Está en la página 1de 15

TRÍO PALOS Y CUERDAS

trío de música andina (Colombia)


Sábado 19 de julio de 2014 ·6:00p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en
los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con
media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con
tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad .

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el


personal del auditorio le indicará el momento adecuado para
ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas
por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o


fumar durante el concierto , con el fin de garantizar un ambiente
adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga


apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos
celulares , buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear
un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e


intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o
video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel A rango están autorizados por la
Dirección Administrativa de la Secreta ria de Gobierno de Bogotá . median te la Resolución 071 del 14 de
febrero de 20 14 .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U)
o
...
.t.
o
~-

Diego Hernán Saboya, bandola, Daniel Saboya, guitarra y Luis Carlos


"Lucas" Saboya González, tiple.

Es considerado el trío instrumental andino con más trayectoria en la actualidad


en Colombia. Sus discos han sido catalogados por la Revista Semana como unos
de los cinco mejores del año en 2006 y 2008. Han sido dos veces ganadores de
premios nacionales otorgados por el Ministerio de Cultura de Colombia e invitados
frecuentemente a encuentros internacionales .

Los hermanos Sabaya han desarrollado una brillante carrera con el formato
instrumental más representativo de la música del interior de Colombia , conformado
por tiple, bandola y guitarra . Su contacto con diversas fuentes musicales , entre las
que cabe contar la música clásica , el jazz y la música tradicional de Colombia , los
ha llevado a desarrollar un trabajo de alto nivel con estos tres instrumentos y los ha
convertido en una de las agrupaciones más versátiles y destacadas del país.

palosycuerdas.com

El trío instrumental Palos y Cuerdas fue creado en 1995 con el fin de


estudiar y difundir la música de la zona andina colombiana . Está integrado
por los hermanos Diego Hernán, Daniel y Luis Carlos "Lucas"
Saboya González, quienes interpretan la bandola, la guitarra y el tiple,
respectivamente.

Fueron ganadores del Premio Nacional de Música a producción


discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura de Colombia en el año

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2013 al proyecto Palos y Cuerdas- La música de Agustín Barrios Mangoré,
Antonio Lauro y Gentil Montaña. Invitados por la Radio y Televisión Pública
de Holanda a la serie Wereldsnaren , ofrecieron conciertos en el auditorio
Bimhuis, en Amsterdam (considerado por la crítica como uno de los más
importantes de jazz de Europa) , el Muziekcentrum de Enschede y el
Osterpoort Theather de Groningen , en cuya serie participó también el
músico brasilero Egberto Gismonti. Realizaron un concierto en el festival
Charo Jazz Jericoacoara (Brasil) en diciembre de 2009 , junto a los más
destacados músicos brasileros del género. Fueron invitados al Encuentro
Internacional Mandolines de Lunel , Francia , en 2009. En 2007 realizaron
una gira por cinco ciudades de Chile en el marco del Festival Internacional
Guitarras de América . Por invitación de la embajada de Venezuela
realizaron un concierto en el Festival Internacional de Guitarra del Bolívar
Hall, en la ciudad de Londres , en 2005 . En el año 2003 ofrecieron un
concierto y dictaron una conferencia y varias clases magistrales en el
Festival Internacional de Guitarra Antonio Lauro, realizado en Santa Ana
(Venezuela), junto a los maestros Alirio Díaz, Carlos Barbosa Lima , el dúo
Sfrizo-Ujaldon y Luis Orlandini. Participaron en el Festival Internacional
de Guitarra , en Cuenca (Ecuador) , en 2009 y de nuevo en el Festival
Guitarras de América , en Chile, en 2008 .

Daniel fue el ganador del Concurso Nacional de Guitarra Clásica


2
Compensar 2004 , el más importante del país en su género , ante los
jurados Eduardo Fernández (Uruguay) y Shin lchi Fukuda (Japón).

En 2011 , Lucas fue invitado a participar como solista con la City of London
Orchestra , bajo la dirección de Ricardo Jaramillo, en el concierto realizado
en Mansion House , en Londres (Inglaterra) . Tocó como solista con la
Orquesta Filarmónica de Bogotá en el estreno del Concierto para tiple y
orquesta , del compositor Mauricio Lozano, con la dirección del maestro
Andrés Orozco. También fue invitado al Festival Internacional Guitarras
de América , en Santiago de Chile , en 2002 .

