Está en la página 1de 27

TALLER N°2 FITOMEJORAMIENTO:

“PRINCIPIOS DEL FITOMEJORAMIENTO, CONCEPTOS BÁSICOS, FLOR Y SEMILLAS,


PLANTAS AUTOGAMAS Y ALOGAMAS”

PAOLA ANDREA CARTAGENA MURILLO


ANYI NATALIA VARGAS DUCUARA
MITZY ROSANA TRIANA SANTA

DOCENTE: GUILLERMO ANDRÉS BECERRA ENCINALES

INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

INGENIERIA AGRONOMICA

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL

ESPINAL – TOLIMA

2024

1
TABLA DE CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES EL FITOMEJORAMIENTO?, ¿CÓMO SE ORIGINÓ EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?


Y CONSOLIDARAN UN ARGUMENTO QUE MENCIONE SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO ACTUAL....6
2. DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS BÁSICOS.......................................................................10
ABIÓTICO:.....................................................................................................................................10
ADAPTACIÓN................................................................................................................................10
ACCESIÓN:....................................................................................................................................10
ACLIMATACIÓN:...........................................................................................................................10
ADAPTABILIDAD:..........................................................................................................................10
AGAMOSPERMIA..........................................................................................................................10
ADPIC (ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
RELACIONADOS CON EL COMERCIO)...........................................................................................10
AISLAMIENTO GEOGRÁFICO ESPACIAL:........................................................................................10
ALELO:..........................................................................................................................................11
ALELOPATÍA:.................................................................................................................................11
ALÓGAMA:...................................................................................................................................11
ALOPOLIPLOIDE............................................................................................................................11
ANDROESTERILIDAD.....................................................................................................................11
ANDROGÉNESIS:...........................................................................................................................11
ANGIOSPERMAS:..........................................................................................................................11
ANTIBIOSIS:..................................................................................................................................11
APOXIA.........................................................................................................................................12
AUTÓGAMA:................................................................................................................................12
BANCO DE GERMOPLASMA:.........................................................................................................12
BASE GENÉTICA:...........................................................................................................................12
BIODIVERSIDAD............................................................................................................................12
BIOMA..........................................................................................................................................12
BIOMETRÍA...................................................................................................................................12
BIOSISTEMÁTICA..........................................................................................................................13
BIOTECNOLOGÍA..........................................................................................................................13
BIOTIPO:.......................................................................................................................................13

2
CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS:......................................................................................................13
CENTRO DE DOMESTICACIÓN......................................................................................................13
CIGOTO.........................................................................................................................................13
CLON............................................................................................................................................13
COEVOLUCIÓN.............................................................................................................................13
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA............................................................................14
CROMOSOMA..............................................................................................................................14
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.....................................................................................14
DIOICA..........................................................................................................................................14
ESPECIE.........................................................................................................................................14
ESPECIE ENDÉMICA......................................................................................................................14
EUCARIOTA...................................................................................................................................14
EXPLANTE.....................................................................................................................................15
FENOLOGÍA..................................................................................................................................15
FECUNDACIÓN.............................................................................................................................15
FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO..........................................................................................15
GAMETO:......................................................................................................................................15
GAMETOGÉNESIS.........................................................................................................................15
GENECOLOGÍA..............................................................................................................................15
GENÉTICA.....................................................................................................................................15
HAPLOIDE.....................................................................................................................................15
HERENCIA.....................................................................................................................................16
HERMAFRODITA...........................................................................................................................16
HIBRIDACIÓN................................................................................................................................16
HOMOCIGOTO..............................................................................................................................16
HOSPEDERO.................................................................................................................................16
LOCUS...........................................................................................................................................16
MEIOSIS........................................................................................................................................16
MEJORAMIENTO GENÉTICO.........................................................................................................16
MERISTEMO.................................................................................................................................16
MITOSIS........................................................................................................................................16
MONOICA.....................................................................................................................................17

3
MUTACIÓN...................................................................................................................................17
ONTOGENIA.................................................................................................................................17
ÓVULO..........................................................................................................................................17
PARTENOCARPIA..........................................................................................................................17
PARTENOGÉNESIS:.......................................................................................................................17
POLINIZACIÓN CRUZADA..............................................................................................................17
RETROCRUZAMIENTO..................................................................................................................17
RUSTICIDAD..................................................................................................................................18
TERMINATOR...............................................................................................................................18
TOLERANCIA.................................................................................................................................18
VARIABILIDAD GENÉTICA.............................................................................................................18
VARIEDAD.....................................................................................................................................18
3. ¿QUIÉN FUE LUTHER BURBANK Y CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE SUS ESTUDIOS?................19
VARIEDADES MEJORADAS............................................................................................................19
PROMOVER LA CIENCIA Y LA AGRICULTURA................................................................................19
HERENCIA GENÉTICA....................................................................................................................19
4. QUIEN FUE NORMAN BORLAUG, Y POR QUÉ FUE IMPORTANTE EN LA HISTORIA DE LA
AGRONOMÍA....................................................................................................................................20
DESARROLLO DE VARIEDADES DE TRIGO RESISTENTES Y DE ALTO RENDIMIENTO......................20
CONTRIBUCIÓN A LA REVOLUCIÓN VERDE..................................................................................20
PREMIO NOBEL DE LA PAZ...........................................................................................................20
LEGADO DURADERO.....................................................................................................................20
5. ¿CÓMO RESULTA UNA VARIEDAD AGRONÓMICA?..................................................................21
IDENTIFICACIÓN DE RASGOS DESEABLES.....................................................................................21
SELECCIÓN DE PARENTALES:........................................................................................................21
CRUCE..........................................................................................................................................21
EVALUACIÓN DE LA DESCENDENCIA............................................................................................21
SELECCIÓN DE LÍNEAS PROMISORIAS...........................................................................................21
PRUEBAS DE RENDIMIENTO Y ESTABILIDAD.................................................................................22
REGISTRO Y COMERCIALIZACIÓN.................................................................................................22
6. ¿QUÉ ES UNA VARIEDAD?........................................................................................................22
7. ¿QUÉ ES UNA FORMA (TAXONOMÍA)?.....................................................................................23

