Está en la página 1de 31

DERECHO DE

OBLIGACIONES

Mg. Marco Bocanegra Briones


TEORÍA DE LA
INEJECUCIÓN DE
LAS
OBLIGACIONES
Mg. Marco Bocanegra Briones
INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CONCEPTO:
• Las obligaciones contraídas por los celebrantes en mérito a
un acuerdo de voluntades, debe cumplirse en merito al La inejecución de
principio de Buena Fe; sin embargo, ello no siempre ocurre obligación derivadas
debido a múltiples contingencias o también cuando la Mala de los contratos,
Fe se entroniza en el pensamiento de una de las partes. En genera la llamada
este último supuesto estaríamos ante el incumplimiento de Responsabilidad Civil
obligaciones (inejecución de obligaciones). Contractual.

Felipe Osterling
Parodi “Cuando surja una controversia, se apelará a las normas sobre
inejecución de las obligaciones y, para solucionar el conflicto
Expresa entre las partes, será preciso que ellas estén expuestas con
nitidez y claridad”.

Mg. Marco Bocanegra Briones


TIPOS DE INCUMPLIMIENTO O INEJECUCIÓN:
IMCUMPLIMIENTO ABSOLUTO

FORMAS:
De otro lado
Inejecución Total de la Obligación estaremos ante la
presencia de
Inejecución Parcial de la Obligación

Inejecución Defectuoso de la Obligación Incumplimiento relativo


Tiene que persistir el
interés del acreedor

 La Responsabilidad Civil nace como consecuencia del


incumplimiento de una obligación de un contrato válido.

Mg. Marco Bocanegra Briones


REQUISITOS QUE GENERAN RESPONSABILIDAD
POR INEJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN

a) Debe existir un contrato c) La prestación, objeto de


perfectamente válido. b) El contrato debe ser la obligación debe haber
eficaz sido incumplida por el
deudor en forma absoluta
o relativa.
f) El daño causado d) El
al acreedor puede incumplimiento
ser patrimonial o debe serle
extrapatrimonial. imputable al
deudor por
e) Debe existir una dolo, culpa leve
relación de causalidad o culpa
inmediata y directa entre inexcusable.
el incumplimiento del
deudor y daño causado al
acreedor.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Por otro lado tenemos:
Que imposibilitan también la
Las causas exógenas inejecución normal de una
obligación:

Caso Fortuito Fuerza Mayor El hecho exclusivo


del acreedor

Llamados: Factores de
contingencia extraños a la
voluntad del deudor que impiden
cumplir con la prestación.

Que imposibilita el cumplimiento de la prestación suele ocurrir


mayormente cuando sobreviene la mora del accipiens o en su
caso dolosa o culposamente interviene a través de terceros para
perjudicar al deudor diligente y obtener algún beneficio.

Mg. Marco Bocanegra Briones


FACTORES DE
ATRIBUCIÓN

Mg. Marco Bocanegra Briones


LA CULPA

• Implica una acción u omisión voluntaria con un resultado de


menor a mayor gravedad por no haber tomado las precauciones
Consideraciones más elementales.
generales: • Se conoce como negligencia, imprudencia e impericia.
• Las obligaciones se inejecutarán a titulo de culpa por parte del
deudor cuando este adopta una actitud negligente respecto de la
prestación que debe realizar en provecho del acreedor.

• Conducta no deliberada del deudor que conlleva a no cumplir con


la prestación.
• SANTOS BRIZ: Nos dice que, “Es la conducta voluntaria contraria
CONCEPTO al deber de prevenir las consecuencias previstas del hecho propio.
No prestar la diligencia que se debe prestar ocasionando con ello
el incumplimiento de la obligación.

Mg. Marco Bocanegra Briones


CLASES DE CULPA

1. Culpa Positiva y Negativa:

La culpa positiva: denominada


“in fasciendo”. El debitor por La culpa negativa: denominada
descuido, desinterés, falta de “in non fasciendo”. Consiste en
atención o sin el más leve una omisión, es decir, que por
conocimiento realiza algo que no descuido el deudor deja de hacer
debía hacer en atención a la algo que debía haber realizado.
naturaleza de la obligación
originando un perjuicio al
acreedor.

Mg. Marco Bocanegra Briones


CLASES DE CULPA
2. Culpa Indirecta:
Es aquella referida cuando no es la persona del deudor que indirectamente actúa u omite algo
negligentemente, si no un tercero que inejecuta la obligación ; sin embargo, es el deudor quien
responderá por el incumplimiento. Es llamada también Responsabilidad Ajena, Responsabilidad
Subsidiaria o responsabilidad refleja.

