Está en la página 1de 141

RECURSOS

DIDACTICOS
...

...

EDLICACIÓN
ARISTICA-MUSICA
NIVEL INICIAL -
HUMEROCIO
6 Folclore
de infancia

Marcelo Ratti
Piquillines

LESA
Calvad editorial

INCLUYE
CD

FOLCLORE DE INFANCIA

Marcelo Ratti/Piquillines

Autor y
compositor
Marcelo Ratti

Coordinadora
Editorial Graciela M.
Fernández

Ilustracione
s Paola Franco

Agradecimientos A las maestras:


Julia Kost por la colaboración en la
realización de este trabajo
y Verónica Cicero, por el
asesoramiento
pedagógico

Folclore de infancia
La puerta se cerraba para evitar que los ruidos cotidianes
interrum pictan lo que pronto iba a suceder,
sigilosamente corría con un dedo la cortina que cubría
el vidrio de la puerta tratando que no se dieran cucn ta
que los estalva obscrvando, cxpectante por lo que se
venía. De pron to alguien tomaba la guitarra y hacía
resonar en el ainbicnte el primer acordle, el bombo
calentaba el parche con cheria y las voces por sobre todos
empezaban a dibujar bellas inelodías que quedaron
para siempre resonando en mi memoria. Era los días de mi
infancia en la casil de mis
abuelos patemos, allí por los
mienzos de los 70 y mi tia Cristina, integrante del Coral
feinenino de San Justo, dirigido por el maestro Ro
berto Sacccntc, lideraba la ocasión. Así conocí dl
folclore, cn vivo y en directo, después vinieron los vinilos
en el combinado cscuchando toxlo lo quc habría
disponible, y siguieron los bombos improvisados con
latas para imitar todo eso.
En cl principio el folclore era la música, con el tiempo
descubri quc cada región tenia una particularidad
cspecifica que a su vez contenía historias y
costumbres propias y representativas que las
distinguía del testo, y terminó siendo mucho más que la
música pero eso era cuestión de tiempo. El propósito de
este trabajo es colaborar con las maestras y mnaestros
en acercar a las nuevas generaciones un encuentro con
"esia musiquita que sucna a ini tierna. Descubrir que la
música nos toma de 1a mano y nos lleva a recorrer
caminos, paisajes, historias, leyendas, etc. y que puedo
escucharla, jugarlı, bailarla y trabajarla de muchas
m:tenas, es descubrir nuestra propia identidad, nuestro ADN
que nos acompa ñarí como cultura para toda la vida.

FOLCLORE DE INFANCIA: LA
GRABACIÓN
La producción artistica estuvo a cargo del maestro Juan
Manuel Pamarck, quien rcalizó los arreglos, ejecución
instrumental, yabación y inczcla de los mismos. Su valioso
aporte en cuanto a estilo, forma e investigación y la pasión
puesta en la realización artistica vale cstc temnocimiento.
Cor: Paola Aliberto, Paola Villar. Bley
Gonzalez y Juan Patarca Voz en La Primaver:
Bley Gonzales Voz en De paja y de barro: Paola
Aliberto
por Marick
Ratii
5

Violín: Sofia Patarci Voz masculina Marcelo Ratti


Gmbado en: Patarca's Records, voces en
estudio La Coloueri. Mastering: Estudio La
Colgucm, Ing, de sonido; Pepe Lamm

Autor y compositor de todos los teinas:


Marcelo Ratti

Orden de
temas.

15 Pista
entos (2' 51") Onzatlan
Track 1. Bombo legüero (1' 57") G? 2. La fábrici
de alimentos (2' 51") On 02 3. La inis linda de
la escuela (2' 20") CHALA 4. Dulce de
leche (3' 14") - Where? 5. El lagarto
Juara y el Yayuareté (2'27") d 6.
Carnavalito de mi jardin (2' 17") 7. La
meriend: (1'15") Polando 8. De paja y
de barro (1'54") VuZMA 9. La
polvorilla (2'54") 12 m 2 10. Polla de la
abuela (233") 11. Primavera (4'12")
Reno 12. Tardes de verano (3'08") 13.
Navidad en el monto (250) 14. Folclore
de infancia (3'58"). Gold
16 Pista
17 Pista
18 Pista
19 Pista 20
Pista 21
Pista 22
Pista 23
Pista 24
Pista 25
Pista 26
Pista 27
Pista 28
Pista
Foldore de manga

ob 2

Bombo leguero
Esta canción se presenta en ritmo de gato, que es la
danza folclórica más difundida en nuestro país. Se bailaba
también en Perú, Chile, y Paraguay desde el siglo XVIII.
Una costumbre que asumirla a los visitantes, era ver al
gaucho bailarlo hasta en los velorios como creció
documentado en ctónicas de la época.
Esta danza se diseminó en todo el territorio pero tuvo
su arraigo en el centro y norte de nuestro país, donde
encontró distintas variantes mo "el gato cuyano" o "el
gato cordobés".
La letra de la canción hace referencia al bombo
como instrumento, el origen de su madera, sus purches de
cucro y el misterio cscondido que Tesucna cn cada golpc.
El bombo, generalmente, se hace con un tronco
ahuecado de ceibo, aunque también se puede utilizar
madera de tala o quebracho blanco. Se denomina
Legüero, porque se podía escuchar a varias leguas del
lugar en donde se lo utilizaba. Su sonido es de una
profundidad tal que lo hace insustituible en nuestra
música folclórica y cs el encargado de marcar el
ritmo.
Si bien existía un bombo nativo, utilizado en festividades
religiosas por los incligen15, Ss con la llegada de los
españoles donde adquicre su verdadera dimensión, ya
que los tambores de guerra del ejército realista, fueron la
fuente de inspiración. Se lo utilizaba en el norte de
nucstro país, Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y
Santiago del Estero.
El bombo tiene un diámctro de unos 60 cm. aprox. y los
parches soni cuero de oveja, cabra, guanaco o vizcach2.
Existen muy buenos COILS tructores y artesanos de este
instrumento entre los cuales se encuentran Froilán
Gonzálcz, más conocido como el indio Froilán y Mario
Paz Su giero visitar los sitios web www.elindiofroilan.com.ar
y www.mariopaz bombos.com.ar, para poder apreciar
con los alumnos cl valor artistico y cultural de este
instrumento como así también cl de los artesanos que
interviçnen en su fabricación.
El gato, por su origen es considerada una de las
danzas más antiguas, pertencciente al grupo de las
llamadas picarescas o aparadas por su C2 rácter. Se
comenzó a bailar a principios del siglo XIX, sicndo
una de las pocas que en la actualidad pertenece al
folclore vivo. Su interprctación

por Midcelo
Ratti
7
puede ser realizada por una o dos parejas. Se inicia con
pie izquierdo y posición de brazos. Introducción 8
compases.

ACTIVIDAD
ES:
Colorea el bombo
legüero.
ex

11

CONSTRUCCIÓN DE UN
BOMBO
Para construir un bombo en la
escuela:
MATERIALES:
Un balde de pintun, vacio y limpio, o una caja de
dulce de leche, do cartón, vacia y limpia d zolas
Pinturas acrílicas o témperas Pinceles y vasitos
para el agua Papel do diario para cubrir los bancos
o mesas. Adhesivo vinilico Hilo sical Papel madera
Papeles blanco y negro Para los palillos dos pasos
8
Folclor de
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA
CONSTRUIR UN BOMBO:
Tomar el baldc dc pintura, vacío y limpio, cubrirlo con
varias capas de 1rozos de papel madera encolados, a
manera de cartapesta. Dejar secar cntic capa y capa.
A la capa cubrirla con trozos de papel blanco y al
final hacer *nanchoncs", con trozos de papel negro
Pintar la tapa simulando cuero de vaca, (cl fondo
blanco con manchas negras).
Pegar hilo sisal alrededora manera de diagonales o
cruces para decorar lex laterales del bombo.
Otra posibilidad para ambas opciones, es pintar un
lienzo cortado en forma de círculo, más grande que la
abertura del pote o baldc, imitando las manchas de la
vaca. Lucgo tcnsarlo y atarlo en la parte superior,
usando hilo sisal

PARA LOS
PALILLOS:
Pegar en la punta de cada palito o segmento de tarugo,
una pelota de algodón o guata, o bien un trozo de
goma espuma. También puede reemplazarse por
esferas de tergopol.
Cubrirlo de lienzo o trapo a inancra de
muñeca Atar el licnzo en varias
vueltas de hilo sisal.

DANZA:

TIT

Chwn
Fudlepla Laul mund brink
in IM .

7yrdone
ALATY
.

por Marcelo
Ral
9

Bombo legüero
GATO
e
.

E7 Las manos del


artesano 87
Van cavando tu interior EBTE
Y encontrar el secretito E B7
Que guarda todo tu
corazón

Late corazón del monte B7


E Los misterios
escondidos E B7 Esos
que

Parecian
perdidos E B7
Late ya
E

Tu fuerza ancestral E7
Que changuitos de esta
tierra B7
E Hoy te van
acomparar
1
0
kickodeillanca
,

La fábrica de alimentos
Esta canción está presentada en ritmo de chamarita,
propia de la rc gión de Entre Ríos y también en
Uruguay. Al igual que la tonada tiene una identidad
propia en su cjecución a través de la guitam. Grandes
artistas recorrieron este género enriqueciéndolo con su
dominio instri mental y poético, como es el caso de
Alfredo Zitarroza.
La temática de la canción es presentar al campo como
una gran fi brica de alimentos, como productor prinario y
generador de elementos que son la base de la sulxistencia
humana.