4
8. ¿QUÉ ES LÍNEA EXPERIMENTAL?..............................................................................................24
9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS AUTÓGAMAS?25
INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................25
SELECCIÓN....................................................................................................................................25
HIBRIDACIÓN................................................................................................................................25
10. EXPLIQUE EL PROCESO DE EMASCULACIÓN.........................................................................26
SELECCIÓN DE LA FLOR:...............................................................................................................26
ELIMINACIÓN DE LOS ESTAMBRES:..............................................................................................26

5
CON SUS PALABRAS Y EN SOCIALIZACIÓN CON SU COMPAÑERO, DEFINIRÁN:

1. ¿QUÉ ES EL FITOMEJORAMIENTO?, ¿CÓMO SE ORIGINÓ EN LA


HISTORIA DE LA HUMANIDAD? Y CONSOLIDARAN UN ARGUMENTO
QUE MENCIONE SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO ACTUAL.

OPINIÓN DE:

PAOLA: El Fitomejoramiento es el arte y la ciencia de mejorar genéticamente las


plantas en beneficio de la humanidad, consiste en la técnica de investigación mediante la
cual se cruzan distintas variedades de una misma especie vegetal con el objetivo de
mejorar sus características genéticas logrando así plantas más resistentes y productivas.
Las variedades vegetales pueden mejorarse mediante procesos realizados en laboratorios
o directamente en el campo, esta última forma es la manera tradicional y más antigua de
polinización, sino que, en lugar de realizarse por los insectos, el agua y el viento, como en
la naturaleza, la polinización es inducida por los investigadores.

El Fitomejoramiento se originó en los inicios de la agricultura, cuando los primeros


agricultores comenzaron a seleccionar y cultivar plantas con características deseables
para obtener mejores cosechas. A lo largo de milenios, este proceso de selección y cría
selectiva se perfeccionó, pasando de métodos empíricos a enfoques más científicos con el
desarrollo de la genética. En resumen, el Fitomejoramiento se originó a partir de la
necesidad humana de mejorar la producción de alimentos y ha evolucionado hasta
convertirse en un campo altamente especializado que utiliza herramientas genéticas y
biotecnológicas para desarrollar variedades de plantas más resistentes, productivas y
nutritivas.

La importancia del Fitomejoramiento en el mundo actual radica en su capacidad


para mejorar la productividad, resistencia y calidad de los cultivos, lo que contribuye a
garantizar la seguridad alimentaria, promover la sostenibilidad agrícola y adaptarse al
cambio climático.

6
ANYI: El Fitomejoramiento es una ciencia que tiene como objetivo mejorar las
características genéticas de las plantas para aumentar la productividad, la resistencia a
enfermedades, la tolerancia a condiciones adversas y el valor nutricional. En otras
palabras, su objetivo es desarrollar variedades de cultivos que sean más eficientes y
adaptables a las necesidades de agricultores y consumidores. Los orígenes del
Fitomejoramiento se remontan a los inicios de la agricultura hace miles de años. Desde
entonces, los agricultores han estado seleccionando y cruzando plantas con
características deseables para obtener variedades mejoradas. Este proceso se realiza de
forma empírica, observando las características de las plantas y seleccionando aquellas que
mejor se adaptan a las condiciones locales y a las necesidades humanas.

Sin embargo, el Fitomejoramiento moderno comenzó a desarrollarse a finales del


siglo XIX con el trabajo pionero de científicos como Gregor Mendel, quien estableció las
leyes de la herencia y más tarde descubrió la estructura del ADN en 1953 por Watson y
Crick. Estos avances científicos sentaron las bases para comprender la genética vegetal y
desarrollar mejores métodos de reproducción.

En el mundo actual, el Fitomejoramiento desempeña un papel importante para


garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible. A medida que la población
mundial sigue creciendo y el clima cambia, existe la necesidad de producir más alimentos
en entornos cada vez más exigentes. El Fitomejoramiento permite el desarrollo de
variedades de cultivos que son más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones
climáticas adversas, aumentando la productividad y reduciendo la dependencia de
pesticidas y fertilizantes químicos. Además, el Fitomejoramiento promueve la
diversificación de cultivos y la conservación de la biodiversidad agrícola al ayudar a las
plantas a adaptarse a diferentes condiciones ambientales y necesidades locales. Esto es
importante para garantizar que las comunidades de todo el mundo tengan acceso a
fuentes de alimentos nutritivas y diversas.

7
MITZY: El mejoramiento fitogenético es un proceso que ocurre cuando el hombre
selecciona, doméstica y cultiva plantas silvestres, lo que conduce a la creación de nuevas
especies o variedades con características importantes para la nutrición humana. Las
necesidades y deseos de las personas por mejorar las plantas que consumen han llevado
al desarrollo de nuevas técnicas.

