Está en la página 1de 7

Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

vfb

Caso Práctico

Enunciado

Control del documento


Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

Caso Práctico - Parte 2

Resultado de Aprendizaje:

Describe las diferentes teorías del pensamiento y escuelas económicas para adoptar posturas
y criterios propios en consonancia con las necesidades de los contextos locales, regionales y
globales.

Contexto General

A lo largo de la historia del hombre y su evolución se han presentado distintas formas de


organización social, política y económica, estas formas de organización se han plasmado,
interpretado o justificado de acuerdo a las diferentes escuelas de pensamiento económico.
Cada escuela y de cada una de ellas sus principales representantes han realizado
contribuciones muy importantes al estudio de la economía que han forjado el camino para la
construcción de la sociedad actual.

A continuación veremos los planteamientos teóricos de tres autores muy importantes en el


pensamiento económico:

Richar Cantillon

“La visión fundamental de Cantillon, que tuvieron en menor medida algunos de los fisiócratas y
mercantilistas liberales, era la de un sistema de mercado que coordinaba las actividades de los
productores y los consumidores por medio del interés personal. Los agentes clave en este sistema que
se regulaba por sí solo eran los empresarios, que, en su búsqueda de beneficios, producían unos
resultados superiores a los que podían obtenerse mediante la intervención del Estado. Dados unos
mercados competitivos en los que los empresarios buscan clientes en los mercados de bienes finales

Control del documento


Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

y compiten entre sí en los mercados de factores, Cantillon fue capaz de señalar los procesos de ajuste
que se producen cuando cambian las demandas, los costes, la tecnología u otros factores.

…Tendió siempre a tratar cualquier elemento de la economía como una parte de una estructura
integrada; por ejemplo, los cambios demográficos no eran exógenos a su sistema sino endógenos. Su
explicación de las fuerzas que determinan los precios es sorprendentemente moderna, en el sentido
de que distingue entre los precios de mercado, determinados por factores a corto plazo, y lo que llama
valor intrínseco, los precios de equilibrio a largo plazo. Fue capaz de aplicar su análisis de los precios
y de los mercados al comercio internacional y de ver los procesos de ajuste que tienen lugar ahí.
Algunos de sus análisis técnicos más logrados no se refieren a la microeconomía sino a los aspectos
macroeconómicos de los efectos que producen las variaciones de la oferta monetaria en los precios y
la producción. Dividió la economía en sectores y analizó el flujo de renta entre ellos; aunque no
formuló explícitamente una tabla económica para representar estos flujos, influyó claramente en
Quesnay, quien sí lo hizo…Las consecuencias de un aumento de la cantidad de dinero no eran
simplemente los efectos macroeconómicos que producía en la producción o en los precios. En un
primer examen de los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía, Cantillon observó que
los puntos en los que entraban los nuevos fondos en la economía influían en sus efectos. En
consecuencia, el nivel general de precios podía variar, pero también podían variar los precios
relativos, lo que afectaba a los diversos sectores de la economía.” (Landreth, H., & Colander. 2006.
p.55)

La teoría Marxista de la historia plantea una explicación sobre el socialismo y comunismo:

“El socialismo y el comunismo Los términos socialismo y comunismo no tienen ningún significado
exacto tal como se utilizan hoy, pero en el sistema marxista se refieren a fases del proceso histórico.
El socialismo, que es un conjunto de relaciones de producción que seguirá al capitalismo, contiene
algunos vestigios del capitalismo, según Marx. Una de las principales características del capitalismo,
según Marx, es que los medios de producción, el capital, no son propiedad del proletariado ni están
controlados por él. El principal cambio que se produce en la transición del capitalismo al socialismo
es que los expropiadores son expropiados: ahora el proletariado posee los medios de producción. Sin
embargo, en el socialismo queda un vestigio del capitalismo: la actividad económica sigue
organizándose básicamente por medio de sistemas de incentivos; hay que seguir dando una
remuneración para inducir a los individuos a trabajar.
Control del documento
Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

El comunismo, en el sentido en que utilizó Marx el concepto, surgirá de las economías socialistas.
Una economía comunista sería muy diferente de una economía socialista. Los individuos ya no
trabajarían movidos por incentivos monetarios o materiales y las clases sociales que existen en el
capitalismo y, en menor medida, en el socialismo, desaparecerían. El comunismo es una sociedad sin
clases en la que el Estado ha desaparecido. En el socialismo, cada persona contribuye al proceso
económico de acuerdo con su capacidad y recibe una renta acorde con su contribución; en el
comunismo, cada una contribuye de acuerdo con su capacidad, pero consume de acuerdo con sus
necesidades.

Como se verá, el pensamiento marxista considera que los seres humanos son perfectibles y que la
sociedad existente suprime y distorsiona la bondad humana. Este enfoque sigue el linaje intelectual
de los anarquistas filosóficos que comenzaron con William Godwin….

Relacionada con estas cuestiones está la crítica a la dialéctica de Marx según la cual el sistema no es
realmente dialéctico sino teleológico, ya que todo el conflicto entre las fuerzas y las relaciones de
producción cesa con la aparición del comunismo. La teoría de la historia de Marx va dirigida a un fin,
el comunismo. Pero ¿por qué cesarían las contradicciones con la llegada del comunismo? ¿No sería
más razonable concluir que mientras las fuerzas de producción sigan siendo dinámicas, siempre habrá
contradicciones en cualquier sociedad? Para evitar esta crítica, algunos marxistas modernos, como
Richard Wolff y Stephen Resnick, han reinterpretado la dialéctica de Marx como un sistema sobre
determinado. En una teoría sobre determinada, puede haber muchas sendas posibles.

Esas cuestiones cobran especial importancia en relación con lo que ha ocurrido recientemente en
muchos países. La Unión Soviética ya no existe y las repúblicas emergentes están intentando
establecer con dificultades economías de mercado. También están produciéndose espectaculares
cambios en Europa oriental. En todo el mundo socialista, están poniéndose en cuestión el socialismo
y el comunismo y están probándose nuevos sistemas de organización social. Incluso en China, el
único gran país que sigue estando controlado por los comunistas, actualmente existe una bolsa de
valores y es creciente el uso de la propiedad privada y de los mercados.

Estos acontecimientos refutan la tesis de que la sociedad se encuentra en una senda que lleva
directamente al comunismo; para muchos, rebaten claramente la economía marxista. Pero otros
rechazan esta idea. Sostienen que en estos países no se probó realmente ni siquiera el socialismo, y
Control del documento
Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

no digamos el comunismo, que los llamados comunistas se convirtieron simplemente en los opresores
y fueron derrocados con razón. Los mercados sí alienan; eso crea una contradicción en la sociedad
capitalista que acabará provocando la caída del capitalismo y la institución de un sistema económico
no alienante.

Aunque Marx utilizó el concepto de clase en toda su obra e hizo hincapié en la división de clases
entre los trabajadores y los capitalistas en su análisis formal, sus análisis del concepto son bastante
vagos y abiertos. Algunos marxistas modernos reconocen que la división de dos clases no se ajustaba
a la realidad; por ejemplo, en la época de Marx había agricultores y una clase media que no
pertenecían ni a la clase trabajadora ni a la clase capitalista. Por tanto, puede considerarse que Marx
emplea el término “clase” para simplificar y que su significado puede cambiar cuando cambia la
división social; no significa que sólo existan dos clases: trabajadores y capitalistas….

Los acontecimientos ocurridos recientemente en Europa oriental, la antigua Unión Soviética y la


antigua Yugoslavia plantean otras interesantes cuestiones sobre el socialismo ideal, el comunismo y
la naturaleza humana. La teoría marxista y casi toda la teoría socialista anterior tienen la firme
creencia idealista de que la humanidad es perfectible. Uno de los aspectos de esta creencia se refiere
a los sentimientos étnicos y nacionalistas existentes en países de todo el mundo que tienen distintas
estructuras económicas y políticas. Según la teoría marxista, en el socialismo los individuos dejarán
a un lado sus lealtades étnicas y nacionalistas y considerarán a todas las personas camaradas: existe
un lazo común que traspasa las fronteras étnicas y nacionales y une a todo el mundo. Según esta
teoría, los sentimientos étnicos y nacionalistas son un producto del capitalismo que desaparecerá en
el socialismo. Los marxistas sostenían que la Primera Guerra Mundial era una guerra entre capitalistas
en su lucha imperialista por hacerse con los mercados de materias primas y de bienes finales.
Mantenían que los proletarios de Alemania, Francia, Gran Bretaña y los demás países debían
reconocer sus raíces comunes y negarse a servir en el ejército o a trabajar en las fábricas; debían
convocar una huelga general que detuviera el conflicto. Los sentimientos nacionalistas eran
evidentemente mucho más fuertes que estos alegatos, como lo demuestra el hecho de que la Primera
Guerra Mundial se cobró unos 10 millones de víctimas. Los marxistas responden diciendo que el
proletariado desoyó esos alegatos porque estaba atrapado en la ideología del capitalismo.