LA
CHAMARRITA
Es una danza tradicional del litoral, que según se sabe se
bailó en segunda mitad del siglo pasado,
la
principalmente en Entre Rios y Co mrientes.
Se baila en pareja, sueltos y coordinando
movimientos vivaces,
Posición inicial: las cuatro parejas se colocan en las
esquinas o vértices del cuadro de baile. Las damas se
ubican a la derecha de sus compañeros y todos, de
costado al público
Las parejas uno y dos quedan a la derecha y dan al
público su costado izquierdo. La danza se baila con paso
de chamamé y cai ella los varoncs realizan en todas las
figuras un marcado zapateo correntino. Las parcjas
dan vueltas formando circulos.
Introclucción: 8 compases con dos
acordes finales.
- Vuelta cntera: sc da una vicita entera con las parejas
enlazadas. Los caballeros toman con su mano izquierda
la mano derecha de sus com pancras, les hacen dar un
giro sobre el hombro derecho, bajo el arco de los brazos.
Luego ambos se enlazan como para bailar el
chamamé. Así enlazadas, las parejas dan una vuelta
entera.
• Los molinetes y medios girus: (en cada csquina del
cuadro) las pa rejas inician los molinetes en su base,
tomándose de la mano derecha, y elevándola hasta la
mejilla de la dama y ejecutan el molincte. Luego dl
varón le hace realizar un giro por debajo de su
brazo, luego cambian de mano y se cnlazan
aucramente. En esta posición se dirigen a la
esquina

por Marco Rulli


11

siguiente donde repiten los molinetes y el giro. Igualmente lo


hacen con las demás esquinas, empleando & compascs
en cada trannn).
• La vuclta con largada el varón (cle espaldas al centro
del cuadro), suelta a su compañera de la cintura y con la
mano izquicrda sin soltarla, lc hace dar ull medio giro por
debajo de su brazo, despidiéndola. La dati: se dirige
hacia la próxima esquina bailando sola y con las manos
en la falda. El varón que espera en el lugar la recibe y
text12 con su mano izquierda la derecha de ella. Le hace
dar un pequcão giro, y ambos se chlazan. Recorten así un
lado del cuadro, hasta llegar a la próxima es quina. Las
figuras se repiten en todas las esquinas y cn cada una el
varón Va recibiendo y despidiendo a las dainas de las
otras parejas, hasta que se enciicntra con su dama en la
base donde comenzó la danza.
• La Vuelta con giros: las parcjas llegan a sus bascs
bailando cnlaza daas. El varón suelta a la dama y elevando
sus manos tornadas, le hacen realizar giros por debajo
de su brzo izquiendo en alto. Así describen una vuclta
y llegan de nuevo a sus bascs, donde el calullero se coloca
la izquierda de la dama.
- Saludo final: terminada la figura interior, al sonar el primer
acorde, las de parejas del fondo se acercan una a otra y
las cuatro se disponen en forma de meclia luna. Con el
segundo acule, los bailarines se toman del byt:70 y
saludan al público colocando el pie derecho adelante.

CELLI

ACTIVIDAD
ES:
La anción permite ser interprctada en forma grupal y no
presenta dificultades melódicas ni ritmicas.
Utilizar dibujos para relacionar animales con los clementos
que pro ducen; por ejemplo la lana de las ovejas, el
hucvo de la gallina, la leche de la vaca, como también
las plantas que se utilizan para el consumo, tal cs el
caso del maiz y el choclo, la lechuga y la ensalada, los
árboles frutales y su correspondiente fiuta o la
mermelada, cl trigo y el pan.
Sembrar semillas de perejil en macetas. Acompñr con las
instruc ciones del cuidado que requieren.
Con cnvases vacíos de alimentos, (latas, potes, cajas,
paquetes de plás tico, sobres) armar un merczılo. Señal
de dónde se obtiene cada ali mcnto.
Recortar de las propagandas de los supermercados las
figuras de los alimentos y clasificarlas según su origen.
Hacer frutas, verduras y otros alimentos con ballos de
papel de diario atados, dándole la forma de la fruta o
verdun clegida. Cubrir con dos o

12
roklore
d
ando

6 91
tres capas de papeles de diario
cortados a mano utilizando cola
vinílica entre culpa y capa.
Pintar con los colores
correspondientes.
En el recetario regional se pueden
cricortar varias recetas para rea
lizar en la escucla.
.
..
•••••••••• •••••••
.........
**
..
..
por Marcel Ball
13
LA FÁBRICA DE
ALIMENTOS
1-Escuchar
atentamente la canción
y pintar del mismo
color los clc mcntos que
se relacionan.
.
.
..
..
..
ww
....

...

14
rollare le infancia
LI
La fábrica de alimentos
CHAMARRITA

E7 En el campo se trabaja E7 Se trabaja noche y dia


E7 Produciendo alimentos

Y las más ricas comidas

A7 D La leche de la vaca
E7 Nos da el queso y la manteca
B7
E La gallina pone huevos
B7
E E7 Para hacer la mayonesa...

A A7 D El maiz nos da el choclo


E7 A Y los más ricos pochoclos
B7 E En la huerta la lechuga
B7 E E7 Asi come mi tortuga
.
.

.
.
....
..
.
...
..

A A7 D El trigo nos da el pan


E7 A Y las ricas galletitas
87 Del ciruelo mermelada
BT
E E7 Y a comer en tostaditas
...
......
...
OD 0 0 0

por Marcelo Ralli


15

La más linda de la escuela


CHACARE
RA
Esta canción se presenta en ritmo de chacarera,
propia de Santiago del Estero. La chacarera es un
ritmo que deriva del gato y se acompaña con
guitarra, violín, bombo y acordeón o bandoneón.
Como danza, jun to con el gato y el carnavalito, son
las inás difundidas y prácticas para trabajar en cl
ambiente escolar.
El uso del violin en la chacarera se debe a que los
jesuitas, para evan gelizar a los nativos utilizator la
inúsica y especialmente el violín.Cuiar do los religiosos
fueron expulsados de estas tierras, los indígenas que se
replegaron cn los montes continuaron utilizando cl violin,
1 quien va habían incorporado como un instrumento
propio, aunque realizaron algunas modificaciones. Sc
han encontrado violines con la caja de reso nancia hccha
con calabaza.
La chacarera se baila desde 1850, en la región del
norte de nuestro pais y sc intcrprctó cxclusivamente
en el ambiente rural. Se encontraron versiones cuya
letra está en quechua y según los registros existentes, la
primera versión musical la rcalizó Andrés Chazarreta,
en 1911.
Esta danza pucdc scr bailala por una o dos parcjas
indistintamente, comenzando tuxlas sus figuras con pie
izquierlo y posición de brazos. Introducción, 8
compases.

ACTIVIDADE
S:
Trabajar algunas variaciones lingüísticas o
regionalismnos, como la pala bra chango o chuguito,
que hace referencia al niño.
La canción pucde ser utilizada en las fechas alusivas de
las efemérides escolares ya que habla de la macstra.
Realizar el contomo de un changuito. Marcar la cabeza
y con tim do papel realizar los brzos y piernas. Pintar
cun témpera y hacer la ropa con papeles de colores.
por Mico R
17
DANZA

MIXEN THE
Hvoduk-da. Uving WG
madas durand.

Vuciucuz Ewy
G.10
.
ANXM

FI.XX
.nz
SUR Worlum.
laxy
Step
L
IET:

LA MÁS LINDA DE LA ESCUELA

1- Dibujar cada estrofa. 2- Relacionar las palabras


con los dibujos.

SUMAS

PATIO
RESTAS

78
Toilalte de infancia
la más linda de la escuela
CHACARE
RA

Soy un chango
pequeñito

Y me gusta ir a la
escuela

Tengo una maestra muy


buena
AZ Que cada mañana me
espera

Aprendi a escribir mi
nombre

Y también mamá y papá

Aprendi sumas y restas


A7 Y la palabra
libertad

Cuando llega el recreo

Vamos todos a jugar


F Juega a las escondidas
A la marcha ya saltar

Soy changuito
pequeñito

Y cada mañana me opera -

La maestra más hermosa

la más linda de la escuela.

por Marcelo
Kalli
19
Ob

De paja y de barro (EL


HORNERO) HUAYNO
Junto con el yaraví, el bailecito, la baguala, la vilala y el
taquirari con Gorman el accro folclórico de nuestro
norte argentino; intimamente inado a Bolivia y Perú. De
todas las formas y de todos los gencros fol dónicos estos
son los únias de carácter precolombino y existían attes de
la llegada de los conquistadores. Es la esencia de la
cultura incaica, que nos llega hasta nuestros días.
Son danzas colectivas o de parcas, en la que se
entrelazan todos sus participantes en un verdadero
espíritu festivo y de hermandad.
Este huayno, cs de caricter lento ca su ritmo y nos permite
conocer La historia de un pájaro que es clave nacional
de la Repiblica Argenti se el hornero. Se lo encuentra
en áreas rumlos y urbanas desde el norte hasta Rio
Negro. Su nido es construido entre scis y ocho dius, si
las condiciones climáticas son favorables. El horncro es
un emblema del campo e interior argentino con una
cnsch:ariza metafórica del trabajo
la
familia.

ACTIVIDADES: Realizar un nido con


cerámici.

...
NNNN
www
www

H: Marcelo
Raits
21
Mostrar imágenes de nidos de difcrentes pájaros
característicos de nuestro país.
Hacer nidos con diferentes materiales, como cerámica
(hornero), pa jitas, hilos y lanas, usar ramas más
gruesas para ponerlos en exposición.

De paja y de barro
EL HORNERO
HUAYNO
Em Haremos una casa
SG A7 Que ser.1 bien nuestra
Em No tendrá ventanas
A7 Si una gran puerta.

F#m Todos reunidos


Em
En un solo ambiente G
F#m Calor que permite
Em A7 D Inabar la
simiente.

D
Em Haremos una casa
AGAT
Que quede bien alto, G
Em En el
algarrobo
G A7 O en algún tejado.

F#m Y forrnar familia


Em En poz y
trabajo
F#m Harernos
nuestra sa
Ema7 d De poja y de barro

22
Fochie de ilami.

Carnavalito de mi Jardín CARNAVALITO


El carnavalito forma parte de los ritroes del norte de
nuestro país, de origen precolombino. Esta cativa es
una expresión calxal de la alegria de la cultura originına
que la conticnc. Es un baile comunitario, ideal mara ser
trabajalo en el jardín de infantes como así también en el
primer edio de la primaria.
En nuestro país está representada por la comunidad
coya, descen Sentes directos de los incus. Le
vestimenta colorida, el poncho, el gorro de lana, las
qucnas y el charango son los clementos caracteristicos.
El carnavalito es una antiquisima dariza que se practica
actualmente en
os pueblos del Altiplano. Se baila cn cualquier época del
año, aun
alcanza su máximo fcrvor en la Quebrada de
Humahuaca, para la Sesta del Carnaval, ocasión en la
que numerosas parcjas se reúnen para
m as de esta celebración
popular.
Lezervienen hombres, mujeres y niños, los cuales
bailan en rueda o find files a las que se denomina
calles. La música y coreografia son
ispanicas. La duración de cada figura, al igual que
la de la música,
mina el bastoncroque es siempre el caballero de
la primera
l enarbolar el pañuelo con mano izquierda indica los dis
Gambios de coreografia. Se cjecuta con instrumentos
autoktonos Salzquena, el siku, el charango, el bombo.
Caracteriza a este género
el caso de coplas en idioma quechua, espanol o en
forma bilinūe. ACTIVIDADES: LA DANZA
T
-
-
-

IT

Plato
Pred
FEMME

por Maricela
Rati
23
prp
.98
KUTATU
-
-
-
-
-
-

U
par:
Girl
Nick

PL

Blue
Tre powy
Neuvo u
henkrat:

Trium.
CATBaku
Pandandruck
OYALTY

Colorear el dibujo. Pensar un


nombre para el niño y la niña
coya.
..
...
1127
CONSTRUCCIÓN DE
UN SIKUS:

-
Materiales
:
Caños de plástico para cables regatoncs o tapones
para muebles tu Sulares, (los quesc utilizan para las
patas de sillas de caño) | masilla para -drio o corchos |
palitos de hclado | lana o hilo de color.
- Armado del
sikus:
Cortar los caños de plástico según las medidas de la tabla.
Colocar un poco de masilla para vidrio o un corcho en uno
de los extremos. Ubicar os tubos con el capón hacia
abajo, según el orden indicado en la tabla. Colocar un
palito de helado de ambos lados. Atar cada cubo con
un senzado en latua o bilo de color. Dejar en la rhistna
línea el extremo donde sc sopla.
Pintar on colores llamativos. Pan su cjecución soplar
en el extremo abicrto. Es un sonido ventoso imilar al
que se produce cuando se sopla en una botella.