Se presenta en 2 supuestos:
Suele presentarse en las
obligaciones de dar
A. CULPA IN ELIGENDO: Art. 1325° “El bienes muebles y en las
El deudor va a responder deudor que para obligaciones de hacer
frente al acreedor por la ejecutar la impersonales y esto
inejecución de la obligación se vale de
terceros, responde
debido al dinamismo
obligación debido a la propio de la vida
de los hechos
culpa de tercero que están dolosos y culposos comercial, donde el
bajo la dependencia o de éstos, salvo pacto debitor encarga a terceros
subordinación. en contrario”. la ejecución de la
obligación.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Tiene que darse paralelamente la relación de subordinación o
Lizardo Taboada dependencia jurídica, fáctica o institucional y que el daño haya sido
Córdova causado en el cumplimiento de las funciones encomendadas en
beneficio del autor indirecto.

 El autor indirecto no se puede liberar de responsabilidad probando su


ausencia de culpa; tiene únicamente dos vías para excluir su
responsabilidad.

a. Probar que se ha presentado b. Probar que no se ha presentado


alguna de las condiciones algunas de las condiciones
generadas (la relación de especiales (la dependencia y el
causalidad: referida a la relación daño causado en ejercicio de sus
entre el daño efectivamente funciones).
irrogado al acreedor y la culpa de
la parte deudora) que genera
responsabilidad civil contractual.

Mg. Marco Bocanegra Briones


B. CULPA IN VIGILANDO: Artículo 1975 “La persona
Aquellos hechos cometidos sujeta a incapacidad de
por algunas personas que ejercicio queda obligada
están bajo el cuidado de por el daño que ocasione,
otras; sin embargo, tiene su siempre que haya actuado
sustento legal como con discernimiento. El
responsabilidad representante legal de la
extracontractual persona incapacitada es
solidariamente responsable.

Mg. Marco Bocanegra Briones


CULPA GRAVE O INEXCUSABLE
“Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no
Artículo 1319° ejecuta la obligación”

Incurre en culpa inexcusable quien


actúa con negligencia grave en el
incumplimiento de sus obligaciones

Esta negligencia
linda con el dolo.

Supone una conducta de la parte inmersa


Se tuvo la convicción de que el
en la relación obligacional (el deudor daño a producir por la probable
generalmente) donde indudablemente inejecución de la obligación era
existe la omisión de los más elementales bastante probable; sin embargo
deberes de cuidado que cualquier persona se confiaba de que no se iba a
con capacidad de razonamiento más producir.
elemental no actuaría así.

Mg. Marco Bocanegra Briones


CULPA LEVE
“Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia
ordinaria exigida por naturaleza de la obligación y que
Artículo 1320°
corresponde a las circunstancias de las personas, del tiempo
y del lugar ”

 La Culpa Leve es aquella acción u omisión de la diligencia ordinaria requerida, que


obedece a la torpeza o falta de atención del deudor.
En base a la casuística concreta
que se presente será el juez Artículo 1329°
quien analizará el supuesto
fáctico y aplicando el principio “Se presume que la inejecución de la acción de la
de equidad resolverá la obligación, o su cumplimiento parcial, tardío o
controversia. defectuoso, obedece la culpa leve del deudor”.
La culpa leve a diferencia del Como se trata de una presunción juris tantum, el
dolo, no hay intención de no deudor puede exonerarse probando su inculpabilidad,
cumplir, no hay mala fe de parte salvo que la ley o el pacto exijan la prueba del caso
del deudor. fortuito o fuerza mayor.

Mg. Marco Bocanegra Briones


EL DOLO
• Artículo 1318° “Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta
la obligación”.
deduor
CONCEPTO Se entiende por dolo la intención de no cumplir, aunque al proceder
así el deudor no desee causar daño. El dolo existe cuando el deudor
tiene la voluntad de no cumplir su obligación, ya sea con el
propósito de causar daño o no.

“Dolo es el propósito intencional de causar daño o perjuicio a otro


GUTIÉRREZ consistente en toda maquinación intencional o maniobra fraudulenta
ALNIS encaminada a mantener en error o en el engaño a una persona con
quien se va ha celebrar un negocio jurídico”.
La actitud dolosa generalmente del deudor para
no cumplir su obligación, es difícil de precisar la
intencionalidad como aspecto subjetivo por
cuanto la conciencia es uno de los requisitos
fundamentales del dolo.

Mg. Marco Bocanegra Briones


“La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al
perjudicado por la inejecución de la obligación, o por su
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.
Art. 1330° • La prueba del dolo no puede ser directa, se hará en forma
indirecta mediante indicios, presunciones de forma inductiva o
deductivamente y todo esto porque el dolo es un fenómeno
íntimo del sujeto, un estado psicológico o estado de conciencia.

REQUISITOS DEL DOLO


1. CONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRE-EXISTENTE:
El conocimiento existente es fundamental. También se requiere el
conocimiento de la exigibilidad de esta, es decir que el plazo para
el cumplimiento de la obligación a caducado y por ello tiene que
cumplirse de inmediato.
El conocimiento de la relación obligacional acreedor deudor
también se llama “Elemento Intelectual” del dolo.

Mg. Marco Bocanegra Briones


2. CONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN PRE-EXISTENTE:

Relacionado con la mala fe. El incumplimiento es un acto ilegítimo


y el deudor debe ser plenamente consiente de ello, sabe que es
ilegítimo y sin embargo incurre.

3. CONSUMACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO:

Para que sea imputable el dolo por el


incumplimiento de la obligación tiene que
materializarse, es indispensable la manifestación
concreta real y expresa, sólo un hecho consumado
produce daños.

Mg. Marco Bocanegra Briones


LA MORA
El plazo modal derivado del acto jurídico
difiere sustancialmente del plazo de
CONCEPTO cumplimiento de la prestación, pues éste
último está referido al plazo de exigibilidad
de la obligación ya nacida.

El plazo de cumplimiento puede ser:


El plazo esencial de cumplimiento: El plazo no esencial de cumplimiento:
Es aquél que una vez vencido Por el contrario es aquél donde pese a que
imposibilita el cumplimiento de la oportunamente no se cumplió con la
prestación por haberse extinguido prestación en el día y hora pactada aún
el interés del acreedor. puede permitirse su cumplimiento por
subsistir el interés del acreedor.

 Mora: Es aquél retardo culposo o doloso en el incumplimiento de una obligación cuando


previamente la parte que incurre en ella, haya sido requerida o en su caso la ley o el pacto no
exija tal requerimiento.

Mg. Marco Bocanegra Briones


REQUISITOS ESENCIALES
A) La existencia de un vinculo obligacional, sujeto a
un plazo no esencial de cumplimiento.

B) Retardo en el cumplimiento de la obligación,


pudiendo ser doloso o culposo.

C) Que una parte haya interpelado a la otra, es


decir la haya requerido, en caso no haya existido
una exclusión al respecto o porque la ley así lo
haya establecido.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Una institución jurídica que
subyace a la Mora tanto del La intimación extrajudicial es
deudor como el acreedor es la aquel Acto Jurídico unilateral y
intimación, requerimiento o receptivo mediante el cual se
interpelación, sobre lo cual requiere a la otra parte que
podemos decir que es el medio cumpla la obligación pendiente o
que se emplea para lograr posibilite su ejecución ante un
conseguir que se cumpla con la retardo ya evidente.
prestación.

Cuando se trata de Mora del


La intimación también puede ser
acreedor y el deudor quisiera
realizada en forma Judicial,
cumplir su obligación mediante
mediante la presentación de una
el pago por Consignación, la
demanda y cuando el magistrado
intimación si tiene una
disponga mediante cédula la
solemnidad predeterminada por
notificación respectiva a la parte
la ley procesal civil: tiene que
demandada, se habrá configurado
ser necesariamente carta
la intimación.
notarial.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Artículo 1334°
“En las obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto requiera ser determinado
mediante resolución judicial, hay mora a partir de la fecha de la citación con la
demanda.
Se exceptúa de esta regla lo dispuesto en el artículo 1985°”

¿Desde cuándo se computa el interés moratorio? Ambas clases de


requerimiento tiene en
1. Desde la fecha del incumplimiento, previa común que surtirá
interpelación extrajudicial. efectos una vez que
llegue a conocimiento
2. La segunda desde el emplazamiento, que a nivel del destinatario por eso
procesal ocurre con la notificación de la demanda. tiene que verificarse
válidamente en el
domicilio respectivo.

Mg. Marco Bocanegra Briones


CLASES DE MORA
1. Mora del deudor:
Importa como ya lo dijimos un retardo culposo o doloso del solvens que ocasiona que cumpla su
obligación en forma tardía previa intimación por parte del acreedor.