Diego ha actuado como mandolinista invitado de la Orquesta Filarmónica


de Bogotá y ha sido declarado mejor intérprete de bandola en los más
importantes festivales de música andina de Colombia , entre ellos el XXXIII
Festival Mono Núñez (2007) y el Festival Nacional del Pasillo Colombiano,
en Aguadas (Caldas) en 1997.

El Trío Palos y Cuerdas fue también ganador de la beca de creación e


interpretación grupal otorgada por el Ministerio de Cultura (2001-2002),
cuyo resultado fue un proyecto de investigación y difusión de la música
original para formato de trío andino colombiano del compositor Gentil

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Montaña . Diego Hernán y Luis Carlos fueron los ganadores del concurso
Intérpretes del Próximo Milenio, realizado por la Alcaldía de Bogotá en
1999, en las modalidades de bandola solista y tiple solista respectivamente.

Han grabado siete producciones discográficas: Reflejos (1995); Pa ' los


tres (2002); Suites (2003), fruto de una beca otorgada por el Ministerio
de Cultura de Colombia ; Camaleonte (2006) , calificado como uno de
los cinco mejores discos del año por la revista Semana en su edición
especial de final del año 2006; Intemperante, de Lucas Sabaya , calificado
como el tercer mejor disco del año en 2008 por la Revista Semana en su
edición especial de fin de ese año; El tiple y el cuatro, y Palos y Cuerdas
- La música de Agustín Barrios, Antonio Lauro y Gentil Montaña , disco
premiado por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2013. Próximamente
saldrá al mercado Palos y Cuerdas Uve in Amsterdam, disco producido
por el sello holandés Sphrane Records , con el concierto en vivo de Palos
y Cuerdas en el Bimhuis de esa ciudad .

Como arreglistas y compositores han recibido recientemente


reconoc imientos en los concursos Hatoviejo Cotrafa y el Concurso
Nacional Ciudad de Cajicá . Sus obras han sido grabadas e interpretadas
por músicos de diferentes países . Dentro de ellas destaca la Suite
Ernestina , escrita para guitarra sola por Lucas Sabaya y recientemente 3
grabada por el reconocido guitarrista chileno José Antonio Escobar para
el sello discográfico NAXOS.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Comentarios de Prensa
«... los Sabaya eran conscientes de lo que hacían : dar un golpe a favor de
las nuevas sonoridades y un revolcón futurista ... »
Daniel Samper Pizano,
El Tiempo, 5 de julio de 2006

« ... o trio colombiano Palos y Cuerdas chegou "na humildade", como se


disse, e foi urna unanimidade no domingo. Combinando dois violoes e urna
bandola , os músicos fizeram o concerto mais emocionante do festival ,
trazendo a bela música da regiao andina da Colombia ... A atua9ao do trio
foi arrebatadora e deixou a impressao de mais urna grande descoberta ... »

Lauro Lisboa Garcia ,


Festival Charo Jazz Jericoacoara ,
O Estado de Sao Paulo,
8 de diciembre de 2009

« ... son la esperanza del resurgir de nuestros aires andinos ... »


Sergio Cárdenas,
El Espectador,
29 de octubre de 2006
4
«El tercer disco de Palos y Cuerdas marca un paso gigante para la música
colombiana del interior».
Juan Carlos Garay,
Revista Semana ,
18 de diciembre de 2006

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

Betty Atómica LUIS CARLOS "LUCAS" SABOYA


GONZÁLEZ (n. 1980)

De algún modo
Guabina

Sara Lucía
Pasillo

Andanzas
Guabina

Oespasil/o por favor

Ca rito
Bambuco

Camaleón
Bambuco

INTERMEDIO

El afinador de pianos LUIS CARLOS "LUCAS" SABOYA 5


Vals GONZÁLEZ (n. 1980)
Estreno absoluto

Antioqueñito
Bambuco
Estreno absoluto

Bella vista
Pasillo-vals venezolano
Estreno absoluto

El origen

321
Guabina
Estreno absoluto

La Perla
Bambuco
Estreno absoluto

Namdik
Pasillo

CONCIERTO No. 46

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOTAS AL PROGRA MA
Por Manuel Berna( Martínez

