Está en la página 1de 7

7.

2 Una mezcla de nitrógeno y vapor de acetona a una presión total de 800 mm Hg a 25 ℃ tiene una
saturación porcentual del 80%. Calcule

a) La humedad molar absoluta


kg acetona
b) La humedad absoluta en
kg nitrógeno
c) La presión parcial de acetona
d) La humedad relativa
e) El volumen porcentual de acetona
f) El punto de formación de rocío.

7.3 En una planta para la recuperación de acetona utilizada como disolvente, la acetona se evapora en una
corriente de nitrógeno gaseoso. Una mezcla de vapor de acetona y nitrógeno fluye a través de un ducto, 0.3
por 0.3 m de sección transversal. La presión y la temperatura en un punto del ducto son 800 mm Hg y 40 ℃ ,
m
en este punto, la velocidad promedio es de 3 . Un termómetro de bulbo húmedo indica una temperatura en
s
kg
este punto de 27 ℃ . Calcule los kg acetona / s acarreados por el ducto. R=0.194
s

7.4 ¿Esperaría usted que la temperatura de bulbo húmedo de mezclas de hidrógeno-vapor de agua fuese
igual, mayor o menor que la temperatura de saturación adiabática? Tome la presión como 1 atm. La
2
m Nm
difusividad del H2O-H2 7.5 X 10−5 a 0 ℃ , 1 atm. Capacidad calorífica del H2= 14650 , conductividad
s Kg∗K
W
térmica= 0.173
m∗K

7.6Prepare una carta psicométrica para la mezcla acetona-nitrógeno a una presión de 800 mm Hg en el
kg vapor
intervalo de -15 a 60 ℃ , Y’=0 a 3 . A) Incluya las curvas siguientes; todas ellas graficadas contra
kg gas seco
temperatura 100,75,50 y 25 % humedad, B) volúmenes húmedos, seco y saturado, C) entalpía de las mezclas
Nm
seca y saturada expresadas en con referencia a la acetona líquida y al nitrógeno gaseoso a -15℃
kg gas seco
, D) curvas de bulbo húmero para t w =25 ℃ , E) curvas de saturación adiabática t w =25 y 40 ℃

Kg
3.1- En un evaporador simple entran 15,000 de una disolución coloidal de composición 5% en peso y han
h
de concentrarse hasta el 20% en peso. La calefacción se efectúa por medio de vapor vivo que condensa a
110 ℃ y el condensado abandona la cámara de condensación sin enfriarse. En la cámara de evaporación se
mantienen una presión absoluta de 250 mm Hg. La disolución no tiene aumento apreciable en el punto de
ebullición, y su calor específico puede considerarse igual a la unidad para todas las concentraciones. La
alimentación entra a 20℃ .

cal
El coeficiente integral de transmisión del calor para las condiciones de operación vale 1,800 2
m ∗h∗℃
El vapor procedente de la disolución se condensa en un condensador de contacto directo con agua que entra
en el condensador a 20℃ y sale a 50℃ . Calcúlese:

a) La superficie de calefacción
b) El consumo horario de vapor vivo
c) El consumo horario de agua para la condensación

Kg
3.2-En un evaporador simple se han de concentrar 20,000 de una disolución desde el 10% hasta el 40%
h
en peso. El vapor de calefacción es vapor saturado a 1.8 atm de presión absoluta y el condensado sale a la
temperatura de condensación. El vapor procedente de la disolución condensa a 50℃ ; la disolución no
presenta aumento apreciable en el punto de ebullición y su calor específico puede tomarse igual a la unidad
para todas las concentraciones. La alimentación entra a 20℃ y el coeficiente integral de transmisión del calor
Kcal
tiene un valor medio de 3,000 2 . Calcúlese:
m ∗h∗∋℃

a) La superficie de calefacción
b) El consumo horario de vapor
c) La economía

3.3-Después de algún tiempo de funcionamiento se comprueba que en el evaporador anterior el valor del
Kcal
coeficiente integral de transmisión del calor desciende a 2,500 2 debido a las incrustaciones sobre los
m ∗h∗℃
tubos de calefacción. Si persisten las demás condiciones indicadas en el problema anterior, determínese:

a) La presión que ha de mantenerse en la cámara de evaporación para que la producción horaria sea la
misma
b) Las condiciones del vapor de calefacción si no se varía la presión en la cámara de evaporación, para
lograr la misma evaporación horaria

