Está en la página 1de 19

Charango y más…

“Sección #1”:

QUÉ ES LA MÚSICA

Antes de entrar en materia, tenemos que tener una definición clara de

lo que es la música. La música es el arte que combina una sucesión de

sonidos y silencios con el tiempo, así de simple. Ahora veremos qué son y

cómo se llaman esos sonidos.

QUÉ SON LAS NOTAS MUSICALES

Las notas musicales son los sonidos que forman la música. Los sonidos

(las notas) se pueden interpretar por todos los instrumentos musicales

que existen, incluyendo la voz, los silbidos, algún ladrido de un perro o

incluso el sonido al caer una moneda. En fin TODO lo que escuchamos

proviene de un sonido. Cada uno de esos sonidos tiene un nombre que

veremos en el siguiente punto.

Las 12 notas musicales

En la música existen 12 notas musicales (o sonidos) cada una diferente

e inigualable y se nombran de la siguiente manera:


En la imagen podemos observar que las principales notas son siete: Do,

Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Y estas notas se repiten agregando un signo de

sostenido (#) o un signo de bemol (b) lo cual forman las 12 notas de la

música. Estas doce notas musicales te las tienes que aprender de

memoria si o si, ya que es la base para aprender cualquier instrumento.

QUÉ ES EL PENTAGRAMA

El pentagrama es el lugar en donde se escriben todas las figuras y

silencios de la música. Está conformado por cinco líneas horizontales y

cuatro espacios que se forman entre cada una de las líneas.


En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo de un pentagrama musical,

y las líneas se cuentan de abajo hacia arriba, nunca al revés.

IMPORTANCIA DEL PENTAGRAMA

El pentagrama es utilizado para componer y escribir música de cualquier

instrumento musical, en él se colocan todos los símbolos, tiempos,

intensidades y emoción con la que tenemos que tocar.

Cada línea y espacio del pentagrama representa una nota, mientras más

abajo esté la nota en el pentagrama, más grave será dicho sonido y

mientras más arriba esté ubicada la nota más aguda será su sonido.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS NOTAS MUSICALES?

Existen 2 principales grupos en los que se clasifican estas notas

musicales y son las siguientes:


■ Notas Naturales: son las notas que no tienen ninguna

alteración, es decir; que no tienen ningún signo de sostenido

(#) ni bemol (b) y son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.

■ Notas Alteradas: son las notas que si tienen una alteración, ya

sea de forma ascendente como notas sostenidas (Do#, Re#,

Fa#, Sol#, La#) o pueden ser de forma descendente con

bemoles (Reb, Mib, Solb, Lab, Sib).

TAREA: Aprender de memoria las 12 notas de la música en orden

ascendente y descendente.

QUÉ ES LA CLAVE DE SOL

La Clave de sol es el símbolo que nos indica las notas que se deben

colocar en el pentagrama musical, la cual representa la nota de Sol de

la cuarta octava del piano y se sitúa en la segunda línea del pentagrama.

La Clave de sol es una de las más utilizadas en el mundo de la música,

debido a que la mayoría de instrumentos se registran en ella. A

excepción de los instrumentos con sonoridad grave que utilizan la clave

de fa la cual la estudiaremos en lecciones futuras.


CÓMO DIBUJAR LA CLAVE DE SOL

Como principiante muchas veces te resultará difícil dibujar la clave de

Sol, pero conforme vayas practicando la lograrás dibujar

correctamente:

1. Primero se dibuja un espiral desde el centro tomando la

segunda línea (Nota de sol) como punto de referencia.

2. Luego asciendes lentamente hacia la izquierda para formar el

cuerpo de la clave.

3. Finalmente bajas hacia el centro de la figura para formar la

cola.
TAREA: En la gráfica anterior trazamos con un lapiz por donde indican

los puntos iniciando desde donde nos indica la flecha.

TODAS LAS NOTAS EN LA CLAVE DE SOL

La Clave de Sol nos sirve como punto de partida para contar las notas

musicales, sabemos que esta clave representa la nota de sol como su

mismo nombre lo indica; a partir de la segunda línea contamos de forma

ascendente las notas: Sol, La, Si, Do, Re y Fa. De igual forma

contamos de forma descendente para ubicar las notas restantes: Sol,

Fa, Mi, Re y Do.