El Trío Palos y Cuerdas, sin lugar a dudas el principal referente actual de


este formato instrumental en el país , está ad portas de ce lebrar 20 años
de actividad continua . Y mucha agua ha corrido bajo el puente en este
trayecto vital y artístico de los hermanos Diego Hernán , Luis Carlos "Lucas"
y José Daniel Saboya González. Desde que los conocimos en su Tunja
natal a principios de la década de 1990 han ostentado una claridad técnica
muy sólida que se ha visto representada en sendos premios nacionales
de interpretación en su especialidad instrumental. Cada uno experto en
su instrumento, se han formado no solamente dentro de dos tradiciones
complementari as (la académica y la popular), sino que también le aportan a
esta última la disciplina y el compromiso para poner esa técnica al servicio
de la expresividad . Siempre han asombrado positivamente por ello y los
que otrora fueran jóvenes que prometían , no solamente han cump lido
con creces esas expectativas sino que han abierto camino en algunos
aspectos . Los años de larga y concienzuda práctica les han dado una
madurez de verdad interesante , en la que el afán inicial de mostrarse y
destacarse en la velocidad y el virtuosismo medido en "pepas por segundo",
habilidad que todavía sacan a relucir cuando es necesario , ha devenido
6 en un ensamble de altísimo nivel , con especial cuidado en la fluidez de la
interacción entre los tres instrumentos. Ellos mismos identifican allí tanto
el hecho de una larga relación con arreglos u obras originales en las que
el resultado sonoro está mediado por lo señalado en la partitura - un tipo
de práctica muy académica-, como la construcción conjunta de criterios
y compl icidades que se dan durante los montajes y en el escenario mismo.
«El trío se nos volvió un taller de búsqueda de sonoridades. De los logros
de agrupaciones anteriores como Cuatro Palos o el Trío Ancestro , de
las propuestas compositivas de Jorge Arbeláez, Germán Darío Pérez,
Carlos Guzmán o el mismo Gentil Montaña [... ] se toman cosas de ah í y
se implementan ...» y se desarrollan , agregaría quien esto escribe.

Su primera producción , un casete no en vano titulado Reflejos y lanzado


en 1995, es una declaración de principios. Allí , aliado de una fotografía en
que empuñan los instrumentos mostrando sus aún imberbes semblantes,
colocan un pie en la tradición , otro en la actualidad y la mirada hacia
adelante. Tienen claros sus referentes: «... la sensibilidad y el sabor logrados
por el Trío Morales Pino; la concepción en el uso de los instrumentos que
caracterizaron al Trío Instrumental Colombiano; la innovación en el manejo
de efectos tímbricos , variantes rítmicas y elasticidad interpretativa del Trío
Joyel». Igualmente, se inscriben como parte de, si se quiere, un movimiento:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
«... lo que reconocemos como aportes que empiezan a marcar una nueva
etapa en el manejo del trío típico de Colombia y han sido asumidos ya por
las nuevas generaciones de intérpretes». Comienzan también a mostrarse
como creadores: aliado de arreglos de músicos ya consagrados, como Luis
Fernando León Rengifo y Reinaldo Monroy Camargo, este último director
musical de esta producción , aparecen también las manos de Daniel y
Lucas en un par de arreglos .

Son varios los elementos destacables que explican esta larga y exitosa
carrera. En primera instancia , que han roto con plena conciencia el camino
más común : el de darse a conocer inicialmente en festivales y concursos
locales para luego pasar a los concursos más importantes de carácter
nacional y mantener allí una presencia más o menos constante y algún
contacto con el público. Si bien es cierto que esta conducta permite cierta
visibilidad , no menos cierto es que el circuito de festivales produce muchos
más perdedores que ganadores y somete a las agrupaciones a condiciones
contradictorias y juzgamientos parcial izados, algo particularmente sensible
en las dos últimas décadas. Palos y Cuerdas no basa su trabajo en estas
apariciones , aunque haya asistido a algunos de estos eventos , en los
que en varias ocasiones fueron reconocidos individualmente como mejor
intérprete de bandola , tiple o guitarra .
7
En segunda instancia , el grupo siempre ha buscado «desarrollar proyectos
y no solamente grabar discos y montar repertorio porque sí», planteando
unas temáticas alrededor de las cuales trabaja musicalmente. Eso explica ,
por ejemplo, la variedad de sus realizaciones discográficas. En el casete
ya reseñado ven la influencia de Reina ido Monroy, quien «fue un personaje
muy importante en la definición de lo que sería el trío más adelante».