NOT
A
Longitud
aprox.
Diámetro
aprox.

DO 4
16 cm.
1,3 cm.

RE
14cm.
1,3 cm.
MI
1,3
m.
12, cm.

11cm.
FA

FA
1,3cm.

SOL
9cm.
1,3 cm.

Dibujar silueta cle wchos mou cca alunno. Decorar


con lentejuc las hilos, botoncs, arroz, seinillas,
papeles, ctc.
Preparar imágenes de un chango y una chinita. Ilacer
la ropa con papeles y lucgo "vestirlos". Confcccionar
los gorritos y las trenzas, con

por Marcel
katli
25
Carnavalito de mi jardin
CARNAVALITO

Dm
Para bailar el carnavalito
G Una rondita hay que hacer Dm Redonda como la luna llena
Dm E O el sol del amanecer

Am De la manito con mi compañera Dm G C Haremos la


viborita Dm
Am El caracol y el puentecito Om E Am Nos guia la señorita

Carnavaleando Gurn valito

Ay! Florcit de aleli Dm


Απι Con mi ponchito de alpaca real Dm E7 Am Bailamos en mi
jardin
ULT
1111

..
..
...
..
..

26
Fulilue de infanoa

El lagarto Juan y el
Yaguareté

Esta canción está presentada en ritmo de chamamé.


Un estilo netiz mente litoraleño donde el paisaje del
río deja una impronta muy fuerte, Betizado por las
colonias de inmigrantes que se ascntaron a la vera de
gran río. El acordeón, traído de lejanas tierras, es el
instrumento caracteristico que acompaña, otorgando
así identidad al sonido de esto

El epicentro de este ritmo es la provincia de


Corricntcs, donde se
za la Ficsta Nacional del Chamarné,pero abarca el
este del Chaco y Formosa, sur de Misiones, norte de
Santa Fe y Entrc Rios.
En las misioncs jesuitas, sc bailaba una forma de
danza antecesora del chamamé quc lucgo de la
expulsión se disemino en la región. Utiliza a sus letras, la
lengua española como también la gunni, lo que otorga
a riqueza enormc en quanto a su
expresión.
En su libro “El Charname" (1966), Raúl Cemiti, nos dice:
"...el des siamiento de la pareja se realiza a través de lo
que llamaremos el paso asen. Aquí también
encontramos modalidades: 1) piso humpacado, el
is común y más parccido al de la polc; se ajusta a la
cadencia ritmica de la música y los bailarines, con un
ligero movimiento de cuerpo, re Fuerzan la
acentuación; 24) paso cruzado que se hace, sobre la
base del terior pro cruzando alterativamente los pics
y 3o) el paso arrastrado
el que los bailarines condensan dos compases de la
música en uno de danza, con una marcación valseada y
exagerando el paso de avance, de tal manera, que
produce la scnsación de avance arrastre, sinuoso y

ACTIVIDAD
ES:
Leer la letra a modo de cuento o historia. Acompañar
con imágenes de la región.
El elemento a destacar es la figura del yaguarelé,
declarado Monu mento Natural y en peligro de
extinción.

pur Marco Valli


27
Cabe destacar que el paisaje del lugar, la ubicación y
todo lo concer niente a las Cataratas del Iguazú,
(recientemente declarada como una de las Sictc Maravillas
Naturales del Mundo), es un material inagotable para
utilizar en el aula.
Modelar los personajes de la canción con masa de sal,
arcilla o plasti lina. Pintar con témper:.
Realizar una maqueta del lugar donde vivc cl
yaguareté y el lagarto Juan. Utilizar cajas, cartones,
distintas semillas, yerba, azúcar, ctc. Reali zar cl fondo
con imágenes de revistas o pintar el paisajc.

DANZA
28
Foldare de infaniu
El lagarto Juan y el Yaguareté
CHAMA
ME

El lagarto Juán salió de


paseo
DE Vestido de frac, con un gran
sombrero

A7 D C#7 F#m
Don Yaguaretė lo estaba
esperando DAE
A Estaba
vestido de punta ch blonoo.
В luan y el yaguarete subieron a un colectivo
A Era un yacare, que
venia dormido AZ 13 D C#7
F#m Llévenos señor a las
cataratas

Tome unas monedas y un par de alpargatas.

D Dm Dont Yaguareté y ellagarto


Juan. FERROS Bm E7 A Tienen
una fiesta a orillas del Paraná.

BE El lagarto Juan conoció


a la Juana
DE LA Era la más bella de todas
las iguanas A7
D C#7
F#m Meta sapucay, meta chamamė.
DA E A
El que no bailaba en el yaguaretė

El yaguareté volvió caminando

Y en medio de la selva lo estaba


esperando A
D C#7
F#m Una pumita
hemosa radiante como el sol
E

por Marrelo Ralli


29

¡Ya no andare solito ahorita si seremos


dos!

AZ D Dm A Don Yaguareté y el lagarto Juon.


F#m
Bm E7 A Tienen una fiesta a orillas del
Paraná.
was
4
w
www
...
..
....
...
w

Tortor

30
roklare de milakid
Dulce de leche
Esta canción está dada cn ritmo de milonga suren:2,
propio de la pro
sia de Buenos Aires. Las grandes extensiones de
tierra y las pocas boledas existentes daban una
scnsación de inmensidad, de profundi
de tranco lento y hablar pausado; propio del estilo.
El canto surero desciende de una antigua corricntc
cspañola y por 239, que se introdujo en
Iberoamérica donde sirvió de puntal para
pirar otras especies líricas y coreográficas. Es una
melodía vocal o stramental con acompañamicnto de
acordes o arpegios de frases me
dicas para versos actosilabos, en núinero de cuatro,
ocho o dicz. La Sedie se usa para la poesia de caráctes,
para la improvisación de solista
and canto de competencia. Lai nos abocamos por un lado a
la música que nos tom: de su inano nos lleva a conocer
costumbres, historias, recetas que trascendieron en
Domento y hoy son parte de nuestra cultura. El mundo es
testigo tan gustoso descubrimicnto rioplatense y cuánto
mas para nuestros ES niñas. Es la localidad de
Cañuclas, prov. de Buenos Aires, se lleva a cabo
tente la Fiesta del Dulce de Lechc, que desde 2007
fue declarada Estuvincial, existiendo iniciativas para
ser declarada fiesta nacional.
E canción es de carácter repetitivo; con el objctivo
de generat, a
o del canto, la pregunta y respuesta. El/la docente comienza
canta The d amnado, respondc.

VIDADE
S:
Es d recetario buscar alguna receta para realizar en la escuela. -
Mostrar la historia del dulce de leche, las varicdades
y sus usos a tra
de ilustraciones. - Reconocer el origen de los
elementos que se utilizan en la elaboración
dulce de leche. Leche - vaca lechera y azúcar -
aña de azúcar). - Descubre las 3 recetas
escondidas asociando dos clcmcntos.

CAR + LECHE
=

SALCHICHA +
PAN=
par Marcelo
Ratti
31
BANANA + LECHE -

CHOCOLATE - LECHE =

• Agnipar los elementos de 3


recetas escondidas.

2.
.
Dibujar los utensilios que se
necesitan para hacer el dulce de
leche.

32
Folclore de zilurin
Posición
inicial

Basic
o

Payo 2

Later
al
Seragite las
vos que se
des

P82
Paxt
Caminad
o
Sereilles Yes -
2 days

Pima Z

Im
Powdabira
i

por
Marcelo
kati
3
3
Dulce de leche

MILONGA SURERA

A la leche le falta azúcar


D7 Le pondremos más /

Vuelta que vuelta


D DZ La cucharita, vamos a probar. /

Vuelta que vuelta

Vuelta la vuelta

Vuelta don cucharón


Vuelta que vuelta

La cucharita

La leche ya está marrón.

.
.
.
+
.
..
.........
..
...

34
Rakhire de infancia
La Polvorilla CUECA CHAYERA La ma chayera, es
un subgénero de la cueca, que a su vez tiene su origen
en la zamaceca. La zamacucci tiene gran similitud
con la jotu española y se expandió ampliamente por
Sudamérica, llegando a Chilc cn 1824.
Transformándosc lucgo en la cueca chilena,
considerada la danza nacio nal. Esu danza ingresa a
nuestro país desde Chilc, es por esta razón que es
caracteristica de la región de Cuyo. La
palabra chaja, en
quechua significa agua de rocío y hace referencia al
carnaval. La cueca chayera, típica de La Rioja, se
caracteriza por su forma musical ligera, alegre y vivaz,
am un estilo inamfundible en su interprctación debido
a la influcncia de la vidala, en su modo de expresión.
En La Rioja, se realiza el Festival Nacional de la
Chaya, "La fiesta de los tres días", una mon fiesta de
arnistad y de alegria, de comartir y dejar a un lado
todas las penas. Se celebra en febrero con los típicos
topanicntos, (acer cmicnto festivo) por los barri, con
agua, harina, albahacz, vino y vidalas. La letra de
esta cucquita chayera, hace referencia a un lugar
situado en San Antonio de los Cobres, provincia de
Salta, purito final en el trayecto del Tren de las Nubes.
Este recorrido tiene carictcr turistico interna cional ya
que se realizan las reservas Con mucha antelación
desde tolas partes del mundo. Su recorrido, la forma de
sortcar las dificultades del terreno y la ingenicría puesta
en su desarrollo, hacen de este tren una obra de Tai
envergadura y símbolo de la región.

ACTIVIDAD
ES:
• Lectura de un diario de
viaje.

