Está en la página 1de 142

MÓDULO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE FUERZAS

DE VIENTO
NSR10 – ASCE7-05

María Fernanda Alvarado


Segundo Semestre 2013
Objetivo del curso
El objetivo del curso es capacitar al estudiante en el análisis y cálculo de
fuerzas de viento para el diseño de estructuras por medio de procedimientos
vigentes normativamente (NSR-10), enmarcándolo en las especificaciones
internacionales y antecedentes. Se incluyen en el curso herramientas
computacionales que permiten realizar análisis rápidamente, una vez se tienen
los conceptos claros de las metodologías.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

Identificar el procedimiento más adecuado para el cálculo de fuerzas de viento para el diseño según
características de la estructura

Calcular las fuerzas de viento a partir del Procedimiento Analítico del Reglamento NSR10.

Aplicar correctamente factores de reducción y/o mayoración de las fuerzas de viento según la
localización geográfica, vida útil, exposición, etc., para poder así optimizar el diseño de estructuras
susceptibles a las fuerzas de viento.

Aplicar las fuerzas de viento en un modelo estructural tridimensional y analizar el comportamiento de la


estructura bajo los diferentes casos de carga.

Elaborar hojas de cálculo propias, para el cálculo de fuerzas de viento según el Reglamento NSR10

Usar herramientas computacionales existentes, con criterio, asegurándose de que está haciendo un buen
uso de las mismas.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Contenido
1. Introducción 1.1. Definición

1.2 Antecedentes
Evolución de las especificaciones colombianas en el análisis de fuerzas de viento, con respeto
a especificaciones internacionales

1.3 Especificaciones de Referencia


Especificaciones base para NSR10, similitudes y diferencias

2. Marco Teórico 2.1 Definiciones generales


Conceptos básicos para el análisis; estructuras abiertas, cerradas, rígidas, flexibles, etc.
Cargas mínimas de diseño

2.2 Métodos de análisis


Definición y alcance

2.3 Definiciones especificas


Velocidad, presión de viento, efecto ráfaga, factores de direccionalidad, importancia,
rugosidad, exposición, topografía

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3. Procedimiento 3.1 Procedimiento
Analítico NSR10 3.2.1 Cálculo de velocidad y factores
3.2.2 Cálculo de Coeficientes de presión
3.2.3 Cálculo de presión de viento
3.2.4 Casos de viento
3.2.5 Combinaciones de Carga

3.2 Ejemplos aplicativos


3.2.1 Ejemplos paso a paso NSR10
3.2.2 Cálculo con Software de análisis
3.2.3 Aplicaciones de casos de carga en modelos tridimensionales en SAP2000

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Textos
 AIS. Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NRS-10. AIS: Colombia, 2010.

 ASCE. Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures ASCE/SEI 7 -10. ASCE: USA, 2010

 ASCE. Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures ASCE/SEI 7 -05. ASCE: USA, 2006

 Kishor C. Mehta and James M. Delahay, Guide to the Use of the Wind Load Provisions of ASCE 7-02.
ASCE: USA, 2004

 www.asce.org

 www.corpasoft.info

 www.engineering-software.com

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición

1.2 Antecedentes
(Evolución de las especificaciones colombianas en el análisis de
fuerzas de viento, con respeto a especificaciones internacionales)

1.3 Especificaciones de Referencia


(Especificaciones base para NSR10, similitudes y diferencias)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1.1 Definición

El viento es el movimiento del aire, causado por las diferencias de


temperatura en las diferentes zonas de la tierra y de la atmosfera.

Las masas de aire caliente tienden a ascender y su lugar es ocupado por


masas de are circundante mas frio y denso.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Los movimientos del aire son tanto verticales como horizontales, los
horizontales son a los que denominamos “viento” y los verticales
“corrientes de convección”

El aire se desplaza de los centros de mayor presión (anticiclones), a los de


menor presión (depresiones) y el viento es mas fuerte en tanto el
gradiente de presiones es mayor.
La energía potencial, pasa a ser energía cinética

La fuente de energía potencial la constituyen los cambios


de temperatura por radiación entre la atmósfera, la tierra y
el espacio exterior

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Radiación Solar
La energía calorífica de la radiación solar es la generatriz de los procesos
meteorológicos y climáticos que se dan en la tierra.
Esta energía atraviesa el gas atmosférico, sin calentarlo siquiera, la que se calienta es
la superficie terrestre quien es la que trasmite el calor al aire atmosférico que esta
en contacto con ella.

No toda la superficie terrestre se calienta de la misma forma, teniendo menos calor


hacia los polos y mas calor hacia la zona ecuatorial.
Aire caliente hacia los polos – aire frío hacia zona ecuatorial

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
La fuerza de Coriolis
Se denomina Coriolis la fuerza que se genera debido a la rotación de la tierra, que
influye a las partículas en la dirección perpendicular a su movimiento.

Esta fuerza genera un desvió sobre las partículas de aire y agua que se mueven en
el hemisferio sur hacia la izquierda, y hacia la derechas las partículas que se mueven
en el hemisferio norte.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
El aire caliente de la zona Ecuatorial se hace mas ligero y se eleva desplazándose hacia
el polo sufriendo el efecto Coriolis desplazándose hacia la derecha en el hemisferio
norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Cuando el aire se enfría, cae y se desvía
su trayecto nuevamente. Estos vientos son los denominados “Vientos Alisios”

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Brisas Térmicas
Son los vientos costeros debidos a la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra,
debidos al desfase en el proceso de calentamiento entre uno y otro.
En latitudes medias alcanzan su plenitud en épocas en las que el sol calienta con mayor
intensidad.
Durante el Día, el sol asciende y calienta mas rápidamente la tierra que el agua de mar.
La tierra caliente el aire en contacto y este se va elevando, entrando a ocupar su lugar
el aire frio que estaba sobre el mar. Se genera la denominada “Brisa Marina o Virazón”

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Durante la noche, la radiación del sol desaparece y el mar conserva por mas
tiempo el calor tomado durante el día y la tierra se enfría con mayor velocidad. SE
produce un gradiente térmico y de presión contario al diurno: el aire caliente del
mar se eleva y el aire frio de la tierra ocupa su lugar. Se origina una “Brisa
Terrestre o Terral”.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Condiciones que favorecen la formación de brisas

Todas las condiciones que favorezcan gradiente de presiones entre el mar y la tierra
favorecen la formación de brisas marinas.

 Gradiente térmico entre 4 y 5 °C (lo común es de 1 a 2°C)


 Cielos despejados o nubosidad débil
 Inestabilidad térmica vertical
 Ausencia de vientos sinópticos (provenientes de depresiones térmicas polares)
 Costas sin orografía alta (las paredes montañosas frenan la formación de brisas)
 Terreno con alto coeficiente de absorción del calor (las masas boscosas debilitan la
brisa, terrenos secos o incluso cemento , industria, concentraciones urbanas
generan mayor absorción del calor).

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
El viento esta definido por dos parámetros principales:
Dirección del viento y Velocidad

Y es afectado por otros factores como


el relieve,
la gravedad,
la rotación de la tierra,
los gradientes de presión V y H,
los gradientes de temperatura y la
fricción aire – tierra.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Los movimientos de las masas de aire producen corrientes de viento ejerciendo presión
en los obstáculos que están en su trayectoria, en nuestro caso LAS ESTRUCTURAS, esta
presión puede ser mayor o menor según las condiciones geométricas y geográficas del
objeto afectado.
El viento en las estructuras genera presiones y succiones. En general en la cara a
Barlovento se tendrán presiones y en las caras de sotavento y laterales, succiones
(para pendientes bajas de cubiertas a barlovento, se presentarán succiones).
En la fachada a Barlovento se presentará una variable de las presiones en altura.

Barlovento Sotavento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Para poder evaluar los efectos del viento sobre las estructuras, debemos simplificar
una presión dinámica en un conjunto de presiones estáticas de un fluido.

