi mente. [Internet]. Panamá: UNICEF; 2021. Disponible en:
https://www.unicef.org/lac/media/28661/file/EMI2021-Resumen-regional-ALC.pdf

2. Álvarez D, Claves para comprender y prevenr el acoso escolar. En: Martínez V,


coordinador. La psicología en el día día del aula. Oviedo: Universidad de Oviedo;
2020. p. 24-30.

3. Massey ND, Monsalve AT, Santos KY. Programa para la Prevención del Bullying,
en Instituciones Públicas de Educación Básica Primaria en el Municipio de San Gil-
Santander [trabajo fin de grado]. San Gil: Universidad Autónoma de Bucaramanga;
2020.

4. Pérez de Viñaspre S, Díaz D, Toledano E. III Estudio sobre acoso escolar y


cyberbullying según los afectados [Internet]. Madrid: Fundación ANAR y
Fundación Mutua Madrileña; 2017. Disponible en:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5621_d_III-
Estudio-sobre-acoso-escolar-y-ciberbullying-seg%C3%BAn-los-afectados.pdf

5. Castellvi P, Lucas-Romero E, Miranda-Mendizabal A, Pares-Badell O, Almenara J,


Alonso, et al. Longitudinal association between self-injurious thoughts and
behaviors and suicidal behavior in adolescents and young adults: A systematic
review with meta-analysis. J Affect Dissord. 2017, 215: 37-48.

6. Castellvi-Obiols P, Piqueras-Rodríguez J. El suicidio en la adolescencia: un


problema de salud pública que se puede y debe prevenir. Revista de estudios de
juventud. 2019; (121): 45-59.

7. Ortega R, Alamillo R. Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. EA,


Escuela abierta: revista de Investigación Educativa. 2007; (10): 77-90.

33
8. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Informe Anual: Servicio de atención
telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del
sistema educativo español [Internet]; Madrid:MECD; 2017. Disponible en:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/informe-anual-servicio-de-atencion-
telefonica-de-casos-de-malos-tratos-y-acoso-en-el-ambito-de-los-centros-docentes-
del-sistema-educativo-espanol-900-018-018-2017/acoso-escolar-centros-de-
ensenanza-violencia/22205

9. Abril-Stoffels II. El acoso escolar. Revista Comillas. 2010; (335): 21-25.

10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso
escolar. [Internet]. Montreal: UNESCO. Disponible en:
https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-
sufre-acoso-escolar.

11. International NGO Bullying Without Borders. Estadísticas Mundiales de Bullying


2020/2021. Worldwide Bullying Stats. [Internet]. 2021. Disponible en:
https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/estadisticas-mundiales-de-
bullying_29.html.

12. Fundación ANAR, Fundación Mutua Madrileña. La opinión de los estudiantes: II


Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos [Internet]. Madrid:
Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña; 2018. Disponible en:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7216_d_OpinioEst
udiantes.pdf

13. Martínez-Santos AE, Tizón-Bouza E, Cebreiro B, Fernández-Morante C, Casal-


Otero L . La Enfermería escolar: contenidos y percepciones sobre su pertinencia en
las escuelas inclusivas. Enferm Glob. 2019; 18(56).

14. Álvarez R, Eguilaz M, Miguel S. La enfermería escolar: un recurso necesario para la


comunidad educativa. Rev Contextos Educ. 2018; (22): 165-180.

34
15. Sindicato de Enfermería. Acoso escolar: una realidad que afecta a 1 de cada 3
alumnos. [internet]. Disponible en: https://enfermeraescolarya.es/acoso-escolar/.

16. Organización Mundial de la salud. Salud del adolescente. [internet]. 2020.


Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

17. Alvarado HR, Córdoba DN, Mesa LV, Turmeque EV, Alvarez L, Quintero L, et al.
Función del profesional en enfermeria en la atención del acoso escolar en niños,
niñas y adolescentes. Rev Colomb Enferm. 2018; 17(1): 65-74.

18. Silva MAI, Monteiro EM, Falleiros Braga I, Ferriani MGBC, Pereira B, Oliveira W.
Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros. Enferm Glob. 2017;
16(4): 532-547.