Artículo 1334°
“No es necesario la intimación para que la mora exista”:
Inciso 1°: Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
Art. 1568° “En el caso del artículo 1567° el riesgo de
Este inciso es aplicable mayormente en el pérdida pasa al comprados antes de la entrega de los
ámbito comercial. bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en
el momento señalado en el contrato para la entrega”.
En materia contractual civil podemos
situarnos en una hipótesis de mora legal Art. 1569° “En el caso de compraventa de bienes por
peso, número o medida, se aplicará el artículo 1568° si,
donde no sea necesario la intimación encontrándose los bienes a su disposición, el comprador
conforme lo establecen los artículos no concurre en el momento señalado en el contrato o
siguientes:. determinado por el vendedor para pesarlo, contarlos o
medirlos, siempre que se encuentren a su disposición.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Puede ser también que producto del convenio Suele ocurrir en la mayoría de
expreso entre el deudor y acreedor se haya contratos donde insertan cláusulas
establecido que no será necesaria la que estipulan la responsabilidad
intimación hacia el deudor pues la fecha de automática del deudor sin necesidad
cumplimiento de la prestación es indefectible. de requerimiento alguno.

Inciso 2°: Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la


designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio,
hubieses sido motivo determinante para contraerla.
Se hace alusión a la naturaleza de la obligación y las circunstancias que la rodean y que
implican por lógica consecuencia un plazo indefectible de cumplimiento y de no ser así la
situación de mora es inevitable.

Inciso 3°: Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.
Un deudor que en forma temeraria e Estamos ante una evidente intensión dolosa del
irresponsable, antes del vencimiento del plazo solvens, pero ante un hecho culposo del mismo
de una obligación haya manifestado por ya advierta con antelación que la prestación va a
ser inejecutada y por eso su comunicación al
escrito su negativa a cumplirla.
acreedor para que tome precauciones del caso.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Inciso 4°: Cuando la intimación no fuere posible por causa imputable al deudor.

El solvens pretende evadir el cumplimiento de la obligación no sólo con actitudes


evasivas sino también con evidencias objetivas como el cambio constante de domicilio.

ARTÍCULO 1335°
“En las obligaciones recíprocas, ninguno de los obligados incurre en mora sino
desde que alguno de ellos cumple su obligación, u otorga garantías de que la
cumplirá”:

Estamos ante la presencia de las Concluimos pues que los contratos con
obligaciones sinalagmáticas, es prestaciones recíprocas caracterizadas
decir donde mutuamente ambas por el SINALAGMA, que significa
partes deben realizarse entre sí interdependencia, la mora no es factible
prestaciones. que ocurre en el llamado sinalagma
funcional que se presenta al momento del
cumplimiento.

Mg. Marco Bocanegra Briones


EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR
“El deudor constituido en mora responde de los daños y perjuicios que
irrogue por retraso en el cumplimiento de la obligación y/o por la
imposibilidad sobreviviente, aún cuando ella obedezca a causa que no
ARTÍCULO 1336°:
le sea imputable. Puede sustraerse a esta responsabilidad probando
que ha incurrido en retraso sin culpa, o que la causa no imputable
habría afectado la prestación, aunque se hubiese cumplido
oportunamente”.

La imposibilidad sobrevenida de la prestación se


deba a causa no imputable necesariamente
tendrá que indemnizar y sólo por excepción
tendrá que demostrar para eximirse de la
responsabilidad que el retraso se produjo sin Otro efecto de la mora del deudor es el
culpa o que inclusive la prestación se hubiere caso que el acreedor pese a esta
perdido o deteriorado, pese a la disponibilidad situación insista en que se cumpla la
del solvens de querer cumplir la obligación. prestación concediéndole al deudor un
plazo adicional sin perjuicio de exigir un
interés moratorio respectivo.

Mg. Marco Bocanegra Briones


“Cuando por efecto de la morosidad del deudor, la obligación
resultase sin utilidad para el acreedor, éste puede rehusar su ejecución
ARTÍCULO 1337°:
y exigir el pago de la indemnización de daños y perjuicios
compensatorios”.

Si la prestación resultase sin utilidad para


el acreedor luego de estar constituido en
mora el deudor, éste ya no puede
pretender insistir en su ejecución
extemporánea tenemos que ponernos en
supuestos que no importen un
abuso de derecho ni aspectos
subjetivos sino circunstancias
objetivas que demuestran la no
utilidad de la prestación.