Su primer disco, Pa ' los tres, del año 2002 , es la presentación del trío en
el medio , cuando estaban recién llegados a Bogotá y venían a desarrollar
sus carreras profesionales; fue muy importante porque marcó el inicio
de su carrera artística . Es evidente en esta producción la continuidad y
desarrollo de los discursos tanto musical como textual: «... magnífico trabajo
de música de cámara para trío típico [.. .] amplia dosis de refinamiento,
depuración técnica y una interpretación llena de colores [...] equilibrada
mezcla de calidez expresiva y técnica instrumental al servicio del arte» ,
escribe de ellos el compositor Gustavo Parra. También encontramos en
este disco la primera grabación de una obra de Lucas: la bella guabina De
algún modo, entre tierna y poderosa , que escucharemos hoy.

En 2003 mostraron al público un trabajo muy loable y que, como proyecto ,


los hizo merecedores de una beca nacional del Ministerio de Cultura:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la grabación de las Suites 11, 111, IV y VIII para trío, del gran guitarrista y
compositor tolimense Gentil Montaña . La mayor parte de esta música
estaba dispersa en las partes para los instrumentos, no siempre completas,
y era conocida por algunos pocos , ya que sonaba en las manos del propio
compositor y en las de algunos músicos allegados en las frecuentes
tertulias y reuniones que se daban principalmente en la casa del lutier
Alberto Paredes y su esposa Nidia .

Para el disco Camaleonte se dio una circunstancia particular: integraban


en ese momeflto el denominado Colectivo Colombia , dirigido por Antonio
Arnedo, en plena explosión de la denominada Nueva Música Colombiana ,
y «eso influenció la manera de hacer ese disco: tocar algo con él y con
otros invitados[ ... ] un estilo un poco más internacional , con cierta cercanía
a procedimientos del jazz ... era la moda ». De esta producción provienen
cuatro obras que escucharemos hoy. En primera instancia está Despasillo
por favor, cuya versión original fue grabada para guitarra y violín ; en
correspondencia con el juego de palabras de su título, tiene una primera
sección lenta y expresiva que se continúa en otra en tiempo moderado, que
a su vez le da adecuado contraste a la repetición de la primera. El hermoso
bambuco Garito es original para piano, homenaje musical al estilo de los
bambucos lentos de Germán Daría Pérez, quien lo interpreta en el disco.
Esta obra tiene una forma un tanto extraña , de una sola sección y una
8
coda. Camaleón es un pasillo rápido cuyo motivo inicial en agrupación de
cinco notas crea ya desde la entrada una sensación de inestabilidad que se
acentúa con la aparición de figuraciones rápidas irregulares . Grabado con
la intervención de Arnedo, la versión de hoy incluye un nuevo final , distinto
al que se grabó en el disco, consiste en una melodía que es interpretada
por todos los instrumentos en diferentes octavas. Está también el pasillo
Namdik, cuyo título se dice es la inversión del apellido de una conocida
actriz, una obra cercana a la danza zuliana , que se ha convertido en un
verdadero éxito por las versiones que han grabado y montado diferentes
agrupaciones .

Es imposible no referirnos a su experimentación con instrumentos


eléctricos , «que fue una moda , fue más por probar y también por ir al
Mono Núñez a molestar un poquito , a revolcar el avispero», cosa que
lograron a la perfección . Ya con la distancia suficiente y sobre todo con
la experiencia internacional , Lucas manifiesta algo que debería poner a
reflexionar al medio andino y también a productores y managers en la
denominada Nueva Música Colombiana : «es más novedoso el trío como
es [... ] cuando hemos salido a tocar en Holanda , en Francia y en otras
partes , de Latinoamérica incluso, la novedad está en los repertorios y
en el manejo tímbrico del grupo». Para la sonoridad eléctrica habría que

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
componer un repertorio específico; la técnica de interpretación es distinta
y no tiene mayor sentido sencillamente trasladar un repertorio.

Finalmente, el disco dedicado a la música de tres grandes de la guitarra


suramericana, Gentil Montaña , Antonio Lauro y Agustín Barrios, comenzó
a gestarse en 2008 cuando le solicitaron unos arreglos a Fernando León
para ser presentados al público en el marco de un conocido festival de
guitarra ; el proyecto en ese momento no se concretó. Años después
decidieron grabar el disco , pero ahora con un renovado interés surgido
a raíz del trabajo de grado de Lucas , quien hizo un estudio de la guitarra
latinoamericana y compuso una obra para este instrumento, la Suite
Ernestina , que los conectó otra vez con esa intensa relación que se da
entre la obra de compositores latinoamericanos para guitarra y el repertorio
popular asociado a formatos de instrumentos de cuerda . «Ahí hay un gran
mercado, un campo muy amplio; ya este tipo de música tiene mucha salida
[...] El interés actual es acercar dos mundos: el de la guitarra latinoamericana
y el de los grupos populares de cámara» .

