Está en la página 1de 84

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD

SEXTO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE DE TRUJILLO


LEY N° 29497 - NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

EXPEDIENTE : 01914-2019-0-1601-JR-LA-06.
DEMANDANTE : LILIANA EDITH RUIZ CUBA.
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO.
MATERIA : DESNATURALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS NO PERSONALES, INVALIDEZ
DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE
SERVICIOS (C.A.S.) Y EL PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES.
JUEZ : LUIS MANUEL SÁNCHEZ FERRER CHÁVEZ.
SECRETARIO : ELMER ALEXIS SALAZAR OLÓRTIGA.

SENTENCIA N° ______-2020-6JTPT-NLPT

RESOLUCIÓN NÚMERO : SEIS


Trujillo, dieciséis de julio de año dos mil veinte. -

VISTA; La presente causa laboral, signada con el número 01914-2019-0-1601-JR-LA-06,


seguido por LILIANA EDITH RUIZ CUBA, contra la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO, sobre DESNATURALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE
LOCACIÓN DE SERVICIOS NO PERSONALES, INVALIDEZ DE LA
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS (C.A.S.) Y EL PAGO DE
BENEFICIOS SOCIALES, tramitado en la vía del Proceso Ordinario Laboral.

I) PARTE EXPOSITIVA:

1.1) La actora LILIANA EDITH RUIZ CUBA sostiene en su escrito de demanda obrante
de folios 104 a 129, y escrito de modificación obrante de folios 134 a 145, lo siguiente:
- Sostiene que laboró para la demandada desde el 01 de mayo de 2014 desempeñándose
como trabajadora Obrera Agente de Seguridad Ciudadana, y que hasta el 19 de mayo de
2016 se le contrató bajo supuestos contratos de locación de servicios no personales
S.N.P. los que en el fondo no se trataban más que de verdaderos contratos de trabajo,
con sus típicas notas características como la prestación personal, la subordinación y la
remuneración. Posteriormente, a partir del 20 de mayo de 2016, la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO le sometió a la Contratación
Administrativa de Servicios (C.A.S.), los mismos que vienen siendo renovados
sucesivamente hasta la fecha, por atentar contra los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley, es así que por el periodo correspondiente a dicha contratación
administrativa de servicios también existió una relación de trabajo sujeto al régimen
laboral privado a plazo indeterminado al que estuvo adscrito en la realidad desde el
inicio como verdadero trabajador de la entidad demandada.
- Por otro lado, indica que viene recibiendo un trato remunerativo desigual y
discriminatorio, con respecto al servidor WALTER ADRIÁN VALLEJOS ALDANA,
quien es agente sereno municipal que se le paga una remuneración de S/ 2,575.00 soles

1
mensuales, ello en comparación a los S/ 1,000.00 soles mensuales percibidos por la
actora, pese a que ha venido desempeñándose en igual función; esto es, Agente Sereno
Municipal. Señala además en la misma demanda un incumplimiento de pago por
Convenios Colectivos.
- Posteriormente, la demandante modifica su demanda, expresando que el 02 de abril de
2019, se apersonó a su centro de labores como era común, pero bajo el pretexto de
vencimiento de contrato se le impidió su ingreso, cuando en realidad no existía ninguna
causal valedera para su cese, no pudiendo laborar desde esa fecha, deviniendo así en un
despido incausado toda vez que se encontraba bajo un real contrato de trabajo a plazo
indeterminado. Siendo que, frente a tal abuso, acudió a la comisaría del sector para
denunciar el hecho, conforme se acredita con la constatación policial de despido que se
adjunta.
- Es así que, la parte demandante solicita la Desnaturalización de la Contratación de
Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativos de Servicios
(C.A.S.) desde el 01 de mayo de 2014 a la actualidad; la Inclusión en las Planillas de los
trabajadores Obreros Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral de la
Actividad Privada; la Reposición por Despido Incausado; la Homologación de las
Remuneraciones y lo que se devenguen; el pago de la Escolaridad Legal; el pago de la
Asignación Familiar y los que se devenguen con posterioridad; el pago de la
Bonificación Mensual de Canasta Familiar; el pago de la Asignación de Refrigerio, el
pago de la Movilidad, el Incremento al Básico por Costo de Vida, el pago de la Canasta
Navideña y el Otorgamiento de Uniformes; el pago de la Compensación por Tiempo de
Servicios (C.T.S.) y los que se devenguen; el pago y reintegro de las Gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación Extraordinaria, y los que se
devenguen; el pago de las Vacaciones No Gozadas y su Indemnización; y, el pago de la
Indemnización por Daños y Perjuicios; más el pago de los Intereses Legales y los
Costos del Proceso. Con los demás fundamentos que señala en su escrito de demanda y
su modificación.
1.2) Por su parte, la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO a
través de su Procurador Público MARTÍN HERMILIO LINCHI KONG
MERCHAN, procedió a contestar la demanda, la cual obra de folios 160 a 165,
señalando lo siguiente:
- Admite que es cierto respecto a la relación laboral y al tipo de contratación que tuvo la
demandante a partir del 20 de mayo del 2016 en que pasó a suscribir contratos CAS.
Siendo falso que se le haya dado un trato remunerativo discriminatorio. Señala además
que siendo la municipalidad una entidad pública, ésta se rige por las normadas por la ley
General de Presupuesto, estando prohibido incluir autorización de gasto sin el
financiamiento correspondiente, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos
o de administración que incumplan esta limitación.
- Respecto a la homologación señala que el trabajador comparativo es uno que pertenece
al régimen 276; en consecuencia, se trata de dos regímenes distintos y sumado a ello
también hay una diferencia de cargos puesto que el trabajador con el que se pretende
homologar fue Policía Municipal y la demandante es una Agente de Seguridad. En
relación a los beneficios adquiridos por convenio colectivo entre el sindicato y la
municipalidad, deviene en improcedente por cuanto la demandante no pertenece al
Sindicato de Trabajadores de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO. En relación al pago de lucro cesante que reclama, esta deviene en
2
nula, ya que la trabajadora ha sido repuesta a su centro laboral mediante medida cautelar
según consta por acta de reposición de fecha 26 de julio de 2019, siendo que tampoco
proceden los otros daños ya que la demandante ha sido repuesta. Con los demás
fundamentos que expresa en la contestación de demanda.
1.3) Actividad Procesal:
- El escrito de demanda que corre de folios 104 a 129, y escrito de modificación obrante
de folios 134 a 145.
- El escrito de contestación de demanda que corre de folios 160 a 165.
- El Acta de Audiencia de Conciliación que corre de folios 166 a 167, y su grabación de
audio y video ya corre asociado al Sistema Integrado Judicial – S.I.J.
- El Acta de Audiencia de Juzgamiento que corre de folios 209 a 211, y su grabación de
audio y video ya corre asociado al Sistema Integrado Judicial – S.I.J.

II) PARTE CONSIDERATIVA:

INTRODUCCIÓN:

PRIMERO: El proceso ordinario laboral es un mecanismo de protección de naturaleza


procesal, orientada a solucionar los conflictos jurídicos de estirpe laboral, y en especial,
los asuntos contenciosos que la ley señala como competencia de los juzgados
especializados de trabajo, o de los jueces mixtos, en los lugares en que no hubiese los
órganos jurisdiccionales antes mencionados, con el propósito de llegar a realizar la
justicia, y por ende la paz social. Es de mencionarse que, se le ha otorgado la
oportunidad a la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, a
fin que comparezca al presente proceso, y formule los medios de defensa que la ley le
franquea.

SEGUNDO: De conformidad con lo expresamente establecido por el artículo IV del


Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, respecto a la
interpretación y aplicación de las normas en la resolución de los conflictos de la justicia
laboral, se señala que: “Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia
con arreglo a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de
derechos humanos y la ley”; corresponde en dicho contexto normativo resolver la
presente litis, considerando a la Constitución – conforme lo señala el autor Wilfredo
Sanguineti Raymond1 - como: “(…) algo más que un catálogo más o menos amplio o
restringido de derechos. En realidad, dichos derechos no son otra cosa que la
expresión jurídica de aquellos principios y valores éticos y políticos que el
constituyente ha considerado que deben conformar las bases del sistema jurídico y, por
lo tanto, de la convivencia social”. En ese sentido, debe remarcarse el hecho, que si bien
el proceso laboral se rige por el Principio de Veracidad; vale decir, que existe el
imperativo de resolver en base a la verdad material; sin embargo, la falta de
colaboración de las partes en la actuación de los medios probatorios aportados al
proceso, permite traer a colación: por un lado, que el nuevo esquema y diseño del
proceso laboral, viene premunido de presunciones legales y judiciales que no son sino el

1
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “Derecho Constitucional del Trabajo”, Editorial Gaceta
Jurídica S.A.; julio 2007; Lima – Perú; Pág. 16.

3
marcado y acentuado reflejo del principio de facilitación probatoria2 que, a su vez,
constituyen una de las manifestaciones del principio tuitivo en los predios del Derecho
Procesal del Trabajo y que se orienta a flexibilizar – y en ocasiones está destinada a
invertir - las cargas probatorias impuestas, atendiendo a su condición de hiposuficiencia
en el ámbito probatorio; y, por el otro, que en el marco del nuevo proceso laboral, la
valoración de la conducta procesal de las partes, constituye otra de las herramientas
operacionales de las que ha sido dotado el Juzgador, la misma que se encuentra
expresamente reglada en el artículo 29º de la NLPT, dispositivo que permite extraer
conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta que éstas
asumen en el proceso, en especial cuando la actividad probatoria es obstaculizada por
una de las partes; ahora, se entiende por proceder oclusivo al incumplimiento de las
exhibiciones admitidas y ordenadas por el Juez, el negar la existencia de documentos
propios de la actividad jurídica o económica de la parte a la que se le requirió, el
impedir el acceso del Juzgador al material probatorio, el negarse a declarar y/o responde
evasivamente.

HECHOS QUE NO NECESITAN DE ACTUACIÓN PROBATORIA Y


PRETENSIONES MATERIA DE JUICIO:

TERCERO: Ahora bien, en el presente proceso constituyen hechos no necesitados de


actuación probatoria, porque no han sido expresamente negados por la parte emplazada
(segundo párrafo del artículo 19 de la Ley N° 29497 – N.L.P.T., así como el numeral 2
del artículo 442º del Código Procesal Civil), los siguientes aspectos de la Litis: i) La
existencia de la prestación de servicios de la demandante a favor de la entidad
demandada; ii) El inicio de la prestación de servicios ocurrió el 01 de mayo de 2014; iii)
La demandante se ha vinculado dentro del marco de la Contratación Locación de
Servicios a favor de la demandada desde el 01 de mayo de 2014 hasta el 19 de mayo de
2016; iv) Luego, la accionante se ha vinculado dentro del marco de la Contratación
Administrativa de Servicios (C.A.S.) desde el 20 de mayo de 2016 hasta el 31 de marzo
de 2019; v) Formalmente, el motivo del cese alegado por la demandada fue el no
superar el periodo de prueba; vi) La accionante presta servicios como Agente de
Seguridad Ciudadana; y, vii) La demandante se encuentra repuesta por medida cautelar
con fecha el 12 de julio del 2019. Asimismo, las pretensiones que corresponden emitir
pronunciamiento son:

2
Este es definido como: “el principio compensador de las dificultades probatorias que afronta la
parte débil. La compensación de desigualdades encuentra aquí una de sus mejores posibilidades para
conseguir auténticamente la igualdad de las partes en el debate procesal”. En: PAREDES PALACIOS,
Paúl. “PRUEBA Y PRESUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL”. ARA Editores; Lima-Perú, 1997;
página 152. Por su parte, en relación también a este punto, el profesor nacional, Vinatea Recoba, nos
refiere que el órgano jurisdiccional debe de “suavizar o flexibilizar las cargas probatorias del trabajador
en todo litigio laboral (…) esa protección (en el derecho sustantivo conocida como Principio Protector)
debe manifestarse en el proceso laboral a través de una “intensificación” de los principios informadores
de la Constitución (Principio Protector, Irrenunciabilidad, Tutela Judicial, Debido Proceso) y de los
principios que expresan la opción ideológica de nuestro ordenamiento procesal, desde el punto de vista
constitucional (Principio de Socialización del Proceso, facultades inquisitivas del juez y el
establecimiento de normas de equiparación y compensación igualitarias)” (VINATEA RECOBA, Luis.
“EXPOSICIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO” en SANDOVAL
AGUIRRE, Oswaldo. “LA LEY PROCESAL DE TRABAJO, ANTECEDENTES Y COMENTARIOS”.
Gaceta Jurídica, Lima-Perú, 1996; página 145.

4
1) La Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la Nulidad de la
Contratación Administrativos de Servicios (C.A.S.).
2) La Inclusión en las Planillas de los trabajadores Obreros Contratados a Plazo
Indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada.
3) La Reposición por Despido Incausado.
4) La Homologación de las Remuneraciones y lo que se devenguen.
5) El pago de la Escolaridad Legal.
6) El pago de la Asignación Familiar y los que se devenguen con posterioridad.
7) El pago de la Bonificación Mensual de Canasta Familiar.
8) El pago de la Asignación de Refrigerio, el pago de la Movilidad, el Incremento al
Básico por Costo de Vida, el pago de la Canasta Navideña y el Otorgamiento de
Uniformes.
9) El pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) y los que se devenguen.
10) El pago y reintegro de las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la
Bonificación Extraordinaria, y los que se devenguen.
11) El pago de las Vacaciones No Gozadas y su Indemnización.
12) El pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios.
13) El pago de los Intereses Legales, las Costas Procesales y los Costos del Proceso.

PUNTO FUNDAMENTAL PARA RESOLVER LA PRESENTE CAUSA:

CUARTO: Ahora bien, antes de resolver las pretensiones materia de juicio, éste
Juzgador considera adecuado determinar la competencia por la materia de éste órgano
jurisdiccional para conocer la presente causa, la aplicación del precedente vinculante
establecido en la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente N° 05057-2013-PA/TC y el Decreto de Urgencia N° 016-2020, el tiempo de
servicios y el monto de las remuneraciones, dado que el órgano jurisdiccional está en la
obligación de llevar a cabo una investigación adecuada e importante a fin de averiguar
la verdad de los hechos y circunstancias ocurridas, lo cual inspira la trascendencia de la
función jurisdiccional, y no permite que el Juez claudique en sus funciones, ello por
aplicación del Principio de Veracidad previsto en el artículo I del Título Preliminar de la
Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, y que según el profesor Francisco
Gómez Váldez3 es un: “principio procesal básico la búsqueda de la verdad, verdad que
deberá ser la real (principio de la primacía de la realidad) y no lo aparente o formal
(…)”.

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA POR LA MATERIA DE ESTE


ÓRGANO JURISDICCIONAL PARA CONOCER LA PRESENTE CAUSA:

QUINTO: En esa coyuntura, corresponde determinar la competencia por la materia de


este órgano jurisdiccional de trabajo para conocer la presente causa, así veamos:

a) Para Francesco Carnelutti, la competencia por razón de la materia: “tiene que ver con el
modo de ser del litigio”. Es decir, dicha competencia se determina en función de la
relación jurídica que subyace al conflicto de intereses o a la incertidumbre jurídica que
3
GÓMEZ VÁLDEZ, Francisco. “Derecho Procesal del Trabajo – Ley Procesal del
Trabajo”, Editorial San Marcos, 2º edición, 2006, página 62.

5
sirven de sustrato al proceso y, en especial, por la pretensión y/o pretensiones que,
respecto de ese conflicto o esa incertidumbre, se plantean en el proceso. Asimismo,
responde a una necesidad de orden público, no pudiendo ser prorrogada por voluntad de
las partes y por ende, debe ser declarada por el Tribunal, aún de oficio. En ese
panorama, la Corte Suprema de Justicia de La República emitió la sentencia en
Casación N° 3087-2000-Lima de fecha 17 de setiembre del 2001, donde indicó que:
“La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la
pretensión procesal y por las disposiciones legales que la regulan, esto es, por los
preceptos legales que deben utilizarse para dirimir la controversia”. En esa
perspectiva, si se violenta lo antes aludido, el justiciable se encuentra legitimado para
interponer la correspondiente excepción. Asimismo, de acuerdo al ordenamiento
jurídico vigente, la incompetencia por razón de la materia puede ser declarada no
solamente a pedido de parte, sino también de oficio, prueba de ello es el artículo 7.1 de
la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo, el cual prescribe que: “(…) el juez,
en cualquier estado y grado del proceso, declara, de oficio, la nulidad de lo actuado y
la remisión al órgano jurisdiccional competente si determina su incompetencia por
razón de materia, cuantía, grado, función o territorio no prorrogado”, lo cual es
concordante con el artículo 35° del Código Procesal Civil, el cual indica que: “La
incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última
cuando es improrrogable, se declarará de oficio, en cualquier estado y grado del
proceso, sin perjuicio de que pueda ser invocada como excepción"; asimismo, su
artículo 36° indica que: “Al declarar su incompetencia, el Juez declarará asimismo la
nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso (…)”.
b) Ahora bien, la parte demandante ha manifestado en su escrito de demanda que ingresó a
laborar para la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO,
desempeñándose como Agente de Seguridad Ciudadana, en la condición laboral de
Obrero. En esa coyuntura, es importante indicar que el régimen laboral de la actividad
pública está regulado dentro del marco del Derecho Administrativo – Derecho Público,
en cuanto se dirige a determinar las condiciones en que se desenvuelve el servicio
público y/o función pública. Mientras que, el régimen laboral privado tiene una
naturaleza contractual, donde prima la libertad de contratación, garantizada por el
ordenamiento jurídico laboral vigente. En esa perspectiva, el presente caso debe ser
tratado, ante todo, dependiendo del régimen laboral en que el demandante prestó sus
servicios. En efecto, para el caso de los conflictos jurídicos que se derivan del régimen
laboral privado es el proceso laboral la vía procesal adecuada para resolver dichas
causas de conformidad con la vigente Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Pero, si el conflicto se produce dentro del régimen laboral de la actividad pública es el
proceso contencioso administrativo la vía procesal adecuada para resolver dichos
asuntos jurídicos, según el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584, aprobado por el
Decreto Supremo N° 013-2008-JUS. Lo antes señalado, ha sido corroborado por el
Tribunal Constitucional Peruano en su sentencia emitida con fecha 28 de noviembre del
2005, en el expediente N° 206-2005-PA/TC4, quien expresó que la vía procedimental
satisfactoria para los protección del derecho al trabajo y derechos conexos en el régimen
laboral privado es la vía ordinaria laboral, mientras que, en su fundamento 21 se señaló
4
Expediente N° 206-2005-PA/TC, proceso seguido por César Antonio Baylón Flores contra E.P.S.
Emapa Huacho S.A. y otro, sobre proceso de amparo. Sentencia obtenida en la siguiente dirección
electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00206-2005-AA.html

6
que: “Con relación a los trabajadores sujetos al régimen laboral público, se debe
considerar que el Estado es el único empleador en las diversas entidades de la
Administración Pública. Por ello, el artículo 4.º literal 6) de la Ley N.º 27584, que
regula el proceso contencioso administrativo, dispone que las actuaciones
administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública
son impugnables a través del proceso contencioso administrativo. Consecuentemente, el
Tribunal Constitucional estima que la vía normal para resolver las pretensiones
individuales por conflictos jurídicos derivados de la aplicación de la legislación laboral
pública es el proceso contencioso administrativo (...)”.
c) Asimismo, la Primera Sala Laboral de esta Corte Superior de Justicia emitió la
Sentencia de fecha 12 de junio del 2007 (recaída en el Expediente Judicial N° 441-
2007-1SL, proceso seguido por María Quiroz Fernández, contra la Universidad
Nacional de Trujillo, sobre pago de Beneficios Sociales), en el que manifestó en su
considerando cuarto que: “debe concluirse que, en todos los ámbitos de la
administración pública, en tanto no exista una norma legal autoritativa que prescriba
expresamente el sometimiento de los trabajadores de determinada repartición pública,
al régimen laboral de la actividad privada, deberá presumirse juris et de jure, la
pertenencia de un trabajador del Estado, al régimen estatutario de derecho público,
regido por el Decreto Ley número 11377, Decreto Legislativo número 276 y normas
legales conexas (…)”. En ese panorama, resulta de valiosa utilidad el Pleno
Jurisdiccional Distrital en Materia Laboral, realizado en esta Corte Superior de Justicia,
evento que se llevó a cabo los días 02 y 09 de agosto del 2007 en la ciudad de Trujillo,
donde se llegó a la siguiente conclusión por unanimidad: “Que, en caso que la
repartición o entidad pública si cuente con una norma autoritativa que la faculte para
contratar a sus trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada, la
desnaturalización del contrato de locación de servicios incorpora al trabajador al
régimen laboral privado desde la fecha de vigencia de la citada ley autoritativa”.
d) En el presente caso, las pretensiones de la actora en su escrito de demanda son
esencialmente la Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la
Nulidad de la Contratación Administrativos de Servicios (C.A.S.) desde el 01 de mayo
de 2014 a la actualidad; la Inclusión en las Planillas de los trabajadores Obreros
Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada;
la Reposición por Despido Incausado; la Homologación de las Remuneraciones; el
pago de la Escolaridad Legal; el pago de la Asignación Familiar y los que se
devenguen con posterioridad; el cumplimiento de Pactos Colectivos como la
Asignación de Refrigerio y Movilidad, el Incremento al Básico por Costo de Vida, la
Bonificación Mensual de Canasta Familiar, el Otorgamiento de Uniformes y el pago
de la Canasta Navideña; el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios
(C.T.S.) y los que se devenguen; el pago y reintegro de las Gratificaciones de Fiestas
Patrias y Navidad; más el 9% de la Bonificación Extraordinaria, y los que se
devenguen; el pago de las Vacaciones No Gozadas y su indemnización; y, el pago de
la Indemnización por Daños y Perjuicios, señalando que ha realizado una prestación
personal, subordinada y remunerada de servicios a favor de la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, asimismo resulta necesario
deslindar el régimen laboral del actor, en efecto se debe advertir que ésta se funda
jurídicamente en el artículo 37º de la vigente Ley Nº 27972 – Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, el cual establece que los obreros municipales se encuentran adscritos
7
al régimen laboral de la actividad privada, lo cual es pretensión y norma jurídica,
respectivamente, el cual se plasma en el acogimiento al régimen laboral de la actividad
privada, el cual tiene como proceso de tramitación regular y normal la del proceso
laboral previsto en la vigente Ley Nº 29497; en esa coyuntura, es necesario discernir si
la emplazada se encuentra en la posibilidad jurídica de contratar dicho personal dentro
del régimen laboral antes mencionado, para lo cual resulta de valiosa utilidad remitirnos
a la Ley N° 27469, vigente a partir del 02 de junio del 2001, la cual prescribió en su
artículo único lo siguiente: “Los funcionarios y empleados de las municipalidades, así
como el personal de vigilancia de las municipalidades, son servidores públicos sujetos
exclusivamente al régimen laboral de la actividad (…). Los obreros que prestan sus
servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho
régimen (…)” (el subrayado y negreado es mío), posteriormente, se emitió el artículo
37º de la vigente Ley Nº 27972 – Nueva Ley Orgánica de Municipalidades, publicada
en el Diario Oficial El Peruano el 27 de mayo del 2003, el cual prescribe que: “Los
funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general
aplicable a la administración pública, conforme a ley. Los obreros que prestan sus
servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho
régimen” (el subrayado y negreado es mío). Aquello, se encuentra recepcionado por la
Ley N° 30889 - Ley que precisa el Régimen Laboral de los Obreros de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, en cuanto indicó lo siguiente en su artículo único:
"Precísase que los obreros de los gobiernos regionales y gobiernos locales no están
comprendidos en el régimen laboral establecido por la Ley del Servicio Civil, Ley
30057. Se rigen por el régimen laboral privado del Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral".
e) En ese horizonte, se puede colegir razonablemente que resulta admisible jurídicamente
que la Municipalidad demandada se encuentra en la posibilidad de contratar personal
Obrero dentro del marco del régimen laboral de la actividad privada. Ahora bien, la
accionante presta sus servicios como Obrero – Agente Seguridad Ciudadana conforme
se verifica de la Constancia de Prestaciones de Servicios obrante en el folio 03,
Constancia de Trabajo obrante en el folio 04 y las Boletas de Pago obrantes de folios
30 a 48, lo que no fue negado expresamente por la demandada en su escrito de
contestación de demanda, por lo que se debe considerar que se encuentra de acuerdo a
dicho dato, ello de conformidad con el artículo 19° de la Ley N° 29497, el cual
prescribe que: “(…) Si el demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la
demanda, estos son considerados admitidos (…)”; es por ello que, dicho dato se fijó
como hecho que no necesita de actuación probatoria en la Audiencia de Juzgamiento -
entre otros- el siguiente: "La accionante presta servicios como Agente de Seguridad
Ciudadana", dato que no fue materia de observación o cuestionamiento alguno.
f) Así las cosas, resulta vital determinar si el cargo de Agente de Seguridad Ciudadana se
encuentra en la categoría jurídica de “Obrero”. En esa coyuntura, corresponde delimitar
jurídicamente que se entiende por “Obrero”. Así, el concepto “Trabajador” es el
género que identifica a la persona que vende su fuerza de trabajo bajo ciertas
características, y dependiendo de la naturaleza de su actividad este puede ser un
“Empleado” cuando realiza tareas predominantemente desarrolladas en una oficina con
prestaciones esencialmente intelectuales o puede ser un “Obrero” cuando la actividad
8
consiste en la prestación de una tarea fundamentalmente física sin gran despliegue
intelectual, en éste último caso se encuentra una definición razonada, ponderada y
decimonónica de Obrero. En la presente causa, se encuentra plenamente acreditado que
la demandante prestó servicios como Agente de Seguridad Ciudadana conforme se ha
explicado en el párrafo anterior, lo cual se enmarca dentro de la actividad propia de un
"Obrero", ya que en dicho trabajo no hay en gran medida un despliegue intelectual, sino
más que todo de labores manuales, para lo cual es importante recurrir al Pleno
Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral llevada a cabo en la ciudad de
Arequipa en los días 16 y 17 de setiembre del 2016, en que se acordó lo siguiente:
“Los policías municipales y los serenos deben ser considerados como obreros de las
municipalidades en razón a que del contenido y de la naturaleza de las labores que
desarrollan, es posible apreciar que su trabajo es preponderantemente físico. La vía
procedimental idónea para tramitar las pretensiones derivadas de la relación laboral
debe ser conforme a la NLPT en proceso ordinario laboral o abreviado, según sea el
caso” (el subrayado y negreado es mío).
g) Aquello se fortifica también con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, así es
importante la Sentencia de fecha 03 de junio del 2009, emitida por dicho Tribunal,
recaída en el Expediente N° 01416-2008-PA/TC, seguido contra la Municipalidad
Provincial de Arequipa, en cuanto su fundamento 6 señaló que: “Este colegiado
considera que la labor de seguridad ciudadana municipal constituye una prestación de
naturaleza permanente en el tiempo por ser una de las funciones principales de las
Municipalidades. La función de seguridad ciudadana municipal obedece a una
necesidad permanente en el ejercicio habitual de las funciones de las Municipalidades,
por lo que se infiere que el cargo de seguridad ciudadana municipal es de naturaleza
permanente y no temporal y se ejercita en relación de dependencia” (el subrayado y
negreado es mío); de igual forma, es importante la Sentencia de fecha 30 de abril del
2010, emitida por dicho Tribunal, recaída en el Expediente N° 01683-2008-PA/TC,
seguido contra la Municipalidad Provincial de Arequipa, en cuanto su fundamento 7
señaló que: “A mayor abundamiento y sin perjuicio de lo antes señalado este Colegiado
considera pertinente precisar que la labor de Guardia Ciudadano constituye una
prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser la seguridad ciudadana una
de las funciones principales de las municipalidades” (el subrayado y negreado es
mío).
h) Así las cosas, la demandante al señalar que se ha desempeñado en el cargo de Agente
Seguridad Ciudadana, quien desarrolló labores como Obrero el cual se encontró
adscrito al régimen laboral de la actividad privada a partir de la vigencia de la Ley N°
27469, y reafirmada con la Ley Nº 27972, resulta jurídicamente admisible que se
tramite ante el proceso ordinario laboral; asimismo, éste órgano jurisdiccional resulta
competente por la materia para conocer éste proceso judicial, ello dentro del marco del
proceso ordinario laboral previsto en la vigente Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del
Trabajo.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE DESNATURALIZACIÓN DE LA


CONTRATACIÓN DE LOCACIÓN DE SERVICIOS Y LA NULIDAD DE LA
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVOS DE SERVICIOS (C.A.S.):

9
SEXTO: Corresponde resolver la pretensión de la Desnaturalización de la Contratación
de Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativos de Servicios
(C.A.S.), para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:

a) La parte demandante solicita la Desnaturalización de la Contratación de Locación de


Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativos de Servicios (C.A.S.),
alegando que desde el 01 de mayo de 2014 desempeñándose como trabajadora Obrera
Agente de Seguridad Ciudadana, y que hasta el 19 de mayo de 2016 se le contrató bajo
supuestos contratos de locación de servicios no personales S.N.P. los que en el fondo no
se trataban más que de verdaderos contratos de trabajo, con sus típicas notas
características como la prestación personal, la subordinación y la remuneración.
Asimismo, explica que a partir del 20 de mayo de 2016, la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO le sometió a la Contratación
C.A.S., los mismos que vienen siendo renovados sucesivamente, y que resultan
inválidos por atentar contra los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.
b) Al respecto, la temática planteada por la parte actora se encuentra referida al
cuestionamiento de la Contratación por Locación de Servicios y la Contratación C.A.S.,
debiéndose precisar que de la Constancia de Prestación de Servicios obrante en el
folio 03, la Constancia de Trabajo obrante en el folio 04, las Boletas de Pago obrantes
de folios 30 a 48 y los Registros de Pago obrantes de folios 05 a 29, se puede advertir
lo siguiente:

PERIODOS RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN

01 de mayo del 2014 hasta el 19 de mayo del 2016 Contratación de Locación de Servicios - S.N.P.

20 de mayo del 2016 hasta el 02 de abril del 2019 Contratación Administrativa de Servicios - C.A.S.

c) Tal situación, obliga a efectuar el siguiente análisis jurídico:

c.1) DESNATURALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOCACIÓN DE


SERVICIOS - S.N.P. POR EL PERIODO DEL 01 DE MAYO DEL 2014 HASTA
EL 19 DE MAYO DEL 2016:
c.1.1) De una revisión prudente de la Constancia de Prestación de Servicios obrante en el
folio 03 y los Registros de Pago obrante de folios 05 a 29, se advierte que las partes
celebraron formalmente la Contratación de Locación de Servicios por el periodo del
01 de mayo del 2014 hasta el 19 de mayo del 2016, empero el accionante alega que
realmente existió una contratación a plazo indeterminado dentro del régimen laboral de
la actividad privada. Ahora bien, para poder determinar la existencia del vínculo de
trabajo se debe realizar un análisis acerca de la existencia de los elementos esenciales
del contrato de trabajo, esto es, aquellos presupuestos indispensables para la existencia
de dicho contrato: sin ellos, éste no puede nacer a la vida jurídica, ni por tanto producir
efectos jurídicos. Así, don Javier Neves Mujica 5 señala que el contrato de trabajo se
configura cuando se presentan, conjuntivamente, tres elementos esenciales: Prestación
Personal, Remuneración y Subordinación. Aquello, es recogido por nuestra legislación,
así en el artículo 4º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728,

5
NEVES MUJICA, Javier. “Introducción al Derecho Laboral”. Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú, Lima, 2004, páginas 29 a 35.