Presión Dinámica Conjunto de Presiones Estáticas

Para esto, usamos la Ec. de Bernoulli

q = ½ ρV2 q = 0.613 V2

Con:
q : Presión dinámica
ρ : Densidad del fluido (aire, 1.25kg/m3 a 15°C, a.s.n.m.)
V: Velocidad del viento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ec. de Bernoulli q = ½ ρV2 q = 0.613 V2

Formas de considerar la Velocidad:


• Máxima mensual
• Máxima anual
• Máxima promedio
• Máxima esperada en x años, con una probabilidad p
• Velocidad “fastest-mile”
• De ráfaga de t sg. (3sg)

Velocidad del Viento sobre una estructura, depende , entre otros, de


• las características de la topografía del lugar
• su localización geográfica a.s.n.m
• la rugosidad del terreno
• la altura sobre este
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Fuerza de viento de diseño:
La presión de viento debe ser afectada por factores que corresponden directamente a las características
de la estructura, tales como la altura, la permeabilidad, y el tipo de elemento que se este diseñando
(p.ejm. estructura principal, o elemento de cerramiento).

Estos factores están contenidos en los Coeficientes de Presión y efectos de ráfaga del viento.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1.2. ANTECEDENTES

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1.2 ANTECEDENTES NSR98

 A partir del Decreto 1400/84, Colombia cuenta con Mapa de velocidades


de viento para diseño gracias a Interconexión Eléctrica s.a quien
patrocino el estudio de información meteorológica para diseño de líneas
de transmisión. Ya en la Norma NSR98, queda incluido dicho Mapa,
basado en ráfagas de 3s de duración. Hoy en día se sigue usando.

 Como base para procedimiento del cálculo de viento y cargas en


general, se tomo como referencia ANSI/ASCE 7-95 de American Society
of Civil Engineers.

* La ANSI/ASCE 7-95, esta basada en velocidad “fast mile”, mientras la


NSR98, esta basada en velocidad para ráfagas de 3s.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Función de:
 Factor de ráfaga de 3s
 Periodo de retorno: 50 años
 No hay datos para llanos
orientales, por lo tanto se asume
100kph
 Datos para 113 estaciones
metereológicas

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1.3. ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA NSR10

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1.3 ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

NSR10

 Continuamos usando el Mapa de Velocidad de diseño de fuerzas eólicas de 1983.


 Como base para procedimiento del cálculo de viento y cargas en general, se
tomo como referencia ANSI/ASCE 7-05 de American Society of Civil Engineers.
 La ANSI/ASCE 7-05, esta basada en velocidad de ráfaga de 3s, al igual que la
NSR10. La velocidad de viento para los dos casos, ha sido calculada para un
periodo de retorno de 50 años.

Periodo de Retorno Probabilidad de que se presente una


velocidad mayor

* La ANSI/ASCE 7-10, esta basada en velocidad ráfagas de 3s, pero para un periodo de
retorno de 500 años. MAYORES VELOCIDADES

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
ASCE7 10
ASCE7 05

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
NSR 98 NSR 10 NSR 10 – Adenda Enero 2011

 En conclusión, las combinaciones de carga del adendo, no deben ser


usadas en donde se cambio 1.6W por 1.0W, ya que no hemos
cambiado el Mapa de Velocidades de Viento.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Definiciones generales
(Conceptos básicos para el análisis; estructuras abiertas, cerradas, rígidas,
flexibles, etc. Cargas mínimas de diseño)

2.2 Métodos de análisis


(Definición y alcance)

2.3 Definiciones especificas


(Velocidad, presión de viento, efecto ráfaga, factores de direccionalidad,
importancia, rugosidad, exposición, topografía)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
2.1 Definiciones Generales
a) Sistema Principal Resistente a Fuerzas de Viento SPRFV
Conjunto de elementos estructurales encargado de brindar estabilidad total la estructura y
transmitir las fuerzas de viento a la cimentación. Esta estructura generalmente recibe las
cargas de elementos de cerramiento.

b) Componentes y Recubrimientos
Elementos del edificio que no hacen parte del sistema principal de Resistencia a fuerzas de
viento y son los primeros que reciben las fuerzas de viento.

c) Área Efectiva
Área usada para determinar los coeficientes de presión afectados por el efecto ráfaga GCp,
para elementos componentes o paneles de revestimiento. Es igual a la longitud del elemento
multiplicada por el menor valor entre L/3 y la aferencia del elemento en análisis.
Entre menor sea el área aferente, mayor será la fuerza de viento de diseño, ya que se tiene
una mayor probabilidad de exceso del viento de diseño en un área reducida.
Área = longitud x min (ancho aferente, longitud L/3)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
d) Altura de la Cornisa
Conjunto de elementos estructurales encargado de brindar estabilidad total la estructura y
transmitir las fuerzas de viento a la cimentación. Esta estructura generalmente recibe las
cargas de elementos de cerramiento. Altura de análisis para presiones en barlovento

e) Altura promedio de la estructura


Elementos del edificio que no hacen parte del sistema principal de Resistencia a fuerzas de
viento y son los primeros que reciben las fuerzas de viento. Altura de Análisis para cubierta y
fachadas en sotavento.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
f) Cargas mínimas de diseño

En SPRFV en edificios cerrados o parcialmente cerrados no puede ser menos de 40kg/m2


( 10 lb/ft2). Debe considerarse la suma de presiones o succiones en las dos caras.
40kg/m2

Para edificios abiertos, no puede


ser menos de 40kg/m2, por el área
efectiva del elemento
Para C&R , no puede ser menos de
40kg/m2, actuando en cada
dirección normal de la superficie.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
g) Efecto Ráfaga
Son fluctuaciones de corta duración del a velocidad del viento. Este puede incrementarse de
forma importante en áreas pequeñas.

h) Cerramiento del Edificio


Revestimientos en fachadas, techos, ventanas, puentes, claraboyas y en general cualquier
elemento que componga el cerramiento de la edificación.

i) Estructuras Flexibles
Aquellas que tienen una frecuencia natural fundamental menor a 1Hz.
Se puede calcular con formula para Fuerza horizontal equivalente

j) Edificio bajo
Edificio cerrado o parcialmente cerrado que tenga menos de 18 metros de altura y que su
altura media no exceda la menor dimensión horizontal del edificio

k) Edificio Alto
Que no cumple con las condiciones de edificios bajos

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
l) Estructura o edificio de forma regular
Edificio que no tenga geometría irregular en su forma espacial

m) Edificios y/o estructuras rígidas


aquellas que tienen una frecuencia fundamental mayor o igual a 1Hz.

n) Edificio con Diafragma Simple


Edificio en el cual las cargas de viento tanto a barlovento como a sotavento se transmiten por
medio de un diafragma de piso y/o de cubierta a los SPRFV.

o) Edificio Abierto
Edificio con aberturas de por lo menos 80% de sus paredes que conforman el cerramiento.
Se expresa mediante,

A0 ≥ 0.80 Ag
Ag Área total de la pared
A0 Área total de aberturas de la pared.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
p) Edificio parcialmente cerrado,
Un edificio que cumple con dos condiciones; Área total de aberturas de la fachada en barlovento
excede por mas de un 10% a las áreas de aberturas de otras fachadas y cubierta. El área total de las
aberturas de la fachada en barlovento excede por 0.37m2 o el 1% del área de esa fachada (lo que sea
menor), y las otras paredes no tienen mas de un 20% de abertura.

A0 > 1.10 A0i


A0 >0.37m2 ó A0 > 0.01 Ag, el qué sea menor
A0i /Agi<=0.20
Con; A0 = Área total de aberturas en una pared,
Ag = Área total de la pared en estudio
A0i = Suma de áreas de aberturas del edificio sin incluir A0
Agi = Suma de áreas brutas sin incluir Ag

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
q) Edificio Cerrado
Edificio que no cumple con los requerimientos de edificio abierto o parcialmente cerrado

r) Presión de Diseño
Fuerza estática equivalente usada para determinar las cargas de viento para edificios y otras
estructuras

s) Fuerza de diseño
Fuerza estática equivalente usada para determinar las cargas de viento para edificios y otras
estructuras. Es la presión de diseño, afectada por los coeficientes de presión interna y /o
externa y los efectos ráfaga

t) Escarpe
Acantilado o pendiente fuerte que separa dos niveles del terreno, en ella se pueden tener
efectos que aumentan la fuerza de viento de diseño debido. Genera los efectos topográficos.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
u) Colina
Cambio notorio de relieve, genera efectos topográficos de amplificación del las fuerzas de
viento de diseño.

v) Cubierta Libre
Cubierta a una o dos aguas, o artesa (dos aguas invertidas), que no tiene cerramiento bajo la
superficie de cubierta.

w) Resistencia al impacto en vidrios


Los vidrios de pisos superiores al piso 9 en zonas propensas a huracanes deben ser vidrios
protegidos contra el impacto dado por elementos de cubiertas de otros edificios en caso de
huracán.

x) Zonas propensas a huracanes


Zonas en las que los vidrios deben cumplir requerimientos especificados en las normas
ASTME1886 y ASTME1996.
2.2 Métodos de Análisis
Método 1. Procedimiento Simplificado
Aplicable para edificios de diafragma simple, con una altura menor a
18m y menor a la menor dimensión en planta del edificio, cerrado,
regular, rígido, cubierta plana dos o a cuatro aguas con ángulos
menores a 45°, simétrico y exento de carga torsional.

Método 2. Procedimiento Analítico


Estructura de forma regular, con características que no generen
vórtices, golpeteo o aleteo y que no tengan consideraciones especiales
como canalización por obstrucciones de barlovento.

Método 3. Procedimiento de Túnel del viento


Para cualquier tipo de edificación, donde sea requerido.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
2.2.1 Método Simplificado - Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
a) Edificio con Diafragma Simple
Edificio en el cual las cargas de viento tanto a barlovento como a sotavento se transmiten por medio de un
diafragma de piso y/o de cubierta a los SPRFV.
b) Edificio bajo
Edificio cerrado o parcialmente cerrado que tenga menos de 18 metros de altura y que su altura media no exceda
la menor dimensión horizontal del edificio
c) Edificio Cerrado
Edifico sin aberturas o aberturas mínimas que no superan el 20% del área total de fachada. Lo que no se clasifica
como parcialmente cerrado ni abierto.
d) Debe cumplir con provisiones de zonas propensas a huracanes
En zonas propensas a huracanes los vidrios deben ser resistentes a impactos de acuerdo con los requerimientos
del ASTM E1886 y ASTM 1996 o equivalentes.
Excepciones para Método simplificado. Edificios en categoría 1.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
e) Edificio Regular
Edificio que no tenga geometría irregular en su forma espacial

f) Edificio “NO” Flexible


Estructuras con frecuencia natural fn>= 1Hz. ó H<4B, con B= menor dimensión horizontal del edificio.

g) No sujeto a:
 Cargas de viento a través de él.
 Generación de vórtices
 Inestabilidad por golpeteo o aleteo
 No debe estar localizado en un sitio, que permita canalización por obstrucciones a barlovento
h) Simétrico en sus dos direcciones principales
i) Cubierta plana, a una, dos, o cuatro aguas
j) Pendiente <= 45°

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
k) Edificio eximido de casos de carga torsional, o que esta carga no controle el diseño.
Excepciones para Método Simplificado
 Edificaciones de un nivel con H ≤ 9.0m
 Pórticos 1 a 2 niveles con construcción
liviana, siempre y cuando no sean
estructuras flexibles.

Componentes & Revestimientos


a) Altura promedio del edificio <= 18m
b) Edificio cerrado
c) Debe cumplir con provisiones de zonas propensas a huracanes
d) Edificio Regular
e) Cubierta plana, a una o dos aguas, Pendiente <= 45°
f) Cubierta a 4 aguas, Pendiente <= 27°

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
2.2.2 Método Túnel de viento – Alcance
Los ensayos en túnel de viento se deben utilizar para los casos que se no consideran en los
Procedimientos Simplificado y/o Analítico. El ensayo en túnel de viento se admite en reemplazo de
los Métodos 1 y 2para cualquier edificio o estructura, y se pueden obtener valores mas reales y
menos conservadores de las cargas de viento de diseño.

RESPUESTA DINÁMICA
Los ensayos son realizados con el propósito de determinar la respuesta dinámica de un edificio u
otra estructura deben respetar unos requisitos mínimos. El modelo estructural y el análisis
asociado deben considerar la distribución de masa, rigidez y amortiguamiento.

LIMITACIONES
No se permiten variaciones de la velocidad básica de viento con la dirección a menos que el análisis
para velocidades de viento se realice por medio de datos estadísticos en sitio.

Módulo de análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Se recomienda cuando ….
Se tienen canalizaciones por obstrucciones a Barlovento, golpeteo, aleteo, flameo
La estructura tiene una forma compleja
Es un edificio flexible con F < 1Hz
El edificio esta sujeto a flujo acelerado causado por acanalamiento de topografías locales
Muros Cortina
Cargas de viento torsionales

En Colombia no existen laboratorios, internacionalmente se encuentran con capacidad hasta de 2 a


4m de ancho por 10 a 30m de largo y de 2 a 3m de altura, para velocidades de entre 10m/s y
45m/s

Módulo de análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Procedimiento
Como se hace?

Módulo de análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Flujo del Viento – Modelos

Módulo de análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3. PROCEDIMIENTO ANALITICO – NSR10

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.1 Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
a) Edificio Regular
Edificio que no tenga geometría irregular en su forma espacial

b) No sujeto a:
 Cargas transversales de viento
 Generación de vórtices
 Inestabilidad por golpeteo o aleteo
 No debe estar localizado en un sitio, que permita canalización por obstrucciones a barlovento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.1 Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
Limitaciones:
 No se debe considerar apantallamiento ofrecido por edificaciones vecinas
 Se pueden considerar edificios con revestimientos permeables
 No se permite usar en zonas donde el viento este canalizado por montañas o
edificios de gran altura
 Edificios con fachadas curvas, con salientes y con plantas irregulares
 Puentes colgantes
 Todo tipo de estructura que tenga una respuesta inusual

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.1 Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
Usos Permitidos:
 Estructuras rígidas o flexibles
 Edificios de cualquier altura
 Edificios abiertos, cerrados o parcialmente cerrados
 Edificios simétricos
 Edificios sometidos a cambios de topografía
 Edificios propensos o no propensos a huracanes
En zonas propensas a huracanes los vidrios deben ser resistentes a impactos de acuerdo con los
requerimientos del ASTM E1886 y ASTM 1996 o equivalentes.
Excepciones para Método analítico; Edificios en categoría 1. Vidrios de Edificios de otras
categorías por encima de 18m del suelo y por encima de 9m de cubiertas vecinas con agregados.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.1 Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
Usos Permitidos:
 Cubiertas planas ,
 Cubiertas 1 agua (0° ≤  ≤ 30°)
 2aguas (0° ≤  ≤ 45°)
 4 aguas (7° ≤  ≤ 27°)
 Cubiertas a dos aguas, varias luces (0° ≤  ≤ 45°)
 Cubiertas Escalonadas
 Cubiertas aserradas
 Cubiertas en artesa ( ≤ 45°)
 Domos, Cubiertas en arco

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.1 Alcance
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
Otros Usos Permitidos:
 Vallas,
 Chimeneas,
 Tanques,
 Vallas abiertas,
 Pórticos, torres.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.2 Procedimiento para
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
a) Verificar que la estructura a diseñar esta dentro del alcance para ser diseñado con Procedimiento
analítico.

b) Calcular la velocidad básica del viento V

c) Calcular el factor de direccionalidad del viento Kd

d) Definir las alturas estacionaria z para calculo de presiones a barlovento y h para sotavento,
fachadas laterales y cubierta.

e) Calcular el factor de importancia de la estructura I

f) Determinar la categoría de exposición de la estructura

g) Calcular el coeficiente de exposición para la presión por velocidad Kh, según exposición, para cada
dirección del viento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.2 Procedimiento para
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
h) Calcular el factor topográfico Kzt
i) Calcular la presión por velocidad qz para barlovento y qh para sotavento, fachadas laterales
y componentes y recubrimientos.

j) Definir tipo de estructura; rígida o flexible

k) Calcular el efecto ráfaga G para estructuras rígidas , y Gf para estructuras flexibles, siempre
que no este incluido en las tablas de los Coeficientes de Exposición.

l) Clasificación de la estructura:
 Cerramiento . Edificios abiertos, cerrados o parcialmente cerrados
 Definir zonas propensas a huracanes.
 Definir edificio bajo o alto
 Definir tipo de cubierta

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.2 Procedimiento para
Sistema Principal de Resistencia a Fuerzas de Viento
m) Calcular coeficientes de presión interna Gcpi

n) Calcular coeficientes de presión externa Cp ó GCpf ó Cf, o CN según aplique.

o) Calcular la carga de viento de diseño p o F.

p) Definir casos de carga

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso a) Verificar el alcance
Paso b) Calcular la velocidad básica del viento V

Nota: Estas zonas no han sido estudiadas y se


recomienda ser conservador al evaluar las fuerzas
eólicas que puedan presentarse en ellas.

Mientras no se disponga de datos confiables se


calcularan con base en una velocidad de :
 28 m/s (100 km/h) para las combinaciones de
B.2.3 (Esfuerzos de trabajo)
35 m/s (125 km/h) para las combinaciones de
B.2.4 (Cargas Mayoradas).

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso c) Direccionalidad del Viento (Kd)
El factor de direccionalidad va ligado a las combinaciones de carga para diseño para LRFD, donde
puede o no aplicarse coeficiente de direccionalidad:

NSR10

1.6W  0.85  1.36W vs 1.30W  5%

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso c) Direccionalidad del Viento (Kd) Tabla B.6.5-4 (Pág. B-82)

El factor Kd, depende del tipo de estructura. Para el caso de Edificios, SPRFV y
C&R, el valor de Kd es igual a 0.85.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso d) Calculo de z y h, alturas para análisis

h h
Z

z: Altura de análisis para fuerzas de viento en la fachada en barlovento,


entre más estaciones a barlovento se tomen más exacto será el valor
calculado.
h: Altura media de la cubierta. Para <10°, tomar altura al alero.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso e) Factor de importancia de la estructura I Tabla.B.6.5.1 (Pág. B-79)

El factor de importancia esta dado por la probabilidad de que se presente un viento mayor al
viento de diseño y esta ligado a la vida útil de la estructura.
Para estructuras temporales o etapa constructiva este factor de importancia puede reducirse.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
FACTOR DE IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA (I)

Según NSR 10

Ojo!!! , no son los mismos


coeficientes del Titulo A,
para diseño sísmico
Grupo IV Edificaciones indispensables
(hospitales, refugios, de energía, acueductos, aeropuertos, centrales de
centrales transporte, etc).
Grupo III Edificaciones de atención
(bomberos, policía, oficinas de atención de emergencias, guarderías,
colegios, etc).
Grupo II Edificaciones especiales
> de 200 personas /salón
>2000 personas en escaleras
>3000 residentes o trabajadores
Almacenes y centros comerciales de mas de 500m2).
Grupo I Otras edificaciones
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Paso f) Categoría de exposición de le estructura Kz

El coeficiente de exposición Kz, depende de la Rugosidad Del Terreno dada por la


topografía natural del terreno, vegetación y estructuras vecinas, y de la altura de
análisis, altura de la estructura, cerramiento, y tipo de elemento en análisis.

Selección de la Rugosidad Altura z ó h de


del Terreno, según: análisis Kz ó Kh, para cada
Topografía, Edificio bajo o alto dirección del viento
Vegetación, Tipo de cerramiento considerada
Estructuras existentes SPRFV ó C&R

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso f) Categoría de exposición de le estructura Kz

Debe ser calculada para cada dirección del viento, y analizada para un área prolongada
45o de la cara de Barlovento. En cada sentido de debe usar la exposición crítica.

45o

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Rugosidad del terreno B
Áreas urbanas y suburbanas, áreas boscosas u otros terrenos con numerosas
obstrucciones de tamaño igual o mayor al de una vivienda unifamiliar y con poca
separación entre ellas.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Rugosidad del terreno C
Terreno abierto con pocas obstrucciones y con alturas inferiores a 9.0m Esta categoría
incluye campos planos abiertos, praderas y todas las zonas acuáticas en zonas propensas
a huracanes.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Rugosidad del terreno D
Áreas planas y no obstruidas y superficies acuáticas por fuera de regiones propensas a
huracanes. Esta categoría incluye pantanos, salinas y superficies de hielo.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Una vez definida la Rugosidad Del Terreno, determinamos la Categoría de Exposición,
que depende de la permanencia de la Rugosidad seleccionada en los alrededores de la
Edificación .

EXPOSICIÓN B
Para Rugosidad B, que prevalece por una distancia mayor o igual a 800m ó 20 veces
la altura del edificio, la que sea mayor en la dirección que se este considerando el flujo
de viento.
Para edificios con altura H ≤ 9.0m, usar 460m en lugar de 800m.
EXPOSICIÓN C
Para todos los casos donde no apliquen B y C

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
EXPOSICION D
Para Rugosidad del Terreno D, que prevalece para una distancia de 1500m o 20 veces
la altura del edificio, la que sea mayor en la dirección que se este considerando el flujo
de viento.
Para Rugosidad B ó C, que prevalece por una distancia mayor o igual a 200m ó 20
veces la altura del edificio, la que sea mayor.

Para una edificación que se ubique en una zona de transición entre categorías, se debe
usar la que produzca mayores fuerzas de diseño.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso g) Coeficiente de exposición para presión dinámica . EXPOSICIÓN (Kz ó Kh)
Tabla B.6.5-3 (Pág. B-81)

CASO 1
 C&R
 SPRFV, edificios bajos total y
parcialmente cerrados

CASO 2
 SPRFV, edificios altos y edificios
abiertos

Z, no debe tomarse como menor


a 9.0m, para Caso 1, en
Exposición B
Paso g) Coeficiente de exposición para presión dinámica . EXPOSICIÓN (Kz)
Tabla B.6.5-3 (Pág. B-81)

Opción de Calculo de Kz o Kh, con formula:

Z, no debe tomarse como menor a 9.0m, para Caso 1, en Exposición B


Paso h) Calcular el factor topográfico Kzt
Tiene en cuenta la aceleración del viento sobre colinas aisladas o escarpes, que
generen cambios abruptos de topografía.
Para que sea necesario calcular el factor Kzt, se deben dar las siguientes condiciones,
de lo contrario se trabaja con Kzt= 1.0. Importante, Kzt >1.0 cuando se cumplen las
condiciones.
 Colina aislada, sin obstrucciones en barlovento de 100 veces su altura (máx. 3km).
 Que la colina sobresalga del terreno 2 o mas veces, en un radio de 3km
 Que la estructura este localizada en la mitad superior de una colina
 Que H/Lh≥ 0.20
 Que Hcolina ≥ 4.5m para Exposición C y D ó Hcolina≥ 18m, para Exposición B
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
H: Altura de la colina o escarpe referida al terreno en Barlovento
Lh: Distancia hacia barlovento desde la cresta hacia el puto donde la altura H = H/2
x: Distancia en barlovento o en sotavento desde la cresta hasta el lugar del edificio
z: Altura sobre el nivel del terreno local

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Kzt de NSR10

Con K , K y K , coeficientes de la Fig.B.6.5-1 (Pág. B-48) ó por medio de ecuaciones la Fig.B.6.5-1 (Pág. B-49)
1 2 3

K1 Factor que tiene en cuenta las características topográficas y el efecto de máximo


aumento de la velocidad encima de la cresta. Siempre es <1.0.
K2 Factor que tiene en cuenta la reducción en el aumento de la velocidad a medida que
aumenta la distancia horizontal desde la cresta hasta la edificación, a Barlovento y
a Sotavento. Siempre es <1.0.
K3 Factor que tiene en cuenta la reducción en el aumento de la velocidad con la altura
sobre el terreno local. Para procedimiento simplificado K3 = 1 (Valor crítico)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
1) Con K , K y K , coeficientes de la Fig.B.6.5-1 (Pág. B-48)
1 2 3

Caso critico: Loma, H/Lh=0.50, x/Lh=0, en la base del edificio, Kzt= 2.96 !!!
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
2) Con K , K y K , coeficientes de la Fig.B.6.5-1 (Pág. B-49)
1 2 3

: Factor de atenuación horizontal


: Factor de atenuación en altura
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Paso i) Presión por Velocidad

La altura de diseño para calcular los coeficientes Kz, y Kzt, al igual que los coeficientes de
presión de viento se debe tomar de la siguiente manera:

 z= Altura media de la estructura para cubiertas y fachada en sotavento (m)


 h= Altura de análisis para fachadas en barlovento (m)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Corrección por localización geográfica

Uno de los factores que afecta la velocidad del viento de diseño es la localización geográfica en
altitud, es decir a.s.n.m.

El procedimiento y la formulación para los cálculos de viento realizados en el Reglamento


NSR10, están dados para la situación crítica de presión atmosférica sobre el nivel del mar,
definido por la contante 0.613. Esta constante podría ser reducido por una relación de la
presión atmosférica del sitio en estudio vs la presión a nivel del mar.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Corrección por localización geográfica

Opción La Norma NSR98, consideraba un factor S4,


dado por la variación en altura de la densidad del aire.
Factor S4.

Ej. Si la estructura esta a 1500 m.s.n.m., el factor 0.613 podría tomarse como:
0.613 x 0.83 /1.00 = 0.509, lo que significa un 20% de reducción de la fuerza
de viento de diseño.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso j) Tipo de estructura rígida o flexible?

Se considera una estructura flexible la que tenga frecuencia natura de vibración < 1Hz.
Se propone como metodología de calculo usar Ta, del método de Fuerza Horizontal Equivalente.
Numeral A.4.2.2. del Reglamento NSR10

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso k) Efecto Ráfaga (G) B.6.5.8,

Tiene en cuenta
 Fluctuaciones de corta duración de la velocidad del viento
 Depende del tipo de estructura, es mas critico para elementos de revestimiento, ya que en la
corta duración no afecta un área grande si no localizada.
 Depende de tipo de estructura; estructuras rígida ó estructuras flexibles
 Depende de la altura y de la turbulencia
 Considera efectos de amplificación dinámica en estructuras flexibles

NO Tiene en cuenta
 Fenómenos generados en la dirección normal al viento
 Generación de vórtices
 Inestabilidad por golpeteo y/o aleteo
 Efectos Torsionales

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Efectos Torsionales
Estructuras colapsadas

Tacoma Narrow

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Efectos Torsionales
Estructuras colapsadas

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso k) Efecto Ráfaga (G)
* En algunos tipos de estructura, las tablas de coeficientes de presión internos y externos ya
tienen en cuenta el factor efecto ráfaga “G”, tener cuidado para no aplicar dos veces.

Estructuras Rigidas
 Se debe usar un factor de ráfaga, G.
 En principio G = 0.85, pero se suministra una Ec. Para evaluarlo con mayor precisión.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Tabla B.6.5-3 (Pág. B-81)
Paso k) Efecto Ráfaga (G)

Estructuras Flexibles ó dinámicamente flexibles

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso l) CLASIFICACION DEL CERRAMIENTO
General (para determinación de coeficientes de presión interna)
 Edificios Cerrados
 Edificios Parcialmente cerrados
 Edificios Abiertos
Zonas propensas a huracanes
 Deben protegerse las ventanas, deben ser vidrios resistentes a impactos según
ASTM E1886 y ASTM E1996

Tipo de cubierta
 Un agua, dos aguas, 4 aguas, artesa, domo
 Muros, vallas u otro tipo de estructura
 Edificio Bajo ≤ 18m o Alto >18m

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso m) Coeficientes de Presión interna (GCpi)

Se deben evaluar tanto


presiones como succión.
Dos casos de carga

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso n1) Coeficientes de Presión Externa para SPRFV
1) SPRFV En edificios cerrados de cualquier altura (Cp)
 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.3)
 En domos (Fig.B.6.5.4)
 En arcos (Fig.B.6.5.5)

2) SPRFV En edificios cerrados, bajos (GCp)


 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.7)

3) SPRFV En edificios abiertos (CN), 0.25 ≤ h/l ≤ 1.0


 Cubiertas libres, una pendiente θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15A)
 Cubiertas libres a 2 aguas θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15B)
 En artesa θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15C)
 Cubiertas libres en distintas formas θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15D)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o1) FUERZAS DE VIENTO SPRFV

1) Para edificios cualquier altura cerrados y parcialmente cerrados

SPRFV, E. Rígida,

SPRFV, E. Flexible,

Figura B.6.5-3

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
CL
NOTA 4. Para cubiertas
CL en una sola pendiente la
superficie total será de
Barlovento o Sotavento

NOTA 8. Para cubiertas


CL a manzarda la
superficie superior
horizontal, se
considera como
superficie a sotavento.
Casos de Carga, todas las direcciones del viento

1 2 3 4

Kh o Kz,
para cada
5 cuadrante
6 7 8 según
exposición

OJO!!!
9 10 11 12

13 14 15 16

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o1) FUERZAS DE VIENTO SPRFV

2) Para edificios bajos cerrados y parcialmente cerrados

SPRFV, h <=18m

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Casos de Carga, todas las direcciones del viento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Casos de Carga, todas las direcciones del viento

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Casos de Carga, todas las direcciones del viento

Se deben considerar las 4


esquinas de referencia

OJO!!!

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o1) FUERZAS DE VIENTO SPRFV

3) Para edificios abiertos

SPRFV, Una y dos aguas y artesa

Dirección Normal a la cumbrera: Se obtienen 2 casos de carga para Barlovento y 2 para Sotavento
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
2h

Dirección Paralela a la cumbrera:


Se obtienen 2 casos de carga para cada
distancia desde el borde a barlovento.
(≤h, >h y ≤2h, >2h)
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
Casos de Carga, todas las direcciones del viento

Dirección 1 Dirección 2 Dirección 3 Dirección 4


Caso A Caso A Caso A Caso A
Caso B Caso B Caso B Caso B

8 casos de
Carga en
total

OJO!!!

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o1) FUERZAS DE VIENTO SPRFV

4) Para parapetos

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso n2) Coeficientes de Presión Externa para C&R

1) C&R En edificios cerrados, bajos (GCp)


 En muros (Fig.B.6.5.8A)
 En cubiertas a dos aguas θ ≤ 7 (Fig.B.6.5.8B)
 En cubiertas a dos y cuatro aguas 7 < θ ≤ 27 (Fig.B.6.5.8C)
 En cubiertas a dos aguas 27 < θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.8D)
 Escalonadas (Fig.B.6.5.9)
 Dos aguas, varias luces (Fig.B.6.5.10)
 Una pendiente 3 < θ ≤ 10 (Fig.B.6.5.11A)
 Una pendiente 10 < θ ≤ 30 (Fig.B.6.5.11B)
 Cubiertas aserradas (Fig.B.6.5.12)
 Cubiertas en domos (aplicable a cualquier altura)

2) C&R En edificios cerrados, altos (GCp)


 En muros y cubiertas (Fig.B.6.5.14)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso n2) Coeficientes de Presión Externa para SPRFV

3) C&R En edificios abiertos (CN ), 0.25 ≤ h/l ≤ 1.0

 Cubiertas libres de una pendiente (Fig.B.6.5.16A)


 Cubiertas libres de dos aguas (Fig.B.6.5.16B)
 Cubiertas de 2 aguas en artesa - invertidas (Fig.B.6.5.16C)

4) C&R En cubiertas en Domo GCp

 Cubiertas en Domos (Fig.B.6.5.13)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o2) FUERZAS DE VIENTO C&R

Para edificios bajos, altos y/o abiertos

C&R, h <=18m

C&R, h >18m

C&R, abiertos

Donde,
GCp = Coeficientes de presión externa (Incluido Efecto Ráfaga)
GCpi = Coeficientes de presión interna (Incluido Efecto Ráfaga)
GCN = Coeficientes de presión neta (Incluido Efecto Ráfaga)
q=qz= Para presión externa en cara a Barlovento
q=qh = Para presión externa caras a sotavento, laterales y cubierta
qi = qh= Para presiones internas negativas de edif. Cerrados y parcialmente cerrados
qi = qh= Para presiones internas positivas de edif. Parcialmente cerrados con z=altura de la abertura
mas alta.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
3.4 Combinaciones de Carga
1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le) + 0.8W1
1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le) + 0.8W2
1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le) + 0.8W….
1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le) + 0.8W8

1.2D + 1.3W1 + 1.0L + 0.5(Lr ó G ó Le)


1.2D + 1.3W2 + 1.0L + 0.5(Lr ó G ó Le)
1.2D + 1.3W…. + 1.0L + 0.5(Lr ó G ó Le)
1.2D + 1.3W8 + 1.0L + 0.5(Lr ó G ó Le)

0.90D + 1.3W1 + 1.6H


0.90D + 1.3W2 + 1.6H
0.90D + 1.3W…. + 1.6H
Para Procedimiento simplificado tomar factor de 0.90D + 1.3W8 + 1.6H
amplificación del viento de 1.30, al no toma considerar
factor de direccionalidad Kd.

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos
1. Salón de reuniones
2. Situada en Barranquilla
3. Luz Principal 10.0m
4. Luces secundarias 5.0m
5. Pendiente de la cubierta =2°
6. Topografía plana
7. Campo abierto
8. Sistema Estructural aporticado
PRM en acero

Realizar el análisis por Edificios de cualquier altura y por Edificios bajos

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos SPRFV
Paso a) Alcance

a) Edificio Regular
Edificio que no tenga geometría irregular en su forma espacial OK

b) No sujeto a:
 Cargas transversales de viento OK
 Generación de vórtices OK
 Inestabilidad por golpeteo o aleteo OK
 No debe estar localizado en un sitio, que permita canalización por obstrucciones a barlovento OK

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso b. Determina la Velocidad de viento básica

Barranquilla
Zona 5

B.2.3 (Esfuerzos de trabajo)


Velocidad 36m/s ó 130km/h

B.2.4 (Cargas Mayoradas).


Velocidad 46m/s ó 165km/h

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso c. Factor de direccionalidad del viento Kd Tabla B.6.5-4 (Pág. B-82)

Paso d. Definir la altura promedio de la estructura h


Para =2° < a 10°, se toma h = Altura al hombro, h=4.5m

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso d. Definir la altura promedio de la estructura h

Para =2° < a 10°, se toma h = Altura al hombro, h=4.5m

z: Al ser un edificio bajo, se toma una


única aaltura de análisis z = 4.5m
h: <10°, tomar altura al alero,
h h=4.5m
Z

z = h = 4.5m

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso e. Calcular el factor de importancia de la estructura I
Grupo II Edificaciones especiales > de 200 personas /salón

Grupo II
Zonas propensas a huracanes
V= 40 - 45m/s
Coeficiente de Importancia I: 1.0

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso f. Determinar la categoría de exposición de le estructura
Rugosidad del terreno C , Terreno abierto con pocas obstrucciones y con alturas inferiores a 9.0m,
zonas acuáticas en zonas propensas a huracanes.

Consideramos Exposición C, no se prolonga por mas de 200m a la redonda ni 20 su altura=90m

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso g. Coeficiente de exposición Kh ó Kz Tabla B.6.5-3 (Pág. B-81)

CASO 1
 C&R
 SPRFV, edificios bajos total y
parcialmente cerrados

Z = h = 4.5m

Kh = Kz = 0.85

Paso h. Calcular el factor topográfico Kzt


Topografía plana, Kzt = 1.0

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Resumen Pasos b ) a h)

Pasos b ) velocidad básica del viento V 46m/s


165 kph
Pasos c ) factor de direccionalidad del viento Kd 0.85
Pasos d ) Alturas z y h. 4.5m, 4.5m
Pasos e ) factor de importancia de la estructura I 1.0
Pasos f ) Determinar la categoría de exposición de le Exposición C
estructura
Pasos g ) coeficiente de exposición para la presión por 0.85
velocidad Kh, Kz
Pasos h ) factor topográfico Kzt 1.0

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso i) Calcular la presión por velocidad qz para barlovento y qh para sotavento, fachadas
laterales y componentes y recubrimientos.

q= 0.613 (0.85) x (1.0) x (0.85) x (46m/s)2 x (1.0) = 937N/m2

NO se aplica corrección por presión atmosférica por a.s.n.m = 0

Paso j) Definir tipo de estructura; rígida o flexible Rígida

Frecuencia Natural de la estructura, calculada por Método de fuerza horizontal equivalente:


Ta = Ct x h Ta = 0.072 x 4.50.8 Ta = 0.24 f = 1/T = 4.17Hz

Paso k) Calcular el efecto ráfaga G para estructuras rígidas , y Gf para estructuras flexibles.

Estructura rígida, G=0.85

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos

Paso l) Clasificación de la estructura:

 Cerramiento . Edificio cerrado


 Exento de cumplir provisiones para zonas propensas a huracanes.
 Edificio bajo
 Tipo de cubierta: Dos aguas, una luz ,  <7°

Paso m) Calcular coeficientes de presión interna Gcpi

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos
Paso n) Calcular coeficientes de presión externa Cp ó GCpf ó Cf, según aplique.

1) Por edificios de cualquier altura:


SPRFV En edificios cerrados de cualquier altura (Cp)
 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.3)

En muros:
L/B= 10m/30m = 0.33
Dir. Paralela a la cumbrera

L/B= 30m/10m = 3
Dir. Perpendicular a la cumbrera

Barlovento: Cp= 0.80


Sotavento: Cp= -0.50 (Paralelo)
Sotavento: Cp= -0.35 (Perpendicular)
Laterales: Cp= -0.7

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos
En cubierta:

<10°
h/L = 4.5m / 30m = 0.15 ≤ 0.5

O a h/2: Cp= -0.90 Cp= -0.18


h/2 a h: Cp= -0.90 Cp= -0.18
h a 2h: Cp= -0.50 Cp= -0.18
2h: Cp= -0.30 Cp= -0.18

En cualquier dirección del viento


(Normal o paralelo a la cumbrera)

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Fuerzas por presiones totales con
Edificios Bajos Dirección Paralela a la cumbrera

Paso o) Calcular la carga de viento de diseño p o F. Con Gcpi = + 0.18 ó - 0.18

Con Cp =
Muros
Barlovento: Cp= 0.80
(kN/m2) Sotavento: Cp= -0.50
0.72 0.17
0.40 0.17 0.24 0.17 Laterales: Cp= -0.7

Cubiertas
O a h/2: Cp= -0.90 Cp= -0.18
h/2 a h: Cp= -0.90 Cp= -0.18
h a 2h: Cp= -0.50 Cp= -0.18
0.64 0.17

0.40 0.17
2h: Cp= -0.30 Cp= -0.18
Laterales = 0.560.17
(Succión) Presión por velocidad q = qi = 0.937kN/m2
G = 0.85

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Fuerzas por presiones totales con
Edificios Bajos Dirección Normal a la cumbrera

Paso o) Calcular la carga de viento de diseño p o F. Con Gcpi = + 0.18 ó - 0.18

Con Cp =
Muros
Barlovento: Cp= 0.80
Sotavento: Cp= -0.30
(kN/m2) Laterales: Cp= -0.7
0.72 0.17
0.400.17
Cubiertas
0.24 0.17 O a h/2: Cp= -0.90 Cp= -0.18
h/2 a h: Cp= -0.90 Cp= -0.18
h a 2h: Cp= -0.50 Cp= -0.18
2h: Cp= -0.30 Cp= -0.18
0.40 0.17
0.64 0.17

Lat. = 0.560.17 Presión por velocidad q = qi = 0.937kN/m2


(Succión) G = 0.85

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos

Paso p)

Solo se consideran casos de carga 1 y 3, ya que no se genera torsión.

El edificio esta exento por tener h<9.0m y ser simétrico

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos
Paso n) Calcular coeficientes de presión externa Cp ó GCpf ó Cf, según aplique.

2) Por edificios bajos


SPRFV En edificios cerrados, bajos (GCp)
 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.7)

Muros
Barlovento (1E): GCp= 0.61
Barlovento (1): GCp= 0.40
Sotavento (4E): GCp= -0.43
Sotavento (4): GCp= -0.29
Laterales (5): GCp= -0.45

Cubiertas
Barlovento (2E): GCp= -1.07
Barlovento (2): GCp= -0.69
Sotavento (3E): GCp= -0.53
Sotavento (3): GCp= -0.37

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos
Fuerzas por presiones totales
(Aplicable a las 4 esquinas de referencia para cada dirección
Paso o) Calcular la carga de viento de diseño p o F. del viento normal o paralela)

Con Gcpi = + 0.18 ó - 0.18

Con GCp =
Muros
Barlovento (1E): 0.937 (0.61  0.18) = 0.40 ó 0.74
Barlovento (1): 0.937 (0.40  0.18) = 0.20 ó 0.54
Sotavento (4E): 0.937( -0.43  0.18) = -0.122 ó -0.57
Sotavento (4): 0.937( -0.29  0.18) = -0.10 ó -0.44
Laterales (5): 0.937 ( -0.45  0.18) = -0.10 ó -0.60

Cubiertas
Barlovento (2E): 0.937 ( -1.07  0.18) = -0.83 ó -1.17
Barlovento (2): 0.937 ( -0.69  0.18) = -0.47 ó -0.82
Sotavento (3E): 0.937 ( -0.53  0.18) = -0.33 ó -0.67
Sotavento (3): 0.937 ( -0.37  0.18) = -0.35 ó -0.51

Presión por velocidad qh = 0.937kN/m2

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Comparación, Ed. Cualquier altura vs Ed. bajos
Por edificios de cualquier altura Por edificios bajos
0.72 0.17 (kN/m2)
0.40 0.17 0.24 0.17
0.64 0.17

0.40 0.17
Laterales = 0.56
0.17 (Succión) Muros
Barlovento (1E): 0.937 (0.61  0.18) = 0.40 ó 0.74
Barlovento (1): 0.937 (0.40  0.18) = 0.20 ó 0.54
0.72 0.17 0.400.17 (kN/m2) Sotavento (4E): 0.937( -0.43  0.18) = -0.122 ó -0.57
Sotavento (4): 0.937( -0.29  0.18) = -0.10 ó -0.44
0.240.17 Laterales (5): 0.937 ( -0.45  0.18) = -0.10 ó -0.60
Cubiertas
0.40 0.17
0.64 0.17

Barlovento (2E): 0.937 ( -1.07  0.18) = -0.83 ó -1.17


Lat. = 0.56 0.17 Barlovento (2): 0.937 ( -0.69  0.18) = -0.47 ó -0.82
Sotavento (3E): 0.937 ( -0.53  0.18) = -0.33 ó -0.67
(Succión)
Sotavento (3): 0.937 ( -0.37  0.18) = -0.35 ó -0.51

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
Edificios Bajos C&R
5.17m

2.25m

4.5m
5.0m
1.72 m

0.50m
4.5m

10.0m

Área Efectiva Correa de Cubierta: 5m x máx. (1.72m ó 5m/3) = 5m x 1.72m = 8.6m2


Área Efectiva Teja de Cubierta: 1.72m x máx. (0.50m ó 1.72m/3) = 1.72m x 0.57m = 0.98m2
Área Efectiva Fijaciones de Teja de Cubierta: 0.5m x máx. (0.30m ó 0.5m/3) = 5m x 0.30m = 1.5m2

Área Efectiva Correa de Fachada: 5m x máx. (2.25m ó 5m/3) = 5m x 2.25m = 11.25m2


Área Efectiva Teja de Fachada: 2.25m x máx. (0.50m ó 2.25m/3) = 2.25m x 0.75m = 1.69m2
Área Efectiva Fijaciones de Teja de Fachada: 0.5m x máx. (0.30m ó 0.5m/3) = 5m x 0.30m = 1.5m2

Módulo de análisis de fuerzas de viento / 2012-01


María Fernanda Alvarado
Paso n2) Coeficientes de Presión Externa para C&R

En muros edificios bajos, cerrados (Fig.B.6.5.8A)

a:

Área Efectiva
Correa de Fachada= 11.25m2
(4) GCp = -1.0 , +0.80 (5) GCp = -1.05, +0.80
Teja de Fachada= 1.69m2
(4) GCp = -1.10 , +0.95 (5) GCp = -1.35, +0.95
Fijaciones de Teja de Fachada= 1.5m2
(4) GCp = -1.38 , +1.0 (5) GCp = -1.15, +1.0
Análisis de fuerzas de viento / 2013-02
María Fernanda Alvarado
FUERZA DE DISEÑO

Correas de Fachada
(4) GCp = -1.0 , +0.80 Gcpi= -0.55, +0.55
psucción= 675N/m2 (-1.0 - 0.55) =- 1.05 kN/m2
ppresión= 675N/m2 (+0.80 +0.55) = 0.91 kN/m2

(5) GCp = -1.05, +0.80 Gcpi= -0.55, +0.55


psucción= 675N/m2 (-1.05 - 0.55) =- 1.08 kN/m2
ppresión= 675N/m2 (+0.80 +0.55) = 0.91 kN/m2

Teja de Fachada= 1.69m2


(4) GCp = -1.10 , +0.95 Gcpi= -0.55, +0.55
psucción= 675N/m2 (-1.10 - 0.55) =- 1.11 kN/m2
ppresión= 675N/m2 (+0.95 +0.55) = 1.01 kN/m2

(5) GCp = -1.35, +0.95 Gcpi= -0.55, +0.55


psucción= 675N/m2 (-1.35 - 0.55) =- 1.28 kN/m2
ppresión= 675N/m2 (+0.95 +0.55) = 1.01 kN/m2

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso n2) Coeficientes de Presión Externa para C&R

En cubiertas a dos aguas θ ≤ 7 (Fig.B.6.5.8B)


a:
Área Efectiva
Correa de Cubierta = 8.6m2

GCp
(1) -0.8, +0.2
(2) -1.2 , +0.2
(3) -1.4, +0.2

GCpi
(1), (2), (3) -0.55, +0.55

Psucción = 675N/m2 (-1.40 - 0.55)


=- 1.32 kN/m2
ppresión= 675N/m2 (+0.2+0.55)
= 0.51 kN/m2

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Ejemplos. Procedimiento Analítico
CARACTERISTICAS
Edificios Altos (Trabajo No2)
1. Edificio de Oficinas
2. Situada en Bogotá
3. Largo=75m
4. Ancho=30m
5. Edificio de 16 pisos, h total 60m
6. Parapeto de 90cm
7. Fachadas en Ventanales Piso – Techo,
altura libre de piso 3.50m. Ventanales
apoyados en perfiles verticales
separados cada 1.50m.
8. Pendiente de la cubierta =0°
9. Topografía plana
10. Sistema Estructural aporticado PRM
en concreto

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso a) Verificar que la estructura a diseñar esta dentro del alcance para ser diseñado con Procedimiento
analítico.
Edificio regular, no sometido a generación de vórtices, ni golpeteo, ni aleteo, ni está sometido a vientos
por canalización