Luis Carlos Saboya González (n. 1980) afirma contundentemente: «Yo


no hago Nueva Música Colombiana. Yo hago lo que me gusta: música
andina actual» . ¿Cómo es la interacción entre las prácticas académicas
y populares que se han dado en la obra de Lucas? «Yo , por decirlo de 9
alguna forma , nunca he querido ser un compositor clásico. Siempre me ha
gustado la música colombiana , las músicas populares y siempre he querido
componer en ese espacio» . Manifiesta que es interesante componer un
cuarteto de cuerdas , una sonata o un concierto con orquesta, pero que
en su caso y en otros que conoce , ello obedece más que a un interés
personal , a seguir un modelo de formación con etapas y productos más o
menos predeterminados, con el beneplácito social del gremio académico.
Al comienzo era algo angustiante: «Yo solo había compuesto bambucos y
pasillos , y mis compañeros con sonatas y conciertos y tal. .. obras corales,
formas ... lo que se supone que debe ser». Después de un tiempo se
relajó y se reconoció en lo que más le interesa: la exploración de géneros,
instrumentos y formatos de la tradición andina.

De lo académico hay varios elementos importantes que entendí y que luego relacioné
con músicas de otros compositores , como Jorge Arbeláez o Carlos Guzmán ,
especialmente en lo que tiene que ver con la construcción del material melódico:
entendí de la importancia de la melodía y de las herramientas para hacerla interesante
[... ] y de otras cosas , como las relaciones de acordes por terceras que usan ellos y
compositores como Ástor Piazzolla.

A propósito de Piazzolla, reconoce en él la principal influencia en algo que


es característico de muchas de sus melodías: la presencia sistemática

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de figuras rápidas , no como recurso ornamental sino como elemento
estructural.

En relación con su estilo compositivo, Lucas reafirma la importancia de la


melodía y se distancia de quienes piensan que es en la sobreexplotación
de la armonía donde está la evolución de este tipo de música . Tampoco
se siente cómodo con eso de la evolución . «A mí no me gusta darle
demasiada importancia a la armonía , porque es una falsa creencia eso
de que la armonía es la única que construye el discurso; es un elemento
más . Tampoco esa especie de faro de que el jazz es el lenguaje que va a
desarrollar esto. Un poco el camino fácil es ese de la armonía , los ciclos y
los motivos que se repiten secuencialmente ... improvisar sobre armonías de
cuatro compases . A mí me gustaría componer más en el estilo de Hernando
Rico, del "Chunco" Rozo ... pero eso es muy difícil , es complicado decir algo
nuevo con las melodías». Y, sin embargo, vaya que lo logra .

Otros elementos característicos son la explotación sistemática de las


superposiciones de rítmicas contrastantes y la inclusión de compases poco
usuales en los géneros andinos, que se justifican en razón de sus diseños
de la melodía. Refiriéndose al grado de control sobre las obras , el hecho de
qué tantas cosas se incluyen en el papel , ha habido etapas contrastantes:
10 mientras que en algunos momentos escribe con sumo cuidado cada
elemento , en otros deja más libertad a la construcción colectiva a partir
de una base ya desarrollada . Comenta que «tanto Daniel como Diego son
más que músicos lectores: ellos entienden lo que está pasando y muchas
veces cambian cosas o proponen aportes».