LA POLVORILLA: TREN
DE LAS NUBES
El viaje resultó ser muy agotador. Salimos de la ciudad
de Salta, muy temprano y si bien el dia parecia muy
dicamud frío se lucía sentir ymd. Recorrimos paisajes
de biscos guanacos y llamas nos escoltaban al

por Alarcelo Nalui


35
costado de la via. Armvesamos muchos túnicles y cada vez
nosilccrcíbamos más y más a las nubes, escri por
esto que se llauna el tren de las nuties?
Yu estibumos allí, un puente con forma de media luna y colgado
desde una gran altura en el punto de llegada. Era el
llamado viaducto de la Polvonilla. Bajamos a estirar un
poco las piernas cuando alguien hizo una scña y todos
fuimos de inmediato. Desde un peñasco comenzaron a izar
la bandera Argentina, micntras entonaban el Ilimpo Nacional,
ab: un poco desafiado, ya que no bahia instrumentos
musicales pita quos pero la emoción estaba a flor de piel,
es que a casi 5000 mcaux sobre el nivel del mir en este
rinconcito de la Argentina, parecía que las cubes y el ciclo
se confundian con la muchcdumbre coborulo otu
significado cl sentido del patria..
Terminado este momento, bajanos por un sendero al
pie del viaducto, los puestcros y artesanos bajaron
desde los cerros para ofrecer sus artesanias y productos,
que los viajerus comprban con entusiasmo. Se escuchó la
bocina del Tron, Embia que partic, no sin tes miru todo tratando de
guardar en el corazón tslc moinento gratucate lucrmom. Ya de
vuelta, las Últimas
luces del dia se apagiban y cl
finnumento comenzaba a brillar como nunca.
Compromos muchas cosas pero mi mejor compra no
tuvo precio, Inc cruje un cielo de estrellas que alumbran en
mi corizón y que quedarán guardadas para siempre en mi
memori:1.
LE

• Realizar unas ricas empanadas salteñas aunoclernento


gastronómico relevante (ver Recetario).
Armar un recorrido turístico con imágenes de la
provincia y dibujos realizados por los alumnos/as.
• Construcción del Tren de las nubes. Mostrar varias
imágenes del tren para incentivar la creatividad e
im:ginación.

MATERIALE
S:
Varias cajas de zapatos, arroz, té o medicamentos
Tubos de telas o de papel de cocina Palitos de helado
Cartones Papeles de colores Cola vinilica Pinturas
acrilicas Pinceles, vasitos para el agua, papel de
diario para cubrir los bancos
O DCSAS

36
Tolcul de
luixia
NADO DE LAS VIAS: S ur con los tubos de papel un
camino para las vías, se pueden
varios tubos para dar más altura Con tiras de cartón o
palitos de La formar los durmicntcs de las vías.

L
ADO DEL TREN: Facer los vagones con las cajas. Utilizar
trozos de tubo de cartón para
las ruedas, o círculos de cartón. Realizar la
locomotor con una
Cabrir los vagones con papeles de colores, o
pintarlos. Marcar venta
asdas, pasajeros y demás detalles con un pincel
con pintura negra. Realizar un collage en papel
madcm con el paisaje caracteristico para lear como
ambientación.

Vuelta entera, & com


.
co del
espectado
Ubicación en los
Serios de la mediana
mudado

i shuple, 4 comp.
Media vuek, 4 corp,
Mireito girando.
comp.

por Marcela
Kalli
37
In

Arresto be
claim,
4
comp.
Media viela, 4
comp.
Varante de arresto
con
gira, 4
comp.

la polvorilla

CUECA
CHAYERA

Verigo bajando del


cerro

Tengo un
cencerro
Para
llamar

C#7 F#m

A toda la majadita

Ya mi
cholita
E
Del
cardonal

Tengo quesito de
cabra

Abrigo y
lana
E

Para vender:

d C#7 #m Yun cielito de


estrellas

Que alurnbra el
alma
E A Llévesc usted

3
8
Foklore de
intaxia

spolvorilla de esta Bandera en alto


legado el tren

Escucha el grito sagrado

2 pokorila de fiesta

#7 F#m do desde las nubes


allena
.

por Marcela Rait


39
0

Polca de la Abuela
La polca es un estilo surgido en
la stigua Alemania, en la región
de Bohemia, alrededor de 1830.
Llcgó - Rio de la Plata, en 1845.
En sus comienzos fuc una danza
de salón que V Lego fue tomada
por el pueblo y recreada
Los imigrantes alemanes y polacos, que se sentaron
en la región del litoral, influenciaron Erectamente en la
nueva sonoridad de la polea. En Paraguay es la danza
oficial y se cjecuta desde sus comicnzos con arty, como
instrumento característico. En Argentina, se desplazo
arpa, incorporando instrumentos de fucllc como el
acordcón y cl endoncón, che le restó un poco de
velocidad a su ejecución dada su
cultosa técnica. El chotis y la mazurca son estilos que se
desprenden Seba polca
La forma musical de la polca deriva del minucto, con
una la intro Sección que prepara la cntrada del tema
y una coxla, que sirve de final :a a obra. Se toca am
tuba, contrabajo, clarinete, acordeón y algunos con

En compás de dos por auto y tempo rápido se baila con


pasos latc les paso cierra, paso salto y evolucioncs
rápidas.
las corrientcs migratorias, cjcrcieron en el país, una clara
influencia, accialmente sobre nuestra cultura
El 4 de septicmbrc es cl dia del Inmigrante y si bien
esta polca hace
erencia al pasado, tenemos en la actualidad una fucrte
corriente inmi storia de países limítrofos, es de suma
importancia el reconocimiento E los aportes que
brindari para colabxrar en el proceso de integración.

ACNIDAD
ES
- Decorar el instrumento caractcristico
de la polcu.
por Marcelo
Ralui
41

• Trabajar dos recetas que presenta la canción y simbolizan


la unión de diferentes culturas. Se adjuntan en el
recetario ingredientes y modo de preparación de tortas
fritas y strudel.

Para trabajar en actividades con


los abuelos:
1- Ammar con fotos el árbol
genealógico.
2- Averiguar una comida y una música
representativa del país de
origcn de cada
abuelo.
3- Traer para compartir una historia que te haya
contado tu abuelos
o que tus papis recuerden haber
escuchado.

4- Invitar algún abuelo/a que quiera compartir


fotos, vestimentas,
música, comida o algún juego de
su niñez.
Polea de la abuela
POLCA

Mi abuelita baila, baila la polca DEA


Y lombien y también el chamame

87
Eila vino desde muy lejos
ET Y si la prira se parece a usted.
En un barco lleno de gringos
DE A Dejó una guerra que ya paso
C#m F#m Buscando paz y trabajo
B7 EZ Ab Argentina ella llegó

Domingo ya por la tarde


E A Es la retreta de la oración
C#m
F#m La banda toca en la plaza
в ЕТА Y baila mi abuela de corazón E
A Strudel y torta frita
D E A Y matcamargo pa acompañar
F#m La banda sigue tocando B7
E7 La abuela balla sin pestañear
C#m

50-".
..
o..0
..........
.
..

Me cuenta esas historias


D E A Que en su memoria fresquita está
C#m
F#m Y mientras pasen los años
B7 E7 A Habrá una pola pa' rescordar
po kaceh Raiti
43

La merienda
MALAMBO
El malambo,cs la danza masculina por excelencia
cn el cual el gaucho demucstra sus destrezas. En la
época de la campañi: al desierto, el malambo, era una
verdadera compañía para soldados y gauchos en las
tardes de soledad en la intensa llanura.
Existen dos variantes del malambo: estilo norteño,
acompañada por guitarra y bombo, donde el sonido
de las botas marca con claridad el ritmo a llevar y el
estilo superio, donde predomina la figura, por sobre el
ritmo acompañado solo por guitarra.
La bota dc potro, es el calzado que utilizaba el gaucho
en esta región en un primer momento. Se sacaba del
cucto de las patas traseras del caballo y calzaba justo cn
ci pic del gaucho, quien tenía los dedos al airc. Con la
llcgada del alambrado de púa, introducido por
Sarmiento, este calzado fue remplazado por la bota
tradicional ,
En la rcgión pampcana, antiguamente, cuando los
gauchos bailabanı se ataban un cuchillo en cada pierna y
cuando hacían los movimientos producían acompasados
golpes al chocar los cuchillos. El mérito del darizante cra
mayor si afrontaba el cotcjo sin quitarse las espuelas.
Se clcgía un juez y cruzaban apucstas.
La atención del bailarín se concentra en los pies. Los
movimientos se llaman muda1774 O zapateo. Aunque el
inalambo nació como una danza individual, puede
expresarse de varias formas: individual donde el bailarin
cjecuta su repertorio de mudanzas hasta que agota sus
figuras o sus cncryias; de contrapunta, bailado por dos
hombres que se disputan la supremacia en la variedad,
tilidad, presteza y exactitud dcl zapaten; conjunto de
malambo, un grupo de personas rcaliza un solo
malainbo completo; conjunto combinado de malambo,
las mudanzas no se cjecutan de igual minen por todos
los integrantes y contrapunto de cuartda dos grupos de
cuatro personas cada uno, sc cnfrentan).
Existen competencias de Malanbo, una verdadera
fiesta de destreza y de auténtico carácter criollo. La
Fiesta Nacional del Malambo, sc: realiza la primera
quincena de encro en la ciudad de Laborde, Córdoba. El
malamho, Patrimonio cultural de la Argentina, es una
danza digna de ser vida, contemplada y sentida.

Herrelo Patil:
45
DANZA
ZAPATEO
BÁSICO
Scompone de cinco maviinientos y la fonética es
1,2,3,1,2,3,.
PI. Posición inicial: el ejecutante se halla en posición de
firme, con los pics asentados en un ángulo de unos 45
grados. El peso del cuerpo ce fundamentalmente sobre
el pic derecho. Las piernas extendidas, pero no rigidas.
Las brazos penden normalmente a los lados del cuerpo.
1- Movimiento: flaxionar ligeramentc la rodilla derecha, al llevar
el pic izquierdo hacia adelante y al aire, colocando con el
taco en su tryectoria

Malambo - Zapateo
Básico
Pie izquierdo Al
zapatear es preciso
conservar flexionadas las rodillas
46
Fuldve de
infancia

2-Movimicnto: el pie izquierdo vuclve y se apoya en


mcdia punta a la par del pie derecho, (qucdando con el
peso del cucipo).
3. Movimiento: cl pie derecho se levanta y golpea
de planta.
40 Movimiento: la ligun es similar a la inicial,cl pic
izquierdo hacia adelante y al aire, golpcando con el
taco en su trayectoria.
5-Movimiento: el pie izquierdo vuelve : la posición
inicial apoyando toda la planta.

Malambo - Zapaleo
Básico
Pie derecho Mantengael cuerpo rigido,
no se mire constantemente
por Marcelo
Kalli
47
BJ ZAPATEO CRUZADO
SIMPLE
Se componc de cinco movimientos y la fonctica
es 1,2,3,1,2,3,...
ler Movimiento: flexionando ligerincnte la rodilla derecha, llevar
el pic izquierdo hacia adelante y al airc, golpeando
con el taco en su trayectoria,
2do Movimiento: el pie izquierdo que está en el aire cruza por
delante del pie derccho y apoya en media punta al
costado del pic derecho.
3er Movimiento: estando el peso del cuerpo en el pie
izquierdo, el pic derecho se levanta y golpca de
planta.

Malambo - Zapateo
saltado simple
Pie izquierdo Al zapatear mantenga siempre las
rodillas ligeramente ilexionadas
10

50
Taklare de inlui:

40 Movimicnto: el pie izquierdo descuza por delante


del derecho, golpeando con el taco en su trayectoria.
5to Movimiento: el pie izquierdo se apoya de planta,
volviendo a la posición inicial.
Silencio: ainbos pics permanecen en posición fimmc,
sin realizar nin gún movimiento. El peso del cucopo
sobre el pie izquierdo.
Malambo - Zapateo Sallado simple
Pie derecho ATENCIÓN!! mantega el cuerpo
erguido, evile la rigidez de las piernas

por Match Ralli


51
ZAPATEO SALTO
CON TACO
Sc componc dc 5 movimientos y la fonética es
1,2,3,1,2,3,...
Posición inicial: el ejecutante está en posición de firme,
con los pies asentados en un ángulo de unos 45
grados, los talones levemente separados. El peso del
cuerpo cae sobre el pie derecho.
1° Movimiento: saltar sobre el pie derecho apoyando
toda la planta ilcxionando simultánca y ligeramente
la rodilla, se lleva el pic izquierdo hacia adelante y al
aire sin que marque golpe alguno.
24. Movimiento:cl pic izquierdo que ha quedado en el aire
sc proyecti hacia tris cepillando con media punta y al airc.
34 Movimiento: saltar con pic derecho
apoyando toda la planta.
4th Movimiento: el pie izquierdo golpca con toda la
planta a la pur del derecho.
5" Movimiento: el pie izquierdo levanta y golpea de
planta. Lucyo de este golpe, sobreviene un breve
silencio.
1
-
L

ZAPATEO SALTO
CON PUNTA
Se compone de 5 movimientos y la fonética es
1,2,3,1,2,3...
Posición inicial: el ejecutantc se halla en posición de fimc, con
los pies asentados en un ángulo de unos 45 gradox, los
tuioncs aperias sepa ndos. El peso del cuerpo cae
fundamentalmente sobre el pie derecho. Las picrnas
están cxtcndidas, pero no rígidas.
1° Movimiento: saltar sobre el pie derecho, apoyando toda
la planta y flexionando simultánea y ligeramente la
rodilla; se lleva el pie izquicrdo hacia adelante y al aire
sin que marque golpe alguno.
2 Movimiento: el pie izquierdo que ha quedado en el
aire se proyecta hacia atris cepillando con mcdia puntil y
al airc.
34 Movimiento: saltar con pie derecho apoyando toda la
planta, avan zando unos centimetros.
4'"Movimientox el pie izquierdo golpieza de punta
atrás, cruzatack por detrás de la pierna derecha.
5. Movimiento: cl pic izquicrdo golpca de planta a
la par del derecho.
FA
EL ORIGEN DE LA
PRIMAVERA
LEYENDA
QUECHUA
Las leyendas son narracioncs, historias que se transmiten
de genera ción en generación en todas las culturas y
etuias del mundo. Es una mancra de mantener
vívidas las tradicioncs y costumbres.
LLLL

52
Fullore de uluka
69]
Esta lcyenda es propia del norte de nuestro país;
del pueblo quechua, descendientes del imperio ina.
*Hubo un tiempo en que nuestro mundo vivia en un
constante in vierno. Las montañas permanecían
cubicrtas de nieve y el frío intenso impedía que los
árboles brotaran o las flores cubricran los valles. Los
hombres sufrían porque resultaba muy dificil conseguir
el alimento, la vida cr muy dura.
En aquel tiempo vivia Simac, un príncipe inca que
era conocido por su fucrza, su valentia y también por su
bondad. Un buen día, Sumac, decidió luchar contra la
naturaleza e invocar a Inti, el dios Sol para que calentan
la Tierra. Buscó entre su pueblo los más aguerridos jóvenes
y se dirigió hacia el carcino que conducian hasta las mis
altas cimas.
Después de algunos días de viaje los sorprendió un
terrible tormetit: de nicve que bloqucó los caminos.
Invadidos por una gran desespera ción, los hombres le
decian 1 Slumac:
-¡Los dioses no nos ayudan!
¡Abandonemos este viaje!
Pero Sumac, no amocia ni cl miedo ni el cansancio
y siguió trepando por el camino helado hasta llegar a la
parte más alta de la montaña. Al llegar, Icvanto los brazos al
ciclo y am fuerza grito:
- Aparecc, Dics Sol y doruelve la vida a nuestra
Tierra dormida!
Al terminar de gritar, apartó con sus manos las
grandes nules que capabun los rayos clel sol.
Las nubes se fueron deslizando suavementc hasta
dejar que unes de biles rayos alumbraran la Ticma y
timidamente comenzaron a brotar las semillas
dormidas. La nieve comenzó a transformarse en un
alegre hilos de agua que abrazaba los valles y a su
paso transformaba el hclado paisaje en un florido
jardin. Hahvía nacido la primaveri, y según cuenta la
leyenda, desde entonces axrece una vez por año para
alegriar el corazón de los hombres y despertar a Inti de
su suerio invernal."

EL NEPIRÚ TATA AVA (INFANCIA DE


LA HUMANIDAD)
Las leyendas intentan darnos una explicación sobre
algún fenómeno natural o antecimiento del mundo.
Esta historia es conocida en el pucblo Chiriguano,
habitantes del Gan Chaco, anocidos por sus hermosas
obras en alfarcria.
"Hlubo un tiempos donde los hombres no conocían lo
sentimientos. No sentían tristeza ni alegria, TO SC
cmocionaban al ver un amanecer o un atardecer. No los
conmovia ver un inmenso ciclo cstrellado ni tam poco los
atemorizaba una furiosa tormenta con sus tuyos y trucnos.
Na die lloraba ni rcia. No conocian el amor ni el odio. Nadie
cantaba ni gritaba. Era un mundo monótono, sin cmocioncs.

: Marcelo bolli
53
Pero un día algo sucedió en su intcrior y el hombre sintió
descos de antar, de amar, de llorar; es que el dios Elhuá
había cnccndido una lucecita en su alma.
Desde aquel día el hombre experimentó una inmensa alegría
acon pañada por momentos de tristeza y dolor. Sintió
dulzur, cariño pero tainbićn ansicdad y pena. Descubrió
la felicidad que le producía cantar y el pesar que
provocaba el desaliento. Vivenció momentos de luz y
momentos de sombras. Aprendió a descubrir los
melodiosos sonidos de la naturaleza. Supo de la
importancia de mcditar cn soleled. Sintió terior,
desconcierto y tembló de emoción ante la mujer.
Aprendió a amar, intensamente y aunque cra apasionado
descubrió cl rechazo y el desaliento al mismo tiempo.
Pero no se rindió, amá y se engrandoció aunque con
cada annor venia inscparable una pena.
Cuentan que desde aquel entonces, Ebhuá, lo permitió al
hombre ax perimentar distintas emociones..."

MAPA FOLCLÓRICO
ARGENTINO
Nuestro país ofrece en sự territorio, distintas características
en sus expresiones, que muchas veces eluden los
límites provinciales, formali zándose de esta mancm,
zonas que fácilmente podemos difcrenciar y clasificar, sin
temor a equivocarnos.
También debemos tener cn cicnt:1, las influencias que
recibimos de los países limítrofes, cuyas
manifestaciones populares evaden la frontera geopolítica
y conforinani un todo, en cuyo contenido podemos hallar
la misma idiosincrasia.
REGIÓN DEL
NOROESTE
JUJUY, SALTA, LA RIOJA
TUCUMÁN, CATAMARCA,
SANTIAGO DEL ESILRO,
TORMOSA CINTO, MISIONES,
CORRIENTES Y ENTRE RIOS

REGIÓN DE
CUYO
SAN JUAN, SAN
LUIS
Y
MENDOZA

REGION
PAMPEANA
CORDOBA SAINIAIL,
BUENOS AIRES Y LA
PAMPA

REGIÓN
PATAGÓNICA
NEUQUẢN, RIO NEGRO,
CHUBUT, SANTA CRUZ Y
TIERRA DEL FUEGO
54
Fuldore de
marked
NORTE

La baguala, carnavalitos, Yaravi, Huaino,


vicialas catamarquchas y las chayas riojanas.
La zanba pasó a ser la más difundida y la más
elegida por los inter preces, expandiéndose por todo el
país.

LITORA
L
La chamarrita, el chamamé,cl chotis, la
kolomcika ,cl gualambau, el ralsguido doblc, la
polca y la galoju.
LILIT

CENTR
O

La vidala las chacareras, (en todas sus formas),


los gatos y los escon didos. La zanba, nás lenta que la
salteña carpena el gato "cordohás". los valscsitos
serenatcros.
El malambo. es como la zamba, menos repiqueteado que
en el nortc, pero diferente de la versión del sur, en donde el
repiquctcado no existe.
CUY
O
La tonada, la cucc, el gato y
los valses.
La cueca, invita al tradicional aro, 10", expresión con
la que sc intc Irumpc al cantor.

RIOPLATEN
SE
Conocida vulgarmente anno sureña o surera
Denominada de esta maniera por la proyección que
ticnen distintas formas populares en am bas
márgenes del Plata.
Contrapunto, la milonyx, el vals, la cifra, malambo
surcro y el triunfo.
El Tango; Merece una mención especial ya que es un
género en si mismo, de carácter universi, que si bien
pertenece a nuestras raíces, su origen y desarrollo lo
convirticron en una música de carácter universal,
reconocido en distintas alturas y declarado patrimonio
cultural de la humanidad por la Unesco. Todos los países
tienen su música folclórica per nosotros además de tener
nuestro folclore tenemos el Tango.

REGIÓN
PATAGONICA
El
loncomco

juu Mareio
Ratti
55

ACTIVIDADES:
Dcarácter nctamente
pedagógico puede ser
utilizada como canción
lerna en el momento de
la incricnda o el
desayuno en el jarclín.
Nos in vita, ademís a
lavarnos las multiOS.
El eje central es el
zapaleo, combinando
destrcza y memoria.
Ideal para trabajar
izquierda derecha o
para presentar en un
acto cscolar.
LA MERIENDA

1- Ordenar la secuencia
para poder sentarse a
disfrutar de una mo
Tienda.
.
..
.
..
••••••••

.
••••••••••
.
.
.
.
.
....
.
..

.
.

