Está en la página 1de 26

TASEVAL VELOCIDAD

1
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial

TÍTULO
Velocidad inadecuada
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Noticia y cuestionario
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6: Factores de riesgo. La velocidad.
OBJETIVOS
• Concienciar del impacto negativo que tiene la velocidad inadecuada en la
seguridad vial.
• Conocer el efecto de la velocidad inadecuada sobre la mortalidad y morbilidad en
accidentes de tráfico.
• Comprender la importancia de intervenir sobre este factor de riesgo como
medida efectiva para disminuir las cifras de siniestralidad.
TIPO
Noticia: Análisis racional
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN

Se repartirá una copia de la noticia a los penados.

Se podrán formar grupos o parejas dependiendo del número total de participantes.

El profesional establecerá el tiempo de lectura.

Cada grupo discutirá la noticia y extraerá conclusiones partiendo del cuestionario que
será entregado.
Las conclusiones de cada grupo se pondrán en común y se entablará un diálogo general.
El profesional evitará dar pistas de los conocimientos y argumentos sobre el tema tratado
durante la exposición. Se limitará a contestar preguntas o hacer aclaraciones.

1
TASEVAL VELOCIDAD
1
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial

Por último, una vez acabadas las diferentes exposiciones de los participantes, el
profesional ofrecerá conocimientos (tipos de velocidad) sobre las preguntas del
cuestionario, enlazándolas con las conclusiones expuestas. Consultar manual.
Noticia
Los conductores muertos por exceso velocidad suben un 3 por ciento pese al carné por
puntos 28-01-2009
Madrid.- Los conductores fallecidos en accidentes de tráfico relacionados directamente
con una velocidad excesiva o inadecuada aumentaron un 3 por ciento en 2007, un año
después de la entrada en vigor del carné por puntos, a pesar de que el número de
infracciones por este motivo sí ha descendido notablemente.
Es la principal conclusión del informe "La
velocidad en los accidentes de tráfico: efectos
del carné por puntos (2003-2007)”, elaborado
por el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial
(INTRAS) y Línea Directa Aseguradora tras el
estudio de las estadísticas oficiales de la DGT y
casi medio millón de partes de accidente.
Aunque cada vez se corre menos -la velocidad
media ha bajado de 116 kilómetros por hora a
114 en dos años- ésta continúa siendo la
primera causa de accidente en carretera, 19.400
siniestros al año, lo que supone 53 cada día.
De hecho, el 46% de los fallecidos -1.200 muertos cada año- perdieron la vida en siniestros
relacionados directamente con la velocidad.
La posibilidad de fallecer en un accidente se multiplica por seis cuando se sobrepasan los
límites de velocidad y se triplica cuando se circula a una velocidad inadecuada -aunque
legal- para las condiciones existentes en la vía, tales como lluvia, niebla o tráfico intenso.
De haber respetado la velocidad, se podría haber salvado la vida de 526 conductores en
2007, y heridas graves a otras 2.150 personas.
Las carreteras convencionales son las vías más peligrosas -56% de los accidentes-, seguidas
de la ciudad -26%- y autovías y autopistas -18% de los siniestros-.
En general, son las curvas fuertes aunque bien señalizadas las zonas de mayor riesgo en
carretera. En ciudad, los accidentes por velocidad no son tan frecuentes, pero las
consecuencias suelen ser muy graves.
La velocidad causa más de la mitad del total de conductores fallecidos en zona urbana,
siendo las intersecciones y las rotondas los escenarios de mayor riesgo.

Cuestionario:

1. ¿Qué significa circular a una velocidad segura? Circular manteniendo una


velocidad adecuada a las circunstancias de la circulación (vehículo, entorno y
sujeto) y no sólo dentro de los límites reglamentarios.
2. ¿Es un conductor seguro el que circula siempre dentro de los límites
reglamentarios de velocidad? Razona tu respuesta.
3. ¿Cómo puede saber un conductor que circula con un exceso de velocidad?
Mirando el velocímetro de su vehículo y comprobando si dicha velocidad está
fuera de los límites fijados para el vehículo, para la vía o para él mismo.
2
TASEVAL VELOCIDAD
1
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial

4. ¿Cómo puede saber un conductor que circula a una velocidad adecuada?


