Está en la página 1de 31

IV JORNADAS “DEMOCRACIA Y

DESIGUALDADES”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JOSÉ C. PAZ

12 y 13 de septiembre de 2024

SEGUNDA CIRCULAR

PRÓRROGA PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES


A dos décadas de iniciado el siglo XXI, América Latina es la región con mayores
niveles de desigualdad en el mundo. Esta se expresa en múltiples dimensiones,
muchas veces entrelazadas entre sí, tales como los niveles de ingresos, el
acceso a la tierra y la vivienda, a condiciones dignas de trabajo, a la salud, la
educación y los sistemas de protección social, las formas de producción y sus
desarrollos tecnológicos, entre otras. Asimismo, las formas que estas adquieren
se encuentran atravesadas también por las condiciones de género, raza y clase,
deviniendo en aspectos ineludibles para comprender la complejidad de las
desigualdades en las sociedades actuales.

El incremento de las desigualdades es también una de las mayores fuentes de


amenaza para los sistemas democráticos. Desigualdad y democracia, son
entonces dos aristas de una relación compleja, en la cual el incremento de una
abona al debilitamiento de la otra. En este marco, la producción de conocimiento
vinculado a los procesos de producción y reproducción de las desigualdades, así
como a los avances y retrocesos en los sistemas democráticos y las relaciones
establecidas entre ambas esferas, deviene no solo necesario sino urgente en
pos de construir de manera colectiva rumbos posibles que apunten al bienestar,
la ampliación de derechos y la mejora en la calidad de vida de las grandes
mayorías.

En pos de ello, invitamos a participar de estos debates en las “IV JORNADAS


DE DEMOCRACIA Y DESIGUALDADES” que se realizarán de manera
presencial los días 12 y 13 de septiembre de 2024 en la Universidad Nacional
de José C. Paz (UNPAZ).
COORDINACIÓN GENERAL

Dra. Johanna Maldovan Bonelli

COMITÉ ACADÉMICO

Alex Kodric. Atilio Borón, Carolina Mera, Claudio Martyniuk, Dora Barrancos,
Ernesto Mattos, Gabriel Kessler, Karina Batthyány, Karina Ramacciotti, Laura
Santillán, Mario Pecheny, Marisa Duarte, Marisa Herrera, Mauro Benente, Nora
Goren, Osvaldo Battistini, Pilar Cuesta Moler, Valeria Llobet, Vomaro Pablo,
Valeria Berros.

COMITÉ ORGANIZADOR

Adrián Tijonchuk, Aldana Rago, Bárbara Poey, Carolina Calvelo, Daniela


Castaño, Ernesto Aguaysol, Fernanda Gamarra, Florencia Corradi, Graciela
Martinez, Javier Quispe, Johanna Romero Larco, Jorge Cortez, Julian Escurra,
Julieta Serfilippo, Lorena Aranda, Mariana Lettieri, Nadia Ponce, Natalia
Palacios, Ornella Paez, Paola Parlade, Sandra Lagnado, Santiago Milesi, Silvina
Cataldi, Sofia Rocha, Viviana Moreno, Yamila Figueroa, Yanina Argañaraz.

FECHAS IMPORTANTES

CON PRÓRROGA

Envío de resúmenes: NUEVA FECHA 07 DE ABRIL

Fecha de aceptación de resúmenes: 15 de abril de 2024

Fecha máxima para el envío de ponencias: 15 de julio de 2024

Desarrollo de las Jornadas: 12 y 13 de septiembre de 2024

Los/as Coordinadores/as de cada Grupo de Trabajo analizarán las propuestas y


comunicarán a los/as autores/as si los resúmenes fueron aceptados. Cada
autor/a podrá presentar hasta dos resúmenes.
PAUTAS PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES

El resumen se debe realizar en procesador de textos (.doc, .docx ,.rtf) y adjuntar


en el formulario de envío de resúmenes, donde también se pedirá completar la
información.
Los resúmenes deben ser enviados hasta el 07 de abril de 2024 a través del
siguiente formulario: https://forms.gle/dLZ9zdfTVjxWXs3h9
Se aceptará un máximo de cinco autores/as por trabajo.
Cada autor/a podrá presentar un máximo de dos trabajos.
Contenidos del resumen:
Título: Centrado, Times New Roman 14, Negrita.

Datos personales: Apellido y Nombre del/los/as autores/as, pertenencia


institucional, mail de contacto. Situarlos en el margen derecho, debajo del título.
Se aceptará un máximo de cinco autores/as por trabajo

Grupo de trabajo en el que se presenta

Contenido mínimo: descripción del problema en el que se enmarca, objetivo,


principales referencias teórico-conceptuales, metodología utilizada explicitando
fuentes de datos exploradas y/o el referente empírico de estudio.

Extensión máxima: 400 palabras.

Formato: interlineado sencillo, Times New Roman 12, margen justificado.

Nombre del archivo: Resumen-Apellido primer autor/a - GTXX (Ej:


Resumen_López_GT 12).

MÁS INFORMACIÓN EN: https://unpaz.edu.ar/democracia-y-desigualdades

CONSULTAS: democraciaydesigualdades@unpaz.edu.ar
GRUPOS DE TRABAJO

GT01: "La representación sindical y social frente a la desigualdad: estructuras


de organización, reconfiguraciones institucionales y articulaciones” 5
GT02: “Política, Verdad y Derechos Humanos: las formas de la democracia
argentina” 6
GT03 "Desarrollo productivo en contextos de desigualdad” 7
GT04: “Infancias y juventudes, desigualdades y políticas en 40 años de
democracia” 8
GT05: “Democracia, desigualdades y sistema penal” 9
GT06: “Géneros y democracia en Argentina: una historia de desigualdades” 10
GT07: “La tutela del colectivo de vulnerables e hipervulnerables y la búsqueda
de la igualdad, con especial atención a la prevención del CCCN aplicada a
entornos digitales” 11
GT08: “Migraciones y Desigualdades” 11
GT09: Cultura y Comunicación desde/en el Conurbano NO 12
GT10: “Salud y desigualdades” 12
GT11: “América Latina en movimiento: recomposición neoliberal, fuerzas
progresistas y democracia en disputa” 13
GT12: “Políticas públicas y trabajo en contextos de desigualdades” 14
GT13: “Trabajo docente y enseñanza en tramas de desigualdad” 15
GT14: "Desigualdades, educación física y deportes" 15
GT15: “Desigualdades y discapacidades” 16
GT16: “Hábitat, ciudad y ambiente: reflexiones necesarias para la producción
de territorios más justos” 16
GT17: “Envejecimiento, vejeces y desigualdades” 17
GT18: “Lenguaje claro: perspectivas de modernización del discurso jurídico” 18
GT19: “Tecnología y Sociedad: nuevos y viejos desafíos y oportunidades en el
paradigma 4.0” 19
GT20: “Políticas y Salud en contexto de desigualdades” 20
GT21: “Heterogeneidades laborales y territoriales en el contexto de
desigualdades de la Argentina actual” 20
GT22: “Territorios en disputa: movimientos sociales, memorias colectivas y
conocimiento crítico en los conflictos socioambientales de América Latina” 22
GT23: “Masculinidades y Desigualdades” 23
GT24: “Desigualdades y luchas contemporáneas por el reconocimiento de la
existencia de pueblos originarios en el AMBA y provincia de Buenos Aires” 24
GT25: “La escucha profesional no hegemónica como estrategia para el acceso
a derechos en contextos de desigualdades” 24
GT26: “Cáñamo Medicinal y Cannabis Industrial” 25
GT27: “Salud y Democracia en el Conurbano: Avances, Retrocesos y
Asignaturas Pendientes” 26
GT28: “Burocracias y desigualdades” 27
GT29: “Estado, economía y energía: desafíos y desigualdades en la transición
ambiental” 27
GT30: “La Vinculación y Transferencia Tecnológica: aportes a la reflexión en
torno a experiencias en las universidades” 28
GT31: “Educación superior: Ingreso, permanencia y egreso. Trayectoria y
desigualdades” 29
GT 32: “Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina: tensiones
entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones internacionales
(1989-2023)” 30

GT01: "La representación sindical y social frente a la desigualdad:


estructuras de organización, reconfiguraciones institucionales y
articulaciones”

Coordinadores/as: Mario L. Gambacorta (IESCODE-UNPAZ), Sofía Airala


(IESCODE-UNPAZ)
Las denominadas transformaciones en el mundo del trabajo requieren ser
analizadas en un sentido crítico que atraviesa una multiplicidad de factores que
convergen en ellas. Las organizaciones sindicales y sociales se presentan y
adaptan, como estructuras representativas, a las nuevas realidades. Estas, se
proyectan a su vez sobre las institucionalidades; desconfigurándolas y/o
reconfigurándolas; en formas convergentes y divergentes. Especialmente, en la
actualidad de Argentina, se aprecian acercamientos y distanciamientos entre los
movimientos sindical y social, así como en el seno de estos.
Partiendo de un enfoque tutelar y crítico sobre las relaciones del trabajo,
existentes y emergentes; se trata de complejizar las heterogeneidades laborales
verificables, y apreciar las subjetividades a las que dan lugar. Dichas
subjetividades no siempre son armónicas, inclusive en cuanto hace a la
integración de los actores sindicales y sociales involucrados. Pretendemos
explorar, entre otros elementos, las articulaciones que se pueden requerir,
atendiendo las particularidades que reflejan los respectivos intereses; y en el
marco de las contextualizaciones que las enmarcan, condicionan y proyectan.
Las dificultades para categorizar en forma definitiva, conceptos como: economía
social, economía popular, tercerización, autogestión o emprendedurismo;
evidencian complejidades y fragilidades en marcos teóricos que suelen ser
replicados por provenir de centros de producción de categorías que no siempre
pueden ser apropiadas para nuestras realidades nacionales o regionales. Se
suele partir de escenarios específicos, aislados o proyectados que denotan
barreras para su homogeneización o integración en un sentido tutelar. La
prevalencia de un discurso desregulador en un sentido desprotectorio, suele
abonar una sistematización que, a menudo, deviene forzada o simplificadora; y
que no hace sino converger en la potenciación de una hegemonía
deslaboralizadora. Visto lo anterior, postulamos reflexionar y debatir sobre las
estrategias sindicales y de los movimientos sociales; tanto en torno a sus
articulaciones en vista de una convergencia de intereses, como en las pujas por
conservar las respectivas subjetividades. Ello, sin desmedro de impulsar una
necesaria unidad de acción, sustentada en la construcción de categorías
propias; que atiendan la historicidad, en especial, frente a los paradigmas
preconizadores.