10
aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, prescribe que: “en toda
prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia
de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”. Asimismo, para resolver la
controversia planteada resulta fundamental recurrir a los indicios, los cuales se deben
analizar de forma prudente y razonada; en efecto, corresponde al trabajador probar la
existencia de la relación laboral, lo cual ha sido interpretada por la reiterada
jurisprudencia nacional en el sentido que recae sobre el trabajador la carga de aportar
indicios razonables que demuestren la existencia de una relación laboral, y de
conformidad con el artículo 23.5 de la Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo:
“En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios
que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por
cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar
que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad”. Así pues, el llegar a determinar la existencia de una relación laboral
a través de indicios se justifica además en que en algunos casos no es posible una
prueba evidente o directa, debido a que en toda relación laboral el trabajador es la parte
débil frente a su empleador; asimismo se debe realizar el análisis de la mano con el
Principio Protector, el cual parte de la premisa que dentro de toda relación laboral el
trabajador es la parte débil de la misma frente a su empleador: por lo que, es necesario
que la ley acuda en su amparo para evitar abusos en su contra. En tal sentido, debe
realizarse un estudio de cada uno de dichos elementos, así veamos:
c.1.2) En lo referente al elemento esencial denominado “Prestación de Servicios”, don
Wilfredo Sanguinetti Raymond6 nos indica que la Prestación de Servicios es: “la
obligación del trabajador de poner a disposición del empleador su propia actividad
laborativa, la cual es inseparable de su personalidad, y no un resultado de su
aplicación que se independice de la misma”; en ese horizonte, la prestación de servicios
tiene un carácter intuito personae, así lo señala el artículo 5º del T.U.O. del Decreto
Legislativo Nº 728, el cual precisa que los servicios deben ser prestados en forma
personal y directa sólo por el trabajador como persona natural; sin embargo, la
excepción a dicha regla, es que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos
que dependan de él, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores. En el
presente caso, se advierte que la actora prestó servicios a favor de la entidad
demandada, ello según se verifica de la Constancia de Prestación de Servicios obrante
en el folio 03, donde se expresa que: “(…) la SRA. LILIANA EDITH RUIZ CUBA,
identificada con DNI N° 41866098, prestó sus servicios bajo la modalidad de Locación
de Servicios, como AGENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA en la GERENCIA DE
SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO, desde el 01 de Mayo de 2014 (…)”, más aún que en la
Audiencia de Juzgamiento se fijó -entre otros- como hechos que no necesitan de
actuación probatoria los siguientes: "La existencia de la prestación de servicios del
demandante a favor de la entidad demandada", y “La demandante se ha vinculado
dentro del marco de la Contratación Locación de Servicios a favor de la demandada
desde el 01 de mayo de 2014 hasta el 19 de mayo de 2016", dato que no fue observado
ni cuestionado por las partes procesales. En ese panorama, lo antes descrito no hace sino
exponer los servicios que prestaba el actor a favor de la emplazada, desarrollando su
6
SANGUINETTI RAYMOND, Wilfredo. “El Contrato de Locación de Servicios frente al Derecho
Civil y al Derecho del Trabajo”. Editorial Cuzco, Lima. 1987, página 424.

11
labor como persona natural y no mediante una persona jurídica constituida para ese fin,
sin que se haya acreditado que para el desempeño de sus labores el demandante se haya
valido de dependientes a su cargo, ni menos que haya transferido sus funciones en todo
o en parte a un tercero, lo que contribuye a formar convicción en el juzgador respecto a
la presencia de uno de los elementos esenciales de la relación laboral como es la
prestación personal.
c.1.3) Ahora, pasamos a analizar si estuvo presente otro elemento esencial del contrato de
trabajo: “La Remuneración”. En ese talante, don Jorge Toyama Miyagusuku 7 nos
precisa que aquel “es la obligación del empleador de pagar al trabajador una
contraprestación, generalmente en dinero, a cambio de la actividad que este pone a su
disposición”. En nuestra legislación, el artículo 6º del T.U.O. del Decreto Legislativo
N° 728 prescribe que “constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo
que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o especie, cualquiera sea la forma
o denominación que tenga, siempre que sea de su libre disposición”. Al respecto,
resulta de valiosa importancia los Registros de Pago obrante de folios 05 a 29, en que
se advierten los servicios efectuados por la demandante, siendo además que, la parte
accionante ha sostenido de forma permanente y continua que su remuneración es
equivalente a S/ 1,000.00 soles mensuales, dato que no ha sido negado ni contradicho
por la demandada.
c.1.4) En ese horizonte, se debe pasar a realizar el análisis de uno de los elementos esenciales
del contrato de trabajo, el mismo que resulta ser clave, nos referimos a la
“Subordinación”. Así, don Javier Neves Mujica define a dicho concepto jurídico como
el: “vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor del trabajo, en virtud del cual el
primero le ofrece su actividad al segundo y le confiere el poder de conducirla”. A
dicho poder de conducción o dirección, se le debe agregar el poder reglamentario y el
poder disciplinario, en ese orden de ideas, se adhiere el artículo 9º del T.U.O. del
Decreto Legislativo N° 728, el cual señala que por la subordinación: “el trabajador
presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para
normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para su
ejecución de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la
razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del
trabajador”. En el presente caso, es importante recurrir nuevamente a la Constancia de
Prestación de Servicios obrante en el folio 03 y los Registros de Pago obrante de
folios 05 a 29, en que aprecia que la demandante prestó servicios como Agente de
Seguridad Ciudadana desde el 01 de mayo del 2014 hasta el 19 de mayo del 2016;
siendo que, dicho servicio es típicamente laboral, dado que toda labor efectuada como
Agente de Seguridad Ciudadana, presupone razonablemente la prestación de su fuerza
de trabajo a favor del empleador, con prestación de servicios por cuenta ajena, dentro
del marco de una dependencia y subordinación, prueba de ello es que en la propia
constancia de prestaciones de servicios obrante en el folio 03, se estableció lo siguiente:
“(…) la SRA. LILIANA EDITH RUIZ CUBA, identificada con DNI N° 41866098, viene
prestando sus servicios bajo la modalidad de Locación de Servicios, como AGENTE
DE SEGURIDAD CIUDADANA en la GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y
DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, en razón
7
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “El Principio de Primacía de la Realidad (…) entre la
Subordinación y la Autonomía”. En: Revista Jurídica del Perú. Edición Nº 30, enero del 2002, Lima,
página 132.

12
de lo expresado anteriormente, realiza el contrato por Servicios no Personales de EL
CONTRATADO, para que preste servicios no permanentes de Agente de Seguridad
Ciudadana de la Municipalidad”; esto es, la trabajadora accionante se obligó a realizar
sus actividades a través de un desempeño óptimo, de acuerdo a las actividades de
seguridad, vigilancia y resguardo.
c.1.5) Cabe precisar que, los servicios de la demandante como Agente de Seguridad
Ciudadana son también típicamente laborales, ello se verifica de manera indubitable
del artículo 21° de la Ley Nº 27972, en cuanto prescribe que: “La administración
municipal (…) Se rige por los principios de (…) seguridad ciudadana (…)” (el
subrayado y negreado es mío), asimismo el artículo 73° de la citada Ley Nº 27972,
establece que la Seguridad Ciudadana es una materia de competencia municipal; de
igual forma, el artículo 85° regula la “SEGURIDAD CIUDADANA”, en cuanto indica
que: “Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones: 1.
Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: 1.1. Establecer
un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y de la
Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia
ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros
poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley. 1.2. Ejercer la labor de
coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con sujeción a las normas
establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil Provinciales. 2.
Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: 2.1.
Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la Policía Nacional
el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana. 2.2. Promover acciones
de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, Cruz Roja y demás instituciones
de servicio a la comunidad. 3. Funciones específicas exclusivas de las
municipalidades distritales: 3.1. Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia
municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la
municipalidad provincial respectiva. 3.2. Coordinar con el Comité de Defensa Civil del
distrito las acciones necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por
desastres naturales o de otra índole (…)”. En esa coyuntura, se puede colegir
razonablemente la existencia de una simulación o fraude de las normas laborales, al
tratarse de labores permanentes y continuas de forma dependiente y subordinada.
c.1.6) Igualmente, la certeza que el servicio como Agente de Seguridad Ciudadana es de
naturaleza laboral ya que, se ratifica con el citado Pleno Jurisdiccional Nacional
Laboral y Procesal Laboral llevada a cabo en la ciudad de Arequipa en los días 16
y 17 de setiembre del 2016, en que se acordó lo siguiente: “Los policías municipales y
los serenos deben ser considerados como obreros de las municipalidades en razón a
que del contenido y de la naturaleza de las labores que desarrollan, es posible apreciar
que su trabajo es preponderantemente físico. La vía procedimental idónea para
tramitar las pretensiones derivadas de la relación laboral debe ser conforme a la
NLPT en proceso ordinario laboral o abreviado, según sea el caso” (el subrayado y
negreado es mío). Aquello se refuerza con la doctrina jurisprudencial emitida por el
Tribunal Constitucional, así es importante la Sentencia de fecha 03 de junio del 2009,
emitida por dicho Tribunal, recaída en el Expediente N° 01416-2008-PA/TC, seguido
contra la Municipalidad Provincial de Arequipa, en cuanto su fundamento 6 señaló que:
“Este colegiado considera que la labor de seguridad ciudadana municipal constituye
una prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser una de las funciones
13
principales de las Municipalidades. La función de seguridad ciudadana municipal
obedece a una necesidad permanente en el ejercicio habitual de las funciones de las
Municipalidades, por lo que se infiere que el cargo de seguridad ciudadana municipal
es de naturaleza permanente y no temporal y se ejercita en relación de dependencia”
(el subrayado y negreado es mío); de igual forma, es importante la Sentencia de fecha
30 de abril del 2010, emitida por dicho Tribunal, recaída en el Expediente N° 01683-
2008-PA/TC, seguido contra la Municipalidad Provincial de Arequipa, en cuanto su
fundamento 7 señaló que: “ A mayor abundamiento y sin perjuicio de lo antes señalado
este Colegiado considera pertinente precisar que la labor de Guardia Ciudadano
constituye una prestación de naturaleza permanente en el tiempo por ser la seguridad
ciudadana una de las funciones principales de las municipalidades” (el subrayado y
negreado es mío).
c.1.7) Asimismo, al realizar un análisis conjunto y razonado de las pruebas se advierten
indicios razonables de laboralidad de los servicios a través de la presencia de los
elementos típicos del contrato de trabajo. Así, don Javier Neves Mujica 8 señala que:
“los criterios de tipicidad son básicamente, los siguientes: duración de la relación
laboral, duración de la jornada de trabajo, numero de empleadores y lugar de trabajo.
Atendiendo a estos criterios, el contrato típico es el que se presta con duración
indeterminada, tiempo completo, para un solo empleador y en el propio centro de
trabajo (…)”. En el presente caso, se puede verificar que la prestación de servicios que
realizó la trabajadora accionante fue a favor de un solo empleador, el cual fue la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, con lo que se configura un
elemento típico: Un empleador. En ese panorama, de la documentación mencionada en
los párrafos anteriores, evidentemente y por aplicación del Principio de Primacía de la
Realidad, se puede determinar que la condición laboral del actor era realmente el de un
laburante subordinado y dependiente, con lo cual queda desvirtuada cualquier
contratación que no sea la de un contrato de trabajo, es más se aprecia que el actor
prestó de manera permanente, sin que exista solución de continuidad, y que no ha sido
negado por la entidad emplazada. Lo antes anotado permite establecer que estamos
frente al elemento esencial de la relación laboral de la subordinación con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 9° del T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728.
c.1.8) En ese horizonte, el Tribunal Constitucional en las sentencias emitidas en los
expedientes Nº 1022-2003-AC/TC, 1512-2003-AA/TC y 2607-2003-AA/TC, expresa
que el principio de Primacía de la Realidad, resulta determinante para llegar establecer
la existencia de condiciones de subordinación, ya que en caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o acuerdos entre las partes,
debe otorgarse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos. En esa coyuntura, resulta claro y evidente que el demandante ha prestado
servicios laborales para la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO, lo cual hace suponer razonablemente la existencia de una dependencia
y subordinación, la misma que conlleva a concluir que el cargo ostentado fue de
naturaleza permanente, continua y dependiente, coligiéndose que tal situación implica
una subordinación, con un despliegue importante y substancial de labores. Asimismo, es
de precisarse que, la relación laboral se realizó dentro del marco de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado de conformidad con el artículo 4º del T.U.O. del Decreto

8
NEVES MUJICA, Javier. Obra citada, página 39.

14
Legislativo N° 728, máxime que no se ha acreditado estar dentro de la regulación propia
de un contrato de trabajo sujeto a modalidad, cuyos requisitos formales de validez se
encuentran previstos en los artículos 72º y 73º del cuerpo legal antes mencionado.
Aquello se fortifica con que debe estarse a la Presunción de Laboralidad, el cual se
encuentra consagrada en el artículo 23.2 de la Ley N° 29497, la cual prescribe que:
“Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo
laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”. Por lo que, se debe declarar
fundada la pretensión de Desnaturalización de la Contratación por Locación de
Servicios por el periodo del 01 de mayo del 2014 hasta el 19 de mayo del 2016.

c.2) NULIDAD DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS


(C.A.S.) POR EL PERIODO DEL 20 DE MAYO DEL 2016 HASTA EL 02 DE
ABRIL DEL 2019:
c.2.1) De una revisión meditada de la Constancia de Trabajo obrante en el folio 04 y las
Boletas de Pago obrantes de folios 30 a 48, se verifica que por el periodo del 20 de
mayo del 2016 hasta el 02 de abril del 2019, las partes procesales llevaron adelante la
Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.); sin embargo, la parte demandante
alega en su demanda que realmente existió una contratación indefinida en el régimen
laboral privado. Al respecto, es importante recurrir al II Pleno Jurisdiccional Supremo
en materia Laboral, llevada a cabo los días 8 y 9 de Mayo del 2014, en el cual se acordó
por mayoría en el punto 2.1. que los casos de invalidez de la contratación C.A.S. son:
“2.1.1. Cuando la relación contractual preexistente tiene su origen en un mandato
judicial de reposición al amparo de la Ley N° 24041, o por aplicación directa de la
norma al caso concreto; 2.1.2. Cuando se verifica que previo a la suscripción del
contrato C.A.S., el trabajador tenía una relación laboral de tiempo indeterminado por
desnaturalización de la contratación modal empleada; y, 2.1.3 Cuando se verifica que
previa a la suscripción del contrato C.A.S., el locador de servicios tenía, en los hechos,
una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta. (…)”. Vale decir, se
determinó que el contrato C.A.S. es inválido en los siguientes casos: i) Cuando hay
relación laboral preexistente dispuesta por mandato judicial de reposición o por
aplicación directa de normas en casos concretos; ii) Cuando se verifica que previo a la
suscripción del contrato C.A.S., el trabajador tenía una relación laboral de tiempo
indeterminado por desnaturalización de la contratación modal empleada; iii) Cuando se
verifica que previa a la suscripción del contrato C.A.S., el locador de servicios tenía,
en los hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta.
c.2.2) Para el presente caso, resulta aplicable el tercer supuesto (Cuando se verifica que
previa a la suscripción del contrato C.A.S., el locador de servicios tenía, en los
hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta), dado que
conforme se ha determinado anteriormente, el trabajador accionante estuvo sometido
inicialmente a la Contratación de Locación de Servicios No Personales, que realmente
se encuentra desnaturalizada desde el 01 de mayo del 2014 hasta el 19 de mayo del
2016, prestando servicios como Agente de Seguridad Ciudadana según se advierte de
la Constancia de Prestación de Servicios obrante en el folio 03, siendo que
posteriormente, desde el 20 de mayo de 2016, la accionante se vinculó a la emplazada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO mediante la Contratación
Administrativa de Servicios (C.A.S.), conforme se verifica de la Constancia de Trabajo
obrante en el folio 04 y las Boletas de Pago obrantes de folios 30 a 48. En esa
15
coyuntura, los efectos de la desnaturalización de la contratación de Locación de
Servicios habida entre las partes, no es otra que la determinación de la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, careciendo de validez jurídica la posterior
contratación C.A.S., la misma que a la luz de los propios principios y valores recogidos
expresa o implícitamente por nuestra Constitución del Estado, tales como el de
Irrenunciabilidad de derechos (artículo 26.2), el de Primacía de la Realidad, el Principio
Protector (artículos 22, 23) y el de Continuidad (artículo 27), no puede ser alterado y/o
novado a una forma contractual menos favorable para el laborante, no solamente porque
ello atentaría de manera frontal contra lo previsto por el numeral 2 del artículo 26° de
nuestra Carta Magna, al importar una renuncia al estatuto de protección laboral que se
halla estructurado y contenido en dicha Constitución Política, sino además porque
implica un abierto desconocimiento de una situación real preexistente (contrato de
trabajo a plazo indefinido).
c.2.3) Así, pues, un análisis de la situación planteada desde la propia orilla de nuestra
Constitución Política pone de relieve la imposibilidad de trasuntar un contrato de
trabajo a plazo indeterminado a cualquier otra figura contractual que suponga una
precarización o desmejora del estatus laboral de la persona del trabajador, sin que esto
suponga una afectación directa de los valores y principios en ella contenidos. Esta
interpretación conforme a la Constitución9, además, es concordante con la norma
recogida en el enunciado legal del artículo 78° del T.U.O. del Decreto Legislativo N°
728, en la cual se plasma, a nivel legislativo, la proscripción de novar un contrato de
trabajo a plazo indeterminado a otro tipo de contratación (laboral o no) que involucre un
empobrecimiento del estatus laboral que ya ha adquirido la persona del trabajador y que
integra el cúmulo de sus derechos subjetivos. Por otro lado, no podemos dejar de
mencionar que dicha norma está inspirada e impregnada de una de las reglas o
expresiones clásicas del Principio Protector: la condición más beneficiosa, merced a la
cual no resulta posible disminuir un beneficio obtenido por un trabajador, aun cuando
tuviera su origen en una fuente no normativa (contrato de trabajo), independientemente
que la nueva disposición dimanara de fuente normativa 10; en ese sentido, la trasgresión,
eventual, de este dispositivo legal, indirectamente, lesiona también el principio
protector.
c.2.4) En casos, como el que es objeto de la presente Sentencia, en los que confluyen valores y
principios constitucionales que reclaman una aplicación directa que haga tangible los
derechos sociales que pretenden resguardan (lo cual resulta propio de un Estado
Constitucional), no se pueden dejar de lado o excluir del discernimiento algunas
cuestiones axiológicas como el trabajo como medio de realización y subsistencia de la
persona humana, lo que implica el respeto de la dignidad11 de ésta (artículo 1°, 22° y
9
Según ZIPPELIUS citado por GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. “LA CONSTITUCIÓN
COMO NORMA Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. Tercera Edición Reimpresa; Editorial
Civitas; Madrid-España, 1994; página 102, nos refiere que siendo la Constitución el “contexto” necesario
de todas y cada una de las Leyes y Reglamentos y normas del ordenamiento su interpretación y aplicación
debe adaptarse a la norma constitucional.
10
En igual sentido apunta Américo Plá al referir que: “La regla de la condición más beneficiosa
supone la existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determinada que debe ser
respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva norma que ha de aplicarse”
(PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO”. Ediciones
Depalma, Buenos Aires-Argentina, 1978; página 60).
11
A decir del Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el expediente número 0010-2002-
AI/TC: “la dignidad de la persona humana es el presupuesto ontológico para la existencia y defensa de

16
23° de la Norma Normarum) en la ejecución de aquél, lo que no es sino el reflejo y
correlato de normas supraconstitucionales, como la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos “Pacto San José de Costa Rica” y los Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo que constituyen y fundan el núcleo duro del ordenamiento
jurídico laboral internacional. Es bajo esta égida que el Tribunal Constitucional, en la
sentencia recaída en el expediente número 1006-2002-AA/TC, señala que: “Un Estado
que proclama como valor primordial la defensa de la persona, no puede desatenderse
de mecanismos con los que efectivamente garantice su protección adecuada.
Cualquiera que fuera el medio en el que se desenvuelva o se desarrolle la persona, no
se le puede atropellar en sus derechos esenciales exponiéndola a riesgos o perjuicios
innecesariamente ocasionados por las propias personas, por las organizaciones
colectivas que los conforman, o por el propio Estado en cualquiera de sus
corporaciones”.
c.2.5) Este razonamiento no resulta contrario a la interpretación de la sentencia recaída en el
expediente número 00002-2010-PI/TC a través de la cual se declaró infundada la
demanda incoada contra el Decreto Legislativo N° 1057 que regula el régimen especial
de contratación administrativa de servicios, toda vez que lo que en dicha resolución se
dispone es la validez y, en todo caso, la compatibilidad de dicha norma con la
Constitución del Estado, pero, se entiende, razonablemente –para hacerla concordar con
la Carta Magna–, desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, desde el 28 de Junio
de 2008. Y si bien, en su fundamento jurídico 17, se establece que para acceder a tal
contratación basta su sola suscripción; ello no desvirtúa el análisis efectuado que se ha
desplegado supra, en tanto y en cuanto se debe enmarcar el escenario y el fundamento
de la decisión sentencial (ratio decidendi), cuál es la inexistencia de relación laboral
alguna (encubierta o no bajo otra forma contractual) y el empleo de la contratación
administrativa de servicios como medio de mejoramiento de tal condición del servidor,
y es que no podría ser de otro modo, dado que si la razón fundamental para establecer
que el RECAS es compatible con la Norma Normarum es que aquél implica una mejora
de la condición del prestador, ello no se produciría si nos encontráramos frente a un
contrato de trabajo a plazo indefinido al cual se pretende novar por un contrato
administrativo de servicios.
c.2.6) En suma, nos encontrarnos frente a un contrato de trabajo de plazo indefinido por
desnaturalización de la contratación de locación de servicios no personales, a la luz de
los principios y valores constitucionales aludidos supra, no resulta factible su
precarización o desmejora a otra figura contractual. Ahora bien, esta postura no es
antojadiza, sino que más bien ha quedado plenamente ratificada y confirmada por las
Casaciones emitidas por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la
Corte Suprema de Justicia de la República, al emitir la Casación Laboral N° 475-2010-
La Libertad expedida el 30 de junio del 2011, en la que en un caso similar al que se
analiza en autos, resolvió en el séptimo considerando: “Que (…) la sentencia de vista ha
concluido que (…) laboró de manera sucesiva, desde el 01.07.98, como técnico de
campo, jefe de grupo y supervisor en el PETT y luego para COFOPRI, esto es,
desarrollando labores principales de las anotadas entidades públicas, y bajo contratos
sus derechos fundamentales”, lo que denota la gran trascendencia de la dignidad como componente
inescindible del ser humano.

17
de locación de servicios y posteriormente bajo contratos administrativos de servicios,
los mismos que fueron desnaturalizados, convirtiéndose en una relación laboral
indeterminada sujeta al régimen laboral de la actividad privada, no evidenciándose en
dicho razonamiento la vulneración al debido proceso previsto en el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado”; asimismo en la Casación Laboral 2146-
2010-La Libertad de fecha 06 de junio del 2011, ha sostenido en su cuarto considerando
“(…) asimismo habiendo el actor adquirido el derecho a un contrato laboral de
naturaleza indeterminada bajo el régimen laboral del D. Leg. 728, no puede aplicarse a
la misma lo señalado en el régimen especial de contratación administrativa por ser un
régimen que implica rebaja de sus derechos laborales ya adquiridos, por lo que la
presente denuncia resulta también improcedente”; en este sentido podemos apreciar que
nuestra Corte Suprema, está analizando la desnaturalización de la contratación desde el
inicio del vínculo contractual, con lo cual no cabe otra respuesta que reconocer la
vigencia plena de los principios que informan el derecho laboral, como son el Principio
de Irrenunciabilidad de derechos y el de Primacía de la Realidad.
c.2.7) En ese panorama, al haberse determinado que los contratos administrativos de servicios
no son lícitos, por las razones que se acaban de expresar y que además su suscripción
fue realizada sin solución en la continuidad de los servicios, los mismos que a la fecha
de dicha suscripción, tenían indiscutible naturaleza laboral en el marco de un contrato
de trabajo a plazo indeterminado, en aplicación del artículo 4 del T.U.O. del Decreto
Legislativo N° 728, ello implica que la relación laboral del demandante está sujeto al
régimen laboral privado, a plazo indeterminado (producto de la desnaturalización de los
contratos de locación de servicios y por la nulidad de los contratos C.A.S.). En esa
coyuntura, si se tiene que, realmente, la actora se encontró ante una real relación laboral
indefinida, ello implica que el posterior reconocimiento laboral se ha prolongado en un
único tiempo laboral desde el 01 de mayo de 2014, estando realmente la actora
dentro del marco de régimen laboral de la actividad privada. Así las cosas, se debe
declarar fundada la pretensión de Nulidad de la Contratación Administrativa de
Servicios (C.A.S.) por el periodo del 20 de mayo del 2016 hasta el 02 de abril del
2019.

d) Así las cosas, se deben declarar fundadas las pretensiones de Desnaturalización de la


Contratación de Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativa
de Servicios (C.A.S.); en consecuencia, se debe reconocer a la actora LILIANA
EDITH RUIZ CUBA, la aplicación del Régimen Laboral de la Actividad Privada, por
lo que se encuentra sometida a un Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado, regulado
por el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad Laboral -
L.P.C.L., siendo su real empleador, la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE HUANCHACO.
e) De otro lado, la defensa letrada de la parte demandada expresó oralmente en la
Audiencia de Juzgamiento que se ha interpuesto denuncia penal por casos de
"trabajadores fantasmas". Al respecto, ello no determina que se le restringa algún
derecho a favor de la actora, más aún que no se encuentra acreditado que la demandante
se encuentra involucrada en dicha denuncia penal, aseveración que no ha sido
acreditado por la emplazada, dado que sus afirmaciones debe probarlas y demostrarlas,
lo cual tiene sustento en la máxima que “quien alega un hecho, tiene que probarlo”, la
18
misma que se encuentra recogida en el artículo 23.1 de la Ley N° 29497, la cual
prescribe que: “La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos (…)”, el
mismo que es concordante con el artículo 188° del Código Procesal Civil, el cual señala
que “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes”. En esa coyuntura, lo señalado por la parte demandada no tiene sustento
probatorio alguno.
f) Cabe precisar que, este Juzgador no comparte el planteamiento que la pretensión
declarativa resultaría ser improcedente. Al respecto, tal posición afecta un conjunto de
principios y reglas en el proceso laboral; en efecto, se afecta el Debido Proceso y la
Tutela Jurisdiccional Efectiva, los cuales se encuentran consagrados en el inciso 3 del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú, el cual prescribe que: "Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) 3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional (...)", esto es, se garantiza la observancia del Debido
Proceso y la Tutela Jurisdiccional Efectiva, pues respecto al primer concepto, resulta
completamente válido que se pueda tramitar en juicio laboral las pretensiones de
Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la Nulidad de la
Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.). Asimismo, se afecta el derecho a la
Tutela Jurisdiccional Efectiva, dado que es perfectamente lícito que todo justiciable
pueda recurrir al órgano jurisdiccional laboral para obtener tutela, negar aquello, resulta
ser un abuso total, dado que nuestro Tribunal Constitucional en su Sentencia de fecha
15 de mayo del 2006 (expediente Nº 08123-2005-HC/TC12) señaló que el derecho a la
Tutela Jurisdiccional Efectiva implica: “(…) tanto el derecho de acceso a los órganos
de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción
garantista y tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al
poder-deber de la jurisdicción” (el subrayado y negreado es mío). Vale decir, la Tutela
Jurisdiccional Efectiva encierra el derecho al acceso a los órganos jurisdiccionales, así
Jesús González Pérez13 explica que: “El derecho a la tutela jurisdiccional despliega sus
efectos en tres momentos distintos: primero, en el acceso a la justicia, segundo, una
vez en ella, que sea posible la defensa y poder obtener solución en un plazo razonable,
y tercero, una vez dictada la sentencia, la plena efectividad de sus pronunciamientos.
Acceso a la jurisdicción, proceso debido y eficacia de la sentencia” (el subrayado y
negreado es mío).
g) Asimismo, vale recurrir también a los artículos II y III del Título Preliminar de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo, en razón que resulta admisible jurídicamente que se
pueda plantear ante los órganos jurisdiccionales laborales las pretensiones declarativas
de Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la Nulidad de la
Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.), lo que resulta ser completamente
válido, dado que permite que los justiciables que puedan recurrir a los órganos
jurisdiccionales laborales para que se puedan tutelar sus derechos, así el artículo II del
Título Preliminar de la NLPT indica que: “Corresponde a la justicia laboral resolver
los conflictos jurídicos que se originan con ocasión de las prestaciones de servicios de

12
Sentencia obtenida en la siguiente dirección electrónica:
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/08123-2005-HC.html
13
MARTEL CHANG, Rolando. “Acerca de la Necesidad de Legislar sobre las Medidas
Autosatisfactivas en el Proceso Civil”, en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/martel_c_r/titulo2.pdf

19
carácter personal, de naturaleza laboral (…)”. Igualmente, el articulo III del Título
Preliminar de la NLPT señala que: “en todo proceso laboral los jueces deben evitar que
la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo
efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la
forma, interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el
principio de razonabilidad”. En ese horizonte, resulta plenamente válido que se pueda
plantear ante los órganos jurisdiccionales laborales la pretensión declarativa antes
indicada, impedir aquello es atentar contra los mencionados artículos II y III del Título
Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo.