Teniendo en consideración tanto los límites de velocidad como el estado de la vía,
del vehículo y de las capacidades del conductor.
5. ¿Qué es más peligroso, sobrepasar la velocidad máxima en una autopista, en
una carretera convencional o en poblado? En todas ellas.
6. Además de ser en numerosos accidentes de tráfico la causa principal, ¿qué otro
efecto va en aumento conforme se incrementa la velocidad? Mayor lesividad,
mayor posibilidad de morir.
7. Opinión personal, una vez leído el artículo (datos e investigaciones), sobre el
problema de la velocidad en un gran número de conductores.

3
TASEVAL VELOCIDAD
1
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial

ANEXO

Noticia
Los conductores muertos por exceso velocidad suben un 3 por ciento pese al
carné por puntos 28-01-2009
Madrid.- Los conductores fallecidos en accidentes de tráfico relacionados directamente
con una velocidad excesiva o inadecuada aumentaron un 3 por ciento en 2007, un año
después de la entrada en vigor del carné por puntos, a pesar de que el número de
infracciones por este motivo sí ha descendido notablemente.

Es la principal conclusión del


informe "La velocidad en los
accidentes de tráfico: efectos del
carné por puntos (2003-2007),
elaborado por el Instituto de
Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS)
y Línea Directa Aseguradora tras
el estudio de las estadísticas
oficiales de la DGT y casi medio
millón de partes de accidente.
Aunque cada vez se corre menos
-la velocidad media ha bajado de
116 kilómetros por hora a 114 en
dos años- ésta continúa siendo la primera causa de accidente en carretera, 19.400
siniestros al año, lo que supone 53 cada día.
De hecho, el 46% de los fallecidos -1.200 muertos cada año- perdieron la vida en
siniestros relacionados directamente con la velocidad.
La posibilidad de fallecer en un accidente se multiplica por seis cuando se sobrepasan los
límites de velocidad y se triplica cuando se circula a una velocidad inadecuada -aunque
legal- para las condiciones existentes en la vía, tales como lluvia, niebla o tráfico intenso.
De haber respetado la velocidad, se podría haber salvado la vida de 526 conductores en
2007, y heridas graves a otras 2.150 personas.
Las carreteras convencionales son las vías más peligrosas -56% de los accidentes-,
seguidas de la ciudad -26%- y autovías y autopistas -18% de los siniestros-.
En general, son las curvas fuertes aunque bien señalizadas las zonas de mayor riesgo en
carretera.
En ciudad, los accidentes por velocidad no son tan frecuentes, pero las consecuencias
suelen ser muy graves.
La velocidad causa más de la mitad del total de conductores fallecidos en zona urbana,
siendo las intersecciones y las rotondas los escenarios de mayor riesgo.

4
TASEVAL VELOCIDAD
1
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial

Cuestionario:

1. ¿Qué significa circular a una velocidad segura?

2. ¿Es un conductor seguro el que circula siempre dentro de los límites


reglamentarios de velocidad? Razona tu respuesta.

3. ¿Cómo puede saber un conductor que no circula con un exceso de velocidad?

4. ¿Cómo puede saber un conductor que circula a una velocidad adecuada?

5. ¿Qué es más peligroso, sobrepasar la velocidad máxima en una autopista, en una


carretera convencional o en poblado?

6. Además de ser en numerosos accidentes de tráfico la causa principal, ¿qué otro


efecto va en aumento conforme se incrementa la velocidad?

7. Opinión personal, una vez leído el artículo (datos e investigaciones), sobre el


problema de la velocidad en un gran número de conductores.