Paso b) Calcular la velocidad básica del viento


V= 125kph ( 35 m/s )

Paso c) Calcular el factor de direccionalidad del viento Kd= 0.85

Paso d) Definir las alturas estacionaria z para calculo de presiones a barlovento y h para sotavento, fachadas
laterales y cubierta.

z barlovento = 6.0
12.0
18.0
24.0
42.0
60.0
h sot, lat, cub = 60.0

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso e) Calcular el factor de importancia de la estructura I
Grupo de Importancia II
Coef. de importancia I 1.0

Paso f) Determinar la categoría de exposición de le estructura


Centro de ciudad, con obstrucciones : Exposición B
( se asumen todas las direcciones iguales) Categoría de Exposición B

Paso g) Calcular el coeficiente de exposición para la presión por velocidad Kh, según exposición

CASO 1
C&R
SPRFV, edificios bajos total y parcialmente cerrados
calculados con figura B.6.5-7, para edificios bajos
CASO 2
SPRFV, otros diferentes a CASO1
(calculados con la figura B.6.5-3)
para edificios de cualquier altura
APLICA CASO 1 PARA C&R Y CASO 2 PARA SPRFV,
al trabajar con figura B.6.5-3

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso g) Calcular el coeficiente de exposición para la presión por velocidad Kh, según exposición (continuación)

z (m) SPRFV h (m) SPRFV h (m) C&R


Kz Kh Kh
6.0 0.697 60.0 1.200 60.0 1.200
12.0 0.757 h para: h para:
18.0 0.850 Muros Laterales Muros Laterales
24.0 0.923 Muros Sotavento Muros Sotavento
42.0 1.083 Cubierta Barlovento y Sotavento Cubierta Barlovento y Sotavento
z para:
Muros Barlovento

Paso h) Calcular el factor topográfico Kzt


Topografía plana 1.0

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso i) Calcular la presión por velocidad qz para barlovento y qh para sotavento, fachadas laterales y
componentes y recubrimientos.
qz o qh = 0.6123 x Kd x Kzt x (Kz ó Kh) x I x V2

SPRFV C&R
h (m) Kz ó Kh qz o qh h (m) Kh qh
6.0 0.70 395 60.0 1.20 680
12.0 0.76 429
18.0 0.85 482
24.0 0.92 523
42.0 1.08 614
60.0 1.20 680

Paso j) Definir tipo de estructura; rígida o flexible


Ta = Ct x ha
Ta = 0.047 x 600.49
Ta = 0.35
f = 1/T = 2.86Hz Estructura Rígida

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso k) Calcular el efecto ráfaga G para estructuras rígidas , y Gf para estructuras flexibles.
Edificio Rígido : 0.85

Paso l) Clasificación de la estructura:

Edificios Cerrado
No Propenso a huracanes
Edificio Alto
Cubierta plana

Paso m) Calcular coeficientes de presión interna Gcpi

Edificio Cerrado: Gcpi (+) 0.18


Gcpi (-) -0.18

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso n) Calcular coeficientes de presión externa Cp ó GCpf ó Cf, según aplique.

PARA MUROS
Coeficientes de Presión en muros
Superficie L/B Cp
Muros en Barlovento todos 0.80
Muros en Sotavento Normal a la
cumbrera 30m/75m = 0.4 -0.50
Muros en Sotavento Paralelo a la
cumbrera 75m/30m=2.5 -0.33
Muros laterales todos -0.70

PARACUBIERTA, normal y paralelo a la cumbrera para q< 10

Normal a la cumbrera
h/L=60/30=2.0 Paralelo a la cumbrera h/L=60/75=0.80
Zona Cp Zona Cp
0 a h/2 -1.3 -0.18 0 a h/2 -1.14 -0.18
> h/2 -0.7 -0.18 h/2 a h -0.78 -0.18
h a 2h -0.62 -0.18
> 2h -0.54 -0.18

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o) Calcular las cargas de viento de diseño

Dirección Normal a la cumbrera - Muros


122.42 -122.42
Zona h qz o qh G Cp P (GCpi+) P(GCpi-)
M. Barlov 6.0 395 0.85 0.8 146.2 391.1
12.0 429 0.85 0.8 169.3 414.2
18.0 482 0.85 0.8 205.2 450.0
24.0 523 0.85 0.8 233.3 478.2
42.0 614 0.85 0.8 295.0 539.8
M. Sotav 60.0 680 0.85 -0.50 -411.5 -166.6
M. Lateral 60.0 680 0.85 -0.70 -527.1 -282.3

Dirección Normal a la cumbrera - Cubierta

Zona h qz o qh G Cp P (GCpi+) P(GCpi-)


60.0 680 0.85 -1.30 -873.97 -629.12
0 a h/2 60.0 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36
60.0 680 0.85 -0.70 -527.10 -282.25
> h/2 60.0 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso o) Calcular las cargas de viento de diseño

Dirección Paralela a la cumbrera – Muros

Zona h qz o qh G Cp P (GCpi+) P(GCpi-)


M. Barlov 6.0 395 0.85 0.8 146.2 391.1
12.0 429 0.85 0.8 169.3 414.2
18.0 482 0.85 0.8 205.2 450.0
24.0 523 0.85 0.8 233.3 478.2
42.0 614 0.85 0.8 295.0 539.8
M. Sotav 60.0 680 0.85 -0.33 -313.2 -68.4
M. Lateral 60.0 680 0.85 -0.7 -527.1 -282.3

Dirección Paralela a la cumbrera - Cubierta

Zona h qz o qh G Cp P (GCpi+) P(GCpi-)


60.0 680 0.85 -1.14 -781.47 -536.62
0 a h/2 60.0 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36
60.0 680 0.85 -0.78 -573.35 -328.50
h/2 a h 60.0 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36
60.0 680 0.85 -0.62 -480.85 -236.01
h a 2h 60.0 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36
60.0 680 0.85 -0.54 -434.60 -189.76
Análisis de> 2hfuerzas de viento 60.0
/ 2013-02 680 0.85 -0.18 -226.48 18.36
María Fernanda Alvarado
Paso p) Definir casos de Carga

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso q) Cerramientos

Cerramientos:
Se instalarán fachadas flotantes con vidrios
en montantes separados 1.50 m.
Se supondrá que estos montantes están anclados a la
estructura principal con apoyos distanciados 3.50 m.

Para el montante, Aefec es la mayor de:


A = 3.50 x 1.50 = 5.25 m² (Gobierna)
A = 3.50 x (3.50/3) = 4.08 m²

Para el panel de vidrio,


A = 1.75 x 1.50 = 2.60 m²

Con estos datos se evalúa GCp


Fig. B.6.5-14

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado
Paso q) Cerramientos

Con estos datos se evalúa GCp


Fig. B.6.5-14
Ancho de la franja
a = 0.1 x 30.0 m = 3.0 m 1.0 m a = 3.0 m
Para vidrios
P = qh( GCp - GCpi), Gcpi = +0.18, -0.18
qh (60m) = 680N/m2

Para el montante,
A = 3.50 x 1.50 = 5.25 m²
P (-5) = qh( GCp - GCpi) = 680N/m2 (-1.58 -0.18)= -1.20 kN/m2
P (-4) = qh( GCp - GCpi) = 680N/m2 (-0.85 -0.18)= -0.70 kN/m2
P (4 y 5) = qh( GCp - GCpi) = 680N/m2 (0.83 +0.18)= 0.69 kN/m2

Para el panel de vidrio,


A = 1.75 x 1.50 = 2.60 m²
P (-5) = qh( GCp - GCp i) = 680N/m2 (-1.75 -0.18)= -1.31 kN/m2
P (-4) = qh( GCp - GCp i) = 680N/m2 (-0.85 -0.18)= -0.70 kN/m2
P (4 y 5) = qh( GCp - GCp i) = 680N/m2 (0.9 +0.18)= 0.73kN/m2

Análisis de fuerzas de viento / 2013-02


María Fernanda Alvarado

También podría gustarte