Está en la página 1de 13

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

CAMPUS: TUXTLA GUTIERREZ

ENSAYO NO.____3_____

ASIGNATURA: _FUENTES ALTERNAS DE ENERGÍA.__

TEMA A DESARROLLAR: CLASIFICACIÓN DE LOS VIENTOS Y SU ORIGEN.

UNIDAD: __3__

NOMBRE DEL ALUMNO: _YAIR ANTONIO JIMÉNEZ ZÚÑIGA._

No. CONTROL: _18270545_

SEMESTRE: _OCTAVO._

Docente: José del Carmen Vázquez Hernández

CALIF: _____

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 25 de abril de 2022

1
INDICE

Introducción 3

Origen del viento 4

Tipo y clasificación de los vientos 9

Conclusión 12

Referencias Bibliográficas 13

2
INTRODUCCIÓN

En este ensayo se tratará acerca del movimiento del aire, lo cual es denominado
como viento. Dado que el movimiento de las masas de aire está estrechamente
ligado con la presión atmosférica, resulta conveniente revisar brevemente este
concepto.

La presión atmosférica es uno de los elementos del tiempo menos notable, y en la


vida cotidiana casi nadie le presta atención. Sus variaciones diarias en superficie no
son perceptibles, como lo son, por ejemplo, los de temperatura, precipitación,
humedad relativa o viento. Sin embargo, la presión atmosférica es de la mayor
importancia en las variaciones diarias del tiempo, ya que es el diferencial de presión
atmosférica el origen de los desplazamientos del aire, los que a su vez producen
variaciones de la temperatura o de la humedad relativa o de la precipitación.

Por su relación con las otras variables del tiempo, las variaciones en la presión del
aire son un factor de la mayor importancia en los pronósticos del tiempo. La teoría
cinética de los gases nos dice que la presión de un gas es la fuerza ejercida sobre
una superficie por los continuos choques de las moléculas del gas en movimiento.
Dos factores determinan la presión que un gas particular ejerce sobre una
superficie: la temperatura y la densidad.

A mayor temperatura, mayor movimiento de las moléculas y por lo tanto, mayor


presión. A mayor densidad, mayor número de moléculas y por lo tanto mayor
presión. Ya que la presión del aire aumenta con la temperatura, podría esperarse
que en los días más cálidos la presión fuera más alta y en los días más fríos más
baja. Pero en la práctica se observa lo contrario: sobre los continentes, en latitudes
medias, por ejemplo, las presiones más altas se registran en invierno cuando las
temperaturas son más bajas.

3
“ORIGEN DEL VIENTO”

El viento es causado por las diferencias de temperatura existentes al producirse un


desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera. Las
masas de aire más caliente tienden a ascender, y su lugar es ocupado entonces por
las masas de aire circundante, más frío y, por tanto, más denso. Se denomina
propiamente "viento" a la corriente de aire que se desplaza en sentido horizontal,
reservándose la denominación de "corriente de convección" para los movimientos
de aire en sentido vertical.

La dirección del viento depende de la distribución y evolución de los centros


isobáricos; se desplaza de los centros de alta presión (anticiclones) hacia los de
baja presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto mayor es el gradiente
de presiones. En su movimiento, el viento se ve alterado por diversos factores tales
como el relieve y la aceleración de Coriolis.

En superficie, el viento viene definido por dos parámetros: la dirección en el plano


horizontal y la velocidad.

El viento como muchos fenómenos terrestres está relacionado a sus movimientos


planetarios: rotación y traslación. Por tanto, puede considerarse a la energía eólica
como otra energía derivada de la interacción de la Tierra con el Sol.

El viento debe entenderse como ocasionado por fenómenos a nivel de gran escala y
de pequeña escala. O sea, el viento en un determinado punto geográfico tiene origen
tanto en los efectos planetarios como en las particularidades del sitio: características
climáticas, orografía, influencia humana. Al analizar la bondad de un sitio eólico para
su explotación se realiza un estudio de microescala, factor inherente al tamaño de la
aplicación. Esto no impide, sin embargo, que los efectos de macroescala sean
tomados en cuenta. De hecho, muchos softwares de cálculo eólico utilizan
aproximaciones y traslaciones de efectos de gran escala para intentar predecir el
viento en cierto lugar.

4
Hay que tener en cuenta que en el desplazamiento del objeto en movimiento no hay
que considerar solamente la velocidad de giro del sistema de referencia, sino
también, como en el caso de la Tierra, la latitud. La velocidad tangencial de un lugar
sobre la superficie de la Tierra es función de la latitud.

La velocidad es cero en los polos y de valor máximo en el ecuador. Por consiguiente,


la desviación de Coriolis está relacionada con el movimiento del objeto, el
movimiento de la Tierra y la latitud. Por esta razón, la magnitud del efecto viene
dado por φ.seno(2νω), en el que ν es la velocidad del objeto, ω es la velocidad
angular de la Tierra y φ es la latitud. Matemáticamente la fuerza de Coriolis se
expresa:

𝐹c = −2𝑚𝜔
¯⃗ × 𝑣⃗

Donde
m es la masa del cuerpo, es el vector de velocidad angular del sistema de
referencia, es el vector de velocidad del cuerpo en el sistema rotatorio.
Téngase en cuenta que la fuerza de Coriolis se la llama a veces ‘ficticia’. Esto se
usa para explicar las aceleraciones observadas en un marco inercial, es decir en el
sentido del cambio del sistema de coordenadas que se utiliza para la interpretación
del fenómeno.

5
Desviación por efecto Coriolis.

6
Como se ha visto, la rotación del planeta produce el movimiento de las masas de
aire según el principio de Coriolis. Estos vientos a escala global o vientos planetarios
sin embargo no son los únicos. Si no se consideraran otras fuerzas o fenómenos, y
un objeto se moviera con sujeción únicamente a la fuerza de Coriolis, se podría
formar lo que se llaman círculos inerciales. Véase la figura a continuación:

Círculos inerciales debidos al efecto Coriolis

La mayoría de los sistemas físicos son complejos, y son el resultado de la


interacción de múltiples fuerzas. Por tanto, la generación de viento también se
explica en otro fenómeno asociado al movimiento planetario: la traslación y la
radiación solar.

Las diferentes temperaturas que se alcanzan en la Tierra debido al movimiento de


rotación (secuencia día/noche o variación diurna), también son influidas por la
cercanía al Sol (variación estacional). La radiación solar puede producir variaciones
típicas de 10 a 12 ºC en el transcurso de un día y de hasta 40 ºC entre estaciones,
dependiendo de la latitud y factores como el tipo de superficie terrestre, pues los
grados de albedo pueden ser muy distintos.

7
El calentamiento de la superficie del suelo, los cuerpos sobre su superficie, de las
masas de aire, la diversa reflexividad, la variación diurna y estacional, la orografía,
el rozamiento o fricción entre masas oceánicas y el aire, la gravedad que afecta al
aire, la altitud, inducen la creación de presiones atmosféricas heterogéneas. Por
tanto, habrá zonas con mayor presión atmosférica que otras, o una gradiente de
presión. Asimismo, habrá zonas con mayor temperatura que otras, al igual que
densidades de aire por la interdependencia antes formulada.

La influencia de la temperatura es especialmente apreciable a bajas alturas, en las


cercanías con el suelo y los accidentes geográficos. El aire caliente, por su menor
densidad, tenderá a moverse hacia arriba y el aire en una zona de alta presión
atmosférica se inclinará a moverse hacia una zona de menor presión.

Flujo de aire de zona de alta presión a zona de menor presión.

8
“TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS VIENTOS”

Los vientos alisios se denominan a los vientos que soplan con dirección y
velocidad constante relativamente. Circulan desde zonas subtropicales (alrededor
de los 30º de latitud sur o norte) hacia el ecuador. El efecto Coriolis hace que se
desvíen en dirección noreste en el hemisferio norte y en dirección sureste en el
hemisferio sur. Tienen su origen en el movimiento por cambio de presión.

Los vientos contralisios son aquellos que hacen el proceso inverso, es decir, se
dirigen del ecuador hacia las zonas tórridas, afectados igualmente por el efecto
Coriolis. Tienen su origen en el movimiento por cambio de temperatura.

Los vientos del oeste o céfiros occidentales son aquellos que se forman en las
regiones subtropicales y se dirigen hacia el norte hasta aproximadamente los 50 o
60 grados de latitud. Son producidos por el contraste de temperatura entre el
ecuador y los polos. El aire caliente que está a una presión más alta tiende a
moverse hacia los polos. Sin embargo, la fuerza de Coriolis cambia la dirección del
flujo. Cuando se alcanza el equilibrio entre ambas fuerzas, se produce el viento con
una importante componente hacia el oeste.

9
Los vientos de levante polar, vientos del este polar o vientos del frente polar son
aquellos que se forman entre los 60
y 90 grados de latitud, o sea hasta
llegar a los polos terrestres. Éstos
se originan en las regiones más
frías de los polos a una alta presión,
dirigiéndose hacia las zonas donde
terminan los vientos del oeste, a
menor presión. Una vez más el
efecto Coriolis provoca que los
aires polares con rumbo a latitudes más bajas giren. Ya que se originan en la
dirección este se conocen como vientos del este.

Finalmente se deben explicar las corrientes en chorro o jet stream. Éstas


consisten en una fuerte y estrecha corriente de aire concentrada a lo largo de un eje
casi horizontal en la alta troposfera o en la estratosfera, caracterizada por una fuerte
cizalladura vertical y horizontal del viento. Se producen principalmente en la
tropopausa. Se localizan en la región polar y subtropical. Como dato curioso,
algunas aeronaves aprovechan estas corrientes (con velocidades de aprox. 120
km/h) para volar más rápido.

El flujo atmosférico terrestre en zonas cerradas descrito recientemente se resume


definiendo tres celdas o regiones:

• La celda de Hadley.- la zona de circulación entre la zona ecuatorial y tropical


• La celda de Ferrel.- la zona de circulación entre la zona tropical y subtropical
• La celda Polar.- la zona de circulación entre la zona subtropical y la polar

10
Existen 3 tipos de vientos:
Planetarios, Regionales y Locales. Los Planetarios se rigen por los cinturones de
altas y bajas presiones en las diferentes latitudes. Los Regionales son
determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes
relieves continentales. Los Locales, también llamados vientos térmicos, son los
que contribuyen en mayor medida a la concentración y dispersión de
contaminantes.

Los vientos planetarios, en general, determinan las calmas en el Ecuador


(doldrums), la circulación de los Alisios, que se debilitan en invierno y los Bravos
del Oeste que definen las borrascas. En el hemisferio sur los vientos del
Oeste son también llamados "rugientes cuarenta" "furiosos cincuenta" y "silbantes
sesenta" por sus fuertes magnitudes. En el hemisferio norte, por la gran masa
continental, se ven distorsionados y fuertemente influidos por el relieve.

11
CONCLUSIÓN

El estudio del viento es fundamental para la ciencia atmosférica, puesto que permite
analizar la dinámica de la atmósfera a través de su movimiento, así como apoyar
diversos estudios con aplicaciones propias de la meteorología, como calidad del
aire, análisis del tiempo y el clima, sector energético, diseño de infraestructura,
gestión del riesgo y operaciones aeronáuticas.

Dada la relevancia del tema, resulta importante disponer de información a nivel


local, regional y global, del comportamiento de esta variable meteorológica, con el
fin de proporcionar herramientas técnicas y científicas que apoyen los procesos de
toma de decisión.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aeronáutica Civil (2011). Procedimiento de Contingencia para Instrumentos Meteorológicos en


Aeropuertos de Colombia. Dirección de Servicios a la navegación Aérea, Grupo de Informática
Aeronáutica.

2. Benavides Henry & Ayala Leonardo (2010). Análisis descriptivo de variables meteorológicas que
influyen en la calidad del aire de los principales centros industriales del país. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Subdirección de Meteorología.

3. Castro, Enrique (2008). Manual de procedimiento para las Estaciones Meteorológicas.


Organización para estudios ambientales, Departamentos Científico de la Selva y Manejo de
Información. Sarapiquí, Costa Rica.

4. Dorta, P. (1996). “Las inversiones térmicas en Canarias”. Investigaciones Geográficas. Anales de


la Universidad de Alicante, 15, págs. 109-123.

5. Díez, P. F. (1993). Energía eólica. Universidad de Cantabria, Escuela Politécnica Superior de


Ingeniería.

6. IDEAM-UPME. (2006). Atlas de viento y energía eólica en Colombia. 7. León G, J. Zea, J. Eslava.
(2000): Circulación general del trópico y la Zona de Confluencia Intertropical en Colombia. Meteorol.
Colomb. 1:31-38. ISSN 0124-6984. Santa Fe de Bogotá, D.C. – Colombia

13

También podría gustarte