GT02: “Política, Verdad y Derechos Humanos: las formas de la democracia


argentina”
Coordinadores/as: Diego Conno, (UNPAZ/UNAJ/UBA), Malena Nijensohn
(UNPAZ/UBA/CONICET), Virginia Zuleta (UNPAZ/UNLam), Luca Zaidan
(UNPAZ/UBA/CONICET)
Desde hace algunos años se ha vuelto un lugar común hablar de la crisis de la
democracia. Diversos fenómenos globales y locales desafían tanto las
instituciones como las prácticas y los consensos democráticos, y de esa forma
reclaman una reflexión sobre la singularidad de las democracias del siglo XXI,
sobre sus amenazas y oportunidades. Fenómenos como la mutación de los
partidos políticos y la puesta en cuestión de sus capacidades de representación
de los ciudadanos; el ascenso de actores políticos cuya consigna fundamental
es la impugnación del sistema democrático en el que operan, la digitalización
creciente de las sociedades y su transformación del espacio público; el desarrollo
del capitalismo de plataformas o de vigilancia; y la preocupación extendida por
las manipulaciones y mentiras propiciadas por las nuevas tecnologías, entre
varias otras experiencias contemporáneas, exigen un esfuerzo de comprensión
de parte de las ciencias sociales en general y de la teoría política en particular.
La democracia argentina no es ajena a estas transformaciones, que se entretejen
con las particularidades propias de su sistema político, dando lugar a
posibilidades y problemas específicos. En este contexto, el objetivo general de
este Grupo de Trabajo es el de contribuir a la comprensión de las democracias
contemporáneas, a partir del estudio de la experiencia de la democracia
argentina desde su (re)fundación en 1983 hasta el presente. En particular, se
esperan contribuciones que se concentren en las relaciones complejas que se
forjaron entre las concepciones de política, de derechos humanos y de verdad,
cuyos significados y articulación cambiante ha ido dando lugar en los últimos 40
años a expresiones diversas de la democracia.
Por otra parte, diversos autores de la teoría política contemporánea han dado un
lugar de relevancia al problema de la democracia y a la relación que existe entre
el campo de los derechos, el ámbito de la verdad y el concepto de lo político. En
este sentido, se esperan también trabajos que enriquezcan los puntos de vista
teóricos y puedan, a su vez, resultar provechosos para contribuir a la
comprensión conceptual del problema de la democracia. Este Grupo de Trabajo
sostiene que la indagación teórico-política sobre los vínculos entre política,
verdad y derechos humanos en la experiencia de la democracia argentina
reciente, permitirá echar luz sobre algunos de los dilemas a los que se
enfrentaron y se enfrentan las sociedades contemporáneas.

GT03 "Desarrollo productivo en contextos de desigualdad”


Coordinadores/as: Cintia Gasparini (DEPyT/IDEPI/UNPAZ-UBA), Laura
Saavedra (DEPyT/IDEPI/UNPAZ-ICSyA/UNAJ), Ernesto Mattos
(DEPyT/IDEPI/UNPAZ), Aníbal Loguzzo (DEPyT/IDEPI/UNPAZ- ICSyA/UNAJ)
La problemática sobre el desarrollo económico, y su estrecha vinculación con la
desigualdad en la generación y distribución del ingreso, ocupa un espacio
central, tanto en la discusión teórica como en el debate respecto de las políticas
públicas. La centralidad de esta problemática adquiere una significación
particularmente relevante en el contexto de América Latina, siempre en tensión
entre las estrategias de desarrollo autónomo y aquellas asociadas a la apertura
y la integración financiera internacional. En sus múltiples dimensiones, el vínculo
entre desarrollo y desigualdad nos invita a reflexionar sobre las formas y los
modos de concebir y pensar procesos de transformación en la estructura
productiva, la distribución del ingreso y el desarrollo institucional, que tengan
como horizonte la mejora sostenida en las condiciones de vida de las mayorías
populares.
Dentro de este eje problemático, también nos invita a pensar, des-pensando, la
vinculación entre los circuitos de producción y la transferencia de conocimiento,
la generación de nuevas tecnologías relevantes, la formación de la fuerza de
trabajo y el rol de las universidades en tanto actor integrador. El objetivo de este
eje apunta a explorar las diferentes dimensiones económicas que vinculan
desarrollo (local, nacional, regional) y desigualdad, poniendo especial atención
a los desarrollos teóricos más recientes y a la evaluación de experiencias
relevantes, para reflexionar acerca de los elementos significativos en el proceso
de desarrollo de las fuerzas productivas, la producción de riqueza social y la
construcción de una determinada estrategia y planificación socio-productiva en
sus múltiples dimensiones.

GT04: “Infancias y juventudes, desigualdades y políticas en 40 años de


democracia”
Coordinadores/as: Julieta Grinberg (IESCODE-CONICET-UNPAZ, ICA-UBA y
UNTREF), Paula Isacovich (IESCODE-CONICET-UNPAZ e ICA-UBA) María
Julieta D’Avirro (IESCODE-UNPAZ y UBA)
Desde el retorno de la democracia nuestra sociedad ha experimentado grandes
avances en materia de reconocimiento y ampliación de derechos de las infancias
y las juventudes, producto de procesos de movilización social, y también de
acciones de gobierno que tuvieron un hito en la sanción de la Ley 26061, y que
luego se extendieron hacia la implementación de numerosas y diversas
normativas y políticas públicas.
Ahora bien, estos procesos se imbrican con transformaciones políticas, sociales
y económicas más amplias. Más allá de las distintas configuraciones que
afectaron la distribución social de la riqueza y el acceso a diferentes grados de
bienestar durante las últimas décadas, persisten profundas desigualdades y
niveles de pobreza. Recientemente, estas últimas se vieron agudizadas a partir
de la pandemia de COVID-19 de formas que todavía no alcanzamos a mensurar.
Sumado a ello, nos encontramos hoy atravesando profundos debates y
tensiones que tienen en foco los derechos, las desigualdades y la propia
democracia. Los posicionamientos en contra de derechos adquiridos como la
gratuidad de la educación primaria o universitaria, las políticas de transferencias
monetarias, la educación sexual integral y los derechos sexuales y
reproductivos, permiten vislumbrar un escenario de transformaciones e
incertezas profundas. Entonces, nos preguntamos: ¿Cómo dichos procesos
configuran las experiencias y trayectorias de vida de las infancias y las
juventudes? ¿De qué modo atraviesan las políticas e intervenciones destinadas
a estas poblaciones en los diferentes territorios de nuestro país? ¿Qué
percepciones y valoraciones expresan las niñas/os/es, adolescentes y jóvenes
sobre tales políticas y derechos? ¿Cómo impactan en las relaciones
intergeneracionales?
A 40 años de democracia este grupo de trabajo se reedita para debatir sobre
políticas, intervenciones y experiencias de y con niñas/os/es, adolescentes y
jóvenes, sobre la manera en que ellxs acceden a sus derechos o de las
limitaciones que encuentran para su ejercicio. Nos interesa discutir sobre los
procesos de construcción de políticas de ampliación de derechos de las infancias
y las juventudes en contextos situados; las relaciones de estas poblaciones con
las instituciones (organismos judiciales y administrativos de protección de
derechos, la justicia penal juvenil, las universidades, escuelas, instituciones de
salud, entre otras) y en esos marcos, problematizar sus expectativas y
demandas. Invitamos entonces a presentar trabajos que, desde distintas
disciplinas sociales, analicen estas transformaciones, sus alcances y efectos,
exploren las limitaciones y tensiones suscitadas al calor de los procesos sociales
y políticos más amplios que enmarcan la implementación de políticas, el accionar
de organizaciones sociales, la interpelación de partidos políticos, y más
ampliamente el acceso a derechos y las demandas infantiles o juveniles en los
diversos modos en que se manifiestan.