3.4-En un evaporador de simple efecto se concentra una disolución de BrNa desde el 10% hasta el 40% en
peso, empleando vapor de calefacción a 2.6 atm, y siendo la temperatura de condensación del vapor
procedente de la cámara de evaporación 40℃ . El coeficiente integral de transmisión del calor para las
Kcal
condiciones de trabajo es 1,600 2 . Los calores específicos de las disoluciones del 10% y del 40% son
m ∗h∗℃
Kcal Kg
0.888 y 0.613 . Calcúlese la capacidad del evaporador en 2 , si la disolución entra a 20℃
Kg∗℃ m ∗h
3.5-Una disolución acuosa de glicerina ha de concentrarse en un evaporador simple desde el 5% hasta el
30% en peso, empleando vapor de calefacción a 1.4 atm de presión absoluta, y manteniendo en la cámara de
evaporación una presión absoluta de 100 mm Hg. Para las propiedades de la disolución pueden tomarse las
del agua y considerar que la glicerina tiene una volatilidad despreciable en las condiciones de operación. Si
las pérdidas de calor al exterior son nulas, la disolución entra a 18℃ , el coeficiente integral de transmisión del
Kcal
calor valor 1,000 2 y la superficie de calefacción es de 60m 2, calcúlese:
m ∗h∗℃

a) La superficie del evaporador


b) La cantidad de vapor de calefacción necesario por hora

Kg
3.6-Se han de concentrar 15,000 de una disolución coloidal desde el 20% hasta el 60% en peso en un
h
evaporador simple cuyo coeficiente integral de transmisión del calor en las condiciones de operación es 1,600
Kcal
2 . El vapor de calefacción es vapor aturado a 1.8 atm y en la cámara de evaporación la presión
m ∗h∗℃
absoluta es de 150 mm Hg. La disolución no tiene aumento apreciable en el punto de ebullición y entra en el
Kcal
evaporador a 20℃ con un calor específico de 0.92 , variando este linealmente con la concentración.
Kg∗℃

Calcúlese el consumo horario de vapor de calefacción y la superficie de calefacción necesaria.

Kg
3.7-Un evaporador simple se alimenta con disolución de ClNa al 15% a razón de 10,000 . El producto de
h
salida son cristales de ClNa acompañado con el 20% en peso de aguas madres cuya concentración es 26.9%
en peso de ClNa. La disolución entra en el evaporador a 20℃ , se calienta con vapor saturado a 1.5 atm, y en
la cámara de evaporación se mantiene un vacío tal que la disolución hierve a 54℃ , con un incremento en el
punto de ebullición de 6℃ . Para el coeficiente integral de transmisión del calor en las condiciones de
Kcal Kcal
operación puede tomarse el valor de 1,400 2 ;el calor específico del ClNa sólido es 0.2 ; el de
m ∗h∗℃ Kg∗℃
Kcal
la disolución del 15% es 0.79 y puede considerare que varía linealmente con la concentración.
Kg∗℃

Calcúlese:

a) La cantidad de vapor de calefacción necesario


b) La superficie de calefacción
3.8- En una de las fases de fabricación de un compuesto orgánico se ha de incluir un evaporador de simple
efecto para concentrar una disolución de ese compuesto desde el 10% hasta el 60% en peso. Se ha de
Kg
diseñar el evaporador para tratar 20,000 de disolución a 18 °C, precalentada en un cambiador hasta 48
h
Kcal
°C. El coeficiente integral de transmisión del calor en el precalentador es 3200 2 .
m ∗h∗℃

Sobre el espacio de evaporación se mantiene un vacío que permite hervir la disolución a 64 °C, siendo
despreciable la elevación en el punto de ebullición. El vapor procedente de la disolución se condensa en un
condensador de contacto directo, saliendo el agua 40 °C. El coeficiente integral de transmisión de calor en el
Kcal
evaporador es 1,000 2 .
m ∗h∗℃

Para la calefacción del evaporador y del precalentador se dispone de vapor saturado a 3.2 atmósferas de
presión absoluta. Las pérdidas de calor al exterior son el 5% del calor requerido en el precalentador.
Calcúlese:

a) La superficie de calefacción del precalentador


b) La cantidad de agua consumida en el condensador si el agua de que se dispone está a 20 °C
c) La cantidad de vapor vivo consumido
d) La superficie de calefacción del evaporador