La domesticación de los cultivos comenzó hace unos 12.000 años, cuando las
comunidades de cazadores-recolectores comenzaron a cultivar plantas para utilizarlas
como fuente de alimento y fibra, creando lo que hoy conocemos como agricultura y
comenzando el desarrollo de las primeras civilizaciones. La importancia de la mejora ha
aumentado con el paso de los años, esta ha mejorado y se han logrado soluciones para
producir alimentos incluso en ambientes adversos, y la adaptación de los cultivos a
ambientes marginales y cultivos resistentes a parásitos, permitiendo lograr una mayor
productividad en los diferentes cultivos.

8
Llegamos a una conclusión entre las tres y podemos decir que:

“El Fitomejoramiento es el proceso de mejorar genéticamente las plantas con el objetivo


de obtener variedades más productivas, resistentes y nutritivas. Se originó en los inicios
de la agricultura, cuando los primeros agricultores comenzaron a seleccionar y cultivar
plantas con características deseables para obtener mejores cosechas. A lo largo de
milenios, este proceso se perfeccionó, pasando de métodos empíricos a enfoques más
científicos con el desarrollo de la genética.

La importancia del Fitomejoramiento en el mundo actual radica en su capacidad


para mejorar la seguridad alimentaria, promover la sostenibilidad agrícola y adaptarse al
cambio climático. Al desarrollar variedades de cultivos más resistentes, productivas y
nutritivas, el Fitomejoramiento contribuye a garantizar que haya suficientes alimentos
para satisfacer las necesidades nutricionales de la población mundial, a enfrentar los
desafíos climáticos y a promover una agricultura más sostenible.

En resumen, el Fitomejoramiento es una herramienta fundamental para enfrentar


los desafíos alimentarios y agrícolas del mundo moderno, y su importancia seguirá siendo
crucial en el futuro para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.”

9
2. DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS BÁSICOS

ABIÓTICO: Factores no vivos en el ambiente, como la luz solar, la temperatura y el


suelo. Ejemplo: La disponibilidad de agua en el suelo.

ADAPTACIÓN: Proceso mediante el cual los organismos se ajustan a su entorno para


mejorar su supervivencia y reproducción. Ejemplo: Los cactus tienen espinas para
conservar agua en entornos desérticos.

ACCESIÓN: Colección de germoplasma de una especie específica para su conservación y


estudio. Ejemplo: Un banco de germoplasma que almacena diferentes variedades de
arroz.

ACLIMATACIÓN: Proceso de adaptación de un organismo a un nuevo ambiente.


Ejemplo: Una planta tropical que se aclimata gradualmente a un clima más frío.

ADAPTABILIDAD: Capacidad de un organismo para ajustarse a cambios en su entorno.


Ejemplo: Una variedad de trigo que puede crecer en diferentes tipos de suelo.

AGAMOSPERMIA: Reproducción de plantas sin la formación de gametos. Es el proceso


por el cual ciertas especies de plantas producen semillas en forma asexuada, sin
fecundación, es decir sin intervención de gametos Ejemplo: La reproducción de ciertos
tipos de helechos a través de esporas.

ADPIC (ACUERDO SOBRE LOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE


PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO): Tratado
internacional que regula los derechos de propiedad intelectual. Ejemplo: La protección de
patentes para semillas mejoradas genéticamente.

AISLAMIENTO GEOGRÁFICO ESPACIAL: Separación física de poblaciones que


impide la reproducción entre ellas. Es el tipo de aislamiento que evita el entrecruzamiento
entre poblaciones alopátricas por estar físicamente separadas. Si este aislamiento persiste
mucho podría conducir a que las poblaciones se diferencien morfológicamente como
respuesta a la sección en diferentes ambientes. Ejemplo: Una montaña que divide dos
poblaciones de plantas y evita el flujo génico entre ellas.

10
ALELO: Formas alternativas de un gen que se encuentran en el mismo locus en
cromosomas homólogos. Ejemplo: El alelo para el color de los ojos puede ser "marrón" o
"azul".

ALELOPATÍA: Interacción entre plantas que se manifiesta a través de compuestos


químicos liberados al ambiente. Ejemplo: La liberación de sustancias tóxicas por una
planta que inhiben el crecimiento de otras especies cercanas.

ALÓGAMA: Organismo que requiere la transferencia de gametos de otro individuo para


la fertilización. Planta donde el polen debe de venir de otra flor diferente para fecundar el
ovulo Ejemplo: La mayoría de las plantas con flores, como el maíz.

ALOPOLIPLOIDE: Organismo con conjuntos de cromosomas de diferentes especies.


Poliploide formado por un conjunto de cromosomas genéticamente diferentes, es decir
provenientes de dos o más especies diferentes “organismo que con- tiene juegos de
cromosomas no-homólogos” debido a hibridación entre diferentes especies. Ejemplo: El
trigo duro, que es un alopoliploide derivado de la hibridación entre diferentes especies de
trigo.

ANDROESTERILIDAD: Incapacidad de una planta para producir polen fértil. Ejemplo:


Algunas variedades de tomate que no pueden producir polen viable.

ANDROGÉNESIS: Formación de estructuras masculinas, como el polen, sin la


formación de estructuras femeninas. Desarrollo haploide de un ovulo fecundado, sin que
el núcleo femenino se desarrolle. El cigoto permanece haploide y de constitución
hereditaria con un núcleo masculino. Ejemplo: La androgénesis se utiliza en la producción
de híbridos de maíz.