GT05: “Democracia, desigualdades y sistema penal”


Coordinadores/as: Teresa Ferrería (IECC-UNPAZ), Iván Delgado (LEPP-IECC-
UNPAZ, UBA), Luz Ángel Insaurralde (LEPP-IECC-UNPAZ), Valeria Sleiman
(LEPP-IECC-UNPAZ, UBA), Nicolás Vargas (UNPAZ, UBA, UNLA)
Una discusión robusta sobre nuestra democracia debe incluir el debate en torno
a la legitimación, la aplicación y los efectos del castigo. El sistema penal ha sido
analizado desde distintas perspectivas ya como un factor reproductor o
potenciador de desigualdades preexistentes (sociales, políticas, de género y
económicas), o bien como un creador de nuevas disparidades. El eje se propone
enmarcar aquella discusión, con la intención de revisar las prácticas desde el
prisma de la teoría y los principios de la democracia, para señalar proximidades
y distancias entre ambos y para repensar la pregunta sobre las condiciones de
posibilidad de un castigo democrático.
Así, se invita especialmente a presentar ponencias por mujeres, personas de
géneros disidentes, jóvenes, migrantes, personas que están o estuvieron
privadas de la libertad o sus familiares y sus personas allegadas, así como sobre
temas que aborden a algunas de ellas, para lo que se hará especial difusión en
organizaciones que trabajen las diferentes temáticas y dentro de las unidades
carcelarias, a fin de propiciar especialmente su activa participación en las
Jornadas.
Nos interesan especialmente escritos que problematicen:

● Las desiguales respuestas de la agencia judicial: aplicación diferenciada


de procedimientos agudizando situación de vulnerabilidad; prácticas
judiciales que refuerzan formas de dominación y restringen posibilidades
de autonomía personal; uso de la prisión preventiva; tratamiento de
personas imputadas y víctimas de colectivos vulnerades; determinación
de la pena; modalidades de su ejecución; revictimización y problemas en
el acceso a la justicia de personas en situación de violencia de género;
criminalización de usuaries de drogas.
● La cárcel como productora y reproductora de desigualdades:
características sociodemográficas de las personas privadas de libertad,
reconocimiento de derechos de ciudadanía plena, respuesta a reclamos
por parte de las agencias penitenciaria y judicial, experiencias de
personas allegadas en las visitas a los establecimientos penitenciarios.
Desigualdades en la actuación de la agencia policial (selectividad penal,
violencia de género, preconceptos y violencia sobre los colectivos
juveniles, revictimización a colectivos vulnerados).
● Desiguales respuestas del sistema penal en función de exigencias
mediáticas (ejecuciones extrajudiciales, lawfare).

GT06: “Géneros y democracia en Argentina: una historia de


desigualdades”
Coordinadores/as: Nora Goren (IESCODE-UNPAZ), Martín Boy (IESCODE-
UNPAZ/CONICET), Anahí Farji Neer (IESCODE-UNPAZ/CONICET), Camila
Newton (IESCODE-UNPAZ/CONICET), Yamila Figueroa (IESCODE-
UNPAZ/CONICET)
A pesar de la mayor visibilización y conquista de derechos por parte de las
mujeres y la población LGTBIQ+, se observa que en la organización social aún
prima la división sexual del trabajo según género, brechas salariales,
segmentación laboral, tasas de desocupación, precariedad laboral y una injusta
distribución de las tareas reproductivas, entre otras, que se profundizaron
durante la pandemia de COVID-19. A su vez, la población trans femenina
encuentra en la oferta de sexo callejera casi la única forma de subsistir, los
crímenes de odio, el acceso tardío y precario a la atención en salud y las
intervenciones corporales caseras, son solo algunas de las problemáticas que
enfrentan. La implementación de la Ley 26.743 de Identidad de Género y la Ley
27.636 de Cupo Laboral para personas Travestis, Transexuales y Transgénero,
conquistas de la comunidad travesti y trans, aún presentan grandes desafíos y
dificultades.
En materia de violencia de género, en marzo de 2009 se aprobó la Ley 26.485
de Protección Integral de las Mujeres que representó un cambio de paradigma
por la incorporación del concepto de protección integral y por referir a otras
modalidades de violencia que exceden el ámbito doméstico. Asimismo, en
materia de derechos sexuales y (no) reproductivos de las mujeres y diversidades,
la Ley 27.610 de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), de
2020, ha producido un descenso sostenido de la mortalidad por causas
asociadas al embarazo, el parto y el puerperio y de los embarazos no
intencionales en la adolescencia. Aún así se observa la insuficiente formación y
capacitación federal de equipos del sistema de salud para la atención y el
acompañamiento desde una perspectiva integral y de género.
En cuanto a la educación, la desigual implementación de la ley de Educación
Sexual Integral (ESI) aprobada en 2006 vulnera los derechos de niñxs y
adolescentes y resquebraja la posibilidad de construir desde el sistema
educativo sociedades más democráticas, igualitarias y diversas.
Abrimos la invitación a que puedan enviar distintos tipos de producciones que
problematicen el eje propuesto: avances de investigación, ensayos,
sistematizaciones de intervenciones profesionales, trabajos de estudiantes de
grado y de posgrado.

GT07: “La tutela del colectivo de vulnerables e hipervulnerables y la


búsqueda de la igualdad, con especial atención a la prevención del CCCN
aplicada a entornos digitales”
Coordinadores/as: Julia Gómez (UNPAZ), José Abram Luján (UNPAZ), Roxana
García (UNPAZ), Valeria Verri (UNPAZ)
Las y los invitamos a reflexionar sobre la tutela efectiva de los colectivos
vulnerables e hipervulnerables, proponiendo la búsqueda de herramientas
concretas que utilicen a la prevención incorporada por el Código Civil y Comercial
de la Nación para la consecución efectiva de esa finalidad. En esta oportunidad,
pensar y repensar estos conceptos en situaciones concretas de entornos y
ecosistemas digitales que -en el algún caso- afectan en mayor medida
generando exclusiones injustas.
Se propone así el desarrollo y presentación de ponencias que analicen desde la
perspectiva convencional y constitucional el tratamiento que ese cuerpo legal
hace de los derechos de los sectores de mayor vulnerabilidad e
hipervulnerabilidad de nuestra sociedad (especialmente adultos mayores, niños
y niñas adolescentes, colectivo LGBT, personas con capacidades diferentes y
cualquier afectado o afectada). En este caso, teniendo en cuenta aspectos que
hacen a la reparación de los daños causados, sea en la contratación o a partir
del incumplimiento del deber genérico de no dañar, y la cobertura que fluye de
la atención del riesgo asegurado por parte de las compañías de seguro. El trato
digno, la protección y la tutela preventiva en entornos digitales.

GT08: “Migraciones y Desigualdades”


Coordinadores/as: Celeste Castiglione (IESCODE-UNPAZ-CONICET), Noelia
Villarroel (IESCODE-UNPAZ), Miguel Ángel Ochoa (UNLU)
Esta mesa de trabajo pretende volver a poner foco en las migraciones
articulándola con el concepto de desigualdad. Nuestro propósito, es poner en
tensión y reflexionar acerca de la pertinencia de teorías y conceptos que vienen
siendo utilizados en nuestras comunidades científicas en las últimas décadas
vinculados a normativas, políticas poblacionales, capacidad de agencia,
estructura, poder, ciudadanía, representaciones, derechos, vulnerables,
sociedad de control, marginalidad, exclusión, genero, otredad, impacto de las
políticas, trabajo, salud, educación, economía y seguridad social,
conformaciones, liderazgo, religiosidad y muerte entre otros a fin de ponerlos en
diálogo, utilizarlos, recuperarlos y/o actualizarlos.
Invitamos a estudiantes avanzados, docentes e investigadores a que presenten
sus avances o resultados de investigaciones o de artículos para compartir las
experiencias de este campo de conocimiento que es parte de las agendas
estatales, pero también de la vida cotidiana de nuestros territorios.

GT09: Cultura y Comunicación desde/en el Conurbano NO


Coordinadores/as: Gabriel D. Lerman (UNPAZ), Sebastián Russo (UNPAZ),
Victoria Pirrotta (UNPAZ), Gabriela Guershanik (UNPAZ)
Exploración, análisis y prácticas en retóricas visuales y sonoras situadas. Artes,
organizaciones sociales y nuevas instituciones populares. Historia sociocultural
articulada, entre memorias y herencias, locales y regionales. ¿Qué variaciones
retóricas visuales, sonoras y conceptuales configuran los territorios considerados
periféricos? Lo popular-masivo, lo ancestral, el género, las juventudes.
Resistencias políticas y sociales, políticas culturales municipales y universitarias,
plataformas mediáticas y disidencias entre la extensión, la intervención y la
articulación institucional y colectiva.

Ejes de trabajo
● Imágenes e imaginarios en/del territorio
Formas visuales situadas y resistentes en/del Noroeste Conurbano.
Imaginarios visuales del/en territorio. Prácticas de memoria y resistencias
situadas con imágenes. Epistemologías e investigación visual crítica.
A partir de la concepción de las imágenes en sus parámetros estético-ideológicos
de producción, exhibición, circulación: cómo (se) imagina un territorio ¿Qué
grupo de imágenes, narraciones visuales componen su acervo identitario?
¿Cuáles son las imágenes que emergen y se convocan en torno al territorio
circundante, geográfico y retórico?
● Memoria sonora, políticas culturales y cultura lúdica
Modos de la producción cultural y artística en el Conurbano del No.
Expresiones sonoras, musicales y artísticas tradicionales, emergentes y
contrahegemónicas. ¿Cómo se construyen los repertorios argumentales y
narrativos de la música y las expresiones artísticas en radios, redes y medios de
comunicación, festivales, centros culturales, videojuegos y cultura lúdica?
¿Cómo pensar la producción cultural, las políticas culturales y los registros
cartográficos locales y regionales, desde una perspectiva que indague lo
popular-masivo, lo ancestral y los géneros?