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE SERVICIOS – RÉCORD LABORAL:

SÉTIMO: Corresponde determinar el tiempo de servicios laborales desarrollado por el


accionante, para lo cual se debe realizar el siguiente examen jurídico:

a) La parte demandante indica que ha prestado servicios laborales desde el 01 de mayo de


2014.
b) En esa perspectiva, de lo expuesto en los considerandos anteriores de la presente
Sentencia, se ha llegado a concluir que, si existió una relación de subordinación y
dependencia, con prestación de servicios, lo cual ineludiblemente resulta ser la
existencia de un vínculo laboral a plazo indeterminado solamente entre el accionante y
la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO.
c) Sin embargo, la demandada ha negado de forma permanente y continua la existencia de
la relación laboral, lo cual implica que no ha registrado a la parte demandante en el
Libro de Planillas, ni le ha otorgado Boletas de Pago dentro del régimen laboral de la
actividad privada, lo cual, hace concluir razonablemente que su conducta se ha
encontrado al margen del marco regulatorio y tuitivo del Derecho del Trabajo, por lo
que, resultaría aplicable el artículo 23.2 de la Ley N° 29497, la cual prescribe que:
“Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de vínculo
laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”, el cual es concordante con
el artículo 23.5 de la citada Ley N° 29497, el cual prescribe que: “En aquellos casos en
que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe justificación
objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Los indicios
pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de
la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas partes”.
c) Con relación al inicio laboral, este Juzgador considera de manera prudente y
ponderada reconocer que la demandante tuvo su inicio laboral desde la fecha indicada
en su demanda: 01 de mayo de 2014, lo que se corrobora con la Constancia de
Prestación de Servicios obrante en el folio 03, más aún que en la Audiencia de
Juzgamiento se fijó -entre otros- como hecho que no necesita de actuación probatoria el
siguiente: “El inicio de la prestación de servicios ocurrió el 01 de mayo de 2014", dato
que no fue materia de cuestionamiento u observación alguna por las partes procesales,
lo que permite colegir la conformidad y aquiescencia. En ese horizonte, se puede
considerar que el inicio de la relación laboral ocurrió el 01 de mayo de 2014.
20
d) Con relación al cese de la relación de trabajo, se puede considerar que tal evento
ocurrió el 02 de abril del 2019, según se advierte de la Constatación Policial obrante
en el folio 132, en que la autoridad policial llegó a verificar que el cese laboral ocurrió
en la fecha antes mencionada. En ese panorama, el término de la relación de trabajo
ocurrió el 02 de abril del 2019.
e) Ahora bien, conforme se ha determinado en los considerandos anteriores nos
encontramos ante un contrato de trabajo por tiempo indeterminado; asimismo, la
permanencia y la continuidad resultan ser características de dicha relación, la misma
que está ilustrada y regida por el Principio de Continuidad, ya que atendiendo al tracto
sucesivo en la ejecución de los servicios en este tipo de contratos y a la vocación de
continuidad con la cual se realizan, se presume una prestación de servicios sin solución
de continuidad, en ese panorama resulta importante la sentencia de fecha 15 de
noviembre del año 2006, expedida por la Segunda Sala Laboral de esta Corte Superior,
recaída en el expediente judicial número 854-2006-2SL (proceso seguido por Pedro
Julián Bohórquez Crisanto contra la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chicama),
donde se menciona que tal principio - a criterio – del maestro uruguayo Américo Plá
Rodríguez-, implica los siguientes aspectos: “1) Preferencia por los contratos de
duración indefinida; 2) Amplitud de las transformaciones del contrato; 3) Facilidades
en que se haya incurrido; 4) Resistencia a admitir la rescisión unilateral del contrato
por voluntad patronal; 5) Interpretación de las interrupciones de los contratos como
simples suspensiones; 6) Prolongación del contrato en casos de sustitución del
empleador”. Vale decir, en aplicación del Principio de Continuidad se considera que en
la relación laboral se deben interpretar las supuestas o posibles interrupciones de los
contratos como simples suspensiones, asimismo, se deben preferir los contratos de
trabajo por tiempo indeterminado.
f) En tal sentido, éste Juzgador considera razonado, ponderado y prudente que la
accionante prestó servicios de forma permanente y continúa desde el 01 de mayo del
2014 hasta el 02 de abril del 2019 (04 años, 11 meses y 02 días) , y que se encuentra
sometida a un Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro del Régimen Laboral
de la Actividad Privada prevista en el T.U.O. del Decreto Legislativo N° 728 - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, siendo su real empleador, la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE INCLUSIÓN EN LAS PLANILLAS


DE LOS TRABAJADORES OBREROS CONTRATADOS A PLAZO
INDETERMINADO BAJO EL RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD
PRIVADA:

OCTAVO: Ahora bien, corresponde resolver la pretensión de Inclusión en las Planillas


de los trabajadores Obreros Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen
Laboral de la Actividad Privada, así veamos:

a) La parte actora solicita la Inclusión en la Planilla de Trabajadores Obreros contratados a


Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, dado que
realmente existió una relación laboral a plazo indefinido.
b) Al respecto, nuestra Carta Magna determina de manera clara y contundente que, la
persona humana y su dignidad, resultan ser los ejes centrales, por el cual, se deben
21
orientar los principios, valores y normas que inspiran nuestro ordenamiento jurídico, por
lo que, resulta básico promover y fomentar los mecanismos que se destinen a su
protección, aquello se puede apreciar en el artículo 1° de dicho cuerpo constitucional, el
cual prescribe que: “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y el Estado”. Dicha premisa se traduce, a decir del autor
nacional Luis Castillo Córdova14, “en la posibilidad jurídica y material de que la
persona pueda alcanzar su más pleno desarrollo”. En esa perspectiva, la persona
humana se convierte en un centro de imputación jurídica que reviste de una vital
trascendencia para el Estado, debido que, lo obliga a desplegar las condiciones
necesarias que permitan su existencia digna, para que así, pueda alcanzar su pleno
desarrollo, así como una armonía esencial, en su relación con la sociedad. En ese orden
de ideas, el profesor chileno Humberto Nogueira Alcalá15 manifiesta que: “Los
derechos fundamentales como atributos de la persona asegurados por el orden
constitucional, son exigibles por ella respecto de todos los órganos y autoridades
estatales (...)”.
c) En ese panorama, los derechos fundamentales son innatos a la dignidad del ser humano;
por lo que, le son consustanciales, y asimismo, constituyen el fundamento axiológico y
trascendente de toda sociedad, máxime que el autor peruano Carlos Mesía Ramírez 16
señala que: “Los derechos fundamentales son derechos inherentes al ser humano,
elevados al máximo rango de un ordenamiento jurídico”. Cabe indicar que, la Carta
Magna le otorga al Estado una fuerte responsabilidad a fin que pueda desplegar las
fuerzas necesarias para la defensa de tales derechos; en ese horizonte, podemos apreciar
que el derecho de trabajo tiene un rango constitucional, conforme se puede verificar del
artículo 22º de la Lex Legum al señalar que el trabajo “Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona”, así como, lo expresado en su artículo 23º:
“Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Asimismo, Javier Neves Mujica17
expresa que: “el derecho al trabajo se dirige a promover el empleo de quienes no lo
tienen y a asegurar el mantenimiento del empleo de los que ya lo poseen”. En ese orden
de ideas, se puede expresar que dentro del marco de la relación laboral, el empleador
está obligado a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores, y en especial, lo
relacionado con el Derecho al Trabajo.
d) En esa perspectiva, la dignidad de la persona humana se convierte en un centro de
imputación jurídica que reviste de vital trascendencia para el Estado, debido que, lo
obliga a desplegar las condiciones necesarias que permita su trascendencia, para que así,
pueda alcanzar su pleno desarrollo, así como una armonía esencial, en su relación con la
sociedad. Así las cosas, la dignidad de la persona como valor central, emana de la

14
CASTILLO CÓRDOVA, Luis Alberto; “Comentarios al Código Procesal Constitucional”; ARA
Editores E.I.R.L., Lima-Perú, 2004, pág. 481.
15
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto. “Elementos de dogmática de los derechos fundamentales:
delimitación, regulación, limitaciones, configuración y garantías de los derechos fundamentales”. En:
Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, tomo 03, marzo del 2008, pág. 442.
16
MESÍA RAMÍREZ, Carlos. “El contenido esencial de los derechos fundamentales. Significado,
teorías y jurisprudencia”. En: Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, tomo 02,
febrero del 2008, pág. 19.
17
NEVES MUJICA, Javier. “Sentencia del Tribunal Constitucional: Caso Telefónica”. En: Revista
Asesoría Laboral. Nº 142, octubre del 2002, pág. 12.

22
justicia, la vida, la libertad, la igualdad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de
la persona, que se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de los
derechos reconocidos por nuestra Constitución 18. En ese mismo talante, el Tribunal
Constitucional en su sentencia recaída en el expediente N° 0044-2004-AI 19, señaló que:
“la dignidad de la persona humana se configura como un principio-derecho
constitutivo de los derechos fundamentales que la Constitución reconoce”. Asimismo,
dicho tribunal manifestó en la sentencia emitida en el expediente N° 1006-2002-AA 20
que: “Un Estado de derecho que proclama como valor primordial la defensa de la
persona, no puede desatenderse de mecanismos con los que efectivamente se garantice
su protección adecuada. Cualquiera que fuese el medio en el que se desenvuelva o se
desarrolle la persona, no se le puede atropellar en sus derechos esenciales
exponiéndola a riesgos o perjuicios innecesariamente ocasionados por las propias
personas, por las organizaciones colectivas que los conforman, o por el propio Estado
en cualquiera de sus corporaciones”. Ahora bien, lo expresado por el citado Tribunal
hace colegir de manera razonada el elevado grado trascendental que tiene la dignidad
humana dentro del marco del sistema constitucional, tal reconocimiento hace que su
tutela sea una labor permanente y continua, lo cual conlleva que se debe observar: “El
Principio Dignitatis Humanae” o “El Principio de la Dignidad Humana”, y que a decir
de Javier Valle Riestra21: “supone un reconocimiento del valor de la persona dentro del
Estado”; en ese andarivel, se deben adoptar las medidas, acciones e interpretaciones
posibles a fin de aplicar aquella que resulte más beneficiosa en salvaguarda la dignidad
de la persona.
e) En el presente caso, es importante recurrir al artículo 1° del Decreto Supremo Nº 001-
98-TR, modificado por el artículo 1° del Decreto Supremo Nº 017-2001-TR, el cual
indica que: “Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen
laboral de la actividad privada y las cooperativas de trabajadores, con relación a sus
trabajadores y socios trabajadores, están obligados a llevar Planillas de Pago (…)”;
asimismo, el artículo 18° de dicho cuerpo jurídico, indica que: “(…) La boleta de pago,
contendrá los mismos datos que figuran en planillas y deberá ser sellada y firmada por
el empleador o su representante legal”. Asimismo, se debe ponderar el “Principio
Protector”, y que según el maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez22 dicho principio:
“responde al propósito de nivelar desigualdades”, es más dicho autor, citando al
alemán Gustav Radbruch, anota: “La idea central en que el derecho social se inspira,
no es en la idea de la igualdad entre las partes, sino de la nivelación de las
18
BROUWER DE KONING, Alfredo “El concepto de dignidad humana y su recepción normativa”.
En: http://www.monografias.com/trabajos17/dignidad-humana/dignidad-humana.shtml
19
Expediente N° 0044-2004-AI, proceso seguido por Yonhy Lescano Ancieta, en representación de
34 congresistas contra el Congreso de la República, sobre acción de inconstitucionalidad. Sentencia
obtenida en la siguiente dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00044-2004-
AI.html
20
Expediente N° 1006-2002-AA, proceso seguido por Nelly Ninfa Yolanda Febres Polanco de
Román contra la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A., sobre acción de amparo.
Sentencia obtenida en la siguiente dirección electrónica:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/01006-2002-AA.html
21
VALLE RIESTRA, Javier, CARRUITERO LECCA, Francisco y ÁNGELES GONZALES,
Fernando. “Código Procesal Constitucional”. Tomo I, Ediciones Jurídicas, Lima – Perú, 2006, página
119.
22
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los Principios del Derecho Laboral”, en: “Libro del VII Encuentro
Iberoamericano de Derecho del Trabajo”, editorial Mexicali BC, 1994, pág. 34.

23
desigualdades que entre ellas existen”, asimismo anotando a Eduardo Juan Couture:
“El procedimiento lógico de corregir las desigualdades es el de crear otras
desigualdades”23; asimismo, el profesor Mario Pasco Cosmópolis24 señala que dicho
Principio: “tiene su origen y explica su necesidad en la desigualdad inherente a la
relación de trabajo, que determina que haya una parte fuerte -el empleador, pletórica
de poderes, y de otra parte débil –el trabajador- cargada de deberes. Es el
reconocimiento de que el vínculo laboral no es una relación entre iguales, sino, muy
por el contrario, entre partes notoriamente distintas en sus capacidades, facultades y
obligaciones lo que obliga a la necesidad de un derecho que genere una desigualdad de
signo inverso, un derecho deliberadamente desigualador que atribuya privilegios al
débil al tiempo de limitar las atribuciones del fuerte”.
f) En esa perspectiva, habiéndose determinado en los considerandos precedentes, de
manera indubitable que, se debe reconocer a la parte demandante como trabajador a
plazo indeterminado sujeto al régimen laboral de la actividad privada, resulta de
derecho que se disponga su inclusión y registro en las Planillas como trabajador a plazo
indeterminado en el MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, bajo el
régimen privado, regulado por el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, con contrato por tiempo indeterminado.
g) En ese panorama, se debe declarar fundada la pretensión de Inclusión en las Planillas de
los trabajadores Obreros Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral
de la Actividad Privada; en consecuencia, se debe ordenar que la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO cumpla con incluir a la parte
actora LILIANA EDITH RUIZ CUBA en las Planillas de Trabajadores Obreros
Municipales Permanentes desde el 01 de mayo de 2014 hasta la actualidad, bajo el
Régimen Laboral de la Actividad Privada, regulado por el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR –
Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., con contrato de trabajo a
plazo indeterminado, con la condición de trabajador permanente.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE REPOSICIÓN POR DESPIDO


INCAUSADO:

NOVENO: Corresponde determinar la pretensión de Reposición por Despido


Incausado, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:

a) La actora solicita la Reposición por Despido Incausado, alegando que con fecha 02 de
abril del 2019, se le indicó que no podía ingresar a su centro de trabajo, pues ya no
laboraba en la demandada, bajo el pretexto de vencimiento de contrato.
b) Al respecto, el Despido implica la extinción del vínculo laboral, y que como tal resulta
ser la medida patronal más grave; por lo que, su aplicación debe ser efectuada con suma
prudencia y ponderación, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso en
concreto; en ese horizonte, el Tribunal Constitucional Peruano mediante sentencias

23
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los Principios del Derecho del Trabajo”, editorial DEPALMA,
Buenos Aires, 1998, pág. 25.
24
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Reafirmación de los Principios del Derecho del Trabajo”, en:
“Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano, Libro Homenaje al Profesor Américo Plá
Rodríguez”, 2° edición, editorial GRIJLEY E.I.R.L., 2009, pág. 6.

24
expedidas con fecha 11 de julio del 2002 en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC, y de
fecha 11 de agosto del 2005 en el Expediente Nº 3330-2004-AA/TC, ha manifestado
que el contenido esencial del Derecho al Trabajo se manifiesta en un doble aspecto, por
un lado, el de acceder a un puesto de trabajo; y, por otro, el derecho a no ser despedido
sino por causa justa; esto es, una relación causal en el despido, criterio que es
concordante con el expuesto por el Tribunal Constitucional Español -el mismo que sirve
de referencia-, quien emitió la sentencia 192/200325 con fecha 27 de octubre de 2003,
donde en su fundamento jurídico 4 afirmó que: “en su vertiente individual, el derecho
al trabajo (art. 35.1 CE) se concreta en el «derecho a la continuidad o estabilidad en el
empleo, es decir, en el derecho a no ser despedido sin justa causa”. Aquello, tiene total
coherencia y correspondencia con lo que señala el artículo 27º de nuestra Carta Magna,
el cual prescribe que: “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el
despido arbitrario”. Precepto constitucional donde se nos muestra de manera
indubitable la esencia de la Constitución de otorgar tutela y protección al trabajador
cuando nos encontremos antes un caso de despido, respetando los principios del
Derecho Laboral.
c) La accionante alega que ha existido un Despido Incausado; por lo que, corresponde
analizar si la extinción de la relación laboral se produjo con motivo o causa justificada,
para lo cual es importante recurrir al artículo 23.1 de la Ley N° 29497 – Nueva Ley
Procesal del Trabajo, el cual prescribe que: “La carga de la prueba corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la carga
probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan otras adicionales”; asimismo, el
artículo 23.3 de dicha norma jurídica indica que: “Cuando corresponda, si la
demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la
prueba de: (…) c) La existencia del daño alegado”; por su parte, el artículo 23.4
establece que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que
sea señalado como empleador la carga de la prueba de: (…) b) La existencia de un
motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado. c) (…) la causa del despido”. De
igual forma, resulta fundamental efectuar un análisis prudente y razonado de los hechos
ocurridos; teniendo además en cuenta, los indicios, ya que su utilización se justifica,
dado que existen situaciones en que no es posible una prueba evidente o directa, debido
a que en toda relación laboral el trabajador es la parte débil frente a su empleador, lo
cual tiene justificación normativa en el artículo 23.5 de la Ley N° 29497, en cuanto
indica que: “En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan
indicios que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe
darlo por cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de
su proporcionalidad”. Igualmente, se debe realizar el análisis de la mano con el
Principio Protector, el cual parte de la premisa que dentro de toda relación laboral el
trabajador es la parte débil de la misma frente a su empleador: por lo que, es necesario
que la ley acuda en su amparo para evitar abusos en su contra.
d) Asimismo, el Despido Incausado es una institución jurídica que no se encuentra
positivizado en nuestro sistema jurídico, esto es no hay una fuente legal que lo recoja
taxativamente, sino que ha sido incorporado a nuestro sistema, a través de la

25
http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf

25
jurisprudencia emitida por nuestro Tribunal Constitucional, quien le ha dado una
trascendencia en su desarrollo. Así, resulta importante su Sentencia recaída en el
expediente N° 206-2005-PA/TC26, y también es fundamental la Sentencia recaída en el
Expediente Nº 976-2001-AA/TC, en cuanto indican que se produce el denominado
Despido Incausado, cuando: “Se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o
mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o
la labor que la justifique”. Ahora bien, esta modalidad de despido tiene en su esencia
una naturaleza especial, que se distingue de otros tipos, esto es, una violación flagrante
de la dignidad del trabajador y de los derechos fundamentales laborales, ya sean
específicos o inespecíficos. Asimismo, en el mundo del derecho laboral la temática de la
reposición en el empleo siempre ha sido la más controversial y peliaguda, no obstante,
ello, se debe tener una posición contundente de respeto por la dignidad de la persona y
de los derechos fundamentales de los trabajadores. Así las cosas, se puede manifestar
que la readmisión en el empleo resulta ser una solución acorde a tales fines cuando se
trate de la impugnación del despido incausado tramitado ante el proceso laboral; en
efecto, el profesor Gerardo Eto Cruz menciona que la Constitución Política: “se nos
presenta como la fuente de fuentes de un sistema jurídico y con una enérgica pretensión
de afirmarse en la cotidianidad de la vida”27, puesto que es una norma jurídica que
vincula a todos; en ese orden de ideas, el campo del Derecho del Trabajo no puede ser
dejado de lado por nuestra Carta Magna, quien determina de manera clara y contundente
que, la persona humana y su dignidad, resultan ser los ejes centrales, por el cual, se
deben orientar los principios, valores y normas que inspiran nuestro ordenamiento
jurídico, por lo que, resulta básico promover y fomentar los mecanismos que se destinen
a su protección. Aquello se puede apreciar en el artículo 1° de dicho cuerpo
constitucional, el cual prescribe que: “la defensa de la persona humana y el respeto de
la dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”.
e) En ese horizonte, nuestra Carta Magna le otorga al Estado una fuerte responsabilidad a
fin que pueda desplegar las fuerzas necesarias para la defensa de tales derechos; así las
cosas, los derechos fundamentales específicos, están referidos a aquellos que son
reconocidos por la Carta Política y que son propios e inherentes dentro de la relación
laboral, así pueden ser: el derecho al trabajo, derecho a la libertad sindical, derecho a la
negociación colectiva, entre otros. De otro lado, tenemos a los derechos fundamentales
inespecíficos, los cuales, son el conjunto de derechos fundamentales que, no siendo
propios y exclusivos del Derecho del Trabajo, no dejan de estar presentes en la vida
cotidiana de las relaciones de trabajo; bien con una significación autónoma, o bien de
forma instrumental para el correcto ejercicio de otros derechos 28. Así tenemos, por
ejemplo: El derecho a la libertad de conciencia, derecho a la intimidad, derecho a la
libertad religiosa, entre otros. En ese orden de ideas, dentro del marco de la relación de
trabajo, el empleador está obligado a respetar la dignidad de la persona y los derechos
fundamentales laborales. En tal coyuntura, por la vigencia de dichos derechos, pueden
presentarse situaciones en que se lo atente, a través de la conducta abusiva del
26
Expediente N° 206-2005-PA/TC, proceso seguido por César Antonio Baylón Flores
contra E.P.S. Emapa Huacho S.A. y otro, sobre proceso de amparo. Sentencia obtenida en la siguiente
dirección electrónica: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00206-2005-AA.html
27
ETO CRUZ, Gerardo. “Introducción al Derecho Civil Constitucional”. Editorial Normas
Legales S.A., pág. 72.
28
Pleno Nº 2-2006 del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. “Derechos Fundamentales”. En:
http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/estatico/1_453_0.pdf

26
empleador cuando decide extinguir unilateralmente la relación laboral, sin que exista
causa alguna que lo justifique. Vale decir, estamos hablando del despido, y en particular
cuando se refiere al despido incausado en el régimen laboral de la actividad privada.
f) Nuestra Norma Normarum hace una explícita mención del despido, así su artículo 27º
prescribe que “La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido
arbitrario”, con lo cual, se puede apreciar de manera notoria la preocupación a nivel
constitucional respecto a dicho tema. Es más, Jorge Toyama Miyagusuku 29 manifiesta
que: “Para el TC, la Constitución reconoce como derechos fundamentales laborales, la
protección contra los despidos incausado, fraudulento y nulo (…)” (el subrayado y
negreado es mío). En esa perspectiva, Víctor Antonio Castillo León 30 manifiesta que:
“la arbitrariedad del despido es un concepto que, desde el punto de vista
constitucional, encuentra fundamento en el reconocimiento de la eficacia horizontal de
los derechos fundamentales entre sujetos de derecho privado, lo que supone, que, con
motivo de la relación laboral, y, particularmente, con motivo del despido, puedan
configurarse supuestos en los que se vulneren valores y derechos fundamentales que,
por la trascendencia y magnitud del grado de afectación o amenaza de afectación de
los derechos constitucionales”31. Dicho autor agrega que, “la protección reforzada del
despido que afecte derechos fundamentales, ha dado lugar a construcciones (...), que se
sintetizan en (...) dos causales medulares: el despido incausado y el despido
fraudulento” (el subrayado y negreado es mío). Como ya se ha mencionado en líneas
anteriores, lo que caracteriza al despido incausado es que se produce con una violación
flagrante de los derechos fundamentales laborales, y de modo especial, violenta uno de
los contenidos esenciales del derecho fundamental al trabajo el cual es el “no ser
despedido sino por causa justa”. De lo antes esbozado, no cabe ninguna duda que se
debe tener una posición trascendente por el respeto los derechos fundamentales labores,
ya que ellos tienen una elevada categoría dentro de nuestro sistema jurídico; por lo que,
su tutela resulta ser una finalidad a seguir, y no una mera posibilidad, esto es, ante su
quebrantamiento se deben activar y viabilizar los mecanismos para su protección. En
ese talante, cuando nos encontremos antes un caso de despido incausado, la lógica
consecuencia es considerar que tal evento carece de todo efecto jurídico, vale decir
devendría en nulidad absoluta y, por lo tanto no produciría ningún efecto jurídico, así lo
señaló el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el caso Llanos Huasco
recaída en el Expediente Nº 976-2001-AA/TC, quien expresó que: “la extinción
unilateral de la relación laboral, fundada única y exclusivamente en la voluntad del
empleador, está afectada de nulidad –y por consiguiente el despido carecerá de efecto
legal- cuando se produce con violación de los derechos fundamentales de la persona,
reconocidos por la Constitución o los tratados relativos a la promoción, defensa y
protección de los derechos humanos”.
g) En esa situación, es importante la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el
expediente N° 206-2005-PA/TC, por el que se le otorgó una trascendental importancia
al despido incausado, al incluirlo en su distinguido bagaje jurisprudencial, con el

29
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Amparo Laboral: Los supuestos de procedencia del Tribunal
Constitucional”. En: Revista Gaceta Constitucional. Edit. Gaceta Jurídica. Lima – Perú, tomo 01, enero
del 2008, pág. 303.
30
CASTILLO LEÓN, Víctor Antonio. “El Despido Fraudulento que requiere prueba ante la Vía
Ordinaria Laboral”. En: Revista VOX IUDEX. Primera edición, 2008-I, pág. 183.
31
Loc. cit.

27
propósito de darle provecho jurídico en su aplicación, porque, sino le hubiera
pretendido entregar dicho significado, sencillamente no lo hubiera tenido en cuenta para
proporcionarle aquel reconocimiento. Así, se puede mencionar que el petitium
razonable en una demanda sobre impugnación del Despido Incausado ante el proceso
laboral, es la reposición en el empleo, esto es obtener una tutela restitutoria,
circunstancia que ocurre en el proceso constitucional de amparo cuando la demanda
también se funda en lo mismo: el ser víctima de un Despido Incausado. Ahora bien, lo
que tienen en común ambos procesos es que se fundamentan en el respeto por la
dignidad de la persona y en la tutela de derechos fundamentales de los trabajadores. En
ese panorama, otorgar solamente tutela resarcitoria a favor del trabajador, sería como
equipararlo al despido arbitrario, el mismo que tiene supuestos de configuración
distintos, los cuales tienen una naturaleza legal, esto es cuando el despido se produce
por no haberse expresado la causa o no poderse demostrar ésta en juicio conforme lo
dispone el artículo 34º del T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 728. Caso contrario
sucede, con el Despido Incausado, ya que los supuestos en que se produce resultan ser
distintos, máxime que han sido elaboradas de la propia jurisprudencia de nuestro
supremo intérprete de la Constitución. En esa coyuntura, considerar que solamente se
debe otorgar tutela resarcitoria ante un caso de Despido Incausado, sería vaciar su
contenido constitucional, ya que su origen se basa en la defensa de la dignidad y de los
derechos fundamentales laborales.
h) Si bien es cierto, no hay una norma en nuestro sistema jurídico que señale de manera
expresa la readmisión en el empleo ante el caso de la impugnación del despido
incausado tramitado ante el proceso laboral; también es cierto que, dicha situación no
puede originar que el Juzgador pueda invocar que no tiene las herramientas legales para
resolver este tipo de controversia, en razón que, por mandato constitucional está
obligado a solucionar, así, nuestra Carta Magna a través del artículo 139º inciso 8 ha
consagrado: “El Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de
la ley (…)”, fórmula que se encuentra repetida en el inciso 2 del artículo 34° de la Ley
N° 29277 – Ley de Carrera Judicial, la cual prescribe que: “Son deberes de los jueces:
(…) 2. no dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la ley”; en ese mismo
talante, es importante el artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil, el cual
establece que: “Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley (…)”, aquello se debe concordar con los principios - derechos al
Debido Proceso y a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, los mismos que se encuentran
previstos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución; del mismo modo, es valioso
el artículo III de la Ley N° 29497, el cual establece que: “(…) Los jueces laborales
tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del proceso (…)”.
i) En esa perspectiva, acudiendo a los métodos de integración jurídica, los cuales se
aplican ante la inexistencia de una norma que regule de manera explícita un
determinado hecho, se pueda recurrir a la “Analogía”, entendida como aquel
procedimiento mediante la cual ante un hecho en particular que no tiene regulación se le
aplica una ley que regula un caso semejante, debido a que entre ambos existe una misma
identidad. Ahora bien, para el presente trabajo podemos recurrir a la aplicación
analógica del tratamiento que se da para el despido nulo, en cuanto establece que si se
declara fundada una demanda sobre dicho despido, el trabajador será readmitido
conforme se señala en la parte in fine del artículo 34° del T.U.O. del Decreto
Legislativo Nº 728, el cual prescribe que: “En los casos de despido nulo, si se declara
28
fundada la demanda el trabajador será repuesto en su empleo”. Cabe precisar que, la
analogía es una institución jurídica que tiene pleno reconocimiento en nuestro sistema
jurídico, así el inciso 9 del artículo 139° de nuestra Carta Magna consagra: “El
principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan
derechos”; de igual manera, se recoge en el artículo IV del Título Preliminar del Código
Civil, en cuanto establece que: “La ley que establece excepciones o restringe derechos
no se aplica por analogía”; vale decir, en ambos casos no se puede aplicar por analogía
normas que restrinjan derechos o que establezcan excepciones, sin embargo de una
interpretación “contrario sensu”, la analogía si es posible cuando la norma se orienta a
reconocer y proteger la esfera de seguridad jurídica del derecho que se pretende. Como
ya se mencionó, la analogía es una institución jurídica referida a que la solución ante un
vacío o deficiencia de la ley es encontrada en otra norma jurídica no destinada es
estricto a la solución del caso, pero con alguna similitud con éste. Ahora bien, hay dos
tipos de analogía: “Analogía Legis” y la “Analogía Iuris”; la primera consiste en que
consiste en que la solución es buscada en otra ley, esto es el intérprete acude a una
norma jurídica concreta de la que extrae los principios aplicables al supuesto de hecho,
que siendo semejante al que contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de
regulación. La segunda analogía consiste en que la solución es buscada en todo el
sistema jurídico, vale decir el intérprete acude a varias normas jurídicas para que en su
conjunto pueda extraer los principios aplicables al supuesto de aplicación.
j) En el presente caso, sería de aplicación la “Analogía Legis”, en la medida que existe
una normatividad que puede solucionar la ausencia de regulación normativa para el caso
del despido incausado ante el proceso laboral Peruano, así tenemos que la parte in fine
del artículo 34° del T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 728 prescribe que: “En los casos
de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su
empleo”. Asimismo, para aplicar de manera técnica y prudente a la analogía, se deben
cumplir tres presupuestos: “i) Que el caso no haya sido previsto en la Ley; ii) Que
exista semejanza con un supuesto sí previsto en el Ordenamiento; iii) Que tal semejanza
sea fundamental, real y no accidental”. En ese horizonte, cabe realizar el siguiente
análisis jurídico:
- Con respecto al primer supuesto: No existe en nuestro ordenamiento jurídico una
normatividad que regule expresamente el caso de la pretensión de reposición en el
empleo en sede procesal laboral, que tenga como basamento que la accionante haya sido
víctima de un Despido Incausado, por lo que este requisito si se cumple.
- Con respecto al segundo supuesto: La parte in fine del artículo 34° del T.U.O. del
Decreto Legislativo Nº 728, es una norma jurídica que regula el caso de la reposición en
el empleo cuando se declare fundada una demanda de nulidad de despido ante el
proceso laboral. Vale decir, ambos guardan semejanza en el sentido que ambos
pretenden tutela restitutoria, más aún que en sede procesal constitucional de amparo, el
trabajador accionante puede obtener la readmisión laboral, máxime que ambas
situaciones jurídicas tratan de otorgar una solución ante la ocasión de la vulneración de
los derechos fundamentales con motivo del despido de un trabajador, y de manera
especial en lo concerniente al respeto de la dignidad humana y la tutela de los derechos
fundamentales de los trabajadores, más aún que, con el despido se violenta uno de los
contenidos esenciales del derecho al trabajo, el cual es no ser despedido, sino por causa
justa; en esa perspectiva, éste requisito también se cumple.