ANGIOSPERMAS: Plantas con flores y semillas encerradas en un fruto. Son el grupo de


plantas más abundante y diversas que producen flores y semillas protegidas por el fruto
Ejemplo: Rosas, manzanas, trigo, todas son angiospermas.

11
ANTIBIOSIS: Relación entre dos organismos donde uno produce sustancias tóxicas que
inhiben el crecimiento del otro. Ejemplo: Algunas bacterias producen antibióticos que
matan bacterias patógenas.

APOXIA: Falta de oxígeno, es el proceso por el cual se produce el desarrollo asexual de la


semilla (en sentido botánico), es decir se forma el embrión en forma autónoma, sin
fecundación de la oósfera. Ejemplo: Las raíces de las plantas pueden sufrir apoxia en
suelos saturados de agua.

AUTÓGAMA: Organismo que se fertiliza a sí mismo. planta la cual el polen y el ovulo


pertenecen a la misma flor. Ejemplo: Algunas plantas, como el maíz, pueden
autofertilizarse.

BANCO DE GERMOPLASMA: Es un lugar destinado a la conservación de la diversidad


genética de uno o varios cultivos o animales y sus especies silvestres relacionadas.
Colección de material genético conservado para su uso en investigación y mejoramiento
genético. Ejemplo: El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
mantiene un banco de germoplasma de maíz.

BASE GENÉTICA: Gama de variación genética dentro de una población. Ejemplo: Una
población con una amplia base genética tendrá más recursos genéticos para adaptarse a
cambios ambientales.

BIODIVERSIDAD: Variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones,


incluyendo diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Ejemplo: La selva
amazónica es un ejemplo de alta biodiversidad, con una gran variedad de especies de
plantas, animales, insectos y microorganismos.

BIOMA: Regiones ecológicas definidas por características climáticas y biológicas


distintivas. Ejemplo: La tundra ártica es un bioma caracterizado por su clima frío, suelos
congelados y vegetación adaptada a condiciones extremas.

12
BIOMETRÍA: Aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para analizar datos
biológicos y fenotípicos. Ejemplo: La medición del tamaño y la forma del pico de aves para
estudiar la adaptación a diferentes hábitats.

BIOSISTEMÁTICA: Estudio de la diversidad biológica y su organización en sistemas


taxonómicos. Ejemplo: La clasificación de especies de plantas basada en características
morfológicas y moleculares.

BIOTECNOLOGÍA: Aplicación de organismos, sistemas biológicos o sus derivados para


desarrollar o modificar productos y procesos para usos específicos. Ejemplo: La ingeniería
genética para producir cultivos transgénicos resistentes a plagas.

BIOTIPO: Grupo de individuos de una especie con características similares en términos


de morfología y fisiología. Ejemplo: Los diferentes tipos de razas de perros, como
labradores, bulldogs o dálmatas.

CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS: Proceso mediante el cual se verifica y garantiza la


calidad y pureza de las semillas destinadas a la siembra. Ejemplo: Las semillas certificadas
de maíz que han sido sometidas a pruebas de calidad y pureza para garantizar altos
rendimientos y resistencia a enfermedades.

CENTRO DE DOMESTICACIÓN: Región geográfica donde se originaron y se


domesticaron las primeras variedades de una especie cultivada. Ejemplo: El Cercano
Oriente es considerado como el centro de domesticación de muchas especies de plantas,
como el trigo y la cebada.

CIGOTO: Célula resultante de la fusión de un óvulo y un espermatozoide durante la


fecundación. Ejemplo: El cigoto es el primer estadio de desarrollo de un embrión en
animales y humanos.

CLON: Organismo derivado de la reproducción asexual que es genéticamente idéntico al


progenitor. Ejemplo: Las plantas obtenidas mediante esquejes son clones de la planta
madre.

13
COEVOLUCIÓN: Proceso evolutivo en el cual dos o más especies interactúan y ejercen
presiones selectivas recíprocas sobre cada una, lo que puede conducir a adaptaciones
específicas entre ellas. Ejemplo: La coevolución entre las plantas y sus polinizadores,
como las flores y las abejas.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Tratado internacional adoptado en la


Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 para la conservación de la diversidad
biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Ejemplo: El Convenio sobre la
Diversidad Biológica promueve la conservación de la biodiversidad a través de la
protección de ecosistemas, especies y recursos genéticos.

CROMOSOMA: Estructura compuesta por ADN y proteínas que lleva los genes y se
encuentra en el núcleo de las células eucariotas. La función principal de los cromosomas
es contener, preservar y organizar el material hereditario. Ejemplo: Los seres humanos
tienen 46 cromosomas en cada célula, organizados en 23 pares.

DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: Derechos legales que protegen la propiedad de


creaciones originales o ideas, como invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos,
nombres y diseños. Ejemplo: Las patentes protegen las invenciones, como nuevos
medicamentos o tecnologías agrícolas.

DIOICA: Término utilizado para describir una especie en la cual los individuos tienen
órganos reproductivos masculinos y femeninos en plantas separadas. Ejemplo: Algunas
especies de árboles, como el nogal, son dioicas.

ESPECIE: Grupo de organismos capaces de cruzarse entre sí y producir descendencia fértil


en condiciones naturales. Ejemplo: Homo sapiens (el ser humano) es una especie.

ESPECIE ENDÉMICA: Especie que se encuentra naturalmente solo en una ubicación


geográfica específica y no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar del mundo.
Ejemplo: El oso panda gigante es endémico de China.

14
EUCARIOTA: Organismo cuyas células contienen un núcleo definido y orgánulos
membranosos. Ejemplo: Animales, plantas, hongos y protistas son ejemplos de
organismos eucariotas.