Kg
3.9- En un evaporador simple se tratan 10,000 de una disolución de NaOH al 20% y han de concentrarse
h
hasta el 50% en peso. El valor empleado como medio de calefacción es vapor saturado a cuatro atm de
sobrepresión. En la cámara de evaporación se mantiene una presión absoluta de 150 mm Hg. El coeficiente
Kcal
integral de transmisión del calor vale 2500 2 . Si la alimentación entra en el evaporador a 20 °C,
m ∗h∗℃
calcúlese:

a) La superficie de calefacción
b) El consumo horario de vapor de calefacción
c) La economía

Kg
3.10-En un evaporador simple que trabaja a un vacío de 600 mm Hg, se han de concentrar 4,000 de
h
NaOH a 20 °C, desde el 10% hasta el 35% en peso, empleando vapor de calefacción que condensa 120 °C.
Determínese la superficie de calefacción si el coeficiente integral de transmisión del calor en las condiciones
Kcal
de operación tiene un valor medio de 1,300 2
m ∗h∗℃

3.11-En un evaporador simple cuya área de calefacción es de 30 m² se concentra una disolución de NaOH
Kg
desde el 10% hasta el 40% en peso, a razón de 4,000 , entrando en el evaporador a 60 °C. Para la
h
calefacción se dispone de vapor saturado que condensa 115 °C, y en el espacio de evaporación se mantiene
Kg
una presión absoluta de 20 mm Hg. Si la cantidad de vapor de calefacción empleado es de 4000 ,
h
calcúlese:

a) El calor perdido al exterior, expresado en porcentaje del calor suministrado


b) El coeficiente integral de transmisión de calor

3.12-En la fabricación de un producto farmacéutico se emplea etanol como agente de extracción. Para
recuperar el etanol se somete a evaporación la disolución de salida, en un evaporador simple, condensando
los vapores de alcohol en un condensador de contacto indirecto, y enfriando el producto posteriormente en un
cambiador de calor hasta la temperatura de entrada del calor en el extractor.

Las propiedades del extracto pueden considerarse sensiblemente iguales a las del alcohol, y la tensión de
vapor del producto extraído se supone despreciable.
Kg
En el vapor entran 5,000 de alimentación a 15 °C con una concentración del 90% en etanol, y el producto
h
de salida tiene una concentración del 20% en peso de etanol.

En la cámara de evaporación se mantiene una presión absoluta que permite a la disolución hervir a 40 °C, y
para la calefacción se dispone de vapor saturado a 1.45 atmósferas.

Como agente de enfriamiento para el condensador y para el cambiador se dispone de una disolución salina a
Kcal Kg
-10 °C, de calor específico 0.8 y peso específico 1,160 3 , que entra separadamente en el
Kg∗℃ m
condensador y en el cambiador y se calienta en ambos hasta 10 °C

Los coeficientes integrales de transmisión del calor para el evaporador, condensador y cambiador valen 1,700,
Kcal
2,300 y 300 2 . Calcúlese:
m ∗h∗℃

a) Cantidad de etanol recuperado


b) Consumo de vapor de calefacción, suponiendo que hay un 8% de pérdidas de calor al exterior
c) Cantidad de disolución salina necesaria para el enfriamiento en el condensador y en el
d) Áreas de superficie necesarias para el evaporador, condensador y cambiador
e) Economía del proceso

Kg
3.13-En un evaporador simple se han de encontrar 12,000 de una disolución de NaOH desde el 8% hasta
h
el 40% en peso, manteniendo en la cámara de evaporación una presión absoluta de 30 mm Hg, y calentando
el evaporador con vapor saturado a 2.15 atm. Determínese la economía del proceso para los siguientes
casos:

a) Si la alimentación entra a 15 °C
b) Si la alimentación entra 60 °C
c) Si la alimentación entra a 100 °C

3.14-Se dispone de una disolución de NaOH al 20% en peso que se mantiene a 150°C. Se conduce la
disolución hasta un depósito adiabático que se encuentra la presión absoluta de 100 mm Hg, provisto de un
tubo de salida para el vapor de agua conectado a un condensador de columna barométrica, y una llave para la
salida de la disolución concentrada. Determínese la concentración de la disolución de salida

También podría gustarte