••••••••••••
2- Dibujar tres armas
que se pueden realizar
después de la
merienda.
241 LL
ID2

3- Recortar y pegar tres


axes que no podrían
faltar en la merienda y la
canción no las noinbr2.

56
folcore de intancia

4- Dibuja dos acciones


relacionados con la higicnc,
que debes hacer antos o
después de cada comida.

5- Roda aquellos alimentos


que consideres que forman
parte de una merienda nutritiva.
..
57

la merienda
MALAMBO
..
..
•••••••

C D G A lavarse las manos C D G A lavárselas bien

Que ha llegado la horita


C D G Ya estamos listos para comer

C D G Preparada la mesa C D G Compartiremos el pan

Chocolatada y dulce de leche C D G Y la törtita de mama.


56
Folclore de intaxi
Primavera

ZAMBA
La zamba deriva de una danza peruana que dio origen
a la zamacue ca y posiblemente ingreso a nuestro
territorio desde Chile
La denominación zamba", se refiere al término que en
la colonia Se aplicaba a las mestizas descendientes de
indio y negra (o viceversa). Esta danza estaba
discñada para conquistar y scducir a las zamhas, y de
allí proviene su nombre, tanto en el Perú, como en la
Argentina.
Por su origen y posterior proyección a través de todo el
país, se convir tió en una de las más auténticas
representantes de nucstro folclore, tanto en lo
corcográfico como en lo musical. Se baila por parejas
individuales y para su desplazamiento se emplean tros
pasos que se van alternando a gusto de los bailarines:
paso bisico o simple, sobrcpaso y punteo. Intro
ducción, 8 compascs.
La zamba carpena es una variante de la zamba. El
nombre se debe a que se muliza dentro de grandes
carpas, (tiendas de campaña) que se usan para
resguardar a los bailarines durante el carnaval o la fiesta
de la chaya cn el norte de nuestro pais. Es más ligera, se
toa más staccato, se utiliza cl bandoncón y su sonido
recuerda a la chacarera
La letra de la canción hace referencia a la primaven,
época del año en donde la vida parece resurgir con
toda su fuerza. Los cambios que se producen en el
ambicntc, la flora, la fauna y el clima hacen de esta
estación un inomento para detenernos y contemplar la
maravilla del ciclo de la Naturalcza.

COREOGRAFÍA DE LA DANZA:

YUTA.Eu
Wikanku
.
.

D
.

WYuX.
USNO-4-9-EN
-W
ulms
11

Huvud

por Marcela Rat:


59

64 ACTIVIDADES:
• Dibujar un árbol con los cambios
ocurridos en las 4 estaciones del año.
• Aproximación desde el dibujo con los más
chicos.
• Hacer títeres con siluetas de cartón y
caractcrizarlos con la mom scgún cada
estación.
• Realizar láminas con círculos que
simulen platos, 4 cn total. Dentro de cada
plato dibujar las comidas que consumimos
con mayor frecuen ca en cada una de las
estacioncs.
PRIMAVERA
1- Dibujar en cada pétalo acciones que sc
nombran en la zamba y se relacionan
con la primavera. (ej. una hojita silió)
NNNNN
.
-
www

2- Buscar imágenes que muestren como


la naturaleza nos habla en primavera
(canto de los pájaros- florecen las
flores- etc.). Armarun mu ral grupal.
60
Tolclore de markia

Primavera
ZAMBA

D C#m Bm E A

A7 F# Bm De repente desperto E7 Parecia bien dormido


Em A7 D Una hojita le salió
C# F#m Hasta quedar bien florido.
C#m La calle se viste de verde
F#m Es tiempo de primavera
C#m A treparse en el ciruelo
B7 E7 Y jugar en la vereda
D C#m Late fuerte el corazón
Bm E A Cuando habita en primavera.
D C#m Una hajita le salió Bm EA Hasta quedar bien florido.

A7 F# Bm Primavera ya está aqui


EZA Bailari muchas mariposas,
Em A7 D Golondrinas y jilgueros
F#m Entonan canción hermos D C#m Golondrinas y jilgueros
Bm
EA Entonan canción hermosa
.
M
.
..
.
.

poi Marcelo Ralii


61

Tardes de verano

LITORALENA
El estilo litoralcão es una expresión que se utiliza ca
nuestro país para denominar un estilo de ritmos,
danzas y música popular caracteristico del li torul.
Abarca las provincias de la Mesopotamia, la zona
costera cic Santa Fe, Chaco y Formosa, la rcgión de
los vecinos paises del Paraguay y Uruguay
La música litoraleña es básicamente bilingüc, se utiliza
el idioma es pañol y el guarani. Derivan de este estilo
las siguicntes formas: cl cha mamt, la guarnia, cl
purjhei o canción litoraleña-fxraguaya, la polka
punguaya, la polka correntina, la polquita rural, la
galopa o galopcra, la chainarrita, el resguido doble, el
valscado, el chotis, la manchera, el gur lambao, la
canción misionera, la kolomeic y el balcrón.
Esta canción, con un ritmo de chamamé lento, nos
presenta una es tampa provinciana por excelencia
Las tardes de verano, la sicsta, la picardía, el río, la
pesca, el chapuzón. Una verdadera ficsta en el corazón
de la infancia de los que crecieron a orillas de un río,
grande o pequeño.
La canción hace referencia a un pueblo llamado San
José, situado en las cercalías de Colón, en la provincia
de Entre Ríos. Allí se encuentra ubicado el Palacio San
José, residencia del caudillo Urquiza, hoy con vertido en
musco. ACTIVIDADES:
• Aproximación a la canción a través del dibujo.
Trabajar el paisaje, visual y sonoro. Ubicar la región cn
un mapa mural
..

...
....
.
....
..

.
..

[HT Prcio katli


63
Tardes de
verano
1- Inventar códigos para que la frase quede escrita
correctamentc, Solo podes dibujar objetos que se
relacionen con las tardes de verano"

TARDES

22 Foc

2- Recortar y pegar las cosas que hace Manuel, en sus


tardes de verano. Pensar y dibujar algo que vos haces en
las tardes de verano.

MANUEL
YO

Tardes de verano

LITORALENA
C#m Por las tardes de verano
F#m AZ Cuando el sol pica en la piel
Dm Todo el pueblo está de siesta
Bm Y los gurises también
.

C#m Si están todos dormidos


FPER Ei se asegura bien
Dm Despacito se levanta
C#m Bm Y para el rio va Manuel
DE A Y para el rio va Manuel

A Mojarrera y baldecita
A Los purises saben bien
F#m Cuarido el pueblo está de siesta
B7 Es la fiesta en San José
...
....

Mojarrera y baldecito
C#7 F#m Y después el chapuzón

C#m Son las tardes en el pueblo


Bm E A (lue lleva en el corazón
DUL Matela Kull
65
Navidad en el monte
VILLANCICO
Rasguido doble

El villancico es una de las expresiones más antiguas de la


lírica po pular castellana, surge en España, en el siglo XV
y en un principio no cran de carácter religioso, sino mnás
bicn popular. La iglesia católica en su mnisión de
cvangelizar decidió utilizar esta forma de canción y
poco a poco fue modificndo su letra. Turvo la influencia de la
ópera italiania, que le aportó clementos de representación
escénica.
Con la llegada de los conquistadores españoles
desembarco, también, su cultura y de este modo, cl
villanicico se discmino por toda América. La tradición
hizo que en cada rcgión se utilicen ritmos propios pero
con una misma estampa, La Navidad. En nuestro país
tenemos infinidad de cancioncs folclóricas alusivas a este
suceso. Tal vez la obra musical más erublernática de cste
género sea La Misa Criolla y La Navidad nuestra, del
maestro Ariel Ramírez.
El rasguido doble es un estilo musical vivaz y sucle ser
confundido con el chamamo. Fue creado en la décida
de 1940 por Mario Millin Medina, músico correntino
El ritmo de este villancico es de la familia de ritmos del
Litoral y la Ictra hace alusión a un día de navidad en el
medio del monte.

ACTIVIDAD
ES
• Realizar la representación tomando como referencia
la letra de la canción. Situar el momento en un contexto
actual. Armar una escena con cada estrofa. Incluir
diálogos.

1. Mdcclo
Ratti
67
NAVIDAD EN EL MONTE
.

.....
..
..

Licnar cstc arbolito con descos de navidad. Dibujar los


adornos y guirnaldaus. Pegar brillantina, lentejucias y
moños.
Rcalizar adornos de navidad con materiales de
desecho, CND CLITI pales con envases vicios de postrocitos
y flancs, (se pintar o se cubren dc papel dondo).
Hacer tarjetas de navidad decorarlas con figuras de
cutulina y/o pa pel glase.

11

Navidad en el monte

VILLANCICO Rasguido doble

El camino está muy duro


Algarrobos y chañar

El sol pega con su furia G C G Sobre un aguaribay

A lo lejos se divisa
Este daria
Luisa
El puesto de doria
luisa

Con un
pobre

Árbol de
navidad.

El corral está
cerrado
G Hoy no
van a trabajar

La chatita en la
enramada

No se quiere asolar.

Y pensar que
fue así
Entre alfalfa y
adobe

El lugar
donde

Nació la paz.

Navidad para los


pobres

El Señor lo
quiso asi

Siendo Dios sc hizo


hombre

Para estar cerca de


G7 Navidad para los


hombres
Em
Que abren hoy sU COBZON.
[

Nacera de nucio el niño

Trayéndonos su percom

Navidad en el corazón
por Marcelo
Ratti
69
QUOD

Folclore de infancia
TONAD
A
La Tonada, és una forma de canción propia de la
región de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan), con
una mclodia cadenciosa y bases de guitarras. Cori una
forma muy particular en la cjecución de las mismas que es
el verdadero sello del estilo. Tiene caricter de
scrcnata, donde cl cantor es la gran figura; a menudo
toma la forma de dúo vocal.
En su cjccución contiene una superposiciónl, en lo que a
ritmos se rcficrc, para el acompañamiento y canto
respectivainentc, hecho que impide que sea lwilable ya
que en la danza no dan los tiempos musicales.
La tomada, es una inclodia de características sentimentales
y de ritmo lento que puele rcsultar monótono. Pero se
zdvicrten armonís y cadencias de una enorme emotividad
que le conficrcn una particular riqueza rítmica.
La letra que canta ka tonada se caracteriza por ser
poesía de conteni do hondo y entrañable, que 114ce de
la intimidad del ser humano.
La región de cuyo, además de ser zona de montañas y
centros turísti cos, también es una zona de grandes
productores gracias al arduo trabajo que se realiza sobre
su árido suelo. Un sistema de regadío por acequias
chijuelas que recorren la provincia, dando vicha en
lugares totalmente desérticos. Esta zona se destaca
por ser productora de uva y claboración de vino, (cada
año, cuando se está en tiempo de cosccha, se realiza
la Fiesta Nacional de la Vendimia).
La fiesta Nacional de la Tonada, se realiza
en Mendoza. Evento que reúne a los
exponcntes más representativos de este
estilo. ACTIVIDADES:
- Cantar la canción, si bien la melodia
es un poco elaborada, no presenta
mayores dificultades.
- Aproximación a la canción desde el
dibujo. Dibujar un corazón grande nos
puede resultar de gran ayuda, si bicn es
de carictcr abstracto y mne tafórico.

por Marco Kulii


17

- Pintar el dibujo. Recortar figuritas en revistas de cosas,


situaciones o lugares que a cada uno le guste.
FOLCLORE DE INFANCIA
En un mapa de Argentina, grande y que tenga marcadas las
provincias: 1- Pintar con rojo la provincia donde vivís.
2- Utilizar el marrón para ubicar la cordillera.
3- Pensar 3 lugares que te gustaría conocer y pintar de
verde las pro viticias donde se ubican.
4-Buscar alguna leyenda representativa del
lugar donde vivís.
5-Pegar en un mapa pisajes diferentes que se pueden
cricontrat :al atravesar la cordillcra de norte a sur.
Para los más grandes incluir la ubicación cn un mapa
de la región, paisaje, relieve, costumbres.