29
- Con respecto al tercer supuesto: Si se cumple, en razón que tanto la impugnación del
Despido Incausado, como el despido nulo en sede procesal laboral, alegan en esencia la
violación de derechos fundamentales laborales de trabajadores del régimen laboral de la
actividad privada, ya sean derechos específicos (derecho al trabajo o a la libertad
sindical, entre otros) o derechos inespecíficos (derecho a la libertad de conciencia, a la
intimidad, entre otros); y, como bien se conoce en ambos casos se pretende la
reposición en el trabajo, lo cual supone que el acto del despido deviene en una acción
viciada de nulidad total, por lo que no carece de efecto jurídico, siendo la tutela
restitutoria una finalidad inevitable.
k) A mayor abundamiento, existe el II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral
celebrado en la ciudad de Lima en el presente año 2014, en que el Tema N° 03 se
denominó: “TRATAMIENTO JUDICIAL DEL DESPIDO INCAUSADO Y DESPIDO
FRAUDULENTO: ASPECTOS PROCESALES Y SUSTANTIVOS”, y que su punto 3.1
se acordó por unanimidad lo siguiente: “(…) al amparo de la Ley N° 29497, Nueva Ley
Procesal del Trabajo, el órgano jurisdiccional competente para conocer una pretensión
de reposición por despido incausado o despido fraudulento es el Juez Especializado de
Trabajo, o quien haga sus veces (…)”; en esa coyuntura, resulta factible la tramitación
en el proceso laboral de una demanda por despido incausado, más aún que el numeral 1
del artículo 2 de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal del Trabajo, prescribe que:
“Los juzgados especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos: 1. En
proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de derechos
individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación personal de
servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los
servicios. Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las
pretensiones relacionadas a los siguientes: a) El nacimiento, desarrollo y extinción de
la prestación personal de servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos
(…)” (el subrayado y negreado es mío).
l) Habiendo determinado que resulta factible jurídicamente la reposición en el empleo ante
un Despido Incausado, resulta fundamental determinar si en el presente caso se ha
producido realmente; en efecto, como ya se ha determinado anteriormente, la
demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO ha sido la real y
verdadera empleadora de la parte demandante, ello dentro del marco de la contratación a
plazo indeterminado del régimen laboral de la actividad privada, más aún que debe
estarse a la Presunción de Laboralidad, el cual se encuentra consagrada en el artículo
23.2 de la Ley N° 29497, lo que equivale a la incuestionable probanza de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado con los plenos efectos previstos por el artículo 4° de la
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, el cual indica que: “En toda prestación
personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un
contrato de trabajo a plazo indeterminado (...)”. En ese sentido, el profesor Javier
Arévalo Vela expone con claridad que la carga de la prueba es la obligación que tienen
las partes de proporcionar al proceso los elementos necesarios, que permitan al juez
adquirir una convicción, basada en la cual declare el derecho controvertido.
Asimismo, en el Derecho Procesal, la regla general, es que, quien alega un hecho debe
probarlo; sin embargo, en materia procesal laboral, esta regla se invierte en ciertos
casos; en que el empleador es quien debe probar los hechos en que ha fundado su
decisión, tal como es el caso de la causa de despido, situación que no ha ocurrido en el
30
caso de autos. De igual forma, Devis Echandía menciona que: “La carga de la prueba,
es una noción procesal que contiene la regla del juicio, por medio de la cual se le
indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den
certeza sobre los hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente
establecer a cuál de las partes le interesa la prueba de tales hechos para evitarse
consecuencias negativas”. En esa coyuntura, la carga de la prueba determina lo que
cada parte tiene interés en probar para obtener el éxito en el proceso, es decir, lo que
sirve de fundamento a sus pretensiones. Así las cosas, la carga de la prueba, no
determina quién debe probar cada hecho sino únicamente quien tiene interés jurídico en
que resulte probado, porque se perjudica por su falta de prueba. Así, la carga de la
prueba en el ámbito de un proceso laboral adquiere una singular importancia en la
medida que, es el empleador quien debe estar en mayor grado en la necesidad de probar
los hechos que se discute en el proceso por ser la parte fuerte dentro de una relación
laboral. Cabe precisar que, sobre la Regulación y cambios de la Nueva Norma Procesal
exige que el trabajador demuestre el vínculo laboral, se impone al empleador la prueba
de todo cuanto supone el cumplimiento de sus obligaciones; mientras que, al
demandante le corresponde la existencia de los elementos prestación personal de
servicios y remuneraciones.
ll) Ahora bien, de acuerdo a los artículos 23.1 y 23.3 de la Ley N° 29497 corresponde
al demandante que invoca la calidad de trabajador o ex trabajador la carga de la
prueba sobre la existencia del daño alegado: En esa coyuntura, es importante señalar
que en la Audiencia de Juzgamiento se fijó -entre otros- como hecho que no necesita de
actuación probatoria el siguiente: “Formalmente, el motivo del cese alegado por la
demandada es el no superar el periodo de prueba”, dato que se corrobora con la Carta
N° 108-2019-GAF/SGRRHH/MDH obrante en el folio 133, emitido por LUIS
ALBERTO GUTIÉRREZ PAREDES, en su calidad de Sub Gerente de Recursos
Humanos de la demandada, en que se indica que: "(...) En ese sentido, la GERENCIA
DE SEGURIDAD Y DEFENSA CIVIL, en la cual viene desempeñándose como
AGENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA, (...) ha manifestado que su persona no ha
superado e periodo de prueba (...)", lo que se ratifica con la Constatación Policial de
fecha 02 de abril del 2019, obrante en el folio 132, la cual fue autentificada por el
señor CIRO JHONATAN VEGA REYES, en su calidad de Sub Oficial de Tercera de
la Policía Nacional del Perú de la Comisaría de Huanchaco, en que se constató lo
siguiente: "(...) EN EL DISTRITO DE HUANCHACO, SIENDO LAS 09:00 HORAS
DEL DÍA 02 DE ABRIL DEL 2019, EL SUSCRITO A MÉRITO DE LAS PERSONAS
DE (...) LILIANA EDITH RUIZ CUBA (...), PERSONAL DE LA SECCIÓN DE
INVESTIGACIONES DE DELITOS Y FALTAS DE LA COMISARÍA DE
HUANCHACO, NOS CONSTITUIMOS A LA CENTRAL DE MONITOREO DE LA
MUNICIPALIDAD DE HUANCHACO CON LA FINALIDAD DE CONSTATAR EL
DESPIDO ARBITRARIO DE LOS ANTES MENCIONADOS, MISMOS QUE
INDICABAN NO LOS DEJABAN REALIZAR SUS LABORES COTIDIANAS, TAL ES
ASÍ QUE APERSONADOS EN EL LUGAR NOS ENTREVISTAMOS CON LA
PERSONA DE MARIO EDUARDO URQUIZO EGOAVIL, EL MISMO QUE SE
IDENTIFICÓ COMO JEFE DE LA CENTRAL DE MONITOREO DE VIDEO
VIGILANCIA INDICANDO QUE EL MOTIVO POR EL CUAL SE HABÍAN CESADO
DE SUS FUNCIONES A LAS PERSONAS ANTES MENCIONADAS ES A RAZÓN DE
QUE NO SE HABÍAN PRESENTADO AL CONCURSO "CAS”, ADEMÁS DE QUE SE
31
LES HABÍA HECHO FIRMAR UNA ADENDA DEL MES DE MARZO, ASÍ TAMBIÉN
EL 22 DE MARZO DEL 2019 SE LES HIZO LLEGAR UNA CARTA DE EXTINCIÓN
DE CONTRATO POR NO SUPERAR EL PERIODO DE PRUEBA, ES POR TAL
MOTIVO QUE SE LEVANTA LA PRESENTE PARA FINES PERTINENTES CASO".
Esto es, se llegó a constatar que el término laboral ocurrió el 02 de abril del 2019.
Ahora bien, lo efectuado por la citada Autoridad Policial es plenamente válido de
conformidad con el artículo 45° del Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, el cual prescribe que: “La Autoridad
Administrativa de Trabajo, a solicitud de parte, prestará su concurso para verificar el
despido arbitrario que se configure por la negativa injustificada del empleador de
permitir el ingreso del trabajador al centro de labores, lo que se hará constar en el acta
correspondiente. Igualmente, el trabajador podrá recurrir a la autoridad policial, a fin
de que se efectúe la referida constatación, en la que se deberá especificar la identidad y
cargo de las personas que intervinieron en el acto, el lugar donde se realizó la
diligencia y la manifestación de las partes” (el subrayado y negreado es mío). Vale
decir, todo trabajador puede recurrir a la autoridad policial a fin que se realice una
constatación del despido. Esto es, la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO decidió dar por terminada la relación trabajo con la parte accionante el
día 02 de abril del 2019 en base al término de la Contratación de Administrativa de
Servicios que era inválida y agregándose a ello el no superar el periodo de prueba,
el cual es básicamente permitido en el Decreto Legislativo 728 Actividad Privada y que
para el caso de autos la demandante ya había superado en demasía los tres meses
supuestamente de periodo de prueba increpado por la demandada. En esa perspectiva, se
encuentra plenamente demostrado por la parte accionante que la relación de trabajo cesó
en la fecha antes indicada, sin que exista motivo por la conducta o capacidad que
justifique dicho cese, de tal modo que ha satisfecho su carga probatoria.
m) Sin embargo, para determinar de forma indubitable la existencia del despido
incausado, se otorga a la parte demandada señalada como empleador la carga de
la prueba respecto a la existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo
alegado y la causa del despido según el artículo 23.4 de la Ley N° 29497: En ese
panorama, conforme se ha determinado anteriormente, la accionante se vinculó
realmente con la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO,
dentro del marco de la contratación a plazo indeterminado, la que terminó el 31 de
marzo del 2019, más aún que la parte demandada indicó que el cese fue por no superar
el periodo de prueba el cual está fuera de todo contexto, dato que también se verifica
con la Constatación Policial obrante en el folio 132. En este orden de ideas, se trató de
una única relación laboral ininterrumpida y bajo un contrato de trabajo a plazo
indeterminado, entre la parte actora y la demandada, de conformidad con los artículos
23.2 y 23.4 de la Ley N° 29497; estando además a que, al evidenciar el ánimo de fraude
a la ley laboral, esto al existir una desnaturalizada Contratación de Locación de
servicios No Personales y una antijurídica Contratación C.A.S., por lo que el
argumento de la demandada que el cese se debió a un vencimiento del contrato C.A.S.,
resulta ser ilícito y arbitrario, lo cual es una conducta que permite presumir cierto lo
alegado por la demandante de conformidad con lo prescrito en el artículo 23.5 de la
misma ley; entonces, se determina la existencia de una relación laboral sin solución de
continuidad y a plazo indeterminado.

32
n) Asimismo, -conforme ya se dijo anteriormente- la permanencia y la continuidad
resultan ser características de dicha relación, la misma que está ilustrada y regida por el
Principio de Continuidad, ya que atendiendo al tracto sucesivo en la ejecución de los
servicios en este tipo de contratos y a la vocación de continuidad con la cual se realizan,
se presume una prestación de servicios sin solución de continuidad, en ese panorama
resulta importante la sentencia de fecha 15 de noviembre del año 2006, expedida por la
Segunda Sala Laboral de esta Corte Superior, recaída en el expediente judicial número
854-2006-2SL (proceso seguido por Pedro Julián Bohórquez Crisanto contra la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chicama), donde se menciona que tal principio - a
criterio – del maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez-, implica los siguientes
aspectos: “1) Preferencia por los contratos de duración indefinida; 2) Amplitud de las
transformaciones del contrato; 3) Facilidades en que se haya incurrido; 4) Resistencia
a admitir la rescisión unilateral del contrato por voluntad patronal; 5) Interpretación
de las interrupciones de los contratos como simples suspensiones; 6) Prolongación del
contrato en casos de sustitución del empleador”. Vale decir, en aplicación del Principio
de Continuidad se considera que en la relación laboral se deben interpretar las supuestas
o posibles interrupciones de los contratos como simples suspensiones, asimismo, se
deben preferir los contratos de trabajo por tiempo indeterminado. En esa situación, se
puede considerar que la relación laboral entre la demandante y la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, se ha encontrado dentro del
marco de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, y bajo el régimen laboral
de la actividad privada.
ñ) En ese horizonte, para despedir a la parte demandante se debió cumplir con las
formalidades que exige el ordenamiento jurídico vigente, dada su condición de
trabajador a plazo indeterminado; en efecto, el artículo 31º del T.U.O. del Decreto
Legislativo N° 728 prescribe que: “El empleador no podrá despedir por causa
relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por
escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para que pueda defenderse
por escrito de los cargos que se le formulare, salvo aquellos casos de falta grave
flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para
que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia”. Vale decir, debe existir la
remisión de la correspondiente carta de pre aviso de despido y la carta despido. En el
caso de autos, no se advierte que al demandante se le haya cursado previamente alguna
Carta de Pre Aviso de Despido, ni Carta de Despido, ni mucho menos se le ha brindado
la oportunidad a fin que ofrezca sus descargos; por lo que, se le ha vulnerado el Derecho
al Debido Proceso dentro del ámbito de las relaciones laborales, máxime que el real
empleador fue la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO. En ese
parangón, se puede llegar a la conclusión, de manera ponderada y razonable, que el
despido del que fue víctima el trabajador demandante no tiene fundamento alguno, por
lo que, la culminación del vínculo laboral efectuado resulta ser un acto ilícito y
contrario al Derecho Laboral, más aún que nos hemos encontrado ante una contratación
por tiempo indeterminado; en consecuencia, se ha vulnerado uno de los contenidos
esenciales del Derecho al Trabajo, el cual es el derecho de no ser despedido sino por
causa justa.
o) En ese panorama, se debe declarar fundada la pretensión de Reposición por Despido
Incausado; en consecuencia, se debe ordenar que la demandada MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO proceda a REPONER en su puesto de trabajo a la
33
actora LILIANA EDITH RUÍZ CUBA, al existir un Despido Incausado realizado con
fecha 02 de abril del 2019, dentro del quinto día hábil de notificada, en su mismo cargo
que venía desempeñando u otro de igual jerarquía, con igual o equivalente nivel y
categoría remunerativa a la fecha del cese laboral.

RESPECTO A LA APLICACIÓN DEL PRECEDENTE VINCULANTE


ESTABLECIDO EN LA SENTENCIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE N° 05057-2013-PA/TC –
CASO HUATUCO Y EL DECRETO DE URGENCIA N° 016-2020:

DÉCIMO: Corresponde analizar la aplicación del precedente vinculante establecido en


la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05057-
2013-PA/TC y el Decreto de Urgencia N° 016-2020, así veamos:

a) Éste Juzgador considera adecuado analizar la relevancia de la Sentencia emitida por el


Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC y el Decreto
de Urgencia N° 016-2020, así respecto a lo primero, se indicó que el ingreso a la
administración pública mediante un contrato a plazo indeterminado exige
necesariamente un previo concurso público de méritos para una plaza presupuestada y
vacante de duración indeterminada; en efecto, el fundamento 18 de dicha resolución
sentencia indica que: “(…) Siguiendo los lineamientos de protección contra el despido
arbitrario y del derecho al trabajo, previstos y los artículos 27° y 22° de la
Constitución, el Tribunal Constitucional estima que en los casos que se acredite la
desnaturalización del contrato temporal o del contrato civil no podrá ordenarse la
reposición a tiempo indeterminado, toda vez que esta modalidad del Decreto
Legislativo N° 728, en el ámbito de la Administración Pública, exige la realización de
un concurso público de méritos respecto de una plaza presupuestada y vacante de
duración indeterminada. Esta regla se limita a los contratos que se realicen en el sector
público y no resulta de aplicación en el régimen de contratación del Decreto
Legislativo 728 para el sector privado”; asimismo su fundamento 22 señaló lo
siguiente: “En el supuesto de que en un proceso de amparo la demandante no pueda ser
reincorporado (…), el juez reconducirá el proceso a la vía ordinaria laboral para que
la parte demandante solicite la indemnización que corresponda, conforme a lo
prescrito en el artículo 38 del TUO del Decreto Legislativo N° 728 (…)”. Mientras que,
el Decreto de Urgencia N° 16-2020, establece en el numeral 1 de su artículo 3.3, lo
siguiente: "(...) Dentro de un proceso judicial en trámite sobre reposición,
reincorporación o reconocimiento de vínculo laboral, el juez de oficio o a pedido de
parte dispone la indemnización (...)".
b) Ahora bien, dicho precedente Huatuco debe ser analizado con suma prudencia y
ponderación, en la medida que se dispuso que los procesos de amparo contra la
Administración Pública, a efectos que proceda la respectiva reposición, se deberá
verificar que los demandantes previamente: 1) hayan ganado un concurso público de
méritos para una plaza presupuestada; 2) que la vacante sea de duración indeterminada;
y 3) se haya acreditado la arbitrariedad del despido. En tal sentido, en dicha resolución
sentencial se estableció como precedente vinculante que no podrá ordenarse la
34
reposición a plazo indeterminado de los trabajadores del sector público que, pese a
acreditar la desnaturalización de sus contratos temporales o civiles, no hayan obtenido
una plaza en virtud de un concurso público de méritos. Siendo que, en el presente caso
no resulta aplicable el precedente establecido en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC,
dado que se sustenta en que su ámbito de aplicación es la Administración Pública, para
lo cual en su ratio decidenci invoca de forma trascendente y continua a la Ley Nº
28175, Ley Marco del Empleo Público, cuyo artículo III de su Título Preliminar
prescribe que: “La presente Ley regula la prestación de los servicios personales,
subordinada y remunerada entre una entidad de la administración pública y un
empleado público, cualquiera fuera la clasificación que éste tenga, y la parte orgánica
y funcional de la gestión del empleo público”, asimismo establece que el acceso al
empleo público -cualquiera sea el régimen laboral- se realiza mediante concurso
público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las
personas, en un régimen de igualdad de oportunidades (artículo 5°); y que la
inobservancia de las normas de acceso vulnera el interés general e impide la existencia
de una relación válida, sancionando con nulidad los actos administrativos que las
contravengan, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales
de quien lo promueva, ordena o permita (artículo 9°)”. Igualmente, el numeral 1 del
artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 16-2020 prescribe que: "El ingreso a las
entidades del Sector Público se realiza a través de un concurso público en estricto
cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y complementarias vigentes, que
regulan la contratación de personal, así como las normas de ingreso de personal de
cada Sector (...)".
c) Esto es, el concurso público resulta ser fundamental para el acceso al empleo, empero la
parte actora prestó servicios como Obrero Agente de Seguridad Ciudadana, según se
verifica de la Constancia de Prestaciones de Servicios obrante en el folio 03, la
Constancia de Trabajo obrante en el folio 04, los Registros de Pago obrantes de folios
05 a 29 y las Boletas de Pago obrantes de folios 30 a 48; esto es, la labor de la parte
actora se encuentra enmarcada dentro de la calidad de “Obrero”, situación que por
máximas de la experiencia no necesita de un concurso público, al tratarse de servicios
laborales que no requieren mayo calificación; de tal modo que, no es aplicable que se
aplique razonablemente el precedente del Expediente N° 05057-2013-PA/TC, ni el
Decreto de Urgencia N° 016-202, más aún que, el Tribunal Constitucional, en el
Expediente N° 6681-2013-PA/TC, ha detallado qué trabajadores de la administración
pública se encuentran en la carrera pública, precisando que el ingreso a la
administración pública debe interpretarse en un sentido estricto, relacionado al inicio o
la promoción de la carrera administrativa; por lo que, la permanencia y el ascenso de un
trabajador de la administración pública a una plaza debe atender a criterios
meritocráticos; en consecuencia, lo razonable es aplicar tal norma y precedente a las
plazas que forman parte de la carrera administrativa, más no a los obreros
municipales, quienes no forman parte de la carrera administrativa. Así, la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República, emitió la Sentencia en Casación Laboral N° 21082-2017-CAJAMARCA
de fecha 04 de diciembre del 2019, en que estableció lo siguiente: "g) Esta distinción es
importante para la aplicación de las reglas establecidas en el precedente vinculante
emitido por el Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC,
toda vez que conforme a ello no resulta procedente la reposición de un trabajador que
35
realiza función pública, que forme parte de una carrera administrativa, cuyo contrato
se ha desnaturalizado, contrario sensu, sí es procedente la reposición de un trabajador
que realiza función pública pero que no forme parte de la administración pública
[corregido como: carrera administrativa]". Esto es, no se aplica el caso Huatuco cuando
el trabajador prestó servicios en un cargo que no forme parte de la carrera
administrativa.
d) En esa coyuntura, la propia Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema de Justicia de la República, emitió la Sentencia en Casación Laboral N°
11169-2014-LA LIBERTAD, de fecha 29 de octubre del 2015, en que indicó en su
considerando décimo sexto que: “(…) este Supremo Tribunal considera que no resulta
pertinente sustituir la readmisión en el empleo por el pago de una indemnización en los
casos en que los servidores despedidos se encuentran sujetos al régimen del Decreto
Legislativo N° 276, la Ley N° 24041, o cuando se trate de obreros municipales sujetos
al régimen laboral de la actividad privada (…)” (el subrayado y negreado es mío);
asimismo, la citada Sala Suprema emitió la Sentencia en Casación Laboral N° 12475-
2014-MOQUEGUA, de fecha 17 de diciembre del 2015, en el que estableció como
precedente vinculante, que el citado caso Huatuco no es aplicable: “Cuando se trate de
obreros municipales sujetos al régimen laboral de la actividad privada” (el subrayado
y negreado es mío). Vale decir, por la propia jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia se ha determinado que no resulta aplicable el Precedente Huatuco para el caso
de los obreros municipales; en tal sentido, la accionante al haber prestado labores como
Obrero Agente de Seguridad Ciudadana a favor de la emplazada, en el régimen laboral
de la actividad privada, no le cabe la aplicación del citado precedente, ni tampoco la
aplicación del Decreto de Urgencia N° 016-2020. Así las cosas, resulta correcto que
éste Juzgador haya dispuesto declarar fundada la reposición por despido incausado.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE HOMOLOGACIÓN DE LAS


REMUNERACIONES Y LOS QUE SE DEVENGUEN:

UNDÉCIMO: Corresponde resolver la pretensión de Homologación de las


Remuneraciones y lo que se devenguen, para lo cual se debe efectuar la siguiente
prognosis jurídica:

a) La parte actora solicita la Homologación de las Remuneraciones y lo que se devenguen,


igualándola a la que percibe el trabajador comparativo WALTER ADRIÁN
VALLEJOS ALDANA, dado que tal trabajador tiene un salario mensual mayor, por lo
que hay una discriminación remunerativa.
b) Al respecto, es importante el respeto por el Principio de Igual Trabajo a Igual Derecho,
el cual se encuentra consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
el cual prescribe en su artículo 23º inciso 2 que: “Toda persona tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”, el que se debe concordar con
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el mismo que
indica en su artículo 7º inciso i) que: “Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren en especial: (…) i) Un salario equitativo e igual por
trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie (…)”; asimismo, como
antecedente se tiene la Constitución Política de 1979, donde su artículo 43º señalaba
36
que: “(…) El trabajador, varón o mujer tiene derecho a igual remuneración por igual
trabajo prestado en idénticas condiciones al mismo empleador (…)”; aquella esencia,
no ha sido derogada por la vigente Carta Magna de 1993, la cual señala en su artículo
22º que “[El] trabajo es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”, mientras que su artículo 23º precisa que: “Ninguna relación laboral puede
limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador”, y el artículo 24º menciona que: “El trabajador tiene derecho
a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el
bienestar material y espiritual”, asimismo el artículo 26º prescribe que: “En la relación
laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin
discriminación”.
c) Cabe precisar que, toda persona tiene derecho a ser tratada con igualdad y a no ser
objeto de discriminación alguna. De otro lado, este derecho fundamental opera a todo
nivel, ya sea respecto de la ley, en el ejercicio de los poderes públicos e inclusive en
relaciones inter privatos. Ahora bien, en el Derecho del Trabajo se le define a la
igualdad como aquél que: “lleva a excluir todas aquellas diferenciaciones que colocan
a un trabajador en una situación inferior o más desfavorable que el conjunto. Y sin una
razón válida ni legítima”32; también es enunciado como: “(…) el reconocimiento de la
existencia de una facultad o atribución conformante del patrimonio jurídico de una
persona, derivada de su naturaleza, que consiste en ser tratado igual que los demás en
relación a hechos, situación o acontecimiento coincidentes; por ende, como tal deviene
en el derecho subjetivo de obtener un trato igual, de evitar los privilegios y las
desigualdades arbitrarias”33. Así, la igualdad se configura como el derecho de la
persona “a no sufrir discriminación jurídica alguna; esto es, a no ser tratado de
manera dispar respecto a quienes se encuentran en una misma situación, salvo que
exista una justificación objetiva y razonable de semejanza de trato” 34. En esa misma
vertiente, el profesor Javier Neves Mujica enseña que: “si el trato prescrito por el
principio se produce sin justificación estamos ante una discriminación. Este término
alude, pues, a una distinción arbitraria, que es aquella –en palabras del Tribunal
Constitucional español– carente de causa objetiva y razonable”35. Por su parte
Guillermo Boza señala que: “El principio de igualdad no impide un trato diferenciado.
Lo que no permite es un trato discriminatorio fundado en causas subjetivas o
arbitrarias. Por ello, si en un determinado supuesto, dos o más trabajadores se
enfrentan a circunstancias que objetivamente son disímiles, sería posible un trato
desigual entre ellos, puesto que en tal situación se rompe la paridad que sirve de
sustrato para la aplicación del principio”36.
32
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO”. Tercera
Edición Actualizada. Editorial Depalma; Buenos Aires-Argentina, 1998; página 415.
33
CARILLO CALLE, Martín. “LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, DE
IGUALDAD DE TRATO Y DE NO DISCRIMINACIÓN, EN EL ANTE PROYECTO DE LA LEY
GENERAL DE TRABAJO”. En LABOREM, Revista de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social; Volumen Nº 3, Agosto de 2003; página 83.
34
LOC. CIT.
35
NEVES MÚJICA, Javier. “INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO”, Ara Editores;
Lima - Perú, 1997; página 116.
36
BOZA PRO, Guillermo. “EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN LAS RELACIONES
LABORALES”. En “MATERIALES DE ENSEÑANZA DE LA ACADEMIA DE LA
MAGISTRATURA”; Curso a distancia sobre Fundamentos del Derecho del Trabajo; Lima - Noviembre
de 2000; página 97.

37
d) Asimismo, el artículo 1° del Convenio número 111 de la Organización Internacional del
Trabajo (O.I.T.), que fue ratificado por Estado Peruano, a través del Decreto Ley
número 17687 del 07 Junio de 1969, establece que la discriminación implica: “a)
cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo,
religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por objeto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;
b) cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por objeto anular o
alterar la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo u ocupación que podría
ser especificada por el miembro interesado previa consulta con las organizaciones
representativas de empleadores y trabajadores cuando dichas organizaciones existan y
con otros organismos apropiados”; de manera que para que exista una discriminación
prohibida debe producirse un acto de distinción sobre la base de un motivo prohibido y,
adicionalmente, dicha distinción debe tener el efecto de anular la igualdad de trato y de
oportunidades en el empleo37, lo que implica una desventaja en el trato laboral derivado
del acto discriminatorio. En ese panorama, nuestra constitución no ha sido ajena a la
trascendencia de tal principio, consagrando, en el numeral 1 de su artículo 26°, que: “En
la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades
sin discriminación”. Ahora, como bien advierte Javier Neves Mujica, la falta de
tecnicismo en la redacción de este aludido precepto podría denotar, en estricto sentido,
que el principio citado sólo opera en el acceso al empleo y no propiamente en la fase de
la ejecución del trabajo38; empero, su correcta interpretación nos revela que aquél rige
plenamente desde el acceso al empleo, así como durante su desarrollo; esta comprensión
más amplía de sus alcances es adecuada en tanto ofrece la posibilidad de excluir “todo
tipo de discriminación, desde el acceso al puesto de trabajo a todo aspecto de la
relación de trabajo”39.
e) De igual manera, Wilfredo Sanguineti Raymond40 manifiesta que la “noción de
igualdad” relevante en términos constitucionales constituye no sólo un “principio
rector de la organización y actuación del Estado Democrático de Derecho”, sino un
“derecho fundamental de la persona” a “obtener un trato igual” y “evitar los
privilegios y desigualdades arbitrarias”, cuya quiebra se produce “cuando a través del
proceso de formulación o interpretación-aplicación de la ley se genera consecuencias
jurídicas diferentes entre una persona y otra, por el mero hecho de ser tales”. (…) de lo
anterior se deriva la necesidad de paridad de trato a ultranza, que elimine por
completo la posibilidad de establecer diferencias entre los individuos. (…) como apunta
el tribunal, “el principio de igualdad no se encuentra reñido con el reconocimiento
legal de la diferencia de trato, en tanto esta estuviere fundada en una base objetiva,
razonable, racional y proporcional”41. Así las cosas, cualquier normatividad que
establezca una diferencia en torno a los salarios de los trabajadores, sin que ello se
encuentre debidamente justificado en causas o motivos objetivos y razonables,
37
LOC. CIT.
38
NEVES MÚJICA, Javier. “LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS LABORALES EN LA
CONSTITUCIÓN DE 1979 Y 1993”. En Revista del Foro N° 01. Año 1993.
39
MARCENARO FRERS citado por SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. “DERECHO
CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO. RELACIONES DE TRABAJO EN LA JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL”. Editorial Gaceta Jurídica; Lima-Perú, 2007; página 84.
40
Está muy ilustrativa sentencia en torno al principio de igualdad puede visualizarse en su integridad
en la siguiente página web: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00261-2003-AA.html.
41
SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. OP. CIT.; página 86.

38
contraviene el “bloque de constitucionalidad”42, debiendo sancionarse tal
discriminación con una medida de equiparación, Homologación, homogenización u
homologación de las situaciones desiguales derivadas, justamente, de la conducta o
proceder discriminatorio.
f) También se debe tener en cuenta, la Sentencia en Casación Nº 601-2006-SANTA de
fecha 05 de setiembre del 2006, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de La República (proceso seguido por Huber
Eliseo Berrio Flores contra la Empresa de Transmisión Eléctrica Centro Norte Sociedad
Anónima, sobre Reintegro de Remuneraciones y otro), la misma que tiene calidad de ser
precedente de observancia obligatoria, y que en su considerando sétimo se expresó:
“Que, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado por el Perú el
veintinueve de abril de mil novecientos setenta y ocho, reconoce en su artículo siete, el
derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
que le aseguren en especial, entre otros derechos, una remuneración que proporcione
como mínimo a todos los trabajadores un salario equitativo e igual por trabajo de igual
valor, sin distinciones de ninguna especie (literal a.i). Así, esta norma es la plasmación
del principio de igualdad en el desenvolvimiento de la relación laboral”. Asimismo, en
el considerando undécimo de la Sentencia antes citada expresa: “Que, bajo este marco
jurídico, la norma denunciada determina en el ámbito de la relación laboral, el
otorgamiento de iguales derechos y oportunidades para todos los trabajadores, razón
por la que ante igual labor asiste el derecho a un trabajador a percibir igual
remuneración, con excepción en los casos en que la percepción diferenciada de
remuneración responda a circunstancias objetivas y subjetivas -evaluación de tareas,
antigüedad, categoría, experiencia, méritos entre otros- e inclusive a actos de
liberalidad del propio empleador”. De igual forma, resulta básico y esencial remitirnos
a la Sentencia de fecha 31 de marzo del 2004 expedida por el Tribunal Constitucional
en el expediente Nº 2510-2002-AA/TC, en cuanto expresa: “que la igualdad se
encuentra resguardada cuando se acredita la existencia de los dos requisitos
siguientes: a) paridad, uniformidad y exactitud de otorgamiento o reconocimiento de
derechos ante hechos, supuestos o acontecimientos semejantes, y b) paridad,
uniformidad y exactitud de trato o relación intersubjetiva para las personas sujetas a
idénticas circunstancias y condiciones”.
g) En el presente caso, la parte demandante pretende la Homologación de sus
remuneraciones igualándola a la que percibe el trabajador comparativo WALTER
ADRIÁN VALLEJOS ALDANA. En tal sentido, se debe llevar también a cabo un
análisis en base a lo anteriormente señalado:

g.1) En relación al primer requisito que exige el Tribunal Constitucional: “paridad,


uniformidad y exactitud de otorgamiento o reconocimiento de derechos ante hechos,
supuestos o acontecimientos semejantes”. Se debe tener presente que, según lo dicho
por el actor su inicio laboral ocurrió el 01 de mayo de 2014, lo que se corrobora con la
42
Se entiende por éste a aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado
del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la
propia Constitución. En: ARANGO OLAYA, Mónica. “EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA”, este artículo
puede ser visualizado en la siguiente página web http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/C1C-marango-
bloque.pdf.

