Está en la página 1de 4

taylorbickers

www.wuolah.com/student/taylorbickers

47563

MODELO-PARA-COMENTAR-UN-TEXTO-HISTORICO.pdf
MODELO PARA COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO

1º Historia de España

Asignaturas comunes

EVAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2055197

MODELO PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

En las pruebas de la P.A.U. se solicita: Clasificar el texto explicando: tipo de


texto, circunstancias concretas en las que se escribe, destino y finalidad por los que se
redacta.

Para proceder a ello hay que leer detenidamente el texto, más de una vez y
procurar entender su significado global y el de los términos específicos que
aparecen. Es necesario tener en cuenta los nombres propios de lugares, de
personas, las referencias cronológicas, el título y el final del mismo donde suele
aparecer alguna anotación útil para su análisis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Procedemos, después, a organizar la información tal y como se nos indica:

1.- CLASIFICACIÓN DEL TEXTO. Tipos de texto.

Establecer el tema del mismo.

Podemos seguir los siguientes criterios; incidiremos más en uno o en otro


dependiendo de la información que tengamos y de los conocimientos.

-Por su forma pueden ser textos informativos (objetivos, sin opiniones


personales) y textos narrativos (más subjetivos, con opiniones personales)...

- Por su origen:

 Procedencia del texto. Distinguimos entre fuentes primarias (textos que


fueron producidos de forma contemporánea al acontecimiento o periodo
que se está estudiando y que han quedado registrados con la fecha en
que fueron producidos) y fuentes secundarias (todo tipo de texto que ha
sido escrito con posterioridad y que trata de analizar o describir lo que
ocurrió en el pasado, por ejemplo obras historiográficas –libros o
ensayos de historia.

 Por su contenido:

-Políticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos,


informes, crónicas, panfletos, etc.

-Jurídicos: cuando tienen un carácter legal, proceden de fuentes legales


y establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional.
Son textos jurídicos, por tanto: Constituciones, Estatutos de Autonomía,
leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2055197

internacionales. Suelen aparecer enumerados por “artículos”, con


preámbulos, “considerandos”…

- Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que


pueden estar expresadas en normas, gráficos y estadísticas
comentadas. Actas de comercio, compra-ventas, donaciones, contratos,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
relaciones económicas diversas…

- Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases,


estructuras y conductas sociales, censos y contratos (en su caso),
donaciones, informes…

- Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas


del pensamiento, arte, etc.

- Histórico-literarios: Cuando posee un carácter subjetivo, producto de


la tarea personal de un individuo (participante en los hechos descritos),
en la que se proyecta o refleja el proceso histórico. Son de este tipo las
memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales
(relatos de viajes, crónicas, narraciones, diarios, descripciones…),
ensayos, cartas, etc.

-Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos,


situaciones aisladas o concretas (generalmente engloba a los demás y
se usa cuando no está clara su adscripción a ningún otro).

2. CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS EN LAS QUE SE ESCRIBE EL TEXTO.


ENCUADRE ESPACIO-TEMPORAL (CONTEXTO HISTÓRICO)

Se trata de responder al cuándo y el dónde del texto. Situar el texto en su


contexto histórico. Tenemos que hacer un breve panorama o descripción
general de la época en la que el texto está escrito. Para ello, hablaremos de las
circunstancias en las que surge el documento, los caracteres de la época y los
personajes que la protagonizan. Si el texto habla de una época anterior, se han
de situar los dos momentos históricos: el narrado en el texto y el de la época en
que se escribió.
.

3. Autor.

En primer lugar, hay que indicar si nos hallamos ante un autor individual o
colectivo. Si el autor es individual, hay que redactar una breve reseña
biográfica en la que se recoja la fecha del nacimiento y la muerte, o al menos el
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2055197

periodo histórico en el que vivió, el origen social, las principales actividades que
realizó a lo largo de su vida, su ideología...
Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos
comentar todo lo que sepamos sobre él que pueda ayudarnos a esclarecer la
significación histórica del texto.

4. FINALIDAD

Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico.

5. DESTINATARIO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser
privado o público, un particular (ej. una carta), un colectivo (manifiesto,
panfleto) o todo el pueblo (constitución, una ley).

6.- ANÁLISIS Y COMENTARIO.

Teniendo en cuenta que este guion responde a las necesidades de la P.A.U.,


tanto el análisis (extraer las ideas principales y aclarar el significado los
conceptos y términos que contienen) como el comentario (desarrollar las ideas
del texto y vincularlas con el proceso histórico al que se refieren) aparecen
indicados en las cuestiones que se os proponen para desarrollar.

Pack permiso AM + 2 clases: 69,00€ - Autoescuela Gala

También podría gustarte