Folclore de infancia

TONADA

Tengo en mi almita Em A Un
cuarto vacio
Em A7 D D7 Y lo quiero
llenar

G . Gm Con la
más bella
F#m B De las melodías Em A7
D que pudicra
escuchar
DB
• Esa musiquita
Επι Que suena a mi
tierra
Em A7 dd7 Quiero aprender
Gm Yque me
acompañe
F#m B Cuando sea grande Em
Am7 D7 Que se grabe en
miser.

26 บ

Folclore de infancia
Bm Quicro aprender ĜAD

Gm
Folclore de infancia F#m Quiero aprender
Y muchos caminos En Asi recorrer

G Gm Del norte hasta el sur F#m Bm Y por la


cordillera Em AT En bellas canciones Am7D7 El folclore me
enseña.
.....
14.

Historias..., gm Leyendas.... F#m Amor..... Bm Ami tierra


Em A D Folclore quiero aprender
.

MJIcelo Balti
73
Tonos y acordes
DZ
G7

Ddimo
AM
TI
Dm
be

B7

Edimo
om

Fm
Dm7

do merr 70
do 7 - Cm7
ΕΠΙ

Gm
1 TL
por Marcelo
kalti
75

do menor do = cm
‫ ביטוח‬IE
ra bamo MAMO: rob-00# - d-am4
16=D

-
TIL

11001
YS 23
900

la 44 AM

ml Toner m = Em
Holmener volem
solbero menor in = Fm
solb-* - qb=Find

III CERTO 110.00 CFATO TOOB CO


CI W
tttt L
X
C:

-1.91

WYM WSW

la banal MANO la b= lt abm!


o menor 19- An
si bemol mAh i balat bb-AM
vinerilor
-

DR (Eur
1 H100

THEO CERDO
CFD

122
TOT
111

14

1:44:67

Da Dominanta
ST-C7
He Dominante
Re7 = DT
Mi Donne
MIZ-E7
Fa Domhania
Fa-FT
CADO
4RHX
TEL : IT
1:17 211
Ci 122
143
29) 211

SSS
TITUTE 600
ILL

-
.

Sol Dominonte
507-07
la Dominore
LA? - A7
Si Derinante
517-A7
ILIPI

CFVDO.
1000T CERIDO
TOTI CFR 001010
20

622

HITIL
76
Flor de LIKUJ

olle

DO MAYOR DO-C
PE bemal MAYOR REB - Do
Db - C#
RF WAYOR RF =D

211
Q100 cicero 00 HO TLFain
TITOL
993
25
SZI

WWWV:
Tu »,
L,
-L
&
L
-

MI MAYOR ML = [
FA MAYOR
FA - F

AVDO.
JH1
400

HINWSM
Ho
To w

SOL LAm MAYOR 50Lb = fa# - G) - 74


SOL MOOR SOL = G
Labano MAYOR LAL - Sali - Ah - G#

OOO
CEDES
TROO
Olio CF.
320
001
SI
IT

LA MAYOR
şi bend MAYOR Sib-60+ - 00 = 4%
MAYOR

2-100
00 TO CF

| EN |
9XI
Wa Kuhuru
Tu SF Yhte
NAREAS OF

por Marcela Kattr77

Recetario
Proscntar el recetario como una actividad de aula. Realizar
una carpc ta o cuaderno forrado con motivos autóctonos y a
medida que se van haciendo o presentando las recctas
colocarlas allí.
También se puede realizar un "recetario viajerd"
donde se adjuriten todas las recetas y periódicamente
llegue a cada familia. Agregar hojas en blanco, para que
luego de cada visita la familia comcnte que receta Icalizó o
se agreguen fotos o dibujos.

Carbouada
La carbonada es de origen belga. Es un guiso de carncy
cebolla. En Argentina se hizo una modificación y se
agtega maiz y el envasc que lo caracteriza que es un
gran zapallo.
INGREDIENT
ES

1kg de carne magra de ternera cortada


en culos 2 tomatcs pelados 3 cebollas 3
batatas 3 papas grandes 12 kg de
zapallo amarillo 2 zanahorias 3 choclos
desgranados 1 morrón colorado 3
cucharadas de accite sal, pimienta,
pimentón, orégano y ají molido a gusto
3 orejones de duraznos rcmojados 1
cucharada de azúcar 250 cc de agua
calicntc.

por Marco
Roti
79

PREPARACIÓN
En una cacerola poner el aceite y dorar la carne.
Agregar la cebolla y el morron picados. Incorporar
los tomates cubctcados. Cortar las zat12 horias en
rodajas y agregar a la caccrola. Añadir la sal,
pimient, orégano, ají molido, pimentón, uzticar y el
agua caliente. Unir todo revolviendo, tapar y cocinar
30 minutos a fucgo lento.
Pelar las papas, batatas y el zapallo y cortarlos
en cubos. Incorporat las papas y el zapallo a la
cacerola y axinar unos minutos. Agregar la
batata, el choclo y los orcjoncs de durazno
curtados en cuantos. Revolver y controlar la
cocción, tiene que quedar un guiso no muy espeso,
si hace falta se puede agregar caldo.
Sisc desea presentar en el mapallo, hay que corrarle
una tapa, ahuecar lo y rellenarlo con 1 taza de leche
y 2 cucharadas de azúcar, cubrir con un poco de
aceite y homcar aproximadamente una hora.
Si se utilizan calabazas se hacen individualcs.

WON
.
.
.....

**

80
Folclore de inlamin

Puchero

INGREDIEN
TES
6 piezas de osobuco de
vaci 2 cebollas do
vcrdoo 4 ramas de apio
2 zanahorias 4 pas 3
batatas 3 choclos 2 icpollo
1 taza de garbanzos
cocidos sal gruesa,
cantidadi necesaria
.
2

PREPARAC
IÓN
En una olla grande poner a hervir abundante agua
con sal gruesa. Cuando el agua llegue al punto de
ebullición agregar la carnc de vaca. Cocinar y retirar
la cspuma de la superficie.
Agregar cl apio y las cc
bollas de verdeo.
Incorpor: el repollo
cortado en trozos
grandes y las
zanahorias peludas y
enteras. Dejar c0 cinar
10 minutos yngregar
las papas y batatas
peladas y cntcras.
A los 15 minutos iticomport
los choclos pelados y
cortados en mitades y el
zavallo cortado en V trozos
grandes.
Cuando las pares estén
tiernas el puchcro cstra listo.
Servir en dos fuentes, en una la cure y en otra
las verduras, Colar el caldo y servir.

po m.iclo Kulti
Empanadas salteñas

INGREDIENTE
S MASA
1 kilo de harina común
0000 100 gr de gr15a de
pella derretida
agua tibia mezclada con una cucharada
de sal RELLENO
350 gr de cebollas blancas 50 gr de grasa de
pella vacuna 1 kilo de carne cortada a
cuchillo 14 kilo de papas cebolla de
verdeo Pimentón, ají molido, pimienta y
sal gruesa a gusto 4 huevos duros -
aceitunas
a

PREPARACIÓN MASA: Mezclar la harina con la grisa


derretida tibia. Agregar ayu tilvia con sal gruesa,
cantidad suficicntc hasta obtener una masa consistcntc.
Amasarla bien. Dejar descansar entre 30 y 60 minutos en la
heladera. Estirar con palorc y cortar cn discos no
muy grandes. RELLENO: Hervir las papas cortadas
en cubos chicos. En una ciccrola, poner la grasa y la
ccbolla cortada finita, rchogar a fuego lento. Incorpone
la carne cortada, rehogar unos minutos y agregar un
cucharón de agua de la cocción de las papas.
Condimentar con sal gruesa, pimentón dulce, ají molido.
Luego agregar las papas mezclar todo suavemente y
dejar cnfriar. ARMADO: Piar el huevo duro y cortar
finísima la cebolla de verdeo. Comenzar a rellenar los
discos de masa agregando a cada uno una pequeña
cantidad de hucvo duro picado y otra de cebolla de verdeo.
Hacer cl repulguç mojando apenas la masa x con
salinuétk. Cocinar en homo de barro o en honlo común
muy caliente.
..............

PUS

32
Folclore do
infinid
Louro

INGREDIENT
ES
500 gr de maíz blanco pisado 500 gr de portos
500 gr de arc vacuna (preferentcmcntc falda o
tira de asado) 500 gr de huesitos de cerdo
salados y lavados o patitas de cerdo 500 yr de
pochito de cerdo 200 gr de panceta ahumada 2
chorizos colorados 750 gr de calabaza 33 dicntcs
de ajo 2 hojas de laurel
.
•••••

PARA LA
SALSA
1cebolla, ají molido, comino, sal y
pimentón a gusto 4 cucharadas de
grasa vacuna
..
.
.
.

.
...
.
...