El marxismo nunca ha sido tan importante en la historia intelectual de Estados Unidos como en la
europea. Los marxistas sí afirmaron que la vergüenza de Estados Unidos, la discriminación que
Control del documento
Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

sufrían los afroamericanos –lo que el economista Gunnar Myrdal llamó el dilema estadounidense–
era inherente al capitalismo; y prometieron que la discriminación desaparecería después de la
revolución y el paso al socialismo. Es interesante comparar estas afirmaciones sobre la solidaridad
que existiría en el socialismo con la historia reciente de la antigua Unión Soviética y Yugoslavia. Los
setenta y tantos años de socialismo transcurridos desde 1917 hasta la ruptura de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas no han enfriado evidentemente los intensos sentimientos étnicos y
nacionalistas que existen desde hace siglos. Tal vez sea cierto que los individuos son básicamente
buenos y que la conducta negativa no se debe a la naturaleza humana sino a la estructura institucional.
Sin embargo, la experiencia reciente indica que el culpable puede no ser el capitalismo sino algún
otro factor común a muchos sistemas económicos.” (Landreth, H., & Colander. 2006. p.193)

Finalmente se presentan las principales ideas de la política económica Keynesiana:

“La economía keynesiana subsumió el análisis de la política económica y desarrolló un modelo que
incluía la necesidad de adoptar medidas activistas. En este modelo, la demanda agregada controlaba
el nivel de renta de la economía y el gobierno tenía que controlar la economía agregada por medio de
la política monetaria y la política fiscal.

Durante las décadas de 1950 y 1960, la política keynesiana llegó a significar un ajuste perfecto por
medio de la política monetaria y la política fiscal. Abba Lerner(1903–1982) contribuyó notablemente
a orientar el análisis keynesiano hacia ese ajuste perfecto. En su Economics of Control (1944), afirmó
que el gobierno no debía seguir una política de finanzas saneadas (equilibrar siempre el presupuesto)
sino una política de finanzas funcionales, que tuviera en cuenta únicamente las consecuencias de las
medidas adoptadas, no las propias medidas.

Las finanzas funcionales permitían al gobierno “dirigir” la economía; utilizando una metáfora muy
repetida, se decía que la política monetaria y la política fiscal eran el timón del gobierno. Lerner
sostenía que la política fiscal y la política monetaria eran los instrumentos que debía utilizar el
gobierno para lograr sus objetivos macroeconómicos: un alto nivel de empleo, unos precios estables
y un elevado crecimiento. La magnitud del déficit era totalmente irrelevante: si había desempleo, el
gobierno debía aumentar el déficit y la oferta monetaria; si había inflación, debía hacer lo contrario….

Control del documento


Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.
Plantilla - Caso Práctico

Versión Fecha de emisión Código

002 28 de febrero de 2022 FOR-104 SC-CER890588

La política monetaria y la política fiscal eran, además, políticamente aceptables. Muchos economistas
y otros autores creían que la Depresión demostró que el gobierno tenía que asumir un papel mucho
mayor en la gestión de la economía. La utilización de la política monetaria y la política fiscal limitó
ese papel a un mínimo. Los mercados podían funcionar libremente como antes. El gobierno no
determinaría directamente el nivel de inversión; podía influir simplemente en la renta total
indirectamente incurriendo en un déficit o un superávit presupuestario. Para muchos la legitimación
de los déficit tenía otra característica deseable: permitía al gobierno gastar sin recaudar impuestos.”
(Landreth, H., & Colander. 2006. p.425)

Cuestiones – Parte 2

Teniendo en cuenta la lectura anterior:

1. Realice un cuadro comparativo entre los sistemas económicos capitalismo,


socialismo y comunismo.
2. Que opinión personal tiene de cada uno de los sistemas económicos.

Nota: Apóyese en las lecturas de la unidad 2 y en el material y bibliografía dispuesta en el


aula

Control del documento


Elaboró: Revisó y aprobó:
Cargo: Director Académico Cargo: Directora de Calidad
Nombre: Juan Carlos Sánchez Celis Nombre: Claudia Yessenia Luque Enciso
Fecha: 28 de febrero de 2022 Fecha: 28 de febrero de 2022
NOTA: Al imprimir o descargar el presente documento, se convierte en COPIA NO CONTROLADA, a
menos que se identifique como COPIA CONTROLADA.

También podría gustarte