5
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
2

TÍTULO
En ciudad más despacio
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Tarjetas relacionadas con ciudad: situaciones, usuarios, vías, semáforo, etc.
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
• Capítulo 10. Importancia del cumplimiento de la norma.
OBJETIVOS
• Reflexionar sobre las múltiples consecuencias que puede tener un accidente causado
por velocidad inadecuada.
• Mostrar el motivo de la existencia de los límites de velocidad dentro de la ciudad.
• Reflexionar sobre la importancia de respetar la velocidad máxima.
TIPO
Situación
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
En grupos o de forma individual, el profesional pedirá a los participantes que describan una
ciudad desde el punto de vista de un conductor o peatón, y que seleccionen las tarjetas que
piensan que pueden estar relacionadas con una vía urbana por la que circulan normalmente.
Por ejemplo, peatones, bicicletas, aceras, algunas señales como paso de peatones, semáforos,
parques, colegios, edificios, etc. Podrán enumerar otros elementos posibles que no
contemplen las tarjetas. Es interesante que haya muchos elementos.
El profesional, con todos los componentes seleccionados o anotados, hará una breve
descripción de lo que es el casco urbano de una ciudad, multitud de usuarios, señales, tráfico,
etc.
A continuación, el profesional abrirá un debate con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué una velocidad máxima en ciudad o zona urbana? La probabilidad de que un
peatón sufra lesiones mortales crece con la velocidad.
2. ¿Crees que es razonable la velocidad máxima en ciudad de 50 km/h? ¿Aunque sea
una vía ancha de varios carriles? En toda la ciudad o vía urbana.

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
2

3. De cada 100 personas:


• ¿Cuántas crees que fallecerán si son atropelladas a consecuencia del accidente
circulando a 30 km/h? 5 personas.
• ¿Y si se circula a 50 Km/h? 50 personas.
• ¿Y a 80 km/h? las 100 personas.
4. ¿A partir de qué velocidad piensas que se puede sufrir una invalidez permanente
como resultado de un atropello? Entre los 40 y los 55 km/h.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
3

TÍTULO
Ventajas e inconvenientes de la velocidad.
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Una situación del tráfico y ejercicio.
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 3. La conducción: Una tarea de toma de decisiones.
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
• Capítulo 10. Importancia del cumplimiento de la norma.

OBJETIVOS
• Reflexionar sobre la consistencia de los argumentos por los que un conductor decide ir
a más velocidad de la permitida.
• Analizar las pérdidas y las ganancias de conducir con exceso de velocidad.
TIPO
Situación
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
El profesional presentará a los participantes una situación concreta referente a la velocidad.
Situación: Estoy conduciendo por una carretera que conozco, que cuenta con varios
carriles de circulación y por la que normalmente no suele haber mucho tráfico. Es un
día soleado, y me encuentro en perfectas condiciones físicas para conducir.
Ante la situación planteada se les preguntará:
1. Motivos por los que un conductor tomaría la decisión de correr. Se irán anotando los
motivos en una columna de su ejercicio (Ej.: probar el coche, adrenalina,
exhibicionismo, ahorro de tiempo, autoestima…).
2. Motivos por los que un conductor, ante esa misma situación, puede decidir no correr
(Ej.: evitar la multa, no tener un accidente, ahorrar combustible…) y se irán anotando
en la columna paralela.
Una vez hayan acabado de anotar todos los motivos, se recogerá toda la información en la
pizarra a modo de columnas y se reflexionará sobre los resultados obtenidos, valorando el

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
3

peso de cada uno de los motivos que nos llevan a decidir correr o no correr, y sobre todo las
posibles consecuencias.

MOTIVOS PARA CORRER MOTIVOS PARA NO CORRER

• •
• •
• •
• •

ANEXO

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
3

Situación:

Estoy conduciendo por una carretera que conozco, que cuenta con varios
carriles de circulación y por la que normalmente no suele haber mucho
tráfico. Es un día soleado, y me encuentro en perfectas condiciones físicas
para conducir.

Anota, en cada columna, los motivos que puede tener un conductor para decidir correr o no
correr:

MOTIVOS PARA CORRER MOTIVOS PARA NO CORRER

3
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
4

TÍTULO
Efectos negativos de la velocidad sobre el conductor
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Folios y bolígrafo.
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
OBJETIVOS
• Comprender los efectos negativos de la velocidad en el conductor.
• Conocer las ventajas de la velocidad adecuada.
TIPO
Descubrimiento
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
En primer lugar, se les pedirá a los participantes que reflexionen y anoten las sensaciones
negativas que puedan haber tenido durante la conducción, conduciendo a velocidad elevada.
A continuación se les propondrá que compartan sus experiencias negativas acerca de la
velocidad.
El profesional les ayudará en sus descripciones, ampliando sus argumentos con el material del
capítulo (por ejemplo, a colación en alguna intervención, se explicará el efecto túnel). Se
ampliará información que no se haya contemplado en las descripciones expuestas, acerca de
los efectos negativos de la velocidad en el conductor, haciéndoles intervenir de la siguiente
manera:
• ¿Sabías que el exceso de velocidad disminuye nuestra capacidad de anticipación y
nuestro control sobre el vehículo? ¿Por qué?
• ¿Qué consecuencias se pueden derivar de este hecho?
Por último, el profesional resaltará las descripciones de los participantes más cercanas a los
objetivos a tratar por esta actividad.

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
5

TÍTULO
Mi distancia de reacción
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Ejercicio, folios y un metro (opcional)
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
OBJETIVOS
• Reflexionar sobre las posibles consecuencias del exceso de velocidad en la conducción.
• Comprender la influencia del exceso de velocidad en la distancia de detención.
TIPO
Descubrimiento
DURACIÓN
30 minutos
DESCRIPCIÓN
El profesional pedirá a cada uno de los participantes que escriban, en un folio en blanco, cinco
cosas que hacen normalmente durante aproximadamente un segundo. No es necesario que
sean relacionadas con la seguridad vial.
A continuación se les pedirá que pongan junto a cada frase que proponemos abajo, una de las
5 cosas antes escrita por ellos.
a) A 50 km/h, recorro 14 metros en el tiempo que tardo en:
b) A 80 km/h, recorro 22 metros en el tiempo que tardo en:
c) A 100 km/h, recorro 28 metros en el tiempo que tardo en:
d) A 140 km/h, recorro 39 metros en el tiempo que tardo en:
e) A 180 km/h, recorro 50 metros en el tiempo que tardo en:

Una vez hechas las comparaciones, es importante que el profesional explique que la distancia
de reacción es solo una parte de la “distancia de detención”. Se aclararán los conceptos de
distancia de reacción, de frenado y de detención. Punto 1.1. del capítulo.
Por ejemplo, circulando a 100 km/h

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
5

Distancia que se recorre desde que se


percibe el peligro hasta que se acciona el Distancia que recorre el vehículo desde que se
pedal de freno acciona el freno hasta que se detiene

Distancia de REACCIÓN Distancia de FRENADO

21 metros 49 metros

70 metros
Distancia de DETENCIÓN
Conclusión: un vehículo que circula a 100 km/h, ante un imprevisto, necesitará 70 metros para
detenerse en condiciones normales tanto del conductor, como de la vía o el vehículo.
Distancias de detención en función de la velocidad, suponiendo que en condiciones normales,
el tiempo de reacción fuera 0.75 segundos:

La actividad finalizará reflexionando sobre la importancia que tiene la velocidad en la distancia


de detención, y sobre cómo unos pocos kilómetros de más pueden ser decisivos en la
ocurrencia del accidente.
OPCIONAL: Antes de iniciar la actividad, siempre que sea posible y las características de la sala
lo permitan, se puede proponer a los participantes, que un voluntario se ponga de pie y calcule
una distancia.
Por ejemplo: sitúate en el extremo de la sala y dinos qué distancia crees que recorrerías en tu
tiempo de reacción, unos 0,75 segundos, circulando con tu vehículo a 120 km/h.
Para realizar este ejercicio es necesario disponer de un metro para posteriormente mostrar la
distancia real.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
5

ANEXO

Completa las siguientes frases con cada una de las ideas que has escrito anteriormente:

a) A 50 km/h, recorro 14 metros en el tiempo que tardo en:

b) A 80 km/h, recorro 22 metros en el tiempo que tardo en:

c) A 100 km/h, recorro 28 metros en el tiempo que tardo en:

d) A 140 km/h, recorro 39 metros en el tiempo que tardo en:

e) A 180 km/h, recorro 50 metros en el tiempo que tardo en:

3
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
6

TÍTULO
La gravedad de las lesiones por velocidad excesiva
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Esquema para completar.
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
OBJETIVOS
• Reflexionar sobre las múltiples consecuencias que puede tener un accidente
causado por exceso de velocidad.
• Conocer el efecto de la velocidad inadecuada sobre la mortalidad y morbilidad en
accidentes de tráfico.
TIPO
Descubrimiento
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
El profesional repartirá un esquema a cada participante.
Se les pedirá que hagan el ejercicio individualmente según sus conocimientos.
El ejercicio tratará, por una parte, de enumerar 5 efectos negativos que se producen en el
conductor al circular a una velocidad excesiva.
Por otra parte, se les planteará un esquema que tienen que completar. El profesional
podrá dar algún ejemplo para el ejercicio y apoyarlo con información del capítulo y el
gráfico 1.
Una vez realizado, el profesional lo corregirá en grupo, pudiendo aportar más
información con los datos incluidos en el Manual del Formador de INCOVIA. Se destacará
la idea de que unos pocos kilómetros por hora extra implican mucha más energía
acumulada, por lo que a más velocidad, siempre se agravan las consecuencias y las
lesiones de las víctimas.

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
6

Grafico 1

Ejercicio y esquema

a) Anota 5 efectos negativos que sufre el conductor relacionados con el exceso de


velocidad en la conducción:

b) Tienes previsto un viaje de vacaciones con tu familia, pareja, amigos, etc., durante
una semana. Pensáis recorrer parte del norte de España. Como buen previsor,
tienes preparados los recorridos más cómodos y rápidos para llegar a vuestro
primer destino. El primer día llegáis a Santander, sin prisa. Pero unos kilómetros
antes de llegar a la ciudad, se está haciendo la hora de cenar y tus hijos, pareja,
amigos, etc., tienen hambre. Decides aumentar la velocidad un poco para llegar
antes, pues se está haciendo pesado el viaje. Durante un instante, te distraes un
segundo circulando a 100 km/h, a la vez surge un imprevisto y se produce una
colisión.

- Relaciona con flechas las siguientes analogías del efecto de las consecuencias
para los ocupantes de tu vehículo en caso de colisión según la velocidad a la
que circules. Por ejemplo:
El efecto que produce a los ocupantes de un vehículo que circula a 50 km/h
equivale a una caída al vacío de 39 metros, lo que corresponde a 3 pisos de
altura. De la misma manera, por ejemplo, es como dejarse caer del Puente
Romano de Mérida.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
6

DEJARTE CAER AL VACIO EQUIVALENCIA EN ALTURA


VELOCIDAD (con un monumento o tu
Pisos de altura propia analogía).

- 1 pisos

50 km/h - 2 pisos

- 3 pisos

- 10 pisos

80 km/h - 7 pisos

- 5 pisos

- 10 pisos

100 km/h - 9 pisos

- 11 pisos

- 16 pisos

120 km/h - 14 pisos

- 25 pisos

- 21 pisos

140 km/h - 22 pisos

- 28 pisos

- 36 pisos

180 km/h - 37 pisos

- 38 pisos

3
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
6

ANEXO

c) Anota 5 efectos negativos que sufre el conductor relacionados con el exceso de


velocidad en la conducción:

1.

2.

3.

4.

5.

d) Tienes previsto un viaje de vacaciones con tu familia, pareja, amigos, etc., durante
una semana. Pensáis recorrer parte del norte de España. Como buen previsor, tienes
preparados los recorridos más cómodos y rápidos para llegar a vuestro primer
destino. El primer día llegáis a Santander, sin prisa. Pero unos kilómetros antes de
llegar a la ciudad, se está haciendo la hora de cenar y tus hijos, pareja, amigos, etc.,
tienen hambre. Decides aumentar la velocidad un poco para llegar antes, pues se
está haciendo pesado el viaje. Durante un instante, te distraes un segundo
circulando a 100 km/h, a la vez surge un imprevisto y se produce una colisión.
- Relaciona con flechas las siguientes analogías del efecto de las
consecuencias para los ocupantes de tu vehículo en caso de colisión
según la velocidad a la que circules. Por ejemplo:
El efecto que produce a los ocupantes de un vehículo que circula a 50
km/h equivale a una caída al vacío de 39, lo que corresponde a 3 pisos
metros de altura. De la misma manera, por ejemplo, es como dejarse caer
del Puente Romano de Mérida.

4
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
6

DEJARTE CAER AL EQUIVALENCIA EN


VACIO ALTURA (con un
VELOCIDAD
monumento o tu
Pisos de altura propia analogía).

- 1 pisos

50 km/h - 2 pisos

- 3 pisos

- 10 pisos

80 km/h - 7 pisos

- 5 pisos

- 10 pisos

100 km/h - 9 pisos

- 11 pisos

- 16 pisos

120 km/h - 14 pisos

- 25 pisos

- 21 pisos

140 km/h - 22 pisos

- 28 pisos

- 36 pisos

180 km/h - 37 pisos

- 38 pisos

5
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
7

TÍTULO
Una historia muy repetida
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Folios y tarjetas.
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 3. La conducción: Una tarea de toma de decisiones.
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
OBJETIVOS
• Conocer los efectos de la velocidad sobre la causalidad de los accidentes de tráfico.
• Trabajar la toma de decisiones en la conducción.
• Valorar las consecuencias del accidente y la manera de prevenirlo.
• Resolver conflictos derivados de conductas erróneas en el tráfico.

TIPO
Historia: Construcción
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en la construcción de una historia a partir de un resultado dramático:
un accidente de tráfico. En este caso se trabajará como principal causa del accidente el exceso
de velocidad.
Paso 1: El profesional describirá los detalles de la escena del accidente de tráfico: víctimas,
edades, vehículos implicados, lugar, hora del accidente, etc. También proporcionará detalles
de cómo se produjo (siempre relacionados con los efectos de conducir con exceso de
velocidad): salida de la vía, incumplimiento de las señales, aumento de la distancia de reacción
y de frenado, etc.
Paso 2: Se pedirá a los participantes que construyan una historia en la que el resultado final
sea el que describió el profesional. Instrucciones:
• Elaborar una historia partiendo de varias horas antes a la ocurrencia del
accidente.
• El motivo principal del accidente será el exceso de velocidad.

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
7

• Se darán ejemplos para motivar la variedad de historias (un comercial con un


coche de alta gama, un transportista con el tiempo justo, un conductor al que
le apasiona la velocidad, etc.).
Paso 3: Se expondrá cada una de las historias, pudiendo acompañar la historia de tarjetas.
Paso 4: El profesional, una vez han sido expuestas todas las historias, abrirá un debate sobre
cada historia:
1. ¿Qué ha pasado segundos, minutos u horas antes de la ocurrencia del accidente?
2. ¿Qué se ha perdido? ¿Qué se ha ganado?
3. ¿Ha sido un despiste, desconocimiento o una acción voluntaria?
4. ¿Qué decisiones han sido las erróneas?
5. ¿En qué fase de la historia se podría hacer algo para evitar el accidente? Entonces,
¿cuál sería el final de la historia?
6. En ese caso ¿Qué se hubiera perdido? ¿Y qué se hubiera ganado?
Paso 5: La sesión se cerrará señalando las conclusiones a las que ha llegado el grupo,
reforzando las nuevas decisiones tomadas en sus historias.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
8

TÍTULO
Realidad, no velocidad
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Folios
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
• Capítulo 10. Importancia del cumplimiento de la norma.

OBJETIVOS
• Conocer los valores de convivencia y respeto en el comportamiento de todos los
usuarios de las vías públicas.
• Concienciar del importante papel de la velocidad adecuada para garantizar la
seguridad vial.
• Reconocer que la velocidad tiene muchos más aspecto negativos que positivos.

TIPO
Metáforas
DURACIÓN
1 hora
DESCRIPCIÓN
El profesional pedirá a los participantes que piensen, durante unos minutos, una situación
donde se traslade, la peligrosidad que tiene conducir a velocidad excesiva y sus posibles
consecuencias, a otra realidad paralela de sus vidas, donde no permitiría desarrollar una
velocidad excesiva a las circunstancias. Se les dará unas pautas para construir la metáfora o se
les pondrá una de ejemplo:
- El mensaje principal se tiene que dar en las dos realidades.
- Se procurará que la metáfora se acerque lo máximo posible a una realidad de la vida
de las personas. Incluso de alguna experiencia propia.
- Ejemplo: Soy un padre de familia. Mi hijo pequeño o mi hermano, ha sido seleccionado
por el instituto para participar en un torneo de atletismo. A pesar de su pequeño
problema de salud (un soplo en el corazón), los médicos me han asegurado que
mientras haga deporte sin fatigarse en exceso, puede participar (por ejemplo en las

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
8

pruebas de resistencia, siempre y cuando no apure las pulsaciones). El entrenador


decidió por su cuenta que el niño debía entrenar en las pruebas de velocidad, ya que
tenía características y capacidad suficiente. Mi hijo, cuando llegó a casa, me contó que
había estado entrenando al máximo y que se encontraba muy fatigado. En ese mismo
instante no dudé en ir a hablar con el entrenador. No le permito que lo entrene en
pruebas de velocidad, es peligroso para su salud. O me asegura que lo entrenará en
pruebas de resistencia en las que la velocidad no es lo más importante, o no
participará en el torneo.

El profesional, después de que cada participante haya contado su metáfora realizará una serie
de preguntas de reflexión (abajo relacionadas con el ejemplo), adaptándolas a sus realidades:
1. ¿Por qué en tu metáfora no permites que el entrenador haga correr a tu hijo
entrenando a más velocidad?
2. ¿Qué ocurriría si no se respetara la conducta de riesgo en tu metáfora?
3. ¿Permitirías que tu hijo, pareja, hermanos, circularan con un coche o
motocicleta a una velocidad excesiva por las vías públicas?
4. ¿Qué has sentido después de analizar tu metáfora al volver a la realidad que
nos ocupa?
5. ¿Te has sentido así alguna vez en una situación del tráfico? Por ejemplo, que
otro conductor te haya adelantado a una velocidad inadecuada
sorprendiéndote, o que, siendo un peatón, un vehículo casi te haya
atropellado por ir a velocidad excesiva.
6. ¿Hay alguna diferencia en tu pensamiento como conductor de antes al de
ahora?

Por último, se les pedirá a los participantes que expongan una conclusión personal. El
profesional resaltará la importancia de la poca permisión en otros ámbitos y los excesos que se
dan en el tráfico.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
9

TÍTULO
Sin prisa, ¿por qué se corre?
TEMA
Velocidad
MATERIAL ADJUNTO
Tarjetas: grupo roles, grupo factores de riesgo, y grupo emociones.
Noticia
CONCEPTO TEÓRICO
Velocidad y conducción.
Manual del formador INCOVIA:
• Capítulo 3. La conducción: Una tarea de toma de decisiones.
• Capítulo 6. Factores de riesgo. La velocidad.
• Capítulo 10. Importancia del cumplimiento de la norma.
OBJETIVOS
• Reflexionar sobre las múltiples consecuencias que puede tener un accidente causado
por exceso de velocidad.
• Trabajar la empatía y compresión con los demás.
• Reconocer actitudes que caracterizan a las conductas que generan los accidentes de
tráfico.
• Resolver conflictos derivados de conductas erróneas en el tráfico.
TIPO
Escenario. Juego de roles
DURACIÓN
1 hora y 30 minutos
DESCRIPCIÓN
El profesional propondrá el tema a representar por el grupo: “un accidente de tráfico con
víctimas mortales y la velocidad como principal causa”. Se repartirá la noticia a cada uno de los
participantes. La actividad se dividirá en 4 fases:
Fase 1. PREPARACIÓN
El profesional pedirá voluntarios para la representación de la escena y repartirá los siguientes
roles: el conductor responsable del accidente, un herido, los muertos, un familiar de las
víctimas, un familiar del culpable y un juez.
A continuación, el profesional leerá la noticia en voz alta, identificando a cada uno de los
personajes.