19. Evgind D, Bayat M. The effect of behavioral system model based nursing. Florence
Nightingale J Nurs. 2020; 28(1): 71-82..

20. Alencastro LCS, Silva JL, Komatsu AV, Bernardino FBS, Mello FCM, Silva MAI.
Theater of the opressed and bullying: nursing performance in school adolescent
health. Rev Bras Enferm. 2020; 73(1).

21. Fredland N. Nurturing healthy relationships through a Community-based Interactive


Theater program. J Community Health Nurs. 2010; 27(2): 107-18.

22. Silva JL, Oliveira WA, Carlos DM, Lizzi EAS , Rosario R, Silva MAI. Intervention
in social skills and bullying. Rev Bras Enferm. 2018; 71(3): 1085-91.

23. Mendes CS. Preventing school violence: an evaluation of an intervention program.


Rev Esc de Enferm USP. 2011; 45(3): 581-88.

35
24. Zumaquero L, Vázquez Aguilar M, García Gámez M. Programa de educación para
la salud sobre el acoso escolar ("Acosando al acoso") para estudiantes de 8 a 12
años. 2019; 7(2): 39-54

25. Kvarme LG, Aabo LS, Saeteren B. From victim to take control: support group for
bullied school children. J Sch Nurs. 2016; 32(2): 112-19

26. Brandao-Neto W, Silva CO, Amorim RRT, Aquino JM, Almeida AJ, Gomes BMR,
et al. Formation of protagonist adolescents to prevent bullying in school contexts.
Rev Bras Enferm. 2020; 73(Suppl 1).

27. Do Nascimiento AA, Vargas de Oliveira B, Ávila-Vargas IM, Toledo JG, do


Nascimiento L, Salvador M, et al. A enfermagem utilizando o lúdico para abordar a
violência entre os adolescentes no ambiente escolar. Rev Conex UEPG. 2012; 8(1).

28. Hutson E, Kelly S, Militello LK. Systematic review of cyberbullying interventions


for youth and parents with implications for evidence-based practice. Worldviews
Evid Based Nurs. 2018; 15(1): 72-79.

29. Chamorro-Aguado V. La enfermera escolar: comunicación eficaz para la prevención


y detención del acoso escolar. Rev Esp Com Sal. 2017; 8(2): 247-53.

30. Acién-Rodríguez MB, Menéndez-Sotillos MI, Hernández-García L. La enfermería


escolar ante el bullying. En: ASUNIVEP, editor. La convivencia escolar: un
acercamiento multidisciplinar; 2016. p. 169-174

31. Ariza KJ, Castillo CV. Bullying or intimidation at School. Contributions from the
evidence of research in nursing. Texto Contexto Enferm. 2018; 27 (4).

36
9. ANEXO: ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS

AUTORES AÑO PAÍS TIPO DE OBJETIVO INTERVENCIÓN RESULTADOS POBLACIÓN O


ESTUDIO MUESTRA

Alvarado HR, 2018 Colombia Revisión Conocer el papel de la Intervenciones de Identifica las intervenciones a Infancia y
Córdoba DN, bibliográfica enfermería para hacer prevención realizar por el profesional de adolescencia
Mesa LV, frente al acoso escolar primaria, enfermería en 3 niveles
Turmeque EV, secundaria y distintos de prevención.
Alvarez L,
terciaria.
Quintero L

Chamorro- 2017 España Revisión Conocer la comunicación - El profesional de enfermería es Adolescencia


Aguado V bibliográfica que debe usar la un elemento central en las
enfermera escolar con el intervenciones frente al acoso
alumnado para acabar con escolar, pero necesita de
el acoso escolar en los colaboración por parte del resto
colegios e institutos de agentes educativos.

Silva MAI, 2016 Portugal Revisión Identificar intervenciones - Existen diversas metodologías Educación
Monteiro EM, bibliográfica realizadas por la enfermería de afrontamiento del bullying, primaria y
Falleiros I, frente al bullying. pero se ha investigado poco. secundaria

37
Acién- 2016 España Revisión Busca conocer el rol de - La enfermería escolar es clave Niños y
Rodríguez MB, bibliográfica la enfermería escolar para realizar promoción en adolescentes
Menéndez- frente al bullying y salud mental y fomentar
Sotillos MI,
aumentar sus actitudes de resiliencia y
Hernández
conocimientos. expresividad emocional
García L

Hutson E, 2018 EE.UU. Revisión Estudiar las Intervenciones Las intervenciones más Jóvenes entre 10
Kelly S, bibliográfica intervenciones realizadas frente al comunes se centran en trabajar y 20 años
Militello LK sobre adolescentes frente cyberbullying. la empatía, enseñar, la
al cyberbullying. ciudadanía digital y la
sociabilidad.