PREPARACIÓN DEL LOCRO: Seleccionar maiz que no


esté demasiado partido. Lavar con agua fresca el maíz,
y los porotos. Dejar eru reinojo con abundante agua y
por separado el maiz y los forotos durante toda la
noche.
Cortar las patas de cerdo por la mitad y salarlas.
Cortar la falda y el pechito de cerdo en trozos
medianos, los chorizos colordos cn rodajas guesas y la
panceta cn trozos pequeños.
Pelar la calabaza y cortarla cn
cubitos.
Hacer hervir abundante cantidad de agua con poca sal y
el laurel, ba jar el fucgo e incumprit el maiz para que se
vaya cocinando lentamente.
A la hora incorporar la calabaza, los ajos picados, la
panceta los hue sitos, patitas y pechito de cerdo. Lsperar
10 minutos y quitar la espuma que se forme arriba del caldo
con una espumadera. Cada tanto revolver con cuchara de
madera.
A la hora incorporar la carne vacuna y los porotos.
Aşteyr agua ca liente cuando se considere necesario.
Recién cuando el maíz esté bien cocido se deja espesar.
Incorporar cl chorizo colorado más o menos media hora
antes de terminar la coccióti.
Salar a gusto (en general cstc plato no sucle ser muy
salado). El tica po total de acción del locio es de unas
tres y media a cuatro horas. DE LA SALSA: Picar la
cebolla. Calentar la grasa en una sartén. Saltcar la
cebolla, agregar el ají molido, el pimentón y salar.
Al servir agregar una cucharada de salsa
en cada plato.
ULT

por Marcel
Razli
33
Dulce de leche

INGREDIENT
ES
3 litros de locho 1kg de
azúcar 3/4 cucharadita de
bicarbonato
1 chaucha de v illa
PREPARACIÓN
Colocar en una cacerola la leche con el azúcar y llevar a
fuego medio revolviendo siempre hasta que se disuelva
el azúcır. Disolver el bicarbo nato en leche fría y
agregarlo junto con la vainilla antes que comience a
hervir.
Continuar la cocción lentamcntc, revolver
esporádicamente hasta que espese.
Pura probar si el dulce está a punto rctirar un poco en un
plato, dejarlo enfriar y si al inclinar el plato, éste no se
corre significa que está a punto,
Retirar del fuego, poner la accrola sobre agua fria y
continuar revol viendo hasta quc cl dulce se enfrie.
Envasar y conservar en la hcladena.
.....

...
.......

44
Fodore da
infancia
Tamales

PARA LOS
TAMALES:

400 gr de harina de maiz 50 y de


manteca a margarina sal y
pimienta a gusto 300 gr de
zapallo 1 cebolla 750 gr de
carne picada 1 acharada de
extracto de tornate aji molido y
pimentón, cantidad nocesaria 2
cucharadas de aceitunas
picadas 3 cucharadas de pasas
de uva 3 hucvos duros hojas de
chala cantidad necesaria
...

PREPARACI
ÓN:
Poner a hervir, en una cacerola, 1 litro de agua, sal a gusto
y man toca. Al romper el hervor agregar la harina de
maíz en forina de lluvia. Cocinar, revolviendo con
cuchara de maderi.
Cuando esté lista mezclar con el
24 pillo hervido y pisado.
Saltear la cebolla picada
en grasa o margarina.
Añadir la carne, el
extracto y los
condimentos. Cocinar
unos minutos y retirar.
Disponer una porción de San
polenta sobre la chala,
cubrir con una cucharada
de cunc. Agregar alguns
aceitunas, pasa de uva y
huevo duro. Tapar con otra
porción de polenta.
Envolver con la chala y
formar pequcnos paquetes.
Cocinarlos en agua con sal.
Servir bien calientes.
....
...

www

*****

our Marco
Batti85
Humitas
INGREDIEN
TES
6 choclos con sus chalas - 2 celxallus - 2 tomates - 2
ajics morroncs -
2 cuchandas de grasa o manteca - sal, pimienta y
pimentón a gusto PREPARACIÓN
Pelar y lavar los choclos conservando las chalas. Rallar los
choclos. Colocar la grasa o manteca en una sartén,
rehogar la celxolla on el ají hasta que la ceholla quede
transparente. Agregar los tomates, pimentón, sul y pimienta.
Cocinar durante 10 minutos.
Retirar de la cocción y agrcgar el
choclo.
Poner dos chalas ell cruz y coloca dos cucharadas dc humita
en el centro. Envolver como si fucran paquctes. Amr con
tiritas de la misina chala. Ilcrvir las huinitas en
abundante agua con sal de 30 a 40 minutos. Servir
calientes en la misma chala.

Tortas fritas
..
.

INGREDIENT
ES
750 g de harina común 0000 200 g de
harina leuchante 8 als de
margarina o grua derretida
(vacuna o porcina) Agua
cantidad necesin: Sal cantidad
neocsaria Accitc o grasa
para freír Azúcar para
espolvorear

PREPARACI
ÓN
Colocar la harina en un recipiente y hacer un hucco cn el
modio. Agregar la grasa derretida, iniezclar con un poco
de harina y comenzar 1 agregar el agua con sal.
Mezclar todo hasta Corinar una masa
bien firme.
Tomar porciones de masa de acuerdo al tamaño que se
desee dar la forma a gusto de cada uno. Por último
hacer un hueco en cl mcdio o dos cortes con el cuchillo.
Colocar en una cacerola, abundante cantidad de aceite o
grasa 1 ca leritar. Cuando la grasa está bien cliente:
cocinar las tortas fritas.

86
Falcore de
infancia
ob'q
Bizcochitos de grasa

INGREDIENT
ES
500 91 de harina común
0000 2 cucharadas de
sal 150 cc de agua 40 gr
de lavadun 180 gr de
grasi

PREPARACI
ÓN
Mezclar la harina y la sal y format 1112 corona.
Incorporar la grasa, a temperatura ambiente, pisando
con un ccncdor.
En un recipicnte poqucno disolver la levadura en
ayu tibia y dejar que sc duplique.
Comenzar a unir los ingredientes hasta lograr que
quede un bollo homogéneo.
Dejar leudar la masa hasta que dupliquc su volumen.
Fstirar la masa, espolvorcar con harina, doblar por la
mitad y volver a estirar. Repetir la орсгасісіп trеѕѕ vеѕеѕ
татая.
Estirar la masa de un espesor de 1,5 cm
aproximadamente y pinchar la superficiç con un tenedor.
Cortar los bizcochitos con cortantc re dondo y colocarlos
en una asaden untada en ytas. Dejar descansar
aproximadamente 10 minutos.
Cocinar en fanno caliente 20 minutos o hasta
que se doren ligera
mente.
***

P: Marcelo
Ratti.
87

Strudel

INGREDIENTES
1 lámina de masa hojaldrc (250 qramos)
120 y de azúcar y un poco mis para
espolvorear 2 manzanas 2 cucharadas de
cançla 40 gr de pasas 40 yr de almendras
picadas 30 gr de manteca derretida pan
mllado 1 huevo batido.
PREPARACIÓN
Poner las pasas en remajo. Estirar la masa
de hojaldre.
Cubrir la masa con el pan rallado dejando
los bordes libros para sellar después, (el
pun rallado tiene la función de absorber
los juges del rcllcno durante la cocción).
Mezclar las manzanas peladas y cortadas
en laminas con el azúcar, la cancla y las
pasas escurridas.
Colocar el relleno sobre la masa
Esparcir sobre la manzana la manteca
derretidla. Enrollar la masa ce ruindo todos sus
laterales.
Pintar todo el hojaldre con el huevo
butido, espolvorear unas almendras pi
cadas y un poco de aziícar. ..
Llevar a homo fuerte. Cocinar hasta que
el strudel csté dorado.
.

. . ****
....
.
*
*
**..... **
S.

*
OS

***
.

Pochodos
INGREDIENT
ES
mantcca o aceite (3
cucharaditas) maíz pišingallo
(150yrs) azúcar (cantidad
necesaria)

PREPARACI
ÓN
Colocar la manteca o el accito en una olla. Calentar
hasta que se de rrita la mantec. Agregar los granos
de maiz pisingallo. Tapar la olla para que no salten los
prochoclos y llevar nuevamente a fuego fuerte.
Mover ka olla para que los maíces se calienten pero no
se quemen. Cuando comienzan a reventar mover
enérgicamente la olla y bajar el fuego hasta escuchar
que explotaron todos los maíces.
Poncr azúcar en una buena cantidad y con una
cuchara de madera, revolver hasta formar el caramelo.

11. M-1 do koitti


29

Pan casero

INGREDIENTES
1kg de harina comin 0000 100 T de levadura 14
cucharada de sal 100 yrs de inanteca derretida
200 cc de leche tibia 1 cucharla de azúcar 50 cc de
agua tibia 1 yema
..

PREPARACIÓN
Disolver, en un recipiente pequcno, la levadura con
el agua tibia y cucharada de azúcar. Dejar leudar.
Colocar en la mesa 750g de harina, (el resto se usa
luego para amasar) con la sal. Hacer un hueco en el
medio, agregar la levadun y comenzar a mezclar.
Agregar poco 2 pxxco la leche tibia hasta formar
una masa homogenea y bien elástic
Agregir la manteca de fetida y seguir amasando,
Dejar descansar la masa 10 minutes
aproximadamen te y armar bollitos. Pintar con una
mezcla hccha con la yema, 1 cucharadita de azúcar
y un poco de leche.
Encender el horno. Dejar leudar otros 10 mi
lutos. Cocinar cn horno caliente.
.....
..

••••••••••••••
.....
..........

•••••
......

A modo de coda...
Podemos trabajar cada canción por separado o
como una unidad di dáctica, articulando con los
contenidos propios de cada área. Otra pro puesta es
tomar etc cancionero como un proyecto anual que vería
su luz en clines de noviembrc, para el dia de la tradición.
Sugiero en este caso armar, un rincón para colocar, a
rncdida quc se van realizando, los trabajos y
producciones de los alumnos. Para colocar los trabajos
se pue de hacer un mapa gigante de Argentina,
(contorno) y ubicar las produc ciones en las regiones
correspondientes. Toda propuesta genera nuevas
variables y estas propician nucvas estrategias, cs mi
deseo que este libro genere en ustedes distintas
acciones que puedan sumar y darle un caric ter
original a cada producción docentc.
"El rincón de nuestras tradiciones"; "La mater en la
cscuela", etc. son algunos de los nombres que
podemos utilizar para este proyecto y/o rincón. Yo me
quedo con "Folclore de Infancia", ya que apela a la
infan cia como una etapa en el desarrollo del hombre
y no infantil que suena mnás a una segmentación
comcrcial. Que les sea de gran utilidad y que lo dissruten
como yo lo disfruté al rcalizarlo.
Hasta la
próxima....

Marcelo Ratti
Piquillines

por Marca
Rath
91

Índice
--IIIIII

LI

Folclore dc infancia ...........


Bombo
legüero............... La
fábrica de
alimentos.---...... La mis
linda de la escucla... De paje
y de barro. Carnavalito de mi
jardin.. El lagarto Juan y el
Yayyareté Dulce de leche..
La
Polvorilla................
. Polca de la abuela.. La
meriend:............ Primavera.
Tardes de verano .........
Navidad en el monte
............. Folclore le
infancia. Actividades Tonos
y acordes........---...
Recetno.................... A modo
de coda... Marcelo Ratti,
Piquillines....
IIIIII
-
---IIII.

TELE.

19939233933
6-2-BE162-480-846 NESI

LESA
回路口
|
-

También podría gustarte