GT10: “Salud y desigualdades”


Coordinadores/as: Paula Lehner (IESCODE/UNPAZ-IIGG/UBA-UNMdP), Karina
Ramacciotti (UNQ-CONICET-IESCODE/UNPAZ), Guadalupe García (UBA-
CONICET-UNPAZ)
El Grupo de Trabajo sobre Salud y Desigualdades da continuidad a las reuniones
realizadas en las ediciones anteriores de las Jornadas sobre Democracia y
Desigualdades. Nos motiva propiciar un espacio para la reflexión y el intercambio
sobre los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidados, las
desigualdades en el acceso a la salud de la población, los desafíos que imponen
los procesos de profesionalización y las condiciones de trabajo en el sector
salud.
Las respuestas a la demanda de salud no han quedado ajenas a los procesos
de globalización y de políticas neoliberales que intentan desmantelar los
sistemas sociosanitarios deteriorando las condiciones de vida y profundizando
las inequidades de la población. La crisis sanitaria que provocó la pandemia de
COVID 19 ha visibilizado situaciones que estaban latentes y otras inéditas que
ponen de relieve la necesidad de mejoras en los servicios de salud, la
importancia de la profesionalización del personal sanitario e impulsar cambios
en los espacios formativos.
Se invita a enviar sus contribuciones a investigadores/as de cualquier área
académica que realicen trabajo teórico y/o empírico sobre estos temas en el
contexto nacional e iberoamericano. La propuesta es interdisciplinaria, por lo que
buscamos abrir el debate para buscar tanto en el presente como en el pasado
posibles explicaciones de las desigualdades sociosanitarias.

GT11: “América Latina en movimiento: recomposición neoliberal, fuerzas


progresistas y democracia en disputa”
Coordinadores/as: Amílcar Salas Oroño (UNPAZ-UBA), Blanca S. Fernández
(UNPAZ-UNLM), Paula Klachko (UNPAZ-UNDAV), Laura García Corredor
(UNPAZ), Luis Wainer (UNAHUR-UBA)
Este espacio propone una continuidad de los intercambios pautados en las
Jornadas sobre Democracia y Desigualdades realizadas en la UNPAZ, en
noviembre de 2018, octubre de 2020 y septiembre de 2022. En esta oportunidad,
y en sintonía con los debates animados por aquellos encuentros, sostendremos
aquellas discusiones relativas a las resistencias frente a los avances del
neoliberalismo en Nuestra América, en particular observando las disputas por la
democracia.
En los inicios del siglo XXI asistimos a una tercera ola emancipadora de Nuestra
América, donde la correlación de fuerzas sociales, fruto de las luchas y
resistencias contra los proyectos de concentración del capital de la década de
los 90 (políticas neoliberales), y de las propias contradicciones al interior de la
clase dominante, cristalizó en la articulación de alianzas que lograron acceder –
por las vías institucionales– a los gobiernos de varios estados, incorporando, en
diversos grados y modalidades, a los intereses populares. Sin duda, esas fuerzas
populares articuladas en alianzas de gobiernos promovieron procesos de
participación y apertura de las políticas de estado hacia las históricas demandas
populares, lo que generó un tránsito de una democracia puramente formal y
fosilizada, que solo expresaba los intereses de la clase dominante, a otra con
mayores grados de protagonismo popular. Además de la dinámica de
refundación institucional que esto promovió, también sobrevino una nueva
oleada de los movimientos feministas y de los movimientos de mujeres, así como
de nuevas (y no tan nuevas) experiencias comunitarias e institucionales que
rescatan la memoria de la organización obrera e indígena (por mencionar sólo
algunas) a través de nuestra historia.
Sin embargo, además de los ya conocidos asedios destituyentes y de la ofensiva
imperialista contemporánea, en los últimos años asistimos a un avance de
gobiernos de derecha a través de los mecanismos de la democracia formal y a
una mayor participación electoral de derechas radicales que disputan el sentido
y el campo de la democracia. Frente a este escenario, proponemos continuar la
reflexión acerca de las resistencias populares y sus dinámicas organizativas
(incluso pensar un poco más allá de la noción de “resistencia”) y analizar los
desafíos de aquellas experiencias democratizadoras que pretenden transformar
la institucionalidad estatal heredada.
Invitamos a compartir ponencias que continúen el debate y contribuyan a
producir conocimiento acerca de los grados y modalidades de dicha
transformación, sus contradicciones y el surgimiento o resignificación de la
democracia, tanto en su dimensión práctica como teórica.

GT12: “Políticas públicas y trabajo en contextos de desigualdades”


Coordinadores/as: Diego Álvarez Newman (CONICET-IESCODE-UNPAZ),
Maximiliano Arecco (DEPyT-UNPAZ)
La crisis del COVID-19 agravó los altos niveles de desempleo, informalidad y
precarización laboral que ya se venían registrando en la Argentina,
profundizando las diversas desigualdades existentes. Pensando en la pos-
pandemia, las diferentes experiencias organizativas del trabajo vinculadas a las
políticas públicas asumen el desafío de la inserción laboral de los sectores
vulnerables. De tal forma, las experiencias enmarcadas en programas
socioproductivos, en políticas sociolaborales, y en políticas de fomento al
desarrollo emprendedor, entre otras, pretenden reconstruir el significado del
trabajo en estos sectores. El grupo propone contribuir al debate teórico y
empírico sobre las políticas públicas que tienen como finalidad la inserción de
los sectores vulnerables al trabajo.
Algunos ejes de debate que aparecen especialmente significativos son:
En el marco de las políticas públicas, ¿cuáles son las diferencias/similitudes que
guardan las distintas formas de organización del trabajo? ¿Cuáles son las
reflexiones teóricas y evidencias empíricas que giran en torno a la conformación
de los proyectos productivos enmarcados en las políticas públicas? ¿Cuáles son
los vínculos de esas experiencias productivas con las universidades del
territorio? ¿Qué sentidos del trabajo/subjetividades laborales se construyen en
el marco de esas experiencias?

GT13: “Trabajo docente y enseñanza en tramas de desigualdad”


Coordinadores/as: María Paz Campassi (IESCODE-UNPAZ), Mara Mattioni
(IESCODE-UNPAZ), Lucía Petrelli (IESCODE-UNPAZ), Silvia Storino
(IESCODE-UNPAZ)
En el marco de la IV edición de las Jornadas apuntamos a profundizar la reflexión
sobre el desarrollo del trabajo docente y la enseñanza en el escenario actual, en
el que el derecho a la educación sigue siendo objeto de tematización y disputa a
nivel social y en el plano de las políticas; y en el que las desigualdades se
reconfiguran como efecto de la crisis socioeconómica actual, de los efectos de
la pandemia que siguen haciéndose sentir, así como de desigualdades de más
larga data. Entonces, invitamos a investigadores, docentes de los distintos
niveles educativos, contextos territoriales e institucionales, miembros de
organizaciones sociales u otros actores interesados en la problemática
educativa, a remitir contribuciones que se organicen en torno de alguno de los
siguientes ejes:

● Políticas de igualdad e inclusión educativa a nivel nacional, provincial o


local.
● Fortalecimiento de las trayectorias escolares y académicas.
● Gestión del currículum y enseñanza.
● Experiencias de Formación docente inicial y continua.
● Biografías de docentes, construcción de saberes y desarrollo de la
enseñanza.
● Experiencias en el ámbito de las Universidades del Bicentenario.

GT14: "Desigualdades, educación física y deportes"


Coordinadores/as Amalia Lapolla (DCSyD-UNPAZ), Gustavo Pascual (DCSyD-
UNPAZ), Leonardo Gómez (DCSyD-UNPAZ)
En el marco de las IV Jornadas sobre Democracia y Desigualdades la mesa de
trabajo denominada “Desigualdades, Educación Física y Deportes" propone
profundizar el intercambio, debate y reflexión de experiencias de investigación y
de la práctica profesional que se vinculen con los siguientes ejes temáticos:

● Diseño curricular y prácticas pedagógicas invisibilizadas.


● Educación Física, deportes y ambiente.
● Educación física, infraestructura y desarrollo curricular
● Educación física proyectiva. Desafíos futuros y transformación social.
● Políticas públicas, privadas y/o mixtas en relación al deporte como
derecho.
● Género, deporte y educación física.
● Formación docente, educación física y alfabetización corporal.

Asimismo, el Grupo de trabajo propone contribuir a acercar los saberes teóricos


con los empíricos y, en particular, interesan producciones que además de
describir y/o analizar la educación física en retrospectiva crítica puedan plantear
propuestas innovadoras que fortalezcan el campo disciplinar y compartan
experiencias en los distintos ámbitos y niveles buscando a partir de ellas debatir,
discutir y proponer alternativas para su tratamiento político, pedagógico y
didáctico.

GT15: “Desigualdades y discapacidades”


Coordinadores/as: Julián Bernaule (UNPAZ), Claudio Falco (UNPAZ), Norberto
Bressan (UNPAZ), Marcela Terry (UNPAZ)
La noción de desigualdad generalmente tiene una connotación negativa
representando ciertamente la falta de equilibrio entre dos o más partes que
toman lugar en un hecho. Buena parte de las desigualdades sociales tienen que
ver con las barreras y obstáculos del entorno social que representan el
establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y distinciones entre diversas
clases o grupos sociales.
Con respecto a las personas con discapacidad no hay que olvidar que estas
representaciones muchas veces responden y se articulan a partir de las
concepciones simbólicas que se tiene sobre las mismas. Dichas concepciones
operan tanto en la interacción de la persona en situación de discapacidad con
las estructuras sociales como así también en los vínculos que establece con los
otros sujetos que forman parte del contexto social en el que viven.
Sin embargo, desde la perspectiva actual que analiza a la discapacidad como
una cuestión de derechos humanos, es importante que reflexionemos no sólo en
qué medida los derechos y garantías se plasman en el ordenamiento jurídico,
sino de qué modo éstos se hacen efectivos y se reducen así las desigualdades
entre personas con y sin discapacidad.
Es desde esta perspectiva de derechos que queremos abrir el debate sobre qué
acciones concretas se están generando en nuestra sociedad dentro del ámbito
educativo, sanitario, jurídico y social que permitan la eliminación de las barreras
y obstáculos para garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades sin
interferir en la individualidad y subjetividad de la persona.
GT16: “Hábitat, ciudad y ambiente: reflexiones necesarias para la
producción de territorios más justos”
Coordinadores/as: Marina Wagener (IESCODE/UNPAZ-ICA/UBA), Belén
Demoy (UNPAZ-IIGG/UBA)
Dando continuidad a los intercambios sostenidos en las I, II y III Jornadas
Democracia y Desigualdades, este Grupo de Trabajo se propone generar un
espacio de reflexión y debate acerca de problemáticas vinculadas a la
producción del hábitat, con especial foco en los procesos regionales y locales.
En las últimas décadas las transformaciones económicas, políticas y sociales
dieron lugar a ciudades y espacios urbanos de profundas desigualdades,
cuestión que ha recibido atención de diversas disciplinas y perspectivas teórico
conceptuales, así como ha suscitado el despliegue de intervenciones estatales,
de otros actores sociales y de los propios habitantes de los barrios. Asimismo,
en los últimos veinte años se evidenció una revitalización de la cuestión urbana,
habitacional y ambiental como problema de relevancia social y tema de agenda
pública, impulsada por el despliegue de un conjunto de políticas públicas y por
procesos de demanda e iniciativas de la población. Por ello, proponemos un
espacio de debate y reflexión sobre las dinámicas, procesos, experiencias y
complejidades que adquiere la producción del hábitat, invitando a presentar
propuestas y debatir alrededor de los siguientes tópicos sugeridos:

● Las articulaciones entre actores que de manera diversa y compleja


intervienen en la producción del espacio urbano y rural (agentes y
agencias estatales, sectores privados, ONGs, partidos políticos,
organizaciones sociales, iglesias, entre otros).
● Las políticas públicas orientadas al hábitat, al suelo urbano,
infraestructura y servicios, infraestructuras de cuidados, y a la vivienda
que se relacionan con la gestión democrática de la ciudad, incluyendo los
procesos de construcción de demandas y de organización colectiva en la
disputa por el acceso al hábitat digno.
● Las políticas y problemáticas socioambientales, el cambio climático, el
saneamiento de cursos de agua, la gestión de riesgo de desastres. La
problemática de los residuos y su gestión sustentable; la producción
agroecológica de alimentos, la organización popular en torno a estas
temáticas.
● Las problemáticas del hábitat popular (villas, asentamientos, conjuntos
habitacionales, etc.) en torno al acceso a la vivienda y al Derecho a la
ciudad. Prácticas del habitar, procesos de producción social del hábitat;
experiencias de autogestión, autoproducción y organización comunitaria;
y los sentidos de legalidad y/o legitimidad asociados a la tierra, la vivienda,
los servicios urbanos y el equipamiento colectivo.
GT17: “Envejecimiento, vejeces y desigualdades”
Coordinadores/as: Mariana Cataldi (IESCODE-UNPAZ), Natalia Antipas
(IESCODE-UNPAZ), Ximena Angelillo (IESCODE-UNPAZ)
Desde los años ´70 la población de Argentina transita un proceso de
envejecimiento con consecuencias a nivel individual, familiar y social. Este
cambio demográfico se profundiza a medida que la democratización de la vejez
permite que más personas de cada generación alcancen las edades de 60 años
y más. No obstante, a nivel individual la vejez es vivida de manera singular y
depende de las desigualdades que a lo largo de la vida han padecido las
personas.
Las políticas públicas hacia este grupo de la población deberían apuntar a
garantizar su bienestar y sus derechos según la Convención Interamericana
sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores.
Este grupo de trabajo se propone como un espacio para la discusión de trabajos
académicos que aborden el envejecimiento y las vejeces desde diferentes
disciplinas y con metodologías variadas. Invitamos a enviar sus contribuciones a
quienes realicen trabajo teórico y/o empírico en el contexto nacional y
latinoamericano.

GT18: “Lenguaje claro: perspectivas de modernización del discurso


jurídico”
Coordinadores/as: Martín Servelli (UNPAZ), Mercedes Bruno (UNPAZ)
El enfoque del derecho como proceso comunicativo ha abierto nuevos campos
de estudio que promueven la colaboración entre especialistas en lengua y
expertos en las diversas ramas del derecho. Así como la transparencia y la
información constituyen aspectos decisivos de legitimación en un Estado
democrático, también el derecho debe ajustarse a este paradigma, ya que uno
de los motivos de la desconfianza que se experimenta frente al fenómeno jurídico
y sus operadores es precisamente la opacidad que envuelve a sus formas
discursivas. Numerosos estudios contemporáneos se enmarcan en una
creciente literatura dedicada a problematizar, discutir y visibilizar la importancia
de la claridad en el lenguaje jurídico y la necesidad de comprenderlo. El derecho
ciudadano a comprender las resoluciones judiciales constituye un componente
vital del ejercicio democrático, y propone el estudio del lenguaje jurídico como
insumo indispensable para su efectiva realización en sus distintas dimensiones:
el lenguaje de las actuaciones judiciales y de los operadores jurídicos, el lenguaje
de las normas legislativas, el lenguaje administrativo y, finalmente, el de los
medios de comunicación en relación con las informaciones judiciales. El lenguaje
claro se presenta como una herramienta central en lo que respecta a la
modernización del lenguaje jurídico y administrativo. Se trata de un estilo de
redacción que persigue el objetivo de que los textos se comprendan en una
primera lectura, a fin de encontrar la información apropiada que permita tomar
una decisión o iniciar una acción. Este estilo de redacción tiene en cuenta,
además, la estructura, la edición, el lenguaje visual y el diseño, en tanto
componentes centrales para lograr claridad en la comunicación escrita.

GT19: “Tecnología y Sociedad: nuevos y viejos desafíos y oportunidades


en el paradigma 4.0”
Coordinadores/as: Martín Gendler (IIGG-CONICET/IDEPI-UNPAZ), Ulises
Girolimo (IIGG-CONICET/IDEPI-UNPAZ), Fernando Peirone (UNSAM/UNPAZ),
Daniel Daza Prado (UNSAM/UNPAZ), Flavia Samaniego (IIGG-UBA/UNPAZ)
A partir de la década de 1970 en convergencia con la globalización del modo de
desarrollo capitalista de signo neoliberal, hemos asistido a un proceso de
transformaciones vinculadas a la penetración de las tecnologías digitales en
diversos órdenes de la vida: en los planos económicos, políticos, culturales,
educativos, en las relaciones interpersonales, pero también, en el rol de los
Estados, las instituciones y la regulación. Algunos de estos cambios se
cristalizan en transformaciones en las prácticas sociales y culturales y en los
modos de apropiación y creación de este tipo de tecnologías; otras ponen en
tensión el acceso y control de las mismas. La pandemia de COVID-19, la cual ha
tenido a las tecnologías digitales como protagonistas, ha impulsado y masificado
procesos de digitalización y plataformización, generando desafíos y mutaciones
en la vida cotidiana, educación, trabajo, innovación; y motorizando debates sobre
las brechas digitales, las políticas públicas, Internet como derecho humano y
servicio público esencial, la reconfiguración de estrategias para la protesta
social, etc, situaciones que continúan, con diversos matices, tras el fin de la
emergencia sanitaria y los relajamientos de las medidas de gestión de las
poblaciones al respecto.
Asimismo, la aparición y masificación de la Inteligencia Artificial Generativa junto
a otros desarrollos del paradigma 4.0 como el metaverso, la IoT, las ciudades
inteligentes, entre otras, abren nuevas líneas de análisis y problematización en
la intersección entre las tecnologías y la sociedad.
En sintonía, este GT convoca a la presentación de trabajos con los siguientes
ejes (no excluyentes):

● Capitalismo, tecnologías digitales y sociedad


● Habilidades tecnosociales
● Juventudes y prácticas digitales
● Paradigma productivo 4.0
● Plataformas, redes sociales y comunicación
● Educación, políticas públicas y tecnologías digitales
● Control, vigilancia y gubernamentalidad algorítmica
● Trabajo y tecnologías digitales
● Inteligencia Artificial: problemáticas, imaginarios e impactos
● Subjetividades e identidades en la cultura digital
● Movimientos sociales, acciones colectivas y tecnologías digitales
● Estudios de género, feminismos y tecnologías digitales
● Arte, cultura y tecnologías digitales

GT20: “Políticas y Salud en contexto de desigualdades”


Coordinadores/as: Marcela Belardo (CONICET-IESCODE/UNPAZ), María Belén
Herrero (CONICET-FLACSO), Verónica González (DCSyD-UNPAZ), Sebastián
Sustas (CONICET-IDEPI/UNPAZ).
La salud no es un concepto estático ni ahistórico, sino que es producto de un
proceso complejo de determinación social. Múltiples condiciones influyen en el
estado de salud de las poblaciones, desde el nivel de la salud individual hasta el
nivel macro-estructural, incluyendo características sociodemográficas, situación
económica, ambiental, social, y la estructura de los servicios de salud, así como
las políticas internacionales, regionales y nacionales. Estas últimas desempeñan
un papel fundamental en el desigual devenir de los eventos de salud en los
países.
La pandemia de COVID-19 ha destacado la importancia de comprender que los
virus no conocen fronteras, pero, en un mundo interconectado, encuentran
canales específicos socialmente estructurados por donde circular. Esto lleva a
que la enfermedad no se distribuya uniformemente y afecte de manera desigual
a la población. Las desigualdades sociales y las inequidades en salud son
determinantes en este proceso.
En este contexto, las medidas implementadas para abordar los problemas de
salud en todos sus niveles (locales, nacionales, regionales, internacionales) son
fundamentales, especialmente para mitigar el impacto en los sectores
socialmente más expuestos a las desiguales condiciones de enfermar y morir.
Esto resalta la necesidad de promover un diálogo interdisciplinario capaz de
abordar los problemas sanitarios en sus complejidades y múltiples dimensiones.
Los temas de interés del GT incluyen, pero no se limitan a: sistemas de salud en
perspectiva comparada, impacto de los determinantes sociales en salud y las
políticas sanitarias en sus múltiples niveles (local, nacional, regional e
internacional), cooperación internacional en salud, innovaciones tecnológicas y
su influencia en salud en los países, actores influyentes en el campo sanitario,
entre otros aspectos relevantes.
Invitamos a las distintas disciplinas involucradas en el campo de la salud
colectiva, desde la salud pública, la epidemiología, la ciencia política y las
relaciones internacionales, entre otras, a reflexionar sobre la agenda sanitaria.
GT21: “Heterogeneidades laborales y territoriales en el contexto de
desigualdades de la Argentina actual”
Coordinadores/as: Nicolás Dzembrowski (IESCODE-CONICET-UNPAZ), María
Eugenia Goicoechea (IESCODE-CONICET-UNPAZ), Johanna Maldovan Bonelli
(IESCODE-CONICET-UNPAZ), Florencia Corradi (IESCODE-CONICET-
UNPAZ)
El presente del trabajo está en crisis, y así también lo están las categorías que
históricamente hemos utilizado para definirlo, estudiarlo y proyectarlo en la
sociedad. Esta crisis se expresa en una creciente heterogeneización de las
relaciones laborales y las condiciones de trabajo y junto a ello, a una
profundización de las relaciones de desigualdad que históricamente han
caracterizado al modo de producción capitalista. A la par que las desigualdades
laborales se vuelven más visibles y profundas emergen nuevas complejidades
para su abordaje, en el marco de un mundo en el cual las grandes categorías
sociales se han fragmentado en grupos más reducidos. Por su parte, las
territorialidades que configuran estas diversas formas de trabajo abonan a la
conformación de un patrón de desarrollo urbano desigual y excluyente, que
acentúa las espirales de ventajas o desventajas de quienes las habitan.
En este contexto coexisten distintas formas de organización del trabajo –
grandes, medianas y pequeñas empresas, unidades productivas asociativas y
autogestivas, desarrollos emprendedores, diversas expresiones del trabajo “por
cuenta propia”, etc-, atravesadas por múltiples relaciones laborales y diversas
formas y grados de organización colectiva. Asimismo, estos diversos formatos
productivos y laborales configuran arreglos geográficos particulares y producen
patrones de diferenciación territorial.
En este marco, este Grupo de Trabajo propone contribuir al debate sobre las
heterogeneidades laborales y su relación con la producción y reproducción
socio-urbana de la desigualdad. Particularmente, se convoca a la presentación
de trabajos que aborden aspectos teóricos y/o reflexiones centradas en
hallazgos empíricos en torno a las formas en las cuales se expresa esta
articulación poniendo el énfasis en: las distintas formas de organización y
gestión del trabajo (empresas, emprendimientos y organizaciones de la
economía popular y solidaria, entre otras), condiciones laborales, actores de
representación, demandas y políticas asociadas a la reducción de la desigualdad
socio-laboral. Algunos ejes de debate aparecen como especialmente
significativos:
● Debates teórico-conceptuales en torno al abordaje de las heterogeneidades
laborales y su relación con la desigualdad
● Análisis de experiencias de organización y gestión del trabajo en el marco de
unidades productivas heterogéneas y relaciones laborales ampliadas.
● Problematización de los sentidos del trabajo en el marco de las prácticas
laborales del campo empresarial, emprendedor y asociativo
● Abordaje de las expresiones geográficas que adoptan las heterogeneidades
laborales en contextos de desigualdad.

GT22: “Territorios en disputa: movimientos sociales, memorias colectivas


y conocimiento crítico en los conflictos socioambientales de América
Latina”
Coordinadores/as: Sebastián Levalle (CONICET-UBA-UNPAZ), Mara Duer
(CONICET-UBA-UNPAZ), Natalia Lazzaro (UNPAZ), Mariela Engel (UNPAZ)
Este grupo de trabajo busca poner en el centro de debate las resistencias socio-
territoriales frente al modelo extractivo en América Latina. Desde la década de
1990, en el marco de la globalización neoliberal, nuestro continente atraviesa un
incremento de la conflictividad social en torno a la cuestión de la tierra y los
territorios. El renovado impulso a la mercantilización de los bienes de la
naturaleza por parte del capital financiero y de los Estados nacionales y
provinciales adquiere las características de una disputa societal que involucra el
uso social de la tierra, los hidrocarburos, los minerales, la biodiversidad, el agua,
la flora y la fauna, el patrimonio y el conocimiento. Se trata de un modelo
extractivo que profundiza la desigualdad.
Frente al saqueo, la contaminación y la explotación capitalista, los movimientos
sociales, comunitarios y ambientales defienden el carácter público de los bienes
comunes y enarbolan nuevas formas de re(ex)sistencia. En estas estrategias nos
interesa enfocar el debate de nuestro grupo de trabajo. En los conflictos socio-
ambientales, el territorio resulta un ordenador de las experiencias comunitarias.
En ciertos casos, la acción de los movimientos sociales configura territorios
insurgentes o reexistentes, que se resignifican a partir de iniciativas productivas
-como la agroecología-, de proyectos educativos -de corte popular, feminista,
intercultural-, a partir de la promoción de medicinas alternativas y de formas
propias de impartir justicia. Los conflictos socio-territoriales se despliegan
también en torno a las disputas sobre el “verdadero” saber, donde se ponen en
juego los conocimientos legítimos y las voces autorizadas para nombrar los
desacuerdos entre los actores sociales.
Convencidos y convencidas de que los conflictos socio-ambientales que
atraviesa América Latina requieren reinventar la labor científica desde el
horizonte de la praxis, invitamos a enviar ponencias (análisis de casos, estudios
comparados, reflexiones críticas) que analicen los procesos de resistencia socio-
territorial en sus diversas facetas:

● Construcción de autonomía
● Disputas epistemológicas y ontológicas
● Recuperación de la historia y de la memoria colectiva
● Construcción de iniciativas de educación popular/feminista/intercultural
● Producción de patrimonios comunales
● Despliegue de prácticas productivas alternativas (agroecología,
agricultura tradicional, etc.)
● Desarrollo de metodologías participativas/colaborativas/comprometidas

GT23: “Masculinidades y Desigualdades”


Coordinadoras: Casandra Hojman (IESCODE-UNPAZ, URV), Patricia Ferrarotti
(ORVIG-UNPAZ)
En la década de 1970 del pasado siglo XX se comienza a problematizar el “ser
varón”. En los años 90, se incorporan los estudios sobre las masculinidades a
los estudios de género. Estos estudios problematizan el rol de los varones en la
sociedad. Más tarde, esta perspectiva se incorpora en el diseño de programas
de masculinidad por parte de organizaciones internacionales y, luego, en el
diseño de políticas públicas con perspectiva de género por parte de los Estados.
ONU Mujeres sostiene la necesidad de trabajar con los varones para modificar
formas de actuar, sentir propias de la masculinidad hegemónica y construir
nuevos modelos de masculinidades, que desanden las relaciones desiguales
entre varones y mujeres. De esta manera, las masculinidades se interpelan sobre
sus comportamientos incómodos que son naturalizados socialmente. Durante
mucho tiempo no han sido visibles las masculinidades en la problemática de
desigualdades y violencia por razones de género.
Actualmente frente a los avances y logros alcanzados, podemos incluir y poner
el énfasis en la necesidad de ir en camino hacia un abordaje más integral que
interpele las masculinidades en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y en el
ejercicio de la violencia.
Esta mesa tiene como objetivo problematizar las representaciones, las prácticas,
las incumbencias de la masculinidad hegemónica en las instituciones, prácticas,
vida cotidiana y contextos sociales. Buscamos debatir y comprender cómo las
nociones de masculinidad se relacionan con el poder, la identidad de género, la
sexualidad, la salud, el deporte, el trabajo, la violencia, la paternidad, la
organización social de los cuidados, las relaciones sexoafectivas y otros temas
relevantes.
Temas de Interés, entre otros:

● Cómo operan los mitos y mandatos de la masculinidad hegemónica y


cómo se van transformando.
● Mecanismo, instituciones, que sostienen la masculinidad hegemónica
● Espacios posible,prácticas cotidianas y colectivas desde donde se
pueden interpelar las masculinidades
● Masculinidades y poder: desigualdades y privilegios
● Masculinidades y salud
● Masculinidades y deporte
● Masculinidades y diversidad sexual
● Violencia de género y masculinidades
● Paternidad, organización social de los cuidados y masculinidades
contemporáneas
● Masculinidades, y relaciones sexoafectivas
● Masculinidades y trabajo
● Representaciones mediáticas y culturales de la masculinidad
● Masculinidades y políticas públicas
● Masculinidades en contextos diversos y globales

Invitamos a presentar trabajos de investigación, avances de tesis,


sistematización de experiencias que permitan desarrollar estos ejes y/o abrir
otros que problematicen y promuevan la revisión de la masculinidad en un
contexto de desigualdades en el escenario actual.

GT24: “Desigualdades y luchas contemporáneas por el reconocimiento de


la existencia de pueblos originarios en el AMBA y provincia de Buenos
Aires”
Coordinadores/as: Laura Zapata (UNPAZ/IESCODE - CAS/IDES), Beatriz Alor
(UNGS/UNTREF), Ramón Villar Brizuela (Esc. Secundaria 84 - Moreno)
Hace varias décadas que las Ciencias Sociales reportan la existencia y
organización de comunidades y familias pertenecientes a diferentes pueblos
originarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en la provincia
de Buenos Aires. Los censos de población vienen contabilizando esta presencia
que se hace cada vez más significativa numéricamente, revelando procesos de
reconocimiento identitario. La trama de organizaciones comunitarias ha
irrumpido en el espacio público de los partidos más importantes del AMBA, a
través de la realización de importantes ceremonias (Wiñoy Xipantu mapuche, Inti
Raymi andino, Ara Pyau guaraní, entre otros); y la expresión demandas y
reivindicaciones a los estados municipales, provinciales y nacionales, por
políticas educativas, lingüísticas, territoriales, de salud, entre otros.
En este grupo de trabajo convocamos, tanto a académicos/as como a
agrupaciones de pueblos originarios presentes en áreas urbanas del AMBA y
provincia de Buenos Aires, a presentar ponencias, acompañadas de imágenes,
sonido, video o performances, que muestren las formas en que han cobrado
existencia las organizaciones de pueblos originarios en esta región, describan
los principales tópicos que organizan las desigualdades que son experimentadas
y percibidas, tomen en cuenta las principales demandas que organizan sus
“luchas”, pongan sobre la relieve las memorias que movilizan los procesos de
auto-organización y auto-reconocimiento, y establezcan los contextos
institucionales (educativos, sanitarios, barriales, políticos) que le dan un marco
de posibilidad a la existencia de colectivos de pueblos originarios en este
territorio.
GT25: “La escucha profesional no hegemónica como estrategia para el
acceso a derechos en contextos de desigualdades”
Coordinadoras: Karina Andrea Russo (UNPAZ – IESCODE), María Eva San
Martín (UNPAZ – IESCODE)

Las prácticas profesionales constituyen un encuentro entre personas, donde a


una se le supone un saber. Allí se produce un espacio intersubjetivo atravesado
por el lenguaje, que sugiere a priori el reconocimiento del otre. Sin embargo, para
que ello ocurra la escucha profesional donde la práctica se materializa, deberá
sostenerse desde paradigmas contrahegemónicos. Es decir, una escucha que
interpele desde la práctica, los presupuestos hegemónicos productores de
desigualdades.
Las experiencias dan cuenta de prácticas reproductoras de exclusión,
especialmente a colectivos atravesados por opresiones. Éstas perpetúan la
discriminación que se producen sobre las personas en contextos de desigualdad
e impiden su pleno acceso a derechos.
A 40 años de democracia, nos interpela la construcción de espacios en los que
prime la paridad de acceso a derechos, lo cual implica una escucha profesional
no hegemónica en todas las profesiones.
Abrimos esta mesa a trabajos libres, donde podamos intercambiar sobre
indagaciones teóricas y/o empíricas, que pongan el foco en las prácticas
profesionales desde una escucha no hegemónica, independientemente del
ámbito de ejercicio.

GT26: “Cáñamo Medicinal y Cannabis Industrial”


Coordinadores: Rolando García Bernado (UNPaz), Nicolás Bellón (UNPaz)
En los últimos años, la legislación argentina ha avanzado hacia la creciente
legalización de las prácticas de uso de la planta Cannabis Sativa L., algo que
constituía una demanda de amplios sectores de usuarios de cannabis medicinal,
de uso adulto y de emprendedores que quieren explotar las oportunidades
económicas que brinda el cultivo. La transición hacia la legalización ha
comenzado, pero se encuentra amenazada por tensiones políticas y con enorme
cantidad de tareas por resolver, que involucran a actores de la sociedad civil, a
la ciencia, a reguladores, usuarios y empresas.
El propósito de este GT es generar un espacio de debate en torno a los avances,
obstáculos y desafíos legislativos, productivos, económicos, sociales, del ámbito
de la investigación técnica/científica, la medicina y el trabajo social vinculados al
Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial. Invitamos a los participantes, sin
discriminar su campo de investigación de base o su relación con el campo de los
estudios del cannabis, a enviar sus artículos con el fin de enriquecer la mirada
interdisciplinaria que propugnamos desde el equipo de Economía del Cannabis
de UNPaz.
GT27: “Salud y Democracia en el Conurbano: Avances, Retrocesos y
Asignaturas Pendientes”
Coordinadores/as: Rocío Rivero (IDEPI-UNPAZ-ANLIS), Cecilia Saux (IDEPI-
UNPAZ), Leonel Tesler (UNPAZ), Luciana kanterewicz (UNPAZ), Juan Canella
(UNPAZ-HTal Mercante)
Para abordar la relación entre salud y democracia en la actualidad y en los
últimos 40 años, debemos interrogarnos al menos en tres dimensiones: la
estructural, la epidemiológica y la de las políticas sanitarias. La dimensión
estructural se refiere al sistema de salud, su organización, modelo de atención y
modo de gobierno. Abarca el estudio de los principales problemas de salud que
afectan a la población y las respuestas que se elaboran o no para resolverlos.
La dimensión de las políticas sanitarias, está atravesada por y atraviesa las otras
dos y consiste en el conjunto de acciones de gobierno en salud provenientes de
los Estados nacional, provincial o municipal. Puede que estén dirigidas a
modificar la estructura del sistema de salud o a resolver los problemas surgidos
del análisis epidemiológico, pero también es probable que sean definidas por
otros factores como, por ejemplo, el financiamiento por parte de los organismos
multilaterales de crédito.
El sistema de salud actual es parte del legado de desintegración de la trama
social que provocó la última dictadura cívico-militar. La destrucción del aparato
productivo llevó a que gran parte de la clase trabajadora quedase por fuera del
circuito formal del trabajo y, por lo tanto, apareciera la necesidad de servicios
financiados a bajo costo por el Estado. A su vez, la dictadura también abrió las
puertas al capital extranjero que fundó las empresas de medicina prepaga. Las
obras sociales sindicales que, entre 1969-73, garantizaban el acceso a la salud
para la mayoría de la población, pasaron a ser un actor más, pauperizado
crónicamente.
Referido a lo epidemiológico ponemos en discusión cuán aplicable es a nuestro
país la idea de transición que sostiene que las enfermedades infecciosas dejaron
de ser la principal causa de morbimortalidad para ceder el lugar a las crónicas
no transmisibles. La hipótesis esbozamos es que, más que una transición, en el
conurbano bonaerense se dió un fenómeno de acumulación de causas. Las
enfermedades crónicas no transmisibles se sumaron a la tuberculosis, la sífilis y
otras infecciones que suenan a novela decimonónica, pero, sin embargo, son de
una dolorosa actualidad.
Para encarar las políticas públicas este GT abordará tres preguntas que nos
permitirán organizarlas: 1) ¿En qué consisten?; 2) ¿Quién/es las formulan?; 3)
¿Por qué? y 4) ¿Qué objetivo persigue?.
Invitamos a los equipos que investiguen y trabajen en estas tres dimensiones en
el conurbano a participar, discutir y compartir análisis que enriquezcan la
construcción de un sistema integrado de salud.
GT28: “Burocracias y desigualdades”
Coordinadores/as: Adrián Martín (LEPP-IECC-UNPAZ, UBA), Camila Serrano
(LEPP-IECC-UNPAZ), Nicolás Gulman (LEPP-IECC-UNPAZ),
De la mano de las teorías liberales se ha conceptualizado al Estado como una
organización burocrática, racional y unitaria. La idea weberiana de la
administración pública atravesada por las características de unidad,
meritocracia, experticia, racionalidad y apoliticidad ha coptado el discurso
jurídico. En ese sentido, se ha puesto el acento en el conjunto de procedimientos
reglados oponibles a las estructuras burocráticas jerárquicas e impersonales.
Sin embargo, los estudios que van desde los análisis sociológicos hasta la
etnografía sobre las burocracias han puesto en cuestión el canon weberiano, y
han mostrado que las burocracias poseen otras características que se
yuxtaponen, se tensionan y se interrelacionan con las referidas por el discurso
jurídico tradicional.
En este contexto, nos interesa convocar a quienes están trabajando en
investigaciones sobre distintas burocracias estatales para comprender cómo
ellas se presentan efectivamente frente a la ciudadanía, en contextos y
momentos específicos. La pretensión es generar diálogos entre quienes
procuran observar cómo desde ellas se generan, reproducen o limitan la
transformación y/o reproducción de desigualdades.

GT29: “Estado, economía y energía: desafíos y desigualdades en la


transición ambiental”
Coordinadores/as: Arturo Trinelli (UNPaz-FLACSO Argentina), Juan José
Carbajales (UNPaz-FLACSO Argentina-UBA)
Para Argentina, la posibilidad de explotar petróleo y gas natural de yacimientos
no convencionales (como Vaca Muerta) significa mucho más que el desafío de
aportar recursos genuinos a la oferta hidrocarburífera nacional y a la balanza
comercial energética. Antes bien, representa una oportunidad única en términos
de desarrollo productivo, avance tecnológico, crecimiento sustentable,
explotación sostenible y licenciamiento social. Asimismo, el gas natural es el
vector de la transición hacia una matriz energética que contribuya a mitigar los
efectos del Cambio Climático y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en materia de descarbonización y reducción de las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como fue planteado en la última COP26;
ello, junto a otros combustibles limpios como las energías renovables (fuentes
eólicas y solares), la captura de carbono y metano, el hidrógeno “verde”, la
cadena de valor del litio, etc.
A eso se suman los esfuerzos en términos de eficiencia en el consumo y los
desafíos de la movilidad eléctrica y la economía circular.
En este marco, los desafíos para nuestro país y la región en materia de transición
energética pueden dar lugar a ventanas de oportunidad, pero también a la
profundización de las desigualdades existentes entre países emergentes y las
grandes potencias globales. Asimismo, las capacidades estatales son puestas
en debate, junto a los niveles de respuesta en términos de innovación
tecnológica y qué rol pueden tener las empresas públicas en cabeza de la Nación
y las provincias (como YPF, IEASA, INVAP, AySA, JEMSE, Parque Eólico
Arauco, Cammesa, etc.) en el marco del descreimiento hacia el Estado y sus
instrumentos societarios. Este Grupo de Trabajo (GT) fomenta la producción de
material académico acerca de estas temáticas que están atravesadas por
cuestiones centrales de las políticas públicas y los modelos de desarrollo
productivo sustentable.

GT30: “La Vinculación y Transferencia Tecnológica: aportes a la reflexión


en torno a experiencias en las universidades”
Coordinadores/as: Lettieri, Mariana (IDEPI/UNPAZ-CONICET/ANLAP), Langer,
Ariel (CPP-CIC / IDEPI-UNPAZ), Roca, Alejandra (ICA/FFYL/UBA - IDEPI
/UNPAZ)
El sistema universitario argentino se caracteriza principalmente por su asimetría
estructural y regional, de forma tal que el pretendido sistema resulta en una
imagen hiperconcentrada y desproporcionada. Las discusiones y reflexiones que
alentamos en este GT no son novedosas pero se mantienen vigentes en la
actualidad. Desde los años ‘50 en Argentina emergen las tensiones entre la
planificación y orientación estatal y los modelos internacionales de producción
de conocimiento basados en los principios de neutralidad y objetividad de la
ciencia. En el contexto de discusiones teóricas y políticas, con una impronta de
pensamiento autónomo (PLACyT, estructuralismo, teoría de la dependencia,
geopolítica del conocimiento, entre otras), la universidad toma un rol central en
el debate, y empieza a ser cuestionada la adhesión acrítica a las agendas de
investigación de los países hegemónicos y el colonialismo en la formación y la
producción de conocimientos científicos y tecnológicos de nuestra región.
Durante los años ’90, al tiempo que se conforman las instituciones que regirán la
política pública en CyT, el giro liberal de la época produce, entre otras
cuestiones, un debate sobre la mercantilización de la Educación Superior, el
desfinanciamiento de las universidades y el ingreso del financiamiento de
organismos internacionales (BID Y Banco Mundial) que modelan y condicionan
el pensamiento y las prácticas científicas, tanto de las instituciones como de la
propia comunidad académica se despliegan así políticas estatales que
incentivan la articulación entre universidad-empresa y a fortalecer la vinculación
y transferencia tecnológica (VTT). Hacia fines de los 90s y especialmente a partir
del 2009, con la creación de distintas oleadas de universidades públicas, se
despliega y renueva el debate sobre las funciones sustantivas de la universidad,
la autonomía y los sentidos respecto de la noción de calidad, la articulación con
la política pública y el entramado socioproductivo, los actores y destinatarios, los
objetivos y prácticas de la producción y la evaluación de la producción de
conocimiento en CyT. A la luz de estas asimetrías de nuestro sistema científico
se revelan limitaciones y potencialidades, en particular, en los procesos de
evaluación y la vinculación y transferencia tecnológica y social.
El GT propone contribuir al debate en torno a las condiciones de producción de
conocimientos en el mundo académico y su relación con el entorno/territorio;
conceptualizar la idea de VTT y sus objetivos; analizar potencialidades,
fortalecimiento y tensiones en torno a la articulación de acciones y vinculaciones
al interior del sector académico y con otras unidades del sistema científico-
tecnológico a nivel nacional e internacional; reflexionar sobre las relaciones con
el sector productivo, con el Estado, con organizaciones gubernamentales y de la
comunidad , entre otros eje de análisis.

GT31: “Educación superior: Ingreso, permanencia y egreso. Trayectoria y


desigualdades”
Coordinadores/as: Carlos Perez Rassetti (UNPA/UNPAZ), Luciana Aguilar
(IESCODE/UNPAZ), Sofia Vila (UNPAZ), Valeria Cohen (UNPAZ), Pablo Swiec
(UNPAZ)
El sistema universitario argentino se ha caracterizado por estructurarse a partir
de un robusto andamiaje democrático y plural, capaz de transitar y resistir
contextos sociopolíticos adversos a esos valores, con base en el ejercicio de su
propia autonomía, ejemplo de construcción permanente de consensos y
convivencia en la diversidad, tensionando los alcances del derecho a la
educación superior. En este sistema universitario confluyen modos
heterogéneos de abordar las trayectorias estudiantiles en la educación superior.
La ampliación del mapa universitario argentino se ha producido bajo
concepciones estatales no sólo diferentes sino opuestas, que exigen la
reconfiguración de las políticas universitarias a partir de los desafíos que cada
época imprime en el entramado socioeconómico y cultural. De este modo, a la
perspectiva desarrollada históricamente por las universidades públicas
tradicionales, se incorporan las experiencias de las universidades creadas desde
el 2009 que, en contextos sociopolíticos disímiles, han logrado capitalizar las
particularidades de sus experiencias a la hora de recorrer esos escenarios,
ofreciendo una mirada alternativa a la hora de pensar, caracterizar y abordar las
trayectorias estudiantiles. Estas universidades se encuentran insertas en
territorios y tienen radios de influencia comprendidos por zonas desfavorecidas
históricamente en términos de acceso a la educación, el trabajo y la salud. El
universo que conforma a sus estudiantes está compuesto, mayoritariamente, por
primera generación de universitarios. Esto interpela al diseño y reconfiguración
permanente de una política de acompañamiento a las trayectorias que procure
correr el límite de las estrategias habituales con el propósito de evitar una
inclusión excluyente, que sólo agrava las condiciones de desigualdad en materia
de capital económico y cultural, en un área ya de por sí desigual en la distribución
de la riqueza y del capital educativo. Para ello, resulta indispensable que las
políticas universitarias de acompañamiento se sostengan a partir de la
construcción de un discurso y una praxis que sea dialógica, otorgando a los/as
estudiantes la potencia de su voz y de su autonomía a la hora de representarse
y mirar la realidad concreta en la que viven, para intervenir en ella y
transformarla. Esta mesa de trabajo invita a equipos de gestión de las
Universidades, investigadores, docentes, tutores y equipos de orientación, entre
otros interesados, a presentar contribuciones que permitan repensar la
construcción de políticas de acompañamiento del recorrido académico,
tendientes a garantizar el acceso, la permanencia y el egreso.

GT 32: “Geopolíticas y políticas científico-tecnológicas en Argentina:


tensiones entre desarrollo nacional, implicaciones locales, y limitaciones
internacionales (1989-2023)”
Coordinadores/as: Blinder Daniel (CONICET-UNPAZ); Zubeldia, Lautaro
(CONICET-UNPAZ)
Para analizar desde una perspectiva internacional, las potencialidades
estratégicas y los condicionantes en países semiperiféricos, en la investigación
científica, innovación y producción de las tecnologías estudiadas en Argentina,
corresponde hacer algunas definiciones: definimos semiperiferia a los países de
la periferia del sistema internacional, pero con algunas e importantes
capacidades técnicas e industriales. Definimos potencialidades a aquellas
posibilidades abiertas a los países que desarrollan tecnología a partir del
aprendizaje tecnológico obtenido en el período estudiado (1989-2023), basado
en los pilares del Estado -diplomacia y otras burocracias implicadas-, las
empresas, y las universidades. Definimos condicionante a los actores -locales o
extranjeros, privados o estatales- que limitan el libre desarrollo de una
tecnología, por intereses políticos o económicos.
El presente Grupo de Trabajo se propone estudiar y mirar con una perspectiva
geopolítica, desde la teoría de las Relaciones Internacionales y la disciplina de
las Políticas Públicas los procesos de políticas públicas, aprendizaje,
acumulación, escalamiento científico – tecnológico e innovación, y los
condicionantes de la política internacional de un país semiperiférico como es la
Argentina, con respecto a la política mundial y doméstica en la producción de
distintos tipos de desarrollos científicos – tecnológicos. Los casos a ser
analizados serán el sector nuclear, el sector espacial, el sector biofarmacéutico,
nanotecnología y otros relevantes.
Elegimos estos sectores para debatir en el Grupo de Trabajo dado que
entendemos que es necesario identificar, sistematizar la información dispersa y
el material empírico disponible, y es primordial dar un marco general para
explicar la los proyectos científico-tecnológicos en el país, con una mirada puesta
en lo global y lo local, aportando al desarrollo de la Nación, desde la universidad
pública y Nacional. Como investigadores formados en Relaciones
Internacionales y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, consideramos que
es necesaria una mirada desde una perspectiva que puede aportar lo territorial
en José C. Paz.
El período a debatir en la mesa de trabajo se corresponde con tres décadas
distintas de políticas públicas en ciencia, tecnología, innovación productiva y
desarrollo industrial de la Argentina: períodos de apertura neoliberal y
desregulación económica (década de 1990), períodos de intentos de desarrollo
de las propias capacidades e integración regional (década de 2000), un período
hacia el final de nueva apertura y desregulación (segunda mitad década 2010),
y los años recientes hasta la pandemia y la guerra en Ucrania.

También podría gustarte