Está en la página 1de 57

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE PANDO

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO


CARRERA DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA DEL S.S.S.R.O


NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN
EL MANEJO DE DESECHOS CORTO PUNZANTES GENERADOS EN
EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN EL CENTRO DE
SALUD PUERTO RICO, JULIO A SEPTIEMBRE DE 2023.

AUTORA:

INT. ENF: Dorca Chao Duri

DOCENTE U.A.P: Lic. Ercilia Llanos Fajardo

Puerto Rico – Pando - Bolivia


2023
ACTA DE DEFENSA

Fecha…………………………………….

TITULO

Monografía denominada: " NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL


DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE DESECHOS CORTO
PUNZANTES GENERADOS EN EL PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD PUERTO RICO, JULIO
A SEPTIEMBRE DE 2023 ”
¨

Elaborado por: Int. Enfermería: Dorca Chao Duri

Fue aprobada: Con una nota de:……………………………………………

------------------------------- ---------------------------
Tribunal Tribunal

-------------------------------
Tribunal
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mis padres, mi hijo y mis hermanas, por ser el pilar fundamental
que me sostienen en todo momento por todo el apoyo brindado a lo largo de mi formación.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, mi agradecimiento a Dios por permitirme la oportunidad y otorgarme la


gracia de culminar mis estudios.

Agradezco a la Universidad Amazónica de Pando, donde me forme académicamente a mis


docentes por brindarme sus conocimientos y enseñanzas de esta hermosa profesión.

Agradezco también a la Licenciada Docente guía de esta monografía, Lic. Ercilia Llanos,
quien hizo que este trabajo sea posible.

A mi familia por el apoyo incondicional en cada momento.

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

1.1. Justificación.............................................................................................................2

1.2. Planteamiento del problema...................................................................................3

1.2.1. Pregunta de investigación.......................................................................................4

1.3. Delimitación del estudio..........................................................................................4

1.3.1. Delimitación Temática............................................................................................4

1.3.2. Delimitación Temporal...........................................................................................4

1.3.3. Delimitación Espacial..............................................................................................4

1.4. Objetivo General.....................................................................................................5

1.4.1. Objetivos Específicos...............................................................................................5

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................5

2.1. Bases Legales............................................................................................................5

2.2. Bases teóricas...........................................................................................................7

2.2.1. Bioseguridad............................................................................................................7

2.2.2. Inyecciones seguras...................................................................................................9

2.2.3. Jeringas.....................................................................................................................9

2.2.4. Cajas de Bioseguridad.............................................................................................9

2.2.5. Cómo usar de manera eficiente los contenedores para el desecho de material
punzante…..................................................................................................................................9

2.2.6. Relacionados con la seguridad de la comunidad y el medio ambiente.............12

2.2.7. Manejo adecuado de los residuos de la vacunación...........................................14

2.2.8. Establecer la ruta de recojo y horarios...............................................................14

2.2.9. Manejo interno......................................................................................................15

2.2.10. Almacenamiento de cajas.....................................................................................18

2.2.11. Transporte de cajas...............................................................................................19


2.2.12. Información para la Eliminación Segura de los Desechos.................................19

2.2.13. Manejo de accidentes con riesgo biológico..........................................................24

3. MARCO METODOLÓGICO..............................................................................24

3.1. Tipo de Investigación............................................................................................24

3.2. Enfoque Metodológico..........................................................................................25

3.3. Nivel de investigación............................................................................................25

3.4. Población................................................................................................................25

3.4.1. Muestra...................................................................................................................25

3.4.2. Tipo de muestreo...................................................................................................25

3.5. Técnicas de recolección de datos o procedimientos utilizados..........................25

3.5.1. Técnica....................................................................................................................25

3.5.2. Instrumentos..........................................................................................................26

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS...........................................................................27

5. CONCLUSIONES.................................................................................................37

6. RECOMENDACIONES.......................................................................................38

7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................39

8. ANEXO...................................................................................................................41
ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Perfil profesional del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico,
julio a septiembre de 2023.........................................................................................................27
Grafica 2. Años de experiencia laboral del personal de enfermería en el centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023...............................................................................................28
Grafica 3. Conocimiento del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad del P.A.I.
en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023..................................................29
Grafica 4. Porcentaje de personal de enfermería capacitado en bioseguridad del P.A.I. Centro
de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023......................................................................30
Grafica 5. Disponibilidad de manuales del P.A.I. para que el personal de enfermería se auto
capacite en bioseguridad, centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.................31
Grafica 6. Conocimiento del personal de enfermería sobre el nivel máximo de llenado de las
cajas de bioseguridad para previenen pinchazos con la aguja utilizada, centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023...............................................................................................32
Grafica 7. Porcentaje del personal de enfermería que conoce el manejo de las agujas
descartables generados por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023...........................................................................................................................................33
Grafica 8. Tratamiento que el personal de enfermería realiza para la eliminación segura de las
agujas y jeringas generadas por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023...........................................................................................................................................34
Grafica 9. Conducta del personal de enfermería en caso de pinchazos accidentales en el
P.A.I., del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.........................................35
Grafica 10. Conocimiento del personal de enfermería sobre la fosa manual para el depósito y
entierro de agujas y jeringas generados en el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a
septiembre de 2023....................................................................................................................36
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Colocado del equipo de protección personal...............................................................8


Figura 2. Material reciclable y no reciclable............................................................................10
Figura 3. Cajas de bioseguridad...............................................................................................11
Figura 4. Límite del llenado de la caja de bioseguridad...........................................................12
Figura 5. Guía de uso de jeringas auto destructibles................................................................13
Figura 6. Clasificación de los residuos por colores.................................................................14
Figura 7. Clasificacion de desechos de vacunación.................................................................14
Figura 8. Características del sitio de entierro...........................................................................22
Figura 9. Gestión de desechos generados.................................................................................23
Figura 10. Escala de conocimiento en bioseguridad................................................................26
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Perfil profesional del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico, julio
a septiembre de 2023.................................................................................................................27
Tabla 2. Años de experiencia laboral del personal de enfermería en el centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023...............................................................................................28
Tabla 3. Conocimiento del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad del P.A.I.
en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023..................................................29
Tabla 4. Porcentaje de personal de enfermería capacitado en bioseguridad del P.A.I. Centro
de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023......................................................................30
Tabla 5. Disponibilidad de manuales del P.A.I. para que el personal de enfermería se auto
capacite en bioseguridad, centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.................31
Tabla 6. Conocimiento del personal de enfermería sobre el nivel máximo de llenado de las
cajas de bioseguridad para previenen pinchazos con la aguja utilizada, centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023...............................................................................................32
Tabla 7. Porcentaje del personal de enfermería que conoce el manejo de las agujas
descartables generados por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023...........................................................................................................................................33
Tabla 8. Tratamiento que el personal de enfermería realiza para la eliminación segura de las
agujas y jeringas generadas por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023...........................................................................................................................................34
Tabla 9. Conducta del personal de enfermería en caso de pinchazos accidentales en el P.A.I.,
del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.....................................................35
Tabla 10. Características que conoce el personal de enfermería de la fosa manual, centro de
salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023..........................................................................36
RESUMEN

El personal de salud mientras brinda la atención en salud se expone a diversos riesgos, entre
ellos los accidentes con objetos cortopunzantes, más aun si no se maneja adecuadamente
dichos residuos productos de la atención en salud.

Por tanto el presente trabajo determino el nivel de conocimiento del personal de enfermería
sobre el manejo de desechos corto punzante generado en el Programa Ampliado de
Inmunización del centro de salud Puerto Rico.

La metodología usada es un estudio de transversal, enfoque cuantitativo descriptivo, por el


periodo abarcado. El tipo de muestreo no probabilístico es por conveniencia de la
investigadora por lo se encuesto a 14 profesionales de enfermería, se usó como instrumento el
cuestionario estructurado de 10 preguntas.

De las 14 enfermeras encuestadas el 50% son licenciadas en enfermería y el otro 50% son
auxiliar de enfermería; el 22% tiene más de 15 años de experiencia laboral; el 100% de
personal de enfermeras conoce las medidas de bioseguridad en el P.A.I., sin embargo no todos
aplican la norma, 57% fue capacitado en bioseguridad. La caja de bioseguridad es llenada
hasta la línea roja por el 93% de las enfermeras y de estos el 79% sabe que debe registrar en el
cuaderno de accidentes laborales en caso de un pinchazo accidental; el 57% de las enfermeras
incineran las agujas y jeringas. El 50% no conoce la fosa del establecimiento de salud y la otra
mitad si conoce; las características que debe tener la fosa, el 7% refiere que debe tener 20
metros de largo y 5 x 8 para su relleno, el 14% menciona que debe ser un orificio de 1 metro
½ y el 14% menciona que es una fosa de 2 metros.

Palabras Claves: Conocimiento, Corto punzantes, Programa Ampliado de Inmunización.


ABSTRACT

While providing health care, health personnel are exposed to various risks, including accidents
with sharp objects, even more so if said waste products from health care are not properly
managed.

Therefore, this work determined the degree of knowledge of the nursing staff about the
management of sharp waste generated in the Expanded Immunization Program of the Puerto
Rico health center.

The methodology used is a cross-sectional study, quantitative descriptive approach, for the
period covered. The type of non-probabilistic sampling is for the convenience of the
researcher, so 14 nursing professionals were surveyed, the structured questionnaire of 10
questions was used as an instrument.

Of the 14 nurses surveyed, 50% have nursing degrees and the other 50% are nursing
assistants; 22% have more than 15 years of work experience; 100% of the nursing staff knows
the biosafety measures in the P.A.I., however not all apply the standard, 57% were trained in
biosafety. The biosafety box is filled up to the red line by 93% of the nurses and of these, 79%
know that they should record in the work accident notebook in case of an accidental puncture;
57% of nurses incinerate needles and syringes. 50% do not know the health facility's grave and
the other half do; the characteristics that the pit must have, 7% say that it must be 20 meters
long and 5 x 8 for filling, 14% mention that it must be a 1 ½ meter hole and 14% mention that
it is a pit of 2 meters.

Keywords: Knowledge, Sharps, Expanded Immunization Program.


1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos lleva a evaluar la bioseguridad que es el conjunto de normas y


procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo
biológicos que pueden llegar a afectar la salud o la vida de las personas. Es importante que
los profesionales de salud dentro de sus funciones apliquen las normas y protocolos de
bioseguridad para la protección de la salud y seguridad personal frente a los diferentes riesgos.

El riesgo de contraer infecciones como el VIH, VHB entre otras en los Centros de Salud,
radica principalmente en la contaminación de la piel con soluciones de continuidad de las
manos u otras partes del cuerpo y de la mucosa ocular, nasal y bucal por sangre y otros
humores orgánicos infectados. (García-Alvarado & César-Pérez, 2019)

Según datos de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, la prevalencia de las


infecciones nosocomiales en los países desarrollados es de 5 a 10% y en los países en vías de
desarrollo pueden superar el 25%. Estas infecciones como es de entender aumentan
considerablemente la morbilidad, mortalidad y los costos. Las medidas de bioseguridad deben
ser una práctica rutinaria en las unidades de enfermería, y ser cumplidas por todo el personal.
(García-Alvarado & César-Pérez, 2019)

El Centro para el control de las Enfermedades de Atlanta en los Estados Unidos de América
(CDC), en la cuarta edición de su manual de Bioseguridad, plantea que cada centro está
obligado a desarrollar un manual de operaciones o de bioseguridad que identifique los riesgos
que se encontraran o que puedan producirse y especifique los procedimientos destinados a
disminuir o eliminar las exposiciones a estos riesgos. Una punción con una aguja
usada aumenta el riesgo de infección o transmisión de una enfermedad transmitida en la
sangre, como la hepatitis o el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En caso de
punciones con agujas limpias, el tratamiento en el hogar podría ser lo único que se necesite.
(García-Alvarado & César-Pérez, 2019)

En el presente estudio investigativo se ha realizado una evaluación del cumplimiento de las


normas de bioseguridad, además del manejo de los desechos agujas y jeringas generadas en el
PAI del centro de salud. A partir de esta información se ha intentado tener un conocimiento
2

objetivo del cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte de personal que cumple sus
funciones en los centros de salud y algunos factores relacionados par el cumplimiento de las
normas de bioseguridad.

1.1. Justificación

En práctica de enfermería es importante la implementación adecuada de las normas de


bioseguridad, debido a la exposición laboral, tomando en cuenta la posibilidad de contacto con
los virus, bacterias que son causantes de varias enfermedades a través del contacto directo por
la manipulación de agujas contaminadas y material corto punzante.

Una de las razones que motivó este estudio es que las infecciones y el alto riesgo de
contraerlas en establecimientos de salud, son motivo de preocupación, por cuanto el personal
de salud y los mismos usuarios son susceptibles a ser contagiados, es que surge la inquietud de
estudiar acerca del adecuado manejo de desechos corto punzantes, por lo tanto es necesario
que el equipo de salud considere todos aquellos aspectos que están relacionados con los
procedimientos, formas de seleccionar, recoger y disponer los desechos conjuntamente con el
conocimiento que se tenga de ello constituye una estrategia preventiva para el personal de
salud.

Este trabajo de investigación es de trascendencia porque servirá como material de diagnóstico


en cuanto a la evaluación del nivel de conocimientos de los trabajadores del área,
identificando también algunas debilidades y aspectos vulnerables en la aplicación de las
medidas de bioseguridad que podrán mejorar con la toma de decisiones adecuadas y que
ayudaran al personal de salud aplicar las normas establecidas a través de procesos de
capacitación y supervisiones continuas lo cual disminuirá la probabilidad de accidentes
laborales y costos económicos para el personal de salud y la institución. Los beneficiarios
directos será el personal de salud que conocerán sus debilidades y la poblacion en general
como usuarios en salud.

Según la revisión bibliográfica realizada en trabajos similares de los estudiantes de enfermería


del internado realizados en los Municipios de Pando se puede corroborar que los programas
del P.A.I son los que generan mayor residuo corto punzante a diferencia de los otros
3

programas o servicios prestados en un establecimiento de salud de primer nivel, y es aquí


donde se debe poner énfasis en el cuidado y el manejo de los diferentes desechos, de ahí nace
el interés para abordar esta temática en el centro de salud Puerto Rico, por consiguiente, los
resultados obtenidos a través de este trabajo servirán de antecedente para futuros trabajos que
requieran analizar otras variables.

La factibilidad y viabilidad del presente estudio radica que existe acceso directo a las fuentes de
información y apoyo institucional que permitirá el logro de objetivos y dejar recomendaciones
viables para una mejor aplicación en la institución.

1.2. Planteamiento del problema.

La inadecuada manipulación de los desechos corto punzantes pueden contaminar la piel o las
conjuntivas oculares, herirse con objetos y causar diversas enfermedades si no se los maneja
adecuadamente, dado que presentan un alto riesgo para quienes entren en contacto con ellos.
Por lo descrito anteriormente el manejo de desechos corto punzantes es un grave problema
para la salud pública, puesto que en la mayoría de los casos es evitable y prevenible; se debe
educar continuamente, supervisar y proporcionar de los insumos necesarios para que el
proceso de eliminación en los servicios sanitarios sea apropiado y de esta manera evitar e
infecciones en el personal de salud. (Neveu & Matus, 2020)

Los accidentes de trabajo con material corto punzante vienen atrayendo la atención debido a
los perjuicios que causan a los trabajadores y a las instituciones. Los estudios realizados
analizan las implicaciones negativas de la ocurrencia de tales accidentes debidas al contacto
con patógenos que causan enfermedades. El Centro para el Control y Prevención de
Enfermedades (C.D.C.) comunicó que el 80% de la exposición ocupacional ocurrida a través
del contacto con sangre y fluidos corporales de individuos contaminados por el VIH, ocurren
a través de lesiones percutáneas y que algunos estudios han demostrado que los profesionales
de enfermería son los mayores afectados debido a su frecuente exposición y contacto con
individuos infectados. (Pugluese & Perry, 2018)

Los trabajadores de la salud constituyen la columna vertebral de un sistema de salud en


funcionamiento. Al tiempo que con su esfuerzo contribuyen al disfrute del derecho a la salud
4

para todos, los trabajadores de la salud también deberían disfrutar del derecho a unas
condiciones laborales seguras y saludables para cuidar de su propia salud.

Los trabajadores de la salud se enfrentan a una serie de riesgos laborales asociados a las
infecciones, el manejo inseguro de los pacientes, los productos químicos peligrosos, la
radiación, el calor y el ruido, los riesgos psicosociales, la violencia y el acoso, los
traumatismos, y el suministro inadecuado de agua, saneamiento e higiene seguros. (Pugluese
& Perry, 2018)

La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores de la salud deben formar parte del
cometido fundamental del sector de la salud: proteger y restablecer la salud sin causar ningún
daño a los pacientes o a los trabajadores. La salvaguarda de la salud, la seguridad y el
bienestar de los trabajadores de la salud puede prevenir enfermedades y traumatismos
ocasionados por el trabajo, al tiempo que mejora la calidad y seguridad de los cuidados, los
recursos humanos para la salud y la sostenibilidad medioambiental en el sector de la salud.
(Neveu & Matus, 2020)

1.2.1. Pregunta de investigación

¿Cuál será el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el manejo de desechos corto
punzantes generados en el Programa Ampliado de Inmunización en el Centro de Salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023?

1.3. Delimitación del estudio

1.3.1. Delimitación Temática

La temática de la presente investigación se relaciona a el nivel de conocimiento del personal


de enfermería sobre el manejo de desechos corto punzantes generado en el Programa
Ampliado de Inmunización.

1.3.2. Delimitación Temporal

La presente investigación tomó como parámetro temporal desde julio a septiembre de 2023.
5

1.3.3. Delimitación Espacial

La presente investigación se circunscribe en el espacio geográfico comprendido en el Centro


de Salud Puerto Rico de la localidad de Puerto Rico, Municipio de Puerto Rico, Provincia
Manuripi del Departamento Pando.

1.4. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería en el manejo de desechos


corto punzantes generados en el Programa Ampliado de Inmunización en el Centro de Salud
Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

1.4.1. Objetivos Específicos

a) Describir el nivel conocimiento del personal de enfermería respecto al manejo y


eliminación de desechos generados en el P.A.I.

b) Establecer si el personal de enfermería fue capacitado en medidas de bioseguridad del


P.A.I.

c) Identificar si el personal de enfermería conoce la fosa manual para el depósito y


entierro de agujas y jeringas que se generan en el programa.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Legales.

Según el reglamento para la aplicación de la norma boliviana de bioseguridad el estado


garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni
discriminación alguna.

En Bolivia bajo Resolución Ministerial del 30 de noviembre del 2009, el Ministerio de salud
resuelve aprobar el Reglamento para la aplicación de norma boliviana de bioseguridad en
establecimientos de salud NB 63001-63006 (Lineamientos de Gestiones de Hospitales,
Laboratorios, Consultorios Odontológicos y Veterinarios) el presente reglamento se basa en
las Normativa Legal Ley Nº 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos, Decreto Ley
6

General de Higiene y Seguridad Ocupacional y bienestar N.º 16998, Ley de Pensiones N.º
1732, Decreto Ley N.º 15629 del Código de Salud, Normas Técnicas Bolivianas NB 69001-
69009 y su respectivo reglamento, Normas Técnicas Bolivianas de residuos Sólidos NB 742-
760, con aplicación obligatoria a los establecimientos de Salud, en las instituciones públicas
de la seguridad social a corto plazo y privadas con o sin fines de lucro. (SEDES Pando ,
Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Esta norma establece los requisitos de bioseguridad en los establecimientos de salud. Así
también establece los requisitos que logren reducir el riesgo de exposiciones a agentes físicos,
químicos y biológicos.

Según el Reglamento de Residuos Sólidos Generados en Establecimiento de Salud, en su Art.


4 (marco legal), tiene su fundamento en la siguiente normativa legal (SEDES Pando ,
Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021):

• Constitución Política del Estado, Art. 175.

• Ley N° 1333 de Medio Ambiente y sus reglamentos.

• Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales de 9 enero de 2014.

• Ley N° 1737 de Medicamento y sus reglamentos.

• Decreto Ley N° 19172 de Protección y Seguridad Radiológica y sus reglamentos.

• Decreto Ley Nº 15629 del Código de Salud.

• Normas Técnicas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 742-760, aprobadas por


Resolución Secretarial N° 383 de la Secretaría Nacional de Participación Popular, de
28 de noviembre de 1996.

• Reglamento para la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de


salud. Resolución 1144, publicación 125-2009, Ministerio de Salud y Deportes.

• Reglamento para la aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad. Resolución


1203, publicación 190-2010, Ministerio de Salud y Deportes.
7

• Evaluación para la gestión de residuos sólidos generados en los establecimientos de


salud. Resolución 1144, publicación 323-2013, Ministerio de Salud.

• Norma técnica de procedimientos de bioseguridad para la prevención del contagio


del COVID-19, Ministerio de Salud, 2020.

 Norma de las infecciones asociadas a la atención en Salud Resolución 2100,


publicación 350, 2013, Ministerio de Salud.

• Ley Nº 755 de Gestión Integral de Residuos, de 28 de octubre de 2015.

2.2. Bases teóricas.

Una vez que las vacunas han sido fabricadas, hasta que se aplican a la población deben
respetarse rigurosamente una serie de normas de recepción, almacenamiento, conservación,
distribución y aplicación.

En Bolivia, como parte del desarrollo del PAI y la introducción de nuevas vacunas, el
Programa emanó normas de bioseguridad, introdujo la utilización de jeringas auto
destructible y cajas de desecho seguro. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental
de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

2.2.1. Bioseguridad

Es la aplicación del conjunto de normas, procedimientos y técnicas destinadas a proteger al


paciente y al personal de los agentes potencialmente infecciosos durante el proceso de
atención al paciente.

Riesgos para el personal de salud

 Cortes y pinchazos

 Salpicaduras

 Infecciones

 Intoxicaciones
8

 Alergias

 Inmunodeprimidos

 Sensibilidad a los medicamentos


9

Figura 1.
Colocado del equipo de protección personal

Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos
de Salud, (p. 33), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.
10

2.2.2. Inyecciones seguras

La aplicación de inyecciones seguras debe entenderse como la utilización de un “paquete”


que contenga:

a) Vacunas de buena calidad


b) Jeringas autos destructibles (AD)
c) Cajas de residuos sólidos
d) Eliminación segura de desechos

2.2.3. Jeringas.

Se deben utilizar jeringas de uso único. La más recomendable es la jeringa auto destructible
(AD), aunque por facilidades de disponibilidad también se usan las jeringas descartables.

2.2.4. Cajas de Bioseguridad

Tablero de cartón prensado, reciclado y fibra virgen resistente a la punción con material
punzocortante Capacidad: 5 Litros Complemento: Impreso con el símbolo universal
de Riesgo Biológico, instrucciones de uso. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo
Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Las cajas son recipientes impermeables y a prueba de perforaciones que se utilizan para
depositar agujas y jeringas usadas. Si se utilizan correctamente, las cajas previenen que el
personal de salud y la comunidad sufran heridas accidentales por agujas.
a) Las cajas serán enviadas sin armar (cartón plano)
b) Las cajas deberán ser armadas en el punto de vacunación, de acuerdo a las
instrucciones que se encuentran en la misma caja. Las cajas pueden contener hasta 120
jeringas con agujas.
c) Una vez llena la caja hasta la línea roja, cerrar la tapa (deslizar en el orificio)

2.2.5. Cómo usar de manera eficiente los contenedores para el desecho de material
punzante
11

Si se usan de forma consistente y correcta, los contenedores para el desecho de material


punzante ayudan a prevenir las heridas por pinchazos. (Pruss & Townend, 2018)
Figura 2.
Material reciclable y no reciclable

Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos
de Salud, (p. 38), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.

La utilización de las jeringas descartables, de preferencia autodestructibles, no permite


reutilizar las mismas. La utilización de cajas de seguridad, tomando en cuenta las siguientes
instrucciones:

No vuelva a colocar la cubierta protectora a las jeringas antes de desecharlas. La mayoría


de los pinchazos accidentales ocurren cuando los trabajadores de la salud tapan las jeringas
usadas.

Arroje la jeringa y la aguja en el contenedor para el desecho de material punzante


inmediatamente después de usarlas. Por ningún motivo retire la aguja de la jeringa con la
12

mano. No doble o corte la aguja después de administrar la inyección. Mientras más manipule
jeringas y agujas, mayor es el riesgo de sufrir un pinchazo. (SEDES Pando , Gobierno

Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos

de Salud, (p. 36), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.

Ubique el contenedor para el desecho de material punzante cerca del lugar donde se
administran las vacunas. Muchos de los pinchazos ocurren después de haberse administrado
la vacuna y antes de arrojar la jeringa al contenedor. Al ubicar los contenedores cerca del lugar
en que se administran las inyecciones, se elimina el riesgo que implica trasladar agujas y
jeringas usadas de un sitio a otro. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de
Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

No llene demasiado los contenedores para el desecho de material punzante. Antes de


llenar completamente los contenedores, sáquelos, ciérrelos y séllelos. De este modo se evitará
que las personas que arrojen agujas y jeringas a los contenedores que ya estén llenos se
pinchen con las jeringas usadas. Deberá haber personal designado para reemplazar los
contenedores llenos, cuando el contenido de éstos alcance la línea indicadora de capacidad
13

máxima. Llenar solo tres cuartas partes (SEDES Pando , Gobierno Autonomo
Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos
de Salud, (p. 37), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.

Cuando los contenedores para el desecho de material punzante estén llenos, deben ser
retirados de inmediato. De esta manera se previenen los pinchazos y el contacto con sangre
u otros fluidos corporales, lo que sí ocurriría si los contenedores pudieran vaciarse y
reutilizarse.

2.2.6. Relacionados con la seguridad de la comunidad y el medio ambiente.

Es necesario tomar en cuenta dos aspectos:

a) Gestión de los desechos. Deben cumplir una normativa, planificación del cálculo de
desechos, como el almacenamiento temporal, tipo, ruta, periodicidad de transporte, y la
disposición final,

b) Disposición adecuada de los desechos: jeringas utilizadas a las cajas de bioseguridad,


estas una vez llenas no se debe enterrar o botar a campo abierto, ni al basurero público o
municipal.
14

Figura 5.
Guía de uso de jeringas auto destructibles

Fuente: Tomado de, Guía para el uso de jeringas auto- desactivables, por OPS, 2019.
15

2.2.7. Manejo adecuado de los residuos de la vacunación.


Figura 6.
Clasificación de los residuos por colores

Fuente: Tomado
de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos de Salud, (p. 38),

Figura 7.
Clasificacion de desechos de vacunación
Clase de
Sub clase Tipo de residuo Conducta
residuo
Vacunas vencidas, Tratar con hipoclorito o esterilización para
Sub clase A-1 congeladas y/o reciclar frascos o dar destino final con cortos
calentadas punzantes.
Clase A Algodones utilizados Deberán ser depositados en las bolsas rojas
Sub clase A-2 para la antisepsia del como contaminado o en las cajas de
lugar de vacunación bioseguridad.
Sub clase A-3 Corto punzantes (agujas) Destino final.
Asimilables (papel, Material no contaminado, puede ser reciclado
Clase C cartón, plástico, madera, o eliminado en las bolsas de residuos
tapas, etc.) comunes.
Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos
de Salud, (p. 42), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.

2.2.8. Establecer la ruta de recojo y horarios

Es importante que todo el personal conozca la ruta de recojo, y los horarios, de los residuos
infecciosos, comunes y especiales.
16

2.2.9. Manejo interno

2.2.9.1. Separación en origen.

Los residuos sólidos deberán ser seleccionados inmediatamente después de su generación.

Características de la bolsa. Bolsa de plástico (polietileno de baja densidad) con un espesor de


60 a 120 micras, opacas, íntegras, de color de acuerdo a la clasificación y de un solo uso.
(SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

2.2.9.2. Almacenamiento inicial.

Es aquel que se realiza en el lugar de origen, en contenedor de plástico con bolsa del color
según la clasificación, con una parte doblada fuera del contenedor. Cuando tenga llenado un
80% de su capacidad, se anuda más de una vez y se coloca una etiqueta con la leyenda
correspondiente, para luego trasladarla al almacenamiento intermedio o final. (SEDES Pando ,
Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Características del contenedor


 De paredes lisas.
 De fácil lavado.
 De peso ligero.
 Con identificación.
 Con bolsa del color según la clasificación.
 Ubicado en lugar estratégico.
 Con tapa.

2.2.9.3. Tratamiento.

El tratamiento de los residuos sólidos es un procedimiento para disminuir los riesgos por
exposición a gérmenes patógenos. Para cada clase de residuo sólido revisar el reglamento
6901-07 para el uso del hipoclorito de sodio. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo
Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)
17

Ejemplo. Placenta: Poner en una parrilla para que escurra la sangre y espolvorear con cal viva
de manera que cubra el residuo para luego colocarla en la bolsa amarilla.

Formas para preparar el hipoclorito de sodio:

1. Lo que significa una medida de hipoclorito de sodio (lavandina) más 7 medidas de agua. La
medida puede ser un vaso, una cuchara, una botella, etc.

2. Ejemplo: 250 cc de hipoclorito de sodio (lavandina) más 1.750 cc de agua. Esta preparación
no debe guardarse más de 24 horas. Debe permanecer en recipiente opaco, limpio y tapado.

Manejo de cortopunzantes

En un bidón de plástico rígido con tapa colocar los elementos cortopunzantes con hipoclorito
de sodio al 1% en ¾ partes del bidón. Luego, echar hipoclorito de sodio hasta cubrir los
cortopunzantes y dejar por 20 minutos. Después, vaciar y tapar herméticamente. Debe estar
con su identificación. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, &
SEDES Beni, 2021)

Los bidones no deben permanecer más de siete días en el almacenamiento inicial. En el P.A.I
el procedimiento es diferente de acuerdo a la norma vigente. (SEDES Pando , Gobierno
Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

2.2.9.4. Recolección y transporte interno.

 Es un sistema coordinado entre recolección y transporte interno y externo.

 Establecer y señalizar los puntos de almacenamiento inicial e intermedio, las rutas de


recolección y de transporte.
 Los residuos pueden ser transportados en forma manual o mecánica.
 Utilizar los contenedores con ruedas y la capacidad será según la cantidad de residuos
que se generan en cada servicio.
 Residuos químicos peligrosos en contenedores separados, según los tipos de
materiales. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, &
SEDES Beni, 2021)
18

Horarios de recolección

Tomar en cuenta los horarios en los que no se deben recoger los residuos:

• NO hacerlo en horas de comida.

• NO hacerlo en horas de visita médica

• NO hacerlo en horario de entrega de suministros.

• NO hacerlo en horario de visita de familiares y/o amigos.

2.2.9.5. Almacenamiento intermedio.

Es el ambiente de acopio temporal, ubicado estratégicamente en unidades o servicios que


contengan recipientes diferenciados donde se depositarán los residuos sólidos en bolsas de
plástico correctamente identificadas, que se recolectan del almacenamiento inicial. (SEDES
Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

Ubicación: Debe estar en áreas cercanas a su origen, en caso de que haya una distancia
demasiado larga de los servicios hacia el almacenamiento final del establecimiento de salud.

Características:

• Tener acceso rápido.

• Con un espacio adecuado para la colocación de los contenedores.

• Contenedores de plástico de 60 a 80 litros, rígidos, con tapa, de paredes lisas y bordes


redondeados e identificados y con ruedas para transporte.

• Contenedores diferenciados de acuerdo a los colores según normas.

• Área señalizada, con ventilación, con iluminación y condiciones para su limpieza.

• Colocar las bolsas identificadas y debidamente cerradas en el contenedor correspondiente.


19

Realización del pesaje

Todos los residuos deben ser pesados y registrados, colocando fecha, hora, peso, unidad o
servicio para programar la cantidad de recipientes, bolsas, recojo interno y externo.

2.2.9.6. Almacenamiento final.

Es el ambiente con techo y encerrado destinado para colocar todos los residuos del
establecimiento de salud, en el que permanecen hasta ser entregados a los sistemas de
recolección municipal. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, &
SEDES Beni, 2021)

 Debe existir un responsable del depósito final.

 Debe estar ubicado en una zona alejada a los servicios clínicos, a la cocina o a los
almacenes de alimentos.

 Debe contar con dos puertas, una de entrada de los servicios y otra de salida hacia el
exterior (calle).

 De fácil acceso a los servicios de recolección externa.

 Área de material lavable e impermeable, de colores claros con superficies lisas y


redondeadas.

 Debe contar con señalización.

 Con una capacidad tres veces más de lo que se genera por día.

 Debe contar con un sistema de agua a presión.

 Debe contar con un declive de piso hacia el sistema de drenaje.

 Contenedores de plástico resistentes, de 120 a 160 litros, rígidos, con tapa, de paredes
lisas y bordes redondeados, para el fácil lavado, identificados según los colores
establecidos y con ruedas.

2.2.10. Almacenamiento de cajas

Las cajas de bioseguridad una vez llenas o durante la vacunación fuera de servicio, tome las
siguientes recomendaciones (Neveu & Matus, 2020):
20

a) Agarrar la caja por el agarrador.


b) Manipule con precaución sin golpear ni sacudir
c) No se siente ni se pare sobre estas cajas.
d) El depósito temporal de las cajas una vez llenas debe ser lugar seco, seguro, identificado y
fuera del alcance de niños, público en general y animales del establecimiento de salud.

2.2.11. Transporte de cajas

Para el recojo de estos desechos el personal de salud, deberá coordinar con el personal de
salud ambiental y del municipio, encargado del recojo y capacitar a los mismos de los riesgos
del manejo y cuidados que se debe tener. En caso de no contar con un sistema de recolección
de patógenos, el recojo debe ser por el camion de residuos comunes de forma separada con las
siguientes recomendaciones (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa
Cruz, & SEDES Beni, 2021):

a) Manejar las cajas de desecho con cuidado, sin golpear para evitar perforaciones.
b) No usar camion compactador, porque rompe las cajas e incrementa el riesgo de accidentes
al momento del vaciado.
c) Para los establecimientos que no cuentan con el sistema de recojo, deberan llevar a otro que
tenga el servicio o realizar la disposiscion final en su area.

2.2.12. Información para la Eliminación Segura de los Desechos

2.2.12.1. Destrucción de las jeringas: no existen opciones simples ni soluciones


perfectas.

No existen métodos simples y no contaminantes para destruir agujas y jeringas. Los métodos
de esterilización permiten eliminar los agentes patógenos de la sangre. Sin embargo, al
enterrar el material, éste se contamina con otros gérmenes. Aquellas personas que pisan las
jeringas corren el riesgo de herirse y/o contraer infecciones, como por ejemplo el tétano.
Existen otras dos opciones para eliminar jeringas y agujas usadas: incinerarlas o quemarlas.
(SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)
21

2.2.12.2. Incinerar

La incineración es un método que permite destruir completamente agujas y jeringas,


quemándolas a temperaturas superiores a los 800°C. Las altas temperaturas eliminan los
microorganismos y ayudan a reducir al mínimo el volumen de basura. Cuando funcionan
correctamente, los incineradores aseguran la destrucción total de jeringas y agujas y producen
menos contaminación del aire que cuando los desechos son quemados a bajas temperaturas.
Algunos hospitales cuentan con incineradores en sus propias dependencias. Sin embargo,
debido a que requieren de personal e instalaciones especializadas, los hospitales han tenido
que usar incineradores de otras instituciones, como por ejemplo, los de las fábricas de
cemento. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES
Beni, 2021)

2.2.12.3. Quemar

Es un proceso de combustión de las jeringas a temperaturas bajas. Este proceso puede o no


destruir las jeringas por completo. Agregar kerosene y prender fuego a los desechos clínicos es
un ejemplo de lo que se entiende por “quemar”. En general, los desechos se queman al aire
libre, en un tambor de metal o en una chimenea o fogón resguardado. (SEDES Pando ,
Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

2.2.12.4. Quemar al aire libre

La opción de quemar los objetos punzantes contaminados en un foso al aire libre es la menos
preferida y la más tóxica. Esta opción no es muy recomendable, ya que contribuye a esparcir
los desechos. Si se va a arrojar los desechos en un foso abierto para luego quemarlos, éste no
debe ser tan profundo como para que las personas deban reptar hacia adentro para encender el
fuego. Al hacerlo, ellas podrían pincharse con los restos de las agujas. De no existir otra
opción, al momento de quemar los desechos, el personal de salud debe tomar en cuenta lo
siguiente (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES
Beni, 2021):

a) Aislar y despejar el área en la que se van a quemar los desechos.


22

b) Advertir a las personas para que se alejen y eviten exponerse al humo y a las emanaciones
tóxicas provenientes del fuego.
c) Transportar los desechos al lugar sólo minutos antes de quemarlos.
d) Quemar los desechos en áreas pequeñas previamente designadas.
e) Evitar que animales o personas ingresen al lugar.
f) Asegurarse de que el fuego esté completamente apagado antes de abandonar el lugar.
g) Evitar que los desechos se esparzan hacia los alrededores y enterrar los restos

2.2.12.5. Quemar en un tambor de metal o en un fogón resguardado

Otra manera de destruir las jeringas usadas y agujas contaminadas es quemándolas en un


tambor de metal o en un fogón con resguardo. Los contenedores para el desecho de material
punzante pueden colocarse dentro de un tambor de metal. Se puede agregar algún tipo de
combustible, encender el fuego y dejar que los desechos se consuman hasta que el fuego se
apague. Los restos deben ser enterrados. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental
de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)

2.2.12.6. Después de quemar los desechos, los restos deben ser enterrados

Los restos de la combustión de las jeringas y de los contenedores deben ser enterrados después
de quemar los desechos. Dichos restos deben ser enterrados en un foso de no menos de un
metro de profundidad ubicado en un área especialmente designada para ello, o en un lugar
similar al que la gente no tenga acceso, ni donde se vaya a cultivar o construir una letrina.
Cuando el foso esté lleno, es recomendable cubrirlo con hormigón para evitar que en el futuro
alguien pueda excavar en ese lugar. ( USAID , 2019)

2.2.12.7. La fosa manual.

Esta práctica es la más difundida para el área urbana y rural, por su factibilidad y tomando en
cuenta la realidad económica y social del país. Los rellenos son fosas para depositar los
desechos infecciosos y especiales, preferentemente después de que hayan sido sometidos a
tratamiento de desinfección o neutralización química. (SEDES Pando , Gobierno Autonomo
Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni, 2021)
23

En centros de salud que cuenten con un área periférica suficientemente amplia, dentro de sus
límites se podrá construir sitios de entierro de residuos, operados de forma manual. Esto
especialmente en los casos en que la recolección y la disposición final de desechos
domésticos de la ciudad no reúnan condiciones de seguridad y que la basura sea depositada
en ríos, quebradas o botaderos abiertos.

Los sitios de entierro son fosas para depositar los desechos punzantes.

Deben tener las siguientes características:

a) Lugar alejado de la infraestructura en al menos 20 mts. y localizado en un sitio en el cual


no se vaya a construir posteriormente.
b) Evite napas freáticas superficiales (aguas subterráneas).

Las especificaciones del sitio de entierro son:

a) Profundidad: Mínima de 2 mts.


b) Impermeabilización: Con arcilla compactada de 5 cms.
c) Cobertura: tierra de 5 centímetros de espesor luego de cada utilización
d) Cobertura final: arcilla de 10 centímetros de espesor o 30 cm de tierra.
e) Zona delimitada con cercado perimetral para evitar el ingreso de personal no autorizado.
f) Señalización adecuada.
Figura 8.
Características del sitio de entierro
24

Fuente: Tomado de, Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los Establecimientos
de Salud, (p. 46), por Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA.2021, Bolivia.

Figura 9.
Gestión de desechos generados

Fuente: Tomado de, Gestión de los desechos generados por la inyecciones, por O.P.S., 2017.
25

2.2.13. Manejo de accidentes con riesgo biológico

En pinchazo o herida (C.N.S. Equipo epidemiologia y gestión de calidad, 2020):

 Promover el libre sangrado.

 Limpiar el área del cuerpo expuesta.

 Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón.

 No frotar con esponja para no causar laceraciones.

 Realizar antisepsia de la herida con agua y jabón, alcohol al 70% vol. (3 minutos), o
alcohol yodado o tintura de yodo al 2%.

 Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.

 En caso de accidente /contacto con mucosas (ojo, nariz, boca), lavar con abundantemente
agua o suero fisiológico.

 No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

 En caso de ser estudiante comunique a su Jefe de enseñanza la evaluación y atención


inmediata por parte del médico de urgencias en la institución quien evaluará la
exposición.

 Registrar las características del accidente para decidir la conducta dentro de la primera
hora siguiente e iniciar el seguimiento del caso.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación


26

Es de tipo transversal; las investigaciones de tipo transversal que se ocupan de indagar y


caracterizar procesos que se presentan de forma simultánea en un momento determinado”
Cabe destacar que la aprensión en la recolección de datos de la presente investigación fue en
un tiempo dado mediante una encuesta. (Cusi, 2018), es decir abarcara los meses de julio a
septiembre de 2023.

3.2. Enfoque Metodológico

El presente trabajo de investigación, adopto un enfoque cuantitativo, lo que quiere decir que
cuantificaremos diferentes parámetros y lo recopilaremos los datos en una encuesta. (Cusi,
2018)

3.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se pretende
con la misma. (Cusi, 2018). Por tanto el presente trabajo es un estudio descriptivo, con el que
buscaremos medir las características del conocimiento del personal de enfermería.

3.4. Población.

El Centro de Salud Integral Puerto Rico cuenta con 17 personales de enfermería la cual
representa a la población de estudio.

3.4.1. Muestra

La muestra de la población se seleccionó según la disponibilidad para la investigadora. La


muestra consta de 14 profesionales de enfermería que trabajan en el centro de salud Puerto
Rico, en los diferentes turnos.

3.4.2. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia de la investigadora, porque se realiza


la encuesta al personal de enfermería disponible, que trabaja en el centro de salud Puerto Rico,
en los diferentes turnos.

3.5. Técnicas de recolección de datos o procedimientos utilizados.


27

En el presente trabajo se empleó:

3.5.1. Técnica.

La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta aplicada al personal de


enfermería que trabaja en el centro de salud Puerto Rico, en los diferentes turnos.

3.5.2. Instrumentos

Se procedió de la siguiente manera:

o Se recolecto datos con la aplicación de un cuestionario estructurado de 10 preguntas a las


personas identificadas en los diferentes turnos del personal de enfermería.
o Se realizó preguntas cerradas, de desarrollo y de selección múltiple para una comprensión
amplia e integral del tema de estudio.
o Los datos fueron recopilados en un cuestionario elaborado por la investigadora.
o Posteriormente se analizara el nivel de conocimiento del personal de enfermería
aplicando la escala de conocimiento.

Figura 10.
Escala de conocimiento en bioseguridad

Conocimiento en
Valor porcentaje a asignar
bioseguridad

Alta Mayor a 80%

Media 49 a 80%

Bajo Menor de 30%

Fuente: Tomado de, Conocimientos y Actitudes del Personal de Salud, hacia la Aplicación de las Medidas de
Bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma, (p.12), 2018, Perú.
28

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1.
Perfil profesional del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Licenciada en enfermería 7 50%
Auxiliar de enfermería 7 50%
TOTAL 14 100%

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 1.
Perfil profesional del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Lic. enfermería; 50%


Auxiliar de en-
fermería; 50%
29

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar que el 50% son licenciadas en enfermería y el otro 50%
son Auxiliar de enfermería.

Tabla 2.
Años de experiencia laboral del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023.

Años de experiencia laboral Numero Porcentaje


1 a 5 años 9 64%
6 a 10 años 0 0%
11 a 15 años 2 14%
Más de 15 años 3 22%
TOTAL 14 100%

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 2.
Años de experiencia laboral del personal de enfermería en el centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de
2023.

65 64%

55

45

35

25 22%

15 14%
9
5 2 3
0 0
1-5 años 6-10 años 11-15 años Más de 15 años
Absoluto 9 0 2 3
Porcentaje 64 0 14 22
30

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar que el 64% de las enfermeras tiene de 1 a 5 años de


experiencia laboral, 14% de 11 a 15 años y el 22% tiene más de 15 años de experiencia
laboral.

Tabla 3.
Conocimiento del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad del P.A.I. en el centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Si conoce 14 100%
No conoce 0 0%
TOTAL 14 100%

Fuente: Datos de las encuestas


31

Grafica 3.
Conocimiento del personal de enfermería sobre medidas de bioseguridad del P.A.I. en el centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023.

Si ; 100%

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Como se puede evidenciar el 100% del personal de enfermería refiere


conocer las medidas de bioseguridad en el P.A.I.

Tabla 4.
Porcentaje de personal de enfermería capacitado en bioseguridad del P.A.I. Centro de salud Puerto Rico, julio
a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Personal capacitado 8 57%
Personal no capacitado 6 43%
TOTAL 14 100%
32

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 4.
Porcentaje de personal de enfermería capacitado en bioseguridad del P.A.I. Centro de salud Puerto Rico, julio
a septiembre de 2023.

Si 57%

No: 43%

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Como se evidencia el 57% del personal de enfermería fue capacitado en


bioseguridad del P.A.I., y el 43% no recibió capacitación.

Tabla 5.
Disponibilidad de manuales del P.A.I. para que el personal de enfermería se auto capacite en bioseguridad,
centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Dispone de manuales del P.A.I. para auto capacitarse 14 100%
No dispone de manuales del P.A.I. para auto capacitarse 0 0%
TOTAL 14 100%
33

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 5.
Disponibilidad de manuales del P.A.I. para que el personal de enfermería se auto capacite en bioseguridad,
centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

110
100%

90

70

50

30
14
10
0 0%
Si No
Absoluto 14 0
Porcentaje 100 0

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Como se evidencia el 100% del personal de enfermería dispone de manuales


del P.A.I. para auto capacitarse.

Tabla 6.
Conocimiento del personal de enfermería sobre el nivel máximo de llenado de las cajas de bioseguridad para
previenen pinchazos con la aguja utilizada, centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Llenas completamente 1 7%
Hasta la línea roja tres cuartas partes 13 93%
Llenas hasta la mitad 0 0%
No sabe no responde 0 0%
TOTAL 14 100%
34

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 6.
Conocimiento del personal de enfermería sobre el nivel máximo de llenado de las cajas de bioseguridad para
previenen pinchazos con la aguja utilizada, centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

93%
95
85
75
65
55
45
35
25
13
15 7%
5 1 0 0 0 0
Llenas completa- Hasta la línea roja Llenas hasta la mi- No sabe/ no re-
mente tres cuartas partes tad sponde

Absoluto 1 13 0 0
Porcentaje 7 93 0 0

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar que el 93% del personal de enfermería llena la caja de
bioseguridad hasta la línea roja, tres cuartas partes y el 7% la llena completamente.

Tabla 7.
Porcentaje del personal de enfermería que conoce el manejo de las agujas descartables generados por el P.A.I
del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Colocar en un bidón de plástico rígido con tapa para 5 36%
elementos corto punzantes
Colocar la aguja sin su protector, en recipientes 9 64%
especiales para ello
Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano. 0 0%
Otros 0 0%
TOTAL 14 100%
35

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 7.
Porcentaje del personal de enfermería que conoce el manejo de las agujas descartables generados por el P.A.I
del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

64%
65
55
45
36%
35
25
15 9
5
5 0 0 0 0
Colocar en un bidón de Colocar la aguja sin su Colocar el capuchón a la Otros
plástico rígido con tapa protector, en recipientes aguja con una sola
para elementos corto especiales para ello. mano.
punzantes
Absoluto 5 9 0 0
Porcentaje 36 64 0 0

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar que el 64% coloca la aguja sin su protector, en recipientes
especiales para ello y el 36% coloca en un bidón de plástico rígido con tapa para elementos
corto punzantes

Tabla 8.
Tratamiento que el personal de enfermería realiza para la eliminación segura de las agujas y jeringas generadas
por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Incineración de agujas y jeringas 8 57%
Quema de las jeringas 2 14%
Quemar al aire libre de las agujas 2 14%
Otros 2 14%
TOTAL 14 100%
36

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 8.
Tratamiento que el personal de enfermería realiza para la eliminación segura de las agujas y jeringas generadas
por el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

57%
55

45

35

25

14% 14% 14%


15
8
5 2 2 2

Incineración de Quema de las Quemar al aire libre Otros


agujas y jeringas jeringas de las agujas

Absoluto 8 2 2 2
Porcentaje 57 14 14 14

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Como se puede apreciar en relación al tratamiento de residuos generados por


el P.A.I., el 57% de las enfermeras incineración de agujas y jeringas, 14% quema de las
jeringas, 14% quemar al aire libre de las agujas y 14% elimina de otras maneras.

Tabla 9.
Conducta del personal de enfermería en caso de pinchazos accidentales en el P.A.I., del centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023.

Variable Numero Porcentaje


Lavar con abundante agua y jabón la zona afectada. 1 7%
Efectuar la curación de la zona afectada. 2 14%
Registro en cuaderno de accidentes laborales 11 79%
Otros 0 0%
TOTAL 14 100%
37

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 9.
Conducta del personal de enfermería en caso de pinchazos accidentales en el P.A.I., del centro de salud Puerto
Rico, julio a septiembre de 2023.

85 79%
75
65
55
45
35
25
14%
15 11
7%
5 1 2 0 0
Lavar con abundante agua Efectuar la curación de la Registro en cuaderno de Otros
y jabón la zona afectada. zona afectada. accidentes laborales

Absoluto 1 2 11 0
Porcentaje 7 14 79 0

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar el 79% registra en el cuaderno de accidentes laborales en


caso de pinchazos accidentales en el P.A.I., 14% realiza curación de la zona afectada y el 7%
lava con abundante agua y jabón la zona afectada.

Tabla 10.
Características que conoce el personal de enfermería de la fosa manual, centro de salud Puerto Rico, julio a
septiembre de 2023.

Tiene o/ es de: Numero Porcentaje

20 metros de largo y 5 x 8 para su relleno 1 7%


Orificio de 1 metro y medio donde se quema todo 2 14%
Fosa de 2 metros 2 14%
Fosa al aire libre porque no hay mas 2 14%
No conoce o no sabe sobre la fosa 7 50%
TOTAL 14 100%
38

Fuente: Datos de las encuestas.

Grafica 10.
Conocimiento del personal de enfermería sobre la fosa manual para el depósito y entierro de agujas y jeringas
generados en el P.A.I del centro de salud Puerto Rico, julio a septiembre de 2023.

55
50% 50%

45

35

25

15
7 7
5

Si No
Absoluto 7 7
Porcentaje 50 50

Fuente: Datos de las encuestas.

Interpretación: Se puede apreciar que el 50% no conoce la fosa del establecimiento de salud
y la otra mitad si conoce, de los cuales el 7% refiere que tiene 20 metros de largo y 5 x 8 para
su relleno, el 14% es un orificio de 1 metro y medio donde se quema todo, 14% menciona que
es una fosa de 2 metros y el otro 14% menciona que es una fosa al aire libre porque no hay
más.

5. CONCLUSIONES.

De acuerdo a los objetivos específicos planteados podemos concluir que:

o En relación al nivel de conocimiento para reducir el riesgo de pinchazos accidentales, el


93% del personal de enfermería conoce que la caja de bioseguridad debe ser llenada hasta
la línea roja indicada en la parte externa de la caja y el 7% desconoce el llenado de
39

acuerdo a norma vigente. En relación a la eliminación de los desechos generados en el


P.A.I., el 57% de las enfermeras incineran de acuerdo a norma establecida, pese a que
todo el personal debería conocer y realizar la eliminación de los desechos, solo las
licenciadas lo realizan, mientras que el 43% desconoce y no lo hace quedando expuestos a
cualquier accidente. Aplicando la escala de conocimientos del autor Mayorca (2018), el
nivel de conocimiento es alto en relación al manejo de desechos corto punzantes con la
caja de bioseguridad. Sobre la eliminación según la escala el conocimiento es medio.

o De las 14 enfermeras encuestadas el 57% del personal fue capacitado en bioseguridad y el


otro porcentaje es decir el 43% no fue capacitado, sin embrago todas refieren conocer las
medidas de bioseguridad en el P.A.I., pero no todos aplican la norma, no obstante para
subsanar esta debilidad todos tienen acceso a los manuales del P.A.I. donde pueden auto
capacitarse. Ademas mencionar que el 50% son licenciadas en enfermería y el resto son
auxiliar de enfermería.

o El 50% de las enfermeras si conoce la fosa del establecimiento de salud; según sus
conocimientos la fosa debería tener las siguientes características, 7% refiere que debe
tener 20 metros de largo y 5 x 8 para su relleno, el 14% menciona que debe ser un orificio
de 1 metro ½ y el 14% menciona que es una fosa de 2 metros.

6. RECOMENDACIONES.

Con el objetivo de mejorar los conocimientos acerca del manejo de desechos cortopunzantes
se recomienda a jefatura de enfermería capacitar y evaluar al personal de salud continuamente
respecto a este tema y la prevención de accidentes laborales.
40

Con el fin de mejorar el cumplimiento de las normas de manejo de desechos cortopunzantes se


sugiere implementar estrategias de control y de verificación, mediante cartillas pegadas en
áreas estratégicas.

Se recomienda al personal de salud y la sociedad, hacer alianzas estratégicas para gestionar y


contar con una fosa que reúna todas las condiciones necesarias para la eliminación de estos
desechos corto punzante de manera segura.

7. BIBLIOGRAFÍA

USAID . (2019). Jeringas Autodestruibles y de Contenedores para el Desecho de Material


Punzante Tecnologías para la Salud.

Cusi, E. (2018). Semillas para la investigacion 2. Pando, Bolivia: Sodespo Pando.


41

Equipo epidemiologia y gestión de calidad. (2020). Guía de bioseguridad regional La Paz


Caja Nacional de Salud. La Paz, Bolivia .

García-Alvarado , E., & César-Pérez, V. (2019). Medidas de bioseguridad, precauciones


estándar y sistemas de aislamiento . Revista de enfermedades Instituto mexicano de
Seguro Social, 10(1), 23-28.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta
ed.). (LIMUSA, Ed.) México DF: McGRAW-HILL.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación. sexta ed.
LIMUSA , editor. México DF: ; 2014. (Sexta ed.). (McGRAW-HILL, Ed.) Mexico:
LIMUSA.

Neveu, A., & Matus, P. (2020). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta
complejidad. Revista médica de Chile, 135(7), 885-895.

Pruss, A., & Townend, W. (2018). OMS. Obtenido de Manejo de desechos originados de
procedimientos clínicos. Guía para Capacitación:
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/EliminacionResiduosGeneradosInyecci
ones_2006.pdf#:~:text=Inmediatamente%20despu%C3%A9s%20de%20retirar
%20la,con%20la%20codificaci%C3%B3n%20de%20colores).

Pugluese , G., & Perry, J. (2018). Ley de seguridad y prevención de pinchazos del trabajador
de salud internacional. Recuperado el 22 de 08 de 2023, de Centro de seguridad.
Virginia (EUA): http://www.med.virginia

SEDES Pando , Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz, & SEDES Beni. (2021).
Manual de Bioseguridad y manejo de Residuos Sólidos Generados en los
Establecimientos de Salud Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA (2da
edicion ed.).
42

8. ANEXO

ANEXO 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO


DE DESECHOS CORTO PUNZANTES GENERADOS EN EL PROGRAMA
AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD PUERTO RICO,
JULIO A SEPTIEMBRE DE 2023
43

Fecha: _________________________________ Encuesta No____________


Datos de Identificación
1. ¿Cuál es su profesión?
a) Lic. enfermería
b) Auxiliar de enfermería
2. ¿Cuantos años de experiencia laboral tiene?
a) 1-5 años
b) 6-10 años
c) 11-15 años
d) Más de 15 años
CONOCIMIENTO:
3. ¿Conoce usted acerca de las medidas de bioseguridad en el P.A.I del establecimiento?
a) Si Menciónelos _______________________________________________
b) No
4. ¿Fue capacitado en temas de bioseguridad del P.A.I?
a) Si
b) No ¿Por qué? _________________________________________________________
5. ¿Dispone de Manuales Técnicos del PAI para auto capacitación?
a) Si
b) No ¿Por qué? ________________________________________________________
6. Para previenen pinchazos con la aguja utilizada, la caja de bioseguridad debe ser llenada
hasta:
a) Llenas completamente
b) Hasta la línea roja tres cuartas partes
c) Llenas hasta la mitad
d) No sabe/ no responde

MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

7. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizados en el P.A.I?


a) Colocar en un bidón de plástico rígido con tapa para elementos corto punzantes
b) Colocar la aguja sin su protector, en recipientes especiales para ello.
44

c) Colocar el capuchón a la aguja con una sola mano.


d) Otros ___________________________________________________
7. Para realizar la eliminación segura de las agujas y jeringas, usted realiza:
a) Incineración de agujas y jeringas
b) Quema de las jeringas
c) Quemar al aire libre de las agujas
d) Otros______________________
8. ¿Qué hace en caso de pinchazos accidentales en el P.A.I.?
a) Lavar con abundante agua y jabón la zona afectada.
b) Efectuar la curación de la zona afectada.
c) Registro en cuaderno de accidentes laborales
d) Otros ___________________________________________________

9. ¿Cuenta con fosa manual para el depósito y entierro de agujas y jeringas generados en el
PAI?
a) No
b) Si ¿Cuáles son las características de su fosa?

_________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ANEXO 2

FOTOS
45

Cajas de seguridad y frascos.

Aplicación de la encuesta al personal de enfermería


46

Fosa para la eliminación de desechos corto punzantes Centro de Salud Puerto Rico

También podría gustarte