Está en la página 1de 40

OBLIGACION II

TEMA 3

RESPONSABILIDAD CIVIL.

CONCEPTO:
La responsabilidad civil está caracterizada por una
obligación de reparar los daños causados por el
incumplimiento culposo de una obligación o conducta
presupuesta por el legislador.

NATURALEZA
Patrimonial:
- Resarcimiento del daño o compensación, cumpliendo
la prestación.
- No elimina el daño, sino la víctima tiene un
resarcimiento.
CARACTERES
1.-La finalidad es reparación del daño, no sanción o
castigo de la víctima
La indemnización es igual a la extensión del daño.
2.-La acción tiene carácter privado.
3.-ocurre no sólo con el civilmente responsable, sino
con personas sometidas a su control o vigilancia, o alguna
cosa dependiente de aquel.

CLASES DE RESPOONSABILIDAD CIVIL.


1º Según la naturaleza de la conducta incumplida.
Esta conducta puede consistir en una obligación que
dos o mas sujetos de derechos hubiesen contraído
convencionalmente (responsabilidad civil contractual), o
en virtud de una disposición legal (responsabilidad civil
legal) o en un deber jurídico preexistente que aunque el
legislador no lo enuncia en texto legal alguno, lo
presuponga y tutele jurídicamente mediante el
establecimiento en un texto legal de una sanción, o sea
obligación de reparar (responsabilidad civil delictual).
A.- Responsabilidad civil contractual.
Es la obligación de reparar un daño proveniente
del incumplimiento culposo de una obligación derivada de
un contrato.
B.- Responsabilidad civil extracontractual.
Ocurre cuando el agente causa un daño a la
víctima por el incumplimiento culposo de una conducta u
obligación que no proviene de un contrato, y puede
distinguirse en:
B.1. Responsabilidad civil legal.
Obligaciones derivada de la ley, ejemplo
pago de lo indebido, gestión de negocio, enriquecimiento
sin causa, manifestación unilateral de voluntad, abuso
derecho)
B.2 Responsabilidad delictual.
Deriva del incumplimiento de una conducta
o deber jurídico preexistente, protegida por el
ordenamiento jurídico. Ejemplo el hecho ilícito.

2º Según que la obligación de reparar provenga o no


de culpa del agente.
A.- responsabilidad civil subjetiva.
Sólo debe reparar el daño el agente que lo cause.
B.- Responsabilidad civil objetiva.
Parte de la idea de que todo daño debe ser
reparado independientemente de la culpa de quien lo
cause. Ejemplo responsabilidad civil extracontractual por
cosas, animales, ruinas, accidentes de transito.

ELEMENTOS DE LA RESPONABILIDAD CIVIL.

A.- Incumplimiento.
Es la no ejecución de una conducta o actividad
predeterminada que debía ejecutar el sujeto de derecho.
B.- El daño.
Es toda disminución o pérdida que experimenta una
persona en su patrimonio material o moral.
B.1.- Clases de daño.
B1.1. Según su origen.
a)Contractual
b) Extracontractual
B.1.2.- Naturaleza del patrimonio afectado.
a)Material o patrimonial.
b) Moral o no patrimonial
c) Integridad física.
B.1.3. Sea consecuencia inmediata o
mediata del incumplimiento culposo.
a) Directo
b) Indirecto
B.1.4. Se derive del incumplimiento
definitivo o retardo.
a) Compensatorio
b) Moratorio.
B.1.5. Consiste en disminución o no
aumento del patrimonio.
a) Daño emergente
b) Lucro cesante.

B.1.1 según su origen.


B.1.1.a Daños contractuales.
Causados al acreedor derivados de un
contrato por el incumplimiento culposo por el deudor.
B.1.1.b. Daños extracontractuales.
Derivados de el incumplimiento de una
fuente extracontractual.
B.1.2. Naturaleza del patrimonio afectado.
B.1.2.a. Daño material o patrimonial.
Es una pérdida o disminución de tipo
económico del patrimonio de una persona.
B.1.2. b. daño moral.
Afectación de tipo psíquico, moral, espiritual
o emocional de una persona (la muerte de un hijo por el
dolor de la madre).
B.1.2.c. daño a la integridad física.
B.1.3. Consecuencia inmediata o mediata del
incumplimiento culposo.
B.1.3.a. Daño directo.
Es consecuencia inmediata y directa del
incumplimiento culposo de una obligación.
B.1.3.b. Daño indirecto.
Es consecuencia mediata o lejana del
incumplimiento de una obligación.
No es indemnizable en Venezuela, art. 1275
B.1.4. Incumplimiento definitivo o retardo
B1.4.a. Daños compensatorios.
Son los que definitivamente han sufrido por
el acreedor de una obligación que ha incumplido total o
parcialmente, pero de modo definitivo por el deudor.
(1271)
B.1.4.b. Daños moratorios.
Son los causados por el retardo culposo en la
ejecución de la obligación que producen daños.
No proceden en caso de incumplimiento
permanente de la obligación, sino en caso de
incumplimiento temporal.
Existe un caso que la ley presupone la
existencia de los daños moratorios y además estipula su
cuantía: ocurre en las obligaciones pecuniarias aunque no la
hayan establecido las partes (1277 y 1746).
B.1.5. Disminución o no aumento del patrimonio.
B.1.5.a. daño emergente.
Es la perdida experimentada por el acreedor
en su patrimonio, derivada inmediatamente del
incumplimiento culposo del deudor.
B.1.5.b. Lucro cesante.
Es el no aumento del patrimonio del
acreedor por habérsele privado de un incremento que
normalmente hubiere ingresado en su patrimonio de no
haber incurrido el incumplimiento.
B.2. Condiciones del daño.
B.2.1. Debe ser cierto.
B.2.2. Debe lesionar un derecho adquirido.
B.2.3. Debe ser determinado o
determinable.
B.2.4. No debe haber sido reparado.
B.2.5. Debe ser personal a quien lo reclame.

B.2.1. Debe ser cierto.


El daño debe existir, es decir, debe haberlo
experimentadola víctima y no vasta con que su existencia
sea hipotética.
1.- daño futuros.
Son los que son consecuencia directa e
indudable de un daño actual. Son indemnizable y puede
calcularse su reparación.
1.a. condiciones del daño futuro.
1.a.1. Cuando el daño es una
prolongación o consecuencia segura de un daño actual.
1.a.2. Cuando existan los
medios para apreciar de antemano la extensión y cuantía
del daño futuro.
1.b. Clases de daño futuro.
“lucro cesante”: Es la pérdida de
una ganancia futura pero que era segura para la víctima.
Ejemplo el sueldo.
“Perdida de la oportunidad”:
Ocurre cuando una persona pierde la oportunidad de
obtener una ganancia realizable sólo mediante su
intervención, porque es impedida esa intervención.
La condición de certeza del daño
excluye a aquellos daños cuya realización depende de un
acontecimiento futuro e incierto; tal ocurre con el daño
eventual, aquel que depende de un acontecimiento futuro e
incierto, que no se sabe si va o no a ocurrir.
B.2.2. El daño debe lesionar un derecho
adquirido.
El daño para poder ser indemnizado debe
lesionar un derecho adquirido de la victima.
B.2.3. El daño debe ser determinado o
determinable.
El reclamante deberá especificar los daños y
determinarlos en su extensión y cuantía. En caso de no
hacerlo al comienzo, puede fijarse su extensión por
expertos y los principios generales del derecho. La víctima o
reclamante debe determinar los daños o proporcionar al
juez los elementos de juicio para hacerlo.
B.2.4. El daño no debe haber sido reparado.
Para que la acción de responsabilidad civil
exista, es necesario que el daño sufrido por la víctima no
haya sido reparado totalmente por un tercero.
B.2.5. El daño debe ser personal a quien lo
reclame.
En principio sólo el daño puede reclamarlo
la propia víctima y nadie puede reclamar el daño sufrido
por otro. Sin embargo las acciones que puede tener por
reparación de un daño, dichas acciones pueden pasar a sus
herederos o pueden ser cedidos porla víctima mediante un
acto jurídico válido.

SISTEMA LEGAL EN VENEZUELA SOBRE LOS DAÑOS Y


PERJUICIOS.
1.- Fundamento legal de la obligación de indemnizar
daños.
El fundamento legal es el consagrado en elartículo
1264 cuando expresa: “… el deudor es responsable de los
daños y perjuicios en caso de contravención…”
2.- Procedencia de la indemnización del daño.
Que el deudor incumpla o no ejecute culposamente la
obligación, basta para que tenga que indemnizar los daños
al acreedor; esto se desprende del artículo 1271, cuando
establece: “El deudor será condenado al pago de los daños
y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por
retardo en su ejecución; sino prueba que la inejecución o el
retardo proviene de una causa extraña no imputable,
aunque de su parte no haya habido de mala fe”.
Tales disposiciones lo que quieren significar es que el
deudor responderá de los daños causados por su
incumplimiento cuando este se debe a casusa imputables a
él y quedará liberado cuando las causas que lo motivan no
le sean imputables.
3.- Extensión de la indemnización del daño.
En nuestro código civil, la extensión de la reparación es
fijada por el legislador desde tres puntos de vista a) según la
naturaleza del daño, b) según la relación de causalidad que
vincula ese daño con el incumplimiento c) Según la
naturaleza de la responsabilidad.
a)Según la naturalezadel daño.
1º.- El código contempla y ordena la
reparación del daño compensatorio y moratorio en su
artículo 1271 cuando expresa: “.. que el deudor será
condenado al pago de los daños por inejecución como por
retardo de la obligación…”
2º.- Ordena igualmente la reparación del
“lucro cesante” y “daño emergente”, como lo dispone el
artículo 1273, cuando establece: “que se debe el acreedor
por la pérdida que haya sufrido y por la utilidad que se haya
privado”
b) Según la relación de causalidad.
El código civil ordena la reparación de los daños
directos, aquellos que sean consecuencia inmediata del
incumplimiento, excluyendo los llamados daños indirectos,
aquellos que son o se desprende en forma muy lejano o
mediata de la inejecución de a obligación (1275).
c) Según la naturaleza de la responsabilidad.
El código las regula si se trata de responsabilidad
civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual.
1º. En materia de responsabilidad civil
contractual.
Se distingue según: a) la naturaleza del daño,
b) según el grado o tipo de culpa.
a)Según la naturaleza del daño
Gran parte de la doctrina sostiene que
en materia contractual sólo son responsableslos daños
materiales y no los morales.
b) Según el grado o tipo d culpa.
1) En materia contractual no se
responde de lo daños causados por culpa levísima(1270).
2) Cuando los daños causados
provienen de un incumplimiento debido a culpa leve o
grave son indemnizables los que sean previstos o
previsibles para el momento de la celebración del contrato
(1274).
3) Cuando el daño proviene de un
incumplimiento debido a dolo del deudor, la indemnización
se extiende a los daños no previstos o no previsibles para el
momento de la celebración del contrato (1274).
2º.- En materia de responsabilidad civil
extracontractual.
Este tipo de responsabilidad el legislador no
distingue entre los daños indemnizables, son
indemnizables los materiales, morales, como los causados
por dolo, y todo tipo de culpa (1196).

C.- La culpa.
Carácter culposo del incumplimiento.
El incumplimiento debe ser culposo para que genere la
obligación de reparar el daño causado. Para ser responsable
es necesario ser culpable. El termino culpa comprende el
incumplimiento intencional (dolo) como el incumplimiento
culposo propiamente dicho (culpa), trátese de culpa “in
omittendo” (negligencia) como culpa “in comittendo”
(imprudencia). Igualmente, dentro de los grados de culpa,
la responsabilidad civil va a proceder por todo tipo de culpa
(grave, leve,. Etc.)
El criterio de apreciación de la culpa.
El código se acoge al sistema de apreciación de la culpa
en abstracto. Así, se desprende de lo previsto en el artículo
1270, cuando exige del deudor de una obligación la
diligencia de un buen padre de familia, lo que obliga al
comparar la conducta del causante del daño con ese ser
abstracto e ideal que es el padre de familia.
La imputabilidad.
La imputabilidad se entiende la posibilidad de atribuir
moralmente a una persona la realización de un hecho, o
sea, cuando se le puede pedir de sus actos de acuerdo con
su razón o conciencia.
Para que una persona pueda atribuirle moralmente la
realización de un hecho es necesario que tenga
discernimiento.
D). Relación de causalidad.
Para que el deudor quede obligado a reparar el daño es
necesario que esos daños sean debidos al incumplimiento
culposo de una obligación, es decir, debe existir una
relación de causa a efecto entre el incumplimiento culposo
en función de causa y los daños operando como efecto.
La cuestión se complica cuando en vez de existir una
sola causa determinante del daño, existe pluralidad de
causas que han contribuido a su realización.
Un daño no es normalmente el producto de una sola
causa, sino de muchos factores y circunstancias de orden
humano y natural; será entonces necesario analizar y
determinar entre dichas causas, de modo de poder calificar
correctamente su aptitud para producir el daño.
Igualmente, la relación de causalidad va a constituir un
elemento imprescindible para la determinación de la
extensión del daño y los alcances y limites de la obligación
de reparar.
Diversas nociones.
La noción de relación de causalidad no comprende
meramente el vinculo o relación de tipo físico entre la culpa
y el daño, sino también una relación causal (causa a
efecto)entre el hecho de la persona demandad como
responsable y el daño. En este último sentido se habla de
una relación de causalidad jurídica que permite vincular un
determinado hecho físico que causa el daño con un hecho o
conducta de la persona a quien se le reclama la reparación.
Nuestro Código Civil emplea en materia de responsabilidad
civil la noción de relación de causalidad en sus dos
acepciones: como vinculo e causalidad física, en el artículo
1185, en la responsabilidad civil delictual ordinaria (hecho
ilícito) e igualmente de responsabilidad civil contractual, y le
emplea el vinculo de causalidad en sentido jurídico, cuando
una determinada relación de causalidad física es atribuible
al hecho de una persona señalada como responsable,
ejemplo la responsabilidad del padre por el hechodel
hijomenor (1190) o del sirviente (1191).
La reparación del daño
1.- Por reparación se entiende la satisfacción otorgada
a la víctima que le compense el daño experimentado y no la
eliminación del daño del terreno d la realidad.
Generalmente esa satisfacción compensatoria que
constituye la reparación, consiste en una sima de dinero
que el causante del daño se ve obligado a entregar a la
víctima.
2.- Principios que rigen la reparación
1º El daño debe ser determinado por la victima.
Es necesario que la víctima demuestre el daño con
los medios probatorios legales.
En el libelo de demanda deben especificarse los
daños y sus correspondientes causas (340 Ord. 7 c.p.c.). La
víctima debe demostrar no sólo el daño en sí mismo, sino
también su cuantía. En algunos casos la determinación de la
cuantía puede fijarla el juez mediante experticia
complementario del fallo.
En algunas situaciones el legislador A) exime a la
víctima de demostrar el daño; B) en otras a un determinado
daño el legislador le atribuye una determinada cuantía, y en
algunos casos C) fija limites máximos de reparación, tales
situaciones son:
A)Caso en que la víctima quede exonerada
de demostrar el daño y su cuantía.
Ocurre en las obligaciones que tienen por
objeto sumas de dinero en las cuales las partes nada
hubieren establecidos convencionalmente para el caso de
incumplimiento temporal (Mora), porque los daños
consisten siempre en el pago de interés legal, el cual es
equivalente del 3% anual de la cantidad adeudada (1277 y
1746).
El legislador presume el daño causado por el
incumplimiento temporal (mora) de una obligación
pecuniaria, y le fije un interés del 3% anual.
B) Casos en que a un daño el legislador le
atribuye una determinada reparación.
Existen disposiciones legales expresas:
ejemplo en materia de accidentes del trabajo (LOPSYMAT) y
en materia de aviación civil.
C) Casos en que a un daño el legislador fija
una determinada reparación como límite máximo.
Se trata de situaciones en las cuales la víctima
debe demostrar el daño y su cuantía, pero la reparación
tiene un límite máximo que fija el legislador, de modo que
la víctima no puede pretender una reparación mayor de la
establecida en la ley, aún cuando en el terreno de la
realidad los daños sean realmente mayores (LOPSYMAT).
2º La extensión de la reparación depende de la
naturaleza del daño y de la extensión del mismo,pero no
de la gravedad o grado de la culpa.
La reparación depende de la naturaleza del daño
causado, es decir que sólo se extiende a los llamados daños
directos y a todo tipo de daño causado, salvo en materia
contractual, que no se extiende al daño moral, para
algunos.
3.- La reparación no depende del grado de culpa del
agente.
Por lo que respecta al grado o gravedad de la culpa,
puede afirmarse, en principio, que ello no influye en la
reparación, pues en materia civil la indemnización será la
misma, sin embargo, en materia contractual, hay 2
excepciones: 1º) No se repara el daño causado por culpa
levísima, 2º) Cuando el daño es causado por culpa leve o
grave, la reparación sólo se extiende a los daños previstos o
previsibles para el momento de la celebración del contrato
(1274), cuando es causado por dolo, la reparación
comprende aún los daños no previstos ni previsibles.
En materia delictual la reparación no es influida por la
graduación de la culpa; basta con que el agente hubiese
incurrido en culpa, cualquiera que fuese.

CIRCUNSTANCIA EXIMENTES Y ATENUANTES DE


RESPONABILIDAD CIVIL.

CAUSAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


Consiste en aquellas situaciones en que el presunto
agente (persona a quien se imputa el daño), no queda
obligado a la reparación, no queda sujeto a la
responsabilidad civil, porque no ha desarrollado ninguna
conducta que pudiera considerarse como culposa o porque
no existe relación de causalidad entre la conducta culposa
y el daño sufrido por la victima; elementos integrantes y
concurrentes estos de la responsabilidad civil, por lo que al
faltar uno de estos elementos, cesa la responsabilidad civil.
CLASIFICACION.
La clasificaremos en dos grupos: A.- Causas que
eliminan la culpa. B.- Circunstancias que destruyen la
relación de causalidad.
A.- Causas que eliminan la culpa.
Consisten en aquellas situaciones en las cuales la
conducta desarrollada por el presunto agente no es culposa
y al faltar un elemento fundamental de la responsabilidad,
ésta no puede configurarse. Dentro de estas circunstancias
se señala:
a) La ausencia de culpa.
Existe ausencia de culpa cuando el presunto
agente demuestra que en el caso concreto planteado
desarrolló siempre una conducta prudente, diligente,
discreta y cuidadosa, adecuada a la circunstancia fáctica en
que se encontraba, no incurriendo en ninguna intención,
negligencia o imprudencia, o sea, no cometiendo culpa
alguna;
La ausencia de culpa constituye una eximente absoluta
de responsabilidad civil y varía su demostración y régimen
según se trate de responsabilidad civil contractual o
extracontractual (delictual). En materia contractual, la
prueba de ausencia de culpa exonerará al agente cuando
demuestra que no incurrió en culpa leve o grave, ni en dolo,
pero no en culpa levísima. En materia delictual, deberá
demostrar que no incurrió en ningún tipo de culpa.

En los casos en los cuales el legislador establece


presunciones de culpa contra el agente, la ausencia de
culpa como circunstancia eximente de responsabilidad sólo
es procedente y eficaz para conseguir tal efecto liberatorio
cuando la presunción de culpa es de carácter relativo o
juris tantum por ejemplo el contenido en el articulo 1271
cuando exime al pago de daños y perjuicios por causas
extraña no imputable, y el 1190 cuando exime de
responsabilidad a la madre, el padre, preceptores y
artesanos cuando no han podido impedir el hecho que ha
dado origen a esa responsabilidad. Cuando la presunción de
culpa establecida por el legislador es absoluta, irrefragable
o “juris et de jurie”, la ausencia de culpa no puede sr
demostrada, o su demostración no produce efecto
liberatorio alguno
b) Conducta objetiva licita.
Comprende aquellas situaciones en que un
daño es causado por una conducta del agente que está
autorizado o permitida por el ordenamiento jurídico.
(Competencia entre comerciante)
Dentro de este tipo de conducta se
distingue:
1.- Cuando el daño es causado por el
agente en ejercicio de un derecho, ejemplo quien instala un
comercio, causa un daño a los otros comerciantes ya que
disminuyen sus ventas, pero esa conducta es permitida por
la ley
2.- Cuando una persona causa un daño
mediante el desarrollo de una conducta prevista y
autorizada o tolerada por el legislador, ejemplo la legitima
defensa.
c.- Legitima defensa.
La legítima defensa es una eximente de
responsabilidad civil contemplada en el artículo 1188.
Los elementos de la legítima defensa en
materia civil son los mismos fijados por el ordenamiento
penal:
a’.- Agresión ilegitima por parte de la
victima.
b’.- Necesidad del medio empleado por
el agente para impedir o repeler la agresión.
c’.- Falta de provocación suficiente por
parte del agente.
La legítima defensa procede como eximente
en materia extracontractual (delictual), es difícil concebirla
en materia contractual
B.- Causas o circunstancias que eliminan la relación de
causalidad.
Consisten en aquellas situaciones en las cuales la
conducta, culposa o no del agente, no fue la causa del daño,
sino que este se debió, a un a causa distinta, extraña a la
propia conducta o hecho del agente. Esas causas reciben el
nombre de causas extrañas no imputables, la cual está
constituida por diversos hechos a saber: el caso fortuito, la
fuerza mayor, el hecho de un tercero, la culpa de la
victima. el hecho del príncipe y la culpa del acreedor.
a).- Causa extraña no imputable.
Cuando el presunto agente demuestra la
existencia de una causa extraña no imputable como origen
del daño, desvirtúa la relación de causalidad entre la
conducta personal, sea o no culposa, y el daño. Por lo tanto,
elimina un elemento esencial de la responsabilidad civil que
es la relación de causalidad y por lo tanto queda liberado.
La causa extraña no imputable como
eximente de responsabilidad civil es señalada en el código
civil, en materia contractual en los arts. 1271 y 1272.
En materia extracontractual el código lo
señala en u artículo 1193, pero no solo en materia de
responsabilidad civil por cosas, sino en el vasto campo de la
responsabilidad civil extracontractual.
b).- Efectos de la causa extraña no imputable.
Los efectos generales de la causa extraña no
imputable son los siguientes:
1º.- Desvirtúa el supuesto vínculo de
causalidad entre la conducta o hecho del agente y el daño
sufrido por la victima.
2º.- Establece un nuevo vínculo de causalidad
entre el hecho constitutivo de la causa extraña no
imputable y el daño.
3º.- Libera al agente de responsabilidad civil.
c) Hechos constitutivos de la causa extraña no
imputable.
Los hechos constitutivos de la causa extraña
no imputable pueden clasificarse en 1)Hechos eximentes de
responsabilidad civil en general, que comprenden su
aplicación a la responsabilidad civil contractual y
extracontractual, que son el caso fortuito, la fuerza mayor,
el hecho de un tercero, y el hecho del príncipe. 2) Hechos
eximentes de responsabilidad civil contractual, donde se
señala la culpa del acreedor. 3)Hechos eximentes de
responsabilidad civil extracontractual, se señala la culpa de
la victima.

II.- CAUSAS ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL.


A.- Consiste en aquellas situaciones en que el agente
productor del daño, no queda sujeto a reparar todo el daño,
sino parte del mismo, bien por que se encuentra en alguna
situación objetiva que el legislador especialmente ha puesto
capaz de atenuar su responsabilidad o porque la culpa en
que ha incurrido el agente ha concurrido con la culpa de la
victima o con la culpa de otros coautores, en la producción
del daño. Cuando el autor está en una situación objetiva,
estamos en presencia de un estado de necesidad. Cuando
el agente concurre con la victima o con la de otros autores
en el daño, estamos en presencia de compensación de
culpa y pluralidad de culpa.
B.- Estado de necesidad.
Está contemplado en el segundo párrafo del
artículo 1.188 del C.C.; es también una figura de origen
penal, pero se diferencia que en materia penal es una
eximente de responsabilidad, en materia civil es una
atenuante de responsabilidad, en la medida en que el juez
conforme a la equidad lo estime prudente.
a).- Elementos del Estado de necesidad.
1º.- Es necesario que el agente o un tercero
se encuentre ante un peligro grave o inminente de sufrir un
daño mucho mas grave que el causado por su propio
agente.
2º.- Que el agente no hubiere podido
proceder de otro modo sino desarrollando la conducta que
causó el daño.
3º.- Que el agente no haya dado
voluntariamente cusa a la situación apremiante en que se
encontraba.
Cuando el agente causa el daño en estado de
necesidad, para preservar a un tercero de un daño
inminente y mucho más grave,la doctrina admite que el
agente que ha reparado parte del daño en virtud de la
decisión judicial, pueda intentar acción contra el tercero
para obtener reembolso de lo pagado a la victima, la acción
se basa en el enriquecimiento sin causa o en la gestión de
negocio.
C).- Compensación de culpa.
Ocurre la compensación de culpa cuando el
daño es producido por la concurrencia de la culpa de la
misma victima con la culpa del agente. En tal caso, la
obligación se reduce para el agente en la medida que la
culpa de la victima ha contribuido a aquel (1189).
Hay varias situaciones de la compensación de
culpa:
a.- Cuando la victima intencionalmente
provoca el daño.
En este caso se exime totalmente de
responsabilidad al agente que hubiese solo procedido con
culpa strictu sensu (suicidio).
b.- Cuando la victima no quiere
intencionalmente el daño pero ha aceptado el riesgo del
mismo voluntariamente, (se monta en un carro a sabiendas
que no tenía freno). La imprudencia de la victima ha
contribuido con el daño junto con la culpa del agente, habrá
compensación de culpa.
c.- Cuando una de las dos culpas, bien sea la
del agente o la de la victima, es consecuencia de la otra, no
hay compensación de culpas, el autor de la culpa inicial está
obligado a reparar el daño.
d.- Cuando contra el agente existe una
presunción de culpa. La prueba de la culpa de la victima
desplaza a la culpa presunta del agente, que quedará
exonerado de responsabilidad por una causa extraña no
imputable.
e.- Cuando tanto la culpa del agente como la
culpa de la victima son presumidos por la ley.
Cada una de las partes debe reparar el daño
sufrido por la otra, caso en el cual, la culpa probada de la
victima desplaza la culpa presunta del agente.
D.- Pluralidad de culpas.
Ocurre la pluralidad de culpas cuando el daño
es imputado a varias personas que han concurrido con sus
culpas en producción del daño. En este caso cualquiera de
los coautores responde solidariamente ante la victima. La
reparación entre los coautores se distribuye en proporción
a la gravedad de sus respectivas culpas, y si es imposible
establecer el grado de culpabilidad de los obligados, la
responsabilidad de la reparación entre ellos se hará en
partes iguales (1195).
III.- CAUSAS EXTRAÑA NO IMPUTABLES.

1.- Concepto.
Los hechos, obstáculos o causas que impiden
al deudor el cumplimiento de la obligación se denominan
causa extraña no imputable, y exoneran al mismo del de
cumplir la prestación y de la responsabilidad civil que el
incumplimiento de la prestación pueda acarrearle.
Esta caracterizado por una imposibilidad absoluta
para el deudor de cumplir su obligación por lo que no le es
imputable y debe ser sobrevenido al surgimiento de la
relación obligatoria

2.- Fundamento legal.


Está establecido en el artículo 1271 “… El
deudor le corresponderá probar la existencia de la causa
extraña no imputable para desvirtuar la presunción del
incumplimiento culposo establecido en el art. Y obtiene la
libaración.
3.- Condiciones para la procedencia dela causa
extraña no imputable.
1º.- La causa extraña no imputable debe
producir la imposibilidad absoluta de cumplirla obligación.
2º.- La imposibilidad absoluta debe ser
sobrevenida.
Debe ocurrir después que las partes han
asumido la obligación, después que la obligación se ha
contraído, si es persistente o simultanea, la obligación es
nula por falta de objeto.
3º.- El hecho que configure la causa extraña
no imputable debe ser imprevisible.
4º.- La imposibilidad producida por la causa
extraña no imputable debe ser inevitable.
5º.- La ausencia total de culpa o dolo por
partedel deudor.
Es la característica fundamental, ya que si la
cadena de hechos determinantes del incumplimiento
aparece un hecho imputable al deudor, sea por dolo o por
culpa, el deudor no queda liberado y cesa la causa extraña
no imputable, así lo vemos en el art. 1344 que
responsabiliza al deudor moroso por pérdida fortuita de la
cosa debida.
IV.- DIVERSOS CASOS DE CAUSA EXTRAÑA NO
IMPUTABLE.
La causa extraña no imputable comprende
diversas circunstancias.
1).- El caso fortuito.
2).- La fuerza mayor
3).- El hecho de un tercero.
4).- El hecho del príncipe.
5).- El hecho del acreedor.
6).- La pérdida de la cosa debida.
7).- La culpa de la víctima.

1.- Caso fortuito y fuerza mayor.


a) Disposición legal
El art. 1272 C.C.
b) Concepto.
Tiene como característica principal la de ser
circunstancias que impiden el cumplimiento del obligado y
que no son imputables al mismo.
c) Diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor.
En Venezuela nuestra legislación no establece
diferencia conceptual, ni desde el punto de vista de los
efectos ente el caso fortuito y fuerza mayor.
2.- Hecho de un tercero.
Se entiende el hecho que impide al deudor el
cumplimiento de una obligación, y que es originado en la
actividad o conducta de una persona que sea totalmente
ajena y distinta de las personas del acreedor y del deudor.
El efecto liberatorio requerido como condición expresa
para que el deudor quede liberado de responsabilidad que
el hecho de un tercero sea la causa única del
incumplimiento. Si el hecho de un tercero concurre con el
de alguna de las partes a impedir el cumplimiento de una
obligación contractual, la parte de que se trata responderá
con el tercero, aquella por vía contractual y esta por vía
extracontractual.
3.- Hecho del príncipe.
Comprende todas aquellas disposiciones prohibitivas o
imperativas emanadas del Estado por razones de interés
público general que necesariamente deben ser aceptadas
por las partes y causa un incumplimiento sobrevenido de la
obligación.
4.- Hecho del acreedor.
Ocurre cuando éste por su actividad intencional o
culposa impide el cumplimiento del deudor.
5.- Pérdida de la cosa debida.
La pérdida de la cosa debida hace imposible el
cumplimiento del deudor y no siendo imputable a éste,
produce los efectos liberatorios, esta pérdida del objeto se
entiende como el perecimiento de la misma, o que quede
fuera del comercio, o se pierde, de modo que se ignore su
existencia, sin culpa alguna por parte del deudor, esta
pérdida debe ocurrir después que las partes han asumido
su obligación.
Se distingue cuando se trata de un cuerpo cierto y
cuando se trata de una cosa in genere.
A.- Cuando se trata de un cuerpo cierto. La
pérdida de la cosa debida puede ocurrir:
a)Por perecimiento no sólo absoluto y total,
sino tambiénparcial cuando la haga insuficiente para los
fines perseguidos por las partes (1344)
b)Cuando la cosa queda fuera del comercio
(1344).
c)Cuando ha desaparecido (1344)
El deudor queda liberado de su obligación y
exonerado de responsabilidad siempre y cuando no
hubiera incurrido en mora de entrega de la cosa.
En los casos en que perece la cosa debida sin culpa del
deudor, todos los derechos y acciones que le pertenecen
respecto a la cosa, pasan a su acreedor (1345).
B.- Cuando se trata de una cosa in genere.
El deudo siempre tiene que cumplir, porque las
cosas genéricas nunca perecen y el deudor puede cumplir
dando una cosa de la misma especie.
6.- La culpa de la víctima
Cuando la actuación culposa de la víctima ha sido la
causa única y exclusiva del daño, el agente causante del
mismo queda exonerado de responsabilidad civil
extracontractual (delictual, hecho ilícito) (1193)

V.- EFECTOS DE LA CAUSA EXTRANA NO IMPUTABLE.


El efecto fundamental de la causa extraña no
imputable es el de producir el incumplimiento de la
obligación. Ese incumplimiento es involuntario, no
imputable al deudor y éste queda liberado del deber de
prestación y de la responsabilidad civil.
Esta liberación puede ser temporal o definitiva, cuando
se trata de liberación definitiva, el deudor podrá reclamar
las prestaciones ejecutadas, si se había comenzado a
ejecutar la obligación antes de ocurrir la imposibilidad
provocada por la causa extraña no imputable; y si se trata
de un contrato bilateral, el deudor (acreedor) quedará
obligado a restituir las prestaciones recibidas.
Los efectos se pueden distinguir desde tres (3) puntos
de vistas:
1.- Efectos relativos al incumplimiento.
2.- Efectos liberatorios
3.- Efectos restitutorios.

1.- Efectos relativos al incumplimiento.


Se refiere a las formas de incumplimiento que
originen la causa extraña no imputable y que son:
a).- El incumplimiento definitivo o
permanente, se subdivide en:
1º) Incumplimiento total de la
obligación, o sea, la imposibilidad total de cumplir con la
ejecución de la prestación.
2º) incumplimiento parcial, llamado
también cumplimiento defectuoso, que consiste en la
imposibilidad de ejecutar parte de las prestaciones.
b).- Incumplimiento temporal.
En el retardo en el cumplimiento.
2.- Efectos liberatorios.
Se entiende la exoneración del deudor del deber
de prestación y de la responsabilidad civil por el
incumplimiento de aquel deber.
a).- fundamento legal.
Los efectos liberatorios están contemplados
en el art. 1271
La doctrina distingue entre los efectos
liberatorios dos (2) categorías:
1º.- Efectos liberatorios permanentes
2º.- Efectos liberatorios temporales.
1º.- Efectos liberatorios permanentes.
Los efectos liberatorios permanentes ocurren
cuando la imposibilidad de ejecución de la obligación es
permanente o definitiva, pues en tal caso el deudor queda
exonerado absoluta y definitivamente del deber de
prestación y de la responsabilidad, la imposibilidad puede
ser total o parcial.
2º.- Efectos liberatorios temporales.
Puede ocurrir que la imposibilidad de
ejecutar la prestación no sea permanente sino temporal. El
deudor está impedido de cumplir su obligación, mientras
exista el obstáculo, pero puede cumplirla una vez cese la
imposibilidad.
Esa obligación del deudor de ejecutar la
prestación cunado cese el obstáculo y el acreedor de
esperar tal cumplimiento, desaparece si se trata de
obligaciones que por su naturaleza deben cumplirse en
determinado tiempo y dicho periodo transcurre sin que
hubiere cesado el obstáculo, en este supuesto, el retardo en
la ejecución debido al obstáculo sobrevenido equivale o es
un verdadero caso de incumplimiento permanente, regido
por el art 1271.
3.- Efectos restitutorios.
Puede ser que el deudor hubiese ejecutado ya
algunas delas prestaciones integrantes de su obligación para
el momento de ocurrir la imposibilidad motivada por la
causa extraña no imputable, en cuyo caso la cuestión radica
en determinar entonces cual suerte van a correr las
prestaciones ya ejecutadas por el deudo: Si el deudor las
pierde o si bien puede reclamar su devolución al acreedor.
En Venezuela no se dispone de norma expresa
para solucionar el caso. Sin embargo, la doctrina sostiene
que la restitución de las prestaciones ejecutadas por
eldeudor antes de ocurrir la imposibilidad se fundamenta en
el art. 1184 que consagra el enriquecimiento sin causa.
Es obvio que el acreedor que haya recibido del
deudor determinadas prestaciones, se enriquece a su costa,
y ese enriquecimiento es injusto si la contraprestación del
acreedor no se cumple debido a un obstáculo sobrevenido.
Las reglas de restitución podrían regularse conforme a las
normas que regulan el pago de lo indebido en nuestro
derecho, ya que dicha fuente esta regida al mismo principio
del enriquecimiento sin causa y constituye materia análoga
aplicable conforme a las normas de interpretación
consagradas en el art. 4.

También podría gustarte