EXPLANTE: Porción de tejido vegetal que se coloca en un medio de cultivo para la


propagación in vitro. Ejemplo: Un segmento de tallo de una planta que se utiliza para
producir clones en cultivo de tejidos.

FENOLOGÍA: Estudio de los eventos cíclicos en organismos vivos en relación con las
estaciones y condiciones ambientales. Ejemplo: La fenología de las plantas incluye la
floración, fructificación y caída de hojas en respuesta a cambios estacionales.

FECUNDACIÓN: Proceso de fusión de un óvulo y un espermatozoide para formar un


cigoto. Ejemplo: La fecundación ocurre en el tracto reproductivo de las plantas y animales,
dando inicio al desarrollo del embrión.

FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO: Proceso de mejoramiento genético de


plantas que involucra la participación activa de agricultores, comunidades locales y otros
usuarios finales en la selección y adaptación de variedades. Ejemplo: Agricultores locales
colaborando con científicos para seleccionar variedades de maíz adaptadas a condiciones
específicas de suelos y clima.

GAMETO: Célula reproductora haploide, como el óvulo o el espermatozoide, que se une


durante la fertilización para formar un cigoto.

GAMETOGÉNESIS: Proceso de formación de gametos a través de la meiosis en


organismos sexuales. Ejemplo: En los humanos, la gametogénesis masculina produce
espermatozoides, mientras que la femenina produce óvulos.

GENECOLOGÍA: Estudio de la relación entre los factores ambientales y la variabilidad


genética de las poblaciones. Ejemplo: Investigación de cómo las condiciones climáticas
afectan la distribución de genes en poblaciones de árboles en diferentes altitudes.

15
GENÉTICA: Rama de la biología que estudia la herencia y la variación de los organismos.
Ejemplo: La genética mendeliana estudia la transmisión de rasgos hereditarios a través de
generaciones.

HAPLOIDE: Estado de una célula que contiene un único conjunto de cromosomas.


Ejemplo: Los gametos humanos (óvulos y espermatozoides) son células haploides.

HERENCIA: Transmisión de rasgos genéticos de una generación a la siguiente. Ejemplo:


La herencia del color de ojos de padres a hijos.

HERMAFRODITA: Organismo que posee órganos reproductivos masculinos y


femeninos en el mismo individuo. Ejemplo: Algunos moluscos y plantas son
hermafroditas.

HIBRIDACIÓN: Cruce entre individuos de dos variedades, especies o linajes diferentes.


Ejemplo: El cruzamiento entre dos variedades de rosas para producir una nueva variedad
con características combinadas.

HOMOCIGOTO: Organismo que tiene dos alelos idénticos para un gen específico en un
locus dado. Ejemplo: Un individuo con dos alelos "A" para un gen particular es homocigoto
para ese gen.

HOSPEDERO: Organismo que alberga y proporciona recursos para otro organismo,


como parásitos, simbiontes o patógenos. Ejemplo: Un perro puede ser el hospedero de
pulgas o garrapatas.

LOCUS: Ubicación específica de un gen en un cromosoma. Ejemplo: El locus del gen para
el color de los ojos en los humanos se encuentra en el cromosoma 15.

MEIOSIS: Proceso de división celular que produce células sexuales haploides. Ejemplo:
La meiosis ocurre en los órganos reproductores y da lugar a la formación de gametos.

MEJORAMIENTO GENÉTICO: Proceso de modificación de características


hereditarias de plantas y animales para lograr rasgos deseados. Ejemplo: El desarrollo de
variedades de arroz con mayor resistencia a enfermedades y rendimientos más altos.

16
MERISTEMO: Tejido vegetal formador de células que se encuentra en las puntas de los
tallos y raíces, responsable del crecimiento y desarrollo de la planta. Ejemplo: La punta de
crecimiento de una planta se compone principalmente de meristemo.

MITOSIS: Proceso de división celular que produce células hijas genéticamente idénticas
a la célula madre. Ejemplo: La mitosis es responsable del crecimiento y la reparación de
tejidos en organismos multicelulares.

MONOICA: Término utilizado para describir una especie que tiene flores masculinas y
femeninas en la misma planta. Ejemplo: El maíz es una planta monoica, ya que tiene flores
masculinas y femeninas en la misma espiga.

MUTACIÓN: Cambio permanente en la secuencia de ADN que puede dar lugar a una
variación genética. Ejemplo: La mutación puede resultar en la aparición de un nuevo color
de flor en una planta.

ONTOGENIA: Proceso de desarrollo y crecimiento de un organismo desde la


fertilización hasta la madurez. Ejemplo: La ontogenia de una mariposa incluye las etapas
de huevo, larva, pupa y adulto.

ÓVULO: Célula reproductora femenina que se desarrolla en el ovario y se convierte en


un óvulo maduro después de la maduración. Ejemplo: El óvulo humano es la célula
reproductora femenina que se combina con un espermatozoide durante la fertilización.

PARTENOCARPIA: Desarrollo de frutos sin fertilización de óvulos, generalmente


resultante de la estimulación hormonal o genética. Ejemplo: Los plátanos comerciales son
a menudo frutos partenocárpicos que se desarrollan sin semillas.

PARTENOGÉNESIS: Proceso de desarrollo de un embrión a partir de un óvulo no


fertilizado. Ejemplo: Algunas especies de insectos, como las abejas obreras, se desarrollan
a través de la partenogénesis.

POLINIZACIÓN CRUZADA: Transferencia de polen de una planta a los estigmas de


otra planta de la misma especie, pero genéticamente diferente. Ejemplo: El viento o los

17
insectos pueden llevar el polen de una planta de maíz a las flores de otra planta de maíz
cercana, lo que resulta en la polinización cruzada.

RETROCRUZAMIENTO: Cruzamiento entre un híbrido y uno de sus progenitores o


una población parental. Ejemplo: Cruzar un híbrido de maíz con una planta de maíz
original para reintroducir un rasgo específico en la línea de descendencia.

RUSTICIDAD: Capacidad de una planta para sobrevivir y crecer en condiciones


ambientales adversas. Ejemplo: Los cactus son conocidos por su rusticidad y capacidad
para sobrevivir en condiciones áridas y desérticas.

TERMINATOR: Término que se refiere a la tecnología genética que se utiliza para


producir semillas estériles, lo que impide que las plantas produzcan semillas viables.
Ejemplo: El término "terminator" se refiere a las semillas genéticamente modificadas que
no pueden reproducirse.

TOLERANCIA: Capacidad de un organismo para sobrevivir y mantener su función en


presencia de condiciones adversas. Ejemplo: Las plantas resistentes a la sequía tienen una
alta tolerancia a la falta de agua.

VARIABILIDAD GENÉTICA: Diferencias en los genes y alelos presentes dentro de


una población o especie. Ejemplo: La variabilidad genética en una población de plantas
puede conducir a diferentes niveles de resistencia a enfermedades.

VARIEDAD: Subgrupo dentro de una especie que tiene características distintivas y se


cultiva o se selecciona por esas características. Ejemplo: La variedad de tomate "Roma" es
conocida por su forma alargada y su uso preferido para hacer salsa.

18
3. ¿QUIÉN FUE LUTHER BURBANK Y CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE

SUS ESTUDIOS?

Luther Burbank fue un famoso botánico y horticultor estadounidense que llevó a cabo
muchos experimentos y mejoras de cultivos a principios del siglo 20. Sus contribuciones
en los campos de la botánica y la agricultura fueron la base para el desarrollo de nuevas
variedades de cultivos con características mejoradas. Burbank es conocido por su énfasis
en el Fitomejoramiento, que implica cruzar diferentes variedades para producir las
características deseadas en la descendencia. A través de este proceso, generó más de 800
tipos de plantas, incluidas frutas, flores y vegetales. Sus innovaciones en botánico y
agricultura botánica y agrícola tienen un gran impacto en la mejora de los cultivos y los
alimentos agrícolas. considerado uno de los pioneros de la botánica moderna y su legado
perdura hasta el día de hoy en la variedad de plantas que se cultivan en todo el mundo.

La importancia de la investigación de Luther Burbank radica en varias áreas:

VARIEDADES MEJORADAS: Burbank ha desarrollado muchas variedades de plantas


que se comercializan y utilizan ampliamente en la agricultura. Sus contribuciones han
ayudado a mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos en los Estados Unidos y en
todo el mundo. Innovación en métodos de mejoramiento: Burbank probó muchos
métodos diferentes de hibridación, selección y mejoramiento de plantas, contribuyendo al
desarrollo de métodos de mejoramiento de plantas más eficientes y efectivos.

PROMOVER LA CIENCIA Y LA AGRICULTURA: A través de sus obras y escritos,


Burbank contribuyó a la difusión del conocimiento sobre el Fitomejoramiento y fomentó
la aplicación de la ciencia a la agricultura. Su trabajo inspiró a muchos otros científicos y
agricultores a continuar investigando y mejorando los métodos agrícolas.

19
HERENCIA GENÉTICA: Aunque Burbank no tenía formación académica en genética,
sus experimentos prácticos se convirtieron en los precursores de conceptos básicos en
genética vegetal como la recombinación genética y la herencia de rasgos.

Luther Burbank fue un pionero en el campo del Fitomejoramiento y sus estudios son
reconocidos por su impacto duradero en la agricultura, la horticultura y la ciencia agrícola.

4. QUIEN FUE NORMAN BORLAUG, Y POR QUÉ FUE IMPORTANTE EN


LA HISTORIA DE LA AGRONOMÍA.
Norman Borlaug fue un científico agrícola estadounidense nacido el 25 de marzo de 1914
y fallecido el 12 de septiembre de 2009. Fue reconocido mundialmente por su trabajo
pionero en el desarrollo de variedades de trigo de alto rendimiento, así como por su
contribución a la llamada "Revolución Verde", un movimiento que transformó la
agricultura mundial y ayudó a combatir el hambre en numerosos países en desarrollo.

La importancia de Norman Borlaug en la historia de la agronomía radica en varios


aspectos:

DESARROLLO DE VARIEDADES DE TRIGO RESISTENTES Y DE ALTO


RENDIMIENTO: Borlaug lideró programas de Fitomejoramiento que resultaron en la
creación de variedades de trigo enanas, resistentes a enfermedades y de alto
rendimiento. Estas variedades fueron fundamentales para aumentar la productividad
agrícola y satisfacer la creciente demanda de alimentos en todo el mundo.

CONTRIBUCIÓN A LA REVOLUCIÓN VERDE: Borlaug fue una figura clave en la


Revolución Verde, un movimiento que introdujo prácticas agrícolas modernas, como el
uso de semillas mejoradas, fertilizantes y pesticidas, en países en desarrollo. Esta
revolución ayudó a aumentar significativamente la producción de alimentos y a reducir la
pobreza y el hambre en muchas partes del mundo.