Ariza KJ, 2018 Colombia Revisión Estudiar la teoría y - Existen 4 temas de estudio Adolescentes
Castillo CV bibliográfica metodología científica principales: la etiología, los
enfermera sobre el efectos, el afrontamiento y las
bullying intervenciones enfermeras.

38
Silva JL, 2018 Brasil Ensayo Conocer si trabajar las Intervención Se trabajaron diversas Estudiantes de 6
Oliveira WA, cuasiexperim aptitudes cognitivo- facultades como la empatía o el de primaria.
Carlos DM, ental socioemocionales de los conductual basada asertividad, que permitieron (n=78)
Lizzi EAS , alumnos reduce el acoso en habilidades empoderar a las víctimas.
Rosario R, escolar. sociales
Silva MAI

Evgind, D, 2020 Turquía Ensayo Conocer los resultados Drama creativo Los índices de victimización se Jóvenes de 7º
Bayat, M experimental del drama creativo en el redujeron en mayor medida en grado (12-14
con pruebas acoso escolar. el grupo de estudio respecto al años) (n=83)
pre y post y
grupo de control.
grupo de
control

Alencastro LCS, 2018 Brasil Ensayo cuasi Analizar la efectividad Teatro del En el grupo de estudio se Estudiantes de 1º
Silva JL, experimental del teatro del oprimido en Oprimido observó una reducción del ciclo de Educación
Komatsu AV, con grupo de la reducción del acoso acoso físico y verbal mayor que secundaria
Bernardino FBS (n=232)
control escolar. en el grupo de control

39
Mendes CS 2011 Portugal Estudio de Estudiar el impacto de Intervención Se produjo un descenso de la Estudiantes de
investigación una intervención multidimensional violencia en todos los niveles segundo ciclo de
- acción multimensional frente al postintervención la escuela
acoso escolar. (n=307)

Kvarme LG, 2016 Noruega Ensayo Conocer si un grupo de Grupos de apoyo Se demuestra su eficacia en la Estudiantes de
Aabo LS, clínico apoyo ayudará a reducción de la victimización entre 12 y 13
Saeteren, B cualitativo empoderar a las víctimas años (n=19)

Brandão-Neto 2019 Brasil Ensayo Llevar a cabo un Educación de los Se fomentó la adquisición de Estudiantes de 6º
W, Silva CO, clínico proyecto participativo de líderes conductas y normas favorables y 8º curso (13-16
Amorim RRT, cualitativo educación de para reducir el bullying. años) (n=12)
Aquino JM, adolescentes líderes para
Almeida AJ, prevenir el acoso escolar
Gomes BMR,
et al.

40
Do Nascimento 2012 Brasil Estudio Educación a adolescentes Modelo lúdico. El juego logró el interés de los Estudiantes de
AA, Oliveira B,
experimental para reducir el bullying adolescentes, que les hizo entre 14 y 16
Ávila- Vargas IM,
cualitativo. aprender y reflexionar. años. (n=30)
Toledo JG,
Nascimento L,
Salvador M, et al.

Fredland N 2010 Texas Investigación Prevenir el acoso escolar Teatro interactivo Se logró hacer participar y Estudiantes de 7º
(EEUU) participativa y fomentar conductas reflexionar a los adolescentes grado. (n=114)
comunitaria saludables a través del
cualitativa teatro

Zumaquero L, 2019 España Revisión Diseñar un programa de Intervención Se busca concienciar e Estudiantes de
Vázquez bibliográfica intervención que multidimensional incrementar el nivel de entre 8 y 12 años.
Aguilar M, + Ensayo prevenga y detecte el conocimiento de los
García- Gámez clínico bullying. adolescentes
M

41

También podría gustarte