39
Constancia de Prestación de Servicios obrante en el folio 03, mientras que el
trabajador comparativo WALTER ADRIÁN VALLEJOS ALDANA presta servicios
desde el 02 de mayo de 1985 según se aprecia de las boletas de pago obrante en el
folio 158 y el Informe N° 752-2019-GAF/SGRRHH/MDH obrante en el folio 157;
vale decir, la actora tiene menor antigüedad y experiencia.
g.2) En esa coyuntura, se debe tener en cuenta el criterio de Antigüedad, el cual tiene una
connotación que se refiere al período de tiempo que una persona ha permanecido en un
empleo, un cargo o trabajo. Así, como lo refiere la accionante, presta labores
directamente a favor de la demandada desde el 01 de mayo de 2014, mientras que el Sr.
WALTER ADRIÁN VALLEJOS ALDANA presta servicios desde el 02 de mayo de
1985. Lo cual permite apreciar que la demandante tiene un vínculo laboral menos
antiguo y lato con la demandada, a diferencia del Sr. WALTER ADRIÁN
VALLEJOS ALDANA. Vale decir, a la fecha del cese ocurrido el 02 de abril del
2019 según la Constatación Policial obrante en el folio 132, la señora demandante
tiene 04 años, 11 meses y 02 días de antigüedad, mientras que el Sr. WALTER
ADRIÁN VALLEJOS ALDANA cesó el 15 de junio del 2015 según se aprecia del
Informe N° 752-2019-GAF/SGRRHH/MDH obrante en el folio 157, tuvo 30 años, 01
mes y 13 días de antigüedad.
g.3) También se debe tener en cuenta el criterio de la Experiencia, el cual se puede
considerar como la forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación, de
la vivencia de un evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida. Al respecto,
de lo mencionado por el actor, trabaja para la parte demandada desde el 01 de mayo de
2014, hasta el cese ocurrido el 02 de abril del 2019; esto es tiene 04 años, 11 meses y
02 días de experiencia. Mientras que, como ya se mencionó en el párrafo anterior el Sr.
WALTER ADRIÁN VALLEJOS ALDANA desarrolla sus labores desde el 02 de
mayo de 1985, a su cese ocurrido el 15 de junio del 2015; vale decir, tiene 30 años, 01
mes y 13 días de experiencia.
g.4) En relación al segundo requisito: “paridad, uniformidad y exactitud de trato o relación
intersubjetiva para las personas sujetas a idénticas circunstancias y condiciones”. Se
debe tener presente que, en el considerando décimo de la citada Sentencia en Casación
Nº 601-2006-SANTA de fecha 05 de setiembre del 2006, se manifestó que la quiebra de
la noción de igualdad se produce cuando a través del proceso de formulación o
interpretación-aplicación de la ley, ésta genera consecuencias jurídicas diferentes entre
una persona y otra, por el mero hecho de tales. En síntesis, se consuma a través del
establecimiento de derechos, facultades, atribuciones, deberes, responsabilidades o
sanciones disímiles, a pesar de ser idénticas las conductas o situaciones de las personas
involucradas en dicho proceso. En el presente caso, se verifica que el actor tiene menor
antigüedad y experiencia respecto al comparativo WALTER ADRIÁN VALLEJOS
ALDANA. Vale decir, no ha existido un trato diferenciado irrazonable. Por otro lado,
se puede verificar que de los mismos instrumentos del cual nos hemos valido para
concluir lo mencionado en los puntos anteriores es que el régimen laboral del trabajador
comparativo ha sido del Decreto Legislativo N° 276 y no dentro del régimen privado
como lo es la demandante. Es decir, son distintos regímenes laborales del cual
provienen cada uno.

h) En ese panorama, de los argumentos antes expuestos, se encuentra acreditado que no


existe un trato discriminatorio que perjudique a la demandante, esto es no existe un
40
tratamiento injustificado e irrazonable. En esa coyuntura, se debe declarar infundada la
pretensión de Homologación de las Remuneraciones y lo que se devenguen de
conformidad con el artículo 200º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
2° de la Ley N° 30293, el cual prescribe que: “Si la parte no acredita con medios
probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o reconvención, estos no se
tendrán por verdaderos y su demanda será declarada infundada”.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA ESCOLARIDAD


LEGAL:

DUODÉCIMO: Resulta fundamental resolver la pretensión de pago de la Escolaridad


Legal, así veamos:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Escolaridad Legal hasta la fecha, dado que
la entidad demandada no ha cumplido con cancelarle dicho derecho laboral.
b) Al respecto, la Bonificación por Escolaridad es un derecho laboral reconocido por las
entidades públicas a favor de los trabajadores estatales, y que se ha otorgado cada año,
así tenemos:

BONIFICACIÓN POR ESCOLARIDAD


NORMA JURÍDICA PERIODO MONTO
DS 001-2015-EF 2015 S/ 400.00
DS 001-2016-EF 2016 S/ 400.00
DS 001-2017-EF 2017 S/ 400.00
DS 002-2018-EF 2018 S/ 400.00
DS 002-2019-EF 2019 S/ 400.00
DS 001-2020-EF 2020 S/ 400.00

c) Ahora bien, conforme se ha determinado anteriormente, en la presente Sentencia se


están declarando fundadas las pretensiones de Desnaturalización de la Contratación
de Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativa de Servicios
(C.A.S.); en consecuencia, se reconoce a la parte actora LILIANA EDITH RUIZ
CUBA, que desde el 01 de Mayo del 2014, se encuentra sometida a un Contrato de
Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro del Régimen Laboral de la Actividad Privada
prevista en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la demandada MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO. En tal sentido, resulta de derecho que se le otorgue
la Bonificación por Escolaridad; así veamos la siguiente liquidación:

PAGO DE LA ESCOLARIDAD LEGAL


PERIODOS MONTOS A PERCIBIR MONTOS CANCELADOS MONTOS A CANCELAR
2015 S/400.00 S/0.00 S/ 400.00
2016 S/400.00 S/0.00 S/ 400.00
2017 S/ 400.00 S/ 0.00 S/ 400.00
2018 S/ 400.00 S/ 0.00 S/ 400.00
2019 S/ 400.00 S/ 0.00 S/ 400.00
2020 S/ 400.00 S/ 0.00 S/ 400.00
TOTAL S/ 2,400.00

41
d) En ese parangón, es de justicia que se le otorgue a la parte actora el pago de la
Escolaridad Legal en la suma de S/ 2,400.00 soles, que viene a ser el monto que deberá
cancelarse; concepto que no ha sido acreditado su pago por parte de la demandada,
situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente ordenamiento jurídico
laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el
cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales
conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo – Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil, el cual señala que “La prueba del pago incumbe
a quien pretende haberlo efectuado”.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA ASIGNACIÓN


FAMILIAR Y LOS QUE SE DEVENGUEN CON POSTERIORIDAD:

DÉCIMO TERCERO: Resulta fundamental resolver la pretensión de pago de la


Asignación Familiar y los que se devenguen con posterioridad, para lo cual se debe
efectuar la siguiente prognosis:

a) La parte demandante solicita el pago de la Asignación Familiar y los que se devenguen


con posterioridad, alegando que este derecho laboral no reconoció desde el inicio del
vínculo laboral por corresponder al régimen privado en los términos del 10% de la
Remuneración Mínima Vital (R.M.V.), siendo que su pago corresponde desde el 2014 a
la fecha.
b) Al respecto, el autor nacional Martín Fajardo43 considera que: “Las asignaciones
familiares constituyen un correctivo del salario, y consisten en una suma de dinero que
percibe periódicamente el cabeza de familia, teniendo en cuenta su papel social –
independientemente de su capacidad técnica y productividad, cuyo monto varía en
relación al número de familiares y personas que mantiene, los que a su vez deben
reunir ciertas condiciones legales”. Por su parte, Clara Hoffner44 indica que la
Asignación Familiar se trata de: “una ayuda a la familia que educa a los hijos y cuya
tarea, reconocida como un servicio social de mayor valor, interesa a la comunidad
entera”. En ese panorama, a nivel infra constitucional, el derecho a la Asignación
Familiar dentro del marco del Régimen Laboral de la Actividad Privada se encuentra
recogido por la Ley Nº 25129 aprobada el 04 de diciembre de 1989, el cual en su
artículo 1º prescribe que: “(…) los trabajadores de la actividad privada cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva, percibirán el equivalente al
10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de Asignación Familiar”; asimismo,
su artículo 2º hace alusión a los requisitos que se debe cumplir para su percepción, así
se señala que: “Tienen derecho a percibir esta asignación los trabajadores que tengan
a su cargo uno o más hijos menores de 18 años. En el caso de que el hijo al cumplir la
43
FAJARDO, Martín. “Teoría General de Seguridad Social”. Ediciones Luis Alfredo, Lima – Perú,
julio de 1992, página 241
44
HOFFNER, Clara. “El Desarrollo de la Legislación”. Mayo, 1940, página 272.

42
mayoría de edad se encuentre efectuando estudios superiores o universitarios, este
beneficio se extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo de 6 años
posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad”, por otro parte, la Ley Nº 25129
está reglamentada en el Decreto Supremo Nº 035-90-TR, donde en su artículo 3º se
menciona que “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el carácter y
naturaleza remunerativa”.
c) En el presente caso, tenemos que el demandante ha cumplido con los requisitos
establecidos en el artículo 2º de la Ley Nº 25129, dado que en el folio 55, se verifica
una copia del Documento Nacional de Identidad de su menor hijo JHOSSEP
ALEXANDER VIDAL RUÍZ, quién nació el 17 de febrero de 2008, quién es hijo de
la actora, y además alcanzará la mayoría de edad el 17 de febrero del 2026. Ahora bien,
dicha documentación acredita que la accionante tiene el derecho de la asignación
familiar por el periodo del 01 de mayo del 2014 hasta julio del 2020; por lo que,
corresponde el reconocimiento de dicho derecho laboral por el tiempo antes indicado,
ello conforme lo exige la Ley Nº 25129 y el Decreto Supremo Nº 035-90-TR.
Asimismo, el artículo 11º del citado Decreto Supremo Nº 035-90-TR prescribe que: “El
derecho al pago de la asignación familiar establecida por la Ley, rige a partir de la
vigencia de la misma, encontrándose obligado el trabajador a acreditar la existencia
del hijo o hijos que tuviere”. En ese horizonte, la normatividad laboral no menciona un
periodo o momento en específico acerca de la oportunidad en que debe acreditarse la
existencia de carga familiar, si bien es cierto, puede suceder durante la vigencia del
vínculo laboral, también es cierto que, resulta plenamente factible que se pueda
demostrar en sede procesal - judicial, máxime que en aquel, se buscará obtener tutela
jurisdiccional efectiva y el debido proceso, a través de la probanza de las pretensiones
de los justiciables.
d) No debe perderse de vista que, la Asignación Familiar tiene su basamento a nivel
constitucional en el artículo 24º de nuestra vigente Carta Política, el cual prescribe que
“El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure,
para él y su familia, el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de
los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquiera otra obligación
del empleador”, el mismo que se debe concordar con el artículo 23º de dicho cuerpo
jurídico, el cual señala que “Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los
derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador”. Lo
citado en los mencionados preceptos constitucionales nos permite colegir
razonablemente que la Carta Magna busca dar protección al trabajador desde el punto
de vista de las remuneraciones, para que así pueda percibir lo suficiente para satisfacer
sus necesidades y lograr el desarrollo integral de aquel y el de su familia.
e) En tal sentido, resulta plenamente admisible que la Asignación Familiar se encuentre
dentro del marco de la tutela constitucional, ya que, con ello, se pueden lograr los fines
para el cual fue creada dicha institución jurídica. En esa perspectiva, es válido que en
sede procesal – judicial se acredite la existencia de carga familiar durante la vigencia de
la relación laboral. Asimismo, existe valiosa jurisprudencia emitida por las Salas
Laborales de esta Corte Superior, donde admite la posibilidad de otorgar tal derecho
laboral cuando se acredite la carga familiar en un proceso judicial. Así, la Primera Sala
Laboral expidió la sentencia de fecha 24 de enero del 2007 en el expediente judicial Nº
1441-2006-SL (proceso seguido por Dina Roxana Quispe Castro contra Cía. de
Alimentos Ti – Cay Trujillo S.R.L., sobre pago de Beneficios Sociales e I.D.A.), donde
43
manifestó en su considerando décimo primero que “(…) habiendo quedado probado en
autos que, efectivamente, tuvo carga de familia, durante la ejecución del contrato de
trabajo, cabe amparar la pretensión de pago de asignación familiar, con la
consiguiente incidencia de este derecho en los demás beneficios sociales, por tratarse
de una remuneración regular, base de cálculo de los demás beneficios sociales (…)”.
En esa misma línea, resulta importante la sentencia emitida con fecha de 03 de julio del
2008 por la Segunda Sala Laboral, en el expediente judicial Nº 0268-2008-II-SL
(proceso seguido por Juan Julio Pérez Tirado contra Asociación Civil Alejandro O.
Deústua de Trujillo - Federación de Empleados Bancarios del Perú - Seccional Región
del Norte, sobre pago de Beneficios Sociales e I.D.A.), donde manifestó en su
considerando décimo que “(…) si bien una correcta interpretación de los artículos 5° y
11° del Decreto Supremo número 035-90-TR nos indica que no se encuentra regulada
la oportunidad en la cual se debe acreditar la existencia de carga familiar, por ende,
tal probanza puede perfectamente realizarse en la tramitación de un proceso laboral –
ya que no cabe distinguir donde la ley no lo hace y en todo caso, si se estimara duda en
la interpretación de la norma, debe estarse a lo que es más favorable para el
trabajador”. Asimismo, es de importancia la sentencia emitida por dicha Sala Laboral
en el expediente judicial Nº 836-2007-II-SL, ya que señaló que “el artículo 11° del
Reglamento de la Ley número 25129, Decreto Supremo número 035-90-TR, sólo exige
la acreditación de la carga de familia, más no precisa la oportunidad en que debe
realizarse tal probanza; por lo que, resulta perfectamente válido, desde la perspectiva
de las normas citadas, que tal acreditación se haga en sede procesal; además, no debe
perderse de vista que, la asignación familiar es un derecho mínimo, en tanto está
previsto en una norma legal, por lo que su otorgamiento se encuentra garantizado por
el estatuto de protección laboral recogido constitucionalmente en los artículos 22° a
29° de la Constitución Política del Estado”.
f) El cálculo de la asignación familiar se realiza sobre el 10 % del Ingreso Mínimo Legal,
el cual resulta ser equivalente a la Remuneración Mínima Vital. Ahora bien, se debe
realizar el cálculo de la Asignación Familiar, así veamos:

PERIODO LABORAL Y MONTO REMUNERACIÓN ASIGNACIÓN


NORMA VIGENCIA DE LA NORMA MÍNIMA VITAL FAMILIAR
D.S. N° 007-2012-TR 01.05.2014 al 30.04.2016 S/ 750.00 S/ 75.00
D.S. N° 005-2016-TR 01.05.2016 al 31.03.2018 S/ 850.00 S/ 85.00
D.S. N° 004-2018-TR 01.04.2018 a la fecha S/ 930.00 S/ 93.00

ASIGNACIÓN FAMILIAR ASIGNACIÓN FAMILIAR SALDO A


MESES QUE DEBIÓ PERCIBIR PAGADA CANCELAR
May-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Jun-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Jul-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Ago-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Set-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Oct-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Nov-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Dic-14 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Ene-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Feb-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Mar-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Abr-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
May-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Jun-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Jul-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Ago-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Set-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00

44
Oct-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Nov-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Dic-15 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Ene-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Feb-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Mar-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
Abr-16 S/ 75.00 S/ 0.00 S/ 75.00
May-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Jun-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Jul-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Ago-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Set-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Oct-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Nov-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Dic-16 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Ene-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Feb-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Mar-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Abr-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
May-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Jun-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Jul-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Ago-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Set-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Oct-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Nov-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Dic-17 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Ene-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Feb-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Mar-18 S/ 85.00 S/ 0.00 S/ 85.00
Abr-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
May-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Jun-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Jul-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Ago-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Set-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Oct-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Nov-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Dic-18 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Ene-19 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Feb-19 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Mar-19 S/ 93.00 S/ 0.00 S/ 93.00
Abr 19 - 02 días S/ 6.20 S/ 0.00 S/ 6.20
TOTAL S/ 4,877.20

g) En ese parangón, es de justicia que se le otorgue a la parte actora el pago de la


Asignación Familiar en la suma de S/ 4,877.20 soles, que viene a ser el monto que
deberá cancelarse; concepto que no ha sido acreditado su pago por parte de la
demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente
ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto
al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales conforme se puede verificar del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo – Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil.
h) De igual forma, se debe precisar que en la demanda, la parte accionante hizo expresa
reserva de la cuantía del petitorio, por lo que se debe liquidar en ejecución de Sentencia
la Asignación Familiar, debiéndose ponderar las que se generen por efecto de la
reposición por Despido Incausado.

45
RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA BONIFICACIÓN
MENSUAL DE CANASTA FAMILIAR:

DÉCIMO CUARTO: Corresponde resolver la pretensión de pago de la Bonificación


Mensual de Canasta Familiar, para lo cual se debe efectuar el siguiente análisis jurídico:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Bonificación Mensual de Canasta Familiar,


alegando que de acuerdo a la Resolución de Alcaldía N° 829-2011-MDH, la demandada
estableció a favor de los trabajadores dicho pago por la suma de S/ 250.00 soles de
periodicidad mensual, el mismo que se viene otorgando hasta la fecha a otros servidores
de esta misma institución; sin embargo, no ha cumplido con cancelarle dicho derecho
laboral.
b) Al respecto, resulta importante la Resolución de Alcaldía N° 829-2011-MDH obrante
de folios 68 a 69, en la que su ARTÍCULO PRIMERO resolvió lo siguiente:
“OTORGAR a los servidores públicos nombrados y contratados y Funcionarios,
incluidos en la planilla de remuneraciones la bonificación por canasta familiar
equivalente a S/250.00 (Doscientos cincuenta nuevos soles) mensuales, orientada a
cubrir los gastos de alimentación (…)”. Siendo que, dicha normatividad jurídica
establece el otorgamiento de S/ 250.00 soles mensuales a los trabajadores de la entidad
demandada por concepto de Bonificación por Canasta Familiar.
c) Sin embargo, de una prudente revisión de la mencionada Resolución Municipal de
Alcaldía N° 829-2011-MDH, se indica lo siguiente: "(...) Que, el otorgamiento de la
canasta familiar a los trabajadores de la municipalidad distrital de Huanchaco se
encuentra orientada a cubrir los gastos de alimentación que los servidores requieran
durante la jornada legal de trabajo, se encontraría comprendido dentro de los alcances
de lo estipulado en el inciso a) del artículo 142° del Reglamento de la Carrera
Administrativa, aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM, referente a los
programas de bienestar social dirigidos a contribuir el desarrollo humano del servidor
y de su familia. (...) Que, el Decreto Legislativo N° 276, que Aprueba la Ley de Bases
de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones establece en su Artículo 24° que:
"Son derechos de los servidores públicos de carrera. (...) c) Percibir la remuneración
que corresponda a su nivel, incluyendo las bonificaciones y beneficios que procedan
conforme a ley". Vale decir, su emisión estuvo orientada a cubrir los gastos de
alimentación de los servidores adscritos al régimen laboral del Decreto Legislativo N°
276 (régimen laboral público) y no del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728
(régimen laboral privado), en tanto la normatividad citada en dicha resolución remite a
la Ley de Bases de la Carrera Administrativa - Decreto Legislativo N° 276, así como su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM. Ahora bien, en la
presente Sentencia se están declarando fundadas las pretensiones de
Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la Nulidad de la
Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.); en consecuencia, se reconoce a la
parte actora LILIANA EDITH RUIZ CUBA, que desde el 01 de Mayo del 2014, se
encuentra sometida a un Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro del
Régimen Laboral de la Actividad Privada prevista en el Texto Único Ordenado del
46
Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR –
Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la
demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO. Vale decir, la
parte demandante no se encuentra adscrito al régimen laboral del Decreto Legislativo
N° 276 (régimen laboral público), por lo que a la parte actora no le corresponde el pago
de la Bonificación Mensual por Canasta Familiar.
d) En esa coyuntura, se debe declarar infundada la pretensión de pago de la Bonificación
Mensual de Canasta Familiar, de conformidad con el artículo 200º del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 30293, el cual prescribe que: “Si la
parte no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o
reconvención, estos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada
infundada”.

RESOLUCIÓN DE LAS PRETENSIONES SOBRE EL PAGO DE LA


ASIGNACIÓN DE REFRIGERIO, EL PAGO DE LA MOVILIDAD, EL
INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE VIDA, EL PAGO DE LA
CANASTA NAVIDEÑA Y EL OTORGAMIENTO DE UNIFORMES:

DÉCIMO QUINTO: Corresponde resolver las pretensiones sobre el pago de la


Asignación de Refrigerio, el pago de la Movilidad, el Incremento al Básico por Costo
de Vida, el pago de la Canasta Navideña y el Otorgamiento de Uniformes, para lo cual
se debe indicar lo siguiente:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Asignación de Refrigerio, el pago de la


Movilidad, el Incremento al Básico por Costo de Vida, el pago de la Canasta Navideña
y el Otorgamiento de Uniformes.
b) Al respecto, en nuestro ordenamiento jurídico vigente se contemplan diversas fuentes de
las que pueden emanar los beneficios o derechos laborales a favor de los trabajadores;
en ese panorama, tenemos, las fuentes legales como son: la Ley, los Decretos Supremos,
los Decretos Legislativos, etc., que son de naturaleza heterónoma; vale decir, son
aquellas normas expedidas por un tercero distinto a las partes que conforman la relación
laboral, función que compete al Estado; las fuentes convencionales, entre ellas: el
Convenio Colectivo, el Contrato de Trabajo, el Reglamento Interno, etcétera, normas de
carácter autónomas, esto es, emanadas del acuerdo de las partes o de una de ellas con el
asentimiento de la otra; y las fuentes fácticas como la costumbre, la que origina el
nacimiento de un derecho cuando éste es otorgado repetidas veces en el tiempo de
manera sostenida y regular, cuando menos dos años seguidos según lo ha determinado
la jurisprudencia laboral.
c) En el caso de autos, la parte demandante reclama el pago de un conjunto de derechos de
carácter colectivo; en esa perspectiva, el análisis se centra en derechos que tienen un
origen convencional, el mismo que tiene el carácter de ser obligatorio según la
consideración más autorizada de la doctrina jus laboralista, dada la naturaleza
normativa del convenio colectivo, ello en el marco de lo previsto por el artículo 28° de
la Constitución Política del Estado, el cual indica que la convención colectiva tiene
fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, norma que ha sido recogida por el
artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, que reitera la obligatoriedad
de su cumplimiento por las partes que la concertaron. Siendo que, para el caso en
47
concreto el demandante tiene un vínculo laboral directo con la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, y que se emitió el Acuerdo
de Concejo N° 092-2013-CM/MDH obrante de folios 58 a 59, la Resolución de
Alcaldía N° 780-2013-MDH obrante de folios 62 a 63 y la Resolución de Alcaldía
N° 1055-2013-MDH obrante de folios 60 a 62, el Convenio Colectivo 2013-2014
obrante de folios 190 a 190, y luego se suscribió el Acta Final de Conciliación de la
Comisión Paritaria sobre el Pliego de Reclamos años 2015-2016 presentado por el
Sindicato de Trabajadores de la entidad emplazada obrante de folios 64 a 67, no
existiendo pronunciamiento judicial ni administrativo que declare la nulidad o invalidez
de dicho documento; siendo además que, la entidad emplazada se encuentra en la
condición jurídica de rebelde, no habiendo presentado la documentación que acredite el
otorgamiento de algún beneficio colectivo contenido en dicha Acta Final de
Conciliación, lo que hace colegir razonablemente que no se le ha otorgado algún
derecho colectivo allí contenido a favor del demandante; en esa perspectiva, el
reconocimiento de tales derechos resulta ser ponderadamente una situación justa y
necesaria; de tal modo que, es obvio que la demandada no ha cumplido con satisfacer la
carga probatoria contenida en el literal a) del artículo 23.4 de la NLPT, relativa a
acreditar el pago de tales beneficios.
d) Así las cosas, al demandante se le deben reconocer los derechos laborales colectivos, lo
cual tiene como sustento normativo en nuestra vigente Carta Magna de 1993, la cual
señala en su artículo 26º que: “En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación”; asimismo, el artículo 42°
de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo prescribe que: “La convención colectiva
de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a
las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la
misma (…)”. Igualmente, en toda relación laboral nos encontramos ante un vínculo
asimétrico entre la parte patronal y los trabajadores, donde el primero resulta ser la parte
fuerte, mientras que el segundo es la parte débil; en ese sentido, es valioso recurrir al
“Principio Protector”, y que según el maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez45 dicho
principio: “responde al propósito de nivelar desigualdades”, es más dicho autor,
citando al alemán Gustav Radbruch, anota: “La idea central en que el derecho social se
inspira, no es en la idea de la igualdad entre las partes, sino de la nivelación de las
desigualdades que entre ellas existen”, asimismo anotando a Eduardo Juan Couture:
“El procedimiento lógico de corregir las desigualdades es el de crear otras
desigualdades”46; asimismo, el profesor Mario Pasco Cosmópolis47 señala que dicho
Principio: “tiene su origen y explica su necesidad en la desigualdad inherente a la
relación de trabajo, que determina que haya una parte fuerte -el empleador-, pletórica
de poderes, y de otra parte débil –el trabajador- cargada de deberes. Es el
reconocimiento de que el vínculo laboral no es una relación entre iguales, sino, muy
por el contrario, entre partes notoriamente distintas en sus capacidades, facultades y
45
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los Principios del Derecho Laboral”, en: “Libro del VII Encuentro
Iberoamericano de Derecho del Trabajo”, editorial Mexicali BC, 1994, pág. 34.
46
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los Principios del Derecho del Trabajo”, editorial DEPALMA,
Buenos Aires, 1998, pág. 25.
47
PASCO COSMÓPOLIS, Mario. “Reafirmación de los Principios del Derecho del Trabajo”, en:
“Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano, Libro Homenaje al Profesor Américo Plá
Rodríguez”, 2° edición, editorial GRIJLEY E.I.R.L., 2009, pág. 6.

48
obligaciones lo que obliga a la necesidad de un derecho que genere una desigualdad de
signo inverso, un derecho deliberadamente desigualador que atribuya privilegios al
débil al tiempo de limitar las atribuciones del fuerte”.
e) Así las cosas, corresponde analizar cada derecho colectivo reclamado, así tenemos:

e.1) PAGO DE LA MOVILIDAD:


e.1.1) La parte accionante pretende el pago de Movilidad, para lo cual es importante recurrir
al citado Acuerdo de Concejo N° 092-2013-CM/MDH obrante de folios 58 a 59, que
en su clausula segunda se señala lo siguiente: “EJECUTAR la negociación bilateral
del pliego de reclamos del Acta Final de Conciliación de la Comisión Paritaria sobre el
Pliego de Reclamos presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad
Distrital de Huanchaco - SITRA MDH, en el extremo quinta sobre demandas
económicas para el año 2013 precisamente en los números 1 y 2 por los conceptos de
movilidad en la suma de S/ 100.00 (Cien con 00/100 nuevos soles) y por el concepto de
refrigerio en la suma de S/ 150.00 (Ciento cincuenta con 00/100 nuevos soles) desde el
mes de octubre del presente año”. Siendo que, dicho acuerdo fue aprobado por la
Resolución de Alcaldía N° 1055-2013-MDH obrante de folios 60 a 62.
e.1.2) Igualmente, es importante recurrir al Acta Final de Conciliación de la Comisión
Paritaria sobre el Pliego de Reclamos presentado por el Sindicato de Trabajadores de
la entidad emplazada para el 2013, obrante de folios 190 a 193, que en su clausula
quinta señala lo siguiente: “(…) Para el Año 2013: 1. Otorgar por concepto de
Movilidad el importe de S/ 100.00 (Cien con 00/100 nuevos soles), con carácter
mensual permanente a partir del mes de julio (…) Para el Año 2014: 1. Otorgar un
incremento al concepto de Movilidad por el importe de S/ 150.00 (Ciento cincuenta con
00/100 nuevos soles), con carácter mensual permanente a partir del mes de Enero
(…)”.
e.1.3) Esto es, existe un expreso reconocimiento de la Movilidad; en esa coyuntura,
corresponde su reconocimiento, así veamos la siguiente liquidación:

PERIODO MOVILIDAD
May-14 S/ 150.00
Jun-14 S/ 150.00
Jul-14 S/ 150.00
Ago-14 S/ 150.00
Set-14 S/ 150.00
Oct-14 S/ 150.00
Nov-14 S/ 150.00
Dic-14 S/ 150.00
Ene-15 S/ 150.00
Feb-15 S/ 150.00
Mar-15 S/ 150.00
Abr-15 S/ 150.00
May-15 S/ 150.00
Jun-15 S/ 150.00
Jul-15 S/ 150.00
Ago-15 S/ 150.00
Set-15 S/ 150.00
Oct-15 S/ 150.00
Nov-15 S/ 150.00
Dic-15 S/ 150.00
Ene-16 S/ 150.00
Feb-16 S/ 150.00
Mar-16 S/ 150.00
Abr-16 S/ 150.00
May-16 S/ 150.00
Jun-16 S/ 150.00

49
Jul-16 S/ 150.00
Ago-16 S/ 150.00
Set-16 S/ 150.00
Oct-16 S/ 150.00
Nov-16 S/ 150.00
Dic-16 S/ 150.00
Ene-17 S/ 150.00
Feb-17 S/ 150.00
Mar-17 S/ 150.00
Abr-17 S/ 150.00
May-17 S/ 150.00
Jun-17 S/ 150.00
Jul-17 S/ 150.00
Ago-17 S/ 150.00
Set-17 S/ 150.00
Oct-17 S/ 150.00
Nov-17 S/ 150.00
Dic-17 S/ 150.00
Ene-18 S/ 150.00
Feb-18 S/ 150.00
Mar-18 S/ 150.00
Abr-18 S/ 150.00
May-18 S/ 150.00
Jun-18 S/ 150.00
Jul-18 S/ 150.00
Ago-18 S/ 150.00
Set-18 S/ 150.00
Oct-18 S/ 150.00
Nov-18 S/ 150.00
Dic-18 S/ 150.00
Ene-19 S/ 150.00
Feb-19 S/ 150.00
Mar-19 S/ 150.00
Abr 19 - 02 días S/ 10.00
TOTAL S/ 8,860.00

e.1.4) En esa coyuntura, por pago de la Asignación de la Movilidad le corresponde a la parte


accionante la suma de S/ 8,860.00 soles.

e.2) PAGO DE REFRIGERIO:


e.2.1) La parte demandante pretende el pago de Refrigerio, para lo cual es importante recurrir
al citado Acuerdo de Concejo N° 092-2013-CM/MDH obrante de folios 58 a 59, que
en su clausula segunda se señala lo siguiente: “EJECUTAR la negociación bilateral
del pliego de reclamos del Acta Final de Conciliación de la Comisión Paritaria sobre el
Pliego de Reclamos presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad
Distrital de Huanchaco - SITRA MDH, en el extremo quinta sobre demandas
económicas para el año 2013 precisamente en los números 1 y 2 por los conceptos de
movilidad en la suma de S/ 100.00 (Cien con 00/100 nuevos soles) y por el concepto de
refrigerio en la suma de S/ 150.00 (Ciento cincuenta con 00/100 nuevos soles) desde el
mes de octubre del presente año”. Siendo que, dicho acuerdo fue aprobado por la
Resolución de Alcaldía N° 1055-2013-MDH obrante de folios 60 a 61.
e.2.2) Igualmente, es importante recurrir al Acta Final de Conciliación de la Comisión
Paritaria sobre el Pliego de Reclamos presentado por el Sindicato de Trabajadores de
la entidad emplazada para el 2013, obrante de folios 190 a 193, que en su clausula
quinta lo siguiente: “(…) Para el Año 2013: (…) 2. Otorgar por concepto de Refrigerio
el importe de S/ 150.00 (Ciento cincuenta con 00/100 nuevos soles), con carácter
mensual permanente a partir del mes de julio (…) Para el Año 2014: (…) 2. Otorgar un
incremento al concepto de Refrigerio por el importe de S/ 200.00 (Doscientos con

50
00/100 nuevos soles), con carácter mensual permanente a partir del mes de Enero
(…)”.
e.2.3) Esto es, existe un expreso reconocimiento de Refrigerio; en esa coyuntura, corresponde
su reconocimiento, así veamos la siguiente liquidación:

PERIODO REFRIGERIO
May-14 S/ 200.00
Jun-14 S/ 200.00
Jul-14 S/ 200.00
Ago-14 S/ 200.00
Set-14 S/ 200.00
Oct-14 S/ 200.00
Nov-14 S/ 200.00
Dic-14 S/ 200.00
Ene-15 S/ 200.00
Feb-15 S/ 200.00
Mar-15 S/ 200.00
Abr-15 S/ 200.00
May-15 S/ 200.00
Jun-15 S/ 200.00
Jul-15 S/ 200.00
Ago-15 S/ 200.00
Set-15 S/ 200.00
Oct-15 S/ 200.00
Nov-15 S/ 200.00
Dic-15 S/ 200.00
Ene-16 S/ 200.00
Feb-16 S/ 200.00
Mar-16 S/ 200.00
Abr-16 S/ 200.00
May-16 S/ 200.00
Jun-16 S/ 200.00
Jul-16 S/ 200.00
Ago-16 S/ 200.00
Set-16 S/ 200.00
Oct-16 S/ 200.00
Nov-16 S/ 200.00
Dic-16 S/ 200.00
Ene-17 S/ 200.00
Feb-17 S/ 200.00
Mar-17 S/ 200.00
Abr-17 S/ 200.00
May-17 S/ 200.00
Jun-17 S/ 200.00
Jul-17 S/ 200.00
Ago-17 S/ 200.00
Set-17 S/ 200.00
Oct-17 S/ 200.00
Nov-17 S/ 200.00
Dic-17 S/ 200.00
Ene-18 S/ 200.00
Feb-18 S/ 200.00
Mar-18 S/ 200.00
Abr-18 S/ 200.00
May-18 S/ 200.00
Jun-18 S/ 200.00
Jul-18 S/ 200.00
Ago-18 S/ 200.00
Set-18 S/ 200.00
Oct-18 S/ 200.00
Nov-18 S/ 200.00
Dic-18 S/ 200.00
Ene-19 S/ 200.00
Feb-19 S/ 200.00
Mar-19 S/ 200.00
Abr 19 - 02 días S/ 13.33
TOTAL S/ 11,813.33

51
e.2.4) En esa coyuntura, por pago de Refrigerio le corresponde a la parte accionante la suma
de S/ 11,813.33 soles.

e.3) INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE VIDA:


e.3.1) La parte actora pretende el Incremento al Básico por Costo de Vida, para lo cual es
importante recurrir a la Acta Final de Conciliación de la Comisión Paritaria sobre el
Pliego de Reclamos años 2015-2016 presentado por el Sindicato de Trabajadores de
la entidad emplazada obrante de folios 64 a 67, señala en su clausula denominada:
"DEMANDAS ECONÓMICAS", lo siguiente: “(…) Para el Año 2015: (…) 2.-
Otorgar un incremento ascendente a S/ 300.00 (Trescientos y 00/100 Nuevos Soles de
manera permanente a la Remuneración Reunificada a los Empleados y el Costo de Vida
a los trabajadores obreros sindicalizados a partir de enero del 2015 (...). Para el Año
2016: (…) 2.- Otorgar un incremento ascendente a S/ 300.00 (Trescientos y 00/100
Nuevos Soles de manera permanente a la Remuneración Reunificada a los Empleados y
el Costo de Vida a los trabajadores obreros sindicalizados a partir de enero del 2016
(...)".
e.3.2) Esto es, existe un expreso reconocimiento de un Incremento al Básico por Costo de
Vida; en esa coyuntura, corresponde el reconocimiento de este derecho, así veamos:

PERIODO INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE VIDA


Ene-15 S/ 300.00
Feb-15 S/ 300.00
Mar-15 S/ 300.00
Abr-15 S/ 300.00
May-15 S/ 300.00
Jun-15 S/ 300.00
Jul-15 S/ 300.00
Ago-15 S/ 300.00
Set-15 S/ 300.00
Oct-15 S/ 300.00
Nov-15 S/ 300.00
Dic-15 S/ 300.00
Ene-16 S/ 300.00
Feb-16 S/ 300.00
Mar-16 S/ 300.00
Abr-16 S/ 300.00
May-16 S/ 300.00
Jun-16 S/ 300.00
Jul-16 S/ 300.00
Ago-16 S/ 300.00
Set-16 S/ 300.00
Oct-16 S/ 300.00
Nov-16 S/ 300.00
Dic-16 S/ 300.00
Ene-17 S/ 300.00
Feb-17 S/ 300.00
Mar-17 S/ 300.00
Abr-17 S/ 300.00
May-17 S/ 300.00
Jun-17 S/ 300.00
Jul-17 S/ 300.00
Ago-17 S/ 300.00
Set-17 S/ 300.00
Oct-17 S/ 300.00
Nov-17 S/ 300.00
Dic-17 S/ 300.00
Ene-18 S/ 300.00
Feb-18 S/ 300.00
Mar-18 S/ 300.00
Abr-18 S/ 300.00
May-18 S/ 300.00

52
Jun-18 S/ 300.00
Jul-18 S/ 300.00
Ago-18 S/ 300.00
Set-18 S/ 300.00
Oct-18 S/ 300.00
Nov-18 S/ 300.00
Dic-18 S/ 300.00
Ene-19 S/ 300.00
Feb-19 S/ 300.00
Mar-19 S/ 300.00
Abr 19 - 02 días S/ 20.00
TOTAL S/ 15,320.00

e.3.3) En esa coyuntura, por Incremento al Básico por Costo de Vida le corresponde a la parte
accionante la suma de S/ 15,320.00 soles.

e.4) OTORGAMIENTO DE CANASTA NAVIDEÑA:


e.4.1) La parte actora pretende el pago por otorgamiento de Canasta Navideña, para lo cual la
citada Acta Final de Conciliación de la Comisión Paritaria sobre el Pliego de
Reclamos años 2015-2016 presentado por el Sindicato de Trabajadores de la entidad
emplazada obrante de folios 64 a 67, señala en su cláusula denominada:
"DEMANDAS ECONÓMICAS", lo siguiente: “(…) Para el Año 2015: (…) 3.-
Otorgamiento de Canasta Navideña por el importe de S/250.00 (Doscientos cincuenta y
00/100 Nuevos Soles); permanentemente en diciembre de cada año. (…) Para el Año
2016: (…) Otorgamiento de Canasta Navideña por el importe de S/250.00 (Doscientos
cincuenta y 00/100 Nuevos Soles); permanentemente en diciembre de cada año (…)”.
e.4.2) Es decir, existe un expreso reconocimiento de carácter colectivo de la Canasta Navideña
para los años 2015 y 2016, y que también se extiende para los demás años, dado que se
indica de forma expresa que su reconocimiento será en: “Diciembre de cada año”; en
esa coyuntura, corresponde su reconocimiento, así veamos la siguiente liquidación:

PERIODO CANASTA NAVIDEÑA


Dic-15 S/ 250.00
Dic-16 S/ 250.00
Dic-17 S/ 250.00
Dic-18 S/ 250.00
TOTAL S/ 1,000.00

e.4.3) En ese contexto, por Canasta Navideña derivado del Pacto Colectivo le corresponde al
accionante la suma de S/ 1,000.00 soles.

e.5) PAGO DEL JUSTIPRECIO POR UNIFORMES:


e.5.1) La parte actora pretende el pago del Justiprecio por Uniformes, para lo cual la citada
Acta Final de Conciliación de la Comisión Paritaria sobre el Pliego de Reclamos
años 2015-2016 presentado por el Sindicato de Trabajadores de la entidad emplazada
obrante de folios 64 a 67, señala en su cláusula denominada: "DEMANDAS DE
CONDICIONES DE TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD", lo siguiente: “(…) La
Municipalidad Distrital de Huanchaco conviene y se compromete a otorgar
anualmente a cada: (…) Trabajador obrero: Dos juegos de uniforme completos para el
trabajo diario, incluyendo zapatos; por temporada de invierno y verano (...)".
e.5.2) En ese panorama, existe un expreso reconocimiento de otorgamiento de Uniformes a los
trabajadores de dicha entidad; así las cosas, corresponde a la empresa demandada la
53
probanza del cumplimiento de sus obligaciones; por lo que cabe su otorgamiento,
debiéndose precisar que el cálculo corresponde al periodo reclamado, así veamos:

DERECHOS COLECTIVOS 2015 2016 2017 2018 TOTAL


UN PANTALÓN DE VERANO 1 1 1 1 4
UN PANTALÓN DE INVIERNO 1 1 1 1 4
UNA CAMISA DE VERANO 1 1 1 1 4
UNA CAMISA DE INVIERNO 1 1 1 1 4
UN PAR DE ZAPATOS 1 1 1 1 4

e.5.3) Cabe indicar que, atendiendo a las labores desempeñadas por el trabajador y a la
necesidad de contar con las condiciones laborales, a cuyo aprovisionamiento se obligó
la empresa demandada, se entiende que él ha tenido que procurar su propia cuenta y
recursos aquellos productos para el adecuado cumplimiento de sus labores. Así las
cosas, el otorgamiento de las condiciones de trabajo, a las que se obligó la demandada, y
cuyo cumplimiento no ha logrado acreditar, resulta no sólo legal, sino también justo
(equitativo), más aún si la propia emplazada no ha logrado demostrar en autos la
existencia de una causal valida que justifique el incumplimiento en la provisión de las
condiciones de trabajo pactadas en la citada Acta Final de Conciliación de la Comisión
Paritaria sobre el Pliego de Reclamos años 2015-2016 presentado por el Sindicato de
Trabajadores de la entidad emplazada; en ese horizonte, resulta manifiesta la intención
de la demandada de beneficiarse de su propia conducta omisiva, además de su propósito
de sustraerse de sus obligaciones convencionales al pretender no reponer los beneficios
que los trabajadores requirieron para el cabal cumplimiento de sus funciones. Por otro
lado, debe indicarse que, en el petitorio de la demanda, el actor solicita en esencia la
cuantificación económica (el justiprecio), esto es solicita su pago, lo cual queda
plenamente evidenciado en su demanda. Así las cosas, corresponde determinar su
valorización, para lo cual este órgano jurisdiccional considera adecuado aplicar los
valores del siguiente modo:

DERECHOS COLECTIVOS VALOR UNITARIO


UN PANTALÓN DE VERANO S/ 50.00
UN PANTALÓN DE INVIERNO S/ 60.00
UNA CAMISA DE VERANO S/ 40.00
UNA CAMISA DE INVIERNO S/ 50.00
UN PAR DE ZAPATOS S/ 40.00

Dichos valores se encuentran enmarcados dentro de los prudente y lo ponderado, los


mismos que van de la mano con el Principio de Razonabilidad, más aún que por reglas
de la experiencia se encuentran dentro de los valores promedio del mercado, así veamos
el siguiente cálculo:

DERECHOS COLECTIVOS VALOR UNITARIO CANTIDAD VALOR TOTAL


UN PANTALÓN DE VERANO S/ 50.00 4 S/ 200.00
UN PANTALÓN DE INVIERNO S/ 60.00 4 S/ 240.00
UNA CAMISA DE VERANO S/ 40.00 4 S/ 160.00
UNA CAMISA DE INVIERNO S/ 50.00 4 S/ 200.00
UN PAR DE ZAPATOS S/ 40.00 4 S/ 160.00
TOTAL S/ 960.00

54
e.5.3) En esa coyuntura, por pago del Justiprecio de Uniformes le corresponde al accionante la
suma de S/ 960.00 soles.

f) Se expone un consolidado de los derechos reconocidos, así veamos:

CUADRO RESUMEN DE LOS DERECHOS COLECTIVOS


CONCEPTOS MONTOS
PAGO DE LA ASIGNACIÓN DE LA MOVILIDAD S/ 8,860.00
PAGO DEL REFRIGERIO S/ 11,813.33
INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE VIDA S/ 15,320.00
PAGO DE CANASTA NAVIDEÑA S/ 1,000.00
PAGO DE JUSTIPRECIO DE UNIFORMES S/ 960.00
CONSOLIDADO TOTAL S/ 37,953.33

g) Así las cosas, resulta de derecho que se le otorgue a la parte accionante el pago de la
Asignación de Refrigerio, el pago de la Movilidad, el Incremento al Básico por Costo
de Vida, el pago de la Canasta Navideña y el Otorgamiento de Uniformes, todo ello en
la suma de S/ 37,953.33 soles, que viene a ser el monto que deberá cancelarse; concepto
que no ha sido acreditado su pago por parte de la demandada, situación a la que estaba
obligada, dado que en nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral, es el empleador
quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las normas
legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales conforme se puede verificar
del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, el
cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales,
su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante con el artículo 1229° del
Código Civil.
h) Cabe precisar que, el artículo 42° del T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo prescribe que: “La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para
las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se celebró y
a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma (…)”. Vale decir, la
convención colectiva se aplica para los miembros actuales o futuros de la negociación
colectiva o los que se hayan suscritos durante su vigencia, criterio que es recogido por
la jurisprudencia de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
Justicia de la República, quien emitió la Sentencia de fecha 28 de abril del 2010, en la
Casación N° 2864-2009-LIMA, en que en su considerando décimo primero que: “(…)
corroborando esta tesis, el Tribunal Constitucional al interpretar el inciso 2 del
artículo 28° de la Constitución Política del Estado, ha establecido que las convenciones
colectivas tienen fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado, y por tanto, obliga a
las personas celebrantes de la convención colectiva, a las personas representadas en su
suscripción, así como a las personas que se incorporen con posterioridad a la
celebración de esta (STC N ° 04635-2004-AA), precisando la naturaleza abierta y no
limitativa del ámbito subjetivo de aplicación del convenio colectivo en concordancia
con lo señalado en el artículo 42° de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo”, esto
es se aplica sin reservas sobre los contratos individuales en curso, convirtiéndose éstos

55
en los nuevos depositarios de lo convenido colectivamente, situación que se aprecia en
el presente caso, dado que el actor es beneficiario de los derechos colectivos
reclamados.
i) Por otra parte, las normas y disposiciones presupuestarias no pueden servir como una
cobertura para eludir el pago de los derechos que le asisten a un trabajador; por tanto, no
constituyen una razón suficiente para erigirse como un impedimento válido para no
pagarle al demandante los derechos colectivos reclamados. En ese panorama, una
interpretación de las normas acorde a la Constitución, nos revela que una vez adquirida
la condición necesaria para el disfrute de un derecho laboral, éste no puede ser
desatendido por la entidad empleadora; una interpretación contraria importaría, sin duda
alguna, afirmar que las normas contienen un implícito mandato de desconocimiento de
los derechos laborales que le corresponden a un trabajador que haya prestado servicios
al Estado, vale decir, implicaría sostener que tales normas puedan servir para la virtual
elusión de créditos laborales cuyo pago, inclusive, es reconocido como preferente y
prioritario en la propia Constitución, cuando lo real y cierto es que éstas no son un
impedimento, justificación ni razón suficiente para generar o convalidar mecanismos
elusivos del estatuto protector del trabajo en las relaciones jurídico-laborales habidas
con el Estado, encarnado en cualquiera de sus diferentes instituciones, entidades y
reparticiones que lo integran; por el contrario, siendo el Estado principal dador de las
normas de índole laboral, es el llamado a ser el máximo guardián de la
constitucionalidad, la legalidad y, por cierto, del cumplimiento de las mismas.
j) Es de precisarse que, lo determinado de forma precedente se desvincula con cualquier
anterior criterio que éste Juez suscrito haya esbozado con anterioridad, para lo cual se
realiza dentro del marco del principio y derecho de la independencia en el ejercicio de la
función jurisdiccional previsto en el inciso 2 artículo 139° de la Constitución Política
del Perú, razón por lo cual se ha cumplido con respetar la garantía constitucional del
deber de Motivación de las Resoluciones Judiciales previsto en el inciso 5 del artículo
139° de dicho cuerpo jurídico.
k) De igual forma, se debe precisar que en la demanda, la parte accionante hizo expresa
reserva de la cuantía del petitorio, por lo que se debe liquidar en ejecución de Sentencia
la Asignación de Refrigerio, la Movilidad y el Incremento al Básico por Costo de Vida,
debiéndose ponderar las que se generen por efecto de la reposición por Despido
Incausado.

DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LAS REMUNERACIONES DE LA


PARTE ACTORA:

DÉCIMO SEXTO: Ahora bien, este Juzgador considera importante determinar el


monto de las remuneraciones percibidas por la accionante, para lo cual se debe efectuar
el siguiente examen jurídico:

a) La parte demandante ha señalado en su demanda que su última remuneración mensual


es de S/ 1,000.00 soles. Al respecto, el profesor Julio Armando Grisolía48 indica que:
48

GRISOLÍA, Julio Armando. "Manual de Derecho Laboral"; editorial Abeledo Perro, Buenos Aires-
Argentina, 2019, página 419.

56
"La remuneración es la principal contraprestación que debe percibir el trabajador
como consecuencia del contrato de trabajo y su pago constituye la principal obligación
del empleador"; asimismo, Julián Arturo de Diego49 menciona que: “Llamamos
remuneración a la contraprestación que recibe el trabajador por haber puesto a
disposición del empleador su fuerza de trabajo”; por su parte, Elmer Arce Ortiz50 indica
que: “El concepto de remuneración en el Perú se ha reservado a las percepciones
económicas que retribuyen el servicio prestado (artículo 6° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral). Y, de este modo, sólo en vía de excepción, entiéndase “por
ley expresa”, se han sumado a este concepto otros supuestos donde no existe prestación
efectiva de servicios por parte del trabajador”.
b) Asimismo, es importante la Sentencia de fecha 16 de abril del 2014 emitida por el
Tribunal Constitucional, recaída en el expediente N° 0020-2012-PI/TC, donde indica
que: "El derecho a la remuneración, como todo derecho (o principio constitucional)
individual, social o económico, positivo o negativo, puede ser limitado o restringido, y
por lo tanto, puede realizarse y optimizarse en una medida gradual, sin tener que
aceptar la alternativa del todo o nada. No obstante, cualquier limitación que se
imponga al ejercicio o disfrute de los derechos fundamentales ha de respetar el
contenido esencial"; asimismo, dicho Tribunal menciona que son parte del contenido
accidental del derecho fundamental a la remuneración: i) La consistencia, en tanto debe
guardar relación con las condiciones de exigencia, responsabilidad y complejidad del
puesto que ocupa el trabajador. Para su determinación, ha de tomar en cuenta el efecto
ingreso (o renta), según el cual la variación del número deseado de horas de trabajo
provocada por una variación del ingreso debe mantener constante el salario; y, ii) La
intangibilidad, en tanto no es posible la reducción desproporcional de una
remuneración, lo que fluye del carácter irrenunciable de los derechos de los
trabajadores.
c) En el presente caso, para la determinación de las remuneraciones percibidas por el actor
resulta de valiosa utilidad los Registros de Pago obrante de folios 05 a 29 y las Boletas
de Pago obrantes de folios 30 a 48, dado que contienen información salarial sobre los
pagos efectuados a favor de la parte actora, lo que no debe estar por debajo de la
Remuneración Mínima Vital (R.M.V.), el cual es un límite que no se debe vulnerar; en
esa coyuntura, se debe realizar de manera ponderada y razonable un promedio mensual
de los conceptos remunerativos percibidos, a lo que deberá agregarse el Refrigerio y el
Incremento al Básico por Costo de Vida. Así veamos:

INCREMENTO
PROMEDIO REMUNERACIÓN
PERIODO REFRI AL BÁSICO ASIGNACIÓ
REMUNERACIÓN ORDINARIA
LABORAL GERIO POR COSTO N FAMILIAR
MENSUAL MENSUAL
DE VIDA
01.05.2014 al
S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 0.00 S/ 75.00 S/ 1,225.00
31.12.2014
01.01.2015 al
S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 300.00 S/ 75.00 S/ 1,525.00
30.04.2016
01.05.2016 al
S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 300.00 S/ 85.00 S/ 1,535.00
31.03.2018
01.04.2018 al
S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 300.00 S/ 93.00 S/ 1,543.00
02.04.2019

49
DE DIEGO, Julián Arturo. “Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, editorial
Abeledo Perrot, 5° edición, Buenos Aires – Argentina, 2002, página 301.
50
ARCE ORTIZ, Elmer. “Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias”,
editorial PALESTRA, Lima - Perú, junio – 2008, página 326.

57
De igual forma, resulta necesario explicar la naturaleza remunerativa de los conceptos
señalados en el cuadro antes insertado:
- REMUNERACIÓN MENSUAL E INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE
VIDA MENSUAL: Tienen las características de ser remunerativos y computables, de
conformidad con el artículo 6º del T.U.O. de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, el cual prescribe que: “constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie,
cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición”. Asimismo, el artículo 16º del T.U.O. de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios prescribe que: “Se considera remuneración regular aquélla
percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en
razón de incrementos u otros motivos”. En el presente caso, estos conceptos fueron
percibidos de manera permanente, constante y continua durante la relación laboral.
- REFRIGERIO MENSUAL: Tiene la característica de ser remunerativo y computable,
de conformidad con el artículo 9º del T.U.O. de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, el cual prescribe que: “Son remuneración computable (…) el valor de la
alimentación principal cuando es proporcionada en especie”; asimismo, es el artículo
12º de dicho cuerpo jurídico establece que “Se entiende por alimentación principal,
indistintamente, el desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya, y
la cena o comida”. Dicho criterio es compartido por la jurisprudencia de la Primera
Sala Laboral de esta Corte Superior de Justicia, quien emitió la Sentencia de Vista de
fecha 23 de enero del 2015 recaída en el citado Expediente Judicial N° 2073-2013-0-
1601-JR-LA-04, proceso seguido contra NORSAC S.A., quien indicó en su
considerando trigésimo sexto lo siguiente: “En cuanto a la alimentación o refrigerio la
decisión de la juzgadora de otorgarle carácter remunerativo debe confirmarse, pues, si
bien la demandada alega que dicho concepto se otorgó bajo las características
contenidas en el inciso e) y j) del artículo 19º del Decreto Supremo número 001-97-TR,
sin embargo, en autos, no se ha logrado acreditar que la demandada haya sido la que
otorgaba directamente la “alimentación” -suministro directo- como se alega; por
tanto, lo alegado por la demandada no se encuadra en los supuestos de la norma legal
invocada, esto es que no se considera remuneración computable a “La alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.”.
- ASIGNACIÓN FAMILIAR MENSUAL: Tiene el carácter de remunerativo y
computable de conformidad con el artículo 3º del Decreto Supremo N° 035-90-TR, el
cual prescribe que: “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el carácter y
naturaleza remunerativa”.
d) Cabe indicar que, las remuneraciones antes descritas van a servir para el cálculo de los
derechos laborales que pretende el actor, por lo que tienen la calidad de ser
remunerativas y computables.
e) PRECISAR que las Remuneraciones del demandante LILIANA EDITH RUIZ
CUBA son las que se encuentran indicadas en el literal c) del presente considerando;
por lo que, tales remuneraciones deberán efectivizar su utilización la demandada

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO en el pago ordinario a favor
del actor, ello a través de su registro en las Planillas de Pago y las Boletas de Pago.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA COMPENSACIÓN


POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.):

DÉCIMO SÉTIMO: Corresponde resolver la pretensión de pago de la Compensación


por Tiempo de Servicios (C.T.S.), para lo cual se debe indicar lo siguiente:

a) La parte demandante peticiona el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios


(C.T.S.), para lo cual indica que no se le ha reconocido dicho derecho laboral. Al
respecto, Jorge Toyama Miyagusuku51 menciona que: “la Compensación por Tiempo de
Servicios es un derecho laboral que tiene la calidad de beneficio social de previsión de
las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su
familia”.
b) Asimismo, resulta claro que a la parte demandante le corresponde el reconocimiento de
la Compensación por Tiempo de Servicios, ya que resulta ser un beneficio social
plenamente reconocido a favor de la clase trabajadora y que no puede ser desconocido
por la ex empleadora, máxime que en la presente Sentencia se están declarando
fundadas las pretensiones de Desnaturalización de la Contratación de Locación de
Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.); en
consecuencia, se reconoce a la parte actora LILIANA EDITH RUIZ CUBA, que
desde el 01 de Mayo del 2014, se encuentra sometida a un Contrato de Trabajo a Plazo
Indeterminado, dentro del Régimen Laboral de la Actividad Privada prevista en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L.,
siendo su real empleador, la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO. Ahora bien, por el periodo que duró la relación laboral está vigente el
T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, el mismo que prescribe en su artículo 9° que:
“Son remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de
su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre
disposición”.
c) Ahora, corresponde realizar el cálculo correspondiente de la Compensación por Tiempo
de Servicios de conformidad con el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, para lo cual
se deben tener en cuenta las remuneraciones señaladas en el literal c) del considerando
décimo sexto de la presente Sentencia, así veamos:

CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS


PROMEDIO DE
SEMESTRE / TOTAL REMUNERACIÓN
REMUNERACIÓN GRATIFICACIONE C.T.S.
MES COMPUTABLE
S
May 14 - Oct 14 S/ 1,225.00 S/ 204.17 S/ 1,429.17 S/ 714.58
Nov 14 - Dic 14 S/ 1,225.00 S/ 204.17 S/ 1,429.17 S/ 238.19
Ene 15 - Abr 15 S/ 1,525.00 S/ 254.17 S/ 1,779.17 S/ 593.06

51
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho
Laboral”, editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima - Perú, diciembre – 2008, página 336.

59
May 15 - Oct 15 S/ 1,525.00 S/ 254.17 S/ 1,779.17 S/ 889.58
Nov 15 - Abr 16 S/ 1,525.00 S/ 254.17 S/ 1,779.17 S/ 889.58
May 16 - Oct 16 S/ 1,535.00 S/ 255.83 S/ 1,790.83 S/ 895.42
Nov 16 - Abr 17 S/ 1,535.00 S/ 255.83 S/ 1,790.83 S/ 895.42
May 17 - Oct 17 S/ 1,535.00 S/ 255.83 S/ 1,790.83 S/ 895.42
Nov 17 - Mar 18 S/ 1,535.00 S/ 255.83 S/ 1,790.83 S/ 746.18
Abril 2018. S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 150.01
May 18 - Oct 18 S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 900.08
Nov 18 - Mar 18 S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 750.07
Abr 19 - 02 días S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 10.00
CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 8,567.60

d) En esa coyuntura, se puede llegar a determinar que por la Compensación por Tiempo
de Servicios (C.T.S.) por el periodo del 01 de mayo del 2014 hasta el 31 de marzo
del 2019, le corresponde a la parte demandante la suma de S/ 8,567.60 soles, que viene
a ser el monto que deberá reconocerse; concepto que no ha sido acreditado su
reconocimiento por parte de la demandada, situación a la que estaba obligada, dado que
en nuestro vigente ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga
de la prueba respecto al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento
de las obligaciones contractuales conforme se puede verificar del literal a) del artículo
23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo que es concordante con el
artículo 1229° del Código Civil.
e) Ahora bien, en la Audiencia de Juzgamiento se fijó -entre otros- como hecho que no
necesita de actuación probatoria el siguiente: “La demandante se encuentra repuesta
por medida cautelar con fecha el 01 de agosto del 2019", dato que no fue materia de
impugnación alguna, esto es que el demandante se encuentra reincorporado al centro de
labores; por lo que resulta aplicable la vigente Ley N° 30408, la que en su artículo único
ha dispuesto la modificación del artículo 2° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650, en los siguientes términos: “Artículo 2. La compensación por
tiempo de servicios se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral;
cumplido este requisito toda fracción se computa por treintavos. La compensación por
tiempo de servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el
trabajador. Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio
de los reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare
diminuto. Lo establecido en este artículo es de aplicación obligatoria para los
trabajadores de la administración pública sujetos al régimen de la actividad privada
del Decreto Legislativo 728 y a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del
servicio civil establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”. Vale decir, se
permite a los trabajadores del sector público, adscritos al Decreto Legislativo N° 728,
recibir semestralmente el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS);
de tal modo que, la C.T.S. reconocida deberá ordenarse su depósito en la entidad
financiera o bancaria respectiva, dentro del plazo de cinco días hábiles.
f) En caso que, se produzca con posterioridad la extinción de la relación laboral, le
corresponderá a la parte actora el pago directo de la C.T.S., siendo que tal término del
contrato laboral debe ser acreditado y probado debidamente, ello de conformidad con el
artículo 44 del T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, el cual prescribe que: "(...) la
compensación por tiempo de servicios (...) sólo será pagada al trabajador y en su caso
retirada por éste al producirse su cese (...)".

60
g) De igual forma, se debe precisar que en la demanda, la parte accionante hizo expresa
reserva de la cuantía del petitorio, por lo que se debe liquidar en ejecución de Sentencia
la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.), debiéndose ponderar las que se
generen por efecto de la reposición por Despido Incausado.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO Y REINTEGRO DE LAS


GRATIFICACIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD, MÁS EL 9% DE
LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA, Y LOS QUE SE DEVENGUEN:

DÉCIMO OCTAVO: Corresponde resolver la pretensión sobre el pago y reintegro de


las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación
Extraordinaria, y los que se devenguen, así corresponde efectuar el siguiente análisis
jurídico:

a) La parte demandante peticiona el pago y reintegro de las Gratificaciones de Fiestas


Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación Extraordinaria, y los que se devenguen,
para lo cual reclama la cancelación de dicho derecho laboral.
b) Al respecto, las Gratificaciones resultan ser derechos laborales que se perciben 02 veces
al año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad, ello
conforme se puede verificar del artículo 1° de la Ley N° 27735, la cual es la norma
positiva que tiene regulación una vigente acerca de las gratificaciones en nuestro país, la
misma que tiene como antecedente legislativo a la Ley Nº 25139, la cual es la norma
que introdujo de modo primigenio en nuestro sistema legal a las Gratificaciones, tal
norma entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de 1989. Asimismo, con la Ley N°
29351 (publicada el 01 de mayo del 2009) y su Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo N° 007-2009-TR se dispuso una Bonificación Extraordinaria por
Gratificaciones correspondiente al 09 % de la remuneración, todo ello a partir del 2009.
c) En esa perspectiva, éste derecho le corresponde a la parte actora, dado que fue el real
trabajador de la demandada, máxime que en la presente Sentencia se están
declarando fundadas las pretensiones de Desnaturalización de la Contratación de
Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativa de Servicios
(C.A.S.); en consecuencia, se reconoce a la parte actora LILIANA EDITH RUIZ
CUBA, que desde el 01 de Mayo del 2014, se encuentra sometida a un Contrato de
Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro del Régimen Laboral de la Actividad Privada
prevista en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la demandada MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO; y, además el artículo 2° de la Ley Nº 27735
prescribe que: "El monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la
remuneración que perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar
el beneficio. Para este efecto, se considera como remuneración, a la remuneración
básica y a todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea su origen o la denominación
que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se excluyen los conceptos
contemplados en el Artículo 19 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios".

61
d) En esa perspectiva, para el cálculo de este derecho laboral se deben tener en cuenta las
remuneraciones expuestas en el literal c) del considerando décimo sétimo de la
presente Sentencia, dado que ya se ha efectuado un análisis acerca de la naturaleza
remunerativa y computable, debiéndose deducir los pagos que se reconoce el propio
actor, y que se aprecian en las Boletas de Pago obrantes de folios 30 a 48. Así veamos:

GRATIFI GRATIFICACIÓN QUE BONIFICA MONTO


PERIODO TOTAL PAGOS
CACIÓN DEBIÓ PERCIBIR CIÓN 9% ABONAR
JULIO S/ 514.33 S/ 46.29 S/ 560.62 S/ 0.00 S/ 560.62
2014
DICIEMBRE S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
JULIO S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
2015
DICIEMBRE S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
JULIO S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 74.48 S/ 1,607.39
2016
DICIEMBRE S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 327.00 S/ 1,354.87
JULIO S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 327.00 S/ 1,354.87
2017
DICIEMBRE S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
JULIO S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
2018
DICIEMBRE S/ 1,543.00 S/ 138.87 S/ 1,681.87 S/ 0.00 S/ 1,681.87
2019 JULIO S/ 788.64 S/ 70.98 S/ 859.62 S/ 0.00 S/ 859.62
TOTAL S/ 15,828.60
Es de tenerse presente que, el cálculo se realiza sobre meses efectivamente trabajados, esto es mes calendario completo, de
conformidad con el artículo 7º de la Ley Nº 27735, el cual prescribe que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en
la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre
correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados”. Aquella,
normatividad tiene como antecedente el artículo 7º de la Ley Nº 26532 (aplicable durante su periodo de vigencia), el cual
prescribía que: “Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero
hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, percibirá la gratificación respectiva en forma
proporcional a los meses efectivamente trabajados”.

e) En ese panorama, se puede llegar a determinar que pago y reintegro de las


Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación
Extraordinaria, le corresponde a la parte actora la suma de S/ 15,828.60 soles, que viene
a ser el monto que deberá pagarse. Asimismo, la demandada no ha demostrado haber
cancelado la suma antes señalada, vale decir no ha acreditado el pago de aquel
concepto, situación a la que estaba obligada de conformidad con el literal a) del artículo
23.4 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo que es concordante con el
artículo 1229° del Código Civil.
f) De igual forma, se debe precisar que en la demanda, la parte accionante hizo expresa
reserva de la cuantía del petitorio, por lo que se debe liquidar en ejecución de Sentencia
las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación
Extraordinaria, debiéndose ponderar las que se generen por efecto de la reposición por
Despido Incausado.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSION DE PAGO DE LAS VACACIONES NO


GOZADAS Y SU INDEMNIZACIÓN:

DÉCIMO NOVENO: Corresponde resolver la pretensión sobre el pago de las


Vacaciones No Gozadas y su Indemnización, para lo cual se debe efectuar el siguiente
examen:

a) La parte demandante pretende el pago de las Vacaciones No Gozadas y su


indemnización, alegando que la demandada omitió reconocerle dicho derecho laboral.
b) Al respecto, se denominan vacaciones al lapso de tiempo en que los trabajadores toman
un descanso o un receso en su actividad luego de cada período de trabajo –

62
normalmente un año. Claro está, se exceptúa de dicho concepto a los días feriados, días
no laborables y a los días de descanso semanal. Es por eso que, las vacaciones también
se les conoce como descanso anual; en esa perspectiva, el maestro José Montenegro
Baca52 sostiene que las vacaciones son: “El derecho del trabajador a suspender la
prestación del servicio en la oportunidad señalada por la ley, sin pérdida de
remuneración habitual, con el fin de atender a los deberes de restauración orgánica y
de las disposiciones legales”, por su parte, el profesor argentino Julián Arturo de
Diego53 indica que: “es un periodo de descanso continuo y remunerado, otorgado
anualmente por el empleador al trabajador, con el fin de contribuir a la recuperación
psicofísica del trabajador y de que comparta un lapso razonable en forma
ininterrumpida con su familia”.
c) Ahora bien, el Decreto Legislativo N° 713 – Ley de Descansos Remunerados, y su
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-92-TR, reconocen el derecho de
los trabajadores a treinta días calendarios de descanso físico vacacional por cada año
completo de servicios; vale decir, se tiene la concepción que las vacaciones viabilizan la
reparación de energías; sin embargo, es factible que en dicho periodo el trabajador
puede desarrollar su personalidad en la forma que lo considere adecuada, en base a su
dignidad; en ese sentido, se conduce, a modo referencial, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Español, quien emitió la sentencia 192/200354, de fecha 27 de octubre de
2003, donde en su sétimo fundamento jurídico afirmó que: “la concepción del período
anual de vacaciones como tiempo cuyo sentido único o principal es la reposición de
energías para la reanudación de la prestación laboral supone reducir la persona del
trabajador a un mero factor de producción y negar, en la misma medida, su libertad,
durante aquel período, para desplegar la propia personalidad del modo que estime más
conveniente”. Así, la autora española Eva María Ces García 55, analizando dicha
resolución sentencial señala que: “un trabajador, durante su periodo de descanso
vacacional, puede emplear su tiempo en la realización de un trabajo, sin que ello
suponga una vulneración de la buena fe contractual, ni sea, por tanto, causa de
despido”.
d) En el presente caso, en la presente Sentencia se están declarando fundadas las
pretensiones de Desnaturalización de la Contratación de Locación de Servicios y la
Nulidad de la Contratación Administrativa de Servicios (C.A.S.); en consecuencia, se
reconoce a la parte actora LILIANA EDITH RUIZ CUBA, que desde el 01 de Mayo
del 2014, se encuentra sometida a un Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro
del Régimen Laboral de la Actividad Privada prevista en el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR –
Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la
52
MONTENEGRO BACA, José. “Jornada de trabajo y descansos remunerados”, tomo I, Lima,
1959, pág. 436.
53
DE DIEGO, Julián Arturo. Obra citada, pág. 415.
54
Sentencia 192/2003 de fecha 27 de octubre del 2003, emitida por el Tribunal Constitucional
Español, en el Recurso de Amparo 4492/2001. Promovido por don José Morote Lucas frente al Auto de la
Sala de lo Social del Tribunal Supremo Español y las Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de lo
Social de Murcia y del Cuarto Juzgado de lo Social de Murcia, que desestimaron su demanda de despido
contra Frutas Hermanos Martínez S.L. http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/26/pdfs/T00041-00048.pdf
55
CES GARCÍA, Eva María. “Vacaciones laborales: influencia de la doctrina del Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas”. En:
http://www.mtin.es/es/publica/revista/numeros/77/Juris03.pdf

63
demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO; asimismo, éste
Juez suscrito considera que se debe reconocer las vacaciones, con arreglo a los artículos
15º, 22º y 23° del Decreto Legislativo Nº 713, y además la parte emplazada no ha
ofrecido prueba alguna que la parte actora haya disfrutado del descanso vacacional.
e) En ese panorama, a la parte accionante si le corresponde el descanso físico vacacional,
por lo que se le debe pagar por 06 años por las Vacaciones No Gozadas, 06 años por la
Indemnización Vacacional. Así las cosas, se debe realizar una liquidación de
conformidad con el citado Decreto Legislativo Nº 713, asimismo, se debe tener en
cuenta que la remuneración al cese fue de S/ 1,543.00 soles, ello conforme se verifica de
las remuneraciones expuestas en el literal c) del considerando décimo sexto de la
presente Sentencia, dado que ya se ha efectuado un análisis acerca de la naturaleza
remunerativa y computable. Así veamos el siguiente cálculo:

REMUNERACIÓN MONTOS A
CONCEPTOS CALCULABLE PERIODOS PERIODOS CANCELAR
INDEMNIZACIÓN VACACIONAL S/ 1,543.00 6 AÑOS S/ 9,258.00
VACACIONES NO GOZADAS S/ 1,543.00 6 AÑOS S/ 9,258.00
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,543.00 0 MESES S/ 0.00
VACACIONES TRUNCAS S/ 1,543.00 0 DÍAS S/ 0.00
TOTAL S/ 17,197.28

f) En esa situación, resulta de derecho que se le reconozca a la parte accionante el pago de


las Vacaciones No Gozadas y su Indemnización, en el monto de S/ 17,197.28 soles, que
viene a ser el monto que deberá cancelarse; concepto que no ha sido acreditado su pago
por parte de la demandada, situación a la que estaban obligadas, dado que en nuestro
vigente ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba
respecto al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las
obligaciones contractuales conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de
la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo que es concordante con el artículo
1229° del Código Civil.