1
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
9

Posteriormente se escenificará el juicio del accidente, moderado por el juez que irá pidiendo el
testimonio de todos los personajes.
Los actores se situarán en un estrado o centro de la sala ante el resto de compañeros,
acompañados con la tarjeta identificativa de su rol.
Fase 2. DRAMATIZACIÓN
A los actores se les permitirá durante unos minutos que preparen el argumento según su rol
adquirido.
El juez comenzará la representación. A veces es interesante dar a cada uno algunas
indicaciones sobre el papel que ha de representar (el dolor del familiar, el conductor que no
esperaba esas consecuencias, etc.).
El resto del grupo no interferirá en el desarrollo de la escena por ningún motivo. Se evitarán
reacciones exteriores que puedan influir en los actores.
El profesional finalizará la representación cuando considere que ya se ha aportado suficiente
material para el debate posterior.
Fase 3. DEBATE
El profesional pedirá a los actores que analicen la situación que han representado: ideas,
sentimientos, actitudes, soluciones, etc.
Fase 4. NUEVA REPRESENTACIÓN DE LA ESCENA
Para terminar, es conveniente que otros voluntarios vuelvan a representar el problema,
teniendo en cuenta las reflexiones aportadas en el primer debate.
Noticia
El conductor J.M., confiesa que en su larga trayectoria al volante solamente contabiliza dos
multas, una por el uso de un teléfono móvil mientras conducía y, la otra, por saltarse un stop. El
pasado domingo guiaba el microbús de la empresa que transportaba a casa al cuadro femenino del
equipo de voleibol de Lugo. El club regresaba de las Palmas de Gran Canaria, donde había obtenido
un merecido segundo puesto en el XXXII Campeonato de España Juvenil.

En las inmediaciones del aeropuerto de Lavacolla, a mediodía, el autocar se adentró en la rotonda


para tomar rumbo a la ciudad amurallada y se salió de la vía. Tres jóvenes salieron despedidas por
la ventana, al no llevar puesto el cinturón de seguridad. C.A., de 17 años, pereció casi al instante. Su
padre, que ejercía de tutor e iba en el autobús, solamente pudo abrazarla tendida en el suelo. C.M.,
que ese fatídico día cumplía 17, perdía la vida horas después en el Hospital Clínico Universitario de
Santiago.

Tráfico sugiere que la velocidad pudo rebasar la autorizada en este tramo (la limitación es de
cuarenta) y también estudia, como causa final del siniestro, una «distracción del conductor», dado
que el vehículo chocó contra un muro de contención antes de volcar.

“Toda la culpa la tengo yo. Me da igual ir a la cárcel o que me peguen tres tiros. Me gustaría
estar en el lugar de esas niñas y haber muerto", declaró el conductor en una entrevista concedida a
un diario local. Aseguró que la velocidad máxima del minibús es de 98 kilómetros, y que a partir de
ese metraje se corta por motivos de seguridad.

2
TASEVAL
Taller de actividades para el cumplimiento de los TBCs relacionados con la seguridad vial VELOCIDAD
9

ANEXO

El conductor J.M., confiesa que en su larga trayectoria al volante solamente


contabiliza dos multas, una por el uso de un teléfono móvil mientras conducía y,
la otra, por saltarse un stop. El pasado domingo guiaba el microbús de la empresa
que transportaba a casa al cuadro femenino del equipo de voleibol de Lugo. El
club regresaba de las Palmas de Gran Canaria, donde había obtenido un merecido
segundo puesto en el XXXII Campeonato de España Juvenil.

En las inmediaciones del aeropuerto de Lavacolla, a mediodía, el autocar se


adentró en la rotonda para tomar rumbo a la ciudad amurallada y se salió de la
vía. Tres jóvenes salieron despedidas por la ventana, al no llevar puesto el
cinturón de seguridad. C.A., de 17 años, pereció casi al instante. Su padre, que
ejercía de tutor e iba en el autobús, solamente pudo abrazarla tendida en el suelo.
C.M., que ese fatídico día cumplía 17, perdía la vida horas después en el Hospital
Clínico Universitario de Santiago.

Tráfico sugiere que la velocidad pudo rebasar la autorizada en este tramo (la
limitación es de cuarenta) y también estudia, como causa final del siniestro, una
«distracción del conductor», dado que el vehículo chocó contra un muro de
contención antes de volcar.

“Toda la culpa la tengo yo. Me da igual ir a la cárcel o que me peguen tres


tiros. Me gustaría estar en el lugar de esas niñas y haber muerto", declaró el
conductor en una entrevista concedida a un diario local. Aseguró que la velocidad
máxima del minibús es de 98 kilómetros, y que a partir de ese metraje se corta
por motivos de seguridad.

También podría gustarte