PREMIO NOBEL DE LA PAZ: En 1970, Norman Borlaug recibió el Premio Nobel de la


Paz en reconocimiento a su trabajo en el desarrollo de la agricultura y la alimentación
mundial. Su enfoque en el uso de la ciencia y la tecnología para mejorar la producción de

20
alimentos y combatir el hambre ha sido ampliamente elogiado y sigue siendo relevante en
la actualidad.

LEGADO DURADERO: El legado de Norman Borlaug continúa inspirando a


generaciones posteriores de científicos agrícolas y agricultores. Su enfoque en la
innovación y la aplicación práctica de la ciencia en la agricultura ha dejado una marca
indeleble en la historia de la agronomía y sigue siendo una fuente de inspiración para
abordar los desafíos alimentarios y agrícolas actuales y futuros.

En resumen, Norman Borlaug fue un visionario en el campo de la agronomía cuyo


trabajo revolucionario ha tenido un impacto significativo en la seguridad alimentaria
mundial y en la lucha contra el hambre. Su legado perdura como un recordatorio del
poder transformador de la ciencia y la tecnología en la agricultura.

5. ¿CÓMO RESULTA UNA VARIEDAD AGRONÓMICA?


Una variedad agronómica se produce mediante un proceso de selección y mejoramiento
genético que tiene como objetivo desarrollar plantas con características específicas
deseables para su uso en la agricultura.

IDENTIFICACIÓN DE RASGOS DESEABLES: Se determinan las características que


se desean en la nueva variedad, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades,
adaptación a ciertas condiciones ambientales, mejor calidad nutricional, entre otros.

SELECCIÓN DE PARENTALES: Se eligen cuidadosamente las plantas que servirán


como progenitores en el proceso de cruce. Estas plantas deben poseer los rasgos
deseables y ser genéticamente diferentes entre sí para permitir la recombinación
genética.

CRUCE: Se realiza el cruce controlado entre los parentales seleccionados para combinar
sus características deseables en la descendencia. Esto puede hacerse manualmente,
mediante la transferencia de polen de una planta a otra, o mediante técnicas de
polinización asistida.

21
EVALUACIÓN DE LA DESCENDENCIA: Se evalúan las plantas resultantes del cruce
para identificar aquellas que exhiben los rasgos deseados. Este proceso puede implicar
pruebas en condiciones de campo y de laboratorio para medir el rendimiento, la
resistencia a enfermedades, la calidad del producto, entre otros aspectos.

SELECCIÓN DE LÍNEAS PROMISORIAS: Se seleccionan las plantas que muestran


los mejores rasgos agronómicos y se utilizan como progenitores en generaciones futuras
de cruzamientos.

PRUEBAS DE RENDIMIENTO Y ESTABILIDAD: Se realizan pruebas de


rendimiento en diferentes ambientes y condiciones agronómicas para evaluar la
estabilidad y el rendimiento de las nuevas variedades en una variedad de situaciones.

REGISTRO Y COMERCIALIZACIÓN: Una vez que una nueva variedad agronómica


ha pasado con éxito por todas las pruebas y evaluaciones, se registra oficialmente y se
comercializa para su uso por parte de los agricultores.

En resumen, el proceso para obtener una nueva variedad agronómica implica una
cuidadosa selección y cruces controlados para combinar y mejorar características
deseables en las plantas. Este proceso puede llevar años y requiere la colaboración de
científicos, fitomejoradores y agricultores para garantizar el éxito y la adopción exitosa de
las nuevas variedades en la agricultura.

6. ¿QUÉ ES UNA VARIEDAD?


Es un grupo de plantas que tienen ciertas características morfológicas en común. En
agronomía, una variedad se refiere a un grupo de plantas de una misma especie que
comparten características distintivas y han sido seleccionadas o mejoradas genéticamente
para poseer ciertas cualidades deseables. Estas cualidades pueden incluir mayor
rendimiento, resistencia a enfermedades, adaptabilidad a diferentes condiciones
ambientales, mejor calidad del producto, entre otros atributos agronómicos importantes.

22
Las variedades agronómicas son el resultado de procesos de selección y mejoramiento
genético realizados por fitomejoradores y científicos agrícolas. Estos procesos pueden
implicar cruzamientos selectivos entre diferentes líneas de plantas, selección de
individuos con rasgos deseables en poblaciones naturales o cultivadas, y pruebas rigurosas
de rendimiento y estabilidad en diferentes condiciones agronómicas.

Las variedades agronómicas juegan un papel crucial en la agricultura, ya que permiten a


los agricultores elegir cultivares que se adapten mejor a sus necesidades específicas y a las
condiciones de su entorno. Además, contribuyen a aumentar la productividad, mejorar la
calidad de los cultivos y reducir la vulnerabilidad a enfermedades y factores ambientales
adversos. Es importante destacar que las variedades agronómicas pueden diferir en
características como tamaño, color, sabor, tiempo de maduración, resistencia a
enfermedades, entre otros, lo que las hace adecuadas para diferentes usos y preferencias
de los agricultores y consumidores.

7. ¿QUÉ ES UNA FORMA (TAXONOMÍA)?


Es una categoría taxonómica que representa una modificación ocasional de la especie,
asociada o no a la distribución geográfica. La modificación puede ser de un solo carácter, o
de varios caracteres ligados.

Una forma es una categoría de clasificación utilizada para referirse a variantes o


fenotipos distintivos dentro de una especie que pueden presentar características
morfológicas, anatómicas o fisiológicas diferentes, pero que no son lo suficientemente
distintivas como para ser consideradas como subespecies o variedades. La forma es una
unidad de clasificación que se utiliza para describir y diferenciar estas diferencias
fenotípicas menores dentro de una especie.

Las formas pueden surgir como resultado de adaptaciones locales a diferentes


condiciones ambientales, interacciones con otros organismos, o como variaciones
genéticas dentro de una población. A menudo, las formas son menos estables y menos
definidas que las subespecies o variedades, y pueden ser más difíciles de reconocer y
distinguir.

23
Es importante tener en cuenta que el uso del término "forma" puede variar según el
contexto taxonómico y puede tener diferentes niveles de aceptación y aplicación en la
clasificación biológica. En algunos casos, las formas pueden ser designadas con letras o
números para distinguirlas, pero su reconocimiento y clasificación dependen de la
evidencia científica y de la práctica taxonómica establecida.

8. ¿QUÉ ES LÍNEA EXPERIMENTAL?


Se denomina Línea a un material vegetal que después de realizar cruces y demás acciones,
expresa características deseables, por tanto, estas expresiones fenotípicas se pretenden
perpetuar, se aísla y se sigue propagando a este grupo significativo de plantas.

Una "línea experimental" se refiere a una población de plantas creada a partir de la


selección y autopolinización repetida de individuos con características deseables
durante varias generaciones. Este proceso se lleva a cabo para estabilizar y fijar los
rasgos genéticos de interés en una línea genética homogénea.

Las líneas experimentales son herramientas importantes en la investigación agrícola y


genética, ya que proporcionan una fuente de material genético consistente y uniforme
para realizar experimentos y estudios. Al estabilizar los rasgos genéticos de interés, las
líneas experimentales permiten a los científicos estudiar de manera más precisa y
reproducible los efectos de esos rasgos en diferentes condiciones ambientales y
agronómicas.

Las líneas experimentales pueden ser utilizadas para una variedad de propósitos, como el
desarrollo de variedades de cultivos mejoradas, la investigación de la base genética de
ciertos rasgos agronómicos, la evaluación de la respuesta de las plantas a factores
ambientales y el estudio de la expresión génica y la regulación molecular. Son una

24
herramienta valiosa en la mejora de cultivos y en la comprensión de la biología de las
plantas.

9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE MEJORAMIENTO EN


PLANTAS AUTÓGAMAS?

 INTRODUCCIÓN
 SELECCIÓN
 HIBRIDACIÓN

INTRODUCCIÓN: En esta etapa, se recopilan y se introducen en el programa de


mejoramiento genético nuevas variedades, líneas o germoplasma de interés. Estas pueden
provenir de fuentes locales o internacionales, y suelen tener características deseables que
se desean incorporar en el cultivo objetivo.

SELECCIÓN: Durante la selección, se evalúan y se eligen las plantas que poseen las
características deseadas. Esto puede incluir criterios como rendimiento, resistencia a
enfermedades, adaptabilidad al clima local, calidad del producto, entre otros. Se realizan
pruebas en campo y en laboratorio para identificar las plantas más prometedoras.

HIBRIDACIÓN: En la hibridación, se cruzan selectivamente dos variedades o líneas con


características complementarias para combinar lo mejor de ambas. Este proceso busca
crear descendencia que tenga características superiores a las de los progenitores. Se
seleccionan cuidadosamente los parentales para maximizar la variabilidad genética y se
realizan cruces controlados para obtener la progenie deseada.

25
10. EXPLIQUE EL PROCESO DE EMASCULACIÓN.
El proceso de emasculación es una técnica utilizada en la hibridación de plantas para
controlar la fertilización cruzada y asegurar que el polen de una planta específica sea
utilizado en la fecundación de otra planta. Es la eliminación de estambres o antigüedades
o matar el polen de una flor sin el órgano reproductivo femenino se conoce como
emasculación. En las flores bisexuales, la emasculación es esencial para prevenir la
autopolinización Consiste en la eliminación de las estructuras reproductivas masculinas de
una flor, llamadas estambres, para evitar que produzcan polen y, por lo tanto, asegurar
que solo el polen de la planta donante seleccionada sea utilizado en la polinización.

El proceso de emasculación suele llevarse a cabo antes de que la flor esté completamente
abierta y antes de que se produzca la maduración del polen:

SELECCIÓN DE LA FLOR: Se selecciona una flor en la planta donante que tenga los
caracteres deseados y que sea la que se desea utilizar como padre en el cruzamiento.

Preparación de la flor: Se retiran con cuidado los pétalos y sépalos que cubren la flor para
exponer los estambres y el pistilo.

ELIMINACIÓN DE LOS ESTAMBRES: Usando unas pinzas o un instrumento similar,


se eliminan cuidadosamente los estambres de la flor seleccionada. Esto se hace con
mucho cuidado para evitar dañar el pistilo, que es la parte femenina de la flor y donde se
depositará el polen.

26
PROTECCIÓN DE LA FLOR: Después de la emasculación, se protege la flor para evitar la
entrada de polen no deseado. Esto puede hacerse envolviendo la flor en papel o una bolsa
de polietileno para evitar la polinización no deseada.

Una vez que se ha realizado la emasculación y se ha protegido la flor, se puede llevar a


cabo la polinización artificial utilizando el polen de la planta donante seleccionada. Este
proceso permite controlar el cruzamiento entre diferentes variedades o líneas de plantas
y es fundamental en programas de mejoramiento genético para desarrollar nuevas
variedades con características deseables.

27

También podría gustarte