RESOLUCIÓN DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN


POR DAÑOS Y PERJUICIOS:

VIGÉSIMO: Corresponde resolver la pretensión sobre el pago de la Indemnización por


Daños y Perjuicios, así corresponde efectuar el siguiente análisis:

a) La parte accionante solicita el pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios por


Lucro Cesante, Daño Moral y el Daño Punitivo, que son conceptos dejados de percibir
derivado del despido incausado, el que ha sido objeto por todo el periodo que dure el
despido.
b) Al respecto, la temática de la indemnización por daños y perjuicios resulta ser
apasionante dada la singular naturaleza de esta institución jurídica que proviene del
Derecho de la Responsabilidad Civil, el cual resulta ser propio de los predios del
Derecho Civil, que surge a fin de reparar el daño causado, y es por éste motivo, que es
recogido por el Derecho del Trabajo; en ese coyuntura, cabe indicar que el contrato de
trabajo es un negocio jurídico bilateral en el que ambas partes asumen obligaciones, y
que, si en su ejecución se generan daños por que afecten a una de las partes, la acción

64
indemnizatoria por responsabilidad contractual derivada del incumplimiento del
contrato de trabajo, corresponde sea conocido por el juez especializado en la materia de
Trabajo.
c) Ahora bien, en el nuevo proceso laboral se permite la competencia de los Juzgados
Especializados Laborales para conocer dicha materia; en ese panorama es valioso el
literal b) del artículo 2° de la Ley N° 29497, el cual prescribe que: “Los juzgados
especializados de trabajo conocen de los siguientes procesos: (…) b) La
responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida por cualquiera de
las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o terceros en cuyo favor
se presta o prestó el servicio”, es más se establecen las cargas probatorias en el artículo
23°, así tenemos: “23.3 Cuando corresponda, si la demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de: (…) c) La existencia del
daño alegado. 23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: a) El pago, el
cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones
contractuales, su extinción o inexigibilidad. b) La existencia de un motivo razonable
distinto al hecho lesivo alegado. 23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la
prueba actuada aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo, por cierto, salvo que el demandado haya aportado
elementos suficientes para demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las
medidas adoptadas y de su proporcionalidad”. Así las cosas, corresponde probar al
actor la existencia de los daños alegados y a la emplazada, que ha cumplido con todas
las obligaciones legales destinado a la protección de la parte actora contra el despido y
su extinción o inexigibilidad.
d) Asimismo, respecto a los casos de trabajadores que han sido repuestos por algún
despido inconstitucional resulta factible que puedan reclamar el pago de la
indemnización por daños y perjuicios por el periodo no laborado, para lo cual es
importante la actual y vigente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
República; así tenemos:
- Sentencia en Casación N° 6312-2013-LA LIBERTAD de fecha 15 de noviembre del
2013, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema, recaída en el proceso seguido por Lenin Medrano Segura, contra la Compañía
Minera La Poderosa S.A., al indicar en su considerando Octavo lo siguiente: “(…) la
inviabilidad en el cobro de remuneraciones y beneficios sociales por un periodo
laborado, no implica que el derecho al trabajo restituido con el proceso ordinario
laboral, no alcance su concretización en el plano fáctico, pues el trabajador afectado
con esta medida encuentra -dentro de nuestro ordenamiento jurídico- otras vías
adecuadas para sancionar el actuar inconstitucional de su empleador, cual es la
posibilidad indemnizatoria (…)” (el subrayado y negreado es mío).
- Sentencia en Casación N° 2235-2013-LA LIBERTAD de fecha 14 de octubre del 2013,
emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema, recaída en el proceso seguido por Jorge Alfredo García León, contra la
empresa Cartavio Sociedad Anónima Abierta, al indicar en su considerando Cuarto lo
siguiente: “(…) la inviabilidad en el cobro de remuneraciones y beneficios sociales por
un periodo laborado, no implica que el derecho al trabajo restituido con el proceso
ordinario laboral, no alcance su concretización en el plano fáctico, pues el trabajador
afectado con esta medida encuentra -dentro de nuestro ordenamiento jurídico- otras
65
vías adecuadas para sancionar el actuar inconstitucional de su empleador, cual es la
posibilidad indemnizatoria (…)” (el subrayado y negreado es mío).
- Sentencia en Casación N° 5366-2012-LAMBAYEQUE de fecha 08 de julio del 2013,
emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema, recaída en el proceso seguido por Roger Wilper Faya Hernández, contra el
Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, al indicar en su considerando Sexto lo
siguiente: “(…) no corresponde ordenar el pago de la remuneraciones devengadas por
el periodo no laborado por la demandante, pretensión amparada en las sentencias de
mérito; sino que puede ser pretendida bajo otras formas de pretensión como es el de la
indemnización por daños y perjuicios ocasionado por el cese inconstitucional (…)”
(el subrayado y negreado es mío).
- Sentencia en Casación N° 2712-2009-LIMA de fecha 23 de abril del 2010, emitida por
la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, recaída en
el proceso seguido por Ángel Armando Pajuelo Guerra, contra la Superintendencia
Nacional de la Administración Tributaria (SUNAT), al indicar en su considerando
Décimo Segundo lo siguiente: “(…) no implica negar que efectivamente pueda existir
clara verosimilitud sobre la existencia de daños al impedirse el ejercicio de los
derechos del trabajador, los mismos que deben ser evaluados e indemnizados, según
los hechos de cada caso en concreto y ante el Juez y vía procedimental
predeterminados por Ley para dicha pretensión (…)” (el subrayado y negreado es mío).
e) Ahora bien, en el presente caso la parte demandante pide el pago de la Indemnización
por Daños y Perjuicios por Lucro Cesante, Daño Emergente, Daño Moral y los Daños
Punitivos. En ese panorama, a fin de establecer técnicamente si corresponde otorgar
alguna indemnización a favor de la accionante, se deben analizar y cumplir los
elementos constitutivos de la responsabilidad, los cuales son: La Imputabilidad o
Capacidad de Imputación, la Ilicitud o Antijuricidad, el Factor de Atribución, el Nexo
Causal o la Relación de Causalidad y el Daño; de tal modo que, resulta necesario
analizar cada elemento a saber, así veamos:

e.1) LA IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE IMPUTACIÓN:


- Juan Espinoza Espinoza56 considera a este elemento como la aptitud del sujeto de
derecho de ser responsable por los daños que ocasiona. En el presente caso, si se cumple
este elemento constitutivo, dado que, conforme a lo analizado anteriormente, la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, es la empleadora de la parte
actora, más aún que decidió extinguir la relación laboral para con la parte demandante,
ello a través de un Despido Incausado, el cual fue completamente abusivo, arbitrario e
inconstitucional.

e.2) LA ILICITUD O ANTIJURICIDAD: Es la constatación que el daño causado no está


permitido por el ordenamiento jurídico; en ese sentido, Lizardo Taboada Córdova 57
manifiesta que una conducta es antijurídica: “no solo cuando contraviene una norma
prohibitiva, sino también cuando la conducta viola el sistema jurídico en su totalidad,
en el sentido de afectar los valores o principios sobre los cuales ha sido construido el
56
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. “Derecho de la Responsabilidad Civil”, Editorial Gaceta Jurídica
S.A., cuarta edición, Lima, página 90.
57
TABOADA CORDOVA, Lizardo. “Elementos de Responsabilidad Civil”, editorial GRIJLEY
S.A., Lima, 2001, pág. 27.

66
sistema jurídico”. Juan Espinoza Espinoza reserva el término ilicitud para indicar
contrariedad del acto humano a los valores jurídicos. Aunque, en ambos casos
convergen en una misma esencia, la cual es expresar la noción de contrariedad a la
norma. En el presente caso, si se cumple éste elemento constitutivo, en la medida que se
ha producido un Despido Incausado contrario a nuestra Constitución Política, dado que
el numeral 15 del artículo 2 de nuestra Carta Magna prescribe que: “Toda persona tiene
derecho: 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley; y el artículo 27°: La ley otorga
al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario; en ese panorama, al
existir un Despido Incausado en contra de la parte actora, se ha violentado uno de los
contenidos esenciales del Derecho al Trabajo, el cual es el derecho a no ser despedido
sino por causa justa, ello conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional
Peruano mediante sentencias expedidas con fecha 11 de julio del 2002 en el Expediente
Nº 1124-2001-AA/TC, y de fecha 11 de agosto del 2005 en el Expediente Nº 3330-
2004-AA/TC. Así las cosas, resulta inobjetable que los daños producidos en la persona
de la demandante se derivan de la conducta antijurídica de la emplazada de haber
dispuesto la extinción unilateral de la relación laboral de la accionante, violatorio de sus
derechos constitucionales al trabajo y a la protección contra el despido incausado.

e.3) EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN: Es el supuesto justificante de la atribución de


responsabilidad del sujeto; en nuestro ordenamiento existen los factores de atribución
subjetivos y los objetivos, los primeros se dividen en la culpa y el dolo. Según Juan
Espinoza Espinoza58 la culpa: “debe ser entendida como una ruptura a un standard de
conducta, es la relación entre el comportamiento dañino y aquel requerido por el
ordenamiento, en las mismas circunstancias concretas”. Se clasifica en culpa objetiva
(es la culpa por violación de leyes) y culpa subjetiva (se basa en las características
personales del agente). De acuerdo a nuestro Código Civil, en la responsabilidad
contractual se existen diversos grados de culpa: i) Culpa Inexcusable o Grave, es el no
uso de la diligencia que es propio de la mayoría de las personas, está prevista en el
artículo 1319º del Código Civil; ii) Culpa Leve, es el no uso de la diligencia propia de
las personas de capacidad media, está regulado en el artículo 1320º del Código Civil; y,
iii) El Dolo es la voluntad del sujeto de causar daño. Los factores de atribución
objetivos, son aquellos que basan en criterios objetivos, así tenemos la teoría del riego,
la cual parte de la fórmula que “quien con su actividad crea las condiciones de un
riesgo, debe soportar las consecuencias”, esto es la creación de un peligro. Para el
presente caso, nos encontramos ante una conducta dolosa de la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO, al haber decidido extinguir de forma arbitraria e
inconstitucional la relación laboral con la demandante, ello a través de un Despido
Incausado; en ese horizonte, resulta necesario enfatizar que el contrato de trabajo es una
acto jurídico bilateral, consensual; vale decir, un acuerdo voluntario entre el trabajador y
el empleador para intercambiar trabajo subordinado por una retribución económica que
genera para el trabajador un estatuto objetivo integrado por los principios, instituciones
y normas de la declaración de los derechos sociales de la ley del trabajo, de los
convenios internacionales, de las convenciones colectivas, etc.; entre los cuales se
destacan, el derecho a conservar el empleo y el derecho a la protección contra el despido
arbitrario, que en nuestro ordenamiento jurídico tienen reconocimiento constitucional

58
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., pág. 136.

67
(artículos 22° y 27° de nuestra Constitución) y que al haber sido vulnerados, permiten
calificar la conducta de ésta como dolosa.

e.4) NEXO CAUSAL O LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Es la vinculación entre el


evento lesivo y el daño producido. En nuestro Código Civil se consagran dos teorías
para analizar éste elemento de responsabilidad, así veamos: i) Causa Próxima, según
Jorge Bustamante Alsina59 para esta teoría se le llama causa a: “aquella de las diversas
condiciones necesarias de un resultado que se halla temporalmente más próxima a este,
las otras son simplemente condiciones”; y, ii) Causa Adecuada, según Salvi60 hay
causalidad adecuada: “entre un acto o actividad y un daño, cuando concluimos, sobre
la base de la evidencia disponible, que la recurrencia de ese acto o actividad
incrementará las posibilidades de que el daño también ocurrirá”. Ahora bien, en el
presente caso, una relación laboral se fundamenta en la existencia de un contrato de
trabajo, el cual es un negocio jurídico bilateral que vincula tanto al empleador como al
trabajador, y donde van a surgir una serie de derechos y deberes para cada uno de ellos,
por lo que, el quebrantamiento de dichas obligaciones van a generar la violación del
Principio Pacta Sunt Servanda (el contrato es ley entre las partes), lo cual implica que
la relación se vea afectada y, que el contrato entre en una situación de crisis o aún peor,
se extinga, lo que supone una responsabilidad de índole contractual; así las cosas, al
haber despedido incausadamente la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO, ha quebrantado de forma directa el contrato de trabajo; esto es,
decidió extinguir sin ninguna justificación la relación laboral; de tal modo que, se trata
de una Causa Próxima derivada de una responsabilidad contractual.

e.5) EL DAÑO: Comprende las consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien


jurídico tutelado. En nuestro ordenamiento jurídico se regulan los daños patrimoniales y
los daños extrapatrimoniales; en el primer caso, se encuentran el lucro cesante, los
cuales son definidos, como el valor de la pérdida sufrida, y el valor de la utilidad dejada
de percibir, respectivamente. En el caso de los daños extrapatrimoniales tenemos el
daño moral y el daño a la persona, el primero alude al padecimiento, dolor, angustia,
aflicción física o espiritual, causados bien por lesiones o ataques al honor de una
persona, a su privacidad, libertad individual, salud, integridad psicofísica, etc. De otro
lado, el daño a la persona se centra básicamente en la existencia de hipótesis lesivas que
en su manifestación patrimonial o extrapatrimonial comprometen la existencia, plenitud
o dignidad de la persona humana. Según Juan Espinoza Espinoza este tipo de daño
comparte con el daño moral la naturaleza extrapatrimonial, difiere de éste, pues ambos
se encuentran en relación de género a especie. El daño emergente, lucro cesante, daño
moral y daño a la persona se encuentran regulados en el artículo 1985º de nuestro
Código Civil, cuando se trata de responsabilidad extracontractual, mientras que, en el
caso, de la responsabilidad contractual, el daño emergente y el lucro cesante están
previstos en el artículo 1321º de cuerpo legal antes señalado, y el daño moral está
regulado en el artículo 1322º de dicho texto. En el caso de autos, la actora pretende el
pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios. Así veamos:

e.5.1) LUCRO CESANTE:


59
BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Teoría General de la Responsabilidad Civil, pág. 268.
60
SALVI, citado por ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ob. Cit., pág. 185.

68
e.5.1.1) La parte demandante reclama el pago del Daño Patrimonial a través del Lucro Cesante,
el cual se debe considerar como la frustración de las ventajas económicas esperadas,
vale decir, lo que implica la pérdida del enriquecimiento patrimonial previsto. En ese
sentido, es valioso el Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral 2008, llevado a cabo en
Lima los días 27 y 28 de Junio de 2008, en el cual se acordó que: “Las remuneraciones
dejadas de percibir con ocasión del despido de un trabajador repuesto (…) pueden ser
reclamadas en (…) un proceso de indemnización por daños y perjuicios (…)” (el
subrayado y negreado es mío); asimismo, es importante recurrir al Pleno Jurisdiccional
Nacional Laboral y Procesal Laboral, realizado en la ciudad de Chiclayo los días 13 y
14 de setiembre de 2018, en que se acordó lo siguiente: “En caso de despido incausado
y fraudulento la indemnización por lucro cesante se debe equiparar a las
remuneraciones dejadas de percibir”; igualmente, para la resolución de todo proceso
judicial el Juzgador debe actuar conforme a la “tutela de la dignidad de la persona” y
de la “reparación integral del daño”, permitiendo que todo justiciable pueda acudir en
busca de tutela resarcitoria integral; en ese panorama, es importante la Sentencia
Casatoria N° 399-99, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la
Corte Suprema en cuanto indica que: “Se debe considerar en general que todo despido
injustificado trae consigo un daño a la persona que lo sufre, por cuanto de un momento
a otro, en forma intempestiva el trabajador deja de percibir su remuneración (…)”.
e.5.1.2) Asimismo, al tratarse de una pretensión resarcitoria esencialmente por Lucro Cesante, a
través de una acción de indemnización por daños y perjuicios, se puede entender que la
trabajadora demandante pretende la reparación respectiva, cuando ha sido víctima de un
evento o circunstancia que le cause daño, y que, de acuerdo al caso planteado, se trata
de un despido injustificado atentatorio contra el derecho fundamental al trabajo. Ahora
bien, de conformidad con la Carta N° 108-2019-GAF/SGRRHH/MDH obrante en el
folio 133 y la Constatación Policial obrante en el folio 132, se indicó de forma clara
que la relación laboral se extinguió el día 02 de abril del 2019, generando así la
extinción del contrato suscrito bajo el ámbito del Decreto Legislativo N° 728; por lo
que, se vio impedido de obtener ingresos económicos, lo que merece ser resarcido e
indemnizado; en consecuencia, el requisito del daño si se cumple.
e.5.1.3) Habiéndose determinado que corresponde indemnizar el Lucro Cesante, es necesario
establecer el quantum reparatorio, y que a decir de Olga Alcántara Francia61 uno de los
objetivos de la responsabilidad civil es alcanzar en beneficio de la víctima la reparación
integral, lo cual incide directamente en lo que se denomina el quantum resarcitorio, el
mismo que debe estar dentro de un marco de lo justo y lo equitativo, más no de lo
irrisorio. Aquello, es lo que se suele denominar como Principio de Reparación Integral
de la Víctima. La reparación no debe ser entendida como un mecanismo de
enriquecimiento, sino como un instrumento por el cual se busca poner a la víctima en
una situación equivalente a la que se habría determinado en ausencia del hecho lesivo,
en cuanto ello sea posible; así se debe reparar el Lucro Cesante. En tal sentido, se debe
efectuar el cálculo correspondiente; así veamos:

e.5.1.4) REMUNERACIONES MENSUALES: El cual corresponde a la ganancia ordinaria


dejada de obtener por la parte actora por el tiempo en que no puede prestar
efectivamente sus labores a favor de su empleadora, para lo cual es importante señalar
61
ALCÁNTARA FRANCIA, Olga. Implicancias de la Cuantificación de la Responsabilidad por
daños causados por productos farmacéuticos, pág. 57.

69
que el cese de la relación de trabajo ocurrió el 02 de abril del 2019, ello conforme se
verifica de la Carta N° 108-2019-GAF/SGRRHH/MDH obrante en el folio 133 y la
Constatación Policial obrante en el folio 132, asimismo, actualmente la actora se
encuentra repuesta con fecha 12 de julio del 2019, dado que en la Audiencia de
Juzgamiento -se fijó entre otros- como hecho que no necesita de actuación probatoria el
siguiente: "La demandante se encuentra repuesta por medida cautelar con fecha 12
de julio del 2019", lo que no fue materia de observación alguna por las partes
procesales. En esa coyuntura el cálculo se debe realizar por el periodo del 02 de abril
del 2019 hasta el 12 de julio del 2019; sin embargo, se debe tener en cuenta lo
siguiente:
- Se debe efectuar las deducciones de los lapsos de inactividad procesal no imputables a
ambas partes, y que por el periodo antes citado son 05 días, así veamos:

2019
18 (Jueves) y 19 (Viernes): Semana Santa.
Abril
29 - Aniversario de la Corte
Mayo 01. Día del Trabajo
Junio 29. Día de San Pedro y San Pablo
TOTAL 07 DÍAS

- Ahora bien, es importante conocer la remuneración mensual de la parte actora al cese,


para lo cual es valioso recurrir a las Boletas de Pago obrantes de folios 30 a 48, en que
se advierte que el salario mensual al cese es de S/ 1,000.00 soles, a lo que se deberá
agregar el Refrigerio, el Incremento al Básico por Costo de Vida y la Asignación
Familiar. Sin embargo, se debe ponderar que desde el 01 de abril del 2018 se encuentra
vigente el Decreto Supremo N° 004-2018-TR, el cual estableció que la Remuneración
Mínima Vital es de S/ 930.00 soles mensuales, por lo que el salario de la parte actora
debe respetar a dicho límite mínimo salarial que no debe ser vulnerado. Así tales,
remuneraciones van a servir para el cálculo de los derechos que pretende la parte actora:

INCREMENTO
PROMEDIO REMUNERACIÓN
PERIODO REFRI AL BÁSICO ASIGNACIÓ
REMUNERACIÓN ORDINARIA
LABORAL GERIO POR COSTO N FAMILIAR
MENSUAL MENSUAL
DE VIDA

01.04.2018 al
S/ 1,000.00 S/ 150.00 S/ 300.00 S/ 93.00 S/ 1,543.00
02.04.2019

De igual forma, resulta necesario explicar la naturaleza remunerativa de los conceptos


señalados en el cuadro antes insertado:
- REMUNERACIÓN MENSUAL E INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE
VIDA MENSUAL: Tienen las características de ser remunerativos y computables, de
conformidad con el artículo 6º del T.U.O. de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, el cual prescribe que: “constituye remuneración para todo efecto legal el
íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie,
cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición”. Asimismo, el artículo 16º del T.U.O. de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios prescribe que: “Se considera remuneración regular aquélla
percibida habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en

70
razón de incrementos u otros motivos”. En el presente caso, estos conceptos fueron
percibidos de manera permanente, constante y continua durante la relación laboral.
- REFRIGERIO MENSUAL: Tiene la característica de ser remunerativo y computable,
de conformidad con el artículo 9º del T.U.O. de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, el cual prescribe que: “Son remuneración computable (…) el valor de la
alimentación principal cuando es proporcionada en especie”; asimismo, es el artículo
12º de dicho cuerpo jurídico establece que “Se entiende por alimentación principal,
indistintamente, el desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya, y
la cena o comida”. Dicho criterio es compartido por la jurisprudencia de la Primera
Sala Laboral de esta Corte Superior de Justicia, quien emitió la Sentencia de Vista de
fecha 23 de enero del 2015 recaída en el citado Expediente Judicial N° 2073-2013-0-
1601-JR-LA-04, proceso seguido contra NORSAC S.A., quien indicó en su
considerando trigésimo sexto lo siguiente: “En cuanto a la alimentación o refrigerio la
decisión de la juzgadora de otorgarle carácter remunerativo debe confirmarse, pues, si
bien la demandada alega que dicho concepto se otorgó bajo las características
contenidas en el inciso e) y j) del artículo 19º del Decreto Supremo número 001-97-TR,
sin embargo, en autos, no se ha logrado acreditar que la demandada haya sido la que
otorgaba directamente la “alimentación” -suministro directo- como se alega; por
tanto, lo alegado por la demandada no se encuadra en los supuestos de la norma legal
invocada, esto es que no se considera remuneración computable a “La alimentación
proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de
trabajo por ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones
alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto de acuerdo a su ley
correspondiente, o cuando se derive de mandato legal.”.
- ASIGNACIÓN FAMILIAR MENSUAL: Tiene el carácter de remunerativo y
computable de conformidad con el artículo 3º del Decreto Supremo N° 035-90-TR, el
cual prescribe que: “La Asignación Familiar establecida por la Ley tiene el carácter y
naturaleza remunerativa”.
+ Así las cosas, la remuneración computable va a servir para el cálculo de los derechos
laborales que pretende la actora, por lo que tienen la calidad de ser remunerativos y
computables.
+ Cabe mencionar que, el lucro cesante busca la reparación integral del perjuicio causado
(omisión en la percepción de los ingresos habituales), a través del reconocimiento de
una suma de dinero referencial que si bien es cierto, puede coincidir exactamente con
lo dejado de percibir por la parte afectada; sin embargo, no necesariamente será así en
todos los casos debido a que, atendiendo a algunas situaciones particulares del supuesto
analizado, la indemnización deberá ser fijada por el Juez de manera prudencial. Ello es
totalmente posible si tenemos en cuenta que, en rigor, no se trata del cobro de
remuneraciones dejadas de percibir, sino de una indemnización dineraria.
+ Así corresponde efectuar el siguiente cálculo:

LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES


PERIODOS MENSUALES
Abr 19 - 28 días S/ 1,440.13
May 19 - Jun 19 S/ 3,086.00
Jul 2019 - 12 días S/ 617.20
SUB TOTAL REMUNERACIONES CAÍDAS A REPARAR S/ 4,526.13
Restar 05 días de Lapso de Inactividad S/ 257.17

71
TOTAL LAPSOS INACTIVIDAD S/ 257.17
TOTAL REMUNERACIONES CAÍDAS A REPARAR S/ 4,268.97

- En tal sentido, por Remuneraciones Mensuales corresponde reparar en el monto de S/


4,268.97 soles.

e.5.1.5) GRATIFICACIONES Y LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DEL 9%: Su


reconocimiento se debe realizar dada su calidad y naturaleza remunerativa; en efecto, el
artículo 1° de la Ley N° 27735 establece que trabajadores sujetos al régimen laboral de
la actividad privada, tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una con
motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad, precisando en su artículo
2° que el monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneración que
perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio.
Asimismo el cálculo se efectuará de conformidad con lo previsto en la Ley número
27735 y su Reglamento el Decreto Supremo número 005-2002-TR, en base a la sumas
anteriormente indicadas de S/ 850.00 soles y de S/ 930.00 soles. Correspondiendo
otorgarse así mismo la Bonificación Extraordinaria Ley Nº 29351 (publicada el
01.05.2009), según lo establecido en el artículo 3 de la norma referida, que equivale a la
aportación que el empleador realizaría al Seguro Social de Salud, es decir, al nueve por
ciento (9%) de los pagos determinados por gratificaciones; en este caso, al adeudo
establecido debe aplicársele el mencionado porcentaje, que la parte demandada habrá de
cancelarle por la acotada bonificación extraordinaria; según se detalla:

GRATIFI LUCRO CESANTE - GRATIFICACIÓN LUCRO CESANTE -


PERIODO CACIÓN QUE DEBIÓ PERCIBIR GRATIFICACIÓN 9% TOTAL
JULIO S/ 754.36 S/ 67.89 S/ 822.25
2019
DICIEMBRE S/ 102.87 S/ 9.26 S/ 112.12
TOTAL S/ 934.37

- Así las cosas, por las Gratificaciones y la Bonificación Extraordinaria del 9%


corresponde al accionante que se le repare en la suma de S/ 934.37 soles.

e.5.1.6) COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS: Resulta claro que a la parte


demandante le corresponde la Compensación por Tiempo de Servicios, ya que resulta
ser un beneficio social plenamente reconocido a favor de la clase trabajadora y que no
puede ser desconocido por la demandada, para lo cual Jorge Toyama Miyagusuku 62
menciona que: “la Compensación por Tiempo de Servicios es un derecho laboral que
tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese
en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia”. Ahora bien, por el periodo
reclamado está vigente el T.U.O. del Decreto Legislativo Nº 650, el mismo que
prescribe en su artículo 9° que: “Son remuneración computable la remuneración básica
y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie
como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé,
siempre que sean de su libre disposición”. Asimismo, se deben tener en cuenta las
remuneraciones antes indicadas; en tal sentido, veamos el siguiente cálculo:

62
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. “Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones del Derecho
Laboral”, editorial Gaceta Jurídica S.A., Lima - Perú, diciembre – 2008, página 336.

72
PROMEDIO DE
SEMESTRE / GRATIFICACIONE TOTAL REMUNERACIÓN
MES REMUNERACIÓN S COMPUTABLE C.T.S.
Abr 19 - 28 días S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 140.01
Mayo 19 - Jun 19 S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 300.03
Jul 2019 - 12
días S/ 1,543.00 S/ 257.17 S/ 1,800.17 S/ 60.01
TOTAL CÁLCULO SEMESTRAL DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 500.05

- Así las cosas, por Lucro Cesante - Compensación por Tiempo de Servicios le
corresponde a la parte accionante la suma de S/ 500.05 soles, la misma que deberá
pagarse directamente, y no como un depósito, dado que no nos encontramos ante una
situación de restitución de un beneficio social, sino ante una situación indemnizatoria,
en la que los beneficios sociales solo sirven como referencia para cuantificar la
indemnización pretendida en términos razonables. Tal criterio es compartido por la
Primera Sala Laboral de esta Corte Superior de Justicia en el Sentencia de Vista recaída
en el Expediente Judicial N° 03954-2015-0-1601-JR-LA-03 (proceso seguido por
Calixto Plasencia Rafael, contra AMERICA EXPRESS S.A., sobre Reposición), quien
en su considerando 4.7 estableció lo siguiente: "4.7 Finalmente, es menester señalar
que, como se ha señalado líneas arriba, el pago de indemnización por daño por lucro
cesante, no es idéntica a la de pago de remuneraciones devengadas conforme al
artículo 40 de la LPCL. Esta precisión es necesaria pues el juez de primera instancia
ha dispuesto de forma errada el depósito de la CTS como si lo que se hubiese
pretendido es el pago de beneficios sociales, cuando la pretensión demandada tiene
naturaleza civil y no laboral, como se ha expuesto líneas arriba. Si ello es así, es
erróneo disponer en la sentencia apelada el depósito de la CTS como si se tratara de la
restitución de un beneficio social, cuando, conforme acabamos de anotar, los beneficios
sociales solo sirven como referencia para cuantificar la indemnización pretendida en
términos razonables (...)".

e.5.1.7) VACACIONES: Es de mencionarse que, éste derecho ya se encuentra reconocido e


incluido respecto a las remuneraciones dejadas de percibir (caídas); por lo que, no
corresponde realizar un doble pago, además que a la parte demandante se le debe pagar
lo justo y lo debido, dado que no debe existir un enriquecimiento indebido que
favorezca a una parte y afecte a la otra, máxime que al trabajador se le debe cancelar lo
correcto, afirmar lo contrario, sería dar puerta abierta al abuso del derecho, lo cual está
proscrito de conformidad con el 103° de nuestra Constitución Política el cual prescribe
que: “(…) La Constitución no ampara el abuso del derecho”, lo que es concordante con
el artículo II del Título Preliminar del Código Civil, modificado por la Primera
Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22 de abril de 1993.
La misma que recoge las modificaciones hechas por la Primera Disposición
Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768, publicado el 04 de marzo de 1992 y la del
artículo 5° del Decreto Ley N° 25940, publicado el 11 de diciembre de 1992, cuyo texto
es el siguiente: “La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho
(…)”; de igual forma, es valioso el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal

73
Civil el cual prescribe que: “La ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un
derecho (...)".

e.5.1.8) DERECHOS COLECTIVOS: Es de mencionarse que, la parte accionante no ha


indicado de forma expresa los derechos colectivos que pretende como Lucro Cesante
desde la fecha del cese, y ponderando que los conceptos que se otorgan por tal
concepto, son de manera referencial; por lo que, el Juzgador no puede presumir lo que
pretenden las partes, ni sustituirse en sus planteamientos.

e.5.1.9) Habiéndose determinado que corresponde indemnizar el Lucro Cesante, es necesario


indicar que el monto total consolidado es el siguiente:

CONCEPTOS MONTOS
LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES CAÍDAS S/ 4,268.97
LUCRO CESANTE - GRATIFICACIONES S/ 934.37
LUCRO CESANTE - COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 500.05
SUB TOTAL S/ 5,703.39

- Sin embargo, al citado Lucro Cesante Se debe deducir el factor de Mitigación del Daño
del monto ordenado a reparar, en razón que no se puede establecer en forma absoluta
que la actora pudo haber desarrollado en forma ininterrumpida su relación laboral,
igualmente tuvo que conseguir ingresos que mitiguen el daño; en esa coyuntura, Juan
Espinoza Espinoza63 nos presenta un caso en que un trabajador despedido interpuso una
acción de amparo, para así ser repuesto, lo cual le fue favorable, posteriormente
interpuso una demanda de indemnización por daño emergente, lucro cesante y daño
moral, el 63° Juzgado Civil de Lima con Resolución Nº 6, del 07 de marzo del 2006,
declaró fundada la demanda, precisando que respecto del lucro cesante se consideró que
constituía un hecho objetivo acreditado que la actora dejó de percibir sus
remuneraciones por el periodo que no laboró, con lo que, en principio, se acreditaría la
afectación a dicha categoría de daños; en lo referente al monto a indemnizar, se expresó
que se debía tener en cuenta que, no se puede establecer en forma absoluta que la
actora pudo haber desarrollado en forma ininterrumpida su relación laboral,
igualmente tuvo que conseguir ingresos que mitiguen el daño; asimismo, se
consideró que al resultado indemnizatorio se le debe restar el 10% como mitigación de
daño; en esa coyuntura, éste Juzgador debe arribar a una solución que se encuentre
enmarcada dentro de los Principios de Razonabilidad, Ponderación y Equidad, el primer
principio, según el maestro uruguayo Américo Plá Rodríguez 64: “consiste en la
afirmación esencial de que el ser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe
de proceder conforme a la razón. Se trata, como se ve, de una especie de limite o freno
formal y elástico al mismo tiempo, aplicable en aquellas áreas del comportamiento
donde la norma no puede prescribir límites muy rígidos ni en un sentido ni en otro y,
sobre todo, donde la norma no puede prever la infinidad de circunstancias posibles”.
Mientras que, el Principio de Ponderación, busca un equilibrio práctico entre los
intereses y las necesidades de los titulares de los derechos enfrentados. Asimismo,
63
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Ibid. Idem., pág. 348 -341.
64
PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. “Los principios del Derecho del Trabajo”, Ediciones Desalma,
Buenos Aires. 1998, tercera edición, páginas 364 a 365.

74
resulta de valiosa utilidad el Principio de Equidad desde el punto de vista Aristotélico
(epikeia), según el cual la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto; en ese
horizonte, muchas veces la inclemente aplicación de una ley a los casos que codifica
puede ocasionar efectos injustos. Por ello, se hace necesario que en el Derecho se
mitiguen los efectos perjudiciales del tenor literal de una norma. Esto es, lo que los
romanos graficaban en la máxima "Summum Ius, Summa Injuria", que quiere decir que
del máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse consecuencias injustas. En esa
coyuntura, acudir a la Equidad en el Derecho, equivale a llegar a una solución en virtud
de una norma general sobre un caso particular, según las propias circunstancias del
caso. Así, el profesor mexicano Rafael Preciado Hernández 65 en un artículo denominado
“La Equidad y el Derecho del Trabajo” manifiesta que la equidad epikeia debe ser
entendida como “la conveniente adecuación de los preceptos y postulados de la justicia
legal al espíritu del derecho –epikeia”. De igual manera, el maestro italiano Paolo
Prodi66, utilizando una observación de Jacques Ellul, manifiesta que “El derecho es
indispensable para la vida de la sociedad; pero refugiarse de modo absoluto en el
derecho es mortal; pues niega el calor, la versatibilidad, la fluctuación de las
relaciones humanas, que resultan indispensables para que un cuerpo social pueda vivir
(y no sólo funcionar) (…) Los romanos decían: Summum Ius, Summa Injuria: un exceso
de derecho y de reivindicaciones jurídicas desemboca en una situación en que, a fin de
cuentas el derecho se torna inexistente”. Así las cosas, la Equidad tiene una
connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la
dignidad humana, procurando un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en
plenitud, por lo que, faculta al Juez llegar a soluciones adaptando la justicia al caso
concreto, esto significa que la equidad introduce un principio ético y de justicia en la
igualdad. Así las cosas, la equidad obliga a plantearnos los objetivos que debemos
conseguir para avanzar hacia una sociedad más justa, donde el respeto de la dignidad
humana, sea un fin y no un medio; en ese horizonte, este Juez suscrito considera de
manera prudente, ponderada y equitativa que el factor de Mitigación del Daño es
equivalente a un 10% del monto ordenado a reparar.
- En ese panorama, el monto total consolidado a indemnizar por el Lucro Cesante, al que
se le deduzca la Mitigación del Daño, es el siguiente:

CONCEPTOS MONTOS
LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES CAÍDAS S/ 4,268.97
LUCRO CESANTE - GRATIFICACIONES S/ 934.37
LUCRO CESANTE - COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS S/ 500.05
SUB TOTAL S/ 5,703.39
FACTOR DE MITIGACIÓN DEL DAÑO 10% S/ 570.34
TOTAL LUCRO CESANTE S/ 5,133.05

e.5.1.10)El Lucro Cesante total consolidado es la suma de S/ 5,133.05 soles, siendo que las
citadas cifras no ha sido acreditado su pago o depósito por parte de la demandada,
situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente ordenamiento jurídico
65
PRECIADO HERNÁNDEZ, Rafael. “La Equidad y el Derecho del Trabajo”. En: JURIDICA,
Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, México D.F., número 07, julio
de 1975, página 505.
66
PRODI, Paolo. “Una Historia de la Justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre
conciencia y derecho”. Katz Editores, primera edición, España, 2008.

75
laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto al pago, el
cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones contractuales
conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo – Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil, el cual señala que “La prueba del pago incumbe
a quien pretende haberlo efectuado”.

e.5.2) DAÑO MORAL:


e.5.2.1) El daño moral alude al padecimiento, dolor, angustia, aflicción física o espiritual,
causados bien por lesiones o ataques al honor de una persona, a su privacidad, libertad
individual, salud, integridad psicofísica, etc.; en efecto, el daño moral, éste está
constituido por el sufrimiento, el pesar que le ha ocasionado el hecho dañoso; el daño
moral está pues, considerado como la lesión a los sentimientos de la víctima y que se
encuentran protegidos por el Derecho, por tratarse de sentimientos socialmente dignos y
legítimos; en esa coyuntura es importante lo dispuesto por el artículo 1322° del Código
Civil que establece: “El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es
susceptible de resarcimiento”.
e.5.2.2) Ahora bien, el daño moral presenta ciertos problemas, el referido a la forma de
acreditarlo o probarlo y el referido a la manera de cuantificarlo, que ante la enorme
dificultad de la prueba del daño moral la jurisprudencia peruana ha optado por
presumir en determinados casos, por ello éste juzgador considera que no revierte
mayor dificultad en determinar que en el caso de autos se evidencia la existencia de
daño moral causado al propio accionante, es razonable que se encuentre afectado
emocionalmente por el despido ocurrido con fecha 02 de abril del 2019, le ha afectado
a la demandante en su autoestima y dignidad. De tal modo que, lo que implica que
también se ha afectado en su vida familiar al no poder aportar lo correspondiente a la
canasta familiar, en su vida en relación al haber sido extraído del lugar en el que
habitualmente prestaba servicios, todo esto, le habría ocasionado, como es natural, la
aflicción de verse sin trabajo en circunstancias en que en nuestra sociedad es valorado
significativamente.
e.5.2.3) En esa situación, éste Juzgador considera adecuado recurrir nuevamente a los Principios
de Razonabilidad, Ponderación y Equidad; por lo que, el daño moral se fija en la suma
de S/ 3,000.00 soles, la misma que no ha sido acreditado su pago por parte de la
demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente
ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto
al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil.

76
e.5.3) DAÑOS PUNITIVOS:
e.5.3.1) La parte accionante solicita el pago de Daños Punitivos. Al respecto, el V del Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, realizado en la ciudad de
Lima, el día 19 de octubre del 2016, determinó el otorgamiento de Daños Punitivos en
caso de la Indemnización y remuneraciones Devengadas en el Despido Fraudulento y
Despido Incausado, así se acordó lo siguiente: "(…) en caso se le reconozca al
trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de oficio ordenará
pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo máximo será equivalente al monto
que hubiera correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones,
Sistema Nacional de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda”.
Esto es, se le reconoce al trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, en
la modalidad de daños punitivos, el cual será equivalente al monto que hubiera
correspondido al trabajador aportar a su sistema pensionario.
e.5.3.2) Ahora bien, conforme se ha analizado anteriormente, la demandante ha sido víctima de
un despedido incausado por parte de la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE HUANCHACO, por lo que ha quebrantado de forma directa el contrato de trabajo;
esto es, decidió extinguir sin ninguna justificación la relación laboral; de tal modo que,
es necesario resarcir el perjuicio causado en la forma de daños punitivos, para lo cual
es fundamental recurrir a las Boletas de Pago obrantes de folios 30 y 48, en que se
verifica que la actora está inscrito en el Sistema Privado de Pensiones (S.P.P. – A.F.P.)
y que su descuento mensual por “SPP –AFP (APORTE)” es de S/ 90.00 soles, por lo
que dicha cifra se deberá reconocer por el periodo del 02 de abril del 2019 (fecha de
cese) hasta el día 01 de agosto del 2019 (fecha de reposición), así veamos:

DAÑOS PUNITIVOS
AÑO S.P.P.
2019 S/ 100.00

LUCRO CESANTE - REMUNERACIONES


PERIODOS CAÍDAS
Abr 19 - 28 días S/ 93.33
May 19 - Jun 19 S/ 200.00
Jul 2019 - 12 días S/ 40.00
DAÑOS PUNITIVOS S/ 333.33

e.5.3.3) En esa situación, por Daños Punitivos le corresponde al demandante la suma de S/


333.33 soles, monto que no ha sido acreditado su pago o depósito por parte de la
demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente
ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto
al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo que es concordante con el artículo 1229° del
Código Civil.

f) Habiéndose determinado en los considerandos precedentes que a la parte accionante le


corresponde el pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios por Lucro Cesante,
Daño Moral y el Daño Punitivo, se debe exponer un cuadro resumen de dichos
derechos, así tenemos:

77
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS MONTOS
LUCRO CESANTE S/ 5,133.05
DAÑO MORAL S/ 3,000.00
DAÑOS PUNITIVOS S/ 333.33
TOTAL S/ 8,466.38

g) En ese panorama, por pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios por Lucro
Cesante, Daño Emergente, Daño Moral y el Daño Punitivo le corresponde al
demandante la suma total de S/ 8,466.38 soles, que viene a ser el monto que deberá
pagarse. Asimismo, la demandada no ha demostrado haber cancelado la suma antes
señalada, vale decir no ha acreditado el pago de aquel concepto, situación a la que
estaba obligada de conformidad con el literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, el cual prescribe que: “De modo paralelo, cuando
corresponda, incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad (…)”, lo que es concordante
con el artículo 1229° del Código Civil, el cual señala que “La prueba del pago incumbe
a quien pretende haberlo efectuado”.

CUADRO RESUMEN DE LOS DERECHOS LABORALES RECLAMADOS_

VIGÉSIMO PRIMERO: Habiendo determinado en los considerandos precedentes que


a la parte accionante le corresponde el pago de la Escolaridad Legal, el pago de la
Asignación Familiar, el pago y reintegro de las Gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad, más el 9% de la Bonificación Extraordinaria, el pago de las Vacaciones No
Gozadas y su Indemnización, el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios
(C.T.S.) y el pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios en el Lucro Cesante,
Daño Moral y Daños Punitivos, se debe exponer un cuadro resumen de dichos derechos
laborales, así tenemos:

CUADRO RESUMEN DE LOS DERECHOS LABORALES


CONCEPTOS MONTOS
PAGO DE LA ESCOLARIDAD LEGAL S/ 2,400.00
PAGO DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR S/ 4,877.20
PAGO DE LA ASIGNACIÓN POR REFRIGERIO, EL PAGO DE LA MOVILIDAD, EL
INCREMENTO AL BÁSICO POR COSTO DE VIDA, EL OTORGAMIENTO DE LA S/ 37,953.33
CANASTA NAVIDEÑA Y EL PAGO DEL JUSTIPRECIO POR UNIFORMES
PAGO Y REINTEGRO DE LAS GRATIFICACIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD,
S/ 15,828.60
MÁS EL 9% DE LA BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA
PAGO DE LAS VACACIONES NO GOZADAS Y SU INDEMNIZACIÓN S/ 18,516.00
SUB TOTAL S/ 79,575.13

CONCEPTOS MONTOS
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, LUCRO CESANTE, DAÑO MORAL Y
S/ 8,466.38
DAÑOS PUNITIVOS
SUB TOTAL S/ 8,466.38

CONCEPTOS MONTOS

78
DEPÓSITO DE LA COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (C.T.S.) S/ 8,567.60
SUB TOTAL S/ 8,567.60

TOTAL S/ 96,609.11

Los conceptos antes indicados ascienden al monto total de S/ 96,609.11 soles, que viene
a ser el monto que deberá cancelarse, concepto que no ha sido acreditado su pago por
parte de la demandada, situación a la que estaba obligada, dado que en nuestro vigente
ordenamiento jurídico laboral, es el empleador quien tiene la carga de la prueba respecto
al pago, el cumplimiento de las normas legales y el cumplimiento de las obligaciones
contractuales conforme se puede verificar del literal a) del artículo 23.4 de la Nueva Ley
Procesal de Trabajo – Ley N° 29497, lo que es concordante con el artículo 1229° del
Código Civil.

RESOLUCIÓN DE LAS PRETENSIONES DE PAGO DE LOS INTERESES


LEGALES, LAS COSTAS PROCESALES Y LOS COSTOS DEL PROCESO:

VIGÉSIMO SEGUNDO: Con relación a las pretensiones de pago de los Intereses


Legales, las Costas Procesales y los Costos del Proceso, se debe indicar lo siguiente:

a) RESPECTO A LOS INTERESES LEGALES:


a.1) Se debe indicar que al existir adeudos laborables, significa que la litis le va a resultar
favorable al actor; en esa perspectiva, le corresponde el pago de los intereses legales
del proceso; en ese horizonte, se debe precisar que, dichos intereses legales se
calcularán de acuerdo el artículo 3º del Decreto Ley Nº 25920, el cual señala que el
interés legal sobre los montos adeudados por el empleador se devengan a partir día
siguiente de aquél en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago
efectivo; asimismo, dichos intereses deben determinarse aplicando la tasa de interés
legal, establecido periódicamente por el Banco Central de Reserva, según lo prescribe el
artículo 1º del decreto ley antes mencionado, y el artículo 1244º del Código Civil.
a.2) De otro lado, para el caso de los intereses legales derivados de vacaciones adeudadas,
en las que se utiliza la última remuneración, se tiene que efectuar un método de
cálculo distinto, dado que se está realizando en buena cuenta una actualización de
remuneraciones, para lo cual se debe recurrir al Acuerdo N° 03-99 del Pleno
Jurisdiccional Laboral 1999, en el cual se indicó que los intereses correspondientes a las
remuneraciones de las vacaciones: “a) Cuando el vínculo laboral se encuentra vigente,
el pago de la remuneración vacacional adeudada generará intereses, a partir del día
siguiente en que ocurrió el incumplimiento, sólo si desde la indicada fecha y hasta la
oportunidad en que se hace efectivo el pago, no se produjo incremento de
remuneración. De haber ocurrido incremento de remuneración, entonces no procede el
pago de intereses. b) Si se ha producido el cese, el pago de la remuneración vacacional
adeudada se efectúa con la remuneración vigente a la fecha de éste más los intereses
legales que se generen a partir del día siguiente del mismo, y hasta el día de su pago
efectivo. De no haber ocurrido incremento de remuneraciones desde el vencimiento de
la oportunidad del goce del descanso vacacional hasta la del cese del trabajador,

79
entonces procederá el pago de intereses desde el día siguiente en que ocurrió dicho
Incumplimiento”. En ese panorama, se debe aplicar dicho método de cálculo previsto en
el Acuerdo N° 03-99 del Pleno Jurisdiccional Laboral 1999.

b) RESPECTO AL PAGO DE LAS COSTAS PROCESALES:


b.1) Se debe mencionar que, no corresponde el reconocimiento de dicho derecho, dado que
la entidad demandada se encuentra exenta, conforme a lo prescrito en el artículo 413°
del Código Procesal Civil, el cual prescribe que: “Están exentos de la condena de
costas (…) los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, los
órganos constitucionalmente autónomos, los gobiernos regionales y locales”. Vale
decir, existe una expresa exoneración legal respecto al pago de las Costas procesales a
favor de determinadas entidades estatales como es la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO.

c) RESPECTO A LOS COSTOS DEL PROCESO:


c.1) Se debe indicar que, dicho concepto se encuentra íntimamente relacionados con los
Honorarios Profesionales, dado que ello se desprende de una lectura ponderada del
artículo 411° del Código Procesal Civil, en cuanto prescribe que: “Son costos del
proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento
destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo
Mutual y para cubrir los honorarios de los Abogados en los casos de Auxilio Judicial”.
Asimismo, a la parte accionante le corresponde dicho derecho al ser el ganador del
presente proceso; siendo que la determinación de los Costos Procesales, en el cual se
encuentra incluido los Honorarios Profesionales, deben obedecer a la estimación
razonable del conjunto de factores y parámetros legales y fácticos que lo rodean, tales
como la duración, la naturaleza y su complejidad, el importe ordenado a pagar por el
órgano jurisdiccional (sumas liquidas o liquidables), teniéndose muy en cuenta la
calidad de la defensa en la estructuración de la teoría del caso y de la forma en que ésta
ha sido traducida en las actuaciones procesales, pero también en la calidad de la
litigación del abogado en el marco del nuevo proceso laboral.
c.2) Ahora bien, en el nuevo proceso laboral, también la determinación de dicho derecho
debe tener una relación directa con la calidad de la defensa letrada, es decir, el nuevo
proceso laboral tiende a premiar el buen desempeño del abogado en la defensa de los
intereses de su patrocinado con el objetivo de incentivar las defensas de alta calidad en
el nuevo proceso laboral, objetivo que puede alcanzarse asociándolo con una justa y
ponderada apreciación de los costos del proceso. En este caso, se observa tales
características de forma adecuada, pues se advierte que se ha adecuados resultados al
ampararse las pretensiones de Desnaturalización de la Contratación de Locación de
Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativos de Servicios (C.A.S.) desde
el 01 de mayo de 2014 a la actualidad; la Inclusión en las Planillas de los
trabajadores Obreros Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral de
la Actividad Privada; la Reposición por Despido Incausado; el pago de la Escolaridad
Legal; el pago de la Asignación Familiar y los que se devenguen con posterioridad; el
pago de la Asignación de Refrigerio, el pago de la Movilidad, el Incremento al Básico
por Costo de Vida, el pago de la Canasta Navideña y el Otorgamiento de Uniformes;
el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) y los que se devenguen;

80
el pago y reintegro de las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de
la Bonificación Extraordinaria, y los que se devenguen; el pago de las Vacaciones No
Gozadas y su Indemnización; y, el pago de la Indemnización por Daños y Perjuicios;
y, se ha logrado un monto por capital total S/ 96,609.11 soles; y, además del audio y
video se observa una intervención de la defensa letrada del demandante en la Audiencia
de Juzgamiento, planteando su caso en la confrontación de posiciones, absolviendo
oralmente los traslados y exponiendo sus alegatos. De otro lado, la parte demandada no
se encuentra exonerada del pago de costos procesales dado que la Sétima Disposición
Complementaria de la Ley N° 29497, prescribe que: “En los procesos laborales el
Estado puede ser condenado al pago de costos”. En esa coyuntura, los Costos
Procesales, el cual se precisa que será otorgado como Honorarios Profesionales, a favor
del Dr. BALMES ANGULO PÉREZ la suma de S/ 8,000.00 soles, en su calidad de
abogado defensor de la parte accionante, más el 5% de este monto para el Colegio de
Abogados de La Libertad, esto es, la suma de S/ 400.00 soles.
c.3) Cabe precisar que, cuando la defensa letrada de la parte accionante acuda al órgano
jurisdiccional para hacer efectivo el cobro de sus honorarios, debe presentar
indispensablemente el Recibo por Honorarios Profesionales correspondiente, donde se
indique el monto a cobrar y sus datos personales, ello conforme lo dispone el artículo
418 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a la Ley N° 29497, siendo que
tal criterio es compartido por la jurisprudencia de las Salas Laborales especializadas en
la Ley N° 29497 de la ciudad de Trujillo, así la Primera Sala Laboral emitió con fecha
03 de octubre del 2016, la Sentencia de Vista recaída en el Expediente Judicial N°
02816-2013-0-1601-JR-LA-03 (proceso seguido por CESAR AUGUSTO FEBRES
GARCIA contra TELEFÓNICA DEL PERÚ SAA), en la que indicó en su considerando
6 lo siguiente: "(...) Asimismo, se recomienda al Juez de primera instancia que cuando
la parte demandante acuda a hacer efectivo el cobro de los costos del proceso, debe
presentar indispensablemente el recibo por honorarios profesionales donde se indique
el monto a cobrar y sus datos personales, conforme lo dispone el artículo 418 del
CPC."; mientras que, la Segunda Sala Laboral emitió con fecha 25 de enero del 2018, la
Sentencia de Vista recaída en el Expediente Judicial N° 03789-2015-0-1601-JR-LA-03
(proceso seguido por JOSE ANTONIO GOMEZ RODRIGUEZ contra CHIMU
AGROPECUARIA S.A.), en la que indicó en su considerando 12 lo siguiente: "Se
recomienda a la juez de primera instancia que cuando el abogado de la parte
demandante acuda a hacer efectivo el cobro de sus honorarios, debe presentar
indispensablemente el recibo por honorarios profesionales correspondiente donde se
indique el monto a cobrar y sus datos personales".

CAMBIO DE UNIDAD MONETARIA DE NUEVO SOL A SOL:

VIGÉSIMO TERCERO: Mediante la Ley N° 30381 publicada en el Diario Oficial El


Peruano con fecha 14 de diciembre del 2015, se dispuso en su artículo 1° establecer el
cambio de nombre de la unidad monetaria del Perú de Nuevo Sol a Sol, así como el
signo S/ por S/, ello para agilizar las transacciones económicas y adecuarlas a la
realidad social. En tal sentido, dicha norma jurídica se debe aplicar en la presente
Sentencia, por lo que se utiliza la nueva unidad monetaria: Sol.

81
PRINCIPIO DE PREDICTIBILIDAD:

VIGÉSIMO CUARTO: Finalmente, éste Juez suscrito hace mención en la presente


resolución sentencial, de un conjunto o una serie de resoluciones emitidas por las Salas
Laborales de esta Corte Superior de Justicia, la Corte Suprema de Justicia de la
República y del Tribunal Constitucional, lo cual se realiza con el propósito que tales
invocaciones jurisprudenciales traduzcan el cuidado, ponderación y tino de esta
judicatura por administrar soluciones y respuestas a los conflictos jurídicos que conoce
o que respondan a casos similares, lo cual va de la mano con el Principio de
Predictibilidad de las resoluciones judiciales, el mismo que permite que los justiciables
tengan una conciencia bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.
Tal principio conocido también como el Principio de Seguridad Jurídica o Principio de
Certeza (según los alemanes: Grundsatz der Rechtssicherheit; según los anglosajones:
Principle of Legal Certainty; según los franceses: Principle de la Sécurité Juridique; y,
según los italianos: Principio della Certezza del Diritto) busca construir dos escenarios
claramente definidos: 1) Fortalecer las bases para generar confianza en los justiciables
que recurren al Poder Judicial; y, 2) Reducir los niveles de corrupción, toda vez que al
conocerse los lineamientos, la discrecionalidad inescrupulosa se reduce, ya que los
justiciables conocen de antemano la posible respuesta por parte de la judicatura. En ese
talante, la aplicación del Principio de Predictibilidad permite que la discrecionalidad de
los Jueces, al resolver determinados asuntos, no se convierta en arbitrariedad; de tal
modo que, cualquier Juez no podría tener dos o más pronunciamientos totalmente
antagónicos frente a casos idénticos, en los cuales se presentan los mismos argumentos
y se aplica igual normatividad. Lo antes manifestado traduce positivamente en beneficio
de la sociedad, ya que permite la Seguridad Jurídica y la Paz Social.

III) PARTE RESOLUTIVA:

Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en los artículos 138° y 143°
de la Constitución Política del Estado y el artículo 51° del T.U.O. de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, impartiendo Justicia a nombre de la Nación: El SEXTO JUZGADO
DE TRABAJO PERMANENTE DE TRUJILLO:

FALLA:

1) DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por LILIANA EDITH


RUIZ CUBA, contra la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, sobre
DESNATURALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LOCACIÓN DE
SERVICIOS NO PERSONALES, INVALIDEZ DE LA CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS (C.A.S.) Y EL PAGO DE BENEFICIOS
SOCIALES; en consecuencia, se dispone:
1.1) DECLARAR FUNDADAS las pretensiones de Desnaturalización de la Contratación
de Locación de Servicios y la Nulidad de la Contratación Administrativa de Servicios
(C.A.S.); en consecuencia, se RECONOCE a la parte actora LILIANA EDITH RUIZ
CUBA, que desde el 01 de Mayo del 2014, se encuentra sometida a un Contrato de
Trabajo a Plazo Indeterminado, dentro del Régimen Laboral de la Actividad Privada

82
prevista en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral - L.P.C.L., siendo su real empleador, la demandada MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO.
1.2) DECLARAR FUNDADA la pretensión de Inclusión en las Planillas de los trabajadores
Obreros Contratados a Plazo Indeterminado bajo el Régimen Laboral de la Actividad
Privada; en consecuencia, ORDENO que la demandada MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE HUANCHACO cumpla con INCLUIR a la parte actora LILIANA
EDITH RUIZ CUBA en las PLANILLAS DE TRABAJADORES OBREROS
MUNICIPALES PERMANENTES desde el 01 de Mayo de 2014 hasta la
actualidad, bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, regulado por el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 003-97-TR – Ley de Productividad y Competitividad Laboral - L.P.C.L.,
con contrato de trabajo a plazo indeterminado, con la condición de trabajador
permanente.
1.3) DECLARAR FUNDADA la pretensión de Reposición por Despido Incausado; en
consecuencia, se ORDENA que la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO proceda a REPONER en su puesto de trabajo a la actora LILIANA
EDITH RUIZ CUBA, al existir un DESPIDO INCAUSADO realizado con fecha 02
de Abril del 2019, dentro del quinto día hábil de notificada, en su mismo cargo que
venía desempeñando u otro de igual jerarquía, con igual o equivalente nivel y categoría
remunerativa a la fecha del cese laboral.
1.4) PRECISAR que las Remuneraciones de la demandante LILIANA EDITH RUIZ
CUBA son las que se encuentran indicadas en el literal c) del considerando décimo
sexto de la presente resolución sentencial; por lo que, tales remuneraciones deberán
efectivizar su utilización la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO en el pago ordinario a favor del actor, ello a través de su REGISTRO
en las PLANILLAS DE PAGO y las BOLETAS DE PAGO.
1.5) ORDENO que la entidad demandada CUMPLA con pagar a favor del accionante,
dentro del quinto día hábil de notificada, la suma de S/ 79,575.13 soles (SETENTA Y
NUEVE MIL QUINIENTOS SETENTA Y CINCO Y 13/100 SOLES), por concepto
de pago de la Escolaridad Legal, el pago de la Asignación Familiar, el pago y reintegro
de las Gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, más el 9% de la Bonificación
Extraordinaria y el pago de las Vacaciones No Gozadas y su Indemnización.
1.6) DECLARAR FUNDADA la pretensión de la parte actora sobre el Depósito de la
Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) por el periodo del 01 de mayo del
2014 hasta el 31 de marzo del 2019, en la suma de S/ 8,567.60 soles (OCHO MIL
QUINIENTOS SESENTA Y SIETE Y 60/100 SOLES), debiéndose precisar que la
demandada debe depositar dicho concepto en la entidad financiera o bancaria
respectiva, dentro del plazo de cinco días hábiles.
1.7) PRECISAR que, en caso que se produzca con posterioridad la extinción de la relación
laboral, le corresponderá a la parte actora el pago directo de la C.T.S., siendo que tal
término del contrato laboral debe ser acreditado y probado debidamente.
1.8) ORDENAR que en ejecución de Sentencia se deben liquidar la Asignación Familiar, la
Asignación de Refrigerio, la Movilidad, el Incremento al Básico por Costo de Vida, la
Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) y las Gratificaciones de Fiestas Patrias
y Navidad, más el 9% de la Bonificación Extraordinaria, que se devenguen, hasta que se
83
regularice la situación laboral de dichos conceptos en las Planillas y las Boletas de Pago
de la demandada.
1.9) DECLARAR FUNDADA la pretensión sobre el pago de la INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS a través del LUCRO CESANTE; en consecuencia, se debe
RECONOCER las Remuneraciones Mensuales, las Gratificaciones y la Bonificación
del 9% y la Compensación por Tiempo de Servicios (C.T.S.) y en el monto de S/
5,133.05 soles (CINCO MIL CIENTO TREINTA Y TRES Y 05/100 SOLES).
Asimismo, ORDENO que la demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
HUANCHACO, CUMPLA con pagar a favor de la parte accionante dichos derechos,
dentro del quinto día hábil de notificado. No correspondiendo el pago del Lucro Cesante
– las Vacaciones ni Derechos Colectivos.
1.10) DECLARAR FUNDADA la pretensión sobre el pago de la INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS a través del DAÑO MORAL en el monto de S/ 3,000.00
soles (TRES MIL Y 00/100 SOLES); asimismo, ORDENO que la demandada
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, CUMPLA con pagar a favor
de la parte accionante dicho derecho, dentro del quinto día hábil de notificada.
1.11) DECLARAR FUNDADA la pretensión sobre el pago de la INDEMNIZACIÓN POR
DAÑOS Y PERJUICIOS a través de los DAÑOS PUNITIVOS en el monto de S/
393.33 soles (TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES Y 33/100 SOLES); asimismo,
ORDENO que la demandada, CUMPLA con pagar a favor de la parte accionante dicho
derecho, dentro del quinto día hábil de notificada.
2) DECLARAR FUNDADA la pretensión de pago de los INTERESES, los cuales serán
determinados en la forma establecida en el literal a) del considerando vigésimo
segundo de la presente Sentencia.
3) De igual forma, se determinan los COSTOS PROCESALES el cual se precisa que será
otorgado como HONORARIOS PROFESIONALES a favor del Dr. BALMES
ANGULO PÉREZ en la suma de S/ 8,000.00 soles (OCHO MIL Y 00/100 SOLES),
en su calidad de abogado defensor de la parte accionante, más el 5% de este monto para
el Colegio de Abogados de La Libertad; es decir, la suma de S/ 400.00 soles
(CUATROCIENTOS Y 00/100 SOLES). SIN Multa y SIN Costas Procesales.
4) DECLARAR INFUNDADAS las pretensiones de Homologación de las
Remuneraciones y lo que se devenguen y el pago de la Bonificación Mensual de
Canasta Familiar.
5) ARCHÍVESE los actuados en el modo y forma de Ley. Asimismo, NOTIFÍQUESE a
las partes con la presente sentencia conforme al ordenamiento jurídico vigente.

84

También podría gustarte