QUÉ SON LAS FIGURAS MUSICALES

Las figuras musicales son símbolos utilizados para representar

gráficamente un sonido o silencio en el pentagrama. De igual modo

como podemos representar el cifrado para acordes de canciones, se

utilizan las figuras para representar una nota en una partitura.


Los silencios musicales son los que nos indican cuando debe hacer una

pausa, o tal como su nombre indica, cuándo se debe guardar silencio.

PARTES DE UNA FIGURA O NOTA MUSICAL

Antes de ver con detalle los valores de las diferentes figuras musicales

que existen, tenemos que comprender las partes de una nota musical. La

cual son las siguientes:

■ Cabeza: Es la parte más importante de la figura ya que según

la posición que tenga en el pentagrama nos indica el sonido o

nota que tendremos que tocar.

■ Plica o cuerpo: Por lo general, si se coloca la figura por arriba

de la linea central del pentagrama; se coloca viendo para abajo.

■ Corchete: Nos ayudan a agrupar varias figuras consecutivas

que tengan el mismo valor.


TODAS LAS FIGURAS MUSICALES EN EL
PENTAGRAMA

Cada figura musical representa un valor con una determinada duración

de sonido. La tonalidad que tenga cada figura va a depender de su

ubicación en el pentagrama. Mientras más abajo se coloque la figura

más grave será su sonido, mientras más arriba más agudo.

Las unidad de compás que utilizaremos para los ejemplos siguientes

será el compás de 4/4.

LA REDONDA

Esta figura se representa como un círculo y tiene un valor de 1, lo cual

significa que para un compás de 4/4 tiene una duración de 4 tiempos.

Esto quiere decir que solo cabe una redonda por cada compás, de

igual manera su silencio tiene la misma duración.


LA BLANCA

Esta nota es representada como una redonda con una plica. La blanca

tiene un valor de 2 (también suele decirse que tiene un valor de 1/2, es

decir; la mitad de 1) y para un compás de 4/4 tiene una duración de 2

tiempos.

LA NEGRA

La negra tiene un valor de 1/4 y se representa como una blanca solo que

que rellena. Para un compás de 4/4 tiene una duración de 1 tiempo.


LA CORCHEA

La corchea se representa como una negra pero con un corchete. Tiene

un valor de 1/8 con una duración de 1/2 de tiempo. Un grupo

consecutivo de corcheas se unen para que sea más fácil su lectura.

LA SEMICORCHEA

La semicorchea tiene un valor de 1/16 con una duración de 1/4 de

tiempo para un compás de 4/4. Se representa como una corchea pero

con dos corchetes.

En resumen: A continuación te presento una tabla donde te

explica más ordenadamente la duración de las figuras anteriores:


“Sección #2”:

EL CHARANGO
El charango más habitual dispone de cinco cuerdas dobles. Sus

orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando su caja de resonancia

se realizaba con el caparazón de un armadillo (un animal mamífero

cuyo caparazón se compone de piezas óseas recubiertas por

láminas córneas que se mueven).

En la actualidad generalmente la caja del charango se fabrica con

madera semidura o dura, tratando de imitar la estructura y la

forma del caparazón del armadillo. Es habitual que se desarrolle la

caja, el mástil y el clavijero en una misma unidad, sin que haya

partes separadas.

El charango se usa en varios ritmos folclóricos de América Latina,

como el huiano y la cueca. Al músico que toca el charango se lo

conoce como charanguista.

PARTES DEL CHARANGO


La caja acústica puede ser de madera

ahuecada, laminada o de caparazón de


armadillo. Este último es el que se usaba en sus comienzos tanto en

Bolivia como en Perú. Por fortuna para esta especie, que se

encuentra en peligro de extinción, con el tiempo comenzó a

priorizarse el uso de la madera.

El mástil también se fabrica en madera,

especialmente la llamada «mara», porque

resiste con eficacia los cambios climáticos y es

muy liviana. Su clavijero, también de madera,

puede disponer las clavijas en sentido vertical

u horizontal (esta última modalidad usa metal de forma exclusiva).

Las clavijas también pueden ser de cualquiera de estos dos

materiales. Claro que la madera es más común,

porque resulta más fácil de producir y, por lo

tanto, es más económica que el metal. Por otra

parte, las clavijas de metal suelen ser más fáciles

de controlar para afinar el charango. Con

respecto a las cuerdas, en sus comienzos se fabricaban con tripa,

pero con el tiempo este material fue reemplazado por el metal y

el nailon.
CUERDAS AL AIRE
Se dice cuerdas al aire cuando son tocadas sin poner ningún dedo

en los trastes. Memoriza las notas en cada cuerda que te va a

servir para poder afinar. La cuerda superior (la que está más cerca

de tu cara) es el 5to par La cuerda inferior es el 1er par.

TAREA: Memorizar el nombre de las cuerdas al aire y afinar el

charango antes y despues de tocarlo.

NOTA: Es importante tener las uñas de la mano que va en el

diapasón cortas. Y las que pulsan las cuerdas podés tenerlas largas,

lo suficiente para poder pulsar con la uñas.


¿CÓMO SOSTENER EL CHARANGO?
Es la forma más práctica y fácil porque libera nuestras manos.

1. Cabeza y brazo derecho por

debajo de la correa

2. Charango a 25º

Mano Derecha:

3. Antebrazo derecho apoya en el ángulo superior de la caja

4. Muñeca hacia adelante y 45º con respecto a las cuerdas

5. Curva desde la punta de los dedos hasta el antebrazo

6. Apuntar hacia la zona de los últimos trastes del diapasón.

Mano Izquierda:

7. Pulgar izquierdo apoya en el mástil

8. Dedos curvos y apoyan SOLO con la punta del dedo (NO con

toda la yema)

9. Ambos brazos y manos sin tensión.

TAREA: Ir paso por paso, prestando atención a cada movimiento

sin tensiones y hacerlo frente a un espejo.


TABLATURA
La tablatura es un gráfico que representa las cuerdas. La 1er

cuerda (Mi) es la que aparece arriba y la 5ta (Sol) es la de abajo.

Los números que aparecen en las cuerdas representan el traste

donde hay que pisar.

NOTA: Las Tablaturas son de mucha ayuda pero no lo son todo. No

nos está “contando” la música, por eso es importante aprender a

leer partituras:
GRAFICOS DE ACORDES
Son gráficos que te muestran cómo poner los dedos en el diapasón

para formar acordes. Una vez que los entendemos son útiles

porque nos facilitan la lectura muchísimo.

ESCALA CROMÁTICA Y EJERCICIO DE

DIGITACIÓN

En la música existen 12 notas y hoy vamos a aprender a tocarlas en

el charango. C D E F G A B (do re mi fa sol la si) son solo 7. A estas

hay que sumarle los # (sostenidos) y ♭ (bemoles) que son 5 notas

más.
Si vemos las notas en el piano vamos a ver que las teclas blancas

son las 7 notas mencionadas y las teclas negras son los #

(sostenidos) y ♭ (bemoles).

Si tocamos todas estas notas vamos a estar tocando la escala

cromática.

Algunas cosas a tener en cuenta:

● Como podés ver el Do# (C#) es igual al Re♭ (D♭), el Re# (D#)

es igual al Mi♭ (E♭) y así sucesivamente.

● Entre Mi (E) y (Fa) F no hay tecla negra, tampoco entre Si (B) y

Do (C)
● El intervalo (distancia entre notas) más pequeño es un Semitono

(medio tono). Por ejemplo entre Do (C) y Do# (C#) hay un

semitono.

● Si Salteamos una nota la distancia pasa a ser de 1 tono. Por

ejemplo entre Do (C) y Re (D) por ejemplo hay 1 tono de distancia.

En el charango la vamos a tocar empezando en Mi (E) ya que es

nuestra nota más grave.

TAREA: Tocar y aprender la escala tratando de mantener un pulso

y un ritmo constante.

Daniel Arturo Legarda Calvache


Cel: 3166379161
Ig: @dlegarda_14

También podría gustarte