Mg. Marco Bocanegra Briones


MORA DEL ACREEDOR
“El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se
ARTÍCULO 1338°: niega a aceptar la prestación ofrecida o no cumple con practicar
los actos necesarios para que se pueda efectuar la obligación”

A) Que injustificadamente se niega a recibir la


Esta figura es factible de prestación de dar o hacer, lo cual supone
existir ante una actitud inequívocamente un actitud dolosa pues busca
obtener algún provecho personal y perjudicar al
dolosa del acreedor pues
solvens.
aunque parezca ilógico el
B) Que el acreedor no practique los actos necesarios
deudor quiere cumplir para que se ejecute la obligación; este supuesto que
con la prestación, sin en forma alternativa nos plantea la ley puede
embargo, el accipiens obedecer también a título de dolo o culpa habría que
puede adoptar ponernos en este último caso a la desidia del
cualquiera de estas acreedor o una marcada falta de interés para la
actitudes : ejecución de la prestación que supuestamente le
favorece.

Mg. Marco Bocanegra Briones


“El acreedor en mora queda obligado a indemnizar los daños y
ARTÍCULO 1339°:
perjuicios derivados de su retraso”.

“El acreedor en mora asume los riesgos por la imposibilidad de


ARTÍCULO 1339°: cumplimiento de la obligación, salvo que obedezca a dolo o
culpa inexcusable del deudor”.
El deudor queda liberado de cumplir la prestación si
el bien se pierde, trasladándose pues el factor de
riesgo al acreedor conforme al numeral siguiente:

Si el deudor realizare Si la prestación Posibilita a que el deudor pueda realizar la


gastos de conservación de consistiera en un bien consignación respectiva de la prestación
una prestación tendrá el mueble o inmueble, el ante el órgano jurisdiccional y se libere de la
derecho a repetir contra deudor no responde obligación que tenía una vez que el juez
el acreedor moroso. por ello. declare fundada la demanda.

El deudor no se ha liberado del pago de intereses por la demora


en la ejecución de la prestación.

Mg. Marco Bocanegra Briones


EL RETARDO
- El retardo es un hecho, un evento que se realiza por la acción de no
cumplir con la obligación debida en modo, tiempo y lugar.
CONCEPTO: - El retardo es el efecto de la conducta no diligente del sujeto obligado
a cumplir la prestación que le es debida, pero con la posibilidad de
cumplirla, aunque a destiempo.

La naturaleza jurídica del retardo, es entonces de ser un evento, un


NATURALEZA
hecho jurídico cierto por la presencia constante mientras no sea realizada
JURÍDICA DEL
la obligación luego de vencido el plazo convencional que en su caso fijan
RETARDO:
deudor y acreedor para cumplir con la prestación.

El retardo, es el asidero de la mora, pues constituye su esencia necesaria, en tanto opere ella por
exigibilidad de quien la impuso.
En conclusión, mientras no se intime al sujeto obligado al cumplimiento de la prestación que le es debida,
y con ello se constituya en mora, seguirá existiendo el retardo en la prestación, dejando de operar sus
supuestos al constituir en mora.

Mg. Marco Bocanegra Briones


DIFERENCIAS ENTRE MORA Y RETARDO
MORA RETARDO
En toda mora existe el retardo, pues es su supuesto No en todo retardo va a existir mora, pues puede
inicial tratándose de obligaciones sin cláusulas resultar que el retardo se haya proyectado tanto en
penales moratorios. el tiempo que ha ganado el beneficio de la
prescripción extintiva.
Se presume que el incumplimiento causa un daño o Se presume que no existe daño ni perjuicio al
perjuicio al acreedor. acreedor.
El incumplimiento de la prestación permite al En el retardo no hay indemnización por daños y
perjudicado solicitar la indemnización por daños y perjuicios.
perjuicios, salvo que en el caso del deudor pruebe
que no le es imputable.
La mora sólo se producirá luego de la intimación En una obligación puede haber retardo de tal modo
salvo excepciones. que no se ejecute a su debido tiempo.
En la mora supone: retraso, culpa o dolo más el En el retardo solo debe existir culpa o dolo del
requerimiento judicial o extrajudicial. deudor.
La mora produce efectos legales, desde que ha sido El simple retardo no produce ningún efecto legal, sólo
constituido mediante la intimación. tratándose de los intereses, permite su cómputo mientras
se haya establecido por efecto de la demora, pero no podrá
ser requerido sino hasta la constitución en mora por lo que
se le hará reconocer la existencia de la prestación.

Mg. Marco Bocanegra Briones


Mg. Marco Bocanegra Briones

También podría gustarte