Sus obras están llenas de referencias a otras obras , a compositores ,


a procedimientos ; cas i todas tienen su historia con alguien o están
explícitamente ded icadas . Betty Atómica tiene tanto de bambuco como
de danza zuliana y de chacarera , y está dedicada a la cantante Carolina
Muñoz, quien en algún momento se ganó unos pesos haciendo el doblaje
de la voz de un personaje de dibujos animados de la televisión que se
llamaba así: Betty Atómica . Es de destacar en esta obra una coda extensa
en la que tiple y guitarra hacen intervenciones esporádicas sobre una
improvisación de la bandola que , hasta ahora , era de la imaginación de
Diego. Dicha sección , que a primera escucha no aparenta estar muy
relacionada con el resto de la obra , es también un homenaje al tango
Chin-chín, de Ástor Piazzolla , uno de los compositores favoritos de Lucas,
en el que sucede esto mismo: un instrumento al final , sonando solo , al que
se suman eventualmente otros .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sara Lucía es un pasillo dedicado a su sobrina mayor, originalmente escrito
para cuarteto de dos bandolas , tiple y guitarra , en el que recupera uno de
los elementos característicos del estilo de los pasillos de comienzos de
siglo XX : el uso sistemático de la hemiola de dos tiempos en la melodía.
Esto lo hace sonar a la vez moderno y antiguo. Andanzas es una guabina
escrita para cuarteto de guitarras, en la que se hace honor a las influencias
de Gentil Montaña y Jorge Arbeláez , con constantes giros y elementos
presentes en la obra de estos dos compositores, pero con el sabor indudable
de las melodías de Lucas. De El origen es posible escuchar una vers ión
eléctrica en el sitio de Myspace del trío, que nos ilustra esta corta etapa .
La obra está relacionada con las palabras con que Eliécer Arenas presenta
el disco Camaleonte:

Desde que Charles Darwin publicó su famosa obra El origen de las especies ha crecido
la conciencia acerca de la importancia de las estrategias que los orga nismos utilizan
pa ra adaptarse a las ca mbiantes condiciones del medio [...] Cada nota y cada acorde
de este disco proclama a gritos la supervivencia de la mú sica andi na co lombiana y
nos la muestra como un ser vivo en pleno desarrollo, con toda su fu erza, vitalidad y
vigencia.

Hoy escucharemos cinco obras que son estreno absoluto . El afinador de


pianos tiene su origen en un boceto para piano que Lucas hizo hacia el
año 2008 pero nunca se ha tocado. Es un vals de tres partes dedicado a
Germán Daría Pérez, y para este concierto hizo la versión para el trío. En la 11
tercera parte, la melodía está construida en agrupaciones de cuatro figuras
que contrastan con el compás ternario . Antioqueñito es un bambuco de
dos partes, también para piano , dedicado a Jaime Llano González y que
en su título oculta la triple referencia : a la procedencia de Llano (nacido en
Titiribí), al conocidísimo bambuco vocal Antioqueñita y, por supuesto, a la
manera en que se designa el trago de aguardiente: "deme un antioqueñito".
Sus giros melódicos se acercan a lo tradicional. Bella vista es un sector
en Santiago de Chile que dio origen a este pasillo-vals venezolano (tal
su doble filiación) que Lucas dedica a su esposa Vicky, con una melodía
en la que predomina el uso del intervalo de cuarta justa , una sonoridad
"antigua". 3 2 1 es una guabina que le fue encargada por César Macias ,
bandolista de 3-2-1 Trío , de la ciudad de Medellín , en la que se puede
apreciar el uso sistemático de la figuración rápida . El último estreno es
La Perla , un bambuco dedicado a Duitama , conocida como La Perla de
Boyacá , ciudad donde el compositor vive desde hace cuatro años. Incluye
el uso de compases raros , asimétricos , de figuración irregular.

«Estoy muy contento por presentar un programa con mis obras . Muchas
piezas que he compuesto , aunque no hayan tenido éxito como obras
inéditas en concursos , son interpretadas por otras agrupaciones , y esta
oportunidad de presentar mis propias versiones con el trío me parece muy

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
chévere». Así cierra Luis Carlos Sabaya nuestra charla y así bien vale la
pena cerrar estas notas, porque la ocasión es muy especial : un serio e
imaginativo compositor que dispone para nuestros oídos su música en un
formato paradigmático y que , en conjunto con sus dos hermanos , lleva
música e instrumentos a niveles muy altos de ricura y de riqueza .

12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
Biblioteca Luis Angel Arango
Horario: Lunes a sábado de 8:00a.m. a 8:00p.m . • Domingos de 8:00a.m . a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Calle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede


afiliarse a nuestra Red de Bibliotecas
del Banco de la República
La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel
Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 1Oáreas culturales y 5 centros de
documentación y presencia en 28 ciudades del país.

Beneficios • Préstamo externo de material bibliográfico de toda la Red de


generales Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.
• Reserva de material bibliográfico desde la cuenta de usuario.
• Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.
• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos
especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos
por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

sociosblaa@banrep.gov.co • www.banrepcultural.org
IJ Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte