Está en la página 1de 5

Responde a estas preguntas

1. Entre los géneros literarios presentes


en la literatura clásica se encuentran:

a. Prosa y Épica
b. Poesía y Comedia
c. Drama y humor
d. Lírica y Tragedia

2. Homero es el autor de:

a. La Orestiada
b. La Ilíada
c. Edipo rey
d. El cantar de gesta.

3. La literatura griega también es conocida como:

a. Literatura universal
b. Literatura de Homero
c. Literatura antigua
d. Literatura clásica.

4. La influencia de la literatura griega sobre la romana deja ver que:

a. La supremacía de Roma no se consolidó.


b. Grecia fue superior a Roma en todos los aspectos.
c. Grecia fue inferior a Roma también en términos culturales.
d. La supremacía militar no significó una supremacía cultural.

5. ¿Por qué razón tiene origen troyano el protagonista de la Eneida?

a. Para cubrir en el misterio el origen de Roma.


b. Para adherir a la cultura romana el valor simbólico de la troyana.
c. Porque los romanos eran amantes de la guerra.
d. Porque se distanciaba a la cultura romana de la cultura griega.

6. ¿Es Odiseo (Ulises) un personaje heroico?

a. Sí, porque se caracteriza por su fuerza y honor.


b. Sí, porque gracias a su astucia y sus engaños logra sus objetivos.
c. No, porque la astucia y el engaño no son atributos heroicos.
d. No, porque no logra los objetivos que se plantea.

7. El objetivo de la sátira es:

a. Ridiculizar los vicios.


b. Exaltar los placeres.
c. Censurar los sentimientos.
d. Exaltar los vicios.

8. ¿Por qué motivo existen contrapartes romanas de dioses griegos?

a. Porque los romanos copiaron todo lo hecho por los griegos.


b. Porque los ritos y creencias de ambas culturas estaban emparentados.
c. Porque los traductores romanos lo determinaron así.
d. Porque solo podía existir un número limitado de dioses.

9. La guerra descrita en la Ilíada:

a. Es un acontecimiento enteramente histórico.


b. Conjuga elementos mitológicos e históricos.
c. Un acontecimiento enteramente ficticio.
d. Conjuga elementos mitológicos y religiosos.

10. ¿Qué temas introducen los poetas líricos en la literatura grecolatina?

a. Las imperfecciones de los héroes épicos.


b. La descripción de la naturaleza y el cuerpo.
c. El amor entre los personajes épicos.
d. Los sentimientos íntimos y la cotidianidad.

11. Ovidio fue exiliado de Roma porque:

a. sus poemas eróticos atentaban con la moral.


b. sus poemas cívicos eran irrelevantes.
c. sus poemas eróticos fomentaban la desobediencia.
d. dejó sin concluir las Metamorfosis.

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se te presentan.


Muerte de Héctor

Héctor es uno de los personajes principales en el


poema homérico de la Ilíada. Como comandante
de las fuerzas de la ciudad de Troya, su
contribución a la resistencia frente al ejército
griego fue decisiva. En la obra, Héctor se sitúa
como el personaje antagonista de Aquiles,
además de en el campo de batalla, en el carácter.
Mientras que la Ilíada comienza haciendo
referencia a Aquiles, termina con la muerte de
Héctor y la de Aquiles después.

Con la perdida de Patroclo su amigo y amante


masculino, por muerte a manos de Héctor y de Briseida su amante femenina
porque se la quitó Agamenón, Aquiles no quiere regresar a la lucha a pesar de
los ruegos del ejército griego. Pero al fin, furioso por la muerte de su amigo
amante se pone su armadura y sale a desafiar a combate a muerte al héroe
troyano, este se esconde por miedo al héroe griego pero, Aquiles encontró a
Polidoro, hermano de Héctor y lo asesinos sin compasión; entonces el troyano
acepta el combate y se enfrentan los dos solos frente a las tropas. Después de
largo tiempo de lucha con espadas y escudos, deciden enfrentarse con las
lanzas, es con esta que Aquiles ensarta a Héctor por debajo de la mandíbula y
lo levanta del suelo, así clavado en la punta de su lanza.

Muerto Héctor, Aquiles lo amarra por los pies y lo ata a su carro de guerra, y lo
arrastro varias veces dando la vuelta a la ciudad amurallada de Troya. Después
el cuerpo queda a la intemperie, expuesto al sol y los animales por doce días.
El dios Apolo lo cubre para que no se corrompa ni lo devoren las fieras. Príamo
rey de Troya y padre de Héctor, suplica a Aquiles que le devuelva el cuerpo para
hacerle el rito funerario con honores y este acepta. No dije entierro porque no
era la costumbre, más bien los cuerpos los quemaban en una pira funeraria, o
sea como un asado de humano pero que nadie se comía después.

12. Según las características el anterior texto se clasifica en:

a. Texto narrativo: porque tiene como objetivo relatar la muerte de Héctor la


cual pertenece a una situación histórica, y es contada de una forma
secuencial captando la atención del lector.
b. Texto descriptivo: Ya que tiene como finalidad el definir detalladamente
quien fue Héctor y como murió.
c. Texto expositivo: Ya que el objetivo del anterior texto es explicar la muerte
de Héctor y hablar sobre la historia y la cultura Griega. se orienta a exponer
tema en la que el autor no da su opinión personal, es decir, suele
proporcionar hechos y cifras relevantes.
d. Texto argumentativo: Puesto que el autor pretende captar la atención del
lector, exponiendo la muerte de Héctor, mostrando su postura acompañado
de un lenguaje apelativo.

13. ¿Qué tipo de narrador presenta el relato?

a. Narrador protagonista: Ya que el narrador participa como personaje


principal de la acción y nos lo cuenta desde su punto de vista.
b. Narrador testigo: En este caso, el narrador suele tener un papel indirecto.
Nos cuenta una historia de terceros (en la que puede estar implicado) desde
su punto de vista.
c. Narrador aquiescente: Aquí tenemos una tercera persona que se centra en
un solo personaje.
d. Narrador omnisciente: Porque el narrador sabe lo que le ocurre a Héctor,
lo que piensa lo que siente, conoce todo de la historia.

14. Que desencadena la cólera de Aquiles

a. Que no haya sido el quien mato a Patroclo


b. Que su amada lo haya dejado
c. Que Héctor hubiera ganado el encuentro que tuvo con su Amigo Patroclo
d. Que Héctor hubiera asesinado a su amigo.

15. ¿Cómo murió Héctor?

a. Aquiles le golpeó la cabeza y murió al instante


b. Aquiles le encerto en su corazón una lanza
c. Héctor recibió una herida con la lanza en el talón el cual era su punto débil
d. Aquiles le atraviesa la mandíbula y lo ensarta tras esta acometida dándole
muerte.

16. Después el cuerpo queda a la intemperie la palabra resalta que.

a. Expuesto al aire libre, sin techo ni protección.


b. Protegido del mal tiempo y resguardado
c. Persona que recibe la protección, el apoyo y la confianza de otra que tiene
más poder social o económico.
d. Establecimiento en que son albergados menesterosos. Amparo